Está en la página 1de 28

Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA, MECÁNICA


ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA

INFORME DE LABORATORIO DE TERMOFLUIDOS

” NOMBRE DEL LABORATÓRIO”

AREQUIPA – PERÚ
FECHA DD/MM/AAAA

a) Respetar el tamaño de letra utilizado en cada sección de este modelo.


b) Esta página no va enumerada.
c) Borrar los recuadros al entregar el informe final.
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Resumen

Explica de manera concisa y breve el tema del informe (la descripción de una actividad,
un encargo realizado, un proyecto ejecutado, etc.). Constituye su presentación, su razón
de ser y la importancia que tiene.

El resumen es una síntesis breve y global de los contenidos de su estudio y permite que
los lectores revisen estos contenidos de manera rápida. El resumen necesita incluir
información vasta y debe ser:

Preciso: debe reflejar de manera correcta el objetivo y contenido del manuscrito. No


debe incluir información que no aparezca en el cuerpo del manuscrito.

No evaluativo: ¡Informe en vez de evaluar! No agregue detalles ni comente sobre lo que


se encuentra en el cuerpo del manuscrito.

Coherente y legible: Emplee un lenguaje claro y conciso. Utilice verbos en vez de


sustantivos equivalentes y la voz activa en vez de pasiva (como: “investigó” en vez de
“una investigación de”…o “los autores presentaron los resultados” en lugar de “los
resultados fueron presentados”). Emplee el tiempo presente para describir las
conclusiones o los resultados con aplicabilidad continua. Utilice el tiempo pasado para
describir variables específicas manipuladas o los resultados medidos.

Las partes del resumen:

A pesar del hecho de que un resumen es muy breve, debe incluir las siguientes
secciones de forma obligatoria:

1. Motivación: Debe incluir la importancia de su trabajo, las dificultades del área y el


impacto que va a tener si tiene éxito durante la experimentación.
2. Descripción del problema: ¿Cuál es el problema que está intentando de resolver?
¿Cuál es el alcance de su trabajo (un acercamiento generalizado o una situación
específica)?
3. Método: En este apartado se describe de manera sucinta cómo se hizo el estudio
¿Cómo procedió a resolver o progresar con el problema? ¿Usó un método
cuantitativo, cuál diseño, instrumentos estandarizados, qué tipo de estadísticas,
cómo lo comprobó, análisis de datos, etc.? ¿Cuáles variables se controlaron,
ignoraron o midieron?
4. Resultados y Conclusiones: Las conclusiones deben tener relación directa con el
objetivo del estudio y estar respaldadas por los datos obtenidos. ¿Sus resultados
son generales, potencialmente generalizables o son específicos para un caso
particular?
5. Palabras Clave: Se incluyen de 3 a 5 palabras o frases cortas relacionadas con el
contenido del manuscrito.

d) Cada sección encierra típicamente una sola frase, aun cuando permanezca cierto rango de creatividad.
e) máximo 250 palabras.
f) El resumen y el abstract no van enumerados.
g) Respete las sangrías de 0.5 cm al lado izquierdo en todas las primeras líneas.
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

¿Que NO es un Resumen?

 El resumen no es el recuento de antecedentes, tampoco es una revisión


histórica, ni el análisis o comentario sobre el informe o estudio de caso.
 No tiene cambios con respecto al contenido del informe.
 No incluye información o conclusiones que no aparecen en el texto.
 No introduce citas bibliográficas, ni siglas, ni abreviaturas, a menos que
sean las convencionales que la mayoría conoce, por ejemplo, ONU, OPS,
OEA.
 No contiene porcentajes, ni tablas, ni figuras, ni otras ilustraciones.
 No tiene más de un párrafo.
 No se redacta en cualquier tiempo.
 No se elabora antes de terminar el informe.
 No cambia su contenido de un idioma a otro.
 No incluye detalles, ni datos accesorios que puedan desviar del tema
principal.
 No lleva ejemplos, ni apreciaciones o críticas personales.
 No se redacta en primera persona.
 No incluye demasiados detalles.

