Está en la página 1de 62

Universidad

Nacional de Loja

FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


CARRERA DE INGENIERIA AGRICOLA

Unidad 1

Ing. Romel Ramón Hurtado


Docente
31 de mayo y 23 de junio de 2021
Conductividad Hidráulica
Uno de los parámetros básicos del suelo que es necesario determinar en todo estudio de drenaje, es
la conductividad hidráulica del suelo.

La conductividad hidráulica, puede ser determinada mediante muestras de suelo en el laboratorio, en


el mismo campo (in situ) y puede ser estimada en relación a ciertas características del suelo.

Las dos primeras formas imponen ciertas condiciones de flujo sobre la masa del suelo, en ellas se
mide la descarga y se calcula K, mediante una fórmula que relaciona este valor con las condiciones de
flujo y la descarga.

El tercer método es estimativo, emplea una correlación entre la conductividad hidráulica y la


distribución del tamaño de los poros o granos del suelo.

Se acostumbra clasificar la conductividad hidráulica en distintos rangos, según los valores que se
señalan en el cuadro 1, dados en unidades del sistema métrico decimal.
Conductividad Hidráulica
Cuadro 1 Cuadro 2
Clasificación de conductividad hidráulica, Intervalos de magnitud de la conductividad hidráulica,
según su rapidez de su movimiento según la textura y la estructura del suelo
Textura y Estructura K (m/d)
Conductividad Conductividad
Característica Arena gruesa con grava 10 - 50
hidráulica cm/h hidráulica m/día
Franco arenoso; arena fina 1-5
Muy lenta < 0.1 < 0.03
Franco, franco arcilloso bien 1-3
Lenta 0.1 - 0.5 0.03 - 0.12
Moderadamente 0.5 - 2 0.12 - 0.5 estructurado
Franco arenoso muy fino 0.5 - 2
lenta
Arcilla con grietas 0.5 - 2
Moderada 2-6 0.5 - 1.5
Arena muy fina 0.2 - 0.5
Moderadamente 6 - 12 1.5 - 3.00
Franco arcilloso, arcilloso; mal 0.02 - 0.2
rápida
estructurado
Rápida 12 - 18 3.00 - 4.50
Arcilla compacta < 0.002
Muy rápida > 18 > 4.50
Medidas Directas (Conductividad midiendo el Flujo de Agua)
• Medidas en el laboratorio (con carga constante o carga variable)
• Medida en muestras alteradas
• Medidas en muestra inalteradas
• Medidas en el campo
• Agujero de barrena (Auger Hole)
• Con el piezómetro
• Descarga de drenes
• Pozos profundos
Medidas Indirectas (Conductividad determinada basándose en
relaciones empíricas)

• Calculada a partir de la composición granular


• Calculada con base en la distribución de los tamaños de poros
Métodos de Laboratorio
Las medidas de la conductividad hidráulica en el laboratorio pueden ser hechas a través de
muestras alteradas o inalteradas. Las determinaciones mediante muestras alteradas se realizan
en suelos secos extraídos del perfil. Se llena un cilindro parcialmente con la muestra y luego se
hace pasar un flujo a través de él. Como se conoce la sección y la longitud de la columna de
suelo, se puede medir el caudal y la carga hidráulica, para luego aplicar la ley de Darcy y calcular
la conductividad hidráulica.
Las muestras alteradas tienen sus ventajas en cuanto a ser fácilmente obtenidas, transportadas
y llenadas en el cilindro, así como la ventaja de que cuando las muestras están alteradas, son
muy homogéneas en la distribución de poros y por lo tanto las medidas de la conductividad
hidráulica, son más reproducibles que aquellas muestras inalteradas, que tienen una
distribución del tamaño de sus poros más individual, y por lo tanto una mayor variación en la
conductividad.
Su desventaja es que los poros naturales están alterados, y por lo tanto, las determinaciones de
conductividad de estas muestras alteradas, no corresponderán a aquellas en estado natural.
En las determinaciones de la conductividad hidráulica en muestras inalteradas, son utilizadas
muestras que se extraen del perfil del suelo introduciendo cilindros con filos cortantes llamados
permeámetros; estos cilindros generalmente son de 100 cm3, 50 mm de diámetro x 51 mm
longitud, con espesor de pared de 1.5 mm.
Métodos de Laboratorio
En las muestras inalteradas, el sistema natural de poros todavía está presente, por lo que los
valores de conductividad, son representativos de la condición real de campo.
La desventaja de este método, estriba en que es necesario tener una cantidad grande de
muestras para llegar a su valor representativo de conductividad, otra desventaja se presenta
cuando existen macroporos, que cruzan la columna de suelo de arriba abajo que pueden dar
lugar a valores de conductividad extremadamente altos; a pesar de todo, este método presenta
ventajas cuando se desea un estimado de la conductividad hidráulica, en áreas donde la tabla de
agua se encuentra muy profunda.
La determinación de la conductividad hidráulica en el laboratorio a través de muestras
inalteradas, se realiza mediante aparatos llamados permeámetros, los que pueden ser de carga
variable y de carga constante.
Permeámetro de carga constante
En el método de permeámetro de carga
constante (figura 1), se coloca una
muestra de suelo inalterada bajo una
carga hidráulica constante, para medir el
flujo a través de la muestra saturada.
El arreglo de la muestra es de manera que
el flujo es vertical de abajo hacia arriba.
Proceso de cálculo:
• El valor de k, se obtiene a partir de la ecuación de Darcy, midiendo el volumen que filtra en un
determinado tiempo, la longitud de la muestra, su carga y el área de la sección transversal, usando la
ecuación:
𝑄∙𝐿
𝐾= … (1)
𝐴 ∙ ∆ℎ
• Donde:

