Está en la página 1de 11

Profesorado de Música.

Ciclo Lectivo: 2020

Primer Año- Instrumento Armónico I Guitarra


Profesor Titular: Pablo Bellavia.
Prof. Adjunto: Juan Grimaldi

TRABAJO PRÁCTICO N ° 6
Cuatriadas - Acorde Dominante con Séptima

1 . Marco Teórico

Por acorde de séptima (o acorde cuatríada) se entiende un acorde de cuatro


sonidos obtenido por superposición de terceras a partir del sonido
fundamental. A estos sonidos se les denomina fundamental, tercera, quinta y
séptima, respectivamente.

La dominante principal de una tonalidad es, como ya sabemos, su V grado. Se


considera «principal» por ser la dominante de la tónica (I), el grado más
importante. (cambiaría por gravedad, polaridad) en cualquier tonalidad.

Al superponer tres terceras consecutivas que pertenezcan a la tonalidad sobre


el quinto grado en la tonalidad mayor, menor armónica y melódica
obtendremos un acorde perfecto mayor de séptima menor, donde la tercera
de este acorde es la sensible de la tonalidad y la séptima de este acorde es la
subdominante de la misma. Cabe recordar que una séptima menor es aquella
que se encuentra a intervalo de un tono respecto de la octava. (Ej: en el acorde

1
de G7 cuyos sonidos son Sol- Si - Re - Fa, este último sonido fa está a un tono de
la octava Sol)

En el plano melódico el VII grado de la escala tiende a dirigirse hacia la tónica y


el IV hacia el tercer grado, el cual es el modo de la misma, este intervalo
armónico existente entre la tercera y la séptima en el acorde cuatriada del V, se
denomina tritono y es el responsable de generar la inestabilidad en los sistemas
antes mencionados.

2
El siguiente gráfico fue presentado en el TP N°3 y muestra la ubicación de la
fundamental, tercera, quinta y octava de un acorde en la guitarra partiendo de
la sexta, quinta y cuarta cuerdas. Lo traemos nuevamente acá para que puedas
observarlo otra vez y deducir los acordes dominantes con séptima.

Fundamental en sexta cuerda

3
Diagramas de acordes dominantes con séptima menor

Actividad: Escribe abajo los gráficos correspondientes a estos acordes


teniendo en cuenta y recuperando la información proveniente del gráfico
anterior. (Veremos y corregiremos en clase de meet este trabajo)

Dominantes Secundarios
La funcionalidad de los dominantes secundarios es generar tensiones pasajeras
sin perder la sensación de la tónica original sobre la cual está compuesta la
obra, es decir, lo que se busca en otras palabras es una “jerarquización”
momentánea de los grados a través del uso de sus acordes dominantes
respectivos.

Cualquier grado de la tonalidad se puede convertir en un acorde mayor de


séptima menor a excepción del IV, ya que este no tiene resolución diatónica. Es
decir, el acorde de VII grado no tendrá dominante secundario .

El uso de los mismos no implica modulación y también se lo puede encontrar


como triada mayor. (sin la séptima)

4
Los dominantes secundarios reúnen las siguientes características:

● Su fundamental siempre debe ser diatónica, es decir pertenecer a la


escala.
● La tercera de estos acordes es la sensible del acorde al que resuelve.
● La fundamental de estos acordes se encuentra un quinta justa
ascendente del acorde al que debe resolver.
● Por lo general están ubicados en tiempos armónicos débiles.
● No debe tener más de dos notas diferentes con el acorde original

Transformación de grados tonales a dominantes secundarios

● I pasa a ser V/IV (dominante del IV).


● II pasa a ser V/V (dominante de la dominante).
● III pasa a ser V/VI (dominante del VI).
● IV pasa a ser V/VII (dominante del VII).
● VI pasa a ser V/II (dominante del II).
● VII pasa a ser V/III (dominante del III).

Siempre que incorporamos un dominante secundario como recurso de


rearmonización de una melodía estaremos usando un sonido que no pertenece
a la escala. Lo cual no lleva a prestar especial atención a la relación que generan
estos acordes (con dicho sonido extraño a la tonalidad) con la línea melódica
evitando que se produzcan intervalos de 2da. menores.

