Está en la página 1de 26

MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página

DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 9 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

CAPÍTULO II
PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS

1. GRAVEDAD API

La gravedad API (°API) es una función de la gravedad específica (s.g.), representada


en la siguiente ecuación:

°API = 141.5 - 131.5 …….. (1)


Densidad

Cuanto más ligero es un crudo, mayor es su número de °API. En general, los crudos
ligeros poseen un elevado °API, menor viscosidad, escasa tendencia aditiva y menor
tendencia a emulsificarse. Lo inverso ocurre para los crudos pesados. Al agua (en
donde se inicia la escala de valores de la densidad expresada en grados API), le
pertenece un valor de 10 °API.

Los grados API se utilizan también para determinar el precio de un crudo, dado que
cuanto mayor sea el valor en °API, mayor es la proporción de crudo utilizable,
principalmente en fracciones ligeras.

Según la densidad, los crudos pueden ser clasificados en:

Tabla 1. Clasificación de los crudos según su °API


Tipo de Crudo °API
Liviano > 30.0
Medio 20.0 – 30.0
Pesado 10.0 – 20.0
Extra Pesado < 10

Según la clasificación precedente, de los crudos nacionales usualmente procesados


en las Refinerías de PETROPERÚ S.A., el crudo Loreto se encuentra en la
clasificación de crudos pesados (°API = 18), el crudo Mayna se clasifica como un
crudo medio (°API = 26.4), el crudo ONO de 34.2 °API es un crudo liviano. Por otro
lado, los crudos importados procesados en nuestras refinerías, cómo el crudo Oriente,
Vasconia, etc., con °API entre 22.5 y 29.5, se encuentra dentro del rango de los
denominados “Medios”. Si bien nuestro país posee yacimientos de crudos
considerados pesados (crudo Loreto), si son alimentados a las refinerías existentes, lo
hacen como constituyentes de mezclas de diferentes crudos que en la clasificación
señalada pueden ser definidos como de características medias.
Para los hidrocarburos, la densidad es función del peso molecular. Los crudos
parafínicos poseen una densidad menor, los aromáticos una mayor densidad, mientras
que los nafténicos poseen densidades intermedias.
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 10 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

Fig. 1 Distribución de Densidad para los tipos de crudos según su °API

1.0750

Crudos
1.0250
Extrapesados
Densidad, 15 °C

0.9750

0.9250

0.8750
Crudos
Pesados Crudos
0.8250
Intermedios Crudos Livianos
0.7750
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

°API

La °API es normalmente la primera que se mide en un crudo y sus fracciones. La


gravedad específica y la °API, son propiedades que se miden por los métodos ASTM
D 287 y ASTM D 1298 (método del hidrómetro), ASTM D 4052 y ASTM 5002 (método
del densitómetro), donde los resultados obtenidos con el densitómetro son más
precisos, pues el equipo es electrónico y hermético, la temperatura se estabiliza
rápidamente y se conservan las propiedades de la mezcla, pues no hay posibilidad de
cambios por factores y/o contaminaciones externas.

Los métodos ASTM que utilizan el hidrómetro (D 287 y D 1298) se diferencian en que
el primero reporta directamente la °API, mientras que el segundo, reporta la gravedad
específica y la °API se calcula con la ecuación (1). Los métodos ASTM 4052 y 5002
utilizan el densitómetro, equipo que reporta la densidad de la muestra en g/ml o Kg/m 3,
con precisión de la cuarta cifra decimal. El primero de estos dos últimos métodos es
utilizado para fracciones, mientras que el segundo se utiliza para crudos.

2. FACTOR DE CARACTERIZACIÓN K

Este factor es altamente utilizado en la caracterización de crudos. Es un indicador


general del origen, de la naturaleza del crudo y de los tipos de hidrocarburos que
prevalecen en su composición. Fue concebido originalmente para mostrar las
características de craqueo de las fracciones pesadas.

Existen varias formas para calcular el Factor de Caracterización con resultados


equivalentes, dependiendo de sí es un crudo, una fracción pesada o ligera.
Igualmente, depende de las facilidades e infraestructura para realizar los análisis.
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 11 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

Una forma de definir el factor K es a partir de la temperatura media de ebullición (TB):


TB
K 3
SG

Donde:
TB: Temperatura media de ebullición en ° R.
SG: Gravedad específica a 60 °F.
El valor del Factor K de los hidrocarburos puros, permitió definir los rangos para los
diferentes tipos de crudos:

Tabla 2. Clasificación de Crudos según el Factor K


Factor de
Tendencia
Caracterización K
Base Parafínica 13
Base Mixta 12
Base Nafténica 11
Base Aromática 10

Un valor K de 12.9 estará representado por un crudo de base parafínico, mientras que
un valor menor de 11.2 determinará que se trata de un nafténico. Siendo los valores
intermedios representados por crudos mixtos.

En siguiente cuadro resume los valores del factor Kuop para algunos crudos utilizados
en las refinerías de PETROPERÚ:

Tabla 3. Factor de Caracterización Crudos procesados en Refinerías de Petroperú


Factor de
Crudo Tendencia
Caracterización K
Entre Base nafténica y
Crudo Loreto 11.5
Base mixta
Crudo Oriente 11.8 Base Mixta
Entre Base nafténica y
Crudo Vasconia 11.5
Base mixta
Crudo Leona 24 11.7 Base Mixta

Para obtener mejores resultados y mayor información sobre el tipo de hidrocarburos


predominantes, es preciso correlacionar el factor K con otras propiedades
fisicoquímicas del crudo, lo cual es importante para determinar la utilidad del mismo,
las consideraciones para su transporte y la calidad de las fracciones que se pueden
obtener de él. La figura 2 muestra el factor K, para un gran número de crudos, en
función de la °API.
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 12 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

Fig. 2. Relación entre °API y factor K


12.5

12.0
Fcator K

11.5
Crudos
Crudos Livianos
Crudos Intermedios
Pesados

11.0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
°API

Estos resultados permiten establecer que los crudos livianos (°API > 30) presentan
valores de K entre 11.6 y 12.3. En este rango se encuentra el Crudo ONO. Los crudos
intermedios (°API entre 20 – 30), presentan valores de K entre 11.5 y 11.9, mientras
que en los crudos pesados (°API < 20) el valor K está entre 11.3 y 11.7.

