Está en la página 1de 81

Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química

Facultad de Humanidades

MODELO DE INFORME

I - ¿Cómo presentar un informe de laboratorio?

Después de realizar un experimento, el estudiante debe presentar un informe de laboratorio.

Aunque existen diferentes estilos de informes, lo cual depende de los objetivos de cada curso, se

sugiere que el informe tenga el siguiente contenido:

1. Portada

2. Objetivos

3. a- Materiales de laboratorio utilizados

b- reactivos utilizados

4. Marco teórico

5.a-Sintesis de la técnica operatoria o procedimiento

b. Esquema de equipos y secuencias operativas

6. a- Datos y/o observaciones

b- Cálculos y resultados.

c- Elaboración de gráficos que relacionen variables y datos recolectados

7. Análisis de resultados, Conclusiones y discusión

8. Respuesta a las preguntas

9. Bibliografía

El informe se debe presentar en hojas de papel blanco tamaño A4 y escrito a una sola tinta -

también se puede utilizar un procesador de texto como Word ©-. A excepción de la portada, a la

cual se asigna una única hoja, el resto del contenido se escribe en forma continua en las páginas

interiores. Si el informe es hecho a mano, la letra debe ser perfectamente legible, sin

enmendaduras y debe evitarse el uso de correctores.

II - Descripción breve del contenido

• Portada.

La información que se debe anotar en la portada es la siguiente:

a. Nombre de la institución, carrera y materia

Profesorado en Química - Profesorado en Física


1
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

b. Nombre, código, mesada de trabajo y/o grupo del curso de laboratorio

c. Nombre(s) y código(s) del (los) estudiante(s) que presentan el informe

d. Título de la práctica realizada

e. Ciudad y fecha de realización del trabajo practico

f. Nombre del profesor que dirige el curso

• Objetivos

Son las metas que se persiguen al realizar la experimentación. Normalmente se resumen en tres o

cuatro.

. Materiales y reactivos: es necesario nombrar los materiales de laboratorio o equipos que son

necesarios para la realización del trabajo practico experimental. De la misma manera, se deben

mencionar las sustancias que se utilizan en el desarrollo de la actividad.

• Marco teórico

Se trata de un resumen de los principios, leyes y teorías de la Química que se ilustran o aplican en

la experiencia respectiva.

.Síntesis de la técnica operatoria o procedimiento: en forma sintética se debe describir la

secuencia de operaciones realizadas en el trabajo práctico. No implica la transcripción de la guía

del trabajo práctico. Se debe mencionar cualquier modificación realizada a la guía preestablecida.

. Esquemas de equipos y secuencias operativas: complementando a la descripción de la técnica

operatoria, se deben representar gráficamente los equipos utilizados y/o la secuencia de

operaciones realizadas, de tal forma que facilite la comprensión de las actividades realizadas.

• Datos / observaciones

Los datos se refieren a aquellas cantidades que se derivan de mediciones y que se han de utilizar

en el proceso de los cálculos.

Una cantidad es una expresión que denota la magnitud de una propiedad. La cantidad consta de

un símbolo y de unas unidades que corresponden a los establecidos por el Sistema Internacional

de Unidades, además su valor numérico debe contener el número apropiado de cifras

significativas.

En los datos, los reactivos químicos (elementos y/o compuestos), se representan por medio de

símbolos y fórmulas químicas.

Profesorado en Química - Profesorado en Física


2
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

• Gráficos

Los gráficos que hacen parte de un informe por lo general cumplen dos objetivos: (a)

Proporcionan información a partir de la cual se pueden obtener datos complementarios y

necesarios para los cálculos; en otras palabras, hacen parte de los datos. (b) Representan la

información derivada de los cálculos; es decir, hacen parte de los resultados.

• Cálculos y resultados

Los resultados surgen al procesar los datos de acuerdo con principios o leyes establecidas. Deben

presentarse preferiblemente en forma de tabla junto con un modelo de cálculo que exprese,

mediante una ecuación matemática apropiada, la forma como se obtuvo cada resultado.

• Conclusiones y discusión

Aquí se trata del análisis de los resultados obtenidos a la luz de los comportamientos o valores

esperados teóricamente. Específicamente la discusión y las conclusiones se hacen con base en la

comparación entre los resultados obtenidos y los valores teóricos que muestra la literatura

química, exponiendo las causas de las diferencias y el posible origen de los errores. Si hay

gráficos, debe hacerse un análisis de regresión para encontrar una ecuación que muestre cuál es

la relación entre las variables del gráfico.

• Respuesta a las preguntas.

En cada práctica se hacen una serie de preguntas importantes que el estudiante debe responder

en su informe. Debe escribirse la pregunta junto con una respuesta clara y coherente.

• Bibliografía

Se consigna la bibliografía consultada y de utilidad en la elaboración del informe. La bibliografía


de libros y/o artículos debe ajustarse a las normas establecidas internacionalmente.

.Textos
Autor(es), título del texto, edición, editorial, ciudad y fecha y páginas consultadas.
Whitten Kennet W. y otros. Química General. Tercera edición, Mc. Graw Hill, México, D.F.
Diciembre de 1991, pp 341-351.

. Artículos de revistas
Apellidos de los autores seguidos por las iniciales del nombre, título de la revista, año, volumen
(en negrilla), número de entrega cuando existe, número de la página.
George, G. N. J. Am. Chem. Soc. 1989, 111, 3182

Profesorado en Química - Profesorado en Física


3
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

CUADRO RESUMEN

INFORME DEL TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO

1- PORTADA

INSTITUCION:

CARRERA: ……………………………………………………………….

CATEDRA:

DATOS DEL GRUPO: Numero de grupo y/o mesada de trabajo

DATOS DEL ALUMNO: …………………………………………………

TRABAJO PRACTICO: Nº:.. TITULO: ………………………………….

FECHA DE REALIZACION: …/…/… - FORMOSA

DOCENTE: …………………………………………………………………
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2- OBJETIVOS

3- MATERIALES Y REACTIVOS

4- MARCO TEORICO

5- SINTESIS DE LA TECNICA OPERATORIA O PROCEDIMIENTO

6- ESQUEMAS DE EQUIPOS Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES

A-DATOS Y/O OBSERVACIONES


B-CÁLCULOS Y RESULTADOS.
C-ELABORACION DE GRAFICOS QUE RELACIONEN VARIABLES Y DATOS
RECOLECTADOS

7. ANALISIS DE RESULTADOS, CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN


8. RESPUESTA A LAS PREGUNTAS
9. BIBLIOGRAFÍA

OBSERVACIONES:
Luego de la realización de cada trabajo práctico, el alumno deberá presentar al Docente el
informe del mismo en borrador al cabo de una semana (como máximo). En la clase
siguiente, es decir a los quince días de realizado el trabajo, el informe final deberá estar
corregido y registrado por el Docente. Ésta es condición necesaria para rendir los parciales.
La presentación de la carpeta de informes de laboratorio con todos los informes corregidos
y aprobados en tiempo y forma, es condición necesaria para la regularidad de la materia.

Profesorado en Química - Profesorado en Física


4
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

TRABAJO PRÁCTICO N°1

Los Materiales y la Seguridad en el Laboratorio


Objetivos:
Conocer las normas de seguridad y condiciones de trabajo en el laboratorio de química
para evitar accidentes.
Identificar los materiales y elementos de uso habitual en el laboratorio de química.
Armar los equipos de uso más frecuente.

Materiales:
 Texto sobre los materiales y normas de seguridad  Frasco lavador
en el laboratorio (Del Anexo de la guía)  Vaso de precipitados
 Soporte Universal  Frasco o Matraz Erlenmeyer
 Pinza para tubo  Balón común
 Pinza metálica  Pipetas: Graduadas y aforadas
 Agarradera: para tubo y para refrigerante.  Probeta
 Nuez común  Matraz aforado
 Nuez doble  Bureta
 Aro metálico  Tubos de ensayo
 Trípode y triángulo de pipa  Matraz Kitasato con tapón y tubo para
 Gradilla desprendimiento
 Vaso de precipitados  Bureta
 Frasco o Matraz Erlenmeyer  Balanza (granataria, digital)
 Balón común  Mechero Bunsen
 Piseta  Mechero de alcohol

MARCO TEÓRICO
NORMAS DE SEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO

Parte A: Para ingresar al laboratorio, es necesario conocer algunas normas de seguridad y los materiales con los
que se trabaja en este lugar. Por eso, antes de iniciar las actividades que el profesor propondrá es necesario que
responda el siguiente cuestionario, fundamentando las respuestas y que luego, las compare con las que dieron los
demás compañeros.

1. ¿Es relevante que sea disciplinado en la realización de actividades en el laboratorio?


2. ¿Puede mezclar las sustancias que se le ocurran y en cualquier proporción?
3. ¿Cómo procedería si se salpicara accidentalmente con una sustancia corrosiva o cáustica?
4. ¿Qué precauciones debes tener para lavar un recipiente de vidrio o porcelana que ha calentado
en los experimentos?
5. ¿Cuáles son los elementos de protección personal indispensables con los que debe contar en las
prácticas experimentales?
6. ¿Es importante conocer la ficha de seguridad de los reactivos que utiliza?
7. ¿Es importante la clasificación y tratamiento de los reactivos antes de su desecho? En general,
¿cómo se realiza?
8. ¿En qué condiciones debería dejar el laboratorio, al finalizar su trabajo?
9. A su criterio: ¿El trabajo experimental debe ser individual? ¿Por qué?
10. ¿Qué características debe tener un alumno para desarrollar con éxito un trabajo experimental?
11. ¿Cuál / Cuáles considera que son los objetivos de la experimentación en Ciencias?
12. ¿Se siente preparado para trabajar en un laboratorio? Escriba sus temores y esperanzas.

Profesorado en Química - Profesorado en Física


5
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Parte B: Lea e interprete el texto “La seguridad en el Laboratorio”. ANEXO TP N°1.


1. Señale las ideas que considere más importantes.
2. Coteje en el grupo de trabajo, las normas conocidas y aquellas que desconocías.
3. Acuerde con tus compañeros, cómo procederían en casos de accidentes en el laboratorio.
4. Elabore un informe acerca de las implicancias y consecuencias de transgredir las normas y
condiciones previamente acordadas.

Parte C:
En este trabajo conocerá los materiales de laboratorio y sus usos, y luego estará en condiciones de
responder a los siguientes interrogantes, referidos a materiales volumétricos:

a. ¿A qué se llama aforo?


b. ¿Cómo se realiza una correcta lectura del menisco para no cometer error de paralaje?
c. ¿Qué es la graduación
d. ¿Qué es el enrase?
e. ¿A qué se llama menisco?

Técnica operatoria

Actividad 1: RELEVAMIENTO DEL LABORATORIO

1. Releve y esquematice en proporciones con lo real el laboratorio.


2. Esquematice en colores las instalaciones eléctricas (rojo), sanitarias (azul) y gas (amarillo).
3. Localice equipos, materiales y reactivos en el laboratorio.
4. Localice los elementos para actuar ante emergencias.

Actividad 2: IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES DE USO FRECUENTE

1. Su profesor le mostrará diversos materiales y dispositivos sencillos que permiten realizar


determinados procedimientos, pero para identificarlos, deberá leer detenidamente la lista del
ANEXO TP N°1.
2. Una vez que los haya identificado y se haya familiarizado con ellos, proceda a dibujarlos,
respetando las proporciones, agrupándolos en diferentes categorías según su utilidad.

A continuación se presenta una posible forma de organizar a los materiales según sus funciones.

FUNCIÓN MATERIAL/EQUIPO GRÁFICO


(Complete)
Soporte Universal
Pinza para tubo
Pinza metálica
Agarradera: para tubo y para refrigerante.
Soporte de otros Nuez común
materiales Nuez doble
Aro metálico
Trípode y triángulo de pipa
Gradilla
Vaso de precipitados
Contener y trasvasar Frasco o Matraz Erlenmeyer
líquidos Balón común
Pizeta - Frasco lavador

Profesorado en Química - Profesorado en Física


6
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Pipetas: Graduadas y aforadas


Medir volúmenes de Probeta
líquidos (Volumétricos) Matraz aforado
Bureta

Realizar reacciones a Tubos de ensayo


pequeña escala Matraz Kitasato con tapón y tubo para
desprendimiento
Crisol - Cuchara de combustión
Mechero Bunsen
Fuente de calor Mechero de alcohol
Manta y plancha calefactora

Medir masas Balanza (granataria, digital)

Medir volúmenes
Bureta
utilizados en procesos
químicos (Ej. Titulación)

Registrar temperaturas Termómetros (De alcohol y Hg. Escalas y rangos


diferentes)

Equipo de filtración:
Filtrar mezclas sólido- Embudo. Papel de filtro. Aro metálico. Soporte
líquido universal. Vaso de precipitados o Erlenmeyer.
Mechero.

Decantar mezclas Equipo de decantación:


líquidas con Ampolla o embudo de decantación. Aro metálico.
componentes de Agarradera. Soporte universal. Vaso de
diferente densidad precipitado.

Equipo de calcinación:
Calcinar sustancias Mechero. Trípode. Triángulo de pipa. Cápsulas de
sólidas porcelana o crisol de porcelana.

Calentar sustancias Equipo de calentamiento y/o calefacción:


líquidas o mezclas
Trípode y tela de amianto. Mechero. Vaso de
líquidas.
precipitado o cristalizador.

Equipo de destilación:
2 Soportes universales. Nuez doble. Pinzas para
tubo y para refrigerante. Tubo refrigerante con
mangueras (para entrada y salida de agua) y tapón
Separar componentes de
horadado. Balón de destilación con tapón
un sistema material
horadado. Termómetro. Trípode con tela de
homogéneo: líquido-
amianto. Mechero. Erlenmeyer o vaso de
líquido ó líquido-sólido.
precipitado (para recoger el componente
destilado).

Profesorado en Química - Profesorado en Física


7
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Equipo de titulación:
Determinar el punto de Soporte universal. Pinza doble para buretas.
equivalencia en las Bureta. Matraz Erlenmeyer. Hoja de papel blanca.
reacciones ácido-base. (Embudo y pipeta para trasvasar y ajustar el
volumen en la bureta).

Propipeta
Materiales auxiliares Vidrio reloj
Espátula
Mortero con pilón

Conclusiones: Preguntas orientadoras

1.- ¿Por qué es importante el relevamiento del laboratorio?


2.- ¿Por qué es importante identificar y conocer los usos de los materiales de laboratorio?
3.- ¿Por qué se solicita dibujar los materiales empleados respetando las proporciones?
4.- ¿Por qué es importante diferenciar conceptos básicos tales como menisco, aforo, enrase,
graduación, etc.?

Profesorado en Química - Profesorado en Física


8
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

TRABAJO PRÁCTICO N°2

Materia: Estados y Cambios de Estado.


Objetivos:
Observar e interpretar el comportamiento de algunas sustancias.
Utilizar el equilibrio sólido-vapor para el aislamiento de una sustancia orgánica.
Utilizar el punto de fusión como criterio de identificación y pureza de la sustancia obtenida.

Reactivos y Materiales:

Hielo Tubo Kitasato Pie universal Mechero


Bolitas de Vaso de Trípode Tapón de goma
naftalina. precipitado (50 Tela metálica Termómetro
Glicerina ml) Vidrio de reloj Bandas de goma
Encendedor Tubo de ensayo Agarradera con Espátula
transparente Mortero nuez Capilares

Marco teórico
Para efectuar este trabajo de laboratorio debe tener claros algunos conceptos interrelacionados,
como los que se resumen en el siguiente esquema conceptual:
Química
Modelo de partículas
Interpretación según el

Estados Materia Energía

Sólido

Líquido propiedades

Gaseoso

Técnica operatoria

Actividad de introducción: Explorando propiedades de los estados de la materia. Se recomienda que


realice las 6 primeras actividades en su hogar para mayor comprensión de los temas abordados, las
consignas las hallará en el Anexo de la guía.
Actividad 1: Punto de Fusión y Ebullición del Agua.

1. Coloque en un recipiente apropiado, 100 gramos de hielo y determine en forma aproximada, la


temperatura inicial del sistema. Observe y registre, la variación de temperatura en el sistema, a
medida que transcurre el tiempo hasta que toda la masa sólida haya desaparecido.
2. Determine la masa de agua líquida que tiene en el recipiente y luego de armar un equipo de
calentamiento, suministre calor hasta la ebullición. No olvide registrar las variaciones de
temperatura a intervalos regulares de tiempo.

Profesorado en Química - Profesorado en Física


9
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

3. En un sistema de ejes cartesianos, trace una curva que exprese la variación de la temperatura con el
tiempo y analice el comportamiento del agua en los distintos tramos de la curva. Represente la
curva teórica de calentamiento del agua y compare ambas.

Actividad 2: Equilibrio sólido-líquido y sólido-vapor - Aislamiento de naftaleno y determinación del punto


de fusión.
La naftalina es un conocido antipolillas que está compuesto en su mayor parte por naftaleno. Éste
es un compuesto orgánico que tiene una gran tendencia a pasar a fase vapor sin pasar por el estado
líquido (volatiliza) a presión atmosférica. En esta práctica utilizará esa tendencia del naftaleno para
aislarlo de otros constituyentes del producto comercial. Una vez aislado determinara su punto de
fusión.

Técnica operatoria

Tome 2 ó 3 esferas de naftalina y pulverícelas utilizando un mortero o algún objeto pesado.


Introduzca el polvo obtenido dentro de un tubo Kitasato (o un matraz Kitasato). Adapte un tapón
agujereado a la boca del tubo, haciendo pasar por dicho agujero un tubo de ensayo (figura 1).

Una vez armado el aparato, sosténgalo con una agarradera sobre un trípode con tela metálica y
llene el interior del tubo de ensayo con hielo molido y agua fría.

Caliente con suavidad el tubo Kitasato utilizando el mechero (figura 2).

Observará que a medida que se caliente el sólido, el naftaleno contenido en la naftalina se


volatilizará, condensándose (sublimando) como un sólido puro en la superficie fría del tubo más
pequeño. Retire el mechero y podrá recoger el sólido puro sobre un vidrio de reloj raspando la
superficie de tubo pequeño. Determine el punto de fusión del sólido obtenido.

El punto de fusión de una sustancia ordinaria se determina utilizando un tubo capilar de vidrio, un
termómetro, un baño de glicerina y una fuente de calor, según el siguiente procedimiento:
Cierre el tubo capilar fundiendo el vidrio por un extremo en la llama del mechero.
Posteriormente introduzca una pequeña cantidad de la muestra dentro del capilar, el cual debe
sujetar al termómetro con una banda de goma, cuidando que el extremo cerrado quede a la altura del
bulbo.
El sistema se suspende de una agarradera metálica por la parte superior del termómetro,
sumergiéndose la parte inferior dentro de un baño de glicerina según se indica en la figura 4:
Profesorado en Química - Profesorado en Física
10
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

El baño debe estar situado sobre un


trípode con tela metálica. Caliente el baño
lenta y cuidadosamente haciendo que la
temperatura suba en forma gradual.
Observe la muestra dentro del capilar
hasta que la misma se funda, momento en el
cual leerá la temperatura en el termómetro.
Dicha temperatura constituye el punto de
fusión de la muestra.
En el caso de una muestra que sublima,
el procedimiento es idéntico, sólo que el
capilar debe estar cerrado por ambos
extremos (una vez introducida la muestra se
debes cerrar el otro extremo).

Actividad 3: Otro ejemplo de cambios de estado: El encendedor de gas.

Tome un encendedor transparente (que permita ver su contenido interior), un recipiente grande
(cristalizador o balde) y un vaso (o probeta).
Llene el recipiente grande, y luego introduzca el vaso boca arriba hasta que se llene de agua. Luego
delo vuelta debajo del agua, de modo que el vaso quede lleno de agua e invertido.
Ahora debe introducir el encendedor bajo el agua y ubicarlo bajo el vaso
invertido, como muestra la figura.
Apriete la válvula del encendedor, observe, describa y explique qué sucede...