• K = conductividad hidráulica (LT-1)

• Q = flujo de agua a través de la muestra (L3T-1)

• L = longitud de la muestra (L)

• A = área de la muestra (L2)

• ∆ℎ = carga hidráulica (L)


Permeámetro de carga variable
El permeámetro de carga
variable (figura 2), se usa para
medir la conductividad hidráulica
cuando esta es pequeña.
Proceso de cálculo
El procedimiento consiste en medir las cargas h y h2 en los tiempos t y t, siendo la fórmula a aplicar:
𝑎𝐿 ℎ1
𝐾= 𝑙𝑛 … (2)
𝐴𝑡 ℎ2

Donde:

K = conductividad hidráulica (LT-1)

L = longitud de la muestra (L)

A = área de la muestra de suelo (L2)

a = área del tubo de abastecimiento (L2)

t = intervalo de tiempo entre el descenso de h a h2 (T)

h1 h2 = cargas hidráulicas en los tiempos t1 y t2 respectivamente (L)


Métodos de Campo
Métodos del agujero de Barrera (Auger – Hole)

Este procedimiento es utilizado para medir la


conductividad hidráulica en el campo, cuando
la tabla de agua se encuentra cerca de la
superficie (figura 3).

E método es utilizado en forma extensiva en


grandes investigaciones en el mundo, dado que
es un procedimiento confiable que incluye las
variables que afectan la conductividad
hidráulica.

El método fue introducido por Diserens,


mejorado por Hooghoudt y Ernst,
posteriormente presentado por Van Beers
(1958).
Proceso de Cálculo
• Perforar un pozo cilíndrico en el suelo, hasta una determinada profundidad por debajo del nivel de agua
freática.
• Habiéndose llegado a la profundidad deseada, esperar que el agua freática alcance su nivel original.
• Una vez llegado al nivel original, extraer agua del pozo de manera que el agua freática vuelva a fluir a través
de las paredes y del fondo del mismo.
• Medir la velocidad de elevación del nivel de agua.
• Calcular con las fórmulas adecuadas la conductividad hidráulica, K.

• Consideraciones Generales

• Elección del sitio de prueba

• Para esta elección deberá considerarse toda la información existente como mapas topográficos,
aerofotografías, estudio de suelos con fines de drenaje, agrológico, etc. de manera que los puntos elegidos
sean representativos de un área determinada y pueden ser ajustados en el campo. La época más apropiada
para realizar las pruebas, será aquella en que se tenga la tabla de agua cerca de la superficie.
Proceso de Cálculo
Profundidad de Perforación

La profundidad dependerá de la naturaleza, espesor y secuencia de los horizontes del suelo, así como de la
profundidad estimada de los drenes terciarios a construir.

Cuando el suelo es homogéneo y de gran profundidad, la perforación podrá ser de 60 a 70 cm por debajo de la
tabla de agua.

Tiempo de Recuperación

La recuperación del nivel de agua en el pozo dependerá del tipo de suelo, para suelos ligeros alcanzará en un
tiempo relativamente corto, 10 a 30 minutos, mientras que para suelos medianos y pesados podrá variar desde
30 minutos a algunas horas.