3. PUNTO DE EBULLICIÓN

Este se define como la temperatura a la cual un líquido puro, pasa al estado de vapor
a una presión preestablecida en cualquier punto de su masa líquida. Para todas las
series de hidrocarburos homólogos, el punto de ebullición se incrementa con el
número de átomos de carbono que conforman la molécula.

Generalmente, los aromáticos poseen puntos de ebullición más altos que los
correspondientes nafténicos o parafínicos. En el caso de mezclas, a presión constante,
existe un rango de temperaturas en el cual el vapor y el líquido coexisten en equilibrio.
En este rango el límite inferior es la temperatura de burbuja y el superior la de rocío.

Estas temperaturas no se deben confundir con el punto inicial y final de ebullición de


una destilación.

Las fracciones que se obtienen en el procesamiento del crudo están dadas por el
rango de ebullición y la presión de vapor del producto.

Las fracciones con temperaturas de ebullición por debajo de los 200°C, se usan como
combustibles de motores a ignición por bujías y se encuentran agrupadas en las
denominadas naftas. En éstas, no se admiten elevadas cantidades de hidrocarburos
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 13 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

de alta volatilidad y los de alto punto de ebullición conllevan a dificultades en la


distribución de la mezcla en los cilindros.

La fracción de ebullición comprendida entre los 180 y 300°C cumple requerimientos de


iluminación y es designada como Kerosene. En éstos, no se admiten hidrocarburos de
alta volatilidad por motivos de seguridad. Por otro lado, los de peso molecular superior
producen llamas humeantes, mientras que los hidrocarburos de altas viscosidades
imposibilitan un flujo regular a través de las mechas de los artefactos. Desde el punto
de vista de la estabilidad térmica y el mejor poder antidetonante, los aromáticos son
deseables en las naftas, no obstante un elevado contenido de éstos en el Kerosene
produce llamas con hollín. El Kerosene no debe poseer tendencia a la formación de
hollín, humo o cenizas cuando se es utilizado como combustible para turbinas de
aviación (Turbo A1).

La fracción comprendida entre los 270 y 350°C es el denominado gasóleo, la cual


resulta adecuada como combustible de ignición por compresión (Diesel). En este corte
es elemental la estabilidad térmica de los hidrocarburos, dado que en los motores
diesel el gasóleo se enciende por la elevada temperatura que se genera por la
compresión. Por otro lado, los parafínicos existentes en este rango de ebullición, se
solidifican a temperatura ambiente provocando taponamientos. La viscosidad de esta
fracción también es relevante, dado que el combustible es atomizado dentro del
cilindro, una alta viscosidad genera mala atomización y con ello un encendido
defectuoso, mientras que si es demasiado baja, produce goteo además de incrementar
el desgaste en el equipo inyector.

La fracción restante del petróleo (> 350°C) es denominada residuo y puede ser
parafínico: si predomina en su composición este tipo de hidrocarburos, o asfáltico: si
predominan los nafténicos o aromáticos. Los parafínicos preferentemente
isoparafínicos son aconsejables para la obtención de aceites lubricantes.

4. CURVA DE DESTILACIÓN

Cuando se descubre un nuevo yacimiento de petróleo crudo, se procede a una serie


de análisis que tienen por fin determinar la composición del producto y fijar los
rendimientos en ciertas fracciones. Estos datos permiten al refinador prever qué
unidades habrá que utilizar para el tratamiento del nuevo crudo, así como sus capa-
cidades. El laboratorio procede, ante todo, a los ensayos clásicos de medida de la
densidad, viscosidad a diversas temperaturas, punto de congelación y cantidades
presentes de agua, azufre y sedimentos. A continuación, se separan, por destilación
fraccionada, los diversos hidrocarburos constituyentes del petróleo crudo en función de
su temperatura de ebullición. Para ello, se utiliza una columna de destilación
discontinua, capaz de tratar, por ejemplo, un centenar de litros de crudo y luego, los
resultados se trasladan a un diagrama que tiene, como coordenadas, el % de destilado
y la temperatura, como se muestra en la figura 3.
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 14 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

1050
1000
950
CURVA DE DESTILACIÓN TBP
900
850
800
750
700

650
600
Crudo Reducido
550
500
450
Diesel
400

350
Kerosene
300
250
200 Nafta
150 Pesada
100 Nafta
50 Liviana

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Fig. 3.- Curva de Destilación de un petróleo crudo.

4.1. DESTILACIÓN ASTM

La norma anglosajona es la ASTM D 86. La figura 4 presenta el material, que consiste


en un matraz de destilación con capacidad para 100 o 200 ml de producto, en el que
se calienta y destila éste a una velocidad determinada. Los vapores formados se
condensan en un tubo de cobre inmerso en una mezcla de agua y hielo triturado y,
después, se recogen en una probeta graduada. El ensayista anota la temperatura de
aparición de la primera gota de condensado a la salida del tubo como principio de
destilación. A continuación, se toma la temperatura regularmente a medida que se
destilan y recogen en la probeta 5, 10, 20 … 90 y 95 % del producto. Finalizada la
destilación, baste seguir la temperatura, que pasa por un máximo, y después decrece
como consecuencia de la alteración térmica de las últimas trazas de líquido que
quedan en el matraz. La temperatura máxima es el punto final de destilación,
correspondiente a una recogida de destilado del d %. Previo enfriamiento del matraz,
se mide la cantidad de líquido residual, es decir, un residuo r %. El balance
volumétrico de la operación hace aparecer una porción de pérdidas, p % tal que: d + r
+ p = 100 %.
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 15 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

Fig. 4.- Esquema de un aparato de destilación, tipo ASTM

Teniendo en cuenta la precisión de este balance, las pérdidas corresponden,


sensiblemente, a las fracciones muy ligeras que han destilado al principio del
calentamiento y no se han condensado en el tubo. La importancia de las pérdidas está
estrechamente relacionada con la volatilidad de la muestra.

4.2. DESTILACIÓN TBP (TRUE BOILING POINT)

Se trata de una columna de relleno que debe equivaler, aproximadamente, a diez


platos teóricos y funcionar con una relación de reflujo del orden de 5. La utilización de
valores más elevados para el número de platos y para la relación de reflujo no
mejoraría de manera sensible a selectividad de la separación, es decir, que no
resultarían afectadas ni la curva de destilación obtenida ni las propiedades de las
fracciones destiladas.

Fig. 5.- Esquema de un aparato de destilación, tipo T.B.P.


MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 16 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

El conjunto de la instalación presentado en la figura 5 consta de un matraz equipado


con calefacción eléctrica y dotado de un par termoeléctrico, una columna de relleno
provista de un sistema de recalentamiento para compensar las pérdidas térmicas, un
condensador y un sistema de reflujo de cabeza con toma de temperatura. El destilado
se recoge en estado líquido o gaseoso. Una instalación como ésta se llama T.B.P.
(true boiling point), porque la alta selectividad del aparato permite obtener en cabeza
los constituyentes puros del petróleo crudo con temperaturas de ebullición constante y
recogerlos sucesivamente en las probetas colectoras.

A partir de una muestra de 100 litros de petróleo crudo se recogen en cabeza


fracciones de 1 litro, es decir, equivalentes a un centésimo, y se anotan las
temperaturas inicial y final del paso de cada una de las fracciones. Estos primeros
datos permiten trazar la curva de destilación T.B.P. del crudo.

Al comenzar la destilación T.B.P. salen primeramente sin condensar los gases


disueltos en el petróleo crudo y se recogen para analizarlos seguidamente, bien en
una columna de destilación a baja temperatura, bien por cromatografía o por métodos
espectrográficos. Por otra parte, es difícil sobrepasar la temperatura de 250°C en la
cabeza de la columna pues la temperatura correspondiente en el matraz estaría
próxima a los 400°C a presión atmosférica, con riesgo de alterar el residuo por crac-
king, lo que modificaría la composición de las fracciones pesadas. Es preciso entonces
recurrir a la destilación al vacío. Se toma de nuevo el residuo atmosférico a una
presión de 50 a 100 mmHg y se le vuelve a destilar hasta que la temperatura en el
matraz alcance de 350 a 400°C. Si el residuo obtenido es aún relativamente
importante (superior a 30%), se intenta una tercera etapa de destilación bajo un vacío
de algunos milímetros de mercurio en una instalación simplificada con sólo uno o dos
platos teóricos. Queda, pues, finalmente, en el último matraz a vacío un residuo
espeso y viscoso, más o menos importante según el crudo.

4.3. CURVA FLASH

Permite predecir el porcentaje de vaporizado de una mezcla a una determinada


presión y temperatura.

5. VISCOSIDAD

La viscosidad es definida como la resistencia de un líquido a fluir. Muchos productos


de petróleo y algunos materiales de otro origen, son usados como lubricantes, y la
correcta operación del equipo depende de que se haya seleccionado un líquido con
una viscosidad adecuada.

La viscosidad y su variación con la temperatura sin importantes no solo para


establecer estándares en los sistemas y procesos de lubricación de aceites, sino
también, su determinación es importante en los crudos, donde es requerida
principalmente para el diseño de los sistemas de producción de campo, diseño de
oleoductos y bombas, para el almacenamiento y procesamiento en la refinería, para el
manejo y las condiciones de operación de la planta; sistemas en los cuales esta
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 17 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

propiedad es fundamental para la solución de los problemas de transporte asociados a


los crudos. Tales problemas aparecen especialmente en los crudos parafínicos, los
cuales tienden a presentar flujo irregular cuando las ceras, por efecto de la
temperatura, comienzan a cristalizar. Además, algunos crudos son sensibles al
tratamiento de temperatura el cual puede afectar sus características de viscosidad.
La unidad común de la viscosidad es el centipoise (cp). El agua a 20 °C tiene una
viscosidad de 1.005 cp. En una misma familia de hidrocarburos, la viscosidad aumenta
con el número de carbonos, es decir aumenta con el peso molecular. Aunque las
diferencias entre las moléculas simples son pequeñas, se observa que los
alquilciclohexanos tienen una viscosidad ligeramente superior, lo cual puede estar
relacionado con una mayor interacción molecular. En las fracciones livianas de los
crudos no se observan diferencias importantes entre sus viscosidades, sin embargo,
en las fracciones pesadas las interacciones moleculares juegan un papel importante y
la viscosidad aumenta fuertemente con el punto de ebullición.

Fig. 6. Relación entre °API y Viscosidad para crudos

4
Log Viscosidad Cinemática a 40

3.5
3
2.5
°C (cSt)

2
1.5 Crudos Crudos Ligeros
Pesados
1 Crudos
0.5 Intermedios

0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
°API

La figura 6 muestra la relación entre el log de la viscosidad a 40 °C y la °API para un


grupo de crudos. Se observa que a medida que la °API disminuye, la viscosidad de los
crudos a cualquier temperatura aumenta. Estos datos permiten establecer los
siguientes rangos de viscosidades a 40 °C para éstos crudos:

Tabla 4. Tipos de Crudos y su viscosidad


Tipo de Crudo Rango de viscosidad en cSt
Livianos 1.27 – 14.87 cSt
Intermedios 6.74 – 243.8 cSt
Pesados 67.6 – 5032 cSt
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 18 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

Existen diversas unidades para definir la viscosidad, siendo las más utilizadas las
descriptas a continuación:

Viscosidad absoluta

Representa la viscosidad dinámica del líquido y es medida del tiempo en que tarda en
fluir a través de un tubo capilar a una determinada temperatura. Sus unidades son el
poise o centipoise (g/seg.cm), siendo muy utilizada a fines prácticos.

Viscosidad cinemática

Representa la característica propia del líquido desechando las fuerzas que genera su
movimiento, obteniéndose a través del cociente entre la viscosidad absoluta y la
densidad del producto en cuestión. Su unidad es el stoke o centistoke (cm2/seg).

Usualmente en una refinería se utilizan varias unidades para referirse a la viscosidad


cinemática. Además de centistokes existen las escalas (SSU) segundos Saybolt
universal, (SSF) segundo Saybolt Furol, (RI) Segundos Redwood I y (°E) grados
Engler.

6. PRESIÓN DE VAPOR REID

La presión de vapor mide la tendencia de las moléculas a dispersarse de una fase


líquida para generar una fase vapor en equilibrio termodinámico. Es una función
creciente de la temperatura y específica de cada cuerpo puro. Esta característica es
muy significativa ya que de una manera indirecta indica el contenido en productos
livianos que determinan la seguridad durante el transporte; las pérdidas en el
almacenamiento, en el transporte y la volatilidad de las naftas. Representa el factor
clave en la emisión de compuestos Volátiles, COV.

