Está en la página 1de 57

Capitulo III

ROCAS IGNEAS
Mineral: es un cuerpo natural, homogéneo, inorgánico con una
composición química definida, disposición atómica ordenada y forma parte
de la corteza terrestre.

Roca: es una masa sólida de materia mineral que se presenta de forma


natural en nuestro planeta.
Rocas compuestas de
material no mineral.
Obsidiana
Pumita
Carbón
Ing. Mónica Mite León 2
Minerales
• Existen casi 4000 minerales en la Tierra definidos según su estructura
química e interna.
• Los minerales están compuestos por elementos
químicamente estable, formados por uno
o más elementos.

• En la actualidad hay 119 elementos químicos, solo 92 aparecen de


forma natural. (Au y S están compuesto de un solo elemento)

Ing. Mónica Mite León 3


Propiedades físicas de los minerales

Ing. Mónica Mite León 4


• El crecimiento de un mineral que no tiene
restricciones de espacio se desarrolla con caras
cristalinas bien formadas.
• El crecimiento cristalino se interrumpe dada la
competencia de espacio, lo que se produce una masa
de intercrecimiento de cristales.
• Las propiedades físicas de los minerales más
reconocibles son: ópticas, mecánicas y
electromagnéticas.

Ing. Mónica Mite León 5


Ing. Mónica Mite León 6
Propiedades ópticas
• Color es un medio para identificar minerales, no es un buen indicador.
• Se Distinguen dos grupos: Idiocromáticos ( color según su composición son
fáciles de identificar como la Magnetita, Turquesa, Cobre nativo) y
Alocromáticos (presentan un rango de colores por presencia de impurezas,
como los Feldespato potásico, Cuarzo, Corindón y la Amatista)

Ing. Mónica Mite León 7


• Raya se usa cuando un mineral de mayor dureza puede rayar a otro. Se
determina el color del polvo obtenido.

• Hábito, se refiere a la forma más común en que se presenta un mineral,


y depende del tipo, estado y condiciones del entorno.

Ing. Mónica Mite León 8


Ing. Mónica Mite León 9
Oro

Hematita

Ing. Mónica Mite León 10


Propiedades mecánicas
Para identificar se requiere de alguna acción que permita distinguir de que
mineral se trata.
• Dureza, es la resistencia que ofrece la superficie lisa de un mineral al ser
rayada, ya sea otro mineral o por punta de acero. Se lo mide de acuerdo a la
escala de MOHS. Esta escala mide la dureza de 10 minerales. Ejemplo:
Talco, Cuarzo y Diamante .
• Tenacidad es la resistencia que un material de aguantar los golpes sin
romperse. Los tipos pueden ser frágil, maleable, sectil, dúctil, flexible y
elástico.

Ing. Mónica Mite León 11


Escala Mohs

Ing. Mónica Mite León 12


• Densidad o peso específico depende de la composición química del
mineral y su estructura cristalina. Se denota con la letra G y corresponde
al cociente entre el peso de un mineral y el peso de un volumen igual de
agua.
• Exfoliación se produce cuando al aplicar la fuerza necesaria un mineral se
rompe dejando dos superficies planas (micas, grafito, yeso, galena, calcita).

• Fractura cuando los minerales al romperse no exhiben exfoliación (Cuarzo)

