Está en la página 1de 217

1

www.andiac.org
REVISTA NORMALISTA PRÁCTICA Jalisco, Santa María del Oro, Durango,
PROFESIONAL. No. 3. Es una publicación México. CP 35690. Tel. (649) 649526
anual de enero a diciembre de 2021, 0107. fecha de última modificación 21 de
editada por la Asociación Normalista de enero de 2021. Publicación electrónica.
Docentes Investigadores, A.C.
Los autores manifiestan que las
Tlaquepaque s/n, Barrio Jalisco, Santa
opiniones expresadas en su envío no
María del Oro, Durango, México. CP
representan necesariamente el punto de
35690. Tel. (649) 649526 0107.
vista del editor de la revista, quien no
www.andiac.org
tendrá responsabilidad y compromiso
sobre su contenido.
Editor responsable: Alejandro Díaz-
Cabriales Los autores asumen la total
responsabilidad por el contenido del
texto y sus posibles errores, por las citas
ISSN: 2594-2778 otorgado por el Instituto
bibliográficas utilizadas, así como los
Nacional de Derecho de Autor.
aspectos éticos relacionados con los
Responsable de la última actualización de
sujetos de estudio.
este número Mtro. Alejandro Díaz
Cabriales. Tlaquepaque s/n, Barrio

2
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Editor
Mtro. Alejandro Díaz Cabriales

Comité Editorial
Mtro. Alejandro Díaz Cabriales
Mtro. Samuel Villa Martínez
Mtra. Myrna Liliana Carrasco Guzmán

Comité Científico
Mtra. Modesta Corral Ramos
Mtra. María Araceli Salgado Monárrez
Mtra. Marisa Uribe Cruz
Mtra. Azucena Villa Ogando
Mtra. Ma. de la Luz Barrón Silvestre
Mtro. David Flores Corral

3
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

CONTENIDOS
Estrategias didácticas para atender a un alumno sobresaliente en sexto grado………………. 5

Las tecnologías emergentes para generar interés en la lectura………………………………………. 24

El uso de material manipulable en el campo académico de pensamiento matemático…… 36

Vinculación: Trayecto Formación para la Enseñanza y

el Aprendizaje-currículo de Educación Básica…………………………………………………………………. 50

Formación inicial docente y metodología para la enseñanza

de la lengua escrita en primer grado de primaria…………………………………………………………… 62

Actuaciones de actores educativos ante casos de abuso sexual infantil…………………………. 73

El cuento como estrategia de aprendizaje para favorecer

habilidades socioemocionales en preescolar…………………………..…………………………………….. 96

Estrategias docentes para fomentar el desarrollo de la

autoestima en alumnos de educación básica……………………………..………………………………… 114

Importancia de las habilidades socioemocionales en un contexto de riesgo sanitario…. 138

El aprendizaje colaborativo para la convivencia en un grupo de tercero de primaria…… 155

Repensar la formación continua en México, una revisión acerca del camino recorrido… 176

La práctica profesional de una docente en formación frente al COVID 19……………………. 194

Las artes visuales para crear ambientes de aprendizaje……………………………………………….. 208

4
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Estrategias didácticas para atender a un


alumno sobresaliente en sexto grado
Zaira Daniela Michel Carreón
zairalolmc08@gmail.com
Azucena Villa Ogando

Resumen
La atención a alumnos con capacidades sobresalientes en el aula es para los
docentes un reto difícil de enfrentar con éxito, debido a la falta de información y estrategias
para atender a la diversidad asociada a la sobredotación. El presente artículo presenta una
experiencia en la escuela primaria, en la cual se detectó el caso de un niño con capacidades
y aptitudes sobresalientes, cuya atención al principio de la práctica representaba un
problema por sus características de rápida comprensión, gran velocidad y eficacia en el
trabajo, así como diversidad de intereses educativos. Entonces se procedió a investigar el
tipo de actividades y estrategias ideales para atender con calidad al estudiante; de esta
investigación se derivó el proyecto que se implementó con el niño, el cual se basó
principalmente en la estrategia del enriquecimiento, misma que resultó eficaz para
promover desarrollo integral de las capacidades del alumno.

Palabras clave: capacidades sobresalientes, proyecto, enriquecimiento.

Introducción procedimientos de identificación de


En el campo de la educación no alumnos CAS o test de inteligencia para
siempre se toma en cuenta la atención a poder trabajar con dichos alumnos, es por
la diversidad, especialmente cuando eso que se decidió abordar este tema
hablamos de alumnos con capacidades dentro de las prácticas profesionales al
sobresalientes, pues no son comunes los detectar en el aula de clases un niño CAS
5
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

y enfrentarse a la necesidad de brindarle provista de los conocimientos de las


una atención de calidad. anteriores, puede realizar
El presente artículo contiene los constantemente una educación que
aspectos teórico-metodológicos desenvuelva de un modo proporcional
considerados, así como los principales conforme a un fin, todas las disposiciones
hallazgos obtenidos en el proceso de la naturales del hombre, y conducir así toda
investigación- acción que se desarrolló la especie a su destino (p. 95)
durante el año de práctica profesional en Derivada de la alta
el cual se implementaron las estrategias responsabilidad de la educación, la tarea
que se consideraron más adecuadas y que de la escuela y del maestro implica un
fueron derivadas de la investigación gran compromiso con la sociedad y con
teórica y del análisis de las características cada estudiante, ya que, como recuerda
del niño. Acosta (2012), a través de ella, cada
En este artículo se presenta el hombre debe desarrollar sus
proceso de investigación-acción disposiciones naturales para llegar así a su
desarrollado, desde la detección del tema destino.
hasta la implementación y el análisis de De esta forma, el docente debe
los ciclos de intervención, pasando por conocer a sus alumnos y detectar en ellos
supuesto por los aspectos de análisis del sus capacidades y potencialidades, a fin
currículo, la didáctica y la teoría, que de ayudar a su pleno desarrollo; esto es
sustentaron las estrategias puestas en particularmente difícil, sobre todo cuando
práctica. hay alumnos con capacidades
sobresalientes en el aula, pues los
Desarrollo docentes hemos sido preparados para
Al hablar de educación, Acosta atender a la “normalidad” o al “déficit”,
(2012) cita a Kant (1993), y dice que: desestimando la necesidad de atención
La educación es un arte, cuya específica que presentan los estudiantes
práctica ha de ser perfeccionada por con sobredotación.
muchas generaciones. Cada generación,

6
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Durante el último año de la trata el tema de la sobredotación, pero


formación inicial, se detectó el caso de un estas investigaciones son en menor
niño con alta capacidad en un grupo de proporción que las que se hacen de otros
sexto grado de la Escuela Primaria “Club temas, como los relacionados con
Activo 20-30”, de Santa María del Oro, El problemas de aprendizaje o atención a
Oro, Dgo., y de ahí surgió el interés por niños con discapacidad, por ejemplo.
encontrar estrategias adecuadas para su Pese a esta disparidad, se
pleno desenvolvimiento académico, por encontraron experiencias similares a la de
lo que se planteó la necesidad de llevar a este artículo, y se seleccionaron las
cabo un proceso de investigación-acción investigaciones de Bernal (2015),
que permitiera lograr el siguiente Rodríguez y de Souza (2012), y Tarazona
propósito: Diseñar y aplicar estrategias (2011). Estos trabajos exploraron la
didácticas para atender a alumnos con atención a niños con alta capacidad y
sobredotación. talento en países como España y Brasil.
Este propósito se centra en Estas experiencias relatan las dificultades
coadyuvar al cambio en las escuelas para a las que se enfrentan los niños CAS en
incluir a todos los alumnos y desarrollar el sistemas educativos diseñados para el
potencial en los alumnos con capacidades promedio y las necesidades de
superiores, pues las necesidades que implementar programas alternativos que
estos niños tienen son muy diferentes a permitan que estos niños desarrollen sus
aquellas que encontramos en el resto del capacidades y sean a la vez incluidos en el
alumnado, requieren trabajo aula regular y la sociedad, valorados como
independiente, contenidos y actividades parte de la diversidad.
retadoras, pues el currículo y las De estas investigaciones se
actividades comunes los aburren desprendió la semilla de la inquietud con
fácilmente. respecto a las estrategias que podían
Al analizar investigaciones implementarse en el aula, pues en ellas se
similares a esta, se encontró que en documenta el éxito de los programas de
ámbito de la atención a la diversidad sí se ampliación o enriquecimiento, la

7
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

aceleración y la atención a los aspectos en el desarrollo de las personas con alta


emocionales de los niños con alta capacidad cuando las condiciones son
capacidad. adversas.”
Es común creer que al ser El tema de la sobredotación no
superdotado tiene ventajas que varían está plasmado de forma explícita en el
según el individuo, como sabemos, currículo vigente, pero en el apartado de
algunas de estas son: alta capacidad para los principios pedagógicos del plan de
innovar, alta capacidad para investigar, estudios se destacan algunos aspectos
rapidez de aprendizaje, resuelven relacionados con este tópico, como los
problemas o conflictos de manera principios de: “Centrar la atención de los
efectiva la mayor parte del tiempo, entre estudiantes y en sus procesos de
otras. Pero también existe la creencia aprendizaje” y “Favorecer la inclusión
errónea de que estos niños “… debido a su para atender a la diversidad” (SEP, 2011).
alta capacidad, los superdotados no En ambos principios, se plantea la
necesita ninguna ayuda especial, podrán necesidad de que se observen los
aprender en cualquier circunstancia y procesos de aprendizaje de los alumnos a
auto educarse” (Pérez 1998, p.39) fin de entender la forma en que aprenden
Sin embargo esto no es cierto y, y detectar casos específicos que requieran
desde una perspectiva inclusiva, es apoyos específicos o diferentes para ser
preciso atender de formas específicas a incluidos y favorecer su pleno desarrollo.
estos estudiantes, pues aun cuando Según Acereda y Sartre (s/f), el
pueden tener capacidades superiores en concepto de superdotación se confunde
algunas cosas, pueden presentar con otros, pero puede definirse a un
deficiencias en otras, y es parte del sujeto superdotado como aquel que:
trabajo del docente ayudarlos a sentirse … combina los elementos propios
confiados y no desaprovechar su alta de un buen sistema de
capacidad, pues según Pérez (1998, p. 39): tratamiento de la información
“El fracaso escolar y personal es uno de (inteligencia elevada), con alta
los datos estadísticamente más probados originalidad y pensamiento

8
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

divergente (creatividad) y con la producción; históricamente, el caso más


motivación suficiente para representativo sería el de Leonardo Da
garantizar la materialización de su Vinci. También se considera a los sujetos
potencial (implicación en la tarea). de capacidad ilimitada.
(pp. 6 - 7) Talentos: El talento es la capacidad
Es primordial conocer la de rendimiento superior en un área de la
clasificación de los niños CAS para entrar conducta humana. Hay numerosas
en contexto, Perez (1998) utiliza la clasificaciones de tipos de talentos:
clasificación de los niños CAS tomando en científicos, artísticos, adicionales,
cuenta las aportaciones de Tannebaum escasos, anómalos, etc.
(1993): Alta capacidad: Se reconoce a este
Precoces: Los que tienen un grupo a sujetos con alta capacidad
desarrollo temprano inusual para su edad. intelectual medida a través de pruebas
La mayoría de los superdotados son psicométricas. La línea de corte la
precoces, pero no todos los niños establecería un CI de 125-130.
precoces llegan a desarrollar capacidades Brillantes: Sujetos que destacan en
excepcionales. alguna capacidad en un contexto
Prodigios: Son los que realizan una determinado.
actividad fuera de lo común para su edad Excepcionales: sujetos que se
y su condición. Desarrollan productos que desvían de la media.
llaman la atencion en un campo Superdotado: Algunos autores
específico: memoria, lenguaje, ritmo, etc. reservan este término para adultos que
Ha habido figuras eminentes que fueron destacan en todas las áreas del
niños prodigio en su infancia; el caso de conocimiento humano (p. 19-21)
Mozart (…) Einstein o Picasso. Karnes (1987) citado en Prieto
Genios: Hay menos unanimidad (1997), los niños superdotados en sus
respecto a esta denominación, pero bajo primeros niveles instrucciones destacan
este término se encontrarían sujetos con por tener estas características:
gran capacidad intelectual y de

9
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Comprenden con facilidad y El superdotado puede ser


recuerdan lo que aprenden considerado extraño o diferente de sus
Recuerdan detalles compañeros, pues plantea cuestiones
Poseen un vocabulario amplio, poco usuales e, incluso, incomprensibles
avanzado y rico para el resto de la clase.
Comprenden con rapidez las Las muestras de excesiva
relaciones y las ideas abstractas confianza que el superdotado puede dar
Disfrutan resolviendo problemas en algunos casos, puede acabar
Se concentran en la tarea provocando la competencia entre
Suelen trabajar de forma compañeros que buscan callar a ese
independiente sujeto que muestra unos intereses
Leen mucho diferentes y de otro nivel de complejidad.
Se aburren con facilidad por la En rasgos generales, el alumno
repetición a la rutina superdotado es un niño con alta
Se arriesgan intelectualmente capacidad de aprendizaje que puede
Tienen grandes expectativas para convertirse en un reto para el maestro
sí mismos y para los demás cuando éste no sabe cómo atenderlo; a su
Muestran un fuerte sentido de la vez, la carencia de una atención educativa
justicia adecuada puede dar lugar al fracaso
Dirigen a los demás escolar del alumno superdotado.
Poseen una alta conciencia de sí El niño del grupo de práctica
mismos. (p.42-43) detectado como niño CAS reúne gran
Los alumnos superdotados tienen parte de estas características, como:
ciertos aspectos en su personalidad, pues posee una inteligencia elevada en todas
tiene un ritmo evolutivo más rápido, las áreas, es altamente creativo y emplea
Acereda y Sastre (s/f, p. 9) mencionan dos las artes plásticas para comunicarse, es
características en la personalidad de estos persistente en sus tareas, persevera hasta
alumnos: lograr sus objetivos; además, lee mucho
sobre varios temas, su vocabulario es muy