Escala cromática a través de dominantes secundarios

5
Actividad : Como ejercitación en la guitarra tocarás el ciclo tonal de C mayor
pasando por todos los dominantes secundarios de cada grado. Enviar vídeo. (1)

2. Ejemplificación en un fragmento musical

Los dominantes secundarios son utilizados como recursos importantes


para una rearmonización o embellecimientos o también puede ser usado
para la composición.

El siguiente es un fragmento del comienzo de la canción “Manuelita” de


M. E. Walsh.

Fragmento A : original

6
La utilización del A7 en el ejemplo anterior es parte de la composición ya
que en la melodía aparece la nota do # que no pertenece a la escala, y
este es el sonido que será la tercera mayor del acorde dominante
secundario del II grado.

Siempre que utilicemos entonces un dominante secundario estaremos


incorporando a la armonía una nota alterada ajena a la escala y/o
tonalidad que se esté utilizando. (De allí escala cromática planteada antes)

También podríamos haber usado un A como acorde de tríada sin la


séptima y hubiese cumplido la función de dominante secundario de igual
modo.

Rearmonización utilizando dominantes secundarios y sustitutos por


función armónica.

Fragmento B : rearmonización ( se envía audio respectivo a manera de


ejemplo sonoro)

7
Otro ejemplo musical que podemos citar es la canción “Flaca” de
Andrés Calamaro. En el comienzo la armonía presenta los siguientes
grados:

I - V/VI -VI - IV - I - V - I -V

Tonalidad original: G Mayor

Como se puede apreciar , el segundo acorde que aparece V/VI es


un dominante secundario y es parte de la composición.

Te invitamos a probar y cantar la primera estrofa y observar en


concreto la utilización de este recurso.

Flaca (A. Calamaro)

I - V/VI -VI - IV - I - V - I - V

Flaca no me claves
Tus puñales
Por la espalda
Tan profundo
No me duelen
No me hacen mal

Actividad:

Estará basada en el la canción Manuelita puesta como ejemplo arriba.


Genera y envía un video en el cual toques el Fragmento A original
entonando melodía y acompañandote con los acordes . Luego realiza lo
mismo con el Fragmento B rearmonizado . Ambos fragmentos en el
mismo video. (2)

3. Te proponemos en este punto trabajar nuevamente sobre la Zamba


por vos .

8
Actividades:

9
Rearmoniza la zamba completa (dos estrofas y estribillo) utilizando :

● Sustituciones de la función armónica


● Dominantes secundarios.

Escribe los acordes que incorpores sobre la partitura que volvemos a


compartirte arriba.

Tener en cuenta que cada vez que incorporamos un Dominante


Secundario estamos sumando un sonido alterado que no corresponde a la
escala o tonalidad de la canción, por lo cual deberás tener en cuenta que
no se generen entre la armonía y la línea melódica intervalos de 2das
menores.

Genera y envía un video (3) que de cuenta del trabajo realizado. Es decir,
entonando ambas estrofas y estribillo acompañándose con los acordes
utilizados.

Envía foto también con los acordes usados.

4. Trabajaremos en este punto sobre la lectura y ejecución de la milonga “


Tío José” de Carmelo Rizutti . Se trata de un dúo de guitarras.

Les enviamos por adjunto a este trabajo los pdf con las partituras
correspondientes a las guitarras 1 y 2. También adjuntamos los audios de
ambas guitarras y del dúo.

Realiza una lectura primero por frases a un pulso lento y cómodo, puede
ser bpm: 60. En esta etapa de estudio se resuelven la ubicación de los
sonidos, la rítmica implícita y digitaciones de ambas manos, cejillas o
cuerdas indicadas.

10
Luego trabaja con los audios enviados. (consultas en siguiente clase de meet)

Actividades:

Generar y enviar dos videos: uno tocando G1 sobre audio de G2 y lo


mismo inversamente. (4) y (5)

Plazo de entrega en classroom: 30 de Septiembre


Totalidad de videos para enviar: 5 + una foto

Plazo de entrega de la elección de canción para


trabajo integrador final: 10 de septiembre

11

También podría gustarte