Está en la página 1de 12

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR

ALUMNO : Cordova Peña Abraham

DOCENTE :

ASIGNATURA :

Tarapoto
2019-II
I. INTRODUCCIÓN

En nuestra sociedad, la omisión a la asistencia familiar es uno de los males que más nos

aquejan, ya que la familia no es solo un grupo de personas relacionas por un vínculo

consanguíneo o afín; la familia es el núcleo y cuna de la sociedad y su protección es por lo

tanto de interés e importancia social y estatal, ya que si sus derechos se ven vulnerados, los

efectos no tardarán en reflejarse en nuestra sociedad.

Por el motivo expuesto se elaboró este trabajo, el cual tiene por objeto poner

en conocimiento, de todo aquel que lo lea, la situación en la que se encuentra el delito de

omisión a la asistencia familiar, esbozando las diferentes posiciones y críticas que se

plantean con respecto al delito de omisión a la asistencia familiar, pero explicando primero las

bases civiles sobre las cuales se debe pasar para poder entrar al campo penal.

El derecho a recibir alimentos se encuentra legalmente establecido en la Constitución Política,

y en varios Tratados Internacionales y leyes de la República. Comprende lo que es sustento,

habitación, vestido, asistencia médica, educación, recreación, transporte y otros que requiera

el titular del derecho para su normal desarrollo como ser humano.

Existe la posibilidad de acudir a los Tribunales reclamando la intervención del Estado para

obligar al cumplimiento del deber de brindar alimentos. La Defensa Pública brinda asesoría

legal gratuita a los acreedores alimentarios que no puedan costearla, y deseen iniciar

el procedimiento judicial tendiente a cobrar la cuota alimentaria a quienes la ley imponga ese

deber. El aumento de la pena no cumple con el objetivo central, que es, proveer de asistencia

alimentaria suficiente para cubrir las necesidades de los alimentistas. Por ello resultaría más

productivo pensar en mecanismos que a la vez que sancionen el delito, aseguren que la

asistencia alimentaria se haga efectiva.

La omisión de la asistencia familiar además de ser un delito, por las consecuencias que tiene

en la vida de los directamente afectados, además de su repercusión en el entorno social- se

hace merecedora de una sanción ejemplar. Esta problemática afecta no sólo a los hijos/as en
su calidad de alimentistas sino también a las mujeres, que en nuestro país son quienes

generalmente en situaciones de abandono asumen toda la carga familiar.

II. OBJETIVOS
- Adquirir conocimiento básico sobre omisión a la asistencia familiar
- Analizar e interpretar el procedimiento de audiencia por omisión a la asistencia familiar

III. MARCO LEGAL


Constitución Política del Perú art. 6: La política nacional de población tiene
como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el
derecho de las familias y de las personas a decidir. En tal sentido el estado asegura
los programas de educación y la información adecuada y el acceso a los medios que no
afecten la vida o salud. Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a
sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres.

Código Procesal Civil:


 Artículo 472º.- Noción de alimentos Se entiende por alimentos lo que es indispensable
para el sustento, habitación, vestido y asistencia medica, según la situación y posibilidades
de la familia. Cuando el alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden también
su educación, instrucción y capacitación para el trabajo.
Por medio de la Segunda Disposición Final del Decreto Ley Nº 26102, publicado el 29-12-
92, se modifica el presente articulo, sin embargo, el referido Decreto Ley no propone
el texto modificatorio, manteniéndose por tal motivo el texto original
   Articulo 235º.- Deberes de padres e hijos Los padres están obligados a proveer al
sostenimiento, protección, educación y formación de sus hijos menores según su situación
y posibilidades. Todos los hijos tienen iguales derechos.
 Articulo 342º.- Determinación de la pensión alimenticia El juez señala en la sentencia
la pensión alimenticia que los padres o uno de ellos debe abonar a los hijos, así como la
que el marido debe pagar a la mujer o viceversa.
   Articulo 415º.- Derechos del hijo alimentista Fuera de los casos del Artículo 402, el
hijo extramatrimonial solo puede reclamar del que ha tenido relaciones sexuales con la
madre durante la época de la concepción una pensión alimenticia hasta la edad de
dieciocho años. La pensión continua vigente si el hijo, llegado a la mayoría de edad, no
puede proveer a su subsistencia por incapacidad física o mental. El demandado podrá
solicitar la aplicación de la prueba genética u otra de validez científica con igual o mayor
grado de certeza. Si estas dieran resultado negativo, quedara exento de lo dispuesto en
este artículo.
 Articulo 424º.- Subsistencia alimentaria a hijos mayores de edad Subsiste la
obligación de proveer al sostenimiento de los hijos e hijas solteros mayores de dieciocho
años que estén siguiendo con éxito estudios de una profesión u oficio hasta los 28 años de
edad; y de los hijos e hijas solteros que no se encuentren en aptitud de atender a su
subsistencia por causas de incapacidad física o mental debidamente comprobadas