10
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

avanzado y rico, comprende fácilmente (1998): “… en que el alumno pueda


todos los temas, disfruta realizar adelantar uno o varios cursos para
investigaciones, es independiente y suele adecuar las posibilidades de su
frustrarse con las tareas escolares que le aprendizaje a su capacidad y ritmo
parecen demasiado simples. En el aspecto intelectual.” (p.105). En tanto, la
social, es un niño bien aceptado por los ampliación o enriquecimiento consiste en
demás y desarrolla los juegos y la extensión de un tema de interés del
actividades propios de un niño de su edad. niño superdotado a través de proyectos
Al conocer las características del de trabajo. Castello (1997) lo considera
niño y asumir la responsabilidad de sinónimo de la enseñanza individualizada,
atender a la diversidad, se procedió a entendida en un sentido amplio, y es uno
investigar acerca del tipo de actividades de los sistemas considerados más
que se podían desarrollar con este tipo de eficaces, ya que no existen todos los
estudiantes, reconociendo además que factores de riesgo como en la aceleración
en la localidad no hay programas de y se diseñan propuestas educativas
apoyo al talento, pero que en la familia personalizadas.
del pequeño se le ofrecen todas las En el contexto mexicano no se
oportunidades posibles para desarrollar considera muy viable la aceleración, ya
sus potencialidades, como dotarlo de que el sistema graduado y el currículum
material de lectura y experimentación y altamente inflexible, obstaculiza la
tener acceso a medios de investigación, posibilidad de que los niños CAS realicen
como el internet, que el niño emplea para varios grados de forma unificada, aunque
saber más sobre sus temas de interés. hay varias experiencias de niños
Entre las sugerencias didácticas mexicanos sobresalientes que adelantan
encontradas para la atención a niños con cursos y que a temprana edad se
alta capacidad se encuentran: la encuentran desarrollando estudios
aceleración o flexibilización, y la universitarios.
ampliación o enriquecimiento. La primera El enriquecimiento es una
de estas estrategias consiste, según Prieto propuesta más cercana a nuestras

11
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

posibilidades, y según Prieto (1998), test de inteligencia para identificar su CI,


ofrece grandes posibilidades para atender era más que evidente que la capacidad
a la diversidad, particularmente la intelectual del niño era más elevada que
asociada con los niños de alta capacidad y la del resto de sus compañeros y era
talento. preciso brindar estrategias específicas
Al trabajar con el enriquecimiento que respondieran a su condición.
se pueden implementar proyectos de Partiendo de la pregunta de
ampliación interdisciplinar del currículo, investigación ¿Cuáles son las estrategias
tutorías específicas, contextos ideales para atender a los alumnos
enriquecidos, por ejemplo: incluir en el sobresalientes?, se planteó la siguiente
curriculum ordinario programas de hipótesis de acción: La implementación
enseñanza, promover proyectos de estrategias para atender la
independientes individuales, actividades sobredotación, permitirá potencializar las
de pensamiento inventivo, organizar capacidades de niños CAS. Así que se
actividades basadas en los intereses de los diseñaron estrategias de enriquecimiento
estudiantes, entre otras. del currículum dentro de un proyecto, con
Los niños superdotados precisan el fin de motivar la curiosidad y el interés
oportunidades para satisfacer sus del alumno en su estancia en la escuela
intereses especiales y practicar y usar sus primaria, así como ofrecerle atención
procesos reflexivos de alto nivel, como el educativa acorde a sus potencialidades,
análisis, la síntesis y la evaluación. generando condiciones escolares para su
Necesitan, en definitiva, una enseñanza pleno desarrollo.
que exija un cierto desafío”. (Prieto, 1997, Partiendo de temas generales del
p.140). curriculum común, se plantearon
Con esta idea, se decidió que el actividades individualizadas que se
enriquecimiento o ampliación del desarrollaron dentro de las estrategias de
currículo era la estrategia ideal para enriquecimiento insertadas en un
trabajar con el estudiante CAS; cabe proyecto; los proyectos de trabajo son
mencionar que aunque no se realizaron explicados por Hernández (1998) como:

12
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

… una manera de entender el entre la vida de los alumnos y los


sentido de la escolaridad basado en la profesores y el conocimiento que las
enseñanza para la comprensión, lo que disciplinas y otros saberes no
implica que los alumnos participen en un disciplinares, van elaborando. Todo ello
proceso de investigaciones que tiene para favorecer el desarrollo de estrategias
sentido para ellos y en el que utilicen de indagación, interpretación y
diferentes estrategias de estudio; pueden presentación del proceso seguido al
participar en el proceso de planificación estudiar un tema o un problema, que por
del propio aprendizaje y les ayuda a ser su complejidad favorece el conocimiento
flexibles, reconocer al otro y comprender de los alumnos y los docentes de sí
su propio entorno personal y cultural. Esta mismos y del mundo en el que viven.
actitud favorece la interpretación de la (p.26)
realidad. Los proyectos así entendidos Dentro del proyecto se incluyeron
apuntan hacia otra manera de estrategias con actividades para que el
representar el conocimiento escolar alumno realizara investigaciones de
basado en el aprendizaje de la forma autónoma, desarrollara sus gustos
interpretación de la realidad, orientada a la hora de trabajar y trabajara a un ritmo
hacia el establecimiento de relaciones de trabajo avanzado,
de acuerdo a su potencial de aprendizaje.

Tabla 1.
Primer plan de acción
Nombre del proyecto: “Entendemos la prehistoria”
Hipótesis de acción: La implementación de estrategias para atender la sobredotación, permitirá
potencializar las capacidades de niños CAS.
Objetivo: Desarrollar un proyecto en el que se potencien las competencias de un niño CAS.
Objetivo específico: comprender las épocas de la prehistoria de manera transversal a través de un
proyecto.
Estrategia Descripción Recursos Evaluación Tiempo
13
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

“Erase una vez el Se efectuará en 4 -Fuentes de -Lista de Semana del 4 al 7 de marzo de


hombre” sesiones, las información cotejo 2019
Propósito: cuales -Internet
-El alumno contendrán -Hojas de
analizará y actividades de papel blancas
representará la investigación y de colores
evolución del acerca de las - Marcadores
hombre, por épocas más - Colores
medio de un importantes de la - Foamy
árbol prehistoria con el
genealógico. fin de que como
realice un árbol
genealógico de
los principales
homínidos de las
diferentes
épocas.

“Viaje a la Tendrá un total de -Fuentes de -Rúbrica Un transcurso del 10 al 21 de


prehistoria” 6 sesiones las información febrero de 2019
Propósito: cuales estarán -Internet
-El alumno designadas para -Hojas de
investigará cerca realizar una papel blancas
de la época de investigación que -Colores
su interés de la será presentada a -Lápiz
Prehistoria y sus compañeros, - Marcadores
elaborará una el alumno elegirá -Cartulinas
infografía. una época

14
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

prehistórica y con
ese tema
elaborará
infografía.

Tabla 1.2
Lista de cotejo para evaluar el árbol genealógico de la prehistoria
Proyecto: viaje a la prehistoria Escuela primaria Docente: Zaira Daniela Michel
Estrategia 1 “Club Activo 20- Carreón
30” 6º “B”
Indicadores SÍ NO
Identifica la duración del periodo y la secuencia del origen del ser humano
Explica la evolución del ser humano
Presenta una imagen de cada una de las especies y sus características principales
Dispone en forma de árbol
Entrega y expone en tiempo y forma
Observaciones
Tabla 1.3
Rúbrica para evaluar infografía

CRITERIOS EXCELENTE (10) BUENO (9) REGULAR (7) INSUFICIENTE (5)


REDACCION Y No hay faltas de De 1-3 faltas de 5 errores de Más de 5 errores
ORTOGRAFÍA ortografía ni ortografía, ortografía, de
errores de errores de puntuación o
puntuación ni puntuación y gramaticales.
gramaticales gramaticales.
EXPOSICION DE La infografía Muestra 8 ideas La infografía No destaca ideas u
IDEAS muestra más de 10 centrales. muestra ideas hechos principales.
CENTRALES ideas centrales. principales.

15
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Muestra gran Muestra Muestra cierta No evidencia la


capacidad de capacidad de capacidad de capacidad de
síntesis de la síntesis de la síntesis de la síntesis.
información información información No se asocia el texto
encontrada. encontrada. encontrada. con las imágenes.
Texto y gráficos Texto y gráficos No se asocia
claramente relacionados. adecuadamente el
relacionados texto con los
gráficos.
ORGANIZACIÓN Establece de Establece de Establece sucesos No establece sucesos
DE LA manera organizada manera relevantes, pero relevantes del tema.
INFORMACIÓN y creativa los organizada son empleados de Incorrecta
hechos y la algunos hechos o forma distribución de
información. la informacion. desordenada. espacios.
Aprovecha Aprovecha los No mantiene la
adecuadamente los espacios y se debida
espacios sugiriendo aprecia cierta distribución de los
la estructura. estructura. espacios.
USO DE Utiliza gráficos y/o Utiliza gráficos No se hace buen No utiliza dibujos ni
GRÁFICOS Y dibujos para como estímulo uso de los colores colores para
COLORES representar los visual para y los dibujos son representar y asociar
hechos principales representar ideas poco visibles. los hechos.
El uso de colores o hechos El uso de las
contribuye a relevantes. imágenes
enfatizarlas ideas. El tamaño de letra escasamente
El tamaño de letra no es adecuado. permite asociar a
es adecuado. los hechos
principales.

16
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

PRESENTACION Emplea cada Emplea recursos Emplea recursos Emplea más


VISUAL recurso para para facilitar la visuales pero elementos
facilitar la lectura, lectura, pero los dificultan la distractores y no
los elementos elementos lectura. emplea recursos
visuales son muy visuales son poco visuales.
atractivos y atractivos.
relacionados con el Emplea pocas
tema. líneas,
Emplea separadores,
frecuentemente llaves, etc.
líneas, separadores,
flechas, llaves,
viñetas, etc. de
manera atractiva
dando una idea de
los hechos.
REFERENCIAS Usa 5 referencias o Emplea 4 Emplea 3 Emplea 2 o menos
más. referencias. referencias. referencias.
PRESENTACION La presentación es La presentación La presentación La presentación no
realizada en tiempo es realizada a no es realizada a es realizada a tiempo
y forma. tiempo. tiempo. o no realiza la
Su exposición es Su exposición es Su exposición no exposición.
clara. poco clara. es clara.

Todo el proceso se realizó


utilizando el método de
Kemmis sobre la investigación espiral de ciclos, cada ciclo lo componen
acción. Este modelo que es citado por cuatro momentos:
Latorre (2005) se representa en una
17
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

El desarrollo de un plan de acción Tomando como referencia este modelo,


críticamente informado para mejorar se analizó el resultado del primer plan de
aquello que ya está ocurriendo. acción y se determinó que era necesario
Un acuerdo para poner el plan en implementar un segundo ciclo, en el que
práctica. el estudiante continuara investigando de
La observación de los efectos de la forma autónoma, manteniendo así su
acción en el contexto en el que tienen interés en la tarea. El segundo plan de
lugar. acción fue desarrollado durante la
La reflexión en torno a esos contingencia, por lo que fue llevada a
efectos como base para una nueva cabo de forma virtual y no fue posible
planificación, una acción críticamente exponer sus producciones
informada posterior, etc. a través de
ciclos sucesivos.
al grupo.
Tabla 2.
Segundo plan de acción
Nombre del proyecto: “La evolución de las especies”
Hipótesis de acción: La implementación de estrategias para atender la sobredotación, permitirá
potencializar las capacidades de niños CAS.
Objetivo específico: Comprender las teorías de la evolución de las especies de manera transversal a
través de un proyecto.
Estrategia Descripción Recursos Evaluación Tiempo
“El origen de la Se efectuará en 4 -Fuentes de -Lista de Semana del lunes 27 al jueves
vida” sesiones, las información cotejo 30 de abril.
Propósito: cuales -Internet
-Investigar el contendrán -Hojas de
ciclo de la actividades de papel blancas
evolución de las investigación y de colores
especies y acerca de la Marcadores

18
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

manifestar su evolución -Colores


comprensión del biológica de las -Foamy
tema por medio especies.
de un esquema.

“Creamos un Tendrá un total de -Fuentes de -Rúbrica Semanas del lunes 4 al jueves 15


fósil” 6 sesiones las información -Lista de de mayo
Propósito: cuales estarán -Internet cotejo
-Investigar designadas para -Hojas de
acerca de las realizar una papel blancas
teorías de la infografía que -Colores
evolución y contendrá -Lápiz
exponer los diferentes teorías Marcadores
hallazgos en una la evolución, -Cartulinas
infografía y en como el fijismo y -Yeso
una producción el evolucionismo, - Pintura
plástica. detallando las
características de
las mismas,
incluyendo
dibujos y textos
que ayudarán a
alguien más a
comprender
dichas teorías;
como actividad
final realizara y
expondrá la
19
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

evolución de un
animal de su
elección.