Preguntas orientadoras para escribir las conclusiones

1.- ¿Qué propiedades caracterizan a los estados: sólido, líquido y gaseoso de la materia?
2.- En la actividad 1: ¿Podría interpretar, de acuerdo con la teoría cinética molecular lo que ha observado
en esa experiencia y cómo se relaciona con la curva obtenida en el punto 3?
3.- En la actividad 2, el naftaleno contenido en la naftalina volatiliza, ¿por qué? ¿A qué se debe, o cómo se
sublima, a sólido puro en la superficie fría del tubo más pequeño?
4.- En la actividad 3, donde empleó el encendedor:
-¿Ocurrió algún cambio de estado? Si fuera así, comente cuál es y a qué se debe. (Explique lo que ha
sucedido empleando sus ideas sobre el modelo de partículas)
-¿Qué volumen de gas cree que puede obtener con el contenido del encendedor?
-¿Puede ser que un gran volumen de gas se recoja habiendo salido de un encendedor mucho más
pequeño? ¿Por qué?

Profesorado en Química - Profesorado en Física


11
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

TRABAJO PRÁCTICO N°3


Propiedades Físicas y Químicas de la Materia

Objetivos:

Identificar propiedades y comportamientos característicos de algunas sustancias.


Diferenciar mezcla y combinación.

Materiales y reactivos:

 Regla o calibre  vidrio de reloj  trocitos de chapas de


 imán  pinza de madera cinc
 rejilla, gamuza.  balanza  trocitos de aluminio
 mechero de Bunsen  vidrio de reloj (latas de gaseosas)
 trípode  Alcohol etílico  agua destilada
 tela metálica con  Vinagre de alcohol  glicerina
amianto (ácido acético)  cinta de magnesio
 vaso de precipitado de  Bicarbonato de sodio  limaduras de hierro
50 ml (polvo para hornear)  fósforos
 varilla de vidrio

Marco teórico

Para efectuar este trabajo de laboratorio debe recordar y tener presente lo trabajado en los
prácticos anteriores y resolver o dar respuestas a las siguientes cuestiones:

 ¿Cuáles son las diferencias y/o semejanzas entre los cuerpos y los materiales?
 ¿Qué son las propiedades de la materia?
 ¿Qué son las propiedades físicas y químicas?
 ¿Qué son las propiedades intensivas y extensivas?
 De la siguiente lista de propiedades, ¿cuáles son intensivas y cuáles son extensivas? Justifique.
Propiedades de la materia:
- Punto de fusión - Caracteres organolépticos (olor,
- Densidad color, sabor, etc.)
- Masa - Volumen
- Superficie - Peso específico
- Peso - Longitud
- Punto de ebullición

Técnica operatoria

Actividades:

1- El docente suministrará sustancias tales como: alcohol etílico, aluminio, azufre, hierro, agua,
magnesio y otras. Obsérvelas, agrúpelas en un cuadro donde consigne para cada una: nombre,
formula o símbolo químico, estado de agregación y tipo de sustancia (simple o compuesta).
Profesorado en Química - Profesorado en Física
12
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

2- La masa, el volumen, la longitud, entre muchas otras, son propiedades que pueden determinarse
en la materia. A continuación se propone que elija los materiales que considere adecuados, y luego
de la aprobación del profesor, determine algunas propiedades en los cuerpos o sustancias que te
proporcione y registre los pasos seguidos para ello. Los datos, organícelos en una tabla y justifique
luego qué tipo de propiedades son. A modo de ejemplo, se presenta un modelo de tabla.

Cuerpo/Sustancia Masa Volumen Longitud Densidad* Punto de Punto de


Fusión* ebullición*
Madera - - -
Agua 10 ml -
Plomada - - - -
Hierro -

* Puede extraer estos valores de Tablas.

3- Recuerde la actividad N°1 del trabajo práctico anterior o, en su defecto proceda a calentar 40 ml de
agua hasta su ebullición registrando la temperatura cada 1 minuto, observe los cambios que
acontecen. Piense qué tipo de fenómeno es (químico o físico).

4- Observe y registre las propiedades organolépticas de los reactivos a emplear: vinagre y bicarbonato de
sodio.

Parte A
Abra una bolsita con cierre hermético y coloque en una de las esquinas una cucharadita colmada
de polvo de hornear. Sujete para mantener el polvo en su lugar.
Coloque en la otra punta de la bolsa aproximadamente ¼ de taza de vinagre blanco. Evite que
los reactivos se toquen. Trate de expulsar el aire y cierre la bolsa utilizando el sistema
hermético, haga un nudo en la bolsa.
Mezcle ambas sustancias y observe.
Toque la bolsita desde afuera en la zona en que se está produciendo la reacción.
Registre sus observaciones.
Lávese las manos al finalizar el experimento.

Parte B
Se requieren 4 bolsitas con cierre hermético. Coloque en la primera una cucharada al ras de
polvo de hornear, en la segunda dos cucharaditas, en la tercera tres y en la cuarta cuatro
cucharaditas del mismo producto.
Coloque ¼ taza de vinagre blanco en la bolsita N°1. Cierre y agite cuidadosamente para asegurar
que se mezclen los reactivos.
Repita el paso 2 con las otras tres bolsitas, agregando siempre ¼ taza de vinagre blanco.
Coloque las bolsitas sobre la mesa. Observe y registre los resultados. Compare el contenido de
las cuatro bolsitas y sienta la temperatura de cada una de ellas.
Escriba la reacción balanceada de la reacción entre el polvo de hornear (bicarbonato de sodio) y
el vinagre (ácido acético).
Lávese las manos al finalizar el experimento.

Observe las propiedades organolépticas de los productos en los diferentes recipientes utilizados.

Profesorado en Química - Profesorado en Física


13
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Preguntas orientadoras para redactar la conclusión.

1. En la actividad 2, ¿cuáles de las propiedades determinadas son intensivas y cuáles extensivas?


Justifique.
2. De las propiedades consideradas (masa, volumen, longitud, densidad, punto de fusión y
ebullición), ¿cuáles son propiedades de los cuerpos y de las sustancias respectivamente?
Justifique.
3. De las sustancias utilizadas en la actividad 1, ¿podría mencionar ejemplos de propiedades
química y físicas que presentan?
4. En la actividad 3, cuando calentó el agua hasta su ebullición: ¿qué cambios observó? ¿Qué tipo de
fenómeno es? Justifique.
5. En la actividad 4. A, inicialmente observó las propiedades del vinagre y del bicarbonato por
separado; luego las mezcló haciéndolas reaccionar. ¿Qué propiedades identificó inicialmente y
cuáles variaron después de mezclarlas? ¿A qué se debe esto último?
6. En la actividad 4. B, ¿qué variable introdujo? ¿Cuáles fueron sus observaciones y conclusiones?

Profesorado en Química - Profesorado en Física


14
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Trabajo Práctico N°4


Densidad
Objetivos:

Determinar la densidad de sustancias sólidas y líquidas.


Desarrollar habilidades en el manejo del material de laboratorio.

Materiales y reactivos:

 Balanza  Vaso de plomada, piedra


 Bureta precipitados pequeña)
 Embudos  Picnómetro  Agua
 Erlenmeyer  Densímetros  Etanol (alcohol
 Pipeta  Regla o calibre etílico C2H5OH)
 Soporte universal  Sólidos de forma  Glicerina; (glicerol
 Agarradera con regular e irregular o 1,2,3-
nuez (paralelepípedo, propanotriol)
esfera de plástico,

Marco teórico

Para poder realizar y comprender las prácticas en este trabajo, debe considerar y estudiar los
conceptos referidos a propiedades físicas y químicas de la materia, y dentro de las primeras, las
propiedades extensivas e intensivas, entre las que se halla la densidad.

Técnica Operatoria

La primera actividad de este práctico será la determinación de la densidad de líquidos con balanza y
bureta, para lo cual necesitará una balanza analítica o, en su defecto granataria con una precisión
deseable de 0,01 g. un erlenmeyer de 100 ml y una bureta*. Además de los líquidos puros diversos o
disoluciones cuya densidad vaya a determinar.
Para la segunda actividad usted debe proponer la técnica operatoria, consultarla con su profesor/a,
llevarla a cabo y describirla detalladamente.

*Observación: Puede utilizar una probeta, en vez de la bureta, para medir el volumen.

Actividad 1: Densidad de líquidos

Técnica A. Para determinar la densidad de un líquido basta poner un volumen perfectamente


medido en un recipiente previamente tarado y calcular su masa por pesada directa en una balanza.
Dividiendo su masa por el volumen añadido se puede conocer su densidad por aplicación de la fórmula
δ= m/V. Por ello:

1.- Pese un erlenmeyer limpio y seco. 2.- Cargue una bureta con el líquido cuya densidad desee
determinar y precise exactamente el volumen de partida. 3.- Vierta cuidando de no salpicar, un volumen
determinado de líquido al erlenmeyer. 4.-Pese el erlenmeyer con el líquido. 5.- La masa del líquido la
calcula restando a la masa del erlenmeyer con el líquido (m2) la del erlenmeyer vacío (m1). 6.- El volumen
se calcula restando al valor que marca la bureta inicialmente el valor final que contenga la misma (que
será menor ya que descargará un determinado volumen del líquido). 7.- Aplicando la fórmula de
Profesorado en Química - Profesorado en Física
15
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

densidad y sustituyendo por los valores obtenidos puede calcular fácilmente la densidad del líquido con
el que haya trabajado.
δ=m/V= m2 – m1
V2- V1

Técnica B. Determinación de la densidad de líquidos con picnómetro y densímetro


Ambos son materiales de laboratorio que sirven para determinar la densidad de sustancias líquidas
mediante diferentes procedimientos. Investigue sobre su uso, registre las observaciones realizadas por
su Docente y proceda a determinar la densidad del agua y el etanol.
Represente la lectura efectuada en los densímetros.

Actividad 2: Densidad de sólidos


Diseñe un procedimiento que le permita determinar la densidad de por lo menos dos materiales o
sustancias sólidas, una de forma regular y otra de forma irregular. Luego consulte con el profesor y si
cuenta con su aprobación, proceda.

Finalmente verifique los valores obtenidos en todas las determinaciones con los de una tabla de
densidades y analice las posibles causas de error.
Modelo de tabla para organizar los datos
Esquema del dispositivo para la Actividad 1

Cuerpo/ Masa Volumen Densidad


Sustancia (g) (cm3) (m/v)
Agua
Glicerina
Alcohol
Plomada
Paralelepípedo

Masa del Erlenmeyer:……


Masa del líquido + Erlenmeyer:………
Lectura inicial en la bureta:……….
Lectura final en la bureta:…………
………………..

Preguntas orientadoras para escribir las conclusiones.

1.- ¿La densidad es una propiedad física intensiva o extensiva? ¿Qué importancia tiene determinar la
densidad de las sustancias, soluciones o ciertos materiales?

2.- ¿Cómo es la relación, en general, que existe entre la densidad y la temperatura? ¿Hay excepciones en
este comportamiento general? Justifique.

3.- Una vez realizadas las experiencias y entendidas las técnicas operatorias para determinar la densidad
de diferentes sustancias y materiales, ¿Puede explicar a qué se deben las diferencias entre los valores
hallados experimentalmente y los valores tabulados?

Profesorado en Química - Profesorado en Física


16
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Trabajo Práctico N°5


Sistemas Materiales

Objetivos:
Diferenciar sistemas materiales.
Desarrollar habilidades en la realización de técnicas operatorias básicas de laboratorio.
Separar los componentes de un sistema material.

Materiales y reactivos:

 Equipo de filtración  Capilar


 Equipo de destilación  Mortero
 Cristalizador  Acetona
 3 Vasos de precipitados  Cubas cromatográficas o frascos de
 Probeta vidrio, limpios con tapa
 Vidrio reloj  Agua
 imán  Cloruro de sodio (Sal de mesa)
 Balanza  Arena
 Varilla de vidrio  Limaduras o Clavos de hierro
 Pipeta  Granallas de Zn

Marco teórico
Para efectuar este trabajo de laboratorio debe tener claros algunos conceptos
interrelacionados, como los que se resumen en el siguiente esquema conceptual:

Sistemas Materiales

Homogéneos Heterogéneos Composición Sustancias puras Soluciones


Centesimal
Compuestas
Fases
Simples
Componentes
Técnicas de
fraccionam. Técnicas de Elemento químico
separación de
fases
Destilación,
cromatografía, Tria, filtración,
cristalización, decantación,
etc. flotación,
imantación, etc.

Profesorado en Química - Profesorado en Física


17
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Con los principales métodos de separación y de fraccionamiento, elabore un cuadro de


3 columnas donde consignes: MÉTODO - BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO –
SITUACIONES EN LAS QUE SE APLICA.

TÉCNICA OPERATORIA

1.- Prepare un sistema material con: 50 ml de agua; 2 gr de cloruro de sodio, 15 gr. de arena
y 3 gr de limaduras de hierro (o dos clavos de hierro).

a)- Clasifique el sistema material. b)- Una vez determinada la masa de los componentes del
sistema por separado, indique la masa total del sistema c)- Determine la composición
centesimal del mismo.; d); Proponga un procedimiento para separar sus componentes y
luego de obtener la aprobación de su profesor, proceda a separarlos

2)- Pese un vaso de precipitado de 250 cm 3, vierta en él 100 ml de agua destilada y 2 g de


cloruro de sodio (sal de mesa) y disuelva con una varilla. Verifique la masa total del sistema.
Piense qué tipo de sistema es y en un método para separar sus componentes. Una vez que
el profesor lo haya aprobado, proceda a armar el dispositivo y efectuar la separación.

3)- a)- Prepare una solución al 30%V/V de alcohol etílico (30 ml alcohol y agregar agua
destilada hasta completar 100ml). b)- Piense qué tipo de sistema material es y, cuál es el
método adecuado para separar sus componentes. c)- Consulte con su profesor y una vez
obtenida su aprobación, arme los equipos necesarios y realice la separación. Registre sus
observaciones.

4)- Cromatografía

Recolecte 2 o 3 hojas verdes y limpias (de eucaliptus en lo posible). Córtelas en trocitos


y macháquelas en un mortero. Añada con la pipeta unos mililitros de alcohol etílico hasta
obtener un líquido bien coloreado.
Recorte un cromatofolio (constrúyalo con el papel secante) de aproximadamente 3 cm
de ancho por 6 ó 7 cm de largo y luego siembre, utilizando un capilar, el extracto a unos 3 –
5 mm del borde del papel y equidistantes entre sí (ver figura 1)*.
Paralelamente, prepare una mezcla de etanol y acetona (en proporción 1:1) y vuélquela
a la cuba cromatográfica en cantidad suficiente como para que se cubra el fondo.
Tape la cuba y déjela así unos minutos, hasta que se sature con los vapores de la mezcla.
Luego, introduzca el cromatofolio sembrado de manera que el solvente no toque la
zona de siembra sino que la alcance al subir por capilaridad.
Deje ascender el solvente por el papel hasta que se encuentre entre 1 y 0,5 cm de su
borde superior. En ese instante, retírelo de la cuba e interprete los resultados obtenidos
(ver figura 2).

Repita el ensayo utilizando preparados de jugos frutales concentrados (frutilla, cereza)


y/o fibras oscuras.
*
Puede trazar una línea con lápiz negro a esta altura (3 – 5 mm del borde) para guiarse
mejor.

Profesorado en Química - Profesorado en Física


18
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Equipo de filtración Equipo de destilación

Datos y/o observaciones (Cálculos y resultados)

No olvide consignar los resultados obtenidos sobre la composición centesimal de los


sistemas materiales de las actividades 1, 2 y 3.

Preguntas orientadoras… y conclusiones.

1.- En la actividad 1, justifique la elección de su procedimiento para separar los componentes


del sistema. Indique ¿qué diferencias hay entre los métodos de separación de fase y los de
fraccionamiento?

2.- En la actividad 2, semejante a la preparación de una solución acuosa, ¿piensa que se


puede aplicar el principio de conservación de la materia? ¿Por qué?

3.- En la actividad 3 justifica: ¿por qué seleccionó ese procedimiento? ¿Cuál es la diferencia
entre los métodos de destilación simple y evaporación?

4.- En la actividad 3: ¿Para qué se emplea el alcohol como disolvente? ¿Cuál es la función del
eluyente (mezcla de acetona-alcohol? ¿Gracias a qué propiedad asciende éste por el papel?
¿Por qué se observan diferencias en la distancia y tonalidad en los colores sobre el papel
secante?

Profesorado en Química - Profesorado en Física


19
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Trabajo Práctico N°6

Leyes Fundamentales de la Química


Objetivo:

Verificar leyes fundamentales de la química.

Materiales:

 5 tubos de ensayo Reactivos:


 Vaso de precipitado de 250 ml
 Erlenmeyer de 100 ml  Bicarbonato de sodio
 Mechero, amianto y trípode  Granallas o Zinc en polvo
 Balanza  HCl concentrado o 1M
 Pinza de madera

Marco Teórico

A finales del siglo XVII Antonie Lavoisier llevó a cabo una serie de estudios cuantitativos de las
reacciones químicas. Su observación de mayor importancia fue que la masa total de todas las sustancias
existentes, después de una reacción química, es la misma que la masa total antes de la reacción. Esta
importante observación, ahora conocida como ley de conservación de la masa, es una de las leyes
fundamentales de la química.

Al considerar las aportaciones de la teoría atómica, los químicos pudieron comprender la base de
esta ley: los átomos no se crean ni destruyen durante cualquier reacción química. Así, la misma cantidad
y tipo de átomos que está presente después de una reacción es la misma que la que participó
inicialmente. Los cambios que se presentan durante una reacción comprenden solamente el reacomodo
de los átomos.

Para la realización de este trabajo debe tener presente esta ley y otras leyes fundamentales de la
química. Debe poder responderse y ejemplificar: ¿Qué expresan las leyes de: de las proporciones
definidas, de las proporciones múltiples y la de Ritcher? ¿Por qué se las denomina gravimétricas? ¿Qué es
una reacción química? ¿Qué es la estequiometría?

TÉCNICA OPERATORIA

Experiencia 1. Interpretación cuantitativa de los cambios en una reacción química: Descomposición


térmica del bicarbonato de sodio.

El bicarbonato de sodio NaHCO3 se halla y utiliza frecuentemente en estado sólido. Éste se


descompone por efecto del calor en dióxido de carbono gaseoso, vapor de agua y carbonato de sodio
sólido (Na2CO3).

Escriba la ecuación química balanceada que representa este proceso y luego realice la experiencia.

…………………………………………………………………………….

Profesorado en Química - Profesorado en Física


20
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

1. Pese un tubo de ensayo vacío y cargue 1,5 g aproximadamente de bicarbonato de sodio. Calcule
la cantidad de moles presentes en el tubo.
2. Calcule los moles de carbonato de sodio que se obtendrían de esa muestra por descomposición
térmica.
3. Coloque la pinza de madera cercana a la boca del tubo de ensayo y caliente con movimientos
circulares la base del tubo suavemente durante 5 minutos o hasta que cese el burbujeo. Anote
los cambios observados.
4. Deje enfriar el tubo de ensayo y péselo con todo su contenido.
5. Estime los moles de carbonato de sodio obtenidos en la experiencia.