   Articulo 473º.- Alimentos a hijos mayores de edad El mayor de dieciocho años solo
tiene derecho a alimentos cuando no se encuentre en aptitud de atender a su subsistencia
por causas de incapacidad física o mental debidamente comprobadas.
Si la causa que lo redujo a ese estado fue su propia inmoralidad, solo podrá exigir lo
estrictamente necesario para subsistir.
   Artículo 481º.- Criterios para fijar alimentos Los alimentos se regulan por el juez en
proporción a las necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos,
atendiendo además a las circunstancias personales de ambos, especialmente a
las obligaciones a que se halle sujeto el deudor.
No es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar
los alimentos.
    Ley N° 28970. Ley que crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos Mediante
la Ley N° 28970 se creó el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, donde serán inscritas
de conformidad con el procedimiento establecido en la presente Ley, aquellas personas que
adeudan tres cuotas, sucesivas o no, de sus obligaciones alimentarias establecidas en
sentencias consentidas o ejecutoriadas, o acuerdos conciliatorios con calidad de cosa
juzgada. También serán inscritas aquellas personas que no cumplan con pagar pensiones
devengadas durante el proceso judicial de alimentos sino las cancelan en un período de tres
meses desde que son exigibles.

Código Procesal Penal.


 Artículo 149. Establece una sanción no mayor de tres años o prestación de servicios a
la comunidad (de 20 a 52 jornadas) a aquellas que no cumplan con las resoluciones
judiciales de prestación de alimentos.
Si el agente ha simulado otra obligación de alimentos en convivencia con otra persona, o
renuncia o abandona maliciosamente a su trabajo, la pena será no menor de uno ni mayor
de cuatro años.
Si de esta omisión resulta lesión grave o muerte de los niños o adolescentes y estas
pudieron ser previstas, la pena será no menor de años ni mayor de cuatro años en caso de
lesión grave, y no menor de tres ni mayor de seis años en caso de muerte.
Este artículo protege el derecho de los niños y adolescentes a percibir alimentos por parte
de sus padres.
IV. MARCO TEÓRICO

3.1 origen de la palabra "Alimentos"

Es importante saber que el origen del vocablo "alimentos" el mismo que proviene del latin
"alimentum" o "ab alere" que significa alimentar.

Es importante decir de que a pesar de que en este siglo la Humanidad ha dado enormes
pasos a muchos niveles de su desarrollo hacia una civilización, especialmente en el campo
científico, aún sigue sin resolver las necesidades más básicas de un enorme porcentaje de
sus pobladores, y miles de niños y niñas y adolescentes aún siguen siendo víctimas
vulnerables de estas incivilizaciones que aún no hemos podido superar.

En el tema de la Inasistencia Alimentaria es el padre el que juega el rol de victimario,

En el delito de la Inasistencia Alimentaria hay un acto, inconsciente o no, de Abandono de


una humano para con su consanguíneo más cercano: Su hijo

3.2 La Pensión Alimentaria 

Es un derecho reconocido por la ley, que le otorga a una persona la posibilidad de recibir una
cantidad de dinero por parte de otra persona, que esté o haya estado unida a ella por lazos
de parentesco o por haber mantenido una relación de pareja reconocida judicialmente.

3.3 ALIMENTOS 

Se entiende por alimentos todo aquello que necesita un niño o un adolescente para su
sustento, alimentación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo,
asistencia medica, vivienda y recreación. También los gastos de embarazo, desde la
concepción hasta el posparto.

3.4 Pago de Alimentos 

Es el trámite tendiente a obtener un reconocimiento judicial que disponga el pago de una


pensión alimenticia a favor de un alimentista (cónyuge, hijo, padre, hermano). También puede
solicitarse el aumento, reducción, prorrateo, exoneración, extinción o cambio en la forma de
prestar la pensión alimenticia.