Tabla 2.1
Lista de cotejo para evaluar esquema de la evolución
Proyecto: “Evolución de las Escuela Primaria Docente: Zaira Daniela Michel
especies” “Club Activo 20-30” Carreón
6º “B”
Indicadores Sí No

Identifica las principales características sobre el ciclo de la evolución de las


especies
Argumenta y sustenta la importancia de la evolución
Comprende qué es el proceso de la evolución
Dispone en forma de esquema
Entrega y expone en tiempo y forma
Observaciones

Tabla 2.2
Lista de cotejo para evaluar “creamos un fósil”
Proyecto: “La evolución de las Escuela Primaria “Club Docente: Zaira Daniela
especies” Activo 20-30” Michel Carreón
6º “B”
Indicadores Sí No

Comprende y expone la evolución de un ser vivo de su elección


Describe la evolución de manera gráfica

20
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Es visualmente atractivo
Manifiesta creatividad
Entrega y expone en tiempo y forma
Observaciones

Nota: Para evaluar la


infografía de la estrategia dos de la sobresalientes en términos positivos,
segunda intervención se utilizará la incluyendo al alumno en las actividades
rúbrica mencionada en la tabla 1.3. de clase sin dejar de lado sus altas
Como resultado del seguimiento y capacidades, las actividades
la evaluación en este proyecto es extraescolares por medio de proyectos de
importante mencionar que fue exitoso, el enriquecimiento realmente ayudan al
alumno se encontró muy alegre al realizar alumno superdotado a explotar sus
las actividades y al ser un tema elegido habilidades; de esta forma también se
por él fue de cierta manera más comprueba la hipótesis de acción y se
motivador, logrando una mejora en sus puede decir que el propósito fue
actitudes y por supuesto su aprendizaje, alcanzado.
ya que encontró la oportunidad de Conclusiones
investigar un tema de su interés más allá Es importante tomar en cuenta y
de lo que solicitaban los libros de texto y realizar el plan de acción necesaria para
de realizar actividades que implicaban el atender a todas las necesidades de los
desarrollo de su capacidad creativa, así alumnos, así como darle más importancia
como de exponer sus hallazgos al grupo. a atender a los alumnos con capacidades
Al concluir el ciclo de sobresalientes, ya que este tipo de
investigación- acción se puede dar estudiantes suelen ser ignorados o
respuesta de manera sintética a la considerar que ellos pueden auto-
pregunta de investigación afirmando que educarse sin necesitar de una ayuda
se pudieron implementar estrategias para extraordinaria.
un alumno con capacidades
21
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

También es preciso que los que permitan realmente explotar sus


docentes en formación conozcan más capacidades y talentos.
acerca de tema de la sobredotación y El contenido de este artículo
dispongan de la información necesaria contiene información que puede servir a
para su identificación y de las estrategias otros docentes y estudiantes que están a
adecuadas para atender a este tipo de punto de concluir con sus estudios para
niños como parte de la diversidad obtener licenciatura en educación, pues
presente en el aula. En este sentido, la aborda, por un lado, la importancia de
estrategia del enriquecimiento o reconocer la diversidad en el aula, así
ampliación resultó adecuada para la como las características y la clasificación
atención a un niño CAS, pues permite que de los alumnos superdotados; y, por otro
estos vayan más allá del currículum, lado, recupera las estrategias de atención
investigando sobre un tema de su interés a los niños CAS, centrándose
y realizando actividades que salen de la particularmente en el enriquecimiento,
rutina en el salón de clases. mismo que fue empleado con éxito en los
Es necesario que los maestros proyectos de los planes de acción.
identifiquen las fortalezas de los niños Por último, es importante alentar
CAS, que identifiquen en qué son más al profesorado en la investigación y
buenos o que temas les interesan recordar su papel trascendente en los
profundamente, para que diseñen procesos de mejora de la educación, en
experiencias de aprendizaje que sean este caso particular, en los temas
interesantes y atractivas para los niños, y relacionados con la atención
a la diversidad asociada a la
sobredotación.

Referencias
Acereda, A. y Sastre, S. (s/f). El conocimiento de la superdotación en ámbito educativo
formal. Departament de Psicologia. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2476204

22
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Acosta, M. (2012). Educar, enseñar, escolarizar: el problema de la especificación en el


devenir de la pedagogía (y la transmisión) En Competencias y formación del
profesorado a la luz de la EEES. Vol.20. Octubre 23 de 2015.
Bernal, A. (2015) La inclusión del niño superdotado en el aula Disponible en:
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/12920.
Castelló, A. (1997). Problemática escolar de las personas superdotadas y talentosas
Universidad de Valladolid: SAE.
Hernández, F. (1998). Repensar la función de la Escuela desde los proyectos de trabajo,
Fernando Hernández. Artículo publicado en Pátio. Revista Pedagógica, 6, 26-31
(1998). Latorre, A. (2005). La investigación acción conocer y cambiar la práctica
educativa. España: Graó.
Pérez L. (1998). El desarrollo de los más capaces. México: Varona.
Prieto, M. (1997). Identificación, evaluación y atención a la diversidad del superdotado.
España: Aljibe.
Rodríguez, M. y de Souza, D. (2012). Aceleración de la enseñanza para alumnos
superdotados: argumentos favorables y contrarios Universidad de Brasilia, Brasil:
DIALNET. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4026608.
Tarazona, J. (2011). Experiencia en la atención a alumnos con talento o superdotación en el
ámbito escolar. Instituto de Neuropsicología y educación del Centro Universitario de
Villanueva, España. Disponible en:
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/consensus/volumen16/juliataraz
ona.pdf.

23
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Las tecnologías emergentes para generar


interés en la lectura
Karen Citlaly Reyes Guzmán
citlalyreyes47@gmail.com
David Flores Corral

Resumen
Educar es diseñar momentos en donde el alumno tenga la oportunidad de
reflexionar, descubrir y aprender, el profesor brinda esta ayuda a los alumnos con
el objetivo de transformar o lograr nuevos conocimientos. Este trabajo se realiza
bajo la metodología de investigación-acción, cuyo propósito principal es propiciar
interés en la lectura a través de las tecnologías emergentes en un grupo de segundo
grado de primaria. El principal resultado que se logró, fue fomentar en los alumnos
el gusto por la lectura a través de recursos como videos, audios, fotografías,
audiocuentos, libros electrónicos, además ellos sintieron mucha motivación, ya que
sus trabajos se presentaron en distintas plataformas virtuales como blogs, Facebook
y YouTube. Se logró como principal conclusión que las tecnologías emergentes si
favorecen el interés por la lectura.

Palabras clave: lectura, tecnologías emergentes, plataformas virtuales, estrategias,


primaria.

Keywords: reading, emerging technologies, virtual platforms, strategies, primary.

La modalidad de Informe de diseño y desarrollo de un documento


Prácticas Profesionales requiere del analítico-reflexivo del proceso de
24
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

intervención en el aula. En el se durante el desarrollo de este trabajo


incluye el plan de intervención, las de investigación-acción fue “Usa las
estrategias llevadas a cabo para TIC como herramienta de enseñanza
mejorar la problemática detectada, así y aprendizaje”. También se fortaleció
mismo el análisis y comparación de la siguiente competencia como
distintos autores que orientan a docente: “Aplica críticamente el plan y
conocer y a aprender sobre el tema. El programas de estudio de la educación
propósito planteado fue “Mejorar la básica para alcanzar los propósitos
lectura mediante el uso de las educativos y contribuir al pleno
tecnologías emergentes en un grupo desenvolvimiento de las capacidades
de segundo grado de primaria”. La de los alumnos del nivel escolar”. Y
pregunta orientadora para este como investigador: “Utiliza recursos
artículo es “¿Cómo aplicar las de la investigación educativa para
tecnologías emergentes para lograr el enriquecer la práctica docente,
interés por la lectura en los alumnos expresando su interés por la ciencia y
de segundo grado?”, la cual sirvió la propia investigación”.
como base para definir el plan de La lectura es una actividad
acción. importante, porque ayuda a mejorar la
Este trabajo de investigación comprensión, la reflexión, la
fue elaborado para alcanzar el grado capacidad de análisis, ayuda a
de Licenciatura en Educación Primaria desarrollar una mejor expresión oral y
en la Escuela Normal Profesor Carlos escrita, el vocabulario se amplía,
A. Carrillo, de Santa María del Oro, El aumentan los conocimientos, pues,
Oro, Durango, a través de la cada vez que leen aprenden nuevas
modalidad de titulación denominada cosas, estimula la curiosidad, potencia
“Informe de Prácticas Profesionales”. la capacidad de atención, observación
El tema seleccionado fue “Las y concentración.
tecnologías emergentes para generar Se aplicó la metodología de
interés en la lectura”. investigación acción basada en
Las competencias Antonio Latorre, las intervenciones se
profesionales que se fortalecieron realizaron en la Escuela Primaria
25
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

“General Guadalupe Victoria No.1”, instaurar el círculo de la mejora de


ubicada en Santa María del Oro, El nuestra actividad como profesores
Oro, Durango, con el grupo de 2º”A”. (p.31).
El grupo de prácticas está
Es muy importante que el conformado por alumnos unidos y
docente analice su forma de educar, dispuestos al trabajo, sin embargo,
ya que en ocasiones se presentan durante el desarrollo de algunas
errores y por falta de análisis se actividades como lectura en el salón
pueden generar graves problemas. En de clases, exploración de libros en la
la práctica intervienen distintos biblioteca escolar, préstamo de libros
factores que el docente no debe dejar a domicilio, investigaciones de algún
de lado y estar constantemente tema, se perciben algunas debilidades
pendiente, por lo cual es necesario la en el interés a la lectura, muestran
reflexión frecuente de la práctica. Para poca disposición por leer de manera
reflexionar acerca de la práctica autónoma, por lo general
docente se ha seleccionado el diario constantemente se les tiene que
como recurso para obtener indicar o proporcionar algún apoyo,
información empírica porque acumula manifiestan seguridad al momento
información que favorece la reflexión, que van a compartir algo pero no
además que facilita identificar captan la atención de sus
problemas que se están presentando compañeros, pues es una lectura
en los sucesos más importantes. monótona y poco atractiva, además no
Como menciona Zabalza (2011): consideran las características de leer
Los diarios de clase, las en voz alta, no les resulta atractivo y
bibliografías, los documentos participan con poco interés en
personales, en general (y también actividades que involucra la lectura. Al
otras formas de documentar como las igual que se detectó que los
grabaciones en video, la recogida de estudiantes presentan poco interés
notas sobre nuestra clase por parte de por leer diferentes tipos de libros,
los colegas, etc.) constituyen recursos también presentan muchos errores de
valiosos de investigación capaces de
26
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

ortografía en sus redacciones y falta vincular a otros libros electrónicos en


de concentración al momento de leer. la red. Por último, la autora Morales
En el afán de sustentar (2016) en su proyecto “Concurso
teóricamente este artículo que se nacional de Booktubers: Estrategia
realiza, se hizo la revisión de diversas para el fomento de la lectura a través
investigaciones referidas al uso de las del uso de las TIC” menciona el uso de
tecnologías emergentes para generar la plataforma de booktuber que es
interés hacia la lectura, encontrándose utilizada por los alumnos, donde se
estudios como: Uso de b-learning en ponen adelante de una cámara y
educación primaria para desarrollar la hablan de los libros que leen. La
habilidad lectora, haciendo uso de las elección del libro es personal, siendo
tecnologías permitiendo retroalimentar cualquier género literario, donde se
y evaluar el progreso de adquisición buscará que exponga su interés por el
de habilidades comunicativas. tema e inviten al público a leerlo
También se estimuló la adquisición de también. Los alumnos empiezan a
vocabulario, con la presentación de difundir su gusto por la lectura a través
palabras claves y de uso frecuente en de reseñas de obras literarias,
videos, juegos interactivos y platicando sus experiencias con las
presentaciones de diapositivas mismas, haciéndose valer de
(Castro & Robledo, 2017). Otro cualquier recurso visual para
estudio interesante es el que promover libros, logrando informar, de
mencionan los autores Briceño & una manera certera y sobretodo
Fonseca (2008) en su proyecto precisa, sus opiniones.
llamado “Diseño de un libro Las orientaciones didácticas
electrónico multimedia que facilite el son las pautas que permite al docente
aprendizaje de la lectura y escritura en planificar su proceso de enseñanza y
niños de primer grado”, aquí se utilizó aprendizaje y según la SEP (2017) son
una publicación digital, en el que se las actividades puntuales, recurrentes,
incorporan video, audio, imágenes y proyectos didácticos y secuencias
cuando se dispone de acceso a didácticas, específicas.
Estas se
internet existe la posibilidad de sugieren en el Programa de Estudios
27
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

en la asignatura de español y respecto Actividades puntuales: son


al tema mencionan que es relevante aquellas que se realizan una o dos
tener una organización didáctica que veces al año, estas tienen una
permita manejar con flexibilidad la duración limitada y se pueden
duración de las situaciones didácticas relacionar con el contenido de otras
y considerar los mismos contenidos en asignaturas; por ejemplo, presentar
diferentes oportunidades y desde una exposición acerca de un tema de
diferentes perspectivas. ciencias.
Respecto al tema de la lectura, Actividades recurrentes: se
la SEP (2017) establece lo siguiente: realizan de manera repetida a lo largo
El propósito de la asignatura del año escolar, o bien, durante
Lengua Materna, Español para la periodos más o menos prolongados,
primaria es que los estudiantes sirven para abordar prácticas sociales
avancen en la apropiación y el del lenguaje o actividades que
conocimiento de prácticas sociales del requieren trabajo sistemático,
lenguaje vinculadas con su favorecen la lectura de textos largos,
participación en diferentes ámbitos, como las novelas ofrecen la
para satisfacer sus intereses, oportunidad para seguir textos de
necesidades y expectativas, así como géneros específicos y es
que continúen desarrollando su recomendable que se realicen una vez
capacidad para expresarse oralmente por semana, cada dos semanas o una
y por escrito, considerando las vez al mes.
propiedades de distintos tipos de texto • Proyectos didácticos: su
y sus propósitos comunicativos. duración es variable, pueden durar
Las orientaciones recuperadas una semana, menciona como elaborar
en los documentos curriculares la reseña de un material leído, integran
vigentes y vinculados al tema de las prácticas sociales de lenguaje de
interés, que se pueden explorar en la manera articulada y toda la secuencia
didáctica específica de español, según de actividades que las componen,
SEP (2017) son las que se mencionan implican la producción de un texto o de
a continuación: un soporte relevante para difundir los
28
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

