Está en la página 1de 25

NEUROEDUCACIÓN: UNIENDO LAS NEUROCIENCIAS Y LA

EDUCACIÓN EN LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO HUMANO

1
SITUACION PROBLEMATICA
No hay mucho interés en aprender tras la metodología tradicional sobre todo en
niños en nivel escolar, eso es debido a que no se lo han enseñado desde los
inicios que aprenden a leer o escribir. Solo hay interés en lo que es el internet,
juegos, y redes sociales.
La lectura y la enseñanza de las diversas áreas de estudio son un tema que
beneficia a nuestro aprendizaje, nutriendo a nuestro cerebro.
Quizás por internet también aprendan pero es diferente el aprendizaje ya que
no tienen un instructor que los guie paso a paso. En cambio, si el ciño va a la
escuela allí tiene un docente que los puede guiar y orientar en cada actividad
que realizan

2
FOCALIZACION DEL OBJETO
La neuroeducacion es un método de aprendizaje-enseñanza de diferentes
programas educativos, se basa en aportar estrategias y tecnologías educativas
centradas en el funcionamiento del cerebro y que cosas estimulan el desarrollo
cerebral en el ámbito escolar.
Desde casi los inicios de la psicología ha habido un entrecruce si lo que somos
es debido a la genética o desde la experiencia. Aunque en la actualidad, los
investigadores científicos acuden a ambas posibilidades porque la genética
desarrolla nuestras habilidades y capacidades pero la experiencia actúa sobre
ellos, para eso existe un ámbito donde pueda desarrollarse dicha posibilidades
y esto es en las escuelas ya que allí es el lugar donde aprenderán a sobrellevar
su aprendizaje. Para que esto sea factible el educador debe comprender como
actúa y como se desarrolla el cerebro, también deben de comprender como es
que cada niño aprende, procesa, registra, almacena y recuerda la información,
para así poder adaptar su estilo de enseñanza con el fin de optimizar el
proceso de aprendizaje.

3
PLANTEO DEL PROBLEMA

El cerebro se encarga de todo el proceso de aprendizaje y enseñanza, cada


cerebro es único y su funcionamiento depende de cada uno como procesa la
información. Puede aprender de diferentes vías. Pero hay un problema, cada
ser humano es diferente por lo tanto su capacidad de aprender también lo es y
es aquí donde cada educador debe darse cuenta que así como el cuerpo
humano se enferma el cerebro también lo hace y aquí es donde se involucra
las patologías que se asocian al tener dificultades en la enseñanza-
aprendizaje.
La neuroeducacion puede ayudar a los estudiantes que presentan problemas
en el aprendizaje, tales dificultades son patologías que limita que el cerebro
funcione correctamente algunas de ellas son: la dislexia, discalculia, autismo,
TDHA, disgrafia, discapacidad madurativo.
Estas patologías deben de ser bien estudiadas por el educador para que pueda
tratar a los alumnos y poder ayudarlos en su aprendizaje escolar.
Entonces, ¿Cómo actúa la neuroeducacion en el desarrollo del cerebro
teniendo en cuenta las diversas patologías que dificulta el aprendizaje del
alumno?
Pues empleando diferente metodologías de enseñanza que sea acorde a la
capacidad de cada estudiante.

4
OBJETIVOS DE LA INNVESTIGACION

Comprender la neuroeducacion y su desarrollo en el ser humano

Implementar estrategias de lecto-comprensión.