Ing. Mónica Mite León 13


Otras propiedades electromagnéticas, eléctricas, superficie y
radioactivas
• Paramagnéticos son aquellos atraídos ligeramente por un imán, y
Diamagnéticos son repelidos por el imán.
• Según propiedades eléctricas se clasifican: Conductores (Cu, Al, Fe, Au, etc.),
Piroeléctricos (cuando se varia la temperatura en ciertos cristales presenta en
sus extremos carga eléctrica iguales y de signo contrario, ejemplo la
turmalina) y Piezoeléctricos (cuando los minerales se le comprime o se dilata
mecánicamente, rompiéndoles o exfoliándoles, ejemplo cuarzo) .
• Según propiedades que dependen de la superficie: Humesdescibilidad
(facilidad para recubrirse de una capa de agua), Liófilos (de humedecen
rápidamente) y Liófobos (no se humedecen rápidamente).
• Según propiedades radiactivas, la radiación se relaciona con la presencia de
Uranio y Thorio.
Ing. Mónica Mite León 14
Minerales formadores de rocas Cerca de los 4000
minerales conocidos,
sólo 10 constituyen la
mayor parte de la
corteza terrestre, por lo
que se los clasifica
como minerales
formadores de roca.
Elementos nativos se presentan en
menor porcentaje y se encuentran
aislados, como el Au, Ag, Pb, Cu, Hg,
Fe, Pt, Ir, Os, S, As, Sb, Bi, Grafito y
Diamante
Ing. Mónica Mite León 15
Los silicatos
• El 95% de los materiales de la corteza son silicatos: de los cuales el 60%
son feldespatos, el 12 % cuarzo y el resto piroxenos, anfíboles y arcillas.
• Son minerales formados por el grupo SiO4 en forma de tetraedros, cuyo
centro los ocupa el Si y el O en los vértices.
• Los elementos más abundantes son O (47%), Si (28%) y Al(8%)
• Son componentes químicos complejos, son tan fuertes que adoptan la
forma del tetraedro.
• La mayoría de los silicatos se cristalizan conforme el magma se enfría. Por
lo que pueden producirse cerca de la superficie terrestre (temperatura y
presión bajas) o a grandes profundidades ( temperatura y presión
elevadas)
Ing. Mónica Mite León 16
Las Rocas

• La litosfera esta constituida por un conjunto de


materiales llamados ROCAS o MATRIZ ROCOSA
que engloban casi todos los minerales.
• El macizo rocoso o masa rocosa es un conjunto
constituido por una o varias matrices rocosas
que presentan:
a) Determinada estructura
b) Afectado por cierto grado de alteración
c) Serie de discontinuidades

Ing. Mónica Mite León 17


Petrología
• La petrología es la ciencia que estudia las rocas desde su origen,
composición, propiedades físico-química, transformación, etc.
• La petrografía es una parte de la petrología que se ocupa de la
discontinuidad de las rocas y su clasificación. El análisis
petrográfico informa:
a) Composición mineralógica
b) Tamaño de los minerales
c) Estructura
d) Orientación de los minerales
e) La alteración, la porosidad y la microfisuración de la roca

Ing. Mónica Mite León 18


Existe 50 rocas importantes en la litosfera, pero 30 son las más
habituales.
Los minerales se consideran esenciales si forman más del 5% y
accesorios si forman menos del 5%.
Textura es la apariencia física de las rocas y la relaciones entre las
partículas o cristales que lo componen.
Estructura es el aspecto megascópico del macizo rocoso en todo su
afloramiento.

Ing. Mónica Mite León 19


Las rocas son agregados de minerales. Pueden estar formadas
por un solo mineral y a lo mucho con 10 minerales.
Existen 3 grandes grupos:
Rocas Ígneas: formadas por el enfriamiento del magma .

Ing. Mónica Mite León 20


Rocas sedimentarias: formadas en la superficie terrestre por la
acumulación y compactación de sedimentos.

Ing. Mónica Mite León 21


Rocas metamórficas: formadas por la transformación cualquier otro
tipo de roca; en la corteza o en las profundidades de la tierra.

Ing. Mónica Mite León 22


• Las rocas ígneas y metamórficas ocupan el 95% del volumen
de la corteza terrestre. Y las rocas sedimentarias el 5% del
volumen.
• Las rocas sedimentarias cubren el 75% de la superficie de la
corteza terrestre. Y las rocas ígneas y metamórficas el 25% .

Ing. Mónica Mite León 23


Ciclo de las rocas

Ing. Mónica Mite León 24


La dinámica terrestre recicla los materiales pétreos formando continuamente
nuevas rocas.