Nivel de Depresión

El nivel de agua en el pozo se deprimirá entre 20 y 40 cm. El factor que condiciona el nivel de depresión es el tipo
de suelo, teóricamente es recomendable deprimir 20 cm en suelos ligeros, de manera que se tenga una carga
hidráulica pequeña en un medio muy permeable, y deprimir 40 cm en suelos pesados de forma que se tenga una
buena carga hidráulica en un medio menos permeable.
Proceso de Cálculo
Medidas de la Velocidad de Recuperación

Las observaciones de la velocidad de recuperación pueden ser realizadas de dos formas: a intervalos fijos de tiempo (∆𝑖) o a
intervalos fijos de elevación del nivel de agua (∆𝑦), en el primer caso son intervalos frecuentes t = 5, 10, 15 y 30 segundo.

En los comienzos de la recuperación, existe una marcada regularidad entre los valores de ∆𝑖 y los correspondientes ∆𝑦, al ir
avanzando la recuperación, la relación lineal se va perdiendo y para un mismo valor de ∆𝑖 el valor de ∆𝑦 va decreciendo.

Con la finalidad de lograr una buena precisión y reducir los efectos de irregularidades, se utilizan para el cálculo de la
conductividad más o menos 5 lecturas uniformes de elevación del nivel de agua, es decir, aquellas lecturas en que los Ay varían
en forma lineal con los ∆𝑖.

Debe tenerse la preocupación de completar las medidas antes que el 25% del volumen de agua extraída del orificio, haya sido
reemplazada por el flujo aportado por el agua del suelo. Después se forma una capa freática en forma de un embudo, muy
marcado alrededor de la parte superior del orificio. Esto aumenta la resistencia del flujo alrededor y hacia el interior del orificio.
Este efecto no es tenido en cuenta en las formulas o nomogramas desarrolladas para el método del agujero de barrena y por
tanto debe comprobarse que ∆𝑦 < ¼ y0.

Luego que se han hecho las medidas respectivas, será necesario revisar su consistencia y confiabilidad. Para tal efecto será
necesario realizar todo el proceso de nuevo, hacer nuevas mediciones en el mismo pozo, eliminar aquellos datos que merezcan
dudas y finalmente utilizar solo aquellos, con los cuales se obtiene máxima consistencia.
Proceso de Cálculo
Equipo

En Holanda se ha diseñado un equipo adecuado de medida, los componentes del mismo se muestran
en la figura 4.

Algunos de estos componentes son:

Una bomba de tipo manual (achicador), que se usa como un extractor del agua del agujero, consiste
en un tubo de 60 cm de longitud cuyo extremo del fondo va provisto de una válvula con charnela.
Piezas adicionales pueden ser atornilladas al extremo superior del tubo.
Un flotador, cinta métrica ligera de acero y un pie. El pie se clava en el suelo hasta cierta señal de
modo que las lecturas del nivel de agua pueden tomarse a una altura fija sobre la superficie del
terreno. El orificio debe practicarse inalterando el suelo lo menos posible.
Un barreno de hoja abierta usada en Holanda, es muy adecuado para suelos arcillosos húmedos,
mientras que el barreno cerrado empleado generalmente en U.S.A es excelente para suelos sueltos y
secos.
Proceso de Cálculo
Cálculo
Ernst (1950) encontró que la relación entre la conductividad hidráulica del suelo y el flujo de agua en el interior
del sondeo, depende de las condiciones límites. Esta relación ha sido obtenida numéricamente por el método de
compensación por diferencias y viene dada por:
∆𝑦
𝐾=𝐶 … (3)
∆𝑡
Donde:

K = conductividad hidráulica, en m/día

C = factor de geometría, que está en función de y, H, r, s

∆𝑦
= velocidad de ascenso del nivel de agua en el agujero, en cm/s
∆𝑡

𝑦0 +𝑦𝑛 ∆𝑦
𝑦= = 𝑦0 − depresión media en el ensayo
2 2

𝑦0 = depresión inicial

𝑦𝑛 = depresión final de la prueba


Cálculo
∆𝑦 = 𝑦0 − 𝑦𝑛

H = profundidad del nivel del pozo por debajo del nivel freático

R = radio del pozo

S = distancia vertical entre el fondo del pozo y la capa impermeable

Para el cálculo de C, Ernst preparo varios nomogramas (figuras 5, 6, 7 y 8), para valores de r = 4 cm y r = 5 cm,
ambos divididos a su vez en otros dos según que S = 0 (fondo del pozo coincide con la capa impermeable) o que
S > 0.5 H, siendo su empleo el siguiente:

Conocido H, se ascenderá paralelamente al eje de ordenadas hasta encontrar la curva y = cte correspondiente.
Desde este punto, trazar una línea paralela hasta interceptar el eje de ordenadas, donde se lee el valor de C.