Registro:
 Masa inicial de bicarbonato: …………..
 Moles iniciales de bicarbonato en el tubo: …………..
 Moles esperados de carbonato: : …………..
 Masa obtenida al final de la experiencia: ………….. Moles del Na2CO3:………………….
 Rendimiento de la reacción: …………..
 Causas posibles de error: …………………………

Experiencia 2. Verificación/comprobación de algunas Leyes. Determinación de la fórmula de un


compuesto.
En esta práctica se pretenden verificar dos de las leyes estudiadas, para ello de emplearán diversas
muestras de cloruro de cinc. Éste, se prepara atacando el cinc con ácido clorhídrico, para comprobar en
todos los casos la proporción de cinc combinada con cloro. Para la formación del compuesto se partirá
de dos cantidades de metal previamente pesadas, y del ácido en exceso. Proceda de la siguiente
manera:
- Pese un erlenmeyer de 100 ml.
- Añada aproximadamente 2,5 g de cinc y vuelva a pesar.
- Añada ácido clorhídrico concentrado en el erlenmeyer hasta total disolución del cinc. No inhale los
vapores (trabaje en la vitrina o bajo la campana). Observe y registre los cambios.
- Caliente suavemente la disolución obtenida hasta sequedad usando una placa calefactora en el interior
de una vitrina. Registre sus observaciones.
- Después de dejar enfriar, vuelva a pesar el erlenmeyer.
- Lave el erlenmeyer y repita de nuevo el procedimiento indicado, pero con un peso algo distinto de cinc.
(3 o 3,5 g aproximadamente).
Observación: otra bibliografía sugiere emplear O,1 g de granallas de cinc y 15 ml de HCl 1 M, en caso de no
disponer del HCl concentrado (para ser utilizado en exceso).

Profesorado en Química - Profesorado en Física


21
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Registro de los resultados de la experiencia 2

Datos: Muestra 1 Muestra 2

Masa del Erlenmeyer (m1)

m1 + m cinc

Masa de cinc

m1 + m del producto
formado

Con los datos obtenidos en la experiencia resuelva las siguientes cuestiones

A.- Primer Parte

- Escriba la ecuación química balanceada de la reacción que llevó a cabo. Calcule las masas de todos los
reactivos y productos según la estequiometria de la reacción.

- Considere los resultados anteriores y calcule la composición porcentual de producto obtenido (% de Zn


y Cl)

- En base al porcentaje de zinc presente en el compuesto y a la cantidad de ZnCl 2 obtenido


experimentalmente, realice el cálculo de la cantidad de zinc presente en el producto obtenido.

- Compare la cantidad de zinc utilizada inicialmente para la reacción y la cantidad obtenida. Registre sus
conclusiones al respecto, la verificación o no de alguna ley y las posibles causas de error.

B.- Segunda parte

Calcule:

- La cantidad de cloro que se ha combinado con el cinc en los dos casos.

- El número de gramos de cinc presentes por cada gramo de cloro.

- Calcule la relación masa zinc/masa de cloro en ambos casos. ¿Qué ley se pretende verificar? Registre
sus conclusiones.

- Calcule el número de moles de átomos de cinc y moles de átomos de cloro presentes

en el producto formado en ambos casos.

- ¿Cuál es la fórmula del compuesto obtenido según los resultados experimentales?

Profesorado en Química - Profesorado en Física


22
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Resultados

Datos: Muestra 1 Muestra 2

Masa de zinc

Masa de cloro

% de zinc

% de cloro

Relación mCl/mZn

Moles de átomos de Zn

Moles de átomos de Cl

Conclusiones: Preguntas orientadoras

- ¿Cómo resultó la masa antes y después en la reacción del bicarbonato de sodio? ¿Por qué? ¿Cómo
fueron los valores de las masas teórica y experimental obtenidos para el Na aCO3? ¿Qué ley se pretendió
verificar? ¿Detectó errores en los resultados? ¿A qué atribuye los errores?

- En base al porcentaje de zinc presente en el compuesto y a la cantidad de ZnCl 2 obtenido


experimentalmente, ¿qué conclusiones obtuvo en relación a la cantidad de zinc presente en el producto
obtenido? ¿Verificó alguna ley? Fundamente.
- ¿Qué conclusiones obtuvo en relación a la cantidad de cloro que se ha combinado con el cinc en los dos
casos?
- Al calcular la relación masa zinc/masa de cloro en ambos casos: ¿qué ley se pretendió verificar? ¿Qué
conclusiones obtuvo? (Mencione las posibles causas de error)
- ¿Con qué fundamento pudo estimar la fórmula del compuesto obtenido según los resultados
experimentales?

Sabias que…
El bicarbonato de sodio (también llamado bicarbonato sódico, hidrogenocarbonato de sodio, carbonato
ácido de sodio o bicarbonato de soda) es un compuesto sólido cristalino de color blanco soluble en agua,
con un ligero sabor alcalino parecido al del carbonato de sodio (aunque menos fuerte y más salado que este
último), de fórmulaNaHCO3. Se puede encontrar como mineral en la naturaleza o se puede producir
artificialmente.
Debido a la capacidad del bicarbonato de sodio de liberar dióxido de carbono se usa junto con
compuestos acídicos como aditivo leudante en panadería y en la producción de gaseosas. Algunas levaduras
panarias contienen bicarbonato de sodio. Antiguamente se usaba como fuente de dióxido de carbono para
la gaseosa Coca Cola.
Es el componente fundamental de los polvos extintores de incendios o polvo BC.

Profesorado en Química - Profesorado en Física


23
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Trabajo Práctico N°7


Propiedades Periódicas
Objetivos:

Explorar algunas propiedades periódicas en los elementos químicos.

Materiales y reactivos:

 Pinza metálica  Agua destilada  Azufre en polvo


 Crisol  Cinta de magnesio  Cinta de tornasol
 Pipeta  Aluminio

Marco Teórico
Algunos conceptos que debe tener claros para realizar este trabajo son: Tabla Periódica
(disposición de los elementos químicos, grupos y periodos), propiedades periódicas, elementos
metálicos y no metálicos, compuestos que se forman por su oxidación y posterior agregado de agua.

Técnica Operatoria

En este trabajo experimentará con elementos químicos que se encuentran en el mismo grupo o
periodo, a fin de poder estudiar algunas de sus propiedades periódicas. No olvide registrar todos los
cambios para proceder a su interpretación.

Actividad 1. Corte 1,5 a 2 cm de cinta de magnesio, sosténgala con una pinza metálica y acérquela a
la llama. Una vez encendida, colóquela en un crisol y tápalo un momento. Observe el residuo y
agréguele 3 ml de agua con la pipeta. Coloque en la suspensión formada un trocito de papel de tornasol
para medir el pH.
Actividad 2. Coloque en un crisol 1-1,5 g de aluminio en polvo, tápalo y sométalo a la llama,
empleando un equipo de calentamiento con triangulo de pipa o en su defecto tela de amianto. Observe
el residuo y agréguele 3 ml de agua con la pipeta. Coloque en la suspensión formada un trocito de papel
de tornasol para medir el pH.
Actividad 3. Coloque en un crisol 1-1,5 g de azufre en polvo, tápelo y sométalo a la llama, empleando
un equipo de calentamiento con triangulo de pipa o en su defecto tela de amianto. (Tenga cuidado con
los vapores del azufre, pues son tóxicos. Use barbijo y garantice la ventilación del lugar de trabajo).
Observe el residuo y agregue 3 ml de agua con la pipeta. Coloque en la suspensión formada un trocito
de papel de tornasol para medir el pH.

Preguntas orientadoras
1. En las actividades 1, 2 y 3, empleó elementos químicos que se hallan en el mismo periodo o en el
mismo grupo a fin de estudiar algunas propiedades, ¿cuáles son respectivamente estos elementos?
2. ¿Cuáles son las reacciones que se produjeron al someter el magnesio, aluminio y el azufre a la llama?
¿Y al agregarle agua a los residuos? (Representa las reacciones con sus respectivas ecuaciones).
3. ¿Qué diferencia existe entre los óxidos formados por el magnesio y el aluminio, y el óxido formado
por el azufre?

Conclusiones:………………………………………………………………………………………………..

Profesorado en Química - Profesorado en Física


24
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Trabajo Práctico N°8


Uniones Químicas

Objetivos:

Explorar propiedades de los compuestos que presentan enlaces iónicos y covalentes.


Estudiar la relación entre el tipo de enlace químico y las propiedades.

Materiales y reactivos:

 Dispositivo para medir la conductividad  Parafina


(vaso de precipitado, batería de 9 V,  Benceno
electrodos, ó Tester).  Tetracloruro de carbono u otro solvente
 Agua orgánico no polar (Disulfuro de
 Glucosa carbono)
 Sulfato cúprico
 Cloruro de sodio
 Nitrato de potasio

Marco Teórico

Para poder realizar y comprender las prácticas en este trabajo, debe considerar y estudiar los
conceptos referidos a: tipos de enlaces químicos; las propiedades de las sustancias en función de los
enlaces que presentan (conductividad, punto de fusión y ebullición, solubilidad, combustión).

Técnica Operatoria

Conductividad y Solubilidad

1°. Arme un dispositivo como el que se muestra en la imagen A (u


otro, según las indicaciones del profesor) y verifique la
conductividad de cada una de las muestras en seco de: sulfato de
cobre o cloruro de sodio, y glucosa. Anote los resultados
obtenidos en una tabla similar a la 1.

A
Observación: Puede Tomar 3 g. de nitrato de potasio y fundirlos dentro de
un crisol con la llama de un mechero, e inmediatamente, medir la
conductividad de la sal fundida. Repita la operación usando parafina.
2°. Tome cuatro tubos de ensayo e identifíquelos, según agregue: una pizca
de cloruro de sodio en uno, una pizca de sulfato de cobre, azúcar y
parafina en otro tubo. Agregue 5 ml de agua destilada y agite bien. Observe
la solubilidad y registre los resultados en la misma tabla.

Profesorado en Química - Profesorado en Física


25
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

3°. Verifique la conductividad de las soluciones. Antes de cambiar de


solución, enjuague bien el vaso de precipitado con agua.

4°. Ahora numere otros cuatro tubos y coloque una pizca de cada sustancia en cada uno. Agregue 5 ml
de tetracloruro de carbono (u otro solvente orgánico no polar) y agite bien. Observe la solubilidad y
anote los resultados en la tabla 1.

Punto de Fusión

Coloque en tubos de ensayo 0.5 g. de las siguientes sustancias sólidas: sulfato


cúprico, cloruro de sodio, nitrato de potasio y glucosa (ésta última
preferentemente en una cucharita). Caliente directamente a la llama de un
mechero cada tubo durante un minuto. Clasifique los puntos de Fusión en bajo si
funden durante el tiempo de calentamiento, y alto si no funden durante ése
tiempo.

Pruebas de combustión

Con la punta de una espátula tome una pequeña cantidad de glucosa y llévela a la llama del mechero.
Anote sus observaciones.
Proceda del mismo modo, empleando una punta de espátula con sulfato de cobre.

Las observaciones puede sistematizarlas completando la siguiente tabla.


Registro de las propiedades de algunas sustancias.

Propiedades

Conductividad Solubilidad Tipo de enlace


(iónico/
del de la Pto. de fusión covalente)
SUSTANCIA H2O CCl4 ( o
sólido solución (alto/bajo)
disulfuro de

C)

Glucosa
(C6H12O6)
Cloruro de sodio (NaCl)

Parafina

Nitrato de potasio
(KNO3)
Sulfato de cobre (CuSO4)

Profesorado en Química - Profesorado en Física


26
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Preguntas orientadoras

 De acuerdo con los datos experimentales, de la tabla anterior, para cada sustancia ¿cómo
fundamenta el tipo de enlace que presentan? (covalente polar, covalente no polar, iónico).
 ¿Qué conclusión general puede esbozar a partir de las observaciones sobre la conductividad
eléctrica, la solubilidad, y los puntos de fusión y ebullición de las sustancias en función de los
enlaces químicos que presentan?
 Correlacione el comportamiento de los compuestos en la prueba de combustión con las
diferentes propiedades evaluadas y el tipo de enlace que presentan.

Conclusiones

Profesorado en Química - Profesorado en Física


27
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Trabajo Práctico N°9


Tipos de reacciones – Formación de compuestos inorgánicos.
Objetivos:
Diferenciar los tipos de reacciones químicas más comunes.
Identificar la formación y propiedades de los compuestos inorgánicos.

Materiales y reactivos:
 2 frascos de vidrio de boca ancha con  Ácido sulfúrico (H2SO4)
tapa o 2 crisoles.  Ácido nítrico (HNO3)
 1 mechero de alcohol o de Bunsen.  Ácido clorhídrico (HCl)
 1 cucharita metálica.  Agua destilada
 1 pinza metálica.  Papel de tornasol azul y rojo
 Pipetas.  3 clavos de hierro
 Varilla de vidrio.
 Azufre y zinc en polvo.
 Cinta de magnesio.

Marco Teórico
Para realizar este trabajo debe estudiar, tener claros y diferenciar, los conceptos referidos a:
reacciones y ecuaciones químicas, reactivos, productos, tipos de reacciones (de combinación o síntesis,
descomposición, sustitución, de oxido-reducción, ácido-base). Además debe diferenciar las familias de
compuestos inorgánicos: óxidos, hidróxidos o bases, ácidos y sales.

Técnica Operatoria
En estas experiencias obtendrá diferentes tipos de compuestos y se producirán diferentes tipos de
reacciones; identifíquelas y represéntelas adecuadamente. No olvide registrar todos los cambios que se
producen para proceder a su interpretación.

Actividad 1. Compuestos binarios: Formación de óxidos.

A).- Extraiga del frasco 1,5 a 2 g de azufre en polvo. Observe y anote sus caracteres organolépticos.

En una cucharita metálica coloque el azufre. Caliente la cuchara


hasta que el azufre empiece a arder. Retire de la llama e introduzca la
cuchara en un frasco de boca ancha. Tape inmediatamente el frasco.
No deseche los residuos.
Nota: Si no dispone de azufre para esta práctica, revise los resultados
obtenidos en el Trabajo Práctico Nº7.

B). – Corte entre 1,5 a 2 cm. de cinta de magnesio. Observe y anote sus caracteres organolépticos.
Con una pinza metálica o en una cucharita metálica coloque el magnesio. Caliente hasta que el
magnesio empiece a arder. Retire de la llama e introduzca la cuchara en un frasco de boca ancha o en un
crisol. Tape inmediatamente el frasco o el crisol.
Puede repetir la prueba anterior empleando otros metales disponibles en el laboratorio. En el caso del zinc en
polvo puede calentar en un crisol limpio o en capsula de porcelana.
Profesorado en Química - Profesorado en Física
28
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Actividad 2. Compuestos terciarios: Formación de ácidos e hidróxidos.

A).- Al residuo obtenido en la actividad 1. A).- agréguele con la pipeta 4 ml de agua destilada y determine
su pH con un trocito de cinta de tornasol.

B). – Al residuo obtenido en la actividad 1. B).- agréguele con la pipeta 4 ml de agua destilada y
determine su pH con un trocito de cinta de tornasol.

Actividad 3. Algunas propiedades y reacciones de los ácidos.

A).- Solubilidad:

 Numere tres tubos de ensayo del 1 al 3.


 Coloque en cada uno de ellos aproximadamente 2 ml de agua.
 Agregue al tubo N° 1: 2 ml de ácido sulfúrico;
tubo N° 2: 2 ml de ácido nítrico; y al
tubo N° 3: 2 ml de ácido clorhídrico.
Agite suavemente.

B )- Indicadores:
 En cada una de las soluciones antes preparadas, introduzca un trozo de papel de
tornasol azul y otro rojo.

C)- Acción sobre metales:

 Utilice las soluciones de los tres ácidos en estudio, que preparó en el inciso A).
 Introduzca en cada tubo un clavo de hierro previamente lijado.

*********************************
Preguntas orientadoras

 En la actividad 1, ¿qué reacción se produjo al someter a la llama el magnesio y el azufre


respectivamente? ¿Qué compuestos se formaron? Represente y justifique.
 En la actividad 2, al agregar agua destilada a cada uno de los compuestos formados en los ítems
anteriores (1. A y B), ¿qué compuestos se formaron? ¿Cómo los verificó? Fundamenta.
 En la actividad 3: ¿Qué conclusiones obtuvo respecto de la solubilidad de los ácidos en el agua? ¿A
qué se debe el empleo de los indicadores en estas soluciones?
 En la actividad 3, respecto de la acción de los ácidos sobre los metales, ¿Qué tipo de reacción se
produjo? ¿Qué gas se desprende cuando el metal es atacado por un ácido? ¿Mediante qué propiedad
del mismo, podría identificarlo?

Conclusiones: ……………………………………………………….

Profesorado en Química - Profesorado en Física


29
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Trabajo Práctico N°10


Estequiometría

Objetivos:
Determinar la masa molar del Magnesio.
Calcular el error del resultado experimental obtenido de la masa molar del magnesio con
relación al valor tabulado.

Materiales y reactivos:
 Tubo de ensayo con tapón de goma  Doble nuez *
perforado *  Cristalizador grande*
 Tubo de vidrio acodado (diámetro acorde  Probeta de 50 ml o 100 ml*
al orificio del tapón de goma) *  Magnesio en cinta o en polvo
 Agarradera para tubo de ensayos *  Solución de HCl 6M o concentrada
 Mechero *  Agua
 Soporte universal*

 * Con estos materiales armará un equipo de producción y recolección de gas hidrogeno según imagen.

Marco Teórico

La masa molar es la masa de un mol de unidades elementales. La mol es definida como “la
cantidad de materia en un sistema que contiene la misma cantidad de unidades elementales
contenidas en 0,012 Kg de Carbono 12”. Según esta definición, cualquier cantidad de materia que
contenga 6,02x1023 entidades, es un mol. Así, podemos tener 1 mol de átomos, de moléculas, de
iones, de protones, de electrones o de otras partículas. Por medio del siguiente dispositivo y reacción
química se determinará la masa molar de magnesio:

Mg°(s) + 2 HCl (ac) → MgCl2 (ac) + H2(g)


2H+ (ac) + Mg° (s) → Mg+2 (ac) + H2(g)

Como se ve en la reacción, un mol de Magnesio desplaza un mol de hidrógeno. Gracias a nuestro


dispositivo podemos extraer el volumen de gas desprendido de hidrógeno y sabiendo que un mol de
un gas en CNTP ocupa 22,4 L podemos calcular la cantidad de moles de hidrogeno y por lo tanto la
cantidad de moles de magnesio.

Técnica Operatoria

1- Arme el equipo de desprendimiento de gas hidrógeno. Cargue agua en el cristalizador para que
actúe como cuba hidroneumática y permita recolectar en la probeta el gas hidrógeno producido.
Guíese por la imagen que se encuentra debajo.
2- Llene la probeta con agua*. Tape el orificio con un rectángulo pequeño de papel, pásele el dedo
suavemente e intente invertir la probeta sin que se despegue el papel. No debe quedar ninguna
burbuja dentro, para evitar errores en los cálculos. Una vez que logre esto, invierta la probeta dentro
de la cuba hidroneumática para evitar la formación de burbujas en ella.

Profesorado en Química - Profesorado en Física


30
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

3-Coloque 25 ml de ácido clorhídrico 6M en el tubo de ensayo. Agregue a dicho tubo 1 g de


magnesio (en polvo o en cinta) y tape inmediatamente el tubo de ensayo –con el tubo horadado y
conectado al tubo de vidrio acodado-.
4-Recolecte el gas hidrógeno que se produce en la reacción, colocando el extremo del tubo de goma
o de vidrio acodado, por el cual burbujea el hidrógeno, en el interior de la probeta llena de agua.
5-Mida el volumen de hidrógeno recolectado, realizando una lectura de la escala graduada de la
probeta.
* Puede llenar dos probetas por las dudas que la producción de hidrógeno sea mayor a la esperada.

Equipo de producción y recolección de gas hidrogeno

Nota: Solo en caso de ser necesario


calentar el tubo de ensayo para
producir o continuar la reacción,
según indica el siguiente esquema.