textos (periódicos, antologías, libros, Si desde un principio el alumno


álbum, etcétera).
 se interesa por la lectura, en un futuro
• Secuencias didácticas tendrá mejores oportunidades de
específicas: su objetivo es ayudar a aprender. Según la SEP (2017) “La
alcanzar el conocimiento necesario lectura es un objeto de enseñanza
para comprender mejor lo que se mucho más amplio que abarca
persigue al poner en acción las prácticas de lector y escritor, de
prácticas sociales de lenguaje, hablante y oyente que pueden ser
abordan aspectos específicos del interpersonales o personales”. Al
lenguaje como el uso de los signos de abordar el interés por la lectura
puntuación, pueden realizarse dentro mediante las tecnologías emergentes,
de cualquiera de las actividades al docente le permitirá mejorar en no
anteriores y se desarrollan apartar demasiado la enseñanza de la
principalmente para apoyar la lectura del uso social que tiene, debido
planeación o revisión de los textos que a que, “es imprescindible representar
se escriben. en las escuelas los diversos usos que
Según Herrera (2008) dice que ella tiene en la vida social” (Lerner,
las tecnologías emergentes “permite a 2001, pág. 126). Lo anterior ayudará
los individuos ser más productivos en gran medida a fortalecer la
cuando consumen, interactúan o formación profesional del futuro
crean información mediada a través docente porque resulta necesario
de un dispositivo digital compacto que planear situaciones donde la lectura
el individuo lleva consigo de manera sea una práctica trascendental, con la
constante”. El autor Valero (2012, p.4) intención que los alumnos se apropien
menciona que las tecnologías de ella. Lerner (2001, p.26) afirma que
emergentes “propician que el usuario- “Lo necesario es hacer de la escuela
estudiante no precise estar en un lugar una comunidad de lectores que
predeterminado para aprender y acuden a los textos buscando
constituyen un paso hacia el respuesta para los problemas que
aprendizaje en cualquier momento y necesita resolver, identificarse con
en cualquier lugar”. otros autores, correr otras aventuras,
29
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

enterarse de otras historias”. En acción capacita a los profesionales


definitiva, leer cumple una función para comprender mejor las
esencial dentro de la escuela y fuera situaciones problemáticas, y les
de ella. reconoce la habilidad para examinar y
Elaborar los planes de clase explorar las zonas indeterminadas
acorde a lo que marca el plan y (p.21).
programa de estudios, favorece a El libro “La investigación-
realizar una mejora dentro del aula, acción, Antonio Latorre” menciona que
según SEP (2017, p.121): el ciclo de la investigación-acción es
El proceso de planeación es como una espiral autorreflexiva, que
una herramienta fundamental de la se inicia con una situación o problema
práctica docente, pues requiere que el práctico, se analiza y revisa con la
profesor establezca metas, con base a finalidad de mejorar dicha situación,
los aprendizajes esperados de los se implementa el plan o intervención a
programas de estudio, para lo cual ha la vez que se observa, reflexiona,
de diseñar actividades y tomar analiza y evalúa, para volver a
decisiones acerca de cómo evaluará replantear un nuevo ciclo.
el logro de dichos aprendizajes. Implementar la investigación-
La metodología que se siguió acción permite reflexionar para
para elaborar los planes de acción es solucionar problemas en la práctica
la investigación-acción, ya que tiene el docente, pues según Latorre (2005,
objetivo de resolver un problema con p.23) :
ayuda de estrategias para llevarlas a Se utiliza para describir una
la práctica y así lograr mejoras, Latorre familia de actividades que realiza el
(2005) menciona que es: profesorado en sus propias aulas con
Un proceso que capacita a las fines tales como: el desarrollo
personas prácticas a desarrollar una curricular, su autodesarrollo
mejor comprensión del conocimiento profesional, la mejora de los
en la acción, ampliando la programas educativos, los sistemas
competencia profesional de los de planificación o la política de
prácticos, pues la reflexión en la desarrollo. Estas actividades tienen en
30
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

común la identificación de estrategias elaboraron su propia portada del


de acción que son implementadas y cuento de su agrado con ayuda de
más tarde sometidas a observación, revistas de rehúso. La participación de
reflexión y cambio. los alumnos fue positiva, ya que los
Las actividades que se comentarios permitieron identificar
aplicaron en el primer plan de acción que la actividad fue divertida para
denominado “Cuentopolis” fueron: ellos, pues algunos respondieron “esto
La primera se denominó está muy divertido” y “me gustaron
“Descubro los cuentos”. Como mucho las portadas de los cuentos”.
actividad generadora de información La segunda actividad recibió el
previa se empleó el uso de las nombre “Soy un artista”. Se les mostró
tecnologías emergentes utilizando una a los alumnos un audiocuento con el
tómbola en el celular con los nombres propósito de que identificaran sus
de los alumnos, con la intención de características y que fue lo que les
cuestionar acerca de sus intereses causo escuchar el cuento, a partir de
sobre los cuentos: ¿Qué cuentos les esta actividad se platicó con los niños
gustan? y ¿Cuáles historias les y niñas, que harían ellos para motivar
parecen interesantes?, las respuestas a sus compañeros a leer, a los
de los alumnos fue que les gustan los alumnos les intereso mucho el poder
cuentos infantiles de su biblioteca del elaborar su propio audiocuento, pues
aula como el patito feo, la lechera, como a ellos les gusto ver el video,
pinocho, entre otros más; las historias querían que sus compañeros de
que más les resultan interesantes son primer grado tuvieran la misma
de fantasía y aventura. Para adentrar experiencia.
un poco más a los alumnos sobre el Para culminar este primer ciclo,
tema, con el uso de la computadora se la tercera actividad se denominó
proyectó diversas portadas de “Cuentopolis”. Motivo por el cual se
cuentos, con la intención de que diseñó un espacio atractivo para los
comentaran que les recordaba o si no alumnos y padres de familia donde se
la conocían, de que creían que trataba simulo una sala de cine, fue aquí
el cuento; posteriormente los alumnos donde se presentó los videos
31
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

elaborados por los propios alumnos La primera actividad consistió


con apoyo de la computadora y el en que los alumnos desde casa con
celular. Al momento de presentar los apoyo de una computadora, tablet o
videos con el proyector, los alumnos celular ingresaron a la página
de segundo grado se sentían muy “Aprende en casa”, para que después
felices y llenos de satisfacción al saber explorarán el apartado de lecturas,
que ellos habían elaborado esas donde tendrían la oportunidad de
producciones, al estar acompañados encontrar diferentes audiolibros,
de sus padres los motivo aún más, cuentacuentos y cuentos en forma
debido a que son personas digital.
importantes en sus vidas y quieren Esto con la intención de que el
compartir todos sus momentos felices alumno seleccionará el que más fuera
con ellos. de su agrado, lo escuchará
Se considera que el uso de las nuevamente y lo compartiera con
tecnologías emergentes es favorable algún miembro de la familia. Debido a
para motivar a los alumnos hacia la los cambios que se llevaron a cabo
lectura y fortalecer sus competencias para trabajar en casa la SEP
digitales, esto permite lograr la (Secretaria de Educación Pública)
atención de los niños y niñas. creo la página “Aprende en casa”,
Sabemos que en la actualidad los aunque no es una plataforma que
niños muestran diversas habilidades aplica en todos los contextos, debido a
para manipular este tipo de objetos, que, no en todos los hogares se
además como docente es cuenta con internet, computadora,
fundamental ir avanzando e incluir lo celular o tablet, resulto favorable la
nuevo en la educación para mejorar el actividad, porque los alumnos que si
aprendizaje de los alumnos. participaron mostraron una actitud
El segundo plan de acción positiva al realizar las actividades.
implementado se denominado Además, descubrieron que es una
“Aprende en casa” el cual consta de manera estupenda para poder
las siguientes actividades: compartir y encontrar diferentes libros.
Otro aspecto que permitió resultados
32
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

satisfactorios, fue que, los alumnos al Los principales hallazgos, son


darse cuenta que sus productos serian que el proyecto presenta una
compartidos en una página de propuesta para abordar la lectura de
Facebook, los incentivo a asumir su rol una manera interesante e innovadora,
y realizar un trabajo de calidad. ya que, contempla el uso de las
Tuvieron la oportunidad de tecnologías emergentes, como una
seleccionar el cuento de su nueva forma de aprendizaje, con la
preferencia, para después leer en intención de lograr que para los
familia. alumnos la lectura sea una actividad
En su cuaderno elaboraron una diaria y placentera, a partir de utilizar
reseña y recomendación, tomando en dispositivos móviles para crear videos
cuenta las características acordadas. donde los niños narren historias; así
Los alumnos se grabaron los estudiantes utilizan teléfonos
narrando la recomendación de la celulares, computadoras o tablet en
historia con ayuda de un familiar y del actividades de aprendizaje, tanto de
teléfono celular, donde podrían utilizar forma individual como colaborativa.
imágenes, títeres, un espacio de su Actualmente las tecnologías han
agrado, música, entre otras cosas, con cambiado mucho y ofrecen beneficios,
la intención de hacer un video atractivo por este motivo se seleccionó el uso
y creativo. de celulares, tablet y computadoras,
Después de que los alumnos ya que los estudiantes pueden
enviaron sus productos a la maestra acceder al conocimiento a partir del
practicante, se subieron a una página uso de las tecnologías emergentes.
de Facebook “La magia de la lectura”, Las principales conclusiones
cuya URL es: son:
https://www.facebook.com/La-magia- Es importante revisar bastante
de-la-lectura-102163451507519/ literatura para el diseño de los planes
donde al momento de ingresar podrían de acción. Es decir, estar bien
observar y escuchar lo videos de sus fundamentado teóricamente para
compañeros. poder aplicar las estrategias
planeadas en el grupo de prácticas.
33
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

El rol que desempeña el comprometen a obtener buenos


profesor en el aula, siempre debe resultados.
proporcionar el apoyo que necesiten Es importante compartir los
los niños, pero no únicamente hallazgos o las producciones de los
corregirlos, sino orientarlos para que alumnos, aprovechar las diferentes
logren un mejor resultado, mostrarse oportunidades para organizar eventos
como un modelo lector, estimularlos a y presentarlos ante un público, o
que compartan sus opiniones y a simplemente difundirlos en redes
realizar sus trabajos de calidad, sociales.
evaluar críticamente el desempeño La importancia de las
tanto de los alumnos como el de la tecnologías emergentes en tiempos
práctica, no debe ignorar los de pandemia como lo que se está
resultados cuando estos no son viviendo actualmente, favorece para
satisfactorios. que los docentes, alumnos y padres
Aplicar estrategias con de familia aprendieran a trabajar
tecnologías emergentes bien utilizando otro tipo de recursos, ya que
planificadas, acorde a un diagnóstico, mediante el uso del teléfono celular,
con una variedad de literatura computadora, fotografías, audios y
revisada, permitirá generar interés por videos se logró establecer una
la lectura. comunicación para explicar las
La escuela no es un espacio actividades y así poder obtener un
aislado de la comunidad, el propiciar producto.
actividades donde resulten Para culminar, se concluye que
involucradas todas las personas del el uso de las tecnologías emergentes
contexto del alumno, es un aspecto si ayuda a generar interés por la
sumamente positivo, todos se lectura.

34
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Referencias
Castro, J. & Robledo, S. (2017). Uso de b-learning en educación primaria para
desarrollar la habilidad lectora. Revista de Investigación Educativa .
Herrera, L. (2008). Recursos tecnológicos para el aprendizaje móvil (mlearning) y
su relación con los ambientes de educación a distancia: implementaciones e
investigaciones, Redalyc. México.
Latorre, A. (2005). La investigación acción conocer y cambiar la práctica educativa.
España: GRAÓ .

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible y lo necesario.
México: Fondo de Cultura Económica.

Milagros, B. & Cecilia, F. (2008). Diseño de un libro electrónico multimedia que
facilite el aprendizaje de la lectura y escritura en niños de primer grado.
ANALES .
Morales (2016). Concurso nacional de booktubers. Veracruz.
SEP. (2012). Acuerdo 649 por el que establece el Plan de Estudios para la
Formación de Maestros de Educación Primaria. México: SEP
SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral: Educación Primaria, 2º.
Plan y programa de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México: SEP.

SEP. (2017). Libro del maestro. Lengua materna Español. México: SEP.
Valero, R. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en
educación. México
Zabalza, M. A. (2011). Diarios de clase un instrumento de investigación y desarrollo
profesional. Madrid España: NARCEA.

35
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

El uso de material manipulable en el


campo académico de pensamiento
matemático
María Guadalupe García Hernández
lupiitagh.6@gmail.com
María Araceli Salgado Monárrez

Resumen
El material manipulable en el campo de formación académica pensamiento matemático, es
un elemento imprescindible en la educación infantil, dada la gran influencia que ejerce en el proceso
de enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas. El propósito que guía el estudio es: Fortalecer el
aprendizaje en el campo académico pensamiento matemático implementando material didáctico
manipulable en el grupo de tercer grado de educación preescolar. Por tal motivo la investigación
constante acerca del uso de los materiales que se utilizan en la primera etapa educativa y la
selección de estos de acuerdo a las exigencias de cada campo o área de formación académica,
contribuye a una mejora en el aprendizaje de los niños a la vez que proporciona, una fuente de
ayuda para futuras investigaciones. Se llegó a las principales conclusiones Con relación al material
se comprobó que el uso de éste evita las actividades que solo estimulan la repetición, presentándole
experiencias que simulan la realidad que ellos viven, influyendo en la motivación para que
comprendan mejor los conocimientos nuevos.
El hecho de usar material didáctico concreto en el área de las matemáticas resulta
favorecedor al del pensamiento lógico y crítico si es utilizado de manera apropiada en el aula.

Palabras clave: enseñanza, material manipulable, aprendizaje y matemáticas.