3.5 Competencia 

Juez de Paz Letrado: Niños Reconocidos si se tiene prueba documentada que acredite, en
forma indubitable, el vínculo familiar o que acredite el entroncamiento familiar, como partida
de nacimiento con firma de ambos padres. Juzgado de Familia: Niños No Reconocidos Si no
se tiene prueba documentada que acredite de forma indubitable el vínculo familiar o que
acredite el entroncamiento familiar, como partida de nacimiento con firma de ambos padres.

3.6 PERSONAS OBLIGADAS A PRESTAR ALIMENTOS.


• El padre y madre del concebido, del niño o adolescente.
• En caso de que estos no pudieran, se puede solicitar alimentos a los hermanos mayores de
edad, los abuelos y los tíos.
• También están obligados los que no sean responsables del niño o adolescente, como son
los tutores, guardadores, etc.

V. MARCO PRÁCTICO

Audiencia por Omisión a la Asistencia Familia

EXPEDIENTE                                 : 1302-2018


IMPUTADO                                 : FLAWER SANGAMA TAPULLIMA
AGRAVIADO                               : JHON BRYAN SANGAMA TORRES
DELITO                                         : OMISION DE ASISTENCIA FAMILIAR
JUEZ                                             : DR.
REPRESENTANTE MINISTERIO PÚBLICO : Fiscal. Adj. SILVIA FERNANDEZ SANCHEZ
ABOGADO DEFENSOR : ABG. JUAN JOSE FONSECA SALDAÑA

En Morales, siendo las XXX horas, del día 20 de Septiembre del 2019, en la Sala de
Audiencias de Morales, se constituye el magistrado XXXXXX, Juez del Juzgado Penal
Unipersonal de Morales, a fin de llevar a cabo la audiencia de Juicio Oral, en el proceso
seguido contra FLAWER SANGAMA TAPULLIMA por el delito de OMISION DE
ASISTENCIA FAMILIAR, en agravio de JHON BRYAN SANGAMA TORRES.

        
1.   Ministerio Público: Dr. SILVIA FERNANDEZ SANCHEZ. Fiscal Adjunta de la Primera
Fiscalía Provincial Penal de Tarapoto con domicilio procesal en Jr. Maynas 324 Segundo
Piso.
2.   Abogado defensor público del acusado: DR. JUAN JOSE FONSECA SALDAÑA con
registro del CAS Nº 2714
3.   Acusado: FLAWER SANGAMA TAPULLIMA, Identificado con DNI N° 01163446   con
fecha de nacimiento 30/07/1976, estado civil soltero, con un hijos, con grado de instrucción
primaria completa, de ocupación agricultor, percibiendo la suma de 150 soles mensuales, con
domicilio en Jr. Tacna Cdra 1 S/N (por la TOYOTA, Jimenez Pimentel) tiene una sentencia
por Omisión de Asistencia Familiar.
- Ministerio Público: El ministerio público de conformidad con el artículo 349 del código
procesal penal, presenta requerimiento de acusación contra Flawer Sangama
Tapullima por el delito de omisión a defensa familiar en agravio de su menor hijo Jhon
Bryan Sangama Torres, en el sentido que en el primer juzgado de paz letrado de
Morales se presentó una demanda de alimentos en expediente 615 del año 2009,
siendo que mediante resolución N° 6 de fecha 30 de junio del 2009, se declara
aprobada la conciliación celebrada entre las partes aceptando el monto de pensión
alimenticia por la suma de 100 soles que deberían el imputado recibir a favor de su
menor hijo.
- Mediante Resolución N° 38 de fecha 17 de julio del 2014 se aprueba la liquidación por
la suma de 1112.31 soles correspondientes al periodo de julio del 2013 hasta abril del
2014, otorgándole un plazo de 3 días para que cancele el monto adeudado, en caso de
incumplimiento se le denunciaría por el delito de omisión a la asistencia familiar, en el
sentido que incumplió dicho requerimiento se emitió la resolución N° 39 de fecha 12 de
abril del 2018, se hizo efectivo el apercibimiento y se emitió copias al ministerio público.
los elementos de convicción que también serán moralizados en los medios de prueba,
se tiene como en calidad de autor del delito de omisión a la asistencia familiar, sumidos
los hechos en el artículo 49 del código penal.
- Asimismo, respecto a la pena, se tiene que en vista de que el señor presenta
antecedentes penales, judiciales; sin embargo, los judiciales han sido cancelados. En
cuanto a las sentencias penales son de penas suspendidas, en el sentido de que
ninguna de ellas recae en una situación de reincidencia o eventualidad. Se ha
considerado en el artículo 45 a inciso 2 literal A del código penal, y por lo tanto la pena
oscila de 2 días a 3 años, se ubica en el tercio inferior, colocándose un año de la pena
privativa de la libertad y una reparación civil de 400 soles. Conforme a los medios de
prueba, tenemos la testimonial de MARINELI TORRES CUBAS, quien va a disponer la
forma y circunstancia como no ha cancelado las pensiones alimenticias devengadas, y
dentro de los documentales: copias certificadas de la sentencia, contenido de la
resolución N° 6 de fecha 30 de julio del 2009, la copia certificada de la liquidación de
pensiones alimenticias devengadas del periodo 2013 a abril del 2014, la copia de la
resolución N° 38 de fecha 17 de julio del 2014 donde se aprueba la liquidación por el
monto señalado, copia certificada de la cedula de notificación de la resolución N° 38
que aprobó la liquidación de conocimiento del imputado, copia certificada de la
resolución N° 39 de fecha 12 de abril del 2018, y certificado de antecedentes judiciales
y penales a fin de determinar la pena. No existe ninguna medida de coacción solicitada
en su contra