La presión de vapor es una importante propiedad física de la volatilidad de los líquidos.


La norma ASTM D 323 es usada para determinar la presión de vapor del crudo y sus
productos a 37.8 °C (100 °F) con un punto inicial de ebullición por encima de 0 °C (32
°F). Además, es importante para las gasolinas tanto de automóviles como de aviación,
afectando el encendido y las tendencias a formar trampas de vapor cuando se opera a
altas temperaturas o altas presiones. La presión de vapor límite para la gasolina es
impuesta legalmente en algunos lugares, como una medida del control de la calidad
del aire.

La presión de vapor de un crudo es de importancia además para el productor y el


refinador de crudo, debido al manejo del mismo y en el tratamiento inicial en refinería.
Es también usada como una medida indirecta de la velocidad de evaporación de los
solventes volátiles del petróleo.
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 19 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

7. PUNTO DE ESCURRIMIENTO (POUR POINT)

El punto de escurrimiento se define como la más baja temperatura a la cual una


muestra de hidrocarburos fluye cuando es enfriado bajo las condiciones prescritas, sin
interrupción y a una velocidad constante. Para la medición de este parámetro se utiliza
el método ASTM D 97. Después de un calentamiento preliminar, la muestra es
enfriada a una velocidad determinada y examinada a intervalos de 3°C para
determinar las características de flujo. La temperatura más baja donde aún se observa
movimiento de la muestra se registra como punto de escurrimiento.

Se usa para predecir las temperaturas a las cuales la viscosidad de un crudo se


desvía de la viscosidad real (viscosidad Newtoniana) en un bajo rango de
temperaturas. También, es usado para la identificación de crudos o cuando se planea
el almacenamiento de crudos para suministro, pues a bajas temperaturas algunos
crudos pueden presentar dificultades para su manejo. El punto de escurrimiento está
relacionado con el tipo de hidrocarburo y el contenido de ceras. Crudos parafínicos,
deben presentar el más alto contenido de ceras y por lo tanto, el valor más alto de
punto de escurrimiento. Por su alto contenido de ceras, estos crudos a temperatura
ambiente son sólidos. Los crudos nafténico y pesados presentan los puntos de
escurrimiento más bajos.

8. PUNTO DE INFLAMACIÓN (FLASH POINT)

El punto de inflamación indica la tendencia del crudo a formar una mezcla inflamable
con el aire a condiciones controladas de laboratorio y es evaluado por medio del
método ASTM D56. Este parámetro mide la más baja temperatura corregida a presión
barométrica (101.3 Kpa, 760 mmHg) a la cual el producto puede ser calentado, bajo
las condiciones descritas en el método, hasta que la aplicación de una fuente de calor
cause la evaporación de la muestra.

Es utilizado en regulaciones de transporte y seguridad para definir materiales


combustibles e inflamables. Además, puede indicar la posible presencia de materiales
altamente volátil.

Existe la tendencia a confundir el punto de inflamación con el punto de fuego (FIRE


Point). La diferencia radica en que el punto de inflamación mide la temperatura a la
cual puede ser calentado el crudo hasta dar suficiente vapor para formar una mezcla
con aire que puede ser encendida momentáneamente por una llama y el punto de
ignición o punto de fuego mide la temperatura a la cual la muestra puede ser
encendida, manteniendo la llama por un periodo de 5 segundos.

9. NÚMERO DE OCTANO

El poder antidetonante de un combustible se mide por el número de octano. Se


obtiene comparándolo con combustibles de referencia constituidos por mezclas de iso-
octano y heptano.
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 20 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

Al iso-octano de la serie isoparafínica que tiene optima cualidades antidetonantes se le


asigna convencionalmente el número de octano igual a 100 y al heptano de la serie
parafínica que posee bajas cualidades antidetonantes se le asigna el un número de
octano igual a 0. Entonces, una gasolina posee un número de octano igual a x si en el
motor de prueba provoca un martilleo equivalente al observado para una mezcla de x
partes en volumen de iso-octano y (100 – X) partes de heptano.

El número de octano de un hidrocarburo es función de varios factores, como:


- Estructura de la cadena de carbones.
- Número de átomos de la molécula.
- Grado de Saturación.

En general para hidrocarburos del mismo número de átomos de carbono, los de


estructura parafínica o alcanos, tendrán el más bajo número de octano el cual
aumenta con relación a las estructuras en el siguiente orden: nafténicos o cíclicos, no
saturados y aromáticos.

Cadena recta:
H H H H H H H H
       
H  C C C C C C C  C H
       
H H H H H H H H Bajo número
de octano.
Cadena recta mono-substituída:

H H H H H H H
      
H  C C  C C C C C H Mayor
       número de
H C  H
H

H H H H H
octano
H

Cadena recta poli-substituída


(altamente ramificada)
H

H H C  H H H H
    
H  C C  C C  C H Más alto
     número de
H H C  H H H C  H H

H

H
octano

El número de octano de un hidrocarburo se incrementa al aumentar el número de sus


ramificaciones.

Parafina saturada
H H H H H H
     
H  C C C C C C H
     
H H H H H H Bajo número de
octano
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 21 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

Nafténico(cíclico)

H H

C
Parafina no saturadaH H

Número de octano
H - C C – H algo mayor

H - C C – H

H H

H H

Aromático

H

C
El mayor número de
H – C C–H octano.

H – C C–H

C

H

El primer proceso químico de refinación destinado a modificar la estructura molecular


es el denominado "Cracking Térmico" que produce gran cantidad de hidrocarburos no
saturados en el rango de destilación de las gasolinas.

El "Cracking Catalítico" produce hidrocarburos no saturados y aromáticos en el mismo


rango de destilación. Los procesos de Polimerización e Isomerización han sido
diseñados para la producción de hidrocarburos poli-substituidos altamente ramificados,
también en el rango de destilación de las gasolinas.
Conforme al número de átomos aumenta y el punto de ebullición se eleva, el número
de octano decrece esto solo se cumple cuando el monto de substituciones en la
cadena principal permanece substancialmente constante:
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 22 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

H H H H
   
H  C C C C H Alto número de
   
H H H H octano.

H H H H H
    
Menor número
H  C C C C C H
de octano.
    
H H H H H

H H H H H H H H
       
H  C C C C C C C  C H
        Número de
H H H H H H H H
octano muy
bajo.
Cuanto más elevado es el número de octano de un combustible, tanto mayor es su
capacidad de resistir a la detonación y más alta puede ser la relación de compresión
del motor.