La materia no se crea ni se
destruye, solo se TRANSFORMA

Ing. Mónica Mite León 25


Propiedades de las rocas

• La resistencia característica de las rocas en varios grados de meteorización


(relación entre esfuerzos, cohesión, ángulo de rozamiento, dureza y otros).
• La deformabilidad de la roca en varios grados de alteración.
• Velocidad de propagación de la onda elástica en la roca, considerando el
grado de meteorización.
• Densidad, porosidad, contenido de agua y otras propiedades
• Anisotropía consiste en reconocer la resistencia y deformabilidad de la
roca.

Ing. Mónica Mite León 26


Tipos de clasificación de las rocas

• Químicas: Ácidas (>65% de SiO2)


Neutras (52 – 65% SiO2)
Básicas (52-10% SiO2 SiO2)
Ultrabásicas (<10% de SiO2)
• Mineralógicas: Ausencia o presencia de minerales
• Yacimientos: filones, estratos, etc
• Textura: forma, tamaño y cristalización

Ing. Mónica Mite León 27


Rocas ígneas
• Se forman conforme se enfría y solidifica una roca fundida denomina
magma.
• Un cuerpo magmático que asciende por flotación hacia la superficie
produce una erupción volcánica se llama lava, o se puede quedar
confinado antes de llegar a la superficie donde se enfría y se solidifica.
• Las rocas ígneas se dividen en dos grupos: extrusivas o volcánicas
cuando el magma se solidifica en la superficie terrestre. Intrusivas o
plutónicas cuando el magma pierde su movilidad y cristaliza en
profundidad.

Ing. Mónica Mite León 28


El magma consta de tres componentes:
• Los componentes líquidos llamado también fundido esta formado por
iones de los elementos silicio y oxigeno, que se combinan y forman
sílice con pequeñas cantidades de Al, K, Ca, Na, Fe y Mg.
• Los componentes sólidos (si los hay) del magma son silicatos ya
cristalizado desde el fundido.
• Los componentes gaseosos esta formado por vapor de H2O, CO2 y SO2
son los gases mas comunes hallados en el magma y están confinados
por la inmensa presión ejercida por las rocas suprayacentes. Estos
componentes volátiles se disuelven dentro del fundido.
• El magma que sale a la superficie en forma de lava puede ser
granítico que es rico en sílice y forma una masa extremadamente
viscosa solidificándose en vidrio. Y le magma basáltico contiene
poca sílice forma lava muy fluida que al enfriarse forma roca con
cristales muy pequeños.
Ing. Mónica Mite León 29
Las rocas ígneas se clasifican por su
textura y composición mineral.
Tipos de texturas ígneas
• Textura afanítica (grano fino):
cristales son muy pequeños que no
se pueden distinguir a simple vista,
son de colores claros, intermedios u
oscuro. En algunas rocas afaníticas
se pueden observar huecos por las
burbujas de gas denominadas
vesículas. Las rocas se enfrían
relativamente rápido.

Ing. Mónica Mite León 30


• Textura fanerítica (grano
grueso): rocas de granos
gruesos que presentan
cristales inter-crecidos
aproximadamente del mismo
tamaño y que pueden
identificarse fácilmente. Estas
rocas se enfrían en el interior
de la corteza.

Ing. Mónica Mite León 31


Granito Granodiorita Gabro

Ing. Mónica Mite León 32


• Textura porfídica: cuando la masa de
magma localizada a profundidad
necesita decenas o centenares de
miles de años para solidificar.
Presentan cristales grandes u otros
empezando a formarse.
• Textura vítrea: se produce por
erupciones volcánicas donde ocurre
enfriamiento rápido del magma, y
no se alcanza a formar cristales. El
vidrio natural tiene textura vítrea.

Ing. Mónica Mite León 33


• Textura piroclástica: se forma cuando
la consolidación de fragmentos de
rocas individuales que son emitidos
durante erupciones volcánicas
violentas, que pueden ser cenizas,
gotas fundidas o grandes bloques
angulares arrancados de las paredes de
la chimenea volcánica.
• Textura pegmatita: son rocas de
cristales interconectados mayores a 1
cm de diámetro formado bajo
condiciones especiales. Se forman en
la última etapa de la cristalización.