Introducción artículo, debido a la relevancia de las


El uso de material didáctico matemáticas en la formación integral de las
manipulable en el campo de pensamiento personas. Este proceso inicia desde edades
matemático es el tema central del siguiente tempranas de manera informal en las
36
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

acciones cotidianas que realiza el niño; al El propósito que guía el estudio es:
ingresar a preescolar es necesario ofrecer Fortalecer el aprendizaje en el campo
actividades atractivas para lograr académico pensamiento matemático
aprendizajes significativos por medio de implementando material didáctico
estrategias didácticas basadas principalmente manipulable en el grupo de tercero “A” del
en el juego y planteamiento de problemas en Jardín de Niños: José Revueltas. El grupo está
las que se proyecten retos en el aula que conformado por 18 alumnos de entre cinco y
ayuden al fortalecimiento de las habilidades seis años de edad. 10 de ellos niños y ocho
matemáticas de razonamiento y abstracción mujeres. Otros participantes que tuvieron un
numérica, las que se propician cuando se rol importante fueron los padres de familia
realizan acciones que permiten comprender apoyando con algunas tareas en casa y la
un problema, reflexionar, estimar posibles maestra titular, colaborando con su
resultados, buscar distintas formas de experiencia y saberes sobre la didáctica.
solución, comparar resultados, expresar sus Para realizar cualquier actividad debe
ideas, dar explicaciones y confrontarlas con de existir cierta motivación. El hecho de
sus compañeros, por tal motivo resultó generar un cambio favorecedor en mi
necesario indagar acerca del tema. intervención didáctica en el aula y por
La institución educativa donde consecuente en el aprendizaje de mis
desarrollé la práctica profesional fue el Jardín alumnos fue el estímulo para lograr esta
de Niños “José Revueltas” con clave investigación. Así como el adquirir nuevos
10DJNO105-H, el cual pertenece a la zona conocimientos, darle solución a un problema
escolar 23 de educación preescolar y se que se marcaba considerablemente en mi
encuentra ubicado en la avenida Juárez #72 práctica, e innovar en el proceso de
de la localidad de Santa María del Oro, El Oro, enseñanza-aprendizaje de las matemáticas
Dgo., es una comunidad semiurbana se fueron de gran importancia personal.
encuentra ubicada al norte del estado de Desarrollo
Durango; cuenta con instituciones educativas Establecí la relación entre el material
desde el nivel básico, medio superior y dos didáctico y el pensamiento matemático con
instituciones del nivel superior; así como relación a la enseñanza y el aprendizaje, ya
servicios públicos y particulares de salud que que existe una gran vinculación con los usos
atienden a la ciudadanía de la comunidad y la de los materiales didácticos pues se
región. encuentran implicados en la enseñanza de las
37
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

matemáticas. Según Muñoz Mateo (2014) los Se percibió la necesidad de favorecer desde
materiales didácticos en el aula, representan edad temprana el gusto e interés por el
una opción o complemento a tener en cuenta aprendizaje de las matemáticas el cual se
a la hora de diseñar actividades lúdicas y fortaleció a partir de la implementación de
plantear problemas que presenten retos a los actividades novedosas con material que
niños. Es importante presentar desafíos en el cumplía las características para cada uno de
salón de clases que estimulen conocimiento los aprendizajes esperados que marca el
mediante la exploración de su entorno más programa de educación preescolar actual.
próximo, permitiéndoles profundizar en sus El interés es la primera base de
propias inquietudes, lo que ayuda a crear motivación de los niños y aquello que permite
aprendizajes significativos los aprendizajes permanentes. Para esto, el
Los materiales didácticos son uso de los diferentes materiales en el campo
recursos fundamentales para elevar la calidad de formación académica pensamiento
educativa, desarrollando considerablemente matemático puede ser una vía indicada.
las competencias de los niños. Con ellos se Con respecto al material didáctico
desarrolla especialmente la capacidad de para fortalecer los aprendizajes esperados en
aprender a aprender, ya que principalmente el campo de formación académica
en pensamiento matemático se fortalece la pensamiento matemático en la revisión de la
investigación y la búsqueda de soluciones de literatura disponible encontré en Mayorga
forma autónoma por parte de los niños. Por Morales (2017) argumenta: Con la
ello el uso de recursos novedosos manipulación de los materiales didácticos los
proporciona experiencias significativas que niños y niñas llegan a motivarse por los
les ayudarán a partir de lo concreto, para una aprendizajes, permite una orientación en su
vez asimilado el concepto poder abstraer, atención, fija y retiene los nuevos conceptos
Baroody (1997) menciona que durante que se van generando. Esto describe que el
mucho tiempo se ha creído que los niños niño aprende manipulando.
carecen esencialmente de pensamiento Ahora bien, es importante analizar la
matemático, sin embargo, investigaciones aportación de Godino, Batanero y Font (2003)
recientes indican que incluso los niños de seis quienes plantean la enseñanza y el
meses de edad pueden distinguir entre aprendizaje de las matemáticas como algunos
conjuntos de uno, dos y tres elementos, y de nosotros lo hemos vivido como alumnos,
entre conjuntos de tres y cuatro elementos. cuando el lápiz y el papel, la tiza y la pizarra
38
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

eran los únicos elementos que acompañaban elegido para apoyar al proceso de enseñanza-
la explicación del maestro; que se limitaba, en aprendizaje.
muchos casos, a dar unos enunciados que se El concepto central en la pregunta de
debían memorizar, que nadie podía discutir, investigación ¿Qué pasa con los aprendizajes
ni siquiera comentar, y que representaban el del campo académico pensamiento
preludio de una serie de ejercicios que había matemático cuando implemento material
que resolver. didáctico manipulable en el grupo de tercero
Entonces los autores parten de la “A” del Jardín de Niños: José Revueltas”? con
idea de la enseñanza tradicional a la actual, el propósito fortalecer el aprendizaje en el
por lo que menciona que han cambiado campo académico pensamiento matemático
muchas cosas: los niños tienen libros de texto implementando material didáctico
agradables y bien ilustrados y pueden, por manipulable en el grupo de tercero “A” del
supuesto, comentar y preguntar con mucha Jardín de Niños: “José Revueltas”.
más libertad a su maestro, pero se debe Manteniendo como hipótesis de acción: El
plantear hasta qué punto se ha conseguido material didáctico manipulable favorece el
cambiar la idea de fondo y si realmente proceso de enseñanza – aprendizaje del
admitimos que para aprender hay que campo Pensamiento matemático de los niños
reelaborar los conocimientos en un proceso del grupo de práctica, lo que conduce al
en el que es preciso tantear soluciones, diseño de mi plan de acción: El material
comentar ideas y razonar resultados, y en el didáctico manipulable un recurso para
que cada cual participa a la vez de forma promover el fortalecimiento del pensamiento
individual y como miembro de una matemático.
colectividad. Concluyen que la idea respecto El concepto central material didáctico
a este tema imprimirá un cariz decisivo al se utilizará como parte de la estrategia de
aprendizaje que se fomente, e influirán más, enseñanza – aprendizaje para fortalecer
por supuesto, que el material que utilicemos. dicho proceso, en el ámbito habilidades,
En concordancia con lo que plantean los actitudes y destrezas, se caracteriza por
autores, encuentro que para ellos resulta despertar el interés del niño adaptándose a
importante el material didáctico que se sus características, facilita la labor docente y,
utilice, pero este último hace énfasis en la por ser sencillo, consistente y adecuado a los
orientación hacia al estilo de enseñanza aprendizajes esperados que marca el
programa de Educación Preescolar. Según
39
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Moreno Lucas (2013), lo considera como el que por sí mismos elaboren su conocimiento,
“formado tanto por objetos de uso cotidiano aprendan a pensar, actuar y sentir.
y familiar como por recursos elaborados Al manipular los materiales a través
específicamente para la escuela”. Díaz Barriga de los juegos didácticos, con el sentido del
(2002) lo considera como los procedimientos tacto, los niños van realizando diversas
que el agente de enseñanza utiliza en forma actividades favoreciendo al mismo tiempo las
reflexiva y flexible para promover el logro de habilidades cognitivas. Durante esta
aprendizajes significativos en los alumnos, es intervención didáctica se implementarán
decir es el aliado incondicional del docente en estrategias de enseñanza donde los
el proceso de enseñanza aprendizaje. materiales toman un papel relevante en el
Asimismo, al elegir o diseñar una estrategia aprendizaje de los niños. En la literatura
de enseñanza es necesario tener revisada se constata la influencia que tiene
conocimiento acerca de dicho proceso, de trabajar los sentidos en el proceso de
aquí dependerá, como se utilizará y cómo enseñanza-aprendizaje en los infantes, en
será su diseño y articulación, el cual será ellas se manifiesta la importancia de seguir
siempre en función de los contenidos a una metodología basada en experiencias
abordar. manipulativas utilizando material didáctico,
De acuerdo con Moreno Lucas (2013), garantizando con ello una mejor adquisición
este concepto es apropiado para resolver el nuevos aprendizajes.
problema identificado porque a través del uso En la didáctica específica el material
de material didáctico manipulable, que tenga didáctico según Juárez Ocampo (2015 citado
relación con la vida cotidiana, el contexto en Moreno Lucas, 2013) lo define como todos
familiar y el juego didáctico de los alumnos, aquellos instrumentos que servirán al
les resultará más factible para propiciar de docente para la construcción del
forma guiada los conocimientos que se les conocimiento, están diseñados para ayudar
ofrezcan en el contexto escolar, para en los procesos de aprendizaje. Los
desarrollar un aprendizaje significativo a materiales didácticos o educativos son todos
través de estrategias que inviten a los niños a aquellos de apoyo que ayudan al docente a
aprender a aprender, con el apoyo del mediar el aprendizaje, debe ser útil y
docente quien de forma responsable propicia funcional, no sustituyen al docente en la tarea
las condiciones, crea y organiza situaciones de de enseñar. Para Blanco Sánchez (2012, quien
aprendizaje donde desplieguen acciones para cita a Díaz Lucea) son todo el conjunto de
40
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

elementos, útiles o estrategias que el matemáticas que les sean útiles y aplicables
profesor utiliza, o puede utilizar, como en su vida personal, así como para los grados
soporte, complemento o ayuda en su tarea académicos posteriores.
docente. Los recursos didácticos se En la investigación realizada por
consideran siempre como un apoyo para el Pernilla Andersson (s/f que cita a Juhlin
proceso educativo. Svensson, 2000) afirma que el material que se
El material didáctico en la propuesta usa en la enseñanza influye mucho en ella,
de intervención funge como apoyo a las por ello, una de las decisiones más
estrategias de enseñanza – aprendizaje en el importantes del profesor tiene que ver con el
campo de pensamiento matemático, por lo material didáctico, y, al elegirlo, el docente ya
que se han de tomar en cuenta las no ésta tan controlado por los planes de
características del grupo de práctica, el estudios. Por otra parte, Skolverket (2006
contexto en el que los niños se desenvuelven, como se cita en Pernilla Andersson s/f)
para elegir los materiales correspondientes y menciona que, según los planes de estudios,
adaptar la clase al interés de los alumnos, el profesor tiene mucho margen de libertad a
buscando siempre que cada material cumpla la hora de seleccionar el material. Pues éste
con un propósito establecido; pues es una tiene que tener la característica de hacer que
herramienta que el maestro tiene la los niños tengan una actitud positiva hacia el
oportunidad de utilizar para desarrollar y aprendizaje. Al ser un reto para el maestro, el
facilitar el aprendizaje de los niños, de lo fomentar el interés y motivación por el
contrario éste será poco revelador y aprendizaje en el campo de pensamiento
posiblemente un aprendizaje a corto plazo. matemático, es necesario estar bien
Un aprendizaje significativo hace referencia a informados sobre todos los aspectos
que el niño aprenderá construyendo sus relacionados con el material didáctico que
propios conocimientos y que como maestra son de interés para los niños. Dicho interés
no soy más que un facilitador del debe de mantener un contenido relevante,
conocimiento y no un transmisor de que tenga sentido y relación con la realidad
conceptos. fuera del aula, pero sobre debe tener un
De esta manera mi papel será sentido de utilidad para el futuro, por lo que
contribuir a la creación de nuevas estrategias, también creo necesario hacer uso de las
que haga más sencillo a mis alumnos la sugerencias que nos marca el plan de estudios
adquisición de conocimientos y habilidades referente al tema.
41
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

En mi experiencia profesional he básica en la cuál es oportuna al ser niños de


tenido acercamiento a este concepto y a su edad temprana. En esta edad se transmiten
aplicación en la docencia. Primero, desde que conocimientos especiales o generales sobre
empecé con mi carrera en el magisterio, en el una materia que son la base de la creación de
primer semestre, recibí el curso de un aprendizaje certero y duradero. También,
Pensamiento cuantitativo, que se relaciona en dicho proceso, influyen y son muy
estrechamente con el campo académico importantes la actitud, la motivación, la
Pensamiento matemático, donde tratábamos disponibilidad para la adquisición del
temas como, que es lo que se enseña sobre conocimiento, las relaciones personales y la
matemáticas en preescolar y cómo es la organización. Por lo tanto, son tres grandes
manera correcta de hacerlo. Llegando a la factores que influyen en el proceso de
conclusión que, en etapa preescolar, es aprendizaje: El factor cognitivo, social y de
esencial que los niños tengan una organización para llevar a cabo la adquisición
aproximación con los números fomentando de nuevos conocimientos.
por medio de actividades atractivas para, en La estrategia de planeación que he
las que, en su mayoría, descubría que era seleccionado se denomina situación didáctica
necesario hacer uso de material didáctico, ya según Nemirovsky, (2013) consiste en la
que al ser un campo de gran relevancia en organización del trabajo en el aula mediante
nuestra sociedad es necesario que vayan conjuntos de situaciones didácticas
asimilando la importancia de hacer uso de los estructuradas y vinculadas entre sí por su
números en su vida cotidiana. Al usar material coherencia interna y sentido propio,
concreto el aprendizaje será retenido con realizadas en momentos sucesivos. Para Díaz
mayor facilidad, pues al presentarles objetos Barriga (2013) las secuencias constituyen una
que se asemejan a la realidad que viven les organización de las actividades de
será más significativo. aprendizaje que se realizarán con los alumnos
El diseño del plan de acción se orienta y para los alumnos con la finalidad de crear
a desarrollar el proceso de enseñanza- situaciones que les permitan desarrollar un
aprendizaje en el campo académico de aprendizaje significativo.
pensamiento matemático siendo éste uno de La elaboración de una secuencia
los más sobresalientes y con mayor necesidad didáctica es una labor que demanda una
de hacer uso en la cotidianeidad, es necesario significativa importancia, ya que es necesario
tratarlo en esta primera etapa de educación organizar situaciones de aprendizaje que
42
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