Indagar conocimientos sobre las patologías que abarca la neuroeducacion

5
FUENTES DEL PROBLEMA

Generalizado a través de la experiencia cotidiana y los antecedentes


planteados por medio de la lectura de diferentes fuentes de internet

6
ANTECEDENTES

LA NEUROEDUCACION COMO APORTE A LAS DIFICULTADES DEL


APRENDIZAJE EN LA POBLACIÓN INFANTIL. UNA MIRADA DESDE LA
PSICOPEDAGOGÍA EN COLOMBIA

El escenario de trabajo corresponde a los Psicopedagogos en formación de la


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, quienes desarrollan un
ejercicio de análisis de la población infantil en el marco de la asignatura electiva
de profundización IV, dedicada a la generación de estrategias desde la
neuroeducación como aporte a las necesidades de la población infantil. De
igual manera, es fundamental conocer el contexto la Escuela Normal Superior
Santiago de Tunja, lugar donde los infantes se forman, como tal esta institución
de tradición histórico-educativa para el país, con más de 100 años dedicada a
la educación, su fortaleza está dada en la formación de educadores, en todos
los niveles educativos, principalmente, en la educación básica primaria, donde
se educa la población infantil.
De acuerdo con lo anterior, es fundamental comprender la función del cerebro
como parte del proceso humano, en donde se fundamenta el sistema nervioso
central, en atención a aspectos de desarrollo como lo es el aspecto fisiológico,
cognitivo y emocional. Surge entonces la necesidad de fortalecer el
conocimiento de la neurociencia en los educadores como se evidencia en la
consolidación de una disciplina como es la neuroeducación.
Es claro que los factores estresantes en la infancia, están siendo estudiados,
como tal hay necesidad de profundizar en cada uno de ellos, pues ha llegado a
oídos de padres de familia, maestros y profesionales, afín con el área de la
educación y de la primera infancia, en la actualidad, y aunque aún se dude de
que los niños no tengan las condiciones necesarias para sufrir de estrés, si se
ha demostrado que hay situaciones que para los adultos estén atentos a lo que

7
está sucediendo, cada día se acentúan los problemas por múltiples causales,
entonces se trata de revisar qué es lo que está sucediendo con esta población
y qué es lo que está causando estrés en los infantes.
Este problema de estrés del que se habla se puede dar en los diferentes
contextos a los que los niños están expuestos, desde el hogar con su familia o
cuidadores, hasta la escuela, con sus maestros o compañeros en el aula de
clase, además de la carga emocional escolar que imponen las tareas y las
dificultades de aprendizaje que en el proceso de enseñanza se generan, y es
este último el que se pretende investigar e intervenir.
Es por ello, que existe la necesidad de dar mayor atención a los niños como
parte fundamental de la sociedad y es tarea de todos, velar por su bienestar,
por esta razón es que se pretende mitigar este tipo de problemáticas que
aquejan esta comunidad, desde la neuroeducación. De esta manera, se
conoció que las necesidades de esta población de niños para a reducir los
riesgos asociados al estrés infantil, se debe partir desde la efectividad de las
neurociencias, se identificaron las principales causas y se generaron
estrategias para mitigar el estrés y se evaluó el impacto de esta intervención.
En tal sentido se evidencia que las dificultades del aprendizaje en los infantes
son múltiples, el niño está sufriendo una presión fuerte de los medios
tecnológicos pues hay un uso intenso del mismo, que genera malestar, dolor de
cabeza, inestabilidad emocional, falta de atención en el aula, el estrés en las
actividades que realiza, la hiperactividad, entro otros. Con el fin de brindarle a
la sociedad niños con mentes sanas, con las preocupaciones que se les
atribuyen a sus edades, a su época de gozo, ni más, ni menos, y que sus
angustias catastróficas no se conviertan en un estrés interminable, que los
daña y no los deja ser ni crecer en armonía, como tampoco disfrutar
satisfactoriamente de los procesos de enseñanza - aprendizaje dentro y fuera
de la escuela.
De igual manera, se trata de contribuir con los padres de familia y maestros,
principales actores en el proceso educativo y brindar la información adecuada,
para que tengan en cuenta en medio de su cotidianidad esta problemática,
promoviendo la atención y el cuidado correspondiente a la primera infancia,
para poder mitigar de manera contundente el estrés en los niños, dentro y fuera
del aula, mediante la neuroeducación. De otro modo también se considera

8
pertinente rescatar y resaltar la labor del psicopedagogo en su rol mediador
dentro de la escuela, permitiendo abrir los espacios de intervención suficientes,
para atacar desde su quehacer las necesidades que aquejan esta población.
Para ello se realizó una cartilla con estrategias que dinamizan el proceso a
partir de acciones que mitigan el problema y contribuyen a generar una forma
de atención a esta población infantil y así contribuir en la transformación social
en función de la infancia y viceversa, además de esto contribuyendo a la
formación integral de niños y niñas, que no solo deben entrar en aspectos
cognitivos sino también sociales, morales y espirituales.