Ing. Mónica Mite León 34


Ing. Mónica Mite León 35
Obsidiana
Brecha volcánica

Ceniza volcánica

Ing. Mónica Mite León 36


Rocas plutónicas, se forman por la cristalización lenta
del magma. Se presentan en grandes masas de
importancia y como también formando cuerpos
tubulares y chimeneas.
• Masas subyacentes: se dividen en batolitos de gran
volumen con un área de afloramiento superior a los
100 km2. Masas con un volumen menor de 100km2
se llaman cúpula. Estas masas salen a la superficie
por acciones tectónicas y por la erosión de los
materiales que los cubren.

Ing. Mónica Mite León 37


• Cuerpos tubulares cuando el magma se abre paso por las
fracturas de rocas sedimentarias o metamórficas, se dividen en:
Dique: masa tubular discordante en las rocas encajantes. Su
dimensión varia en centímetros, metros o kilómetros.
Filón: es una intrusión entre estratos y paralelos a ellos.
Facolito: es una intrusión en pliegues, adquiere la forma de
las rocas presente.
Lacolitos: son intrusiones en forma de domos.
Lopolitos: son intrusiones cuyo techo es plano.
• Chimeneas: son intrusiones discordantes pequeñas y de formas
cilíndricas, aunque pueden presentar ramificaciones.

Ing. Mónica Mite León 38


Ing. Mónica Mite León 39
Rocas Volcánicas: los materiales y estructuras volcánicas son.
• Volcán es una montaña formada por materiales procedentes del interior de
la tierra (magma). El material esta compuesto por:
Los gases, formados por agua, dióxido de carbono y oxido de azufre.
Los piroclastos, material fundido que son lanzados a la atmósfera en
conjunto con lo gases, según su tamaño se clasifican en cenizas (menor de 3
mm), lapillis (3-30 mm) y escorias (mayor de 3 cm).
Lava material fundido en forma de colada que corren por la superficie
terrestre.
Lava ácida contiene SiO2, es viscosa y no fluye, forma tapones que
explosionan regularmente.
Lava básica casi no contiene SiO2, es fluida y se extiende en grandes
extensiones.

Ing. Mónica Mite León 40


Anatomía de un volcán Material de erupción volcánica

Ing. Mónica Mite León 41


Coladas de lava

Ing. Mónica Mite León 42


Temperatura y Presión
• La temperatura aumenta con la profundidad, aunque la velocidad con
que aumenta la temperatura varia de un lugar a otro.
• El cambio de temperatura con la profundidad se denomina gradiente
de geotérmico. Los cálculos indican que la temperatura a 100 km de
profundidad oscila entre 1200 a 1400 grados centígrados.
• La presión aumenta con la profundidad, por esta razón se denomina
presión de confinamiento.
• Un aumento presión de confinamiento indica un incremento de
temperatura de fusión de las rocas, una reducción de presión de
confinamiento reduce la temperatura de la fusión de las rocas.

Ing. Mónica Mite León 43


Ing. Mónica Mite León 44
• Tipos de volcanes según las erupciones volcánicas

Tipo Hawaiano no hay explosiones, la


lava fluye como coladas formando
lagos de lavas.

Tipo Stromboliano lava espesa


básica, producen explosiones de
gases con coladas reducidas.

Ing. Mónica Mite León 45


Tipo estratovolcán tiene forma cónica y
de gran altura, compuestos por muchas
capas de lava endurecida. Alternancia
de épocas de actividad explosiva y de
corrientes de lava fluida.

Tipo Vesubiano lava ácida


viscosa, no fluye formando
costra. Se producen explosiones
de gases y nubes de ceniza.

Ing. Mónica Mite León 46


Tipo Peleano, lava ácida y muy
viscosa, se solidifica en la chimenea
y forma tapones. Fuertes explosiones
y nubes ardientes.

Tipo fisurales contienen lava


muy básica y fluida, sale a
través de grietas o fisuras.

Ing. Mónica Mite León 47


Tipo freático la lava se mezcla con agua
que se transforma en vapor. Se producen
a presiones muy altas. Las explosiones
son terribles.

Tipo submarinos se producen en las


dorsales oceánicas donde sale lava
constantemente, y produce la
expansión del fondo marino.