desarrollen el trabajo de los niños y que a elaborado exprofeso para cada actividad,
base de él adquieran nuevos conocimientos. utilizando principalmente material de rehúso,
Hoy en día se enfatiza en la responsabilidad también se empleó el tangram, figuras
del maestro para proponer a sus alumnos geométricas elaborados con diferentes
actividades secuenciadas que permitan el materiales, rompecabezas, animales de la
logro de los aprendizajes esperados que se granja, loterías numéricas, galletas, cañas de
marcan en los programas. pescar, peces, jenga numérico etc.
Realicé dos ciclos de intervención Ahora bien, para realizar el
didáctica para la mejora en el primero elaboré seguimiento a las acciones realizadas durante
las siguientes situaciones didácticas, “Te la intervención didáctica preví como técnica la
invito al hipódromo”, “Jenga numérico”, observación participante, con los
“Dónde quedó la bolita”, “Lotería numérica”, instrumentos del diario de campo y algunas
“Un día de pesca”, “Alimentando al monstro” evidencias. Según Latorre, (2003) la
y “Juguemos a ser Chef”; en el segundo ciclo observación de la acción recae en mi propia
diseñé las situaciones didácticas: “La granja y acción (los cambios que se generan en mi
las matemáticas” y “Reconstruimos imágenes pensamiento y práctica profesional) como en
y objetos con figuras” la acción de otras personas (alumnado,
En todas las situaciones diseñadas en colegas, etc.). Recopilé los datos sobre la
el plan de acción se empleó el juego como acción (sesiones de clase, reuniones y charlas
estrategia de aprendizaje, así como el con otras personas implicadas en la
planeamiento de problemas, en donde los investigación) tomando notas, o invitando a
niños de forma individual y en equipo unos cuantos alumnos a llevar un diario semi
realizaron las actividades para fortalecer el estructurado o a realizar observaciones de
razonamiento matemático y la abstracción aula.
numérica. Siempre se utilizó material La técnica de observación consiste en
didáctico manipulable lo que ayudó a que las los procedimientos en los que el investigador
situaciones de aprendizaje fueran más presencia en directo el fenómeno en estudio.
atractivas y se lograran los propósitos La observación permite al investigador contar
planteados. con su versión, además de las versiones de
El material empleado en las otras personas y de las contenidas en los
diferentes situaciones didácticas diseñadas documentos. La observación no es sólo una
en el plan de acción consistió en material actividad fundamental vinculada a la
43
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

investigación-acción, sino una de las técnicas valoraciones y a mejorar mi práctica. El diario


básicas de recogida de información, y técnica es una técnica narrativa que reúne
clave en la metodología cualitativa (Latorre, sentimientos y creencias capturados en el
2013). momento en que ocurren o justo después,
La expresión observación proporcionando así una dimensión del estado
participante se usa con frecuencia para de ánimo a la acción humana.
designar una estrategia metodológica que Las evidencias que tomé en cuenta
implica la combinación de una serie de fueron: los trabajos realizados por los niños,
técnicas de obtención y análisis de datos las fotografías, etc. Éstas fueron cruciales en
entre las que se incluyen la observación y la la investigación. Las evidencias me ayudarán
participación directa. A su vez la observación finalmente a validar las explicaciones pueden
participante, posibilita, como investigador ser consideradas válidas o no; por ejemplo: si
acercarme de una manera más intensa a las ha hecho lo que dice que ha hecho (Latorre,
personas y comunidades estudiadas, a los 2013).
problemas que me preocupan, y me permite Para evaluar mi investigación fue
conocer la realidad social que difícilmente se necesario considerar la mejora que afirmo, lo
podría alcanzar mediante otras técnicas. comprobé haciendo uso de una escala
Utilizar la observación participante resulta estimativa para cada situación didáctica, en
más apropiado ya que los objetivos de la las que retomaré algunos cuestionamientos
investigación pretendían describir situaciones esenciales de los que he planteado para la
sociales, generar conocimiento, mejorar o evaluación diaria que realizaré.
transformar la realidad social. Esto ocurre al: recoger información,
Por lo tanto, como instrumento de identificar criterios de mejora, seleccionar
recogida de información que utilicé el diario fragmentos de datos que sirvan como
del investigador que Latorre, (2003) define evidencia de la mejora, casar esa evidencia
como el que recolecta observaciones, con la preocupación inicial que guía mi
reflexiones, interpretaciones, hipótesis y investigación y presentar mi trabajo a otros
explicaciones de lo que ha ocurrido. Aporta para que juzguen si ha tenido lugar la mejora
información de gran utilidad para la establecida.
investigación. Empleándolo como un También extraje las características
compendio de datos que me ayudaron a significativas de los datos que fueron
desarrollar mi pensamiento, a cambiar mis utilizados como claros indicadores y presenté
44
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

especial interés cuando el material fue Los resultados registrados de


transcripción de las reflexiones y opiniones intervención son favorables, puesto que logré
que brindé de los participantes sobre si la comprobar mi hipótesis de acción, verifiqué
situación mejoró o no. Analizar todo tipo de cómo el material didáctico, favorece el
material de referencia es particularmente desarrollo del pensamiento matemático en
interesante. El análisis que realicé incluye los niños de edad preescolar, beneficia en
vídeo, fotografías, trabajos de los niños, ellos, el pensamiento lógico, analítico y
registros escritos y todo tipo de información cuantitativo. Con el apoyo del material
documentada. didáctico involucré el uso de estrategias no
Desde luego también hice uso de las convencionales, por lo que uno de los
notas de campo, las cuales son registros que resultados percibidos fue el hecho del gusto y
contienen información registrada en vivo por necesidad de aprender de una manera
el investigador, las cuales contienen diferente, novedosa, creativa y divertida pero
descripciones y reflexiones percibidas en el sobre todo sin la imposición de tener que
contexto natural. El objetivo de esta técnica trabajar, pues tan solo con cambiarles la
es disponer de las narraciones que se palabra “trabajar” por “jugar” y brindando
producen en el contexto de la forma más una consigna clara, concisa y a su vez ir
exacta y completa posible, así como de las mostrando y manipulando el material que
acciones e interacciones de las personas ellos utilizarían posteriormente cambiaba su
(Latorre, 2013). mentalidad,
El objetivo de esta técnica es disponer El proceso de investigación acción
de las narraciones que se producen en el desarrollado me permitió fortalecer mis
contexto de la forma más exacta y completa competencias profesionales como docente,
posible, así como de las acciones e favorecí en gran medida la de “Aplica
interacciones de las personas (Latorre, 2013). críticamente el plan y programas de estudio
La observación, el uso de los de la educación básica para alcanzar los
instrumentos y evaluaciones las realicé a lo propósitos educativos y contribuir al pleno
largo del periodo establecido, describiendo, desenvolvimiento de las capacidades de los
analizando y reflexionando día a día las alumnos del nivel escolar, haciendo énfasis en
mejoras y/o posibles dificultades que surjan la unidad de competencia: Emplea los
dentro de mi plan de acción. recursos y medios didácticos idóneos para la
generación de aprendizajes de acuerdo con
45
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

los niveles de desempeño esperados en el colegas, agentes de investigación y otros


grado escolar ” (SEP, 2012). apoyos como lo fueron los padres de familia.
Así como “Diseña planeaciones También, mi cognición de estándares se
didácticas, aplicando sus conocimientos fortaleció al comprender que hace una buena
pedagógicos y disciplinares para responder a o mala investigación, creció mi habilidad
las necesidades del contexto en el marco del creativa, original e innovadora y sobre todo la
plan y programas de educación básica: Diseña constancia, es decir la destreza de mantener
situaciones didácticas significativas de un buen ritmo de trabajo durante grandes
acuerdo a la organización curricular y los periodos de tiempo.
enfoques pedagógicos de plan y los El balance con respecto a la mejora de
programas vigentes” Y a su vez “Emplea la los aprendizajes de mis alumnos que buscaba
evaluación para intervenir en los diferentes en el objeto de estudio considero que es
ámbitos y momentos de la tarea educativa: comprobó y se fortaleció, debido a que se
Realiza el seguimiento del nivel de avance de apreció en los niños un mayor desarrollo en
sus alumnos y usa sus resultados para mejorar su capacidad para inferir resultados o
los aprendizajes”. conclusiones con base en condiciones y datos
Al fortalecer estas competencias, conocidos, conforme se les iban aplicando las
mejoré el desempeño en las actividades y actividades propuestas y por consecuente
obligaciones que exige mi ámbito laboral, fue haciendo uso de material didáctico
muy importante en mi formación al manipulable. Se valoró que con base a la
permitirme identificar y perfeccionar lo que aplicación de actividades donde hacían uso de
se hacer, y como investigador, obtuve mayor este, fueron consolidando un pensamiento
conocimiento referente al campo de lógico matemático, crítico y reflexivo.
pensamiento matemático, por lo que Adquirieron nuevos conocimientos
considero que mi dominio en este campo asemejándolos a su realidad, ya que la
mejoró formidablemente, así como el mayoría de las acciones que se
conocimiento sobre la obtención de datos implementaron les apoyaron para usarlas en
cualitativos y la habilidad para analizar y la vida cotidiana, así como para lograr el perfil
sistematizarlos. de egreso de la educación preescolar e
Por otro lado, también favorecí las incorporar estos nuevos conocimientos en su
destrezas para la planeación y gestión del proceso de escolaridad que continuará.
tiempo, la habilidad de ganar apoyo de
46
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

El alcance de los resultados de la lo que me enfrente durante esta investigación


propuesta es aceptable, debido a que resulta fue la innovación, pensar, que, para tener un
una propuesta bastante adaptable para todos material bueno, tenía que ser muy costoso y
los contextos, ya que a través de esta para dar a cada uno de los alumnos tendría
investigación comprobé que prácticamente que ver afectada mi economía. Esta situación
de todo se puede hacer material didáctico, lo la fui cambiando al ir diseñando las
fundamental es abrir tu mente, creatividad e actividades y darme cuenta que para crear
ingenio y hacer que este recurso cumpla las aprendizajes duraderos en mis alumnos no
características necesarias para brindar tenía que inclinarme a la extravagancia en el
buenos resultados en la actividad para las que diseño de los materiales, pues con el hecho de
están predispuestas. No es necesario invertir que resultarán motivantes para los alumnos,
en material de alto costo, pudiendo hacer uso además de cumplir las características
de lo que el medio proporciona. necesarias para el logro de los aprendizajes
Al no utilizar la tecnología era suficiente y los podía clasificar como de
continuamente hace que esta propuesta se calidad.
adapte fácilmente a cualquier contexto. Un desafío más fue la versatilidad que
También la hace factible el hecho de que me negaba a darle a los materiales, en un
podemos hacer uso del material que nos inicio creía que si un material lo había
proporciona la Secretaría de Educación, realizado para una actividad solo para esa
material excelente, de calidad y sobre todo actividad servía. Aquí me percate que puedo
con los requisitos necesarios para contribuir darle mil formas de uso a un solo material,
con el logro de los aprendizajes. incluso un material del campo de
El trabajo en equipo de padres, matemáticas puede servir para el de lenguaje,
alumnos y maestro, hace más fácil y probable exploración o para cualquiera de las áreas de
de aplicar esta propuesta. formación académica. Otro reto que la
La investigación me permite investigación me permite reconocer era el
reconocer algunos desafíos en mi práctica de hecho de no darle el uso correcto al material
la enseñanza, principalmente que la práctica que diseñaba.
pedagógica no es solo un ejercicio de Una correcta planificación,
enseñanza; la enseñanza es un proceso que organización de los materiales, la
enfrenta diversos retos a nivel personal como adaptabilidad para las características que
profesional. Uno de los desafíos principales a exigían mis alumnos, conocer sus gustos e
47
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

intereses, entre otros escenarios fueron los manera apropiada en el aula. Este tipo de
principales retos que reconozco en la práctica materiales hacen que las clases cotidianas
de enseñanza que desarrollé en la escuela dejen de ser un tanto aburridas, sin interés y
preescolar. Sin duda un proceso que se conviertan en interesantes con nuevos
conllevaba un sinfín de retos y exigencias, que enfoques.
se compensan al ver a los niños disfrutando Estimula los sentidos y la creatividad
del aprendizaje, al verlos interesados, alegres, de los agentes en el aula de clases. Y en el
motivados, y con ganas de seguir proceso de aprendizaje el período concreto
aprendiendo. da al niño la oportunidad de manipular
Conclusiones objetos, formar esquemas, relacionar y
Las principales conclusiones que se establecer relaciones entre objetos, para
derivan del proceso y los resultados de esta pasar a la fase simbólica, lo que implica la
investigación es la seguridad de que afiné los abstracción de conocimientos nuevos que
detalles que surgieron dentro de mi práctica podrá aplicar en la resolución de problemas
en el aula que por consecuente fortalecí el cotidianos.
aprendizaje de mis alumnos en el campo de Lo más significativo de esta
formación académica pensamiento investigación en mi desarrollo personal es el
matemático a través de la implementación de deleite de generar un cambio revelador en mi
estrategias como lo fue el uso de material práctica docente en la cual va incluido una
didáctico manipulable en el desarrollo de las mejora en el proceso de enseñanza-
actividades de dicho campo. aprendizaje en mis alumnos.
Con relación al material comprobé Al ser evidente que los niños
que el uso de éste evita las actividades que realmente están logrando aprender después
solo estimulan la repetición, presentándole mostrar dedicación, perseverancia, y amor
experiencias que simulan la realidad que ellos por la labor resulta una de las satisfacciones
viven, influyendo en la motivación para que más grandes.
comprendan mejor los conocimientos Descubrí que si éstas dispuesta al
nuevos. trabajo, el hecho de investigar será la puerta
El hecho de usar material didáctico que te abrirá a un crecimiento profesional y la
concreto en el área de las matemáticas excelencia en el trabajo en el mundo del
resulta favorecedor al desarrollar en ellos el magisterio, pues el éxito se basa en el
pensamiento lógico y crítico si es utilizado de esfuerzo.
48
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Advierto que lo más relevante para nuevos que les ayudarán a que les sea factible
mis alumnos fue aprender de manera asemejar los nuevos saberes que obtendrán
divertida, creo que en la mayoría de las en los grados posteriores de educación
ocasiones ni siquiera sentían que estuvieran básica. Despertaron ese gusto por seguir
trabajando, para ellos era llegar al jardín y aprendiendo.
comenzar a jugar. Adquirieron conocimientos

Referencias

Díaz Barriga, Á. (2002). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Comunidad de
conocimiento UNAM, 15.
Blanco Sánchez, M. I. (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la
economía. Valladolid. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324.
Extraído el 21 de abril 2020.
Baroody, A. (1997). El pensamiento matemático de los niños. Madird: Graó.
Godino, J. D., Batanero, C. & Font, V. (2003). Matemáticas y su didáctica para maestros. Granada.
Latorre, A. (2003). La investigación - acción Conocer y cambiar la práctica educativa. . Barcelona:
Graó.
Nemirovsky, M. (2013). Sobre la enseñanza del lenguaje escrito. México: Paidós
Mayorga Morales , E. M. (2017). Material didáctico para el desarrollo de las capacidades lógico
matematico en los niños y niñas de 4 a 5 años del centro infantil bilingüe discovery bb de la
ciudad de Quito.
Moreno Lucas, F. M. (2013). La manipulación de los materiales como recurso didáctico en la
educación infantil. Madrid: Publicaciones de la Universidad Complutense.
Muñoz Mateo , C. (2014). Los materiales en el aprendizaje de las matematicas . España: Unviersidad
de la Rioja.
SEP. (2012). Plan de estudios Licenciatura en Educación Preescolar. México: Autor.
Pernilla Andersson, A. (s.f.). La relevancia del material didáctico dentro del aula. Suecia: Universidad
Högskolan Dalarna.