9
ENCUADRE TEORICO-CONCEPTUAL

LA NEUROEDUCACION

La Neuroeducación es una nueva interdisciplina o transdisciplina que promueve


la integración de las ciencias de la educación, compaginadas con aquellas
disciplinas que se ocupan del desarrollo neurocognitivo del ser humano, y que
tiene que ver directamente con el Aprendizaje, que son los cambios duraderos
en el potencial conductual del individuo como resultado de la experiencia,
conforme a la teoría conductista de acuerdo a Anderson, otra definición la
tenemos con Ellis, que nos dice que el aprendizaje son los cambios duraderos
en las asociaciones y representaciones mentales como resultado de la
experiencia, en una perspectiva más cognoscitivista.
Así las Neurociencias en el aprendizaje, se presenta como un proceso
relacionado con los cambios que ocurren en un individuo a nivel neuronal,
cognitivo y conductual, como resultado de la experiencia, permitiendo su
adaptación al entorno. Se trata de estudiar los procesos que ocurren en el
cerebro de quien aprende y quien enseña con los métodos que ofrecen las
ciencias naturales y humanas, debido a que el cerebro humano es un órgano
de una complejidad y el fruto de una historia evolutiva, por ello si se traer el
cerebro al aula, es para un mejor conocimiento que enriquece la actividad
docente, y el proceso de aprendizaje del alumno y el conocimiento sobre el ser
humano.
Sirve para captar el proceso de enseñanza y aprendizaje de cada persona que
usan diferentes metodologías para entender la información que es procesada
por el cerebro, el cerebro es un elemento fundamental del cuerpo humano ya
que el maneja todo nuestro organismo.

10
Si no podemos procesar la información eso quiere decir que puede existir cierta
dificultad de aprendizaje y es aquí donde entra la neurociencia buscando la
metodología adecuada de enseñanza impartido por un educador, teniendo en
cuenta las diferentes patologías que abarca las dificultades de enseñanza-
aprendizaje.

EL CEREBRO
A través de los sentidos, el cerebro recibe un flujo enorme de información del
mundo que nos rodea, la procesa y hace que cobre significado, organiza y
controla el movimiento. Además, entre las funciones del cerebro también están
las de regular la temperatura corporal, la circulación sanguínea, la respiración y
la digestión.
Un cerebro adulto pesa entre 1.300 y 1.400 gramos. Contiene unos 100.000
millones de neuronas y una cantidad mucho mayor de sinapsis, que permiten la
conexión entre neuronas. Cuando tomamos decisiones y experimentamos
emociones, en el cerebro se produce una complicada mezcla de procesos
químicos y eléctricos.
La corteza o córtex cerebral es la superficie externa del cerebro y tiene una
gran extensión, aproximadamente equivalente a entre una y dos hojas de
periódico. Está contenida en el cráneo gracias a numerosos pliegues y
hendiduras. Solo un tercio de la corteza está expuesta superficialmente, el
resto está oculto en la profundidad de los surcos. De esta forma se aprovecha
mucho mejor el espacio que si el córtex fuese liso y permite que diferentes
regiones del cerebro se comuniquen más fácilmente, ya que están más cerca.
La corteza forma parte de lo que se conoce como sustancia gris, que es un
componente del tejido cerebral que está mayoritariamente constituido por los
cuerpos de las neuronas. Por debajo de la corteza encontramos la sustancia
blanca, formada por prolongaciones nerviosas recubiertas de mielina (sustancia
aislante que les da el color blanco) que transmiten la información, permitiendo
que las neuronas de diferentes regiones del cerebro se conecten entre sí

11
(como cables que unen diferentes neuronas para que puedan comunicarse
entre ellas).
El cerebro está dividido en dos grandes partes, el hemisferio derecho y el
izquierdo, que están conectados entre sí por un conjunto de fibras, que
constituyen el cuerpo calloso. Cada uno de los hemisferios cuenta
con cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. Y cada lóbulo
contribuye de manera diferente a las distintas funciones del cerebro. Por
ejemplo, a grandes rasgos, el lóbulo occipital es fundamental para procesar la
información visual, el parietal se encarga de integrar distintos tipos de
información sensorial para guiar nuestros movimientos, el temporal nos ayuda
a dar significado a la información sensorial, auditiva y visual, y permite muchos
procesos relacionados con el lenguaje y, por último, el frontal actúa como un
director de orquesta para planificar y ejecutar nuestros actos a partir de la
información que recibe de diferentes regiones cerebrales y también participa en
la producción del lenguaje. Además, en el lóbulo temporal también se
encuentra el hipocampo, que tiene un papel crucial en el aprendizaje y en
la memoria y que se ve afectado por las primeras alteraciones
neuropatológicas.
Además, en la parte más profunda de los hemisferios, encontramos diversos
núcleos que, igual que la corteza, forman parte de la sustancia gris, ya que son
agrupaciones de cuerpos neuronales que realizan funciones determinadas.
Algunos de los más importantes son los ganglios basales y el tálamo, que,
entre otras cosas, participan en funciones relacionadas con el procesamiento
de información sensitiva y motora.