Fig. 7. Efecto del Tipo de Hidrocarburo en el RON

45
40
35
30
HC, %m

25
20
15
10
5
0
30 35 40 45 50 55 60
RON

Aromáticos Parafinas Naftenos Isoparafinas

Los compuestos de azufre tienen un efecto nocivo sobre el número de octano. Los
compuestos de azufre son permitidos en las gasolinas generalmente hasta 0.2%, que
es el límite máximo especificado en la Norma Técnica Peruana. En este porcentaje
solo muy pocos compuestos de azufre poseen suficiente potencia para tener un efecto
apreciable sobre el número de octano.

La siguiente lista incluye los principales compuestos de azufre ordenados en forma


decreciente de nocividad, así el último compuesto, el tiofeno, prácticamente no tiene
efecto dañino sobre el número de octano.
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 23 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

- H2S Ácido sulfhídrico


- R2S2SX Polisulfuros
- RSH Mercaptanos
- R2S2 Disulfuros
- R2S Sulfuros
- C4H8S Tiofeno

En orden a conseguir un óptimo número de octano, las bases deben recibir un


tratamiento químico a fin de conseguir la remoción o transformación de los
compuestos de azufre químicamente activos.

10. NÚMERO DE CETANO

Un método normalizado que utiliza un motor standard y dos carburantes patrón


permite clasificar los gasóleos en función de su calidad de combustión; siendo
convencionalmente elegidos:

 El cetano normal, hidrocarburo que posee 16 carbonos en cadena recta y origina


una excelente combustión en el motor diesel; al que se asigna el valor 100 de
número de cetano.

 El alfa-metil-naftaleno, hidrocarburo aromático bicíclico, con un intervalo de


encendido muy elevado y al que le otorga un número de cetano igual a cero.

Un gasoil posee un número de cetano igual a x si en el motor standard presenta un


intervalo de encendido equivalente al de una mezcla de x partes en volumen de cetano
y (100 – X) partes de alfametil-naftaleno.

A diferencia del octanaje en las gasolinas, el gasóleo que posee el mayor número de
cetano es aquel que presenta el mayor poder detonante durante la combustión, dicho
de otra manera, los hidrocarburos que produzcan mayores detonaciones al
combustionar presentarán mayor número de cetano.

11. PUNTO DE ANILINA

Es la temperatura de disolución de una mezcla equivolumétrica de gasóleo y de anilina


pura. Proporciona una estimación sobre la cantidad de compuestos aromáticos
que posee un determinado producto o mezcla.

Los hidrocarburos aromáticos alcanzan la temperatura más baja, mientras que los
parafínicos poseen un punto de anilina superior. Para realizar el ensayo y de acuerdo
al ASTM 611, se introducen en un tubo de ensayo 10 ml de anilina y 10 ml de la
muestra problema y se agita mecánicamente. Sin detener la agitación se procede al
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 24 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

calentamiento de la mezcla hasta que las dos fases se vuelven miscibles, entonces se
detiene el calentamiento y se deja enfriar. La temperatura en la que las dos fases se
vuelven a separar se conoce como punto de anilina.

12. PODER CALORÍFICO

La cantidad de calor liberada por la combustión de la unidad de volumen o de peso de


un combustible se denomina su poder calorífico o potencia calorífica. El balance
térmico de la reacción determinado para un combustible tomado a 15°C y los
productos de la combustión gaseosos a dicha temperatura, arroja la potencia calorífica
inferior, mientras que, si se condensa el vapor de agua en los humos a 15°C, se
alcanza la potencia calorífica superior P. La diferencia entre estos valores significa el
calor de condensación del agua a 15°C, que es: 588 Kcal por Kg de agua, o bien 473
Kcal por m3 de vapor de agua a 0°C, o 447 Kcal/m3 de vapor de agua a 15°C.
Usualmente se considera el estado de referencia a 15°C (60°F) con preferencia a 0°C,
por concordar sensiblemente con la temperatura ambiente.

13. CONTENIDO DE AZUFRE

El azufre es el heteroátomo más abundante de un crudo. El contenido de azufre en un


crudo es un parámetro de calidad involucrado en el precio del crudo y puede definir la
complejidad de los procesos de refinación requeridos para su procesamiento. El costo
de refinación del crudo aumenta con el incremento del contenido de éste
contaminante. Las regulaciones ambientales cada vez más exigentes han orientado a
los grupos de investigadores y obligado a los refinadores a realizar grandes
inversiones para disminuir su concentración en los combustibles (gasolina y diesel).

La gran mayoría de los crudos del mundo presentan concentraciones de azufre entre
0.1 y 3.0 %m, con un grupo más pequeño de crudos pesados con valores superiores
a 5.0 %m.

Tabla 5. Contenido de Azufre en Petróleos Crudos


Contenido de
Crudo
Azufre, %m
Crudo Loreto 1.18
Crudo Mayna 0.50
Crudo Oriente 1.52
Crudo Vasconia 0.98
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 25 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

Crudo Leona 24 1.79

Los compuestos de este elemento son los constituyentes más indeseables del crudo,
pues son los responsables de corrosión en los equipos de la refinería, envenenan
algunos catalizadores, es un contaminante con un gran impacto en la calidad de los
combustibles, y contribuyen fuertemente en la contaminación ambiental como
resultado de los productos de combustión (SOx). Ciertos crudos cuando se destilan
producen ácido sulfhídrico (H2S), como resultado de la descomposición de algunos
compuestos de azufre de bajo y alto punto de ebullición, creando grandes dificultades
en su procesamiento.

Tabla 6. Clasificación de los Crudos según el contenido de azufre


Contenido de
Tipo de Crudo
Azufre, %m
Menor de 0.5 Dulces
0.5 – 1.5 Medios
Mayor de 1.5 Agrios

Según esta clasificación, el Crudo Oriente y Crudo Leona estarían dentro del grupo de
los crudos agrios, mientras que el Crudo Mayna, Loreto y Vasconia son crudos
medios.