49
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Vinculación: Trayecto Formación para la


Enseñanza y el Aprendizaje-currículo de
Educación Básica
David Flores Corral
david_floco@hotmail.com
Modesta Corral Ramos
Samuel Villa Martínez

Resumen
El presente artículo se desarrolló con el objetivo de analizar las diferentes opiniones de
maestros normalistas sobre la articulación entre el Trayecto Formación para la Enseñanza y el
Aprendizaje, integrado en la malla curricular de la Educación Normal y el currículo de Educación
Básica. Esta investigación es de corte cualitativo, se utiliza el método de estudio de casos. La técnica
para la recolección de la información fue la narrativa como construcción social de conocimientos de
las voces de los participantes, en este caso fueron 13 docentes que imparten clases en las
Licenciaturas en Educación Primaria y en Educación Preescolar, de los semestres de primero a
octavo, de la Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo. Dicho análisis se llevó a cabo con el apoyo
de la herramienta digital cualitativa Atlas ti. Los hallazgos de la investigación muestran la existencia
de dos categorías finales: 1. Vinculación entre escuelas, 2. Sinergia entre currículos.

Palabras clave: Vinculación, currículo, Educación Normal, Educación Básica.

Al interior de las Academias de las que los maestros formadores de docentes


Escuelas Normales es posible darse cuenta de hacen en los cursos que atienden de dicho
problemáticas que se viven durante la trayecto; este problema se presenta tanto en
formación de los docentes, una de ellas es la la planeación, como en la intervención
desarticulación entre el Trayecto de educativa y en la evaluación, al conceder poca
Formación para la Enseñanza y el Aprendizaje importancia a la relación que tienen el
(la teoría) y el currículo de Educación Básica currículo de Educación Básica con los cursos
(la práctica), esto debido a la desvinculación de la Educación Normal.
50
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

El trayecto Formación para la ¿Para qué se aprende? ¿Cómo y con quién se


Enseñanza y el Aprendizaje comprende la aprende? ¿Qué se aprende? (SEP, 2017, p.99).
formación en el saber disciplinario, su Para sustentar teóricamente este
pedagogía y didáctica específica que se ejercicio académico, se hizo la revisión de
requieren para desarrollar una práctica literatura relacionada con la articulación que
docente de alta calidad. Establece una existe o debe existir entre el currículo de la
relación permanente entre los contenidos Educación Normal y el de la Educación Básica,
teóricos, su evolución, su naturaleza en el encontrándose estudios como: Vinculación
campo de conocimiento de la propia Escuela Normal-Escuelas Primarias, eje
disciplina científica y su tratamiento fundamental en la formación del estudiante
didáctico, particularmente asociado a la normalista (Miriam, De León Manzo, & López
enseñanza en Educación Básica. Distingue la de la Rosa, 2017); otros que hablan sobre la
especificidad de los contenidos de acuerdo articulación de la escuela de Educación Básica
con los campos y áreas de conocimiento y con la formación de docentes en Escuelas
reconoce que, dependiendo de los temas del Normales, lo cual en el modelo 2017 ha
currículum, el grado, nivel y contexto, se ocupado un lugar relevante y significativo
habrá de considerar la complejidad y (Muñoz Mancilla , Rodríguez Rodríguez , &
profundidad con la que se aborden en el aula Delgado Velázquez, 2018); también es
(SEP, 2020). importante mencionar sobre la Reforma
El currículo de Educación Integral de la Educación Básica (RIEB) y la
Básica, igual que el de la Educación Normal, formación de maestros definida en el acuerdo
han sido transformados y fortalecidos a 592 donde se presentan algunas reflexiones
través del tiempo, acorde con las exigencias organizadas en la RIEB y el quehacer docente,
del mundo cambiante. cuyas acciones son impulsadas por el Estado
El currículo de Educación Básica, hoy Mexicano (Fortoul Olivier, 2014); por otro
en día ya no es una lista de contenidos, sino la lado se habla sobre las estrategias de
suma y la organización de parámetros que fortalecimiento y transformación de las
favorecen el desempeño de los estudiantes y Escuelas Normales donde se analiza el Plan de
que dan lugar a una particular ecología del Estudios de éstas en su relación con el
aprendizaje … dichos parámetros están currículo de la educación obligatoria
determinados por las siguientes preguntas: (Secretaría de Educación Pública, 2018).

51
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

El presente artículo tiene como 11), para ello se hace uso de diferentes
objetivo analizar diferentes opiniones y técnicas para la recuperación de datos.
perspectivas que tienen los maestros Es el estudio de casos el método que
normalistas sobre la articulación entre el se utiliza en esta investigación y puede ser
Trayecto de Formación para la Enseñanza y el definido como:
Aprendizaje de la Educación Normal y el El estudio de unos incidentes y
currículo de Educación Básica. hechos específicos, que se realiza mediante la
recolección selectiva de información de
La presente investigación se realiza carácter biográfico, de personalidad, de
bajo el paradigma de la investigación intenciones y valores, lo que permite, al que
cualitativa representada por “un análisis del lo realiza, captar los elementos de una
mundo empírico, que busca la comprensión situación que por sí mismos reflejan su
de los fenómenos sociales desde las significado (Walker, 1983, citado en Barraza y
experiencias y puntos de vista de los actores Cárdenas, 2009, p. 58).
sociales, y el entendimiento de los Por su parte Martínez Carazo (2006),
significados que éstos asignan a sus acciones, aporta que, el estudio de casos permite
creencias y valores” (Wynn y Money, 2009, ilustrar, representar o generalizar una teoría,
citados en Izcara Palacios, 2014, p. 13); en pudiendo ser que, los resultados del estudio
opinión de Álvarez y Gayou Jurgenson (2009, de un caso pueden generalizarse a otros que
p. 41) la investigación cualitativa busca la representen condiciones teóricas similares.
subjetividad, explicar y comprender las Para sustentar teóricamente este
interacciones y los significados subjetivos trabajo se hizo la revisión de artículos de
individuales o grupales … lo que se espera al revista y libros con el fin de argumentar el
final es una descripción tersa, una enfoque teórico: Córdova, De León y López
comprensión experiencial y múltiples (2017) mencionan que la formación de los
realidades (p.29). “Su propósito consiste en la Licenciados en Escuelas Normales tiene dos
reconstrucción de la realidad, se orienta hacia grandes vertientes, la primera es la referente
el proceso y desarrolla una descripción a la teoría, la cual se analiza principalmente
cercana a la realidad que se investiga, por lo en la escuela; y la segunda es la práctica, la
que intenta responder a las preguntas ¿por cual tiene su campo de acción en las escuelas
qué? y ¿para qué?” (Balcázar, González, de Educación Básica, ya que es ahí donde el
López-Fuentes, Gurrola y Moysén, 2013, p. estudiante normalista tiene la oportunidad de
52
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

poner en práctica las ideas construidas en el trascendiendo los requerimientos de la


salón de clase y así enfrentarse a la realidad educación, este trayecto concentra los cursos
de la educación. Complementando las ideas relacionados con las principales áreas de
de estos autores, se puede decir que la conocimiento que se consideran
vinculación que se establece entre el currículo fundamentales en la formación de los
de Escuela Normal (teoría) con el currículo de alumnos de Educación Básica del país. Sus
Educación Básica (práctica) es fundamental finalidades principales son analizar y
para la formación integral de los estudiantes, comprender los campos de formación del
ya que permite fortalecer sus competencias Plan de Estudios y de los Programas de
profesionales. Educación Básica; comprender los procesos
Las mallas curriculares de los Planes de aprendizaje escolar en los niveles de
de Estudio de la Educación Normal están Educación Básica y las disciplinas que los
formadas por trayectos formativos, estos a su conforman; favorecer el conocimiento de las
vez son un conjunto de espacios integrados estructuras teóricas, principios y categorías
por distintos componentes que aportan del lenguaje, la matemática, las ciencias
teorías, conceptos, métodos, procedimientos naturales y las ciencias sociales, como parte
y técnicas con el fin de alcanzar un propósito fundamental de su formación como docente
definido para contribuir a la preparación de Educación Básica.
profesional de los docentes en formación. En La SEP (2018) en sus estrategias de
cada uno de estos trayectos es posible fortalecimiento y transformación de las
identificar los espacios curriculares como Escuelas Normales en el marco del nuevo
elementos articulados dentro del plan de modelo educativo menciona que los planes
estudios y que toman como punto de de estudio de la Educación Normal
referencia los contenidos de la Educación mantendrán un vínculo con la Educación
Básica (SEP, 2018). Básica. Sus modelos, enfoques, planes y
La SEP (2020) en la página de la programas son un referente fundamental
Dirección General de Educación Superior para para la formación integral de los estudiantes,
Profesionales de la Educación (DGESPE) contribuyendo a sus habilidades y
menciona que el Trayecto de Formación para conocimientos necesarios para su futura
la Enseñanza y el Aprendizaje aborda el saber práctica docente. De lo que se trata es de
disciplinario necesario para el desarrollo de asegurar la adecuada vinculación y sinergia
una práctica docente de alta calidad, entre la Educación Normal y la educación
53
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

obligatoria, garantizando la coherencia entre decir, una particular reconstrucción de la


los planteamientos curriculares, el estilo de experiencia vivida por la que se da significado
enseñanza y los aprendizajes que se desean a lo sucedido o vivido mediante un proceso de
desarrollar en los planes y programas de reflexión.
estudio. Los participantes en la presente
Por otra parte, Correa (2011, citado investigación fueron 13 docentes que
en SEP, 2018) aporta lo siguiente: imparten cursos en las Licenciaturas en
El que un docente domine su Educación Primaria y Preescolar, de los
disciplina y la didáctica de la misma es un semestres de primero a octavo, de la Escuela
aspecto de enorme relevancia en el proceso Normal Profesor Carlos A. Carrillo, dicha
de enseñanza-aprendizaje, pero no es el institución está ubicada en la localidad de
único. Diversos estudios documentan que la Santa María del Oro, El Oro, Durango.
práctica docente es de gran valor para el El instrumento aplicado fue un guion
desarrollo profesional de los futuros de entrevista compuesto por los siguientes
maestros. (p.43) planteamientos: ¿De qué manera las
La presente investigación es instituciones formadoras de docentes
cualitativa y para su desarrollo se decidió favorecen los procesos académicos de los
utilizar la metodología de la narrativa, ésta estudiantes en formación con la Educación
puede definirse como “una historia que les Básica?, ¿Cuál sería el ejemplo de su trabajo
permite a las personas dar sentido a sus vidas. con los estudiantes en formación en donde
Consiste en un esfuerzo del sujeto por vincule la parte académica de la Escuela
conectar su pasado, su presente y su futuro Normal con Educación Básica?, ¿Cómo
de tal manera que se genere una historia organiza los contenidos de enseñanza y
lineal y coherente consigo misma y con el aprendizaje planteados en el Plan y Programa
contexto” (citado por Ministerio de Educación de Estudio de la Escuela Normal para que se
Nacional, 2012, citado en, Arias y Alvarado, vinculen con los contenidos de Educación
2015, p. 172); la narrativa hace referencia a Básica? y ¿Qué sugerencias podría ofrecer
“platicar historias y el objetivo investigativo para mejorar los procesos de vinculación
es la historia misma” (Álvarez y Gayou entre los contenidos que se abordan en la
Jurgenson, 2009, p. 127). Bolívar, Domingo y Escuela Normal y los que se abordan en la
Fernández (2001) argumentan que la Educación Básica?
narración es una experiencia relatada, es
54
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Las historias contadas por los 13 fragmentos de textos, para después


docentes de las Licenciaturas en Educación clasificarlos en categorías y por último crear
Primaria y Preescolar fueron familias, con las cuales se construyen las
desfragmentadas para su posterior análisis, redes semánticas.
se hicieron codificaciones, es decir, se Los resultados muestran la existencia
categorizó la información buscando de dos categorías finales sobre la opinión que
significados, relaciones e intencionalidades; tienen los docentes formadores sobre la
dicho análisis fue realizado con la vinculación que existe entre el Trayecto de
herramienta de análisis de información Formación para Enseñanza y el Aprendizaje, y
cualitativa asistida por computadora, la Educación Básica. Dichas categorías se
denominada Atlas Ti versión 7.5.4, este exponen a continuación:
software permite asociar códigos con
Categoría 1. Vinculación entre escuelas. Esta primera categoría de análisis se compone de 2
códigos: Escuela Normal y Escuelas de educación básica.
Figura 1.
Categoría 1 “Vinculación entre escuelas”
Categoría 2. Sinergia entre currículos, la cual se integra por 4 códigos: Planes y programas de
estudio, Planeación de los cursos, Teoría y Práctica

Figura 2.