LA COMUNICACIÓN ENTRE NEURONAS: ¿Qué SON LAS SIPNASIS?

Las neuronas o células nerviosas son las unidades fundamentales del cerebro


y del sistema nervioso. Son las responsables de la recepción de los inputs
sensoriales provenientes del mundo exterior, así como de enviar órdenes a
distintas partes del cuerpo y de transformar y transmitir las señales eléctricas
que lo permiten.
Tienen formas y tamaños distintos, pero todas constan de tres partes
elementales: el cuerpo celular o soma, el axón y las dendritas:

12
En el cuerpo celular está el núcleo (que contiene el ADN) y es donde se forman
las proteínas.
El axón es una parte de la célula, parecida a un cable, que transporta los
mensajes electroquímicos.
Las dendritas o ramificaciones nerviosas son proyecciones cortas de la célula,
como ramas, que establecen conexiones con otras células. Las dendritas
reciben los mensajes a través de los neurotransmisores que liberan los axones
de otras células nerviosas. En la parte inicial del axón de una neurona (donde
se une al cuerpo neuronal) se genera un potencial de acción, un breve impulso
eléctrico que viaja a lo largo del axón y provoca la liberación de
neurotransmisores (son como mensajeros) en la sinapsis, el punto donde se
produce esta liberación y la recepción del mensaje por otra neurona,
permitiendo así la comunicación entre ellas.
La conexión entre las neuronas es fundamental para su propia subsistencia.
Necesitan la cooperación con otras neuronas para desarrollar su función y el
apoyo de otros tipos de células para conservarse sanas y activas.
Además de neuronas, el tejido nervioso contiene otro tipo de células que
forman la llamada neuroglia, cuya función consiste en dar apoyo a las células
nerviosas, aportarles los nutrientes necesarios para su correcto funcionamiento
y defender al tejido nervioso de virus u otros microorganismos.
Para prevenir su propia muerte, las neuronas, con la ayuda de la neuroglia, se
tienen que mantener y remodelar constantemente. Si la limpieza y la reparación
celular se ralentiza o se frena por cualquier motivo, la neurona no puede
funcionar correctamente y acaba muriendo.
Conocer mejor el funcionamiento del cerebro contribuirá a comprender
mejor enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y otras causas
de demencia. 

COMO APRENDE EL CEREBRO


Resulta fundamental comprender el proceso de aprendizaje, por lo cual, se
describe a continuación:
La información entra por los sentidos o bien se genera información por medio
de la reflexión o de la imaginación, esa información es enviada al tálamo y

13
simultáneamente enviada a las áreas del cerebro donde se procesa el tipo de
información, puede ser al área visual, a la parte motora, al área de la
comprensión del lenguaje, etc.
Con el procesamiento de la información, el cerebro ya cuenta con una
impresión sensorial general, paso seguido hace una evaluación emocional en
las áreas subcorticales del cerebro para que se analice el tipo de información y
la relevancia del estímulo. Posteriormente, la información depurada e
importante es enviada al hipocampo, lugar donde se evalúa, se organiza y se
mantiene por cierto tiempo para después distribuirse a las diferentes áreas
según su naturaleza, para que se realice el almacenamiento (Caicedo López,
2012).
Para que exista un aprendizaje debe ocurrir un cambio en el interior del
cerebro, que incluye: nuevas sinapsis como resultado de la experiencia,
modificación sináptica, ya sea para fortalecer, debilitar o reprogramar nuevas
neuronas y se da la eliminación de aquellas que ya no se utilizan y en los casos
más extremos, como en las lesiones, pueden ocurrir reprogramaciones en
áreas completas del cerebro para compensar la situación (Caicedo López,
2012).
Los estudios en neuroeducación aportan ciertos elementos que deben ser
tomados en cuenta por docentes y estudiantes para mejorar el rendimiento
académico y de esa forma conseguir una optimización de las funciones
cerebrales. Estos elementos son: la percepción, atención, memoria, funciones
ejecutivas, emociones, la curiosidad, el movimiento y el ejercicio físico, el juego
y el arte.