Los compuestos de azufre se encuentran distribuidos a lo largo de la destilación del


crudo. La figura 8, presenta la distribución de azufre en las diferentes fracciones del
crudo, considerados representativos de las familias de hidrocarburos predominantes
en ellos. Estos resultados permiten verificar varias afirmaciones: la primera es que a
medida que aumenta la temperatura de ebullición y el peso molecular de la fracción,
aumenta considerablemente la concentración de azufre. El otro aspecto que es
importante resaltar, es que el azufre se concentra en las fracciones más pesadas del
crudo, especialmente en los gasóleos de vacío y en los fondos y un tercer aspecto, es
que la distribución y el contenido de azufre en las fracciones aumenta de los crudos
parafínicos a los crudos aromáticos (pesados), encontrándose los crudos nafténicos e
intermedios, entre ellos, en otras palabras, los crudos parafínicos presentan los más
bajos contenidos de azufre y los crudos aromáticos los valores más altos, lo cual
permite concluir que los compuestos de azufre predominantes en las fracciones de los
crudos son del tipo tiofénico y benzotiofénico con diversas cadenas laterales y
estructuras cicloparafínicas entre ellas.
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 26 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

Fig. 8. Distribución del azufre en las fracciones de crudos

40000

35000

30000
Azufre, ppm

25000

20000

15000

10000

5000

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Temperatura, °C
Nafténico Parafínico Intermedio Pesado

Las fracciones livianas (< 315 °C) de cualquier tipo de crudo contienen menos del 10%
del contenido total de azufre del crudo. En los crudos livianos, se observa una
distribución más uniforme de los compuestos de azufre a lo largo de la destilación,
mientras que los crudos pesados y los intermedios más del 60% del azufre del crudo
se concentran en los fondos.

Fig. 9. Relación entre °API y Contenido de Azufre en crudos

3.5
3
2.5
Azufre, %w

2
1.5
Crudos Crudos
1 Pesados Intermedios Crudos Ligeros
0.5
0
0 10 20 30 40 50 60
°API
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 27 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

La determinación del azufre en una muestra de crudo o de sus fracciones, se realiza


aplicando los métodos ASTM D 4294 y D 1552, éste último recomendado para análisis
de azufre en fondos o muestras pesadas, con punto de ebullición por encima de 371
°C (700 °F), y que presenten un contenido de azufre mayor de 0.06 %m.

14. CONTENIDO DE RESIDUO DE CARBON CONRADSON

El carbón Conradson, es definido como la tendencia de un crudo o de una fracción a


formar residuo carbonáceos. Es en análisis se mide la cantidad de residuo de carbón
formado después de la evaporación y pirólisis de productos de petróleo bajo ciertas
condiciones de ensayo. Proporciona una indicación de la tendencia de estos
materiales a generar coque.

El resultado de RCC de una carga, por ejemplo, al proceso de ruptura catalítica (FCC),
no puede tomarse como una medida directa del coque. Aunque explicar el complejo
mecanismo del coque no es el objetivo de este manual, se puede decir que para las
cargas a FCC, el valor del RCC es una medida del coque aditivo de la carga, es decir,
aquella fracción pesada de la misma que a la temperatura del reactor no es
vaporizable y se deposita directamente sobre la partícula del catalizador.

El Residuo de Carbon Conradson (RCC) es determinado por los métodos ASTM D 189
y D 4530. Los resultados por los dos métodos son equivalentes y son aplicables a
productos de petróleo relativamente no volátiles con descomposición parcial en la
destilación a presión atmosférica y con niveles de RCC entre 0.1% y 30.0% m.

El contenido de RCC aumenta con la disminución de la °API, de tal forma que los
crudos pesados presentan los valores más altos de RCC. El %CCR es un valor que se
debe tomar con mucho cuidado, especialmente cunado se quiere interpretar su efecto
en los procesos de refinación.

Fig. 10. Relación entre °API y Contenido de Residuo Carbon


Conradson en crudos
16
14
12
CCR (%w)

10
8
6 Crudos
Pesados Crudos Ligeros
4 Crudos
2 Intermedios

0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
°API
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 28 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

Por ejemplo, los fondos de vacío (fracción 1050+°F) de crudos parafínicos pueden
presentar altos valores de RCC, debido a la presencia de estructuras parafínicas de
alto peso molecular que tienden a generar el residuo carbonáceo a las condiciones de
ensayo, sin embargo, estas fracciones son excelentes cargas a FCC, pues son
fácilmente craqueables, no presentan altas concentraciones de metales y ni tendencia
a generar coque aditivo.

Fig. 11. Relación entre Contenido de Azufre y RCC en crudos

14
12
10
CCR (%w)

8
6 Crudos
Ligeros Crudos
4 Pesados
Crudos
2 Intermedios
0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
Azufre (%w)

15. METALES CONTAMINANTES EN CRUDOS (Fe, Mg, Na, Ni, V, Ca, Cu)

Ciertas clases de componentes diferentes al azufre y al agua, que están presentes en


los crudos, producen efectos adversos en una refinería, pues pueden causar
corrosión, afectar la calidad de los productos de refinación, o ejercer influencia sobre la
eficiencia de varios procesos catalíticos, aspecto de gran importancia debido a los
últimos desarrollos de éstos procesos. Estos componentes son denominados metales
contaminantes, entre los que podemos encontrar: Níquel (Ni), Vanadio (V), Sodio (Na),
Hierro (Fe), Plomo (Pb), Arsénico (As), Magnesio (Mg), Cobre (Cu) y Calcio (Ca), entre
otros.

Algunos de los problemas que pueden causar la presencia de metales en los crudos
se mencionan a continuación:

Los compuestos de Vanadio pueden causar envenenamiento de los catalizadores en


los procesos catalíticos, pues actúa sobre los sitios ácidos de la zeolita, causando una
destrucción irreversible, lo cual disminuye el número de sitios activos disponibles para
las reacciones de cracking. Esta destrucción de los sitios ácidos por la acción del
vanadio disminuye los rendimientos de gasolina y GLP y aumenta los de LCO y
fondos. Además de esto, causa daños refractarios en hornos y rupturas del acero en
turbinas.
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 29 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

El Níquel tiene muy poco efecto sobre la actividad de los catalizadores de FCC, sin
embargo, tiene un efecto importante en la selectividad de las reacciones de FCC, pues
modifica la producción de hidrógeno y de coque, debido a su gran actividad
deshidrogenante.

