Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA

PROGRAMA: INGENIERIA CIVIL

UNIDAD CURRICULAR: INGENIERIA GESTION Y GERENCIA DE PROYECTO

DOCENTE: ING. ALI REYES

CONTRATACION DE PROYECTOS

AUTOR:

IVAN MALDONADO

C.I: 4175441

JUNIO 2021
INTRODUCCION

Los contratos por proyecto o por obra han existido siempre y se han dado
tradicionalmente en sectores como el de la construcción, la obra civil, las ingenierías y
los despachos de arquitectos. También en el ámbito de la consultoría, la organización
de eventos, el desarrollo de proyectos de investigación y muchos otros ámbitos en los
cuales no es preciso disponer de personal empleado de forma permanente, sino
ocasionalmente, para el desarrollo de una actividad que tiene un fin concreto en su
objeto y en el tiempo. Sin embargo, últimamente la contratación por proyectos de
trabajo se está consolidando como una opción más en el mercado laboral actual, lo
que está dando lugar no solo al surgimiento de nuevos perfiles profesionales, sino
también a nuevas formas de trabajo que están cambiando el mercado laboral, la vida
de los trabajadores y la organización de las empresas. En el siguiente trabajo el tema
de la contratación de proyectos se desarrollara con mayor precisión
ELEMENTOS DE RIESGOS EN CONTRATACION

 Los contratos establecen y definen los derechos y obligaciones de las partes


(contratante y contratado) en función de un determinado alcance.
 Los contratos establecen la manera de cómo las partes se relacionarán
durante la ejecución del alcance definido para el contrato. Se establece la
forma operativa de cómo las partes van a interactuar dentro de su relación
contractual.
 Los contratos definen el nivel o grado de riesgo que es asignado para cada
una de las partes con objeto de la materialización del servicio o alcance.
 Se definirá el nivel de diligencia que el contratista debe aplicar en su actuar
durante la materialización del servicio o alcance.
 Definen y establecen los marcos legales aplicables a la implementación del
contrato y su interpretación.

Existe gran variedad de otros elementos que se tratan dentro de un contrato, no


obstante los indicados en la lista precedente podrían considerarse como los más
relevantes en cuanto a su nivel de concepto e influencia sobre el resto de los
elementos.

Al dar una mirada a los elementos listados, podemos observar que todos son de nivel
estratégico, es decir, tienen relación con conceptos de gestión que las partes deben
tener definidos dentro de sus políticas de empresa y esto, naturalmente, tiene relación
con el cumplimiento de los objetivos que las empresas plantean para su desarrollo y
proyección. Por tanto, cuando establecemos un contrato, lo debemos hacer teniendo
presente que su operación tendrá directa influencia o repercusión sobre los valores y
anhelos de nuestra organización.
RESPONSABILIDADES EN LOS PROYECTOS:

El responsable de proyectos es quien debe organizar, proyectar y programar las


iniciativas y proyectos de una empresa tomando en cuenta también los posibles
riesgos, tratando de mitigarlos durante el tiempo de ejecución de cada programa.

Otras de sus funciones tienen que ver con detectar lo que el cliente y la empresa
necesitan, por ejemplo:

 Hacer viables los objetivos con respecto a la definición y la realización eficaz


del proyecto.
 Organizar el proyecto en todos sus puntos de vista, reconocer las actividades a
realizar, los recursos a utilizar, los plazos de entrega y lo que costará efectuar
todo el proyecto.
 Coordinar y dirigir el uso de los recursos empleados para el proyecto.
 Mantener las relaciones externas del proyecto con los posibles o futuros
clientes, proveedores o subcontratistas.
 Tener conocimiento de la situación con relación a los objetivos establecidos del
proyecto.
 Un gerente de proyectos tiene que ver mucho con planeación, gestión de
recursos y la motivación de actividades y del personal, como una vía para
obtener nuevos negocios.

En síntesis, los responsables de proyectos pueden ser grandes aliados cuando toca
embarcarse en un nuevo plan o estrategia, ya que su experiencia ayuda con el
desarrollo, especialmente para las empresas que se encuentra en su etapa inicial y no
se pueden dar el lujo de fallar constantemente.