Juez: Corre traslado al abogado defensor del acusado, a fin de que sustente sus alegatos de
defensa.

Juez: Procede en este acto a informar al acusado los derechos que goza en el presente
proceso, manifestándole previamente que este juicio goza de garantías como son la oralidad
siendo un proceso en todo aspecto oral, donde además es importante la inmediación porque
estoy presente  para avalar la presencia de las personas para salvaguardad la integridad de
las personas, además de que es público ya que las personas pueden ingresar aquí; por lo
tanto usted podrá contar con un abogado defensor, de su elección, pedir el asesoramiento de
la misma, a contradecir a la prueba a través de su abogado de la defensa, a declarar o
renunciar de declarar en juicio y esa renuncia no sea utilizada en su contra, además puede
conferenciar con su abogado defensor sin entorpecer el desarrollo de la misma, si decide
acogerse a una conclusión anticipada del proceso aceptando su responsabilidad tanto la pena
como la reparación civil; /conferencie con su abogado sobre esto

Acusado: Indica que sí, acepta los cargos imputados y acepta acogerse a la Conclusión
Anticipada del proceso.

ACUERDO:
Fiscal: refiere que teniendo en cuenta el depósito efectuados por el acusado por un total de
600 nuevos soles (seiscientos nuevos soles) pero el monto de las pensiones devengadas
eran 1224.00 nuevos soles siendo esto así quedaría un saldo de 220 soles más la reparación
equivalente a 1312.31 nuevos soles descontando el depósito judicial de 6oo soles, queda un
saldo de 712.31 que deberá pagar en una sola cuota el día 20 de octubre del 2019, y en caso
de incumplimiento el apercibimiento del artículo 59, inciso 3 del código penal.

Juez: Consulta al abogado si está conforme con los términos del acuerdo.
Abogado: Que está de acuerdo
Juez: Consulta al acusado si está conforme con los términos del acuerdo.
Acusado: Indica que está conforme.
Juez: Procede a emitir la resolución correspondiente.

SENTENCIA DE CONFORMIDAD

Tarapoto 20 de septiembre del 2019

El acusado señalo ser autor del delito materia de acusación y responsable de la reparación
civil, que puesto en conocimiento con esta adjudicatura y realizando el control de legalidad,
que la pena acordada se encuentra dentro de los alcances legales establecidos en el artículo
149, primer párrafo del código penal, la reparación civil se encuentra al alcance de sus
posibilidades. Por lo que este juzgado absuelve aprobar los términos del acuerdo,
condenando a FLAWER SANGAMA TAPULLIMA, como autor del delito contra la familia en
su modalidad de omisión a la asistencia familiar regulado en el artículo 149, primer párrafo del
código penal en agravio de JHON BRYAN SANGAMA TORRES. Como tal se le impone LA
PENA DE UN AÑO DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD SUSPENDIDAD POR EL
PERIODO DE PRUEBA DE UN AÑO, en el cual deberá cumplir las siguientes normas de
conducta:
- Prohibición de ausentar lugares de dudosa reputación
- Prohibición de ausentarse del lugar donde reside sin autorización judicial
- Pagar el integro de la reparación civil y el pago de las pensiones alimenticias
devengadas.
- Comparecer personalmente al juzgado de investigación preparatoria cada 90 días
para informar sus actividades
Todo ello bajo procedimiento a revocarse la suspensión de la pena y hacerse efectivo
ordenando su internamiento en el establecimiento penal de Tarapoto conforme lo prevee el
artículo 59 inciso 3 del código penal.