∆𝑦
Para el cálculo de K, se une este punto del valor de C, con el valor de (escala de la izquierda) y por intersección
∆𝑡
con la escala central se determina el valor de K.
Cálculo
Un esquema de este proceso se muestra en la siguiente figura:

Cuando r sea distinto a 4 o 5 cm, para utilizar los nomogramas


indicados, hay que hacer el cambio de escala oportuno para los
valores de H e y.

Por ejemplo, sean H = 75 cm, y = 50 cm, r = 8 cm.

Para calcular el valor de C entrando en el grafico


correspondiente a r = 4, los valores de H e y deben corregirse de
la siguiente forma:

𝐻 ′ = 4/8 × 75 = 37.5 𝑐𝑚
𝑦 ′ = 4/8 × 50 = 25.0 𝑐𝑚

Para utilizar el nomograma con r = 5 cm, los valores corregidos


deben ser:
𝐻 ′ = 5/8 × 75 = 46.9 𝑐𝑚
𝑦 ′ = 5/8 × 50 = 31.25 𝑐𝑚
Cálculo
En el caso de no disponer de estos gráficos, se puede hacer una estimación por medio de las siguientes
relaciones empíricas:
Para S > 0.5 H, la ecuación a utilizar es:
4000𝑟 2 ∆𝑦
𝐾= 𝑦 × … (4)
𝐻 + 20𝑟 2−𝐻 𝑦 ∆𝑡

En la que
r, H, y vienen dados en cm
∆𝑦
∆𝑡
en cm/seg

K en m/día
Cálculo
Con esta fórmula se obtiene resultados con suficiente exactitud, siempre que:
20 < H < 200 cm
2 < r < 7 cm
y > 0.2 H
S>H
𝑦0
∆𝑦 ≤
4
Para S = 0 se utiliza la siguiente expresión:
3600𝑟 2 ∆𝑦
𝐾= 𝑦 × … (5)
𝐻 + 10𝑟 2 − 𝐻 𝑦 ∆𝑡
Ejercicio de aplicación 1
En un suelo al que se supone de baja permeabilidad se ha tomado las medidas de yt a intervalos de 20 seg, los
resultados se muestran en el cuadro 3.

Si el radio del pozo es de 4 cm, H = 70 cm y S = 40 cm, determinar K.

Cuadro 3
Resultados prueba conductividad hidráulica
Lecturas t (seg.) yt (cm.) ∆𝐲𝐭 (cm.)
1 0 y0 = 50 1.4
2 20 48.6 1.4
3 40 47.2 1.3
4 60 45.9 1.2
5 80 44.7 1.2
6 100 yn = 43.5 ∆𝑦 = 6.5
Solución
De los datos, se tiene:
∆𝑦 = 𝑦0 − 𝑦𝑛 = 50.0 − 43.5 = 6.5 𝑐𝑚
𝑦0 + 𝑦𝑛 50.0 + 43.5 93.5
𝑦= = = = 46.75
2 2 2
O bien:
1 6.5
𝑦 = 𝑦0 − ∆𝑦 = 50.00 − = 46.75
2 2
∆𝑦 6.5
= = 0.065 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔
∆𝑡 100
Como 0.5 H = 0.5 x 70 = 35 cm y S = 40 > 35, en la figura 6, entrando con el valor H = 70, hasta cortar la
curva y = 46.75 se obtiene en el eje de las coordenadas C = 7.20.

∆𝑦
Uniendo este punto con = 0.065, la intersección con la escala central da: K = 0.47 m/día.
∆𝑡
Solución
O bien, aplicando la ecuación (3), se tiene:
∆𝑦
𝐾=𝐶 = 7.20 × 0.065 = 0.468 𝑚/𝑑í𝑎
∆𝑡
Aplicando la ecuación (4) para S > 0.5 H, resulta:
4000 × 42
𝐾= × 0.064
46.75
(70 + 20 × 4)(2 − ) × 46.75
70
𝐾 = 0.461 𝑚/𝑑í𝑎
Suelo Estratificado
Cuando el terreno es estratificado, se pueden
determinar las conductividades hidráulicas de las
distintas capas por medio de dos o más pozos
colocados estratégicamente, como se indica en la
figura 9, para el caso de dos estratos, cuando la napa
freática está ubicada dentro de la capa superior.