El Arsénico y el Plomo, son también venenos para el catalizador en procesos de


reformado, mientras que el Sodio en los crudos, causa fallas en hornos de ladrillo.
Adicionalmente, se le han atribuido al Sodio efectos sinérgicos con el Vanadio en la
destrucción de la zeolita y en los catalizadores de FCC. Por lo tanto, es necesario
examinar en los crudos y cargas a unidades de destilación, la presencia de estos
perjudiciales contaminantes y de alguna forma concebir algún tratamiento para reducir
su efecto durante o antes de los diferentes procesos.

Fig. 12. Relación entre °API y Contenido de Ni + V en crudos

700

600

500
Ni + V (ppm)

400

300
Crudos Crudos
200
Pesados Intermedios Crudos Ligeros
100

0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
°API

Fig. 13. Relación entre % de Azufre y Contenido de Ni + V para


crudos
700
600
500
Ni + V (ppm)

400
300 Crudos
Crudos
200 Intermedios
Pesados
Crudos
100 Ligeros
0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
Azufre (%w)
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 30 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

Las figuras 12 y 13 muestran que a medida que los crudos se hacen más pesados se
incrementa el contenido de níquel y vanadio. Se observa que los crudos livianos, por
su mayor contenido de parafinas, presentan el menor contenido de azufre y de
metales contaminantes como el níquel y vanadio. A medida que el crudo se hace más
pesado, por el incremento de la presencia progresiva de hidrocarburos aromáticos, se
aumenta el contenido de azufre y de metales contaminantes.

Existen numerosas técnicas de laboratorio para la determinación de metales


contaminantes en los crudos, por ejemplo, la norma ASTM D 5863 “Determinación de
trazas de metales en combustibles por Absorción Atómica”. Esta norma muestra dos
métodos diferentes para la determinación del contenido de metales: En el primero se
realiza una descomposición con ácido para la determinación de Ni, V, Fe total. En el
segundo, se disuelve la muestra de un solvente orgánico para la determinación de Ni,
V y Na.

A continuación se presentan los rangos de las principales concentraciones de metales


encontrados en crudos:

Elemento Rango en el Crudo


(ppm)
Vanadio, V 5.0 – 1500.0
Niquel, Ni 3.0 – 120.0
Magnesio, Mg 1.0 – 2.5
Calcio, Ca 1.0 – 2.5
Zinc, Zn 0.5 – 1.0
Aluminio, Al 0.5 – 1.0
Cobre, Cu 0.2 – 12.0
Silicio, Si 0.1 – 5.0
Estaño, Sn 0.1 – 0.3
Mercurio, Hg 0.03 – 0.1
Plomo, Pb 0.001 – 0.2
Cobalto, Co 0.001 – 12.0
Cerio, Ce 0.001 – 0.6
Boro, B 0.001 – 0.1
Galio, Ga 0.001 – 0.1
Titanio, Ti 0.001 – 0.4
Circonio, Zr 0.001 – 0.4
Bario, Ba 0.001 – 0.1
Estroncio, Sr 0.001 – 0.1

Es importante resaltar que los metales presentes en los crudos, se concentran en su


gran mayoría en sus fracciones pesadas y constituyen una pequeña fracción del total
del crudo (alrededor del 1%), donde se podría afirmar que hay aproximadamente un
metal por cada 30 o 50 moléculas de las fracciones pesadas.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, se puede concluir que la mayor parte de


los metales en un crudo son retirados al separar la fracción pesada del mismo a través
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 31 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

de alguna técnica de desasfaltado, reduciendo así no solo los problemas causados por
estas fracciones, sino también los posibles problemas que los metales pueden causar
en cada uno de los diferentes procesos.

16. CONTENIDO DE SAL

El contenido de sal de un crudo varía dependiendo principalmente de la fuente del


campo de producción y posiblemente de los pozos de producción o zonas cercanas al
campo. Estas sales tienen efectos adversos, de tal forma que un contenido pequeño,
es crítico para las operaciones de la refinería, debido a la permanente acumulación en
las unidades principales como torres de destilación, hornos e intercambiadores.
Adicionalmente, al endurecimiento de estos equipos contribuyen ciertas sales
metálicas que liberan ácidos corrosivos durante la operación del proceso.

La determinación del contenido de sal en crudos es realizada frecuentemente, pero


bastaría con un muestreo cuidadoso en la prueba de agua y sedimento. Podría
aparecer un método deseable que determine la corrosividad debida a los componentes
individuales de la sal y otro que determine el grado de evolución del ácido clorhídrico
sobre el calentamiento.

17. AGUA Y SEDIMENTOS (BSW)

En operaciones de refinación, la presencia de agua y sedimento implican mayores


dificultades tales como corrosión, calentamiento aleatorio y taponamiento en los
intercambiadores de calor y efectos nocivos en la calidad del producto.

El sedimento consiste en sólidos finamente divididos que pueden estar dispersos en el


crudo o ser transportados en gotas de agua. Los sedimentos que normalmente existen
en los crudos son extremadamente finos. Los sólidos que se originan en el reservorio
de donde proviene el crudo, o en los fluidos de perforación usados para perforar los
pozos, pueden tomar forma de arena, arcilla o partículas rocosas. También, pueden
consistir en cloruros derivados de la evaporación de gotas de salmuera en el crudo.
Otros sedimentos que toman forma de incrustaciones, pueden ser arrastrados desde
tuberías, tanques y otros equipos de producción y transporte. En cualquier caso, el
sedimento puede cargar serios taponamientos de los equipos, corrosión debida a la
descomposición de cloruros, y una disminución de la calidad del combustible residual.

El agua puede aparecer en el crudo como gotas o en forma de emulsión y contener


sales químicas y otras sustancias dañinas. Puede producir inundación en las unidades
de destilación y acumulación excesiva de sedimento en los tanques. La cantidad
generalmente es limitada por el refinador, y aunque, las precauciones son tomadas
normalmente en el campo de producción para reducir el contenido de agua al más
bajo valor posible, puede ser más tarde introducida durante la operación de carga.

El análisis del contenido de agua y sedimento (%) en un crudo es descrito en el


método ASTM D 96, usando centrifugación y calentamiento, y es requerido para
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 32 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

determinar precisamente el volumen neto del crudo incluido en ventas, fijación,


intercambios, inventarios y transferencias de custodia. Una excesiva cantidad de agua
y sedimento en un crudo puede causar corrosión de los equipos y problemas en el
proceso y transporte, así también puede violar las regulaciones estatales o
municipales.