LOS ROLES Y RESPONSABILIDADES MÁS IMPORTANTES EN UN PROYECTO

GESTOR DE PROYECTO

 Representa a nuestra empresa frente al cliente


 Define y aplica al proyecto los métodos y herramientas estandarizadas de
Gestión de Proyectos
 Lidera y organiza el equipo del proyecto
 Es responsable de cumplir con las exigencias de alcance, tiempo y costes del
proyecto
 Prepara los informes periódicos, tanto internos como externos. Aquí tienes una
plantilla para el informe mensual del proyecto.
 Define e implementa la estrategia del proyecto, considerando los riesgos y
oportunidades del mismo
 Realiza un seguimiento y revisión periódica del estado del proyecto

GESTOR COMERCIAL

 Seguimiento del cash flow.


 Control de costes del proyecto. Aquí tienes un ejemplo y plantilla para el control
de costes.
 Coordinación con el departamento logístico en cuanto a aduanas
 Preparación de informes periódicos de costes
 Preparación y seguimiento de facturas al cliente

GESTOR DE CALIDAD

 Planificación de la Calidad, preparación del plan de gestión de calidad


 Monitorización y Control de Calidad
 Realización de inspecciones internas y externas
 Seguimiento de las quejas del cliente y proveedores

RESPONSABLE DE COMPRAS

 Contacto con proveedores


 Coordinar las actividades en la fase de petición de oferta
 Negociar y ejecutar los pedidos
 Verificación del material y/o servicios contratados
 Coordinar y controlar el envío de materiales y servicios
 Informar al Gestor del Proyecto del estado de las compras
 Supervisar el cumplimiento del contrato por parte de los proveedores

RESPONSABLE DE INGENIERÍA

 Coordinar los trabajos de ingeniería de acuerdo a las exigencias del contrato


 Planificar los recursos necesarios para la ejecución del proyecto
 Preparar la descripción técnica de aquellos paquetes a subcontratar
 Responsabilidad de los costes asociados a ingeniería
 Supervisar la revisión y aprobación de planos y descripciones técnicas
 Coordinar los trabajos de legalización del proyecto

RESPONSABLE DE LOGÍSTICA

 Definir y coordinar los requisitos de embalaje y transporte


 Supervisión de las actividades de logística
 Preparación de albaranes
 Coordinación de las fechas y condiciones de entrega con el jefe de obra

RESPONSABLE DEL CRONOGRAMA / SCHEDULER

 Preparar el diagrama de Gantt junto con los responsables de los diferentes


paquetes de trabajo
 Actualizar periódicamente el cronograma
 Analizar el camino crítico
 Preparar los informes periódicos en cuanto a cumplimiento de plazos

JEFE DE OBRA

 Responsable de la ejecución y calidad en obra


 Preparación de los informes de actividades, normalmente de manera semanal
 Coordinación de las actividades de los proveedores
 Contacto con el cliente
 Recopilar información de desviaciones del contrato, obstrucciones, peticiones
de actividades adicionales, etc.
 Responsable de calidad en obra
 Responsable de seguridad y salud en obra
 Control y registro de materiales
 Preparar la aceptación del proyecto por parte del cliente
 Cumplir las leyes aplicables
ESTRATEGIAS DE CONTRATACION

Las estrategias de contratación pueden ser utilizadas de manera aislada o en conjunto


con la licitación pública, permitiendo la obtención de mejores condiciones de
contratación (incluso en ocasiones de una manera más eficiente que la licitación
pública tradicional).

ACTIVIDADES PREVIAS A LA CONTRATACIÓN

Estas actividades son:

 Preparar el presupuesto base;


 Incluir la programación presupuestaria;
 Elaborar de las especificaciones técnicas de la obra, bien o servicio a contratar;
 Determinar las ventajas económicas y técnicas de la contratación;
 Inclusión en la programación anual de compras (si es aplicable)

LAS PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO, SON:

 Descripción de la vacante

Comunica el perfil de profesional que buscas, con detalles como habilidades,


formación, características de comportamiento y remuneración.

 Anuncio de la vacante

Publica la descripción de la vacante en los canales que los candidatos usan, como
LinkedIn, Twitter, Facebook, en la sección “trabaje conozco” de la página de tu
empresa, empresas de reclutamiento y grupos específicos.

 Selección de los currículos

Filtra los currículos que no son relevantes o que no son adecuados para los objetivos
de la empresa.
 Contacto por teléfono

Haz un contacto inicial para verificar la disponibilidad del candidato, comprobar sus
habilidades y sondear su interés en la vacante.

 Programación de la entrevista

El encuentro puede ser presencial o por videoconferencia online y lo puede conducir


un gestor o el personal de RH, según sea la cultura de la empresa y su tamaño.

 Realización de pruebas

Comprueba las habilidades y las cualificaciones necesarias para el cargo aplicando,


por ejemplo, evaluaciones de conocimientos específicos y de idioma, o pruebas
psicológicas.