La velocidad de ascenso en el pozo (1) será:


∆𝑦 𝐾1
=
∆𝑡 𝐶1

De donde:
∆𝑦
𝐾1 = 𝐶1 … (6)
∆𝑡
Suelo Estratificado
Siendo C1 el valor dado por los nomogramas, entrando con y H1, r, S > H/2

La velocidad de ascenso del agua en el pozo profundo (2), es interpretada como el resultado de tres componentes:

𝐾
Ingreso de flujo de la capa superior (K1), solamente, considerando la capa inferior impermeable ( 1 )
𝐶0

Ingreso de flujo de la capa inferior (K2), la cual consiste de:


𝐾
Ingreso de flujo de todo el perfil, con una conductividad hidráulica K2 ( 𝐶2 )
2

Menos el ingreso de flujo de la capa superior, con una conductividad hidráulica K y considerando la capa inferior
𝐾
impermeable ( 𝐶2 )
0
Suelo Estratificado
Por lo cual, se tiene:
∆𝑦′ 𝐾1 𝐾2 𝐾2
= + −
∆𝑡′ 𝐶0 𝐶2 𝐶0
∆𝑦′ 𝐾1 𝐶0 − 𝐶2
= = 𝐾2 ( )
∆𝑡′ 𝐶0 𝐶0 𝐶2
∆𝑦′
𝐶0 − 𝐾1
𝐾2 = ∆𝑡′
𝐶0 − 𝐶2
𝐶2

Simplificando el denominador, resulta:


∆𝑦′
𝐶0 − 𝐾1
𝐾2 = ∆𝑡′ … (7)
𝐶0
−1
𝐶2

Obteniéndose C0 con los valores y H = D, r, S = 0 y la C2 mediante los y H2, r, S > H/2 o S = 0 dependiendo del fondo
del pozo con respecto a la capa impermeable.
Proceso de Cálculo
El método del cálculo a seguir consiste en determinar:

La conductividad hidráulica K1 de la capa superior, según el método normal mediante la


ecuación (6), es decir:
∆𝑦
𝐾1 = 𝐶1
∆𝑡
Calcular, a partir de los nomogramas correspondientes, los valores C0 y C2, midiendo
∆𝑦′
mediante ensayo en el pozo número 2
∆𝑡′

Calcular K2, con la ecuación (7), es decir:


∆𝑦′
𝐶0 − 𝐾1
𝐾2 = ∆𝑡′
𝐶0
−1
𝐶2
Ejercicio 2 H2 = 170 cm

y2 = 50 cm
De la prueba de conductividad realizada, en
el pozo menos profundo de la figura 10, se S > H/2
∆𝑦
ha obtenido, para el intervalo escogido = r = 4 cm
∆𝑡
0.15 con los siguientes datos:
Con estos datos determinar las conductividades
H1 = 75 cm hidráulicas K1 y K2.
y1 = 30 cm

S > H/2

r = 4 cm
∆𝑦′
Para el segundo pozo, se tiene = 0.30
∆𝑡′
con los valores:
Solución
Para H = 75 cm, y = 30 cm, en el nomograma de la figura 4.6, se tiene C1 = 9.0. Sustituyendo valores en la
ecuación (3), resulta:
∆𝑦
𝐾1 = 𝐶1 = 9 × 0.15 = 1.35 𝑚/𝑑í𝑎
∆𝑡

De igual manera, para H = 170 cm, y = 50 cm, en el nomograma de la figura 6, se obtiene: C2 = 3.2

Para la parte superior del segundo pozo, para los valores:

H = D = 100 cm

y2 = 50 cm

S=0

r = 4 cm
Solución
Y usando el nomograma de la figura 5, se obtiene C0 = 5.2

Luego aplicando la ecuación (7), resulta:


∆𝑦′
𝐶0 − 𝐾1 0.30 × 5.2 − 1.35
𝐾2 = ∆𝑡′ = = 0.336 𝑚/𝑑í𝑎
𝐶0 5.2
𝐶2 − 1 3.2
−1
∴ 𝐾1 = 1.35 𝑚/𝑑í𝑎
𝐾2 = 0.336 𝑚/𝑑í𝑎
Método del Barreno Invertido
Este método se usa cuando la tabla del agua se encuentra muy profunda, en la literatura francesa se describe
como el método de Porchet (figura 11).

El principio del método es abrir un pozo a una profundidad deseada, llenarlo de agua y medir la velocidad del
descenso del nivel de esta.
Método del Barreno Invertido
Deducción de la fórmula

La fórmula que relaciona estos factores, se deduce igualando el caudal que fluye a través de las paredes y
fondo del agujero y el descenso del nivel del agua en el mismo.