 PERCEPCIÓN
La percepción es el significado que se le asigna a los estímulos
ambientales que son captados por medio de los sentidos. Un concepto
indisoluble de la percepción es la sensación. Sensación y percepción
pueden ser separadas desde la fisiología, ya que la sensación se refiere
al hecho de captar las impresiones del medio y, enseguida, se lleva a
cabo la percepción que se puede traducir como la interpretación de
dichas impresiones. Tomando en cuenta lo anterior, se puede concluir

14
que la percepción es un fenómeno subjetivo y parcial de la realidad ya
que definitivamente depende del sujeto que percibe; de sus
conocimientos, necesidades, intereses y motivos.
Teniendo estas referencias se ha descubierto la necesidad de prestar
especial atención al proceso senso-perceptivo y a su desarrollo en niños
preescolares y escolares. De esta manera, dos habilidades o destrezas
que se deben desarrollar en los estudiantes son la observación y la re-
presentación de lo que observan (Ortiz Ocaña, 2015). Puede ser a
través de ejercicios de figura-fondo, contemplación de obras artísticas,
discriminar objetos iguales, relacionar figuras identificar, entre otros. Por
tanto, Vilatuña y colaboradores (2012) refieren que “las imágenes,
sonidos, sensaciones somáticas, olores, sabores, etc., contribuyen al
desarrollo de las formas cognitivas superiores, es decir, sensación y
percepción son fundamentales en la construcción del conocimiento, el
mismo que permite tener confianza en las creencias individuales y
colectivas”
 ATENCIÓN
La atención es el proceso responsable de establecer prioridades y de
secuenciar temporalmente las respuestas más adecuadas para cada
momento.
Es una propiedad del sistema nervioso que dirige las acciones del
cuerpo y del encéfalo y permite focalizar selectivamente la conciencia,
filtrando lo importante y desechando los estímulos irrelevantes o la
información no deseada (Echavarría Ramírez, 2013). La atención exige
un esfuerzo neurocognitivo que precede a la percepción, a la intención y
a la acción.
La atención implica tres aspectos fundamentales: activación, selección y
control. Cada uno de estos aspectos está asociado con el
funcionamiento de regiones distintas en el cerebro y de diferentes
neurotransmisores.
De acuerdo con el Modelo de Mesulman, citado por Echavarría Ramírez
(2013) el proceso atencional está constituido por cuatro componentes: el
sistema reticular que es el encargado de mantener el estado de alerta y
vigilancia, el sistema límbico al que le corresponde el aspecto
15
motivacional, el sistema frontal que coordina la parte motora del cuerpo
y el sistema parietal que cumple el papel de realizar la representación o
el mapa sensorial interno. Por último, hay que tomar en cuenta los
periodos atencionales de los niños, existen autores que afirman que
para conocer el tiempo de atención de los niños se debe tomar su edad
y agregarle dos minutos más, es decir un niño de 4 años tendrá un
tiempo atencional de 6 minutos.
 MEMORIA
La memoria es la capacidad de registrar, conservar y evocar
experiencias pasadas. Aprendizaje y memoria son dos procesos
cerebrales estrechamente ligados que originan cambios adaptativos en
el comportamiento de los individuos. La memoria consta de tres etapas:
codificación, almacenamiento y recuperación. La primera se refiere a
registrar la información del medio para utilizarla más tarde. El
almacenamiento significa guardar la información y conservarla. Mientras
que la recuperación permite localizar la información previamente
codificada y almacenad.
Sin embargo, la memoria no suele formarse de un modo instantáneo
cuando se recibe la información, salvo en situaciones con alto contenido
emocional. El proceso de formación de la memoria incluye dos etapas
subsecuentes: memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. La
memoria a corto plazo es un sistema para almacenar información
(menos de una docena de dígitos) durante un corto tiempo. Esta
capacidad es limitada, es una memoria frágil y transitoria que fácilmente
se desvanece y es muy vulnerable a las interferencias. Pero la repetición
de la experiencia o de la información provoca cambios neurales
produciendo cambios estructurales en las sinapsis dando pie a la
siguiente etapa denominada memoria a largo plazo.
La memoria a largo plazo sirve para almacenar una gran cantidad de
información durante un tiempo indefinido. Esta memoria es estable,
duradera y muy poco vulnerable a las interferencias.
El proceso gradual de transferir la información de la memoria a corto
plazo a la de largo se le denomina consolidación de la memoria. La
memoria está estrechamente relacionada con el aprendizaje porque
16
gracias a estos dos procesos el individuo se adapta a nuevas
situaciones ambientales y sociales. Por lo que el aprendizaje produce
cambios en el sistema nervioso, cambios que pueden ser duraderos y
otorgan un sentido de continuidad.
Por último, una forma particular de la memoria explícita es la llamada
memoria de trabajo. Esta se encarga de retener información sobre algo
que se acaba de escuchar, leer o suceder, esta información se utiliza
para el razonamiento, para resolver problemas (matemáticos y
cotidianos) y para la toma de decisiones. Por lo cual, es esencial para el
aprendizaje y la vida. Está muy relacionada con la inteligencia de cada
persona y al igual que la atención es posible su entrenamiento para
conseguir mejores resultados.
 FUNCIONES EJECUTIVAS
Las funciones ejecutivas pueden concebirse como un conjunto de
actividades mentales de alto orden que el sujeto despliega para alcanzar
metas; implican resolver situaciones complejas y novedosas, cuya
consecución implica una conducta organizada y la toma de decisiones.
Se enfatiza su naturaleza consciente y deliberada con el objetivo de
producir una conducta propositiva. Las bases neurológicas de las
funciones ejecutivas abarcan diferentes regiones del cerebro, sin
embargo, la mayoría de los procesos residen en la corteza prefrontal y
en la corteza cingulada anterior, aunque también se involucra de forma
importante con la corteza parietal y el hipocampo. Al nacer, los niños no
poseen estas habilidades ejecutivas para controlar sus impulsos, hacer
planes y mantener la atención, pero sí nacen con el potencial genético
para desarrollarlas. Es un proceso que depende de las experiencias
vividas, de la práctica y del ambiente. De tal forma que estas funciones
emergen desde edades tempranas y forman circuitos relevantes
estableciendo las interconexiones básicas que posteriormente irán
madurando hasta hacerse más eficientes en la adolescencia y en la
etapa adulta.