EL PLIEGO DE CONDICIONES

El pliego de condiciones detalla las cláusulas de un contrato. En el caso de un


proyecto de obra o de software, especifica qué, cómo y durante cuánto tiempo se ha
de ejecutar y regula las obligaciones y responsabilidades de ambas partes.

En el campo del software, el uso del pliego de condiciones está muy extendido,
aunque muchos profesionales del diseño en medios de comunicación también han
sabido reconocer sus ventajas. Todos los requisitos de un proyecto se detallan en el
pliego de condiciones, por lo que se trata de un documento exhaustivo y extenso cuya
redacción requiere a menudo mucho tiempo.

Aunque no hay una forma única de redactar un pliego de condiciones, sí pueden


señalarse denominadores comunes

PLIEGO DE CONDICIONES: ESTRUCTURA Y REDACCIÓN

No hay ningún esquema prescrito por ley para un pliego de condiciones. No obstante,
hay contenidos que se han estandarizado con la práctica. A continuación, pasamos a
presentar qué condiciones se especifican en un pliego de condiciones para un
proyecto de desarrollo de software.
1. Presentación

Además de los datos del promotor y del contratista, en este apartado debe aparecer
también una breve descripción general del proyecto indicando su contenido, cuáles
son los objetivos y cuál será el resultado final. El objetivo es que una persona que no
sabe nada del encargo pueda entender de qué va después de leer este apartado.

2. Especificaciones técnicas

A continuación, describe el encargo. Enlaza con la descripción de la introducción y


profundiza con explicaciones, detalla los objetivos de cada fase y las condiciones
generales y, dado el caso, especifica las peculiaridades del proyecto.

 Requisitos

En este punto se detallan las características del producto final: ¿qué se ha de


implementar? Es el punto más importante del pliego de condiciones porque sin una
enumeración exacta y precisa de los atributos del sistema, el producto final podría
alejarse del proyecto.

 Perfiles de usuario (“personas”)

Estos perfiles imaginarios contribuyen a estimar mejor las necesidades de los usuarios
y mejora así el conocimiento del producto

 Prototipos de las páginas

Suelen realizarlos los desarrolladores y sirven de base para desarrollar la idea.

 Especificaciones de diseño responsivo y SEO

Puede ser útil indicar las dimensiones de las páginas para su correcta visualización y
las medidas de SEO que se van a adoptar.

 Tecnologías externas

Herramientas de terceros que el sistema o la aplicación va a necesitar para funcionar.


3. Presupuesto

El cliente especifica cuánto está dispuesto a dedicar al proyecto, pero no es así en


todos los casos. Muchas veces el cliente espera que las empresas candidatas hagan
su oferta.

MODALIDADES DE LA CONTRATACION

1 Gerencia de construcción (construction management):

Bajo esta modalidad, el contratista hace la función de un gerente de construcción,


comprometiéndose a un rol muy parecido al de un gerente de proyecto. Esto es,
supervisa, programa, gestiona y supervisa el diseño, así como las actividades de
construcción, controlando el tiempo, el costo y la calidad del proyecto.

Como estructura principal de este contrato, el propietario o contratante nombra al


contratista para que gerencie y supervise los múltiples contratos de construcción, sin
embargo, no será parte de dichos acuerdos suscritos entre el propietario o contratante
y los demás contratistas y/o proveedores.

El contratista que gerencia no asume riesgos de ejecución, ni en el diseño, ni en la


construcción: sólo es agente gestor frente a los contratistas del propietario o
contratante. Asimismo, solo se obliga a emplear sus conocimientos y especialización
técnica en el gerenciamiento para la entrega final de la obra en un tiempo limitado.
Existen también clases gerenciamiento, diferenciándose básicamente en si es un
gerenciamiento en agencia, o un gerenciamiento al riesgo. En el caso del primero, el
contratista al ser un mero agente o consultor, no asumirá ningún riesgo financiero, ni
rendimiento de la ejecución del proyecto. Solo asumirá responsabilidad por la debida
diligencia en sus funciones, lo cual implica que, la retribución que recibe es menor,
toda vez que, es un precio por consultoría y gestión. En el segundo caso, el contratista
sí asistiría al propietario desde el diseño y asume el riesgo del precio, así como del
cumplimiento del plazo, tal como lo haría un contratista general. Asimismo, contratará
directamente a los contratistas y será responsable de los sobrecostos que estos
generen. Por estos mayores riesgos, la retribución suele ser más alta que el de un
contratista general.
Este esquema, es apropiado para proyectos altamente complejos y en los que se
necesita subdivisión por distintas especialidades. La división en paquetes del proyecto
ayuda a que el diseño y la construcción se ejecuten de modo complementario, dentro
de un esquema fast-track. De esta forma, el contratista gerente no concentra el riesgo
del proyecto, sino que este riesgo se disipa en los demás contratistas y proveedores.