Borrar este cuadro al entregar su informe final


Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Abstract

En esta sección se redacta el resumen ya anteriormente descrito en idioma


extranjero (se prefiere el inglés a otros idiomas), sin cambiar de ninguna forma el
sentido del texto original.
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Índice

1. Introducción........................................................................................................................1
1.1. Objetivo General..............................................................................................................2
1.2. Objetivos Específico.........................................................................................................3
1.3. Contenido del Trabajo....................................................................................................19
2. Marco Teórico...................................................................................................................20
2.1. Teoria refenciada ordenada de forma cronológica (Artículos, Libros, Tesis,
Catálogos)
...............................................................................................................................................20
2.2. Ecuaciones todas ellas con numeráción........................................................................22
2.3. Mínimo 15 referencias – Uso del Gestor MENDELEY....................................................25
3. Pre-laboratorio..................................................................................................................63
3.1 Identificación de Equipos, Descripción, fotos......................................................................63
3.2 Material de Trabajo e Instrumentos de Medición..............................................................65
3.3 Estado Actual y Diagnostico...................................................................................................67
3.4 Procedimiento Experimental: Descripción paso a paso para la puesta en
funcionamiento.............................................................................................................................68
3.5 Datos Experimentales Obtenidos Durante el Diagnostico (caso 0)...................................68
3.5.1 Tablas de Resultados, Gráficas, Ecuaciones, Análisis de Incertezas.........................................68
3.6 Datos Calculados Obtenidos Durante el Diagnóstico (caso 0)...........................................68
3.6.1 Tablas de Resultados, Gráficas, Ecuaciones, Análisis de Incertezas........................................68
3.7. Comparación de los Resultados Obtenidos con los Datos Teóricos..........................................68
4. laboratorio........................................................................................................................63
4.1 Procedimiento Experimental: Descripción paso a paso para la puesta en
funcionamiento.....................................................................................................................68
4.2 Datos Experimentales Obtenidos Despues de las Mejoras (caso 1)...............................68
4.2.1 Tablas de Resultados, Gráficas, Ecuaciones, Análisis de Incertezas............................68
4.3 Datos Calculados Obtenidos Despues de las Mejoras (caso 1)......................................68
4.3.1 Tablas de Resultados, Gráficas, Ecuaciones, Análisis de Incertezas............................68
4.4. Comparación de los Resultados Obtenidos con los Datos Teóricos y Caso 1................68
5. Resultados.........................................................................................................................74
5.1. Discusión de los Resultados...........................................................................................74
5.2. Conclusiones (Cumplimiento o no de los objetivos Específicos)...................................74
5.3. Recomendaciones para Trabajos Futuros......................................................................68
6. Referencias (USO DE GESTOR BIBLIOGRÁFICO MENDELEY).............................................74
7. Apendices..........................................................................................................................74
7.1. Planos 2D y 3D...............................................................................................................74
7.2. Calibración de Equipos...................................................................................................74
7.3.Códigos de Simulaciones EES, MATLAB, C++..................................................................68
7.4.Guia de práctica versión 20 (Obligatori).........................................................................68
7.5. Articulo Técnico según formato IEEE (Obligatorio).......................................................68
7.6. Costos de Mantenimiento.............................................................................................68
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Lista de tablas

Tabla 1 – Condutividad térmica de vários materiales sólidos y líquidos (Fonseca, 2007).


2
Tabla 2 - Números adimensionais para a avaliação de nanofluidos (Yu et al., 2007)..........59
Tabla 3 – incerteza asociadas al calculo de las longitudes de los intercambiadores de
calor en función de las incertezas en los datos de entrada (temperatura)..........................73

Lista de figuras

Figura 1. – Distribuición de emisiones directas por sector de CFCs, HCFCs y HFCs hasta el
2015 (IPCC, 2005)....................................................................................................................4
Figura 2 - Número de publicaciones sobre nanofluidos (Bandarra Filho et al., 2008)...........7
Figura 3 – Esquema del homogenizador de alta presión para produción de nanofluidos
en dos pasos (Hosokawa et al., 2007)...................................................................................10
Figura 4 – Estructura del intercambiador de calor compacto estudiado por Vasu et at.
(2008). 15
Figura 5 - Incremento del coeficiente de transferencia de calor evaporativo del R134a
utilizando lubricante éster sintético/CuO.............................................................................17
Figura 6 – Esquema del aparato experimental de la Universidade de Illinois
(Jacob et al., 2007 y 2008)....................................................................................................18
Figura 7- Layout de ciclo de refrigeración por compresión de vapor...................................20
Figura 8- Diagrama p-h del ciclo de refrigeración por compresión de vapor.......................21
Figura 9- Representación esquemática del condensador proyectado.................................30
Figura 10- Perfil de temperaturas para un condensador a contracorriente........................31

Lista de símbolos

A Área [m2]
C Coeficiente definido por el nanofluido [-]
cp
Calor específico a presión constante [kJ kg-1 K-1]
cv Calor específico a volume constante [kJ kg-1 K-1]
_
cr Relación de espacio muerto [-]
D, d Diámetro [m]
DTML diferença média logarítmica de temperaturas [°C]
E Energia [kJ]

E Potencia eléctrica [kW]
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

f Factor de fricción [-]


G Velocidad másica [kg m-2 s-1]
g Aceleración de la gravedad [m s-2]
h Entalpia específica [kJ kg-1]
h Altura [m]
k Condutividade térmica [kW m-1 K-1]
__
S Curso del pistón [m]

Números adimensionales

Bo Número de Boiling [-]


Fr Número de Froude [-]
Nu Número de Nusselt [-]
Pr Número de Prandtl [-]
Re Número de Reynolds [-]
We Número de Weber [-]

Símbolos griegos

 coeficiente de transferência de calor [kW m-2 K-1]


__
 exponente isentrópico [-]
 espesor [m]
z diferencia de altura [m]
T diferencia de temperatura [°C; K]
P caida de presión [kPa]
 fracción de vapor [-]
 eficiência [-]
__
 exponente politrópico [-]
 angulo do perímetro do tubo [rad]
 viscosidad [N s m-2]

Subscritos

bo ebullición
c referente ao espaço nocivo na eficiência volumétrica.
cd condensación; condensador
cross transversal
e entrada
eff efectivo
ev evaporación, evaporador
I posición 1 referente a la temperatura do fluido de enfriamiento.
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

II posición 2 referente a la temperatura do fluido de enfriamiento.


Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Introducción

La introducción da una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos que
componen el trabajo. Se trata, en última instancia, de hacer un planteamiento claro
y ordenado del tema de la investigación en este caso laboratorio a ejecutar, de su
importancia de sus implicaciones, así como de la manera en que se ha creído
conveniente abordar el estudio de sus diferentes elementos.

Una introducción obedece a la formulación de las siguientes preguntas:

¿Cuál es el tema del trabajo? ¿Por qué se hace el trabajo?


¿Cómo está pensado el trabajo?
¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
¿Cuáles son las limitaciones del trabajo?

Uno de los problemas cuando se escribe no es qué decir sino qué se debe omitir, y
la introducción no escapa a este comentario. La idea de algunas personas al
elaborar esta parte del informe, es pegar citas, comentarios e ideas poco
desarrolladas, sin ninguna ilación, y el resultado, como es de esperarse, es un
escrito farragoso, que no cumple con el propósito y que en lugar de incentivar,
entorpece la lectura del texto y hace que el lector pierda todo interés por su
contenido.

Cómo elaborar una introducción

Primera parte.
Para su elaboración responde: ¿Cuál es el tema del trabajo?

INTRODUCCIÓN En los primeros párrafos


se define los temas a
El presente informe se refiere al tema del comercio desarrollar durante el
ambulante, que se puede definir como el producto laboratorio: Importancia
interno no registrado en las estadísticas oficiales. O del Tema
aquel donde la gente invade la vía pública, cuyo uso es
de todos, y utilizarla para operación comercial sin tener
licencias, dar facturas, ni pagar impuestos. Se sugiere mencionar
La característica principal de este tipo de comercio características y causas
es una actividad ilegal debido a que no son para presentar el
reconocidos oficialmente. laboratorio.
Para analizar esta problemática es necesario de
mencionar sus causas. Una de ellas es el desempleo.
Se entiende por desempleo la falta de trabajo para las
personas que están en edad y condiciones de trabajar.
El desempleo lo viven aquellas personas que realizan Utilizar las frases
actividades que les permita obtener alguna ganancia subrayadas para
pero no tienen empleo fijo sino ocasional. Son iniciar la redacción de
personas que buscan su subsistencia en alguna
la introducción.
actividad en la que perciban un ingreso para poder
subsistir; pueden ser actividades insalubres y de poca
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Segunda parte
Para continuar la introducción responde:
¿Cuál fue el interés para realizar el laboratorio?

La investigación sobre este tipo de equipos se El Interés puede


realizó por el interés de conocer por qué….... Esto versar sobre el mismo
permitió identificar las relaciones entre las siguientes tema.
variables dependientes e independientes.
Por otra parte, establecer los indicadores más
importantes al realizar el laboratorio como por El interés puede ser
ejemplo…, así como el nivel de exactitud de las académico.
diferentes mediciones.
Profundizar la indagación desde la perspectiva de la
ingenieria, fue un interés académico. Asimismo, nos
interesamos por aportar datos recientes sobre este
problema de Ingenieria.
En el ámbito profesional, como Futuro Ingeniero El interés puede ser
Mecánico, Mecatrónico, Mecanico Eléctrico, el interés profesional
versó en conocer el contexto teórico, experimental y
laboral como variables independientes de las
condiciones en que se desarrollan las mediciones e
identificación de las variables relevantes para este
laboratorio.

Tercera parte.
Para continuar la introducción responde:
¿Cuál fue la metodología o estrategia empleada?
En el marco de la teoría sobre maquinas térmicas / La metodología
hidráulicas, el laboratorio se realizó con una serie de
pruebas, repetidas “N” veces bajo las mismas Remite
condiciones para demostrar su validez.
Las pruebas se realizaron bajo la supervisión del A la teoría,
docente en una primera etapa para corregir
procedimientos e intercambiar experiencias previas.
Una parte clave en la obtención de resultados validos A la técnica
es la repetibilidad (también conocida como coeficiente
de correlación) es una medida estadística de la E instrumentos;
consistencia entre medidas repetidas de un mismo
carácter en un mismo individuo. El Error de Medida A la muestra;
(EM) es el inverso que el de la repetibilidad. Este tipo
de muestra fue el que empleamos en la metodología Al tipo de investigación.
para nuestro estudio.
Durante el trabajo experimental, uno de los
obstáculos fue…
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Cuarta parte.
Responde: ¿Cuáles es la finalidad u objetivos del desarrollo del trabajo de
investigación?
Debe existir un único objetivo general y 3 o 4 objetivos específicos (acciones).

a) Los verbos para objetivos generales pueden pasar a ser específicos pero los específicos no pueden
subir a generales.
b) Existen otros verbos que pueden ser utilizados, por lo que se pide revisar la taxonomía de Bloom
(finales de los años 50) o la versión revisada (2001).
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Quinta parte.

Responde: ¿Cuál es la distribución de los diversos temas en la estructura de trabajo?

En el capítulo I se realiza el planteamiento…

En el capítulo II veremos…

En el capítulo III se analizará el concepto y


Presentar un resumen
caracterización, así como su origen, desarrollo y
del contenido de los
consolidación…
diferentes capítulos.
En el capítulo IV se hará referencia a la investigación…

Finalmente, podemos decir que la Introducción:

1. La introducción debe ser coherente y contener una visión general del tema. Por
ello se recomienda hacerla al final cuando las ideas han sido completamente
desarrolladas.
2. la introducción debe ser corta y atenerse a las revisiones recientes sobre el tema.
Los autores deben seleccionar la información realmente útil y de interés para los
objetivos del estudio.
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Marco Teórico

1. Concepto:
El marco teórico está constituido por un conjunto de teorías, enfoques teóricos,
investigaciones y antecedentes que se consideran válidos para el encuadre correcto
del informe que se quiere realizar.
El marco teórico es la etapa en que reunimos información documental para
confeccionar el diseño metodológico de la investigación, es decir, el momento en que
establecemos cómo y qué información recogeremos, de qué manera la analizaremos y
aproximadamente cuánto tiempo demoraremos.
Debe ser concreto y preciso, y referirse específicamente al problema en cuestión
partiendo de lo general a lo particular.
Debe centrarse en el problema de investigación y no divagar en otros temas ajenos
al estudio.

2. Funciones que cumple el Marco Teórico:


a) Ubicar el tema de estudio dentro del conjunto de teorías existentes para
precisar en cuál corriente de pensamiento se inscribe.
b) Describir los elementos teóricos planteados por el autor.
c) Definir adecuadamente las variables y la hipótesis.
d) Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
e) Sintetizar y recopilar diferentes posiciones teóricas de autores y fuentes
documentales.

3. Partes o Elementos que Conforman el Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación – Marco Referencia

 Consiste en una relación de los trabajos empíricos previos, relacionados con el


problema planteado, es decir, estudios realizados anteriormente; quién o
quiénes han investigado esa problemática, aunque sea con variables diferentes
o con las mismas variables pero, en temporalidad diferente.
 La relación de los estudios no se refiere a un listado de los autores o de
bibliografía, se trata de extraer una síntesis de estos trabajos con el fin de
determinar los propósitos, el enfoque metodológico de los mismos, y las
conclusiones.
 Revisión de publicaciones recientes para ver si se encuentra alguna
investigación hecha en otra parte o en otro momento que se parezca a la que
se está haciendo y así examinar sus resultados y forma de enfocarla, de manera
de no cometer los mismos errores, o simplemente aprovechar de ellos lo que le
sirva y oriente en su investigación.
 Tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para
esclarecer el fenómeno objeto de la investigación. Debe referir las principales
investigaciones sobre el área o áreas cercanas: autores, enfoques y métodos
empleados, conclusiones e interpretaciones teóricas a que llegaron y otros
elementos de importancia.
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

 Deben ser presentados en orden cronológico, del más reciente al más antiguo,
cuidando que el lapso de búsqueda no exceda de cinco años. Se pueden incluir
antecedentes nacionales e internacionales. El número mínimo de referencias
válidas no debe ser menor a 15.
 Para la redacción de las referencias bibliográficas se utilizará de forma
obligatoria el Gestor Bibliográfico Mendeley.

Bases Teóricas

 Se recomienda:
 Ubicar el problema en un enfoque teórico.
 Relacionar la teoría y el objeto de estudio.
 Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de
investigación.
 Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser
justificada.

 Se debe demostrar la relación que existe entre la teoría que emplearemos y el


problema de nuestra investigación, mostrando claramente los vínculos que
poseen. Esto quiere decir que tiene una estrechísima relación con el problema
de la investigación y no puede exponerse de manera independiente.
 Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática
tratada o de las variables que serán analizadas.

Sistema de Variables

 En una investigación las variables son los elementos que pueden asumir
distintas propiedades o características, o que adquieren distintas cualidades o
valores, según el contexto donde se encuentran. Las variables guardan estrecha
relación con el objetivo general de la investigación. Una vez seleccionadas, se
clasifican según la relación que tengan en el estudio; las mismas suelen poseer
las categorías de: nominal, conceptual y operacional. La definición nominal,
está referida al nombre que se le asigna a la variable; la definición conceptual,
es la construcción teórica de la variable, que el investigador asume o realiza, en
función de su posibilidad de representarla; por su parte, la definición
operacional es la que hace observable y medible la definición conceptual en su
contexto.
 El Sistema de Variable (s) es aplicable sólo en las investigaciones en las cuales
se efectúa trabajo experimental.

Definición de Términos Básicos

 Consiste en definir los términos de palabras simples o compuestas, en su


lenguaje más técnico que permita entender cabalmente la investigación.
 Consiste en describir y analizar los conceptos fundamentales del problema o
del tema que se plantea.
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Fuentes de información
 Solo serán aceptados como referencias válidas, en orden de importancia:
 Artículos de Investigación.
 Libros especializados.
 Tesis de “Grado o Posgrado.
 Catálogos de fabricantes.
 Todas las tablas y Figuras deben estar enumeradas y mencionadas en el texto:
“La tabla 1 muestra….”, “En la figura 2 se aprecia…”.
 Todas las ecuaciones deben ser escritas con el editor de ecuaciones, y deben
estar enumeradas de forma automatizada.
 Todas las figuras deben ser editadas y colocadas en español, en formato jpg
para mejorar su calidad de presentación, figuras poca calidad en su forma
original deberán ser hecha nuevamente por los autores.
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Pre-laboratorio

3.1 Identificación de Equipos


Descripción del estado actual de los equipos asignados para realizar el
laboratorio, una breve reseña de los fenómenos físicos que fundamentan la
necesidad de llevar a cabo el laboratorio.

3.2 Material de Trabajo e Instrumentos de Medición


En esta sección se debe describir todos los instrumentos de medición y
seguridad necesarios para llevar a cabo el laboratorio.
3.3 Estado Actual y Diagnostico
Se incluyen fotos del estado actual, problemas de mantenimiento o daños
detectados a simple vista.
Se debe describir cada uno de los equipos que conforman el módulo, presentar
los datasheet de los mismos.
3.4 Procedimiento Experimental:
Descripción paso a paso para la puesta en funcionamiento, esta descripción
debe ser lo suficientemente detallada para poder ser realizado por cualquier
persona que lea esta sección.
3.5 Datos Experimentales Obtenidos Durante el Diagnostico (caso 0)
En esta sección deben obtenerse datos experimentales, se debe realizar como
mínimo 03 experiencias y obtener una media de resultados, todos ellos bajo las
mismas condiciones.
3.6 Tablas de Resultados, Gráficas, Ecuaciones, Análisis de Incertezas
Realizar tabulaciones y graficar los resultados obtenidos, los datos
experimentales deben compararse a ecuaciones teóricas ya existentes u otras
gráficas de laboratorios anteriores. Adjuntar la teoría sobre el análisis de
incertezas según el siguiente ejemplo:

Figura 3.1: Comparación de datos experimentales y teóricos de la curva Tiempo vs


Temperatura.

a) Todas las figuras deben ser descritas en la parte inferior de la misma, El tamaño de letra es un punto
menos que el texto del informe.
b) El análisis de incertezas se realizará según el anexo
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

F 1+ F 2 + F 3
PF= (3.1)
3

Tabla 3.1: Datos de los docentes del curso

Códig Apellidos y Nombres Función Categoría


o
1828 GORDILLO ANDÍA, CARLOS ALBERTO DOCENTE ASOCIADO

1003 VELÁSQUEZ SALINAS JORGE ARTURO JEFE DE JEFE DE

3040 VALDEZ LOAIZA, JUAN CARLOS PRÁCTICAS PRÁCTICAS

DOCENTE CONTRATADO

a) Todas las ecuaciones deben estar enumeradas por capitulo, el tamaño de letra es igual que el texto
normal del documento. Se exige que la numeración se actualice de forma automática.
b) El título y numeración de las tablas va enla parte superior izquierda de la misma, con el mismo tamaño
de letra del texto normal.
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Laboratorio

4.1 Procedimiento Experimental: Descripción paso a paso para la puesta en


funcionamiento

4.2 Datos Experimentales Obtenidos Después de las Mejoras (caso 1):


En esta sección deben obtenerse datos experimentales, se debe realizar como mínimo
03 experiencias y obtener una media de resultados, todos ellos bajo las mismas
condiciones. (siguiendo las recomendaciones de los capítulos anteriores).