Datos y/o observaciones:

Registre los siguientes Datos

Volumen leído en la probeta V:


Presión atmosférica Patm:
Temperatura ambiente t:
Presión parcial del vapor de agua a la temperatura Pvap. agua:
ambiente
Masa de magnesio m:
Altura de la columna de agua hagua: 10 cm = 100 mm (ejemplo)

Cálculos y resultados:

1°. Calcule la presión de hidrógeno en las condiciones del experimento, guiándose con el siguiente
ejemplo de resolución (considerando que la altura del tubo de recolección es de 10cm)

Profesorado en Química - Profesorado en Física


31
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Patm = PH2 + Pvap + P col agua

d H2O. hH2O = d Hg . hHg

1g/cm3 . 100 mm = 13,6 g/cm3 . hHg

hHg= 100 mm.g.cm-3 / 13,6 g.cm-3 = 7,35 mm Hg (P col agua)

P atm mm Hg = PH2 + P vap de agua + 7,35 mmHg

PH2 = P atm – (P vap agua + presión de columna de agua)

La presión atmosférica se debe transformar de Hpa a mmHg, la presión de vapor de agua


se saca de tablas y la presión de columna de agua depende de la altura de columna de agua
en el dispositivo de recolección.

2°. Una vez conocida la presión parcial del H2; puede calcular el número de moles de
hidrógeno, a partir de la ecuación de estado de los gases ideales P.V = n.R.T, de donde:

3°. Ese número de moles corresponde a la masa de magnesio utilizada, para saber el valor de
la masa molar del magnesio (utilizando relaciones estequiométricas), se debe calcular por
regla de tres simples, cual es la masa de un mol.

4°. Determine el error de la determinación.

*******************************

Preguntas orientadoras

a) ¿En qué se basó para determinar la masa molar del magnesio?


b) ¿Por qué consideró la presión de vapor del agua, la presión de columna de agua y la
atmosférica para estimar la presión del H2?
c) Calculó el número de moles (n) de gas hidrógeno empleando esta expresión de la ecuación
de estado de los gases ideales n= P.V/R.T; pero, ¿cómo relaciona este valor con la masa molar
del magnesio?
d) Una vez determinada experimentalmente la masa molar del magnesio, ¿a qué factores
puedes atribuir las causas de error? (Relacione con el valor de la masa molar tabulado)

Conclusiones:

Profesorado en Química - Profesorado en Física


32
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Trabajo Práctico N°11


Gases
Objetivos:

 Adquirir destrezas para recogida de gases.


 Aplicar las leyes estudiadas para calcular la cantidad de gases recogidos en la experiencia.

Materiales y reactivos:

 Tubo de ensayo con tapón  Cuba hidroneumática


perforado  Clorato de potasio (0,1 g
 Tubo de desprendimiento aproximadamente)
 Mechero  Dióxido de manganeso

Marco Teórico

Para el desarrollo del presente trabajo es necesario que estudie los conceptos referidos a:
modelo cinético-corpuscular de la materia, características de los gases que los diferencian de otros
estados en que se presenta la materia y leyes de los gases.

Técnica Operatoria
El siguiente es un dispositivo de uso habitual en el laboratorio, para recoger y medir gases,
mientras en el tubo de ensayo se produce la reacción química, en la probeta invertida se recoge el
gas producido.

El oxígeno puede obtenerse por descomposición de diversas sustancias, como el peróxido de


hidrógeno, el agua o sales como el clorato de potasio (KClO 3), reacción de descomposición que
puede representarse así:
2KClO3 → 2KCl + 3O2

empleando MnO2 para activar la reacción.

 Busque los materiales y arme el dispositivo.


 Coloque en un tubo de ensayo una mezcla de partes iguales de 0,1 g clorato de potasio y dióxido
de manganeso1. Cuide de que la mezcla no esté apelmazada en el fondo del tubo.
 Sujete el tubo de ensayo mediante una pinza al soporte universal y sométalo a llama del
mechero. Corra lentamente la llama de atrás hacia adelante.

Profesorado en Química - Profesorado en Física


33
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

 Llene una probeta con agua hasta que rebase. Colóquele un rectángulo pequeño de papel arriba
para que tape su orificio.
 Una vez que note que no se despega al invertirlo, inviértalo bajo el agua del cristalizador u otro
recipiente lleno con agua, evitando que se formen burbujas en su interior.
 Conecte el tubo de ensayo, mediante su tapón horadado a un tubo de desprendimiento (debe
tener de 8 a 10 mm de diámetro interior para asegurar un buen desprendimiento del oxígeno).
 El gas que se desprende en la reacción se recoge en la probeta llena de agua, colocada invertida
en la cuba hidroneumática (cristalizador).
 Marque en la probeta el volumen de agua desplazado ella.
 Para identificar al gas recogido, una vez que se suspende la reacción, saque la probeta de la cuba
e introduzca rápidamente una pajita encendida a su interior.
 Determine qué cantidad del gas, en volumen y en masa obtuvo.

Para prevenir los peligros de una explosión,


hay que evitar la descomposición de una
masa grande de clorato. Por ello se solicita
que respete las proporciones indicadas y
toda recomendación del docente.

Preguntas orientadoras

 En la experiencia realizada, ¿por qué se le solicitó que la probeta invertida esté


completamente llena de agua, sin burbujas?
 ¿Por qué fue desplazándose el agua de la probeta durante la experiencia? ¿Qué propiedad
de los gases pudo apreciar allí?
 ¿Para qué empleó la astilla encendida en la experiencia?
 ¿Cómo determinó la cantidad del gas que se obtuvo, en volumen y en masa? ¿Qué leyes
aplicó en sus cálculos?

Conclusiones:

Profesorado en Química - Profesorado en Física


34
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Trabajo Práctico N° 12
Variación de la solubilidad de los gases

Objetivos:
 Identificar los factores que modifican la solubilidad de los gases.

Materiales:
 Cubeta o recipiente de plástico tipo pote de helado grande o ensaladera.
 Agua.
 Botella plástica de gaseosa de 1 L, vacía.
 Manguera plástica delgada de 45 cm.
 Plastilina o pegamento (UHU, epoxi u otro.)
 3 gaseosas pequeñas en botella (una fría, otra natural y otra en un baño María a
45ºC o que haya estado un rato largo al sol).
 Un termómetro.
 3 sobres de azúcar
 Un marcador de tinta indeleble.
 Una probeta o recipiente para medir volúmenes.

MARCO TEÓRICO:

En relación con la temperatura, los gases disueltos en líquidos se comportan de forma diferente a
como lo hacen los sólidos. La solubilidad de un gas en agua se ve modificada a medida que aumenta la
temperatura; esto significa que la solubilidad y la temperatura son magnitudes que se relacionan una
con otra.
La solubilidad de un gas varía también con la presencia de un sólido. Las interacciones entre las
partículas de un soluto sólido y las de un solvente son mucho más fuertes que entre las partículas de un
gas y el solvente, por lo que al disminuir las interacciones entre el solvente y el gas, las moléculas
gaseosas tendrán mayor tendencia a escapar de la solución.

Comprueben experimentalmente la variación de la solubilidad del dióxido de carbono en una


gaseosa cuando cambia la temperatura. También verificarán que el gas se libera más rápidamente si se
agrega un soluto sólido.
Para ello se empleará un sistema de cuba neumática. La cuba neumática es un invento del siglo
XVIII realizado por Stephen Hales y que Prestley, Lavoisier y Dalton emplearon en muchos de sus
experimentos.
Una cuba neumática es, básicamente, un dispositivo que consta de un tubo invertido sumergido
en un recipiente con líquido. Si se hace burbujear un gas dentro del tubo invertido, este desplazará al
líquido del tubo y se podrá medir su volumen.

Técnica Operatoria:

Estas actividades requieren realizar varias operaciones simultáneamente, por lo que es necesario
que trabaje en grupos de 3 o 4 alumnos.

Profesorado en Química - Profesorado en Física


35
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

1. Llene la botella plástica* de un litro y la cubeta con agua.


Coloque la botella invertida en la cubeta como indica la
figura.

2. Perfore una tapita de gaseosa, según el diámetro de la


manguera que posea. Pase a través del orificio uno de
los extremos de la manguera y asegúrela exteriormente
con plastilina o pegamento (UHU, epoxi u otro) para
evitar pérdidas.

3. Introduzca el extremo libre de la manguera dentro de la


botella invertida.

4. Destape la gaseosa fría y tome la temperatura con un termómetro. Registre su valor.

5. Agregue a la gaseosa el contenido de un sobre de azúcar e inmediatamente coloque la tapita perforada


con la manguera, como se muestra en la figura.

6. Observe y registre los cambios producidos.

7. Cuando la producción de gas se haya detenido, indique con el marcador el punto que delimita el volumen
de gas recogido.

8. Retire la botella de la cubeta y llénela con agua hasta la marca. Mida el volumen de agua que hay hasta la
marca con la probeta (que será igual al volumen de gas generado).*

9. Repita el experimento pero empleando las otras dos gaseosas (una natural y otra en un baño María a 45
ºC o que haya estado un rato largo al sol).

10. Con los datos de temperatura de la gaseosa y el volumen de dióxido de carbono obtenido, elabore una
tabla y realice un gráfico cartesiano que represente la relación entre ambas variables.

* OBSERVACIÓN: Si dispone en el laboratorio, puede utilizar directamente una probeta de 250 o 500 ml
en vez de la botella de plástico para medir el volumen de gas recogido y así evitará realizar la actividad
número 8.

**************************

Preguntas orientadoras para elaborar las conclusiones:

1) Para la realización de este trabajo, ¿por qué se requirieron bebidas gaseosas a temperaturas diferentes?
2) Observe el gráfico obtenido en la última actividad y conteste: ¿cómo es la relación entre las variables
involucradas?
3) ¿Cuáles son los factores que afectan la solubilidad de los gases? ¿Y cómo es la variación?
4) ¿Por qué fue importante la coordinación y el trabajo en equipo para realizar este trabajo?
5) ¿Con que fenómenos cotidianos puede relacionar el contenido de este trabajo práctico?

Profesorado en Química - Profesorado en Física


36
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Trabajo Práctico N°13


Solubilidad – Curva de solubilidad
Objetivos:

Estudiar la variación de la solubilidad de sustancias con la temperatura.


Comparar curvas de solubilidad teóricas y experimentales

Materiales y reactivos:

 Tubo de ensayo de 20x200 mm  Mechero


 Termómetro  Agua destilada
 Pinza de madera  Clorato de potasio (KClO3)

Marco Teórico
Para realizar las siguientes actividades es necesario diferenciar los conceptos de: soluto, solvente,
disolución, solubilidad, concentración; y soluciones diluidas, saturadas y sobresaturadas.

Técnica Operatoria

1. En un tubo de ensayo de 20x200 mm, coloque 2,5 g de la sal y 5 ml de agua. Sostenga el tubo
con una pinza de madera y caliéntelo con la llama corta, agitando cuidadosamente con el
termómetro hasta la disolución total. Retire del mechero y deje enfriar, agitando de continuo
con cuidado para no romper el termómetro. Anote la temperatura en que aparecen los
primeros cristales.
2. Repita el procedimiento, agregando agua, de modo de completar las masas que se indican en
el cuadro 1.
3. Determine el valor de S (g de sal/100g de agua) para cada temperatura.
4. Represente gráficamente la Solubilidad (S) en función de la temperatura. Registre en el mismo
gráfico la curva que surge de representar los valores de la Tabla 1 para la sal empleada.

No olvide consignar los: Esquema de equipos y secuencias operativas, Datos y/o observaciones,
Cálculos y resultados y Elaboración de gráficos que relacionen variables y datos recolectados.

Cuadro N°1:

Experiencia Masa de sal (g) Masa de agua Solubilidad Temperatura


(g) (g de sal/100 g de agua) (°C)
1 2,5 5 25
2 2,5 10
3 2,5 15
4 2,5 20
5 2,5 25
6 2,5 30

Profesorado en Química - Profesorado en Física


37
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Tabla N°11:

Sustancia O°C 10°C 20°C 30°C 40°C 50°C 60°C 70°C 80°C 90°C 100°C
KClO3 3,3 5,0 7,4 10,5 14,0 19,3 24,5 33,0 38,5 48,2 57,0
NaCl 35,7 35,8 36,0 36,3 36,6 37,0 38,3 37,8 38,4 39,0 39,0
NH4Cl 29,4 33,3 37,0 41,4 45,6 50,4 55,3 60,2 - 71,3 77,3
NaNO3 71 81 88 95 105 114 124 135 148 163 180
Ca(OH)2 0,18 0,17 0,16 0,15 0,14 0,12 0,11 0,10 0,09 0,08 0,07

1.
Extraído de Química I. Trabajos Prácticos (1981). Vergelón J., Viñuela de Piccardo S. Ed. Plus
Ultra.

Preguntas orientadoras

A.- ¿Qué indican las temperaturas registradas en la experiencia?


B.- Compare las curvas obtenidas (paso 4) y señala, en cada región, las posibles causas de error.
C.- Si representara gráficamente la solubilidad en función de la temperatura para las otras sustancias
que aparecen en la Tabla 1. ¿Qué conclusiones podría extraer? ¿Podría enunciar alguna hipótesis para el
caso de soluciones gaseosas?
D- Teniendo en cuenta la curva de solubilidad experimental del clorato de potasio, proponga la
composición de una solución diluida, una concentrada y una sobresaturada a una temperatura de 30°C.

Conclusiones:

……………………………………………………………………………………………………………………………..

Profesorado en Química - Profesorado en Física


38
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Trabajo Práctico N°14


Preparación de Soluciones
Objetivos:

Preparar disoluciones de concentraciones definidas.

Materiales y reactivos:

 2 Matraces aforados (100 y 250 ml)  Piseta


 2 pipetas  2 vasos de precipitado de 100ml
 Espátula  Termómetro
 Vidrio reloj  Varilla de vidrio
 Embudo  Cloruro de sodio (NaCl)
 Balanza  Ácido clorhídrico (HCl)

Marco Teórico
Al preparar soluciones ácidas y básicas debe recordar algunas de las normas estudiadas en el
primer trabajo práctico. ¡No las olvides y tenlas presentes! También debe recordar la clasificación de las
soluciones (concentradas, diluidas, etc.)
Además debe estudiar y tener claros los conceptos que se resumen en el siguiente esquema
conceptual:

Sistema material homogéneo Soluciones

Componentes Concentración Propiedades Coligativas

Soluto *Porcentaje V/V; P/V; P/P Ascenso ebulloscópico

Solvente Molaridad (M) Descenso crioscópico

Normalidad (N)

Molalidad (m)

* También suele estudiarse como porcentaje: V/V; m/V y m/m, respectivamente.

TÉCNICA OPERATORIA

Para preparar soluciones de ácidos, bases y sales a partir de sus disoluciones concentradas o de
reactivos químicos en estado sólido lo primero que debe efectuar son los cálculos estequiométricos
necesarios para preparar la cantidad adecuada con la concentración deseada. Luego deberá realizar,
con cuidado y precaución según las sustancias, y dependiendo del estado del soluto y el solvente, unos
pasos más o menos constantes como los que siguen.

1.- Pese con cuidado en un vidrio de reloj la cantidad de soluto calculada. O bien, si el reactivo es
líquido medí cuidadosamente con una pipeta el volumen requerido (trate de extraer la cantidad justa
para no desperdiciar reactivo).

Profesorado en Química - Profesorado en Física


39
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

2.- Coloque agua destilada en una cantidad muy inferior al volumen de la solución que va a preparar en
un vaso de precipitado.
3.- Transfiera completamente el soluto al vaso de precipitado y disuelva con la varilla de vidrio.
4.- Utilizando un embudo y con ayuda de un agitador, trasvase la solución al matraz aforado. Con una
Piseta lave varias veces el vaso y el embudo con pequeñas cantidades de agua destilada, asegurándose
de no dejar nada del reactivo.
5.-Complete con agua destilada la capacidad del matraz volumétrico hasta la marca de aforo.
6.- Tape el matraz y homogeneíce la solución invirtiéndolo varias veces.
7.- Transfiera la disolución preparada a un frasco limpio y seco, en el cual se indique con un etiqueta
(rotulo) el nombre del reactivo, concentración, fecha de preparación y el nombre de la persona o
comisión que hizo la disolución.
8.- Las soluciones preparadas se guardan en frascos limpios y etiquetados para ser utilizados en
prácticas siguientes.
Observación: Si va a preparar una solución por dilución (a partir de otra solución ya preparada, de
1,0 N por ejemplo), los pasos a seguir son los mismos, pero como la solución de la que parte no es muy
concentrada ya, lo recomendable es que agite el recipiente para homogeneizar la solución antes de
extraer la cantidad de soluto necesaria.

Actividad 1: Disolución de un sólido en un líquido. Prepare 100 ml de solución acuosa de cloruro de


sodio (NaCl) al 5% P/V.

Actividad 2: Disolución por dilución.

a).- A partir de la solución de cloruro de sodio al 5%, prepare 100 ml de solución al 1% P/V.

b).- Prepare 25 ml de solución al 5% P/V de NaOH, partiendo de la solución 1 N, disponible en el


laboratorio.

c).- Prepare 50 ml de solución 0,1 M de HCl y de NaOH, empleando las soluciones 1M disponibles. (Esta
solución empleará en otros trabajos).

Actividad 3: Disolución de un líquido en un líquido. Prepare 100 ml de solución acuosa de ácido


fosfórico* (H3PO4) de concentración 55% m/V.

* Densidad del ácido disponible en el laboratorio = ……..… g/cm3. MM H3PO4 = …………g/mol

Conclusiones: Preguntas orientadoras

1.- ¿Cómo influye el agua de hidratación de los sólidos en la preparación de las soluciones?
2.- ¿Cuáles son las diferencias en los procedimientos al preparar soluciones con solutos sólidos y líquidos
en agua? ¿y al preparar soluciones por dilución de otra?
3.- ¿Cuáles son las posibles causas de error asociadas a la preparación de
soluciones?
4.- ¿Para qué se emplean las soluciones o mezclas sulfocrómicas en el
laboratorio? Mencione ejemplos de aplicaciones o usos de las soluciones.

Profesorado en Química - Profesorado en Física


40
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

TRABAJO PRÁCTICO Nº 15:

TERMOQUIMICA

Objetivos:
 Reconocer fenómenos termoquímicos.
 Construir un calorímetro.
Materiales:
 Un pote de helado (de telgopor) con tapa.
 Un vaso de plástico.
 Un termómetro.
 Una probeta o un medidor de volumen.
 Solución de hidróxido de sodio 0,1 M (4 g de hidróxido de sodio por litro de
solución).
 Solución de ácido clorhídrico 0,1 M (diluir 100 veces el ácido concentrado, trabajar
bajo campana o en lugar ventilado).
 Cronómetro o reloj.
 Papel indicador de pH.
 1 Vela. Balanza con precisión de 0,01g. Lata de gaseosa y de dulce de duraznos u
otra similar
NOTA importante: Consulte al Docente o al Ayudante sobre la disponibilidad de las soluciones de
HCl y NaOH antes de buscar los materiales necesarios.

En este trabajo se proponen dos experiencias, a realizar según la disponibilidad de los reactivos.

EXPERIENCIA Nº1 – Calor de Neutralización

MARCO TEÓRICO:

Un calorímetro es un dispositivo que sirve para medir las cantidades de calor emitidas o
absorbidas por las sustancias. El calorímetro es un sistema aislado del entorno por lo que no hay
pérdidas de calor hacia el exterior.
Hay calorímetros de dos tipos: a presión constante y a volumen constante (o bombas
calorimétricas).
Las bombas calorimétricas son esenciales para medir el calor en reacciones de combustión, que
son aquellas en las que un combustible se combina químicamente con el oxígeno (o comburente),
liberando energía térmica en forma de calor.
Por ejemplo, cuando se enciende la hornalla de una cocina, se produce la combustión del gas
natural (formado principalmente por metano). Se puede representar esta combustión mediante la
siguiente ecuación:
CH4 (g) + 2 O2 (g) → CO2 (g) + 2 H2O(g)

Profesorado en Química - Profesorado en Física


41
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Técnica Operatoria:

1) Utilice una probeta para medir 20 ml de la solución de hidróxido de sodio 0,1 M. Mida su
temperatura inicial. Coloque la solución en el vaso de plástico –previamente pesado- y ubique el
vaso dentro del pote de helado.
2) Realice un agujero en la tapa de dicho pote de tamaño adecuado para que pase el termómetro.
3) Mida 20 ml de la solución de ácido clorhídrico 0,1 M y registre su temperatura inicial.
4) Agregue rápidamente el ácido dentro del vasito de plástico. Tape y coloque el termómetro para
medir la temperatura cada 30 segundos. Registre la temperatura de la mezcla hasta que alcance
la temperatura máxima y luego realice al menos 5 medidas más aunque se observe una
disminución.
5) Si cuenta con el tiempo necesario, repita el experimento.
6) Grafique el dispositivo empleado.
7) Utilice las herramientas del programa Calc o Excel para construir una tabla de Temperatura (ºC) en
función del tiempo (segundos). A tiempo cero la temperatura inicial se calculará haciendo un
promedio de las temperaturas obtenidas para ambas soluciones por separado. Grafique ambas
variables (temperatura vs tiempo) y determine, utilizando el gráfico, la temperatura máxima
alcanzada por el sistema.
8) Calcule el calor de neutralización, según:

Q= m ● sH20 ● (Tfinal - Tinicial)

msolución = se puede pesar la mezcla si se cuenta con una balanza, si no se puede suponer que las
soluciones son suficientemente diluidas y su densidad es prácticamente 1 g/ml.

sH20 = capacidad calorífica del agua (partiendo de la misma suposición anterior, soluciones diluidas y,
por lo tanto, la capacidad calorífica de la mezcla es prácticamente igual a la del agua). El valor para el
agua es 4,18 J/g ºC.

Recuerde que para calcular el calor de neutralización es necesario dividir por el número de
moles de agua formado. Como se tienen 2 x 10-3 moles de cada reactivo y como la reacción se
produce mol a mol, se formará igual cantidad de moles de agua (ver Estequiometría).

EXPERIENCIA Nº2: Calor de combustión de una vela

Introducción:

Todos sabemos que la llama de una vela libera energía. En esta experiencia se pretende determinar
cuánto calor se libera.
¿Cuál es la fuente de esta energía? Se sabe que se necesita energía para romper los enlaces
químicos y que se libera energía cuando se forman enlaces químicos, la principal fuente de energía para
la llama de una vela se encuentra en el balance de estos intercambios de energía.

Profesorado en Química - Profesorado en Física


42
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Cuando una vela arde, se libera más energía al formar los nuevos enlaces de los productos finales
que la que se necesita para romper los enlaces de los reactivos. Los reactivos son, principalmente, la
cera de la vela y el oxígeno; los productos finales son, fundamentalmente, dióxido de carbono, agua y
hollín (si fuera completa los productos serían sólo los dos primeros). La cantidad de calor producido
dependerá de la cantidad de cera quemada. Si se han de comparar los resultados de distintas
experiencias, se tendrá que quemar la misma cantidad de cera en cada experimento. Esto NO es muy
fácil de lograr experimentalmente, pero es muy simple estimando mediante algunos cálculos las calorías
producidas por cada gramo de cera quemada.
El procedimiento consiste en determinar el aumento de temperatura de una masa conocida de agua,
al suministrarle el calor producido al quemar una masa conocida de cera de vela.

TÉCNICA OPERATORIA – PROCEDIMIENTO:

1.- Coloque una vela en la tapa de una lata.

2.- Realice el montaje como se muestra en la figura. Primero, sin poner la lata grande, ajustando la
altura de la lata pequeña de forma que el fondo de la lata esté a unos 5 cm por encima de la punta de la
mecha. La punta de la llama tiene que llegar casi, pero no del todo, al fondo de la lata.
3.- Pese la vela y la tapa con una precisión de 0,01 g. Anote la masa de la vela y de la tapa en su tabla
de valores. (Recuerde la balanza utilizada para emplearla nuevamente cuando pese la vela otra vez).
Coloque la vela y la tapa dentro de la lata grande, para proteger la vela de las corrientes de aire.
4.- Llene la lata pequeña hasta los dos tercios de su capacidad, aproximadamente, con agua fría del
grifo.
5.- Enfríe el agua con hielo, en caso de que sea necesario, para que la temperatura sea unos 10-15 °C
por debajo de la temperatura de la habitación. Añada el hielo directamente al agua; quite el hielo que
sobre una vez que haya alcanzado la temperatura deseada.
6.- Anote la temperatura del agua con una precisión de 0,1°C. Encienda la vela y coloque
rápidamente la lata con el agua en la posición indicada según la Fig. 1. Caliente el agua agitándola
suavemente, hasta que alcance una temperatura que esté por encima de la temperatura del ambiente
en la misma cantidad, aproximadamente, que la que estaba antes por debajo.
Sople con cuidado para apagar la vela: continúe agitando el agua mientras observa el termómetro,
cuidando de observar el momento en que se alcance la temperatura más alta. Anote esta temperatura
con una precisión del 0,1°C.
7.- Pese la vela en la misma balanza que utilizó previamente. Asegúrese también de pesar las gotas
de cera que pudieran haber caído. Anote esta masa.
8.- Mida el volumen (± 1ml) de agua calentada en un recipiente previamente pesado.
9.- Repita la experiencia si el tiempo lo permite o compare sus resultados con los de sus
compañeros.

TRATAMIENTO DE LOS DATOS

a.- Determine la masa de cera quemada.

Profesorado en Química - Profesorado en Física


43
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

b.- Determine la masa de agua calentada. Puede considerar que un ml de agua tiene una masa de
un gramo.
c.- Determine el incremento de temperatura del agua, ∆t.
d.- Calcule la cantidad de calor absorbido por el agua de la lata.
e.- Calcule el calor de combustión de la cera (calorías por gramo).
f.- La mayoría de las velas están constituidas por una mezcla de ceras. Considere que la utilizada en
la experiencia fue una cera pura de formula C 25H52. Calcule el calor de combustión del C25H52, ∆H
combustión en Kcal/mol.

Fig. 1. Dispositivo para hallar el calor de combustión

***********************************

Preguntas orientadoras para realizar la conclusión:

1. ¿Qué estudia la termoquímica?


2. ¿Qué propiedades pudo determinar en este trabajo?
3. ¿En qué consiste el calor de neutralización?
4. ¿Para que se utiliza el calorímetro? ¿Cuáles son sus componentes principales y las
precauciones/consideraciones a tener en cuenta para su uso eficiente? ¿A qué pudieron deberse
las diferencias entre el valor experimental y el teórico?
5. Considere la experiencia realizada con la vela:
.- ¿Qué se pretendió determinar?
.- ¿En un experimento en el que se usara un calorímetro más refinado se obtendría un valor
mayor o menor que el que se determinó experimentalmente (ítem e)? Fundamente.
.- Considere que se ha formado algo de hollín en el fondo de la lata durante el experimento.
¿Contribuiría esto a obtener un calor más alto o más bajo del ∆Hcombustión? Fundamente.
6. ¿Con que fenómenos de la vida cotidiana podrías relacionar este trabajo práctico?

Profesorado en Química - Profesorado en Física


44
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

TRABAJO PRÁCTICO Nº 16:


Factores que afectan la velocidad de una reacción química.
Objetivos:
 Identificar los factores que afectan la velocidad de las reacciones químicas.
 Medir la velocidad de producción de CO2 a partir de la reacción entre acido cítrico y bicarbonato
de sodio.
Materiales y reactivos:
 6 tabletas efervescentes antiácidas (tipo  Espátula o cuchara.
Alka Seltzer).  Agua a temperatura ambiente (1 L
 3 o más recipientes de vidrio o plástico aprox.)
transparente.  Agua caliente.
 Etiquetas y/o un marcador.  Hielo.
 Probeta.  Bicarbonato de sodio.
 Termómetro.  Vinagre.
 Una pequeña bolsa plástica.

Marco Teórico:

¿Cuándo y cuán rápido ocurrirá una reacción química?

Saber esto es muy importante, ya que muchas veces necesitamos acelerar o disminuir la velocidad
de una reacción. Algunas reacciones en la naturaleza, son tan lentas que tardan miles de años en
producir cantidades medibles de un producto, en tanto otras muy rápidas y eventualmente peligrosas,
pudiendo provocar explosiones. Usando una reacción simple, es posible determinar algunos factores
que determinan cuán rápido ocurren.

Técnica Operatoria:

1- Abra un paquete nuevo de tabletas efervescentes y parta una pastilla a la mitad. Coloque una de las
mitades en una superficie limpia y seca. La otra mitad de la pastilla colóquela en un recipiente que
contenga agua hasta la mitad. ¿Que observa? ¿Qué mitad produce gas más rápido?
2- Coloque una pastilla efervescente en una pequeña bolsa plástica y proceda a molerla hasta que se
convierta en polvo, mediante golpes ligeros con un objeto pesado. Etiquete dos recipientes
transparentes limpios y secos con las palabras “POLVO” y “ENTERO”. Agregue 100ml de agua a
temperatura ambiente a cada recipiente. Añada simultáneamente la pastilla triturada y la entera a
cada recipiente. Registre sus observaciones.
3- Enfríe un poco de agua hasta alrededor de los 10ºC. Luego caliente otra muestra de agua hasta los
50ºC aproximadamente. Disponga tres recipientes limpios y secos para etiquetar el primero con una
“F”, el segundo con “TA” y el tercero con una “C”. Coloque 100ml de agua fría, 100ml de agua
temperatura ambiente y 100ml agua caliente respectivamente. Introduzca las pastillas en simultáneo
en cada uno de los recipientes. Registre sus observaciones. -¿Qué sistema reacciona más rápido y
cuál es la más lento?-

Profesorado en Química - Profesorado en Física


45
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

NOTA – Consultar el anexo y al Docente para la realización de una actividad adicional sobre cinética
química.

****************************

Preguntas orientadoras para redactar las conclusiones:

1) En el trabajo realizado sobre los factores que afectan la velocidad de las reacciones químicas,
¿qué variables midió en cada una experiencias realizadas (1,2 y 3)? ¿Cuáles fueron sus
observaciones y conclusiones?

2) Sobre la base de los resultados de las experiencias realizadas, ¿qué factores considera que
afectan la velocidad de una reacción química?

3) ¿Qué se puede hacer para acelerar una reacción química? ¿Y para retrasarla?

4) Otra manera de cambiar la velocidad de una reacción química es agregando un catalizador.


Defina qué son y mencione ejemplos de catalizadores que conozca y sus aplicaciones

Profesorado en Química - Profesorado en Física


46
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Trabajo Práctico N°17 Enzimas


Objetivos:

Interpretar reacciones químicas.


Verificar el comportamiento de algunas enzimas.

Materiales y reactivos:

 Trozos de frutas.  Agua destilada.


 Vegetales u hojas verdes (apio, pepino,  Agua oxigenada de 10 Vol.
tomate, cebolla, banana etc.)  8 Cristalizadores de diferentes tamaños.
 Un trozo de hígado crudo y otro cocido.  Vidrio de reloj.
 Levadura.  Pipetas.
 Trincheta.  Equipo de calentamiento

Marco Teórico

Para efectuar con éxito este trabajo práctico debe estudiar los conceptos referidos a: Velocidad de
reacción: concepto y unidades. Factores que afectan la velocidad de las reacciones. Catalizadores y
velocidad de reacción. Tipos de acción de los catalizadores. Enzimas: catalizadores biológicos.

Técnica Operatoria

1.- Coloque, por separado en cada cristalizador, trocitos de cada una de las células (vegetal y animal),
machacándolas para romperlas. Del mismo modo proceda con la levadura.
2.- Agréguele a cada uno, 3 mI de agua destilada y 10 ml de agua oxigenada con la pipeta. Espere cinco
minutos y anote lo observado.
3.- Mida el pH.
4.- Realice una tabla indicando la mayor ó menor actividad catalítica frente al sustrato.
5.- Elija una de las células que mayor actividad presentó y agréguele más agua destilada. Proceda a
hervirlo unos minutos, deje enfriar y agréguele 10 ml de agua oxigenada. Compare los resultados.

Preguntas orientadoras

a. ¿Qué efecto ejerce el agua oxigenada en los diferentes sistemas constituidos por células vegetales y
animales? ¿Y el calor?
b. En el ítem 3, ¿qué diferencias observó en el pH de los diferentes sistemas? ¿Qué le permite concluir
estas diferencias en los valores?
c. ¿Qué conclusiones pudiste extraer respecto de la actividad catalítica frente al sustrato?
d. ¿Se pudo verificar el comportamiento de algunas enzimas? Justifique.

Conclusiones:

Profesorado en Química - Profesorado en Física


47
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Trabajo Práctico N°18


pH - Titulación
Objetivos:

Preparación de soluciones con distinto grado de PH.


Determinar el pH de soluciones por el método colorimétrico.
Determinar la concentración de una base con un ácido de concentración conocida
Observar e interpretar el comportamiento de los indicadores

Materiales y reactivos:
 2 matraces erlenmeyer  Gradilla  HCl 0.1 N
de 250 ml  Trípode de hierro,  NaOH 0.1 N
 Pipeta de 10 ml  Mechero  Papeles indicadores,
graduada al décimo  Tela de amianto indicador de pH
 Pipeta de 1 ml  Varilla de vidrio universal y/o
 10 tubos de ensayo  Vidrio de reloj peachímetro

Marco Teórico
Por sugestión de Sorensen (1909), la concentración de los iones hidrógenos de una
disolución acuosa se expresa por números pequeños de unidades logarítmicas, llamados
PH. Por definición el pH de una disolución acuosa es igual a menos logaritmo de la
concentración de iones hidrógeno, o sea,
pH+ = -log [H+], o bien [H+] = 10-pH
Así una disolución neutra, en la que la concentración de H+ es igual a 10-7 molar, tiene
un pH igual a 7 puesto que,
pH = -log 10-7 = -(-7) =7
Por consiguiente, una disolución ácida tiene un pH menor que 7 y una básica tiene un
pH mayor que 7.
La acidez o basicidad de una disolución es, a menudo, de gran interés, no sólo en la
investigación química, sino también en otras ciencias y técnicas. En bacteriología, fisiología,
patología, como así también en la fabricación de productos alimenticios, medicamentos,
papel, etc., en ingeniería sanitaria y en agricultura debe controlarse cuidadosamente el pH
de las disoluciones con el fin de mantener la exactitud de las investigaciones, la calidad y
pureza de los productos, el desarrollo de plantas y bacterias o la seguridad del diagnóstico
de una enfermedad.
El pH de una disolución se puede determinar de dos maneras: por medida de la fuerza
electromotriz de la disolución (método potenciométrico) o por indicadores (método
colorimétrico). El primer método es más exacto aunque más complicado ya que requiere
un instrumental muy delicado y de alto costo. El segundo, en cambio, es sencillo de aplicar y
fácil de comprender.
Hay sustanciar orgánicas cuyo color no sólo varía con el pH de la disolución sino que
además cambia para ciertos valores característicos del pH. Estas sustancias se llaman
indicadores. El más común es el tornasol, cuyo color es azul en las disoluciones básicas y
rojo en las ácidas. Papeles indicadores que se obtienen secando tiras de papel de filtro que
han sido sumergidas en una disolución concentrada de tornasol se emplean, a menudo,
Profesorado en Química - Profesorado en Física
48
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

para determinar la acidez o basicidad de un medio acuoso. Se conocen muchos indicadores


que son sensibles a ligeros cambios de pH; no obstante ningún indicador es igualmente
sensible para un amplio intervalo de pH.

Titulación
Los ácidos y las bases reaccionan según el esquema general de una ecuación química del
tipo:
Ácido + Base Sal + Agua
Este tipo de reacciones se denominan reacciones de neutralización. Como las reacciones
de neutralización se llevan a cabo equivalente a equivalente, si se conoce el número de
equivalentes presentes en un determinado volumen de ácido, se puede hallar la
concentración de la base neutralizándola con el ácido. Un indicador adecuado señalará el
momento en que se ha llegado al punto de equivalencia.
Si se denomina Va y Na al volumen y la concentración del ácido respectivamente, y Vb y
Nb las mismas magnitudes de la base, se cumple que:
Va. Na = Vb. Nb
Los indicadores son sustancias orgánicas que tienen la propiedad de presentar un color
distinto en medio básico que en medio ácido. Esta propiedad es muy útil en aquellos
procesos en los que cambia el pH del medio, ya que se puede detectar dicho cambio gracias
a la variación de color del indicador que se haya introducido en el medio reaccionante. La
zona del pH en la que se produce el cambio de color se denomina intervalo de viraje y es
diferente para cada indicador.

TÉCNICA OPERATORIA

Determinación del pH:

Actividad 1: Soluciones ácidas. Hierva unos 200ml de agua destilada en el matraz


erlenmeyer para eliminar el CO2 disuelto y se deja enfriar tapando la boca del matraz con un
vaso invertido.

Tome 5 tubos de ensayo, bien limpios y secos y numérelos del 1 al 5 con una fibra.
Diluya con el agua destilada recién hervida el HCl 0.1 N de 10 en 10. Para ello se coloca en el
tubo N°1, 1 ml de HCl 0.1 N y se le agrega 9 ml de agua destilada y se mezcla con cuidado.
Luego se toma l ml de esta disolución, se lleva al segundo tubo, se le agregan 9 ml de agua
destilada, se mezcla y así sucesivamente para el tercer, cuarto y quinto tubo. Se han
logrado así, disoluciones 0.01; 0.001; 0.0001; 0.00001 y 0.000001 N de HCl.

Coloque en cada tubo un trocito de cinta de tornasol, observe el color, compare con la
escala del recipiente de la cinta y consigne en la tabla 1 el color y el valor del pH.

También puede agregar a cada tubo 1 o 2 gotas de fenolftaleína, observar el color y


anotar en la tabla.

Vuelque el contenido de cada tubo, enjuague con agua destilada y deje escurrir bien
hasta que estén secos.

49
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Actividad 2: Soluciones alcalinas. Prepare nuevamente cinco disoluciones como en el


caso anterior, tomando 1 ml de NaOH 0.1 N y agregando 9 ml de agua destilada y así
sucesivamente. Se logran así disoluciones 0.01; 0.001; 0.0001; 0.00001 y 0.000001 N de
NaOH.

Coloque en cada tubo un trocito de cinta de tornasol, observe el color, compare con la
escala del recipiente de la cinta y consigne en la tabla 2 el color y el valor del pH.

(También puede agregar a cada tubo 1 o 2 gotas de fenolftaleína, observar el color


como se indicó anteriormente y anotar en la tabla 2.)

Actividad 3: titulación ácido-base.

Prepare una disolución de ácido clorhídrico 0,1 N partiendo de un ácido concentrado


disponible en el laboratorio (generalmente de densidad 1,19 g/ml), haciendo previamente
los cálculos correspondientes para preparar 250 cm3 de la misma.
Coloque en la bureta la solución de ácido enrasando a nivel cero.
En un erlenmeyer coloque 25 cm3 de solución de hidróxido de sodio al que debe añadir
unas gotas de solución de fenolftaleína y ubíquelo luego debajo de la bureta. Conviene que
ponga bajo el erlenmeyer una hoja de papel blanco para apreciar mejor los cambios de
color.
Abra la llave de la bureta dejando caer el ácido poco a poco en el erlenmeyer, agitando
a la vez que van cayendo las gotas. Anote tus observaciones.
Prosiga la valoración cada vez más despacio (gota a gota) hasta que una gota
provoque una coloración permanente. Suspenda entonces la valoración, lee el nivel de la
bureta y registre la lectura.
Interprete la reacción observada, mediante una ecuación química. Nombre los
reactivos y productos de la reacción.
Puede repetir el proceso, pero observando además el comportamiento del papel
indicador (antes de iniciar, durante y después de finalizada la valoración).
Determine la concentración normal de la base, en cada caso, empleando la ecuación
correspondiente.
Registre cuidadosamente sus observaciones.