55
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Categoría 2 “Sinergia entre currículos”

Enseguida se realiza el análisis de las enseñar a niñas, niños y jóvenes, sino los
dos categorías resultantes, es decir, de las valores que cimientan su identidad como
principales aportaciones de las narrativas de normalistas y que posibilitan sus
los docentes, derivadas de su experiencia. interacciones en una sociedad cada vez más
Dentro de la categoría “Vinculación dinámica (p. 14).
entre escuelas”, los docentes mencionaron En narraciones de los docentes, en
que, en la Escuela Normal los docentes en términos de escuelas de Educación Básica
formación adquieren las competencias hablan de lo siguiente:
necesarias y de esta manera estarán “Cuando los normalistas se van y
preparados para desarrollarse activamente realizan sus jornadas de práctica en diferentes
en las escuelas de Educación Básica. contextos fortalecen sin duda sus
Hablan sobre la Escuela Normal en los competencias profesionales.” (D1); “La parte
siguientes términos: teórica se vincula con la práctica que hacen
“Las Escuelas Normales son la base los alumnos desde sus primeras observaciones
pedagógica de los futuros maestros en en las Escuelas de Educación Básica.” (D9);
Educación Básica.” (D9) “Aprovechar al máximo las visitas que se
Según la SEP (2018): llevan a cabo en las jornadas de las prácticas
La Escuela Normal tiene un papel profesionales.” (D12)
protagónico en el cambio educativo. A lo La Educación Básica, en sus tres
largo de su historia, las Escuelas Normales niveles educativos, plantea un trayecto
han sido las instituciones formadoras de las formativo congruente para desarrollar
maestras y los maestros de México. En esos competencias y que, al concluirla, los
espacios los futuros docentes adquieren las estudiantes sean capaces de resolver eficaz y
competencias necesarias no sólo para creativamente los problemas cotidianos que

56
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

enfrenten, por lo que promueve una se saque el máximo provecho, enfocados a la


diversidad de oportunidades de aprendizaje realidad.” (D11)
que se articulan y distribuyen a lo largo del El Plan de Estudios de Educación
preescolar, la primaria y la secundaria, y que Básica, es el documento rector que define las
se reflejan en el Mapa Curricular (SEP, 2011a, competencias para la vida, el perfil de egreso,
p. 40). los estándares curriculares y los aprendizajes
La segunda categoría llamada esperados que constituyen el trayecto
“Sinergia entre currículos”, hace referencia a formativo de los estudiantes, y que se
los Planes y Programas de Estudio en el nivel propone contribuir a la formación del
básico y en la Escuela Normal; también se ciudadano democrático, crítico y creativo que
contempla la planeación de los cursos en nivel requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI,
superior y se hace énfasis de la importancia desde las dimensiones nacional y global, que
que existe entre la teoría y la práctica. consideran al ser humano y al ser universal
Respecto a Planes y Programas de (SEP, 2011a, p. 25).
Estudio se rescata lo siguiente de las Por otro lado, la SEP (2011b) plantea
narrativas: que los Programas de Estudio de las escuelas
“Con la constante revisión de los de Educación Básica:
Programas de Educación Básica y Contienen los propósitos, enfoques,
relacionarlos con los de las Normales.” (D11); estándares curriculares y aprendizajes
“Analizar los contenidos de Educación Básica esperados, manteniendo su pertinencia,
para poder transverzalizarlos con los gradualidad y coherencia de sus contenidos,
contenidos de Educación Normal. Recibir así como el enfoque inclusivo y plural que
capacitación por parte de maestros de favorece el conocimiento y aprecio de la
Educación Básica, así como realizar eventos diversidad cultural y lingüística de México;
académicos como talleres, jornadas además, se centran en el desarrollo de
académicas y simposios.” (D6); “Trabajar con competencias con el fin de que cada
los Planes y Programas de Educación Básica estudiante pueda desenvolverse en una
de manera sistemática y constante.” (D9); sociedad que le demanda nuevos
“Analizar con profesionalismo los contenidos desempeños para relacionarse en un marco
de ambas partes, para vincularlos de la mejor de pluralidad y democracia, y en un mundo
manera y saber atenderlos de tal forma que global e interdependiente. (p.7)

57
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Por otra parte, al hablar de mencionan que el planear es un proceso en el


planeación de los cursos se recuperan las que el sujeto debe considerar factores,
narrativas siguientes: elementos, recursos, riesgos; en fin, una serie
“Mis planeaciones siempre son de variables para tratar de controlarlas y
congruentes con las actividades de práctica llegar a la mencionada situación deseada.
profesional, que coincidan en tiempos para También expresan que la planeación ha sido
tratar de aprovechar al máximo la visita o un proceso polémico durante toda la historia
práctica de los normalistas en Educación de la educación y que durante años ha sido
Básica, para que constaten en la práctica lo considerada como una de las tareas
que en teoría abordamos en la Escuela obligatorias de todo docente y un parámetro
Normal.” (D1); “Retomando contenidos por parte de los directivos para evaluar la
curriculares vigentes de Educación Básica.” responsabilidad de un maestro. Ante ello, se
(D4); “Se analizan las asignaturas que tienen ha caído en prácticas de simulación ya que es
que ver con los trayectos de formación para la muy frecuente que suceda que el maestro
enseñanza y aprendizaje y lo de práctica hace su diseño para cubrir un requisito
profesional; de ahí se parte para analizar el administrativo y ya en el semianonimato que
enfoque y las orientaciones del curso.” (D6); le da el aula se lleva a cabo una práctica que
“Mi plan de trabajo lo organizo en función de en nada se parece a lo que está plasmado en
lo que me indica la SEP y reviso los libros de el papel entregado.
texto de Educación Básica cuando es Al hablar de teoría y práctica, Álvarez
necesario” (D9); “Atiendo a los Aprendizajes (2012) menciona que en el ámbito educativo
Esperados, así como a las competencias de los la teoría y la práctica constituyen dos
cursos, procurando que estén en estrecha realidades autónomas que gestionan
vinculación; retomando libros de texto y conocimientos de diferente envergadura y se
Programas de Estudio de Educación Básica.” desenvuelven en contextos también distintos.
(D13); “Organizar mis planes de clase con las En otras palabras, significa establecer una
orientaciones hacia los contenidos de correspondencia entre el pensar y el hacer.
Educación Básica” (D9). En términos de teoría se encuentra lo
Frola y Velásquez (2011) señalan que siguiente:
la planeación de clase se refiere a la facultad “…el mismo currículo obliga a que
que tienen las personas de desplazarse de esta vinculación se lleve a cabo sobre todo en
una situación actual a una situación deseada; los trayectos: Práctica Profesional y
58
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Formación para la Enseñanza y el “A mi juicio las Escuelas Normales


Aprendizaje.” (D1); “Se les brindan las ejercen una estrecha vinculación con las
herramientas para favorecer el desarrollo de Escuelas de Educación Básica, ya que éstas
las competencias docentes, se orienta a los representan el espacio donde los estudiantes
estudiantes en la construcción de sus normalistas irán a poner en práctica los
conocimientos.” (D3); “En asignaturas del conocimientos adquiridos” (D1); “También
Trayecto Preparación para la Enseñanza y el cuando realizan sus jornadas intensivas en
Aprendizaje generalmente abordo los séptimo y octavo semestres se fortalecen sus
métodos de enseñanza sugeridos competencias, aprendizajes, habilidades y
especialmente para las asignaturas (Español, actitudes.” (D6); “Mediante la vinculación del
Matemáticas y Ciencias Naturales), así como trabajo, especialmente con las actividades de
las estrategias y enfoques que sugieren las acercamiento a la práctica docente.” (D13);
últimas investigaciones en educación y en el “Las prácticas que realizan se enfocan a la
trayecto práctica profesional abordo la aplicación de las teorías analizadas en clases”
planeación de los contenidos y proyectos para (D9).
las prácticas en Educación Básica.” (D1); “El
Trayecto Formación para la Enseñanza y el Las Escuelas Normales favorecen los
Aprendizaje van directamente a la procesos académicos de sus estudiantes
socialización de teorías que llevan los mediante la vinculación con la Educación
estudiantes para trabajar con los niños de Básica a través de estrategias como: análisis
Educación Básica.” (D9); “Un ejemplo muy de Planes y Programas; sinergia entre los
palpable es con el estudio y análisis de las Trayectos de Formación para la Enseñanza y
lecturas que marcan los cursos” (D12); el Aprendizaje con Práctica Profesional;
“valorar con los alumnos los ejercicios de contraste entre la teoría (lo que se enseña en
práctica y su funcionalidad de los conceptos la Escuela Normal) y la práctica (los
vistos en clases, diferenciar los objetivos, conocimientos que se aplican en las Escuelas
competencias y evaluaciones de la Educación de Educación Básica); mediante la
Básica con los que marca los Planes y implementación de talleres, simposios,
Programas de la Escuela Normal.” D9 conferencias, foros, entre otros eventos en
Por último, al hablar de práctica, los los que se establezca comunicación con
docentes indican lo siguiente: maestros de Educación Básica.

59
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

La vinculación académica entre Profesional son el núcleo que conecta con el


Escuela Normal y Educación Básica se da a currículo de la Educación Básica.
través de las diferentes jornadas de práctica, La vinculación que se establece entre
desde la planeación de los cursos, las el currículo de Escuela Normal (teoría) con el
planeaciones didácticas de los estudiantes, currículo de Educación Básica (práctica) es
así como a través de la aplicación de fundamental para la formación integral de los
proyectos integradores en las escuelas de estudiantes, ya que permite fortalecer sus
Educación Básica, mediante el diseño de competencias profesionales y de esta manera
planeaciones y material didáctico congruente prepararlos para los nuevos desafíos que la
con los enfoques y orientaciones que marcan sociedad demanda.
los Planes y Programas de Estudio; al realizar Lo importante es que las aportaciones
las intervenciones didácticas y hacer las y opiniones de los formadores de docentes
evaluaciones de los aprendizajes, con el sean congruentes con las acciones que
acompañamiento, la asesoría y la emprenden en su quehacer docente diario,
retroalimentación de los docentes de que verdaderamente se trabaje para lograr
Educación Básica. esa indispensable vinculación entre la
Para mejorar la sinergia entre Educación Normal y la Educación Básica, no
currículos de Escuela Normal con Educación sólo en beneficio de los maestros en
Básica es necesario que se lleven a cabo formación para desarrollar sus competencias
reuniones de planeación y evaluación, profesionales, sino también por la
capacitaciones, foros de intercambio de intervención que se tiene con los niños de
experiencias, diplomados, cursos de Educación Básica, con quienes sus maestros
actualización, etc. tienen que alcanzar objetivos, potenciar el
Se concluye que no sólo el Trayecto logro de aprendizajes, desarrollar
de Formación para la Enseñanza y el competencias; y si lo hacen en equipo:
Aprendizaje, sino también de forma muy docentes de Educación Básica, formadores de
importante el Trayecto de Práctica docentes y estudiantes normalistas, se estará
vivenciando esa tan anhelada vinculación.

60
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Referencias
Álvarez Álvarez, C. (2012). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Educatio Siglo XXI, 383.
Álvarez, J. L. y Gayou Jurgenson (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y
metodología. México: Paidós Educador.
Balcázar Nava, P., González, N.I, López-Fuentes, A., Gurrola Peña, G. M. y Moysén chimal, A. (2013).
Investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Barraza Macías, A. y Cárdenas Aguilar, T. (2009). Estresores académicos: una aproximación
cualitativa a través de narrativas de alumnos de maestría. Psicogente, 12 (21): pp. 55-64.
Bolívar Botía, A., Domingo Segovia, J., & Fernández Cruz, M. (2001). La investigación biográfico–
narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
Correa Molina, E. (2011). La práctica docente: una oportunidad para el desarrollo profesional.
Revista Perspectiva Educacional, vol. 50, núm. 2, 79.
Fortoul Olivier, B. (2014). La reforma integral de la educación básica y la formación de maestros.
Perfiles educativos. SciELO, 46-55.
Frola, P., & Velásquez, J. (2011). Manual operativo para el diseño de situaciones didácticas por
competencias. México: Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.
Izcara Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa. México: Editorial Fontamara.
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la
investigación científica. Pensamiento y gestión, N° 20.
Miriam, C. R., De León Manzo, L. A., & López de la Rosa, D. E. (2017). VInculación Escuela Normal-
Escuelas Primarias: Eje fundamental en la formación del estudiante normalista. XIV
Congreso Nacional de Investigación Educativa, 1-9.
Muñoz Mancilla , M., Rodríguez Rodríguez , E., & Delgado Velázquez, E. (2018). Articulación del
modelo educativo 2017 con las escuelas normales. caso educación socioemocional.
Memoria del Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal, 1-10.
SEP. (04 de Febrero de 2020). DGESPE. Obtenido de Organización de la malla curricular:
https://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/orga
nizacion_malla_curricular
SEP. (14 de Febrero de 2020). CEVIE-DGESPE. Obtenido de Planes 2018: https://www.cevie-
dgespe.com/index.php/planes-de-estudios-2018/124

61
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Secretaría de Educación Pública. (2018). Modelo Educativo. Escuelas Normales: Estrategia de


fortalecimiento y transformación. México: SEP.
SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la educación integral. Educación Primaria. 1º. Plan y programas
de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. México: SEP.
SEP. (2011a). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: SEP.
SEP. (2011b). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. México: SEP.

62
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Formación inicial docente y metodología


para la enseñanza de la lengua escrita en
primer grado de primaria
Elvia Vergara Álvarez
norbalan86@hotmail.com
Honorio Marín Guillermo
María del Carmen Chan Lezama
Santos Guzmán Jiménez
Resumen
Este trabajo de investigación documenta la exploración llevada a cabo en tres escuelas
normales del país respecto a la metodología que ofertan a los estudiantes en formación inicial
docente, para que intervengan en el proceso de alfabetización inicial de los niños de primer grado
de primaria. Su enfoque es de corte cualitativo y de carácter exploratorio; se hizo indagación con
grupos focales y entrevistas semiestructuradas.
Los resultados muestran que, al egresar de las Escuelas Normales, muchos docentes de
nuevo ingreso asignados a primer grado de primaria no tienen consolidada una metodología con la
cual van a enseñar a leer y escribir; esto quizá provoca cierta incertidumbre para realizar su
quehacer docente. Queda la disyuntiva de si es imperativo, o no, que cada Escuela Normal asuma
la responsabilidad de ofertar a sus estudiantes una metodología específica e innovadora para
fomