Está en la página 1de 5

CARGA DE LA PRUEBA EN EL SISTEMA PROCESAL CIVIL VENEZOLANO

El estudio del Derecho en Venezuela el proceso civil se inicia con una Demanda,
tanto la parte demandada como la actora deben tener conocimiento de que
necesitan la representación legal de un abogado o varios, según sea el caso para
poder solicitar ante el tribunal su requerimiento, así como también que deben
presentar pruebas en su acusación o defensa.

El Procedimiento Ordinario es bastante extenso y puede ser complejo incluso en


su etapa de ejecución, por lo tanto se debe estudiar a fondo para lograr que se
cumpla la justicia con objetividad y a través de un procesos que pueda ser ágil y
con garantía de hacer valer los derechos de los ciudadanos o ciudadanas que en
su debido momento soliciten la intervención de un tribunal de primera o segunda
instancia.

El proceso civil en Tribunales venezolanos

(Código De Procedimiento Civil)

Para iniciar un proceso en materia civil el Juez debe tomar en cuenta una previa
demanda de parte, aunque también puede proceder de oficio cuando la ley lo
autorice, o cuando en resguardo del orden público o de las buenas costumbres,
sea necesario dictar alguna providencia legal aunque no la soliciten las partes.

Las demandas según el Código de procedimiento Civil Venezolano Vigente deben


presentarse con asistencia jurídica, el abogado puede actuar como apoderado y
para firmar este poder debe acudir ante una notaría. Este debe iniciar el escrito de
demanda con sus datos y a continuación colocará los datos de su cliente, en este
caso se debe acompañar copia del poder correspondiente.

La Acción Procesal:

"Entendemos por acción procesal posibilidad jurídico-constitucional que tiene toda


persona, natural o jurídica, pública o privada, de acudir ante los órganos
jurisdiccionales para que mediante los procedimientos establecidos en la ley,
pueda obtener la tutela de un determinado interés jurídico individual, colectivo,
difuso o para lograr los efectos que la ley deduce de ciertas situaciones jurídicas".
[1] (Ortiz, R. 2004).

La acción procesal o procedimiento ordinario otorga a los habitantes de Venezuela


una posibilidad de velar por sus derechos, que puedan acudir ante un tribunal de
Primera Instancia en lo Civil, Mercantil o del Trabajo para que les restituyan sus
derechos impulsando un cobro en bolívares por un perjuicio que hubieran sufrido
por otra persona o empresa. Esta acción se realiza mediante un proceso que
aunque tiene unos lapsos establecidos por la ley, a veces se pueden dilatar a
solicitud de los propios abogados, bien sea la parte actora o demandada.

RÉGIMEN PROBATORIO

"…La regla es una vez concluido el lapso de veinte (20) días que se dan para el
emplazamiento conforme al articulo 394 del C. P. C. se abra el lapso
probatorio…"[6] (N. Yury. 1986)

El régimen o lapso probatorio se fija para que los abogados puedan presentar sus
escritos, informes, y pruebas documentales, así como testigos para hacer ver al
juez su posición ante el juicio, es una manera de alegar las razones que están a
su favor. Finalizado este término que se denomina período de descubrimiento de
prueba, se debe realizar una reunión en la cual los representantes de las partes
discutirán todos los aspectos de la controversia con el fin de llegar a un entendido
o acuerdo de transacción, o con el propósito de prepararse para la Conferencia
con Antelación al Juicio.

LA CONFERENCIA CON ANTELACIÓN AL JUICIO

Se entiende como una reunión entre los abogados y abogadas de las partes y el
juez, donde se discutirá a fondo el caso con el fin de hallarle solución a la
controversia sin tener que recurrir a juicio, o de lo contrario, para discutir el informe
o detalle escrito de cómo será que se realizarán los procedimientos del caso.