Datos y/o observaciones


Tabla1. Soluciones de HCl
Tubos: 1 2 3 4 5

Disolución
[ H+]

PH

Color

50
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Tabla 2. Soluciones de NaOH


Tubos: 1 2 3 4 5

Disolución
[-OH]

pOH=-log[HO-]

PH= 14-pOH

Color

Dispositivo para la titulación ácido-base

Preguntas orientadoras

a) ¿Para qué se hace hervir previamente el agua para preparar las soluciones, una vez
que se eliminó el CO2?
b) En la actividad 1, a medida que se diluye la solución acuosa concentrada de ácido
clorhídrico, ¿qué sucede con los valores del pH? ¿A qué se debe esto?
c) En la actividad 2, a medida que se diluye la solución acuosa concentrada hidróxido
de sodio, ¿qué sucede con los valores del pH? ¿A qué se debe esto? (Analizar la
relación entre el pH y el pOH)
d) En la titulación, ¿qué reacción se produjo? (Represéntala)¿Qué es el punto de
equivalencia? ¿Cómo pudiste evidenciarlo en esta experiencia?
e) En estas actividades, ¿cómo pudo evidenciar el cambio en los valores del pH? ¿Qué
importancia tiene esto?
f) En relación a los resultados obtenidos, ¿cuáles fueron las posibles causas de error?

Conclusiones

51
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Trabajo Práctico N°19

“OXIDO - REDUCCION”
Nota: Este trabajo práctico deberá ser organizado por usted.

OBJETIVOS:……………..

MARCO TEÓRICO:
Para el desarrollo de este trabajo debe considerar fundamentalmente, los contenidos
referidos a:
Reacciones redox. Número de oxidación. Oxidación. Reducción. Semi reacción. Celdas.
Fuerza electromotriz. Agente reductor. Agente oxidante. Batería. Corrosión.

Elabore un esquema que sintetice y relacione correctamente estos contenidos.

Antes de proponer la “TÉCNICA OPERATORIA”…

Seleccione por lo menos tres de las situaciones problemáticas que se plantean a


continuación y diseñe un experimento que permita solucionarlas; exprese sus hipótesis
explicativas sobre lo que ocurriría.
Observación: Puede consultar la bibliografía que le indique el docente. Recuerde que
antes de comenzar a trabajar, debe contar con la aprobación del profesor.
 ¿Es posible verificar la composición química del agua?
 ¿Es posible obtener cobre metálico a partir del cloruro de cobre?
 Se desea obtener energía eléctrica a partir de una reacción química.
 ¿Será posible obtener electricidad con un limón?
 Se pretende construir una pila de Daniell.
 ¿Qué semejanzas y diferencias habrá entre la pila anterior y una pila seca?
 Es posible comprobar ¿cómo cuando hay dos metales en contacto, uno de ellos
actúa de "protector" contra la corrosión del otro? Para ello puede bastar emplear
dos pequeños sacapuntas metálicos (uno de plástico y otro metálico)

Después de seleccionar la situación problemática:

Arme el dispositivo que considere más adecuado, observe los fenómenos que ocurren,
formule hipótesis que permitan interpretarlos, discútalas con sus compañeros y repita el
procedimiento para justificar su postura. El éxito de su trabajo no significa “lograr todo lo
que se propone” o “explicar todo lo que observa” sino sobre todo en “aprender a pensar”
y a “responder interrogantes de una manera coherente y lógica”.

52
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Después de realizar consultas y de sacarse las dudas, diseñe el informe de la manera


que le resulte más ordenada y con rigurosidad científica, como se propone en la guía de
Trabajos Prácticos. Si tiene posibilidades, compare la calidad de sus comunicaciones con la
que presentan sus pares.

Conclusiones

********************

En síntesis, en este trabajo se propone que realice las siguientes actividades:

1. Analice diversas situaciones.


2. Diseñe una secuencia de pasos para realizar la experiencia planteada. Plantee sus
hipótesis iniciales.
3. Lleve a cabo la experiencia una vez aprobada por el profesor.
4. Exprese sus conclusiones.
5. Formule los objetivos que se proponen en este trabajo.
6. Proponga la estructura completa del trabajo práctico y confeccione un informe
detallado de la experiencia realizada.

A modo de síntesis e integración de los contenidos estudiados en esta


cátedra, elabore una red conceptual que contenga, como mínimo los siguientes
conceptos:

materia – energía - sustancias - propiedades – cambios - fenómenos reversibles -


irreversibles - estructura interna – Estados de la materia- reacciones químicas.
Ácido-base. Redox.

53
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Anexo: TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: Los Materiales y la Seguridad en el Laboratorio

“LA SEGURIDAD EN EL LABORATORIO”

Las actividades prácticas y experimentales constituyen un aspecto muy importante en las clases
de ciencias porque permiten, entre otras cosas, comprender más fácilmente los fenómenos que ocurren
a nuestro alrededor. Los trabajos prácticos de química, en particular, buscan la manera de facilitar el
aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes de esta disciplina que además sirven de base para
el desarrollo de competencias válidas para otros campos del conocimiento, importantes en la formación
profesional. En la antigüedad, el sabio Confucio afirmaba... “me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí,
lo hice y lo aprendí”; hoy a pesar del tiempo y de la diferencia de cultura esta afirmación sigue siendo
absolutamente válida y justifica la resolución de situaciones problemáticas integradoras reales o
simuladas. Dado el gran valor que tienen los trabajos experimentales, es fundamental destacar algunas
condiciones básicas para que los mismos resulten exitosos y el proceso enseñanza – aprendizaje en este
ambiente, sea seguro para todos. Por eso:

 Concurrir al laboratorio conociendo la guía del trabajo práctico a efectuar y sus fundamentos
teóricos.
 Se recomienda el uso de guardapolvo blanco largo, zapatos cerrados y el cabello recogido;
evitar el uso de pulseras y/o cadenas que dificulten el manejo del instrumental.
 El comportamiento, las expresiones y actitudes dentro del laboratorio deberán ser en todo
momento acorde con el que corresponde a un nivel universitario.
 No colocar sobre la mesa de trabajo ropas ni tampoco libros o papeles que no sean
imprescindibles.
 Mantener el lugar de trabajo limpio, ordenado y perfectamente seco.
 Seguir estrictamente las indicaciones de la guía de trabajos prácticos y del profesor al efectuar
las experiencias. En aquellos casos en que se proponga o diseñe algún tipo de procedimiento a
seguir, consultar previamente con el docente.
 Trabajar con calma evitando movimientos bruscos.
 Toda herida, por insignificante que parezca, debe ser sometida de inmediato a la atención
médica.
 Hablar solo lo necesario y en voz baja.
 Comunicar toda anormalidad que aparezca en la experiencia al profesor o al ayudante de
trabajos prácticos.
 Revisar siempre un aparato antes de usarlo.
 Utilizar las cantidades de reactivos indicadas en la guía. Nunca cantidades mayores sin haberlo
consultado con el profesor.

54
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

 Tapar el envase de reactivo inmediatamente después de haberlo utilizado y cuidar que sea con
el mismo tapón. Solo debe dejárselo destapado cuando explícitamente así se indique. Esta
precaución es fundamental para sustancias inflamables e higroscópicas o carbonatables.
 No retirar de la mesa correspondiente los envases de reactivos, salvo si ello está autorizado. De
ser así, llevarlo inmediatamente a su lugar después de haberlo utilizado.
 Retirar del envase de reactivo solamente la cantidad a emplear; si por error se retirara en
exceso, dicho exceso no debe colocarse de vuelta en el envase original.
 Tomar los frascos de reactivos líquidos, particularmente los frascos goteros, apoyando la mano
sobre la etiqueta.
 Cuando se diluyan ácidos, éstos deben agregarse lentamente al agua y no a la inversa.
 Los materiales sólidos tales como cerillas, papel de filtro, etc. y las sustancias insolubles en agua
(por Ej. Naftaleno) y solventes no hidrosolubles, no deben volcarse en la pileta sino llevarse al
recipiente que corresponda en cada caso.
 Todo material encendido debe apagarse sobre el chorro de la canilla antes de ser arrojado al
recipiente de residuos.
 Apagar los mecheros cuando en las proximidades se está trabajando con sustancias inflamables
(éter, alcohol, benceno, etc.).
 Al arrojar productos a la pileta, hacer correr abundante agua.
 También conviene tomar algunas precauciones, como las que se señalan a continuación.

QUEMADURAS Y FUEGO

Las quemaduras pueden evitarse recordando que los objetos sometidos a la acción del calor,
permanecen calientes durante cierto tiempo, dependiendo del material del que están hechos. Como la
mayoría de los objetos calientes no se distinguen de los fríos por su olor o sonido, emplear con mucho
cuidado el tacto.

VIDRIOS Y CORTADURAS

Las cortaduras menores se deben generalmente a la rotura de tubos y a la caída de recipientes de


vidrio. Las cortaduras pueden evitarse envolviendo con una franela o elemento similar ante de
introducir un tapón. Se puede lubricar el vidrio del tubo con glicerina o agua y tomarlo con el protector
girando al insertar el tapón. Los extremos de los tubos de vidrio deben alisarse en la llama, evitando que
se cierren por completo.

El riesgo de cortaduras debida a la caída de objetos de vidrio se reducirá si los recipientes de vidrio se
dejan en el piso o en estantes donde exista poco peligro de derribarlos accidentalmente.

Cuando se rompa un vidrio debe ser arrojado a un recipiente que tenga una marca especial antes que a
cestos normales de basura. Hay que tener consideración con la persona encargada de la limpieza.

CALENTAMIENTO DE SUSTANCIAS EN TUBOS DE ENSAYO

Al calentar sustancias en tubos de ensayo, debe moverse el tubo de un lado al otro a través de la llama,
y la boca del tubo debe ser orientada alejándola de las personas que estén cerca.

55
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Los tubos de ensayo no deben ser llenados en más de un tercio a la mitad de su capacidad, como
precaución contra ebulliciones y rebosaduras. Cuando se transfieran materiales de un recipiente a otro,
también es preciso mantenerlos a una distancia prudente.

OLFATEO Y PALADEO

La nariz es un instrumento delicado que merece protección. Para oler los productos químicos conviene
abanicar el gas hacia la nariz y olfatear cautelosamente. Si no percibe olor, puede acercarse más y hacer
un nuevo intento.

La mejor regla para el paladeo es, no lo haga! Sólo pueden colocarse en la boca, las sustancias
absolutamente inofensivas (como la sal pura de mesa o el azúcar); algunos productos químicos son tan
tóxicos que una fracción de gramo puede ser mortal.

PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS

Cualquier producto químico es potencialmente peligroso y debe ser tratado como tal; por lo que no
deben realizarse experimentos no autorizados por el profesor.

ÁCIDOS Y BASES

Todos los ácidos fuertes o minerales, como los ácidos clorhídrico, sulfúrico o nítrico, son peligrosos
cuando están concentrados. Si están diluidos, su manipulación es relativamente segura y cualquier
salpicadura puede lavarse con agua. El peligro mayor surge cuando el ácido entra en contacto con los
ojos. Para protegerlos, conviene usar anteojos de seguridad.

Los ácidos orgánicos no son en general, tan peligrosos como los inorgánicos, pero existen algunas
excepciones; el fenol y el ácido oxálico por ejemplo, son peligrosos, no por sus propiedades ácidas sino
por su toxicidad.

Las bases fuertes, como los hidróxidos de sodio y de potasio, pueden producir quemaduras como los
ácidos fuertes. Bases muy débiles, como el hidróxido de calcio, también pueden, originar quemaduras si
están en contacto con la piel durante largo tiempo. Las soluciones diluidas de bases, son relativamente
seguras, pero aún estas, cuando entran en contacto con la piel, deben lavarse rápidamente con agua
abundante.

SUSTANCIAS OXIDANTES

Se denominan así a las sustancias químicas que activan la combustión o el quemado; si se ponen en
contacto con materiales que actúen como combustibles, originan una explosión o incendio. Algunos de
los productos más peligrosos son los cloratos, peróxidos, percloratos y ácido hiperclórico; deben
mantenerse alejados de los ácidos fuertes, dado que al reaccionar producen dióxido de cloro tóxico y
pueden explotar. Además apartados de, sustancias fácilmente oxidables como el azufre, los sulfuros,
fósforo, azúcar, alcoholes, solventes orgánicos, compuestos amoniacales, metales en polvo, aceites o
grasas y polvo de cualquier tipo.

LA ELIMINACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN PEQUEÑAS CANTIDADES

La eliminación de restos de reacciones y de pequeñas cantidades de productos químicos exige la


aplicación de unos procedimientos adecuados que minimicen la contaminación de los vertederos que
reciben estos desechos.

56
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Debe entenderse que, las instrucciones que a continuación se facilitan son solamente orientadoras,
deben ser realizadas por personal cualificado y están referidas a la forma en que habitualmente se
presentan los productos químicos por lo que no son aplicables a mezclas u otro tipo de alteraciones.

Antes de proceder a su eliminación debe leerse atentamente las frases de riesgo y avisos de seguridad
de los productos químicos de que se trate así como de de los que resulten por las manipulaciones que
se indican.

Siempre deben ser tenidas en cuenta las disposiciones oficiales vigentes tanto de la realización de
procesos como de la eliminación de los residuos que en ellos se produzcan.

No desechar en el cesto habitual de basuras, papeles de filtro, trapos, aserrín u otros materiales
impregnados de productos químicos, sin haber efectuado previamente una neutralización o destrucción
de los mismos.

LAS SUSTANCIAS INFLAMABLES

Son sustancias y preparados cuyo punto de destello sea igual o superior a 21ºC e inferior o igual a 55ºC.

Son fácilmente inflamables las sustancias y preparados que, a la temperatura ambiente, en el aire, y sin
aporte de energía puedan calentarse e incluso inflamarse; sustancias y preparados en estado líquido
cuyo punto de destello sea igual o superior a 0ºC e inferior a 21ºC; las sustancias y preparados sólidos
que puedan inflamarse fácilmente por la acción breve de una fuente de ignición y que continúen
quemándose después del alejamiento de la misma. También las sustancias y preparados gaseosos que
sean inflamables en el aire a presión normal.; las sustancias y preparados que en contacto con el agua o
en el aire húmedo desprenden gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas.

Son extremadamente inflamables: las sustancias y preparados líquidos cuyo punto de destello sea
inferior a 0ºC, y su punto de ebullición inferior o igual a 35 ºC.

LAS SUSTANCIAS COMBURENTES

Son sustancias y preparados que, en contacto con otros, (particularmente con los inflamables); originan
reacciones fuertemente exotérmicas.

LAS SUSTANCIAS TÓXICAS

Son sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden entrañar
riesgos graves, agudos o crónicos e incluso la muerte.

LAS SUSTANCIAS CORROSIVAS

Son sustancias y preparados que en contacto con tejidos vivos pueden destruirlos

LAS SUSTANCIAS NOCIVAS

Sustancias y preparados que por ingestión, penetración cutánea o por inhalación pueden entrañar
riesgos de gravedad limitada.

Las sustancias nocivas

Son aquellas sustancias y preparados que por ingestión, penetración cutánea o por inhalación pueden
entrañar riesgos de gravedad limitada.

57
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Anexo: TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: Los Materiales y la Seguridad en el Laboratorio


Materiales y Aparatos de uso común en el laboratorio

Vasos de precipitado

Pueden ser de dos formas: altos o bajos. Sin graduar o graduados


y nos dan un volumen aproximado (los vasos al tener mucha
anchura nunca dan volúmenes precisos). Se pueden calentar
(pero no directamente a la llama) con ayuda de una rejilla.

Desecador

Recipiente de vidrio que se utiliza para evitar que los solutos


tomen humedad ambiental. En (2), donde hay una placa, se coloca
el soluto y en (1) un deshidratante.

Embudo de vidrio

Se emplea para trasvasar líquidos o disoluciones de un recipiente


a otro y también para filtrar, en este caso se coloca un filtro de
papel cónico o plegado.

Buchner y Kitasato

El Buchner es un embudo de porcelana, tiene una placa filtrante


de agujeros grandes por lo que se necesita colocar un papel de
filtro circular, que acople perfectamente, para su uso. Se emplea
para filtrar a presión reducida. Su uso va unido al Kitasato,
recipiente de vidrio con rama lateral para conectar con la bomba
de vacío (normalmente, una trompa de agua).

58
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Cristalizador

Puede ser de forma baja o alta. Es un recipiente de vidrio donde al


añadir una disolución se intenta que, en las mejores condiciones,
el soluto cristalice.

Vidrio de reloj

Lámina de vidrio cóncavo-convexo que se emplea para pesar los


sólidos y como recipiente para recoger un precipitado sólido de
cualquier experiencia que se introducirá en un desecador o bien
en una estufa.

Filtro plegado

Se elabora con papel de filtro, sirve para filtrar, se coloca sobre el


embudo de vidrio y el líquido atraviesa el papel por acción de la
gravedad; el de pliegues presenta mayor superficie de contacto
con la suspensión.

Embudos de decantación

Son de vidrio. Pueden ser cónicos o cilíndricos. Con llave de vidrio


o de teflón. Se utilizan para separar líquidos, inmiscibles, de
diferente densidad.

Tubos de ensayo

Recipiente de vidrio, de volumen variable, normalmente pequeño.


Sirven para hacer pequeños ensayos en el laboratorio. Se pueden
calentar, con cuidado, directamente a la llama. Se deben colocar
en la gradilla y limpiarlos una vez usados, se colocan invertidos
para que escurran. Si por algún experimento se quiere mantener
el líquido, se utilizan con tapón de rosca.

59
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Probeta

Recipiente de vidrio para medir volúmenes, su precisión es


bastante aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Las hay de
capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml.

Pipetas

Recipientes de vidrio para medir volúmenes, son de gran


precisión. Las hay de capacidades muy diferentes: 0'1, 1'0, 2'0, 5'0,
10'0.............. ml (las más precisas miden μI). En cuanto a la forma
de medir el volumen, podemos distinguir entre: graduadas: sirven
para poder medir cualquier volumen inferior al de su máxima
capacidad; de enrase o aforada (sólo sirven para medir el
volumen que se indica en la pipeta): a su vez pueden ser simples o
dobles. La capacidad que se indica en una pipeta de enrase simple
comprende desde el enrase marcado en el estrechamiento
superior hasta el extremo inferior. En una pipeta de enrase doble,
la capacidad queda enmarcada entre las dos señales.

Si el líquido no ofrece peligrosidad, colocando la boca en la parte


superior de la pipeta, se succiona y se hace subir el líquido un
poco por encima del enrase. La pipeta se cierra con el dedo índice.

Al vaciar la pipeta se debe hacer lentamente para evitar que


quede líquido pegado a las paredes. La última gota no es
necesario recogerla porque ya viene aforada para que quede sin
caer (salvo que se indique lo contrario en la propia pipeta).

Aspirador de cremallera

Se utiliza acoplando este material a la pipeta, para succionar


líquidos peligrosos. Se acopla la pipeta en la parte inferior, al
mover la rueda, subiendo la cremallera, sube el líquido. Para
vaciar: a) lentamente, moviendo la rueda en sentido contrario. b)
rápidamente, presionando el soporte lateral.

60
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Buretas

Material de vidrio para medir volúmenes con toda precisión. Se


emplea, especialmente, para valoraciones. La llave sirve para
regular el líquido de salida. Manejo: 1) se llena con la ayuda de un
embudo. 2) los líquidos han de estar a la temperatura ambiente.
3) el enrase debe hacerse con la bureta llena (aunque también se
puede enrasar a cualquier división), tomando como indicador la
parte baja del menisco. 4) la zona que hay entre la llave y la boca
de salida debe quedar completamente llena de líquido.