Se fija como reparación civil la suma de 200 nuevos soles, con exoneración de costos. Una
vez sea firme la presente sentencia, levántese las ordenes de conducción convulsiva
entonces el depósito judicial 2019 por la suma de 600 nuevos soles a favor de la madre
alimentista.

Juez: Consulta a los sujetos procesales si se encuentran conformes con la resolución


emitida.
       
Ministerio Público: Conforme.
Abogado del Acusado: Conforme.
Acusado: Conforme

LA AUDIENCIA HA CULMMINADO.

VI. ANÁLISIS DEL MARCO PRÁCTICO

El alimento no solo puede ser definido desde el punto de vista jurídico; por ejemplo desde el
punto de vista biológico, el alimento es toda aquella sustancia que, introducida en el  aparato
digestivo es capaz de ser asimilado por el organismo humano, sustancia que puede ser de
origen animal, vegetal o mineral y que tiene como finalidad nutrir los tejidos y reparar la
energías perdidas.

Entrando a nuestra rama se entiende por alimentos a todo medio material necesario para la
existencia de una persona, estos medios pueden ser los alimentos propiamente dichos, el
vestido, la educación, entre otros. Estos alimentos varían de acuerdo a la realidad en que se
encuentre la persona, ya que el concepto de alimentos de un niño africano no será el mismo
de un niño de Estados Unidos, y la persona que los debe proporcionar no se encuentra en las
mismas condiciones en todos los casos.

En este mismo sentido en la práctica judicial debe entenderse como alimentos a la vivienda,
el vestido, educación, instrucción, recreo, atención médica y los demás factores externos que
requieran tanto los niños como los adolescentes para su normal desarrollo psico-biológico.

La obligación de dar alimentos, lo establece la Constitución, el Código Civil, y el Código de


Niños y Adolescentes, pero es con una resolución judicial con la que se fija la cantidad y el
modo de darlos, en caso la persona que los deba se niegue a proporcionarlos
voluntariamente.

La obligación en mención, y su correspondiente omisión se encuentra regulada en el artículo


149° del Código Penal y establece:

"Artículo 149.- Omisión de prestación de alimentos

El que omite cumplir su obligación de prestar los alimentos que establece una resolución
judicial será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años, o con prestación
de servicio comunitario de veinte a cincuentidós jornadas, sin perjuicio de cumplir el mandato
judicial.

Si el agente ha simulado otra obligación de alimentos en connivencia con otra persona o


renuncia o abandona maliciosamente su trabajo la pena será no menor de uno ni mayor de
cuatro años.

 Si resulta lesión grave o muerte y éstas pudieron ser previstas, la pena será no menor de dos
ni mayor de cuatro años en caso de lesión grave, y no menor de tres ni mayor de seis años
en caso de muerte."

El merecimiento y necesidad de protección penal se basa también en el contenido del artículo


sexto de la Constitución Política del Perú el cual prescribe que “es deber y derecho de los
padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos". Pero si nos guiamos al pie de la letra
de este artículo, los hijos no estarían en el deber de contribuir con la asistencia familiar, ya
que no regula el deber de asistencia recíproca que se tienen padres e hijos.

Pero nuestra jurisprudencia penal no es uniforme con respecto al pago parcial, como:

"que, si bien es cierto, el procesado ha cancelado en pequeñas cuotas la pensión alimenticia,


también lo es que existiendo una sentencia judicial en la cual se precisa el monto fijo, esta
debe ser respetada rigurosamente".

Por otro lado, “si se tiene en consideración lo previsto en el inciso tercero de tal apartado legal
(Art.45º C.P.) que establece que para la determinación de la pena se debe tener en cuenta,
entre otros, el interés de la víctima, agregando a ello que la finalidad de la instrucción es
el cumplimiento de la obligación y no la privación de la libertad del procesado; Por tales
consideraciones: Revocaron en el extremo que impone dos años efectiva de pena privativa de
libertad"

Por último, en ese mismo sentido, "para la determinación de la pena se debe tener en cuenta,
entre otros, el interés de la víctima, esto es, el interés superior del niño, que a todo ello hay
que agregar que la finalidad de este proceso es el cumplimiento de la obligación
alimentaria y no la privación de la libertad del obligado. Por estas consideraciones:
REVOCARON en el extremo que le impone la pena privativa de libertad de un año efectiva.