Definiciones de las diferentes funciones ejecutivas

17
Observación: Habilidad de concentrar de forma eficiente todos los canales de
percepción en el fenómeno de análisis con el fin de obtener información
relevante.
Anticipación: Habilidad de adelantar probabilidades y consecuencias a partir de
los ordenamientos realizados en la mente, incluye la capacidad de preguntarse
¿Qué pasaría si…? Es la habilidad de plantear hipótesis.
Flexibilidad: Habilidad y agilidad para hacer cambios y ajustes de acuerdo con
las diferentes demandas, prioridades y perspectivas.
Orden y organización: Habilidad para organizar información (datos, evidencias
y componentes) siguiendo criterios o secuencias preestablecidas. Algunos de
estos criterios son: espacio, tiempo, distancia, tamaño, calidad, costo, uso…
Planificación: Habilidad para elegir las estrategias necesarias para la
consecución de un objetivo, tomando en consideración diversos elementos
como tiempo, recursos y acciones.
Resolución de problemas: Habilidad de analizar situaciones y buscar
alternativas y estrategias de solución.
Toma de decisiones: Habilidad para seleccionar de entre las distintas opciones
o soluciones la que mejor se adapte a las circunstancias dadas.
Comunicación asertiva: Habilidad para interactuar con otros, con respeto y
honestidad sin ser pasivo o agresivo.
Control inhibitorio: Habilidad de resistir a una fuerte inclinación de hacer una
cosa y en cambio hacer lo más apropiado o necesitado, hace posible evitar
actuar de manera impulsiva.
Autorregulación: Habilidad para dirigir nuestros pensamientos, emociones y
conducta hacia una correcta adaptación al medio.
Memoria de trabajo: Habilidad para mantener información en la mente mientras
se trabaja con ella o se actualiza.
Toma de conciencia de los errores: Habilidad para supervisar lo que se está
haciendo y darse cuenta de los errores para poder rectificar o modificar la
acción.

Existen diferentes formas de desarrollar las funciones ejecutivas de los


estudiantes, Judy Willis citado por Caicedo López (2016) propone tres
estrategias:

18
1) Introducir actividades que involucren la aplicación de los aprendizajes:
experimentos, casos prácticos, método de proyectos, aprendizaje basado en
problemas, aprendizaje situado y aprendizaje en el servicio.
2) Introducir actividades que promuevan y desarrollen las funciones ejecutivas:
desarrollo de la observación, realizar inferencias en lecturas o en experimentos,
la resolución de problemas, los retos individuales o colectivos, resolver
laberintos y juegos mentales (sudoku, crucigramas, triángulos mágicos,
ajedrez…), organizar y comparar información y por medio de las discusiones y
debates en clase.
3) Planear y modelar actividades que promuevan habilidades de pensamiento
de nivel superior; en éstas el profesor debe mostrar o modelar las habilidades
de pensamiento superior como juzgar, planear, establecer metas, llevar a cabo
estrategias de metacognición, discriminar información y solucionar problemas.