Flujo a través de las paredes y fondo del agujero

Por la ley de Darcy, suponiendo que el gradiente hidráulico es igual a la unidad, para un tiempo t, se tiene:
𝑄 = 𝐾𝐴𝑖

Donde:

i=1

A = 2nry + nr2

Luego:
𝑄 = 𝐾 2𝜋𝑟𝑦 + 𝜋𝑟 2 … (8)
Método del Barreno Invertido
Igualando (8) = (9), resulta:

2 2
𝑑𝑦
𝐾 2𝜋𝑟𝑦 + 𝜋𝑟 = − 𝜋𝑟
𝑑𝑡
𝑑𝑦
𝐾 2𝑦 + 𝑟 =−𝑟
𝑑𝑡
𝑟 𝑑𝑦
2𝐾 𝑦 + =−𝑟
2 𝑑𝑡
2𝐾 𝑑𝑦
𝑑𝑡 = − 𝑟
𝑟 (𝑦 + )
2
Integrando, para los siguientes 1fmit.es:
𝑓1 ⟹ 𝑦1
𝑓2 ⟹ 𝑦2
Método del Barreno Invertido
Se tiene:
2𝐾 𝑡2 𝑦2
𝑑𝑦
න 𝑑𝑡 = − න 𝑟
𝑟 𝑡1 𝑦1 (𝑦 + )
2
De donde:
2𝐾 𝑡2 𝑟 𝑦2
𝑡 = −ln(𝑦 + )
𝑟 𝑡1 2 𝑦1
2𝐾 𝑟 𝑟
𝑡 𝑡2 − 𝑡1 = − ln 𝑦2 + − ln(𝑦1 + )
𝑟 2 2
2𝐾 𝑟 𝑟
𝑡2 − 𝑡1 = ln 𝑦1 + − 𝑙𝑛 𝑦2 +
𝑟 2 2
𝑟
2𝐾 𝑦1 +
𝑡2 − 𝑡1 = 𝑙𝑛 2
𝑟 𝑟
𝑦2 + 2
Método del Barreno Invertido
Despejando K, se tiene:
𝑟
𝑟 𝑦1 + 2
𝐾= × 𝑙𝑛 𝑟 … (10)
2 𝑡2 − 𝑡1 𝑦2 + 2

Donde:

K = conductividad hidráulica, cm/s

r = radio del agujero, en cm

y1 = profundidad inicial, del nivel del agua para el tiempo t1, en cm

y2 = profundidad final, del nivel del agua para el tiempo t1, en cm

t1 = tiempo inicial, en segundos

t2 = tiempo final, en segundos


Método del Barreno Invertido

Consideraciones en la prueba

ü Para que el valor medido se aproxime al valor real de la conductividad hidráulica se hace percolar agua a
través del agujero, previamente a la medición, de modo que el contenido de humedad del suelo circundante se
aproxime a la saturación.

ü Si se observa que el descenso del agua en el agujero es más rápido al principio, pueden desechar las
primeras medidas, utilizando en el cálculo, las correspondientes a una velocidad de descenso constante.
Método del Barreno Invertido
Método del Piezómetro

El método del piezómetro, es un método de campo desarrollado


por Luthin y Kirkham (1949). El principio de este método se
asemeja al del sondeo, excepto en que se inserta un tubo en el
orificio para dejar una pequeña cavidad en el fondo (figura 12),
por ello se denomina frecuentemente método del tubo con
cavidad.

Equipo utilizado

El equipo utilizado es:

Un barrero
Un extractor de agua o achicador
Un registrador del nivel de agua
Un cronómetro
Método del Barreno Invertido
Procedimiento

Retirar el zacate o la capa dura superficial


Hacer un agujero con un barrero hasta una profundidad por debajo de la tabla de agua a la cual se desea medir
la conductividad hidráulica
Insertar el piezómetro en el orificio, de tal manera de dejar una cavidad no protegida en el fondo del agujero
Esperar que el agua en el tubo alcance el equilibrio con la napa freática
Medir la profundidad de la tabla de agua
Extraer parte del agua en la cavidad por medio de un achicador o bailer
Medir la velocidad de elevación del agua del tubo en forma similar como el método del agujero de barreno
Método del Barreno Invertido
Cálculo de la conductividad hidráulica

La conductividad hidráulica se calcula con la t1 – t2 = intervalo de tiempo requerido para que el agua
fórmula: se eleve desde h a h, en seg
𝜋𝑅2 ℎ1
𝐾= 𝑙𝑛 … (11) C = factor de geometría en función de H, R, rc, l y S
𝐶(𝑡2 − 𝑡1 ) ℎ2
H = longitud del tubo por debajo de la napa freática, en
Donde:
cm
K = conductividad hidráulica del suelo, en
rc = radio de la cavidad, en cm
cm/seg
l = longitud de la cavidad, en cm
R = radio interior del piezómetro (tubo), en cm
S = distancia de la cavidad a la capa impermeable, en
h1 y h2 = profundidad del nivel del agua en el
cm
tubo por debajo de la napa freática,
respectivamente a los tiempos t y t, en cm
Método del Barreno Invertido
La fórmula anterior es similar a la usada en el
método de laboratorio con permeámetros de carga
variable.