Un ejemplo de la aplicación de este modelo, se dio para el caso del proyecto


Ampliación 101 , cuyo alcance fue implementar el reactor serie (115 MVAR) y
resistencia de neutro del autotransformador SE Chilca y la segunda etapa de
ampliación de la subestación Independencia 60kV. El contratante (titular de este
proyecto), concertó su relación contractual con la constructora bajo el esquema de
construction management. Ello, le permitió no solo diluir el riesgo, sino además,
acelerar la ejecución del proyecto.

Como todo esquema, este tipo modelo contractual tiene desventajas de cara al
propietario o contratante. La principal de ellas es que, no existe certeza del precio final
del proyecto hasta que se llegue a la última fase y, que el contratista gerente no
asume responsabilidad por el resultado del proyecto, sino que, este está en cabeza del
propietario o contratante, trasladándose a su vez en los distintos contratistas que
ejecutaron los trabajos.

2 Contrato de gestión en la contratación (management contracting):

En este esquema contractual, el propietario o contratante elige un equipo profesional y


un management contractor. Este último será quien se encargue de contratar a los
demás contratistas que ejecutarán los trabajos del proyecto. En otras palabras, el
management contractor, no realizará ningún trabajo del proyecto, solo gestionará y
coordinará el desempeño de los contratistas, a fin de impulsar que el proyecto se
concrete, manteniendo la posición de contratista principal.

Al igual que en el modelo del construction management, bajo esta modalidad el


management contractor no asume ninguna responsabilidad por el resultado final
ejecutado por los contratistas. El propietario o contratante, será quien asuma los
riesgos de retraso e incremento del valor final del proyecto, ya que, no existe certeza
total de su costo hasta que este se culmine.
3 Contrato de ingeniería, procura y construcción (engineering procurement &
cosntruction -EPC-):

La modalidad EPC, apareció como respuesta a la necesidad de proyectos públicos y


privados de gran envergadura, donde existía un sistema de entrega basado en
ingeniería, adquisición de equipos (procura) y construcción.

Este sistema, centraliza en una sola persona, los riesgos de diseño, adquisición y
construcción, hasta la entrega en funcionamiento del proyecto al propietario o
contratante. En este sentido, será el contratista EPC quien lidie con los problemas del
proyecto, frente a los demás contratistas que hayan participado en este.

Para que este formato funcione, es vital que, el propietario o contratante comunique
claramente los requerimientos y estándares técnicos del proyecto. Asimismo, deberá
existir una comunicación fluida y eficiente (contractualmente definida) entre el
contratante y el contratista EPC. Para esto último, es importante que, el propietario o
contratante cuente con un personal técnico altamente especializado que lo represente,
de forma tal que, permita una toma de decisiones certera y pronta.

No debe confundirse la modalidad bajo análisis con el contrato de ingeniería, procura y


gerencia de construcción (engineering procurement & construction management
-EPCM-), que si bien el nombre es parecido, es una modalidad totalmente distinta.
Esta, es utilizada en proyectos complejos, usualmente para construcciones y obras
que se interrelacionan. El servicio que proporciona el contratista EPCM, estará
vinculado a la producción de ingeniería de detalle, procura y servicios de gerencia de
construcción, por lo que, existirá una gestión de coordinación para poder realizar la
entrega de un proyecto a tiempo.

Al ser un trabajo de gestión, el contratista EPCM no va a asumir el costo o el riesgo de


tiempo en la demora para la concreción del proyecto, siendo éste es un riesgo que
asume el propietario o contratante. A través de esta modalidad, existirá un mayor
control de gastos del contrato y, permitirá al propietario o contratante mantener un
control sobre el diseño final de la construcción e incluso, durante la misma.