 EMOCIONES
Las emociones son sumamente importantes en el aula, ya que influyen
en el estado de ánimo, en la motivación e incluso en el carácter y en la
conducta. En los últimos años, diversas investigaciones demuestran
cómo las emociones y la inteligencia emocional se traducen en
diferencias importantes en la actividad cerebral. Por ejemplo, las
personas que recurren a estrategias cognitivas para modular sus
emociones presentan mayor actividad en la corteza prefrontal, que es un
área fundamental que se encarga de las funciones ejecutivas.
 CURIOSIDAD
El cerebro humano busca y detecta, la novedad. Esto quiere decir que
nuestro cerebro por naturaleza busca lo diferente, le llama la atención lo
que sale de lo común, de lo ya visto y de lo ya experimentado, es por
eso, que necesitamos despertar esa curiosidad en los estudiantes.
Algunas estrategias para favorecer la curiosidad, mencionadas por Mora
(2013) son las siguientes: Comenzar la clase con algo provocador:
puede ser una frase, un dibujo, un pensamiento, un rompecabezas
19
digital sin completar… algo que a los estudiantes les resulte novedoso,
diferente o incluso chocante.
 MOVIMIENTO Y EJERCICIO FÍSICO
El movimiento es energía, es aprendizaje y sin duda hay movimientos
que ayudan a aprender. La actividad motora se encuentra implícita en la
adquisición de todo el aprendizaje. Las diferentes áreas motrices están
implícitas en los mecanismos de lectura y escritura. Se puede trabajar
con los estudiantes activando el cuerpo con ejercicios sencillos entre
clases, también se advierte lo saludable que es la activación física
implementada en las escuelas y lo benéficas que son las clases de
educación física, teatro, baile y cualquier otra que implique movimiento y
ejercicio.
 JUEGO
Los seres humanos son lúdicos por naturaleza, hecho que sugiere que
se aprende con mayor facilidad aquello que se hace con gozo y con
alegría. También es cierto, que el ser humano nunca deja de jugar,
desde la infancia hasta la vejez el ser humano encuentra placer en jugar,
ya sea solo o acompañado. Por lo que el juego es un recurso que
permite construir conocimiento y brinda la posibilidad de aprender de
manera distinta y en diferentes sentidos.
 ARTE
El arte provoca un gran impacto en el cerebro. El arte estimula un
enorme grupo de habilidades y procesos mentales, permite el desarrollo
de varias capacidades cognitivas e incluso emocionales, además de
estimular algunas competencias humanas como la adaptabilidad,
análisis de problemas, motivación, control, capacidad crítica y decisión.
El arte también ayuda a conectar al niño con sus emociones, ayuda a
canalizarlas, interpretarlas y resolver conflictos lo que significa que
favorece el desarrollo emocional. Además de mejorar el pensamiento
creativo y divergente lo que repercutirá en la solución de problemas en
el área matemática y en la vida cotidiana y es una herramienta poderosa
para estimular la imaginación.

20
LA NEUROCIENCIA Y LA EDUCACION
Este estudio considera necesario detallar en primer lugar el término “Ciencia”.
De esta forma se logrará descubrir el origen de los pensamientos del ser
humano. Esto permitirá determinar los aportes que está brindando la
Neurociencia a la educación para mejorar la calidad educativa. Desde que el
ser humano existe, este siempre ha buscado la verdad queriendo descubrir y
comprender el entorno que habita; el hombre es considerado como un ser
racional; a partir de esta teoría surge la ciencia, ya que esta ha sido la
encargada de mostrarle al individuo cosas asombrosas que van desde las
extrañas conductas de la mente hasta el comportamiento del Universo. La
ciencia se describe como un conocimiento racional, metódico, puntual,
demostrable y confiable (Tamayo, 2004).
La etimología de la ciencia proviene del latín SCIENTIA que significa
“conocimiento o saber”; permitiéndole al ser humano descubrir el mundo en
algunos campos. Generalmente la ciencia es todo aquello que se puede
observar, escuchar, tocar, etc. (Chalmers, 2000). Gracias a la ciencia el
hombre puede confirmar diversidad de teorías, reforzando de esta forma su
conocimiento, lo que le servirá de base para entender muchas cosas y que así
pueda controlarlas.
En la antigüedad Aristóteles pensaba que el sentimiento se generaba en el
corazón, pero con el pasar de los tiempos los científicos por medio de la ciencia
descubrieron que los sentimientos y pensamientos se forman en el cerebro, ya
que este es el único responsable del actuar del ser humano. Según una
investigación la parte más completa del hombre es el cerebro, ya que es el
único órgano del cuerpo que tiene la facultad de instruirse por sí solo.
(Campos, 2010). Por estas razones se cree que nace el término Neurociencia
en el entorno educativo, la cual esta ciencia ha permitido a los docentes
descubrir cómo funciona el cerebro, lo que sirve de gran ayuda para mejorar
los procesos de enseñanza - aprendizaje.