En el informe se establecerá cuáles son los testigos que se van a utilizar, cuál es
la prueba disponible, si las partes tienen objeción a la presentación de dichos
testigos o pruebas, etc. En la Conferencia con Antelación al Juicio se señalará la
fecha en que va a celebrarse el juicio.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

Antes de referirnos a los principios generales que abarcan las pruebas, debemos
de tener un enfoque del significado de la prueba que se considera como es el
elemento procesal más relevante para determinar los hechos, a efectos del
proceso ya que para obtener un fallo al fondo se exige una reconstrucción de los
hechos.

Es determinante para los abogados desarrollar esta actividad donde las partes
acuden al tribunal para adquirir el convencimiento de la verdad o certeza de un
hecho o afirmación fáctica o para fijarlos como ciertos a los efectos de un proceso.

Según el Dr. Yury Naranjo,en su libro Nuevo Procedimiento Ordinario, año 1986,
refiere como Principio general de la prueba lo siguiente:

"Las Partes Tienen la carga de Probar sus respectivas Afirmaciones de Hecho.


"Quien pida la ejecución de Una obligación debe probarla, Y quien pretenda ser
liberado De ella, debe Por su parte probar el pago o el hecho extintivo de la
obligación." (N. Yury, 1986).

CARGA Y APARICIÓN DE LA PRUEBA:

Para que un juicio civil se haga efectivo en necesario contar con las pruebas, se
tiene el C. P. C. en su art. 506 que son de carácter:
1) Obligatorio

2) Se concretan por técnicas adecuadas

3) Todo hecho es Constituyente de la Acción

4) Todo hecho Es alegado como defensa

5) La carga Procesal la tiene la parte que trae el juicio

6) Se realiza examen Judicial

Una vez llega la fecha del juicio, las partes comparecen al tribunal con sus testigos
y pruebas, de acuerdo al desenvolvimiento de los abogados y la fuerza que tenga
cada una de las pruebas presentadas el tribunal dictará una sentencia que
recogerá los hechos que entendió que las partes probaron y aplicará las normas
de Derecho pertinentes para llegar a una solución justa.

La parte que pierde el caso debe pagar los gastos incurridos por la parte victoriosa
en la tramitación del pleito, y si procedió con temeridad, por ejemplo, sabiendo que
no tenían razón, una suma razonable para compensar por los honorarios que tuvo
que pagarles a sus abogados. La cuantía de honorarios el tribunal la fija
discrecionalmente y no tiene que ser equivalente a lo que se gastó realmente. De
hecho, en la mayoría de las ocasiones es mucho menor.

MEDIOS DE PRUEBA

"Conforme ha sido expuesto por la doctrina procesal patria y reconocido por este
Tribunal Supremo de Justicia, el llamado sistema o principio de libertad de los
medios de prueba es absolutamente incompatible con cualquier intención o
tendencia restrictiva de admisibilidad del medio probatorio seleccionado por las
partes, con excepción de aquellos legalmente prohibidos o que resulten
inconducentes para la demostración de sus pretensiones Por medios de prueba
deben considerarse los elementos o instrumentos utilizados por las partes y el
juez, que suministren esas razones o motivos…"[7](Sentencia, 2002).

El artículo 395 del Código de Procedimiento Civil, dispone:

"Artículo 395: Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina
el Código Civil, el presente Código y otras leyes de la República". (C. P. C. 1990)

De las citas anteriores se desprende que son medios de pruebas admisibles en


juicio, las que determina el Código Civil, el Código de Procedimiento Civil y otras
leyes de la República, además de aquellos no prohibidos por la ley y que las
partes consideren conducentes para la demostración de sus pretensiones.

Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido
expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus
pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por analogía
las disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en
el Código Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez.

El Juez se pronuncia sobre la admisión de las pruebas promovidas, será el


resultado de su juicio analítico respecto de las condiciones de admisibilidad que
han de reunir las pruebas que fueran promovidas, es decir, de las reglas de
admisión de los medios de pruebas contemplados en el Código de Procedimiento
Civil y aceptados. El Juez de la causa pueda apreciar, al valorar la prueba y al
establecer los hechos objeto del medio enunciado, si su resultado incide o no en la
decisión que ha de dictar respecto de la legalidad del acto impugnado.

También podría gustarte