Por otra parte, el contenido de agua en un crudo se puede determinar por destilación
mediante alguno de los dos métodos estándar ASTM D 95 o 4006, los cuales cumplen
con el mismo propósito. El conocimiento preciso del contenido de agua en un crudo es
importante no solo en la refinación sino también en la compra, venta y transferencia de
crudos.

18. CONTENIDO DE CENIZAS

El contenido de la cantidad de material presente con tendencia a formar cenizas en un


producto puede proporcionar información para definir si el producto es apropiado o no
para su uso en una aplicación dada. Las cenizas pueden resultar de compuestos
metálicos solubles en agua o aceite, o de sólidos extraños como lodo y herrumbe.

El método ASTM 482 cubre la determinación de cenizas en el rango de 0.001 – 0.180


%m de los crudos y otros productos del petróleo, en el cual cualquier material que
forme cenizas es normalmente considerado impureza o contaminante, o simplemente
material indeseable. Durante el método, la muestra dentro de un vaso es quemada
hasta ceniza y carbón remanente. El residuo carbonáceo es reducido a ceniza por
calentamiento en una muffla a 775 °C (1427 °F), enfriado y finalmente pesado.

19. CONTENIDO DE GOMAS

Los productos durante el almacenaje están en contacto con el aire y tienen además
aire disuelto, de allí que a medida que contienen mayor proporción de hidrocarburos
no saturados, mayor será su tendencia a oxidarse.

Con el desarrollo del cracking térmico y del cracking catalítico, actualmente se


producen grandes cantidades de gasolinas que tienen alto contenido de hidrocarburos
no saturados capaces de ser oxidados por el aire, a temperaturas normales, dando
lugar a la formación de peróxidos, los cuales producen ácidos que se polimerizan
dando lugar a polímeros de alto peso molecular, soluble en gran proporción en las
gasolinas y que constituyen lo que se conoce como "gomas" en las gasolinas. Usual-
mente se considera que las gomas se forman siguiendo el mecanismo siguiente:
H H
H H  

2R
 
 C  C  R1    O 2 2R  C  C  R1
\ /
O
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 33 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

H H OH OH
   
2R  C  C  R  O2 1
2R  C  C  R1 Peróxido
\ /  
O O OH

   
OH OH OH OH
 
xR  C  C  R   R  C  C  R 
1 1
   OO 
 
O  O
 X Goma

Una vez iniciada esta reacción se realiza rápidamente. La reacción debe ser iniciada
por la oxidación de una diolefina que generalmente existe como impureza. Los
productos de la oxidación de las diolefinas catalizan la oxidación de las mono-olefinas.
La mayor parte de los tratamientos químicos de las fracciones de gasolina tienden a
eliminar las diolefinas juntamente con los compuestos sulfurados estabilizando a las
olefinas que obviamente no es conveniente eliminar ya que incrementan en forma
apreciable el octanaje de las gasolinas.

A menudo es conveniente el tratamiento químico de fracciones de alto contenido de no


saturados, especialmente cuando el tratamiento no es necesario para eliminar
compuestos de azufre. En este caso para conseguir la estabilidad necesaria se aplica
otro método que consiste en la adición de inhibidores de oxidación o antioxidantes que
previenen la formación de gomas y que son ampliamente usados en las gasolinas para
darles estabilidad durante el almacenaje.

Los inhibidores usados en la industria de refinación son comúnmente compuestos


orgánicos complejos con un anillo aromático base, tal como el benceno o naftaleno
con grupos amínicos y/o hidróxidos substituídos. Tienen gran efectividad en gasolinas
que tienen cierta estabilidad natural pero son poco efectivos en aquellas que no la
tienen. Por esta razón los inhibidores no pueden ser usados como substitutos
económicos del tratamiento químico. Como veremos mas adelante, el contenido de
azufre en algunas fracciones de gasolina es tal que se requiere un tratamiento químico
para conseguir el nivel especificado de contenido de azufre. Este tratamiento químico -
es normalmente suficiente para incrementar la estabilidad hasta un punto donde el
inhibidor puede efectuar una buena protección del producto, incrementando su
estabilidad hasta el nivel deseado.

20. COLOR Y OLOR

Antes del uso de colorantes en las gasolinas que ahora se usan como marca de
fábrica, su color tenía una considerable importancia, ya que el consumidor lo tenía
como índice de su grado de refinación y por lo tanto de su calidad. En el pasado,
muchos tratamientos químicos fueron aplicados solamente para mejorar el color,
actualmente debido a la adición de tintes, el color de las bases no es de importancia
pero podemos decir que aún es una característica muy importante en los demás
productos del petróleo como el kerosene y petróleo diesel.
MANUAL DE PROPIEDADES Elaborado: Página
DE LOS HIDROCARBUROS Octubre 2006 34 de 123

CAPÍTULO II
Gerencia Área Producción y Dpto. Control
Planeamiento
PROPIEDADES DE LOS Operativo
Versión 1.0
HIDROCARBUROS

El olor de los productos del petróleo es otra de sus características importantes. Este es
especificado según las condiciones de almacenamiento y uso de los productos. El olor
de una gasolina debe ser agradable y dependen de los tipos de hidrocarburos que la
componen. Así los naftalenos son más olorosos que los parafínicos y los no saturados
más que sus correspondientes saturados.

Sin embargo, normalmente los olores inherentes a los hidrocarburos, contenidos en la


gasolina son aceptables y por lo tanto no desagradables. Las impurezas que mayores
dificultades ocasionan en el olor de los productos del petróleo son los mercaptanos, en
especial, aquellos de bajo peso molecular y en donde predomina el grupo mercaptano.
Afortunadamente el olor de los correspondientes disulfuros, derivados oxidados de los
mercaptanos, es más débil y mucho más agradable; por lo que la oxidación de los
mercaptanos a disulfuros es parte normal de los tratamientos químicos para productos
de petróleo. Las especificaciones de muchos productos de petróleo exigen la ausencia
completa de mercaptanos.

21. PENETRACIÓN

El ensayo es el objeto de la norma ASTM D 5 y se aplica a los productos sólidos o


semisólidos a temperatura ambiente (productos asfálticos, grasas, parafinas, ceras).
Se mide la penetración de una aguja o de un cono, expresada en centésimas de
centímetros, bajo una carga dada, durante un tiempo fijado y a la temperatura de
25°C.

La penetración es una característica de utilización de los productos asfálticos y


constituye el criterio de clasificación de los asfaltos para carreteras.

También podría gustarte