El cálculo de la conductividad hidráulica, con la


ecuación propuesta solamente da dificultades por el
cálculo del factor de geometría C, este factor debe
ser determinada para cada combinación de H y R, r, l
y S por medio de un modelo eléctrico. Luthin y
Kirkham han determinado el factor C para algunos
casos y han preparado gráficos para su cálculo
(figura 13).

Mediante este gráfico se obtiene el factor de C para:

Una cavidad de 10 cm de longitud y un piezómetro


(tubo) de diámetro variable.
Un piezómetro (tubo) con un diámetro de 2.5 cm y
con una cavidad de longitud variable.
Método del Barreno Invertido
Por lo tanto, cuando se usan este grafico las medidas
deben de ser llevadas a cabo también con un
piezómetro (tubo) de 2.5 cm de diámetro o con una
cavidad de 10 cm de longitud.

De igual manera, trabajando con analogía eléctrica


Smiles y Youngs determinaron un nomograma (figura 14)
para el cálculo del factor geométrico C.

El método del piezómetro es muy adecuado para


determinar la conductividad hidráulica de estratos
delgados del perfil.

El método del piezómetro es muy adecuado para


determinar la conductividad hidráulica de estratos
delgados del perfil.
Método del Barreno Invertido
En cualquier de los casos, se tendrán pares de medidas de cargas y descargas.

Para establecer la relación entre la descarga, la carga hidráulica en el punto medio entre drenes y la
conductividad hidráulica, se puede hacer uso de la fórmula de Hooghoudt:
2
8𝐾2 ℎ𝑑 4𝐾1 ℎ
𝐿2 = + … (12)
𝑅 𝑅
Donde:

L = espaciamiento de drenes (m)

K1 = conductividad hidráulica del suelo sobre el nivel de los drenes (m/día)

K2 = conductividad hidráulica del suelo bajo el nivel de los drenes (m/día)

h = carga hidráulica en el punto medio entre drenes (m)

R = cantidad de agua que hay que drenar o descarga normativa (m/día)

d = espesor del estrato equivalente de Hooghoudt, que depende de L, D, y r (radio de los drenes) (m)
Método del Barreno Invertido
Para el cálculo del estrato equivalente de Hooghoudt, se pueden usar, el nomograma de la figura 16, el cuadro
4, o la siguiente ecuación aproximada:
𝐷
𝑑= … (13)
8 𝐷 𝐷
× ln +1
𝜋 𝐿 𝑃

Donde:

d = espesor del estrato equivalente de Hooghoudt, que depende de L, D, y r

D = espesor del segundo estrato (m)

L = espaciamiento de drenes (m)

p = perímetro mojado del dren (m)

Para tuberías enterradas:


𝑃 = 𝜋𝑟
Método del Barreno Invertido
Para zanjas abiertas:
𝑝 = 𝑏 + 2 1 + 𝑍2𝑦
Como para un flujo permanente, la recarga es igual a la descarga, es decir R = Q, se tiene:

2
8𝐾2 ℎ𝑑 4𝐾1 ℎ2
𝐿 = +
𝑅 𝑅
De donde:
8𝐾2 𝑑 4𝐾1 2
𝑄= ℎ + ℎ
𝐿2 𝐿2
Para un terreno particular, donde K K2, L, D, las dimensiones del dren (y, por lo tanto, d), son constantes, la
formula se puede escribir, como:
𝑄 = 𝑎ℎ + 𝑏ℎ2

O también:
𝑄
= 𝑎 + 𝑏ℎ … (14)

Método del Barreno Invertido
La cual representa una ecuación lineal de la forma:
𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥

Donde:
𝑄
𝑦=

8𝐾2 𝑑
𝑎= 2
𝐿
4𝐾1
𝑏= 2
𝐿
𝑥=ℎ

La ecuación lineal, se resuelve utilizando el método de mínimos cuadrados, a partir de los datos Q y h,
medidos en el campo. Los resultados de esta técnica son a, b y r (coeficiente de correlación, que, en este caso,
se utiliza para ver el grado de correlación que hay entre Q/h y h), con los cuales, se calculan las
conductividades Kp K2, es decir:
𝑏𝐿2 𝑎𝐿2
𝐾1 = 𝑦 𝐾2 = … (15)
4 8𝑑
Ejercicio 3
En el dren central de un área piloto, compuesta por 5 tuberías paralelas de 250 m de longitud, con radio de
0,20 m, se mide la profundidad de la tabla de agua (PTA), en el punto medio del espaciamiento de dos drenes,
y el caudal descargado por el dren (Q), obteniéndose los datos que se muestran en el cuadro 5.

El perfil del suelo tiene dos capas, después del cual se tiene una capa impermeable a 4.6 m por debajo de la
superficie del suelo.

Los drenes tienen un espaciamiento de 100 m y están colocados a una profundidad de 1.90 m.

Sabiendo que el nivel del agua en las tuberías, coinciden con la interface de las capas del perfil y que el tirante
de agua en el dren es igual al radio de la tubería, calcular las conductividades K1 y K2 de los dos estratos.

Cuadro 5
Datos de profundidad de tabla de agua y descarga en los drenes del área piloto
PTA (m) Q (lit/min)
1.38 12.014
1.22 20.903
1.06 30.069
0.79 45.833
0.66 53.472
Solución
1. Datos:
La figura 17, muestra los datos del problema del área piloto.
Solución
2. Obtención del cuadro 6
De los datos del problema se tienen PTA, columna (1) y Q, columna (2) del cuadro 6
La columna (3), se calcula con la ecuación:

ℎ = 𝑃𝐷 − 𝑟 − 𝑃𝑇𝐴
ℎ = 1.90 − 0.20 − 𝑃𝑇𝐴
ℎ = 1.70 − 𝑃𝑇𝐴
Donde:
h = carga hidráulica en el punto medio entre drenes (m)
r = radio de la tubería (m)
PTA = profundidad de la tabla de agua (m)
Solución
La columna (4), se calcula con la ecuación deducida de la siguiente forma:

𝑄 = 𝐿 × 𝐿𝐷 × 𝑅 … (16)
𝑄 𝑙𝑖𝑡/𝑚𝑖𝑛 1𝑚3 60 𝑚𝑖𝑛 24 ℎ𝑟
𝑅= × × ×
𝐿 × 𝐿𝐷 𝑚 × 𝑚 103 𝑙𝑡 1ℎ𝑟 1 𝑑í𝑎
60 × 24
𝑅= 3 𝑄 𝑚/𝑑í𝑎
10 × 100 × 250
𝑅 = 5.76 × 10−5 × 𝑄 𝑚/𝑑í𝑎
Donde:
R = descarga en los drenes (m/día)
Q = caudal medido en los drenes (lt/min)

La columna (5), se calcula dividiendo columna (4)/(5)


Cuadro 6
Cálculos parciales para la prueba de descarga de drenes

X Y

R x 10-5
PTA Q h = 1.7 – PTA R/h x 105
(4)
(1) (2) (3) (5)
1.38 12.014 0.32 69.20064 216.252
1.22 20.903 0.48 120.40128 250.836
1.06 30.069 0.64 173.19744 270.621
0.79 45.833 0.91 263.99808 290.10778
0.66 53.472 1.04 307.99872 296.15262
Solución
3. Cálculo de K1 y K2
Estableciendo la correlación lineal, entre las columnas (3) y (5), es decir entre las variables X e Y, se obtiene
la ecuación de correlación:
𝑅
= 𝑎 + 𝑏ℎ

ó
𝑌 = 0.00194 + 0.00105 𝑋

Siendo el coeficiente de correlación R = 0.9627

Cálculo del estrato equivalente (d):


Sabemos que de la ecuación (13), se tiene:
𝐷
𝑑=
8 𝐷 𝐷
× ln +1
𝜋 𝐿 𝑝
Solución
Donde:
d = espesor del estrato equivalente de Hooghoudt, que depende de L, D, y r
D = espesor del segundo estrato (m)
L = espaciamiento de drenes (m)
p = perímetro mojado del dren (m)

Para tuberías enterradas:


𝑝 = 𝜋𝑟
𝑝 = 𝜋𝑟𝑡 × 0.2 = 0.6283

Luego para los datos del problema, se tiene:


2.9
𝑑= = 2.6057
8 2.9 2.9
× ln
𝜋 100 0.6283 + 1
Solución
Calculo de K2:
Sabemos que:
8𝐾2 𝑑
𝑎=
𝐿2

Luego:
𝑎𝐿2
𝐾2 =
8𝑑

Sustituyendo valores obtenidos, resulta:


0.00194 × 1002
𝐾2 =
8 × 2.6057
𝐾2 = 0.9307 𝑚/𝑑í𝑎
Solución
Calculo de K1

Sabemos que:
4𝐾1
𝑏= 2
𝐿
Luego:
𝑏𝐿2
𝐾1 =
4

Sustituyendo valores obtenidos, resulta:


0.00105 × 1002
𝐾1 =
4
𝐾1 = 2.625 𝑚/𝑑í𝑎

También podría gustarte