La Neurociencia y la Educación (Neuroeducación) dentro del Proceso de


Enseñanza-Aprendizaje.

21
Actualmente el proceso de enseñanza - aprendizaje dentro de las aulas aún
sigue siendo de forma tradicional (una enseñanza común/ enseñanza uniforme)
lo que provoca la desmotivación en los educandos, con los avances de la
ciencia ya existe una ciencia que está ayudando a mejorar el sistema
educativo.
Esta nueva disciplina se la ha denominado neurociencia, ligada al campo
educativo se le conoce como neuroeducación, “el objetivo de la
neuroeducación es generar investigación básica y aplicada que proporcione
una nueva forma transdiciplinaria de aprendizaje y enseñanza, la cual sea
capaz de mejorar de educación” (Adrianzén, 2018, p. 31). Logrando transforma
el paradigma de la educación tradicional a uno innovador, en donde los
educandos se sientas motivados por querer adquirir más conocimientos.
La neuroeducación permite a los docentes enseñar de mejor forma, su objetivo
principal es combinar el aprendizaje y la información del cerebro con la
psicología epistémica y la educación permitiendo formar nuevas técnicas de
aprendizaje apoyados en el sistema cerebral de los educandos (Campos,
2010).
El siglo XXI considera a la neurociencia como “la ciencia de la mente”. Por tal
motivo, recomiendan al sistema educativo capacitar a los educadores y
psicólogos sobre esta nueva ciencia, de esta forma lograrán descubrir las
diferentes conductas del cerebro, el cual servirá para perfeccionar las
metodologías de enseñanza (Maureira, 2010).

Los Aportes que brinda la Neurociencias a la Educación para Mejorar el


Proceso de Enseñanza-aprendizaje.
La educación ha tenido varias transformaciones con el pasar del tiempo. Estos
cambios han permito a los docentes, psicólogos, etc. Reflexionar la forma de
cómo se está educando al ser humano. Según Morín (1999) “el hombre sólo se
desarrolla plenamente por y en la cultura, ya que no existe cultura sin cerebro y
no hay mente sin cultura” (p. 20). Es necesario que el docente comprenda
cómo funciona el cerebro del estudiante, de esta forma podrá descubrir e
introducir nuevas metodologías que ayuden a instituir ambientes creativos en
los salones de clases para generar atención, curiosidad y motivación en los

22
alumnos, lo cual ayudará a mejorar el proceso de aprendizaje de los
educandos.
Si el ser humano moviliza todas estas funciones dentro del cerebro, sin duda
alguna se formará un aprendizaje más consolidado, será aquel conocimiento
posible de recuperar de forma voluntaria y consiente y será fácil de aplicarlo
correctamente en futuras ocasiones. Según Campos (2010), “el ser humano
está dotado no solamente de habilidades cognitivas, de razón sino también de
habilidades emocionales, sociales, físicas y espirituales, todas ellas provienen
del más noble órgano de su cuerpo que es el cerebro “(p. 3). El cerebro es la
base para descubrir todas las respuestas para la transformación de la
educación; los docentes deben de capacitarse e innovar sus habilidades y
competencias para poder formar un pensamiento creativo en los educandos.

RELEVANCIA CIENTIFICA Y SOCIAL DE LA INVESTIGACION


Este proyecto busca indagar los usos de la neurociencia dentro de la
educación, porque es importante implementar este conocimiento dentro de las
aulas para poder comprender los comportamientos de los diferentes alumnos
ante el aprendizaje de un tema.
Se basa en teorías explicativas de cómo funciona el cerebro y la relación que
hay entre la neurociencia y la educación.

23
BIBLIOGRAFIA

https://www.isep.com/ar/actualidad-neurociencias/que-es-la-neuroeducacion/
https://blog.cognifit.com/es/neuroeducacion-que-es-y-para-que-sirve/
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-17.pdf
https://blog.fpmaragall.org/como-es-y-como-funciona-nuestro-cerebro
https://educrea.cl/wp-content/uploads/2021/02/NEUROEDUCACION.pdf
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/06/neuroeducacion.pdf

24
25

También podría gustarte