Definir qué modalidad elegir dependerá mucho del tipo de proyecto y su magnitud, así
como los riesgos que las partes involucradas están dispuestas a asumir y cuál de ellas
esté en mejor posición de asumirlo. Lo ideal, es tener claro todo lo anterior desde un
inicio, ya que, de lo contrario, la viabilidad del proyecto podría verse perjudicada.
EN GESTIÓN DE PROYECTOS PODEMOS DIVIDIR LOS CONTRATOS EN TRES
GRANDES CATEGORÍAS:

 Contratos de precio fijo (Fixed-Price or Lump-Sum), esta categoría supone


definir un precio fijo y debe aplicarse para un producto bien definido. Hay
diferentes tipos de contratos de precio fijo en función de las cláusulas de ajuste
de precios o de incentivos que se acuerden entre las partes.
 Contratos de costes reembolsables (Cost-Reimbursable Contract), esta
categoría implica el pago o reembolso al vendedor/proveedor de sus costes
reales, más unos honorarios que suponen, en general, la ganancia del
vendedor. Estos contratos pueden incluir cláusulas de incentivos en virtud de
las cuales, si el proveedor/vendedor cumple o supera determinados objetivos
recibe del comprador/cliente una bonificación.
 Contratos por Tiempo y Materiales (Time and Material), los contratos de esta
categoría son un tipo híbrido de acuerdo contractual que contiene aspectos
tanto de los contratos de costes reembolsables como de los contratos de precio
fijo. Al igual que los contratos de costes reembolsables son abiertos, ya que el
valor total del acuerdo y la cantidad exacta de artículos a ser entregados no
son definidos por el comprador en el momento de la firma y dependen del
volumen del proyecto a ejecutar. Se asemejan a los contratos de precio fijo en
que las partes establecen por anticipado tarifas unitarias para cada recurso a
utilizar.

SEGUROS Y FINANZAS

Dentro de las opciones de pólizas, seguros o fianzas, existen servicios específicos que
diferencian las coberturas, para que los clientes seleccionen la prestación precisa, de
acuerdo a la complejidad que acarree el proyecto o a las condiciones de los contratos.
Aunque existen pólizas de una denominación similar entre compañías, cada una
establece sus parámetros particulares, como las que podemos conocer a continuación.

 FIANZA JUDICIAL

Esta póliza, recientemente colocada en el mercado, asegura el cumplimiento de las


obligaciones del afianzado, en el caso de ser obligado por una autoridad administrativa
o judicial, incluida la petición de medidas cautelares tendientes a suspender los
efectos derivados de disposiciones provenientes, por:

Resoluciones administrativas o judiciales.

Resoluciones resultantes del ejercicio de la facultad coactiva.

Riesgo de incumplimiento de los actos, resoluciones administrativas y/o providencias


judiciales o arbitrales.

Daños y perjuicios que ocasiona dicho incumplimiento.

 FIEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Esta fianza garantiza el cabal cumplimiento de todas las obligaciones establecidas en


el contrato suscrito. Se emite tanto para el sector privado como público. En el caso del
sector privado, su valor asegurado dependerá del valor establecido en el mismo,
mientras que para el sector público, la ley estipula que corresponderá al 5% del valor
del contrato.

 BUEN USO DE ANTICIPO

Esta fianza garantiza que los recursos que la entidad beneficiaria ha entregado al
contratista en calidad de anticipo, sean destinados específicamente al cumplimiento
del contrato garantizado.

 EJECUCIÓN DE OBRA Y MATERIALES GARANTIZADOS

Esta fianza garantiza la correcta ejecución de la obra y la buena calidad de los


materiales que han sido utilizados en la ejecución del contrato.
CONCLUSION

Como conclusión puedo decir que la Gestión de Proyectos es crucial para el éxito de
los proyectos, no obstante el éxito de los proyectos también dependerá en forma
significativa del resultado de nuestra gestión de contratos.
BIBLIOGRAFIA

 https://bsginstitute.com/bs-campus/blog/la-gestion-de-contratos-en-proyectos-
97
 https://www.gestiondeproyectos-master.com/los-roles-y-responsabilidades-
mas-importantes-en-un-proyecto/
 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/199503/5_estrategias__contra
taciones_consolidadas_.pdf
 https://www.google.com/search?q=
%c2%b4cuales+son+las+actividades+de+contratacion&oq=
%c2%b4cuales+son+las+actividades+de+contratacion&aqs=chrome..69i57.163
28j0j1&sourceid=chrome&ie=utf-8
 https://www.ionos.es/digitalguide/paginas-web/desarrollo-web/pliego-de-
condiciones/
 https://optimizacontratistas.com/modalidades-de-contratacion-en-proyectos-de-
infraestructura/
 https://www.mundoconstructor.com.ec/tres-alternativas-para-proteger-
proyectos-e-inversiones/

También podría gustarte