Ing. Mónica Mite León 48


Localizaciones de algunos principales volcanes en el mundo.

Ing. Mónica Mite León 49


Granito y rocas de la familia del granito
• Compuesto de cuarzo, feldespato, ortosa y biotita.
• El granito es las rocas más importantes de la corteza terrestre. Es muy
usado en obras de ingenierías.
• El cuarzo es casi inalterable y cuando ocurre es muy lenta
• Los feldespatos bajo la acción del agua cargada de hidrógeno, da lugar
a caolín, el cual es un mineral arcilloso.
• Las micas sufren oxidación por la presencia de minerales
ferromagnesianos.
• La alteración de los minerales produce la desintegración de la roca, por
lo que es erosionada por las aguas, el hielo, etc.

Ing. Mónica Mite León 50


Alteración de las rocas graníticas
• Si conocemos la presencia de un granito alterado, una obra de
ingeniería civil es decisivo.
• En cimentaciones puede obligar a excavar más volumen de los
previsto, ocasionando rebajar el plano del cimiento, posible retrasos
y mayor costo.
• En una presa, si el producto resultante de la alteración no contiene
mucha arcilla, puede ocasionar posibles asientos, lo que obliga a
retirar el material o mejorarlo.
• En excavaciones superficiales o subterráneas, la alteración da lugar a
desprendimientos o caídas de bloques y cuñas, despegados por las
fracturas rellenas de arcillas u otros materiales de alteración.
Ing. Mónica Mite León 51
Utilización del granito
• El árido obtenido del granito sano es resistente, de superficie rugosa y
con buena adherencia con el cemento.
• La densidad elevada del granito, su alta resistencia al desgaste, así
como la posibilidad de obtener bloques de gran tamaño, es un
material ideal para diques de puerto.
• Es una roca útil para la cimentación de estructuras por su elevada
resistencia a la compresión.
• Es una roca impermeable por eso es muy usado para embalses .
• El granito puede ser excavados vertical por su estabilidad
• Las arenas graníticas son ricas en arcillas y pueden usarse para
correcciones de permeabilidad.

Ing. Mónica Mite León 52


Otras rocas ígneas utilizadas en obras civiles
• Las rocas sienitas, dioritas y gabros presentan poco cuarzo, pero
abundantes minerales ferromagnesianos, pero tienen similares
características que los granitos.
• Son usados como áridos de hormigones, balasto, macadam, cimentaciones,
etc.

Ing. Mónica Mite León 53


• La roca diabasa, es de buena calidad, ideal para escolleras de puertos, y
excesivamente pesada para estructuras en voladizo. También se usan en
adoquines, bordillos, en carretera se utiliza como capa de rodadura.

• Hay reducidos e irregulares afloramientos, lo que la hace poco rentable y


difícil su explotación.
Ing. Mónica Mite León 54
Utilización de rocas volcánicas
• Las cenizas y tobas blandas son materiales densos, muy alterables, se vuelven
plásticas en presencia de agua. Su alteración da lugar a arcillas expansivas.
• Las tobas se utilizan como bloques para pequeñas edificaciones y en la
fabricación de cementos puzolánicos.

Ing. Mónica Mite León 55


• Las rocas lapillis y escorias al alterarse forman arcillas. Son buen material
para terraplenes.
• La obsidiana y la pumita son rocas resistentes y duras, usadas en la
construcción, presenta baja adherencia con el cemento, son impermeables y
su alteración forma arcillas.
• La andesita en buen estado se usa en mampostería, y triturada es útil como
sub-base de carreteras. Es impermeable, por esta razón se utiliza en obras
hidráulicas.

Ing. Mónica Mite León 56


• Los basaltos son las rocas volcánicas más extendidas. Son de color negro
fresco y verde oscuro, castaño oscuro y rojizo cuando esta alterado.
• En caso de cimentar sobre esta material, se debe realizar un detallado
estudio, porque presenta resistencias diferentes.
• Excelente como árido para el cemento y asfalto.

Ing. Mónica Mite León 57

También podría gustarte