Pueden ser: a) rectas. b) con depósito. c) de sobremesa con


enrase automático.

Matraz Aforado

Material de vidrio para medir volúmenes con gran precisión.


Existen de capacidades muy variadas: 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500,
1.000 mI. Sólo mide el volumen que se indica en el matraz. No se
puede calentar ni echar líquidos calientes. El enrase debe hacerse
con exactitud, procurando que sea la parte baja del menisco del
líquido la que quede a ras de la señal de aforo. Se emplea en la
preparación de disoluciones.

Frascos lavadores

Recipientes en general de plástico (también pueden ser de vidrio),


con tapón y un tubo fino y doblado, que se emplea para contener
agua destilada o desionizada. Se emplea para dar el último
enjuague al material de vidrio después de lavado, y en la
preparación de disoluciones. Estos frascos nunca deben contener
otro tipo de líquidos. El frasco sólo se abre para rellenarlo.

Frasco cuentagotas con tetina

Normalmente se utilizan para contener disoluciones recién


preparadas, se acompañan de cuentagotas para poder facilitar las
reacciones de tipo cualitativo

61
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Mortero con mano o mazo

Pueden ser de vidrio, ágata o porcelana. Se utilizan para triturar


sólidos hasta volverlos polvo, también para triturar vegetales,
añadir un disolvente adecuado y posteriormente extraer los
pigmentos, etc.

Gradilla

Material de madera o metal (aluminio), con taladros en los cuales


se introducen los tubos de ensayo.

Escobilla y escobillón

Material fabricado con mechón de pelo natural, según el diámetro


se utilizan para lavar: tubos de ensayo, buretas, vasos de
precipitado, erlenmeyer, etc.

Erlenmeyer

Matraz de vidrio donde se pueden agitar disoluciones, calentarlas


(usando rejillas), etc. Las graduaciones sirven para tener un
volumen aproximado. En una valoración es el recipiente sobre el
cual se vacía la bureta.

Matraz

Instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo, para


contener y medir líquidos. Es un recipiente de vidrio de forma
esférica o troncocónica con un cuello cilíndrico.

APARATOS

62
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Balanza analítica.

Es un aparato que tiene una gran sensibilidad algunas tienen


hasta 1

Diezmilésima de sensibilidad.

Balanza granataria.

Es una aparato que permite pesar sustancias su sensibilidad es de


1 décima de gramo.

Agitador magnético

Es un aparato que permite calentar sustancias en forma


homogénea.

Medidor de Ph

Es un aparato que permite medir el pH de las sustancias.

Mufla.

Es un aparato que permite desecar sustancias.

Parrilla eléctrica.

Es un aparato que permite calentar sustancias.

TABLA DE SÍMBOLOS DE RIESGO O PELIGROSIDAD (Pictogramas)

63
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

PROCEDIMIENTO GENERAL DE TRABAJO EN EL LABORATORIO

Para el desarrollo de las experiencias en el laboratorio, el alumno debe traer para su uso personal:
- guardapolvo blanco
- toalla pequeña o paño para su uso personal
- paño de cocina u otro para ser utilizado en limpieza
- rotulador de vidrio
- cuaderno de laboratorio
- gafas de seguridad
- guantes
Antes de iniciar un experimento, debe conocer y analizar su contenido con el fin de entender el
"por qué" de todo lo que va a realizar posteriormente. Para ello es conveniente que cada alumno haga
una breve descripción teórica de la experiencia que incluya:
- su fundamento teórico
- un esquema del procedimiento a seguir
- todos los cálculos previos al experimento
- los datos que debe recoger y su tratamiento posterior.

De esta forma no solo sabrá lo que hace cuando lleve a cabo los ensayos sino que le ahorrara
tiempo de trabajo inútil en el laboratorio.
Durante el desarrollo del experimento anote todo lo que haga y descubra: los materiales y
productos que utiliza, las condiciones (presión, temperatura, pH, etc.) en las que realiza el experimento,
las dificultades que ha encontrado en su desarrollo, las medidas que ha adoptado para resolverlas, el
valor de las variables medidas, los datos obtenidos, etc. No confié a su memoria o dispositivo
tecnológico la retención de un dato u observación, ni escriba estos en hojas de papel sueltas. Anote
todos los datos y observaciones en su cuaderno.
Explique con detalle en su cuaderno los cálculos que realice para determinar, a partir de los datos,
los resultados finales. Tanto aquellos como estos deben escribirse con sus cifras significativas correctas.
Conteste a todas las preguntas o cuestiones que se le plantean.
Es muy fácil cometer errores, y de estos se sacan muchas veces consecuencias positivas. Por eso,
anote siempre lo que ocurra y no lo que sabe que " debería" ocurrir. Si lo que observa, y los datos que
obtiene no coinciden con lo previsto, busque una explicación, pero no falsee nunca ni sus conclusiones
ni sus datos.

En el montaje de aparatos de laboratorio es necesario realizar algunas operaciones que


elementales que requieren de su conocimiento, tales como manejo de mechero y trabajo del vidrio, las
cuales se tratarán a continuación.

MECHERO Y VIDRIO

Mechero

Una de las fuentes de calor empleadas en un laboratorio es el mechero, por lo que es importante
saber cómo funciona y como pueden ajustarse el aire y el gas con vistas a obtener temperaturas
apropiadas.

64
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Existen varios tipos de mechero (Tirril, Bunsen, Meker...), pero el fundamento de todos es la quema
de un combustible gaseoso (propano, butano, etc.), actuando como comburente el oxigeno del aire.
Cuando el gas arde completamente se forma CO2 y H2O, productos que a la temperatura de la llama son
gaseosos. Si no se suministra oxigeno en cantidad suficiente, queda algo de carbono sin consumir
(humo, hollín, etc.), y el gas se quema con llama brillante de color amarillo por las partículas
incandescentes de carbono en la llama. Es una llama pobre, de poco poder calorífico. La mayor parte de
las partículas de carbono arden al entrar en contacto con el aire, es decir, en la periferia de la llama; pero
si hay aire mezclado con el gas, este arde completamente, y la llama pierde color y aumenta su poder
calorífico.
En una llama de este tipo se pueden observar tres zonas con distintas características químicas
(Figura 1.1a) zona interna (i) formada por los gases que todavía no arden. Es la zona fría, con
temperaturas bajas. Zona intermedia (m); en ella la combustión es incompleta. Debido a su elevado
contenido en carbono e hidrógeno es la zona de reducción. Zona externa (e), es la de máxima
temperatura por la total combustión de los gases y también la zona de oxidación por la abundancia de
oxigeno en ella.
Es evidente que en operaciones que se requiera gran poder calorífico (calcinación, ablandamiento
de vidrio, etc.), la entrada del aire será grande para que la combustión sea total (llama azulada externa).
Otras veces será necesario calentar suavemente y habrá que usar una llama poco oxidante, con poca o
ninguna entrada de aire (llama amarilla).

e
m
4
i
3 1
2

Descripción del mechero de Bunsen

Al examinar el mechero de Bunsen (si es necesario desmóntelo), se distinguen en él las partes


siguientes (Figura 1.1b): un tubo (1) para la entrada del gas, del cual sale por un orificio a la cámara (2) de
mezclado con aire; en ella se consigue una correcta relación y mezcla de combustible-aire para que la
combustión sea completa. Con el anillo (3) se puede regular el paso del aire según convenga. La cámara
(2) se prolonga por un tubo de 10 o 12 cm. de longitud (4), de donde sale la llama.
Cuando se quiera encender, en primer lugar debe cerrarse la cámara (2) moviendo el anillo. A
continuación abra la llave del gas un momento antes de aplicar en la salida del tubo la cerilla encendida.
Así se eliminara el aire que se encuentra en su interior, evitando que la llama golpee y arda en el orificio
inferior de salida. Por último, debe regularse la entrada de aire con el anillo hasta conseguir una buena
llama (color azulado). Si hay exceso de aire observara que la llama tiende a separarse de la boca del
tubo; pero si hay poco, la combustión será incompleta y el gas ardera con llama amarilla.
Partes del mechero

65
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

TRABAJO DEL VIDRIO


Los trabajos más frecuentes que se realizan con el vidrio son: cortado, rebordeado, estirado y
doblado.

Cortado de vidrio
Para cortar un tubo de vidrio, el primer paso es hacer una ligera ranura con una lima triangular en el
punto que se desee cortar. Sostenga el tubo de tal manera que la ranura este del lado opuesto a la parte
que mira al operador, y ejerza una ligera presión con los dedos pulgares sobre el lado del tubo opuesto
a la ranura (Figura 1.2).
**************
- Intercale siempre un paño entre sus dedos y el tubo de vidrio.
- Procure también que la presión del pulgar y los demás dedos sea uniforme y simultánea.
Si no tiene estas precauciones, la rotura no será recta y quedaran partes salientes que pueden
producir algún corte.
***************

Rebordeado de vidrio

Una vez cortado el tubo de vidrio, los extremos quedan bastante


agudos, por lo que antes de utilizarlos será necesario pulirlos bien con
una lima aplicada suavemente, o con fuego.
Esta operación se hará manteniendo el vidrio en posición casi
vertical con el extremo que se va a pulir introducido en la parte
externa de la llama del mechero, y procurando que sea una llama

66
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades
pequeña (Figura 1.3). Gire el vidrio continuamente a fin de que el calor sea uniforme hasta que el borde
se ablande y desaparezcan las aristas.
No mantenga el tubo de vidrio en la llama un tiempo demasiado largo. El extremo calentado se irá
estrechando, e incluso llegara a cerrarse.

Estirado del vidrio


Introduzca el tubo al mismo tiempo que lo gira en
la zona de la llama con más poder calorífico. Cuando
esté completamente blando retírelo del calor
estirándolo rápidamente hasta conseguir el diámetro y
la longitud deseados (Figura 1.4).

Fig. 4 . Estirado del tubo de vidrio →

Doblado del vidrio


Para doblar correctamente un tubo de vidrio, es
indispensable conseguir un calentamiento uniforme en
toda la sección que se va a doblar. Ello se logra
colocando en el mechero una pieza triangular llamada mariposa, que extiende la llama.
La varilla se mantendrá en posición horizontal en la zona de más calor y girándola continuamente
tal como muestra la Figura 1.5. Cuando se empiece a doblar por su propio peso, se separa de la llama y
rápidamente se dobla hasta el ángulo deseado, ejerciendo la misma presión con ambas manos. No
coloque el vidrio caliente directamente sobre la mesa.

**********************
Observaciones:
El doblado del tubo será imperfecto si:
- Se separa de la llama y se dobla sin haberse ablandado lo
suficiente.
- Se dobla mientras está en la llama.
- Se dobla cuando algunas porciones se han endurecido por
enfriarse.
- La presión aplicada es tal que el tubo reblandecido a la vez que
se dobla se estira.
**********************

Fig. 1.5. Modo de hacer un codo →

*****************************************************************

67
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Introducción al desarrollo de TECNICAS EXPERIMENTALES

En esta sección se describirá el modo adecuado de efectuar algunas operaciones elementales


como: toma de muestra y pesada de reactivos sólidos, medición de volúmenes de líquidos con diversos
materiales, entre otros.

Toma de muestra y pesada de reactivos sólidos


Para pesar cualquier tipo de solido, deben seguirse las siguientes instrucciones (Figura 2.1):
1.- Tome el frasco del reactivo deseado y lea dos veces la etiqueta que indica el nombre del
producto antes de usarlo, pues una equivocación puede conducir a resultados inexplicables en nuestros
experimentos y a accidentes.
2.- Pese con la mayor precisión que le sea posible un recipiente limpio y seco, por ejemplo, un vidrio
de reloj, un vaso de precipitados, una capsula de porcelana, un pesasustancias, etc. Anote la lectura o
bien tare la balanza.
3.- Agregue al recipiente anterior el sólido a pesar. Para extraer el sólido a pesar, de su frasco,
utilice cualquiera de los métodos que se muestran en la figura y siempre consulte al Docente o
responsable del laboratorio. Debe estar seguro de que la espátula que utiliza esta completamente
limpia y seca. Tape el frasco inmediatamente después de extraer el reactivo, para evitar la entrada de
polvo o humedad, sobre todo si trabaja con sustancias higroscópicas.
4.- Pese de nuevo con cuidado el recipiente y reactivo agregado. Anote la lectura.

Fig 2.1. Métodos de transferir un producto sólido a un recipiente

Transferencia de sólidos a matraces aforados

Los matraces aforados llevan una marca (enrase) en la superficie de su cuello que indica un
volumen de líquido contenido. Los matraces aforados se usan para preparar disoluciones valoradas.
Existen diversos métodos para transferir sólidos a matraces aforados:
1.- Uno de ellos consiste en añadir una porción adecuada de agua destilada al vaso de precipitados o
recipiente en el que se ha pesado el reactivo, y con ayuda de una varilla de vidrio disolver el soluto. Una
vez realizada la disolución se lleva esta, mediante un embudo, al matraz. Se lava el vaso repetidas veces
con agua destilada, hasta asegurarse que todo el soluto ha sido transferido al matraz.
2.- Otro método consiste en pasar con mucho cuidado el sólido pesado al matraz directamente.
Para ello podemos ayudarnos de un embudo. Este método se puede utilizar cuando el reactivo es de

68
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades
tipo pulvurulento y, como el método anterior, se debe arrastrar el polvo final del recipiente al matraz
enjuagando aquel varias veces con agua destilada, mediante la ayuda de un frasco lavador.
(NO se recomienda este método para reacciones o mezclas que resulten exotérmicas).
Una vez transferida la cantidad de soluto deseada al matraz, utilizando para ello cualquiera de los
métodos anteriormente descritos hemos de "ajustar" el volumen de la disolución. Para conseguirlo
proceda del modo siguiente:
1.- Añada agua destilada al matraz hasta el comienzo del cuello (evite llenar parte de este) y agite
suavemente el matraz hasta que se disuelva el sólido transferido.
2.- Agregue nuevamente el agua destilada con mucho cuidado hasta cerca de la marca de enrase.
Añada la última porción con un cuentagotas, gotero o pipeta hasta que la tangente a la curvatura de
menisco coincida con la línea de enrase grabada en el matraz. Figura 2.2.
3.- Tape el matraz y mezcle bien la disolución agitando e
invirtiendo varias veces el matraz.
Fig. 2.2 enrase →

Transferencia de líquidos

Para evitar salpicaduras al verter un líquido de un recipiente a otro se apoya una varilla de vidrio
sobre el borde del recipiente (Figura 2.3 a) de modo que el liquido fluya por la varilla.
Si el recipiente tiene una abertura pequeña debe utilizarse un embudo limpio en el que caiga el
liquido procedente de la varilla (Figura 2.3b).

Medición de volúmenes de líquidos

Para medir volúmenes de líquidos se utilizan probetas, pipetas o buretas.


Las probetas se usan cuando no es necesaria una gran precisión en la medida del volumen.
Normalmente tienen una capacidad algo superior a la que indica su lectura, para compensar la fina
película de líquido que queda en sus paredes al verter el contenido.
Las pipetas (Figura 2.4) miden volúmenes con mucha mayor precisión que las probetas. Mire las
pipetas que dispone en su laboratorio. Tienen alguna indicación de su precisión? Si no la tienen y están
marcadas con la letra B su rango de precisión se mueve de • 0,012 ml a • 0,06 ml para las pipetas de
1 a 25 ml. Las pipetas del rango de capacidades indicado anteriormente marcadas con la letra A tienen
una precisión de 0,006 mL a • 0,03 ml.

69
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Fig. 2.4. Algunos tipos de pipetas volumétricas

a) Uso de la pipeta
1. Una pipeta esta graduada para transferir un volumen determinado de liquido; tiene un anillo
grabado en su parte superior (enrase). Si la pipeta se llena por succión hasta este anillo y se deja caer
luego el liquido contenido, el volumen de liquido transferido será el especificado. Hay también pipetas
de doble enrase, según se especifica en la Figura 2.4. El volumen especificado en la pipeta es el vertido
cuando exactamente se desaloja el líquido contenido entre ambas señales, en este tipo de pipetas.
2. Introducir la pipeta limpia y seca en la disolución a tomar, succionar por el extremo superior
hasta introducir en ella una pequeña cantidad de solución para homogeneizar su superficie interna.
Después se vacía la pipeta descargando este líquido. Seguidamente se llena de disolución por succión
hasta un punto ligeramente superior a su enrase.

¡No meta nunca la pipeta directamente en los frascos de reactivos o recipiente donde guarde
las soluciones!
Accionando como indica la Figura 2.5, se ajusta
el nivel del líquido de forma que el fondo del menisco
quede tangente sobre el enrase. Para transferir el
volumen deseado basta separar el dedo índice
permitiendo que la solución salga completamente.
3. Al llenar una pipeta, el extremo del pico debe
estar siempre introducido bajo la superficie de la
disolución a tomar. Si no se hace esto así, se
succiona aire y la disolución puede pasar a la boca –
en el caso de carecer de pro pipetas y tener que
succionar con la boca–.
4. Para asegurar la transferencia completa del
volumen indicado, el pico de la pipeta debe apoyar
en ángulo de 45º en la pared del recipiente al que se
quiere trasvasar. (Figura 2.5). La pequeña cantidad
de liquido que queda siempre en el extremo no debe
vaciarse soplando o sacudiendo la pipeta, menos
golpeando fuerte contra el vidrio.

b) Uso de la bureta

1. Una bureta esta graduada para medir cantidades variables de líquido. Las buretas, en general,
tienen las marcas principales señaladas por números que indican mililitros.

70
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades
2. Para que el volumen medido sea correcto la bureta debe estar limpia y desengrasada. De este
modo no quedan gotas de disolución en las paredes de la bureta, cuando un líquido o disolución fluye
por su interior.
3. Después de limpiar la bureta se homogeneíza con tres porciones sucesivas, cada una de 3 ml
aproximadamente, de la disolución a llenar, inclinando y girando la bureta cada vez, de tal forma que
toda la superficie interior este en contacto con la solución utilizada y descartando estos líquidos de
lavado.
4. En estas condiciones la bureta, con la llave cerrada, se llena por encima de la línea de
0. El líquido se deja fluir, con la llave abierta a través del
pico de la bureta para llenar el espacio situado en la parte
inferior de la llave, sin que queden burbujas de aire.
Finalmente, se deja caer liquido hasta conseguir
enrasar exactamente con la línea del 0 (el menisco debe
ser tangente a la línea de enrase). (Figura 2.6).
5. Se abre la llave y se deja fluir gota a gota la
cantidad deseada de disolución y se anota el nivel del
líquido al final de la experiencia, que será el volumen del
líquido transferido.
6. Si la cantidad de líquido contenido en una bureta
no fuera suficiente para llevar a cabo la experiencia, se
dejara caer el líquido hasta el último de los enrases,
teniendo mucho cuidado de no dejar caer la parte no
graduada. Volverá a llenarse, se enrasara a cero
nuevamente y puede continuarse gota a gota hasta la
terminación de la experiencia.

Fig 2.6. Uso de la bureta →

************************

USO DEL CALIBRE

El calibre, conocido también como pie de rey o Vernier, es un pequeño y delicado instrumento, que
permite medir la profundidad y las dimensiones internas y externas de objetos de reducido tamaño.
Posee dos escalas, una inferior en milímetros y otra superior en pulgadas.

En el siguiente esquema se observan las diferentes partes de la que se compone un calibre.

71
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Ejemplo de medida externa de una tuerca:

Puede ampliar la información sobre el uso del calibre, consultando en:

https://blogtecnologos.wordpress.com/2010/12/10/uso-del-calibre-pie-de-rey-vernier/

(Explicación y simulación del uso del calibre)

**************************

TRABAJO PRÁCTICO

Tema: MEDICIONES VOLUMÉTRICAS Y DE MASAS

Objetivos:

 Determinar las masas y volúmenes de diferentes cuerpos y/o sustancias.


 Analizar la precisión de la medición.

Introducción:

Una de las características principales de la química es la de ser una ciencia experimental, lo cual
implica la realización de numerosas mediciones. Cuando se mide algo, siempre debe indicarse: qué es lo
que se midió; con qué se lo comparó (unidad) y qué número se obtuvo (medida). De allí la importancia
de diferenciar las distintas magnitudes y unidades adecuadas para expresarlas. Las magnitudes físicas
son todas aquellas propiedades de los cuerpos o las sustancias que pueden medirse; por ejemplo: la
masa, el volumen, la superficie, el peso, la densidad, la velocidad, entre otros.

72
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades
Las magnitudes son interdependientes, es por esto que si se define un conjunto de unidades, las
restantes surgen a partir de ellas por medio de las relaciones entre las magnitudes correspondientes.
Por ejemplo, si se definen unidades para las magnitudes masa y volumen, la unidad de la magnitud
densidad se deriva de aquellas por la relación que define a la densidad como el cociente entre la masa
de una determinada sustancia y su volumen.

Se tendrán por lo tanto unidades fundamentales (las que se definen) y unidades derivadas (las que
se obtienen a partir de las primeras utilizando las relaciones entre las magnitudes correspondientes).

En la vida cotidiana y en la ciencia se recurre constantemente a la medición de diferentes


magnitudes, por ejemplo: la presión atmosférica para los informes climáticos, la determinación de la
densidad de sustancias o algunos componentes de muestras para su posterior identificación –donde se
recurre además a la medición de la masa y el volumen-, etc. Por ello la importancia y necesidad de
adquirir habilidades para el manejo de los materiales disponibles en el laboratorio, lo cual le permitirá,
además, la determinación de algunas magnitudes físicas necesarias para llevar a cabo las diferentes
experiencias posteriores con mayor éxito.

 Para un mejor registro de los datos, elabore una tabla donde anotará todos los datos obtenidos de
las distintas mediciones.

****************

OPERACIONES ELEMENTALES EN EL LABORATORIO

Dentro de las operaciones comunes en el laboratorio se encuentran: la limpieza, la pesada, el


pipeteo y uso del mechero:
 La limpieza: el objeto de lavar es eliminar cualquier sustancia que altere los resultados. Puede
suceder que el material esté visiblemente sucio o aparentemente limpio; en ambos casos se debe
lavar.

 La pesada: se utiliza para determinar la masa de todos los sólidos y algunos líquidos. Se lleva a cabo
en una balanza.

 El pipeteo: la medida de volúmenes pequeños (0,1 a 0,01 ml) precisa se lleva a cabo en pipetas. Las
pipetas son tubos abiertos que pueden ser graduados o aforados. La lectura correcta en una pipeta
se hace por debajo del menisco (curvatura que forma el líquido en la pipeta), como se indica en el
siguiente gráfico:

 Observación: Esta lectura correcta se aplica en todos los materiales volumétricos.

Actividad 1: Determine los volúmenes de agua, comenzando con los elementos de menor a mayor
precisión. Explique las diferencias de volúmenes medidos.

73
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades
Para recordar…

Uso del mechero: Verifique el buen estado de mangueras, conexiones, llaves de entrada y salida de
gas antes de encender el mechero. Examine con mucha atención las partes que constituyen un
mechero. El tubo de combustión está atornillado a una base por donde entra el gas combustible a
través de un tubo de goma, con una llave de paso. Además, presenta orificios ajustables para regular la
entrada de aire.

Una vez contralado la correcta instalación del equipo, dejándolo apoyado sobre la mesada (sobre
una superficie regular), deberá proceder a encender la llama por la parte superior del tubo de
combustión, acercando la llama de un fosforo o encendedor al mismo tiempo que abre la llave del paso
de gas lo mínimo dispensable como para lograr la combustión del gas.

La cantidad de gas y por lo tanto de calor de la llama puede controlarse ajustando el tamaño del
agujero en la base del tubo. Si se permite el paso de más aire para su mezcla con el gas, la llama arde a
mayor temperatura (apareciendo con un color azul). Si los agujeros laterales están cerrados el gas sólo
se mezcla con el oxígeno atmosférico en el punto superior de la combustión ardiendo con menor
eficacia y produciendo una llama de menor temperatura y color rojizo o amarillento.

Actividad 2: Busque en diferentes fuentes de consulta, las diferentes regiones de la llama. Su


fundamento y uso. Grafique y especifique las mismas. Experimente el uso del mechero con ayuda de su
profesor (su montaje, reconocimiento de sus partes, la llama etc.)

Actividad 3: DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN.

Para efectuar la medición del volumen de un líquido, debe recordar el modo correcto de efectuar la
lectura. Si el líquido es viscoso, espere hasta que no queden gotas descendiendo por las paredes del
recipiente.

3.1.- Determinación del volumen de cuerpos de forma regular

Según sea la forma del cuerpo, variará la expresión matemática que se considerará para calcular el
volumen.
a.- Tome una esfera de vidrio, cerámico o de metal, y determine su diámetro con el calibre. A partir de
este valor, puede calcular el radio de la misma. Registre ese valor. Aplique la fórmula correspondiente,
(V= 4/3 π. r3) para determinar el volumen de la esfera.

b.- Con una regla milimetrada o calibre determine las longitudes de los lados del paralelepípedo de
madera o aluminio (V= b. p. h). Registre los valores. Aplique la fórmula correspondiente, y determine el
volumen del cuerpo.

c.- Con un hilo y una regla milimetrada determine el perímetro de un cilindro. Registre los valores.
Determine el diámetro en mm. Calcule el radio en cm y el volumen en ml.

3.2.-Determinación del volumen de cuerpos.

a.- Tome un recipiente graduado (probeta) con un volumen fijo de agua, por ejemplo 20 ml. Registre el
volumen, Vo. Tome la esfera anteriormente utilizada e incline el recipiente e introduzca despacio–para

74
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades
no romper el recipiente de vidrio-. Registre el nuevo volumen de la probeta –luego de introducir el
cuerpo-, Vf. Determine el volumen del cuerpo por diferencia de volumen, realizando el cálculo: V f -Vo.

b.- Luego, determine directamente el volumen de la esfera utilizada en el ítem 1.1.a, aplicando el
procedimiento anterior. Determine el error absoluto, relativo y porcentual. Infiera las causas del error.

Actividad 4: DETERMINACIÓN DE MASAS DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS.

El docente explicará cómo se construye una canastilla de papel para pesada de sustancia. Revise y
lea las instrucciones para el uso y mantenimiento de la balanza. Proceda a realizar ensayos de pesada.
Asegúrese que el plato de la balanza este limpio y seco, al igual que el recipiente donde colocará la
sustancia cuyas propiedades desee determinar. Recuerde efectuar la medición con la mayor precisión
posible considerando, por ejemplo: ubicarse a una altura donde pueda observar bien la escala de
medida y no apoyarse en la mesada donde están las balanzas. Recuerde que no deben llevarse a la
balanza recipientes rajados, ni con líquido hasta el ras, para evitar derrames y tampoco colocar
sustancias calientes.

4.1.- Con balanza mecánica


a.- Coloque un vidrio reloj sobre el plato de la balanza, observe y registre su masa.

b.- Adicione una cucharadita del 40g de sal de mesa gruesa. Registre la masa (masa del recipiente, m rec,
más la masa de la sustancia, msust.), mrec+sust.

c.- Calcule la masa de la sustancia, restando: m rec+sust - mrec.

4.2- Con balanza digital


a.- Coloque una canastilla de papel sobre el plato de la balanza o un vidrio reloj, presione el botón
“tare”. La balanza marcará el valor 0,00 g. Corrobore la masa de sustancia pesada en el ítem
anterior.

b.- Determine la masa de 25 ml de agua. Utilice una probeta de 50 ml, limpia y seca.

****************

Sabias que…
Otro ejemplo de cambios de estado: El encendedor de gas.

Los encendedores de gas han reemplazado a los que se cargaban con bencina, porque son más baratos y cómodos.

Se cargan con butano, un hidrocarburo derivado del petróleo que se presenta en estado gaseoso en condiciones de
temperatura y presión ambientales, pero que, por compresión, se transforma en líquido, tal como se observa en el
tanque de los encendedores transparentes.

Cuando se acciona el mecanismo del encendedor para hacer saltar una chispa, simultáneamente se abre una válvula
que permite la salida del butano, el que al pasar por ella se encuentra a presión normal y se transforma nuevamente
en gas.

75
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

TP N°2 - Actividad de introducción: Explorando propiedades de los estados de la materia.

Objetivo: Verificar las propiedades de los distintos estados de la materia.

Materiales y sustancias: clavos de hierro; agua destilada; cloruro de sodio (sal de mesa); una
lupa; un tubo con gel; 2 jeringas; una botella de soda de 500 ml; hielo; indicador verde de bromocresol

Para desarrollar las siguientes actividades es necesario recordar las propiedades macroscópicas y
microscópicas de los sólidos, líquidos y gases.

En cada operación observa atentamente, registra y grafica lo observado.

Procedimiento:

1.- Tome dos vasos de precipitado, en uno coloque un clavo de hierro y en el otro vierta un poco de
agua.

2.- Tome otro vaso de precipitado y vierta en él un poco cloruro de sodio o de clorato de potasio.
Observe con una lupa los cristales y describa lo que observa.

3.- Asocie las propiedades macroscópicas que puede observar, con el tipo de enlace químico que
presentan cada una de las tres sustancias.

4.- Tome un tubo con gel y observe como fluye.

5.- Tome una jeringa y llénela de agua. Presione el émbolo y observ el comportamiento.

6.- Llene otra jeringa con aire, obstruya la salida, presiona el émbolo y perciba el comportamiento.

7.- Para verificar la solubilidad de los gases en agua, tome una botella de soda de 500 ml, sin etiqueta.
Coloque la botella cerrada en un baño de hielo y luego de una hora, ábrala y vuelque rápidamente 1/3 de
su contenido; agregue unas gotas del indicador verde de bromocresol y tape inmediatamente. Grafica.

8. Observe el color y anote las condiciones de trabajo. Espere para que el líquido alcance nuevamente la
temperatura ambiente y observe el color del líquido.

9. Agite la botella: destape cuidadosamente permitiendo que el CO2 escape. Repita el proceso de tapar,
agitar y destapar varias veces; observe los cambios y regístrelos.

10.- Coloque la botella destapada en un baño de agua muy caliente y espere hasta que se perciba algún
cambio; puedes utilizar una varilla de vidrio para facilitar el escape de gas. Grafica.

11.- Compare sus observaciones con sus compañeros, y extraiga una conclusión

**********************

76
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

DENSIDAD – ANEXO del TP Nº4

DENSIDAD - Dos materiales para su determinación: densímetro y picnómetro

La medida de densidades es una práctica frecuente en los laboratorios químicos y bioquímicos,


tanto científico-tecnológicos como de control de calidad, por lo que resulta importante que los
estudiantes conozcan los fundamentos y procedimientos de medida. Además, la medida de densidades
permite aplicar y afianzar cuestiones fundamentales de la experimentación en química, tales como: el
cálculo de errores, la selección de un método en función de su precisión, el correcto manejo de la
balanza y del material volumétrico, la representación gráfica de resultados, la utilización de rectas de
calibrado o la preparación de soluciones.

La densidad (δ, ρ) se define como la relación entre la masa m y el volumen V que ocupa una
sustancia (elemento, compuesto o también los materiales) y se puede calcular a través de la expresión:
V = m/V.

La densidad así definida se define como densidad absoluta y sus unidades en el SI son Kg/m 3 (g/L) o
g/cm3 (g/ml) en el CGS, aunque a veces se ve escrito como g/c.c. Esta propiedad depende de la presión
sobre todo de la temperatura, al influir ésta en el volumen, por ello al medir la densidad siempre deben
considerarse las condiciones de la medición. La densidad relativa o peso específico de una sustancia se
define como la relación de su masa, generalmente a 20 ºC, respecto a la masa de un volumen igual de
agua pura a 4 ºC. La densidad específica es, por tanto, adimensional.

Existen diferencias en las densidades en cuanto a los estados de agregación; en el caso de los gases
es muy menor en relación a los líquidos y sólidos. Esto es porque, aunque la densidad es una propiedad
de tipo macroscópico, es el reflejo de las características microscópicas de las sustancias y, por tanto, es
el reflejo de su estructura y empaquetamiento molecular.

Como se sabe, es un propiedad intensiva, (no depende de la cantidad de muestra analizada), por lo
que al especificar las condiciones de su determinación, permite establecer la identidad de sustancias
puras desconocidas y reconocerlas.

DENSÍMETRO o areómetros – Método basado en el principio de Arquímedes


Este principio postula que todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje vertical
ascendente igual al peso del volumen de líquido que desaloja. De este principio se puede deducir la
ecuación 1, en la que E es el empuje, m la masa del líquido desalojado, que coincide con el volumen del
sólido. Esta ecuación relaciona la densidad del cuerpo sumergido y la del líquido en estudio.

E=m. g E = ρLIQ . VLIQ

(Véase tratamiento completo en bibliografías de Física General)

Aunque se podría utilizar cualquier cuerpo, el material de laboratorio se conoce como densímetro o
aerómetro. Un aerómetro, como el que se muestra en la Fig. A., consta de un vástago hueco provisto de
una escala de densidades y de un bulbo de vidrio cargado con un lastre de masa constante. Los vástagos
pueden tener una escala específica dependiendo del uso que se les vaya a dar; así se tienen:
alcohómetros, lactómetros, oleómetros, sacarómetros o salinómetros, según se vaya a medir la riqueza

77
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades
alcohólica, densidad de la leche o del aceite, riqueza de disoluciones acuosas de azúcar o cloruro sódico,
respectivamente.

La determinación de la densidad con los densímetros se basa en un método denominado de


flotación mediante el cual se obtienen medidas de densidad directas, sencillas, rápidas y
moderadamente precisas a partir de la profundidad de inmersión leída en una escala graduada.

El procedimiento experimental, Fig. A., consiste en la introducción del densímetro en un recipiente


que contenga el líquido en estudio esperando a que se alcance el equilibrio mecánico que se produce,
como indica el principio de Arquímedes, cuando se igualan las fuerzas puestas en juego; esto es, el peso
del densímetro P iguala al empuje E que experimenta una vez sumergido.

Ésta última fuerza corresponde al peso del volumen de líquido


desalojado por el densímetro, es decir, su volumen sumergido.

Así, estos pequeños equipos están calibrados para dar una lectura
directa de la densidad. Cuanto menor sea la densidad de un líquido, menos
flotará el densímetro (poco empuje), la porción del vástago sumergido será
grande y, por tanto, los valores de la densidad en la escala del densímetro
serán menores para las graduaciones más alejadas del bulbo. Por esto es
muy importante familiarizarse primero con la escala del densímetro antes de
utilizarlo.

Fig. A. Manejo correcto de un aerómetro.

Técnica experimental

Antes de realizar la medida de la densidad es conveniente familiarizarse con los densímetros


disponibles y sus escalas. Debe tener cuidado en su manejo, pues son de vidrio muy frágil.

Tome una probeta grande lavada y escurrida que se debe enjuagar con un poco del líquido cuya
densidad va a medir.

Tome la muestra del líquido en estudio, pásela a la probeta y registre su temperatura en el


momento del ensayo. El volumen de la muestra no es importante, sólo debe ser suficiente para que el
densímetro quede flotando libremente sin tocar las paredes de la probeta.

Seleccione un densímetro e introdúzcalo en la probeta; si su rango de densidades es inferior a la


densidad del líquido, éste quedará flotando en la muestra sin obtenerse ninguna lectura en el vástago.
Si el aerómetro elegido tiene un rango de densidades mayor que la densidad del líquido, se irá al fondo y
chocará con la base de la probeta, y la lectura del vástago no será representativa. El aerómetro
adecuado será aquel que flote y que dé la lectura en la escala de densidades del vástago.

78
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades
Deje el densímetro en reposo en la probeta y proceda a la medida directa. La lectura de densidades
correcta es la que se obtiene de la coincidencia de una señal de la escala con la parte inferior del
menisco que forma el líquido con el vástago. Recuerde la
posición correcta de los ojos, véase en la Fig. B.

Repita el procedimiento completo hasta obtener un


número de medidas adecuado para efectuar el tratamiento
estadístico de los datos.

Fig. B - Lectura correcta de la densidad utilizando un aerómetro

DENSÍMETRO para ampliar información:

http://www.gisiberica.com/densimetr%EDa%20are%F3metros/fundamento_teorico.htm

http://www.buenastareas.com/ensayos/Practica-De-Laboratorio/12627.html

Picnómetro

Como se observa en la imagen, un picnómetro es un pequeño recipiente de vidrio con un tapón


esmerilado que termina en un fino tubo capilar en el que existe una señal de aforo para enrasar; así, el
volumen ocupado por el líquido se puede fijar con precisión. El volumen del picnómetro se calcula
mediante su calibración con agua destilada, sustancia de la que se conoce la densidad a diferentes
temperaturas (los valores se hallan tabulados). La principal ventaja
del método es su alta precisión y exactitud de las medidas, mientras
que sus desventajas son la laboriosidad de los procedimientos
experimentales de medida (calibrado previo) y los costos elevados
de adquisición del material para grupos numerosos.

Picnómetro

Observación: Debido a la extensión y tiempo que demanda la calibración del material de vidrio, en las
clases de química general no se efectúa la misma. La calibración del material de vidrio se desarrollará en la
cátedra Física General y Biológica, conjuntamente con el tratamiento estadístico y cálculo de errores.

Una vez calibrado el picnómetro, conocido el volumen, solo basta con determinar la masa del
líquido y efectuar el cálculo de densidad correspondiente (d = m/V).

Otros métodos:

- En cursos básicos, una alternativa al uso de los picnómetros es la utilización de pipetas para
medir el volumen, es decir, usar material volumétrico de vertido frente a material volumétrico
de contenido. Este procedimiento gana en rapidez y costes, pero se corre el riesgo de perder

79
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades
precisión por un mal mantenimiento y uso de las pipetas. De todos modos, este material debe
ser calibrado.
- Otra alternativa es el uso de matraces aforados de poco volumen. En este caso también se
pierde precisión en la determinación, los errores asociados a los enrases son mayores.
- Otra alternativa es el uso de probetas. Sólo se recomienda si se quiere incidencia en la
comparación de la precisión de las distintas opciones, ya que en este caso este parámetro es
claramente desfavorable.

****************

UTILIDAD DEL PAPEL TORNASOL

El tornasol es una sustancia colorante extraída de la planta tornasol y


presente también en diversas especies de líquenes. Se usa en química
analítica como indicador.
Los indicadores se utilizan para obtener información sobre el grado de
acidez o pH de una sustancia, o sobre el estado de una reacción
química en una disolución que se está valorando o analizando. Uno de
los indicadores más antiguos es el tornasol, un tinte vegetal que
adquiere color rojo en las disoluciones ácidas y azul en las bases.

ANEXO - Trabajo Práctico pH-Titulación

INDICADOR DE PH UNIVERSAL:

COLOR PH

Rojo 3

Rojo anaranjado 4

Anaranjado 5

Amarillo 6

Verde amarillento 7

Azul verdoso 8

Azul 9

Violeta 10

Violeta rojizo 11

80
Universidad Nacional de Formosa Cátedra: Fundamentos de Química
Facultad de Humanidades

Bibliografía:

 EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA GENERAL JOAQUÍN MARTÍNEZ URREAGA, y OTROS.


Editorial Paraninfo.
 Fundamentos de Química. Hein y Arena. 11º Edición. Editorial Thomson
 Química. Raymond Chang. Novena edición. Editorial Mc Graw Hill.
 Temas de Química General. María. Angellini y otros. 2°edición (reimpresión del 2011).
Editorial EUDEBA.

Material Compilado por la Prof. Arce Pietkiewicz, Aldana A.

81

También podría gustarte