Por un lado podemos ver que en el primer extracto se exige que la pensión sea cumplida a
cabalidad y no admitiéndose un pago parcial, puesto que esto, a mi parecer, supondría en
igual forma el incumplimiento de la resolución judicial y como vimos antes, dicho
incumplimiento permite que sea denunciado penalmente.

Si bien los señores jueces tienen como criterio al resolver, el interés superior del niño, y
consideran otros que el infractor penal debe ser sancionado con severidad agregando que
la justicia debe ser percibida y no sólo declarada para que se logre la satisfacción material del
derecho reclamado, esto no se ha visto reflejado en las sucesivas sentencias a lo largo de los
años ya que resolvían condenando a pena privativa de libertad, el mismo que se encontraba
suspendido bajo reglas de conducta. Pero entonces, si el infractor debe ser sancionado con
severidad la sentencia de prisión suspendida estaría en contradicción expresa con lo
considerado por los jueces, ya que la severidad no se llega a materializar.

Realidad que ha cambiado en la primera sentencia de prisión efectiva sentenció a un año


de prisión efectiva a Flawer Sangama Tapullima, el cual fue hallado culpable del delito de
omisión a la asistencia familiar, debido a que dejó de pagar la pensión de 100 soles
mensuales para la manutención de su hijo desde el 2009.

Esta sentencia se debe a la aplicación del nuevo Código Procesal Penal, ya que de acuerdo a


este, las personas que no cumplan con pagar la pensión de alimentos pueden tener una pena
de prisión efectiva.

VII. CONCLUSIONES

Puede concluirse de este trabajo que en primer lugar para poder acudir a la vía penal para
denunciar la omisión a la asistencia familiar es necesario tener una resolución judicial que fije
una pensión alimenticia, y al solo mencionar el artículo 149º del código penal que se debe
incumplir una resolución judicial que fije los alimentos, puedo inferir que no es necesario que
sea una sentencia firme ya que la asignación provisional de alimentos solo se puede dar
cuando el vínculo indubitable de la relación del demandado por alimentos con el accionante.
Dejando claro que esta posición puede poner en peligro la integridad moral del denunciado
por alimentos ya que si bien puede estar acreditado un vínculo conyugal o parental con el
accionante, no por eso tiene que ser el legítimo obligado, produciendo así que con la
asignación anticipada y correspondiente incumplimiento, justificado en algunos casos, puede
resultar como un mecanismo de daño al denunciado, puesto que la sentencia final no
necesariamente puede estar a favor de la parte demandante.

Por otro lado, nos damos cuenta que el criterio judicial es fijar como requisito de
procedibilidad y para proteger el derecho al debido proceso del obligado, hacer la notificación
poniendo en conocimiento el adeudo, en el domicilio real y procesal del obligado; pero como
lo describo en el análisis el problema se presenta cuando el obligado se encuentra en el juicio
de alimentos en Rebeldía supuesto en el cual no señala su domicilio procesal, resolviendo
este problema la práctica judicial diciendo que no procede el auto apertorio de instrucción ya
que el demandado no ha señalado su domicilio procesal cometiéndose como vemos un claro
un claro atropello a los derechos del alimentista.

En cuanto a la prisión por deudas podemos observar un claro cambio en cuanto a su


efectividad, ay que como vimos en el caso de Arequipa-donde se aplica el nuevo Código
Procesal Penal-la pena que condena al deudor alimentario a prisión ya no se encuentra
limitada por la suspensión bajo reglas de conducta, sino que se aplica efectivamente.

VIII. RECOMENDACIONES

Se tiene claro que la obligación alimentaria debe ser constante y no sometida a condiciones
impuestas por el alimentante. Se sabe que los progenitores tienen la obligación y el derecho
de asistir a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su condición, con
los bienes propios, según indica la ley.

Se recomienda que las autoridades competentes vean el caso y den solución para que los
afectados recobren la confianza en su desempeño

Se solicita ayuda de instituciones especializadas en tratamiento psicológico ya que este


problema atenta con el desarrollo integral de los acreedores alimentarios.

También podría gustarte