4.2.1 Tablas de Resultados, Gráficas, Ecuaciones, Análisis de Incertezas (siguiendo las


recomendaciones de los capítulos anteriores).

4.3 Datos Calculados Obtenidos Después de las Mejoras (caso 1)

4.3.1 Tablas de Resultados, Gráficas, Ecuaciones, Análisis de Incertezas

4.4. Comparación de los Resultados Obtenidos con los Datos Teóricos y Caso 1
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Resultados

5.1. Discusión de los Resultados

5.2. Conclusiones (Cumplimiento o no de los objetivos Específicos)

5.3. Recomendaciones para Trabajos Futuros


Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Referencias

USO DE GESTOR BIBLIOGRÁFICO MENDELEY –Norma IEEE.


Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Apéndices

(Los apéndices son informaciones elaboradas por los autores)

7.1. Planos 2D y 3D (Obligatorios, con la presentación de cajetín de la UCSM).

7.2. Calibración de Equipos.

7.3. Códigos de Simulaciones EES, MATLAB, C++, etc.

7.4. Guía de práctica versión 2020 (Obligatorio).

7.5. Articulo Técnico según formato IEEE (Obligatorio)

7.6. Costos de Mantenimiento.


Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Anexos

(Los anexos son informaciones elaboradas por otras personas)

8.1. Catálogos , planos, manuales.

Partes o Elementos que


Conforman el Marco
TeóricoEscuela de Ingeniería
Civil Universidad Nacional de
Trujillo
El marco teórico está
constituido por un
conjunto de teorías,
enfoques teóricos,
investigaciones y
antecedentes que se
consideran válidos para el
encuadre correcto de la
investigación que se quiere
realizar (Santalla, 2003).
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

Conocido también como


Marco de Referencia, “... es
la exposición y análisis de la
teoría o grupo de teorías que
sirven como fundamento
para explicar los
antecedentes e
interpretar los resultados”.
(Munch; 1993:69).
Es una descripción detallada
de cada uno de los elementos
de la teoría que serán
directamente utilizados en
el desarrollo de la
investigación. También
incluyen las
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

relaciones más significativas


que se dan entre esos
elementos teóricos. (Méndez,
1998).
El marco teórico es la
etapa en que reunimos
información documental
para
confeccionar el diseño
metodológico de la
investigación, es decir, el
momento en que
establecemos cómo y qué
información recogeremos,
de qué manera la
analizaremos y
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

aproximadamente cuánto
tiempo demoraremos.
Simultáneamente, la
información recogida
para el Marco Teórico nos
proporcionará un
conocimiento profundo de la
teoría que le da
significado a la
investigación. Es a partir de
las teorías existentes sobre el
objeto de estudio,
como pueden generarse
nuevos conocimientos.
Debe ser concreto y
preciso, y referirse
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

específicamente al problema
en cuestión
partiendo de lo general a lo
particular.
Debe centrarse en el
problema de investigación y
no divagar en otros temas
ajenos al
estudio.
El Marco Teórico al
describir las teorías que
guían la investigación, se
constituyen en
un paso importantísimo
porque nos permite
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

identificar cuál es la mejor


forma de enfocar el
diseño metodológico de
investigación, que es el paso
posterior, es decir, donde se
dice qué
clase de investigación se
hará, cómo se buscarán los
datos y cómo se analizarán
Consiste en hacer una
descripción, análisis y
comparación entre diferentes
teorías o
autores según las áreas de
estudio, para poder
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales

establecer sus similitudes,


diferencias y
tendencias. Ello nos
permite contrastar las
teorías ya elaboradas y
otras que no se
encuentren en la revisión
teórica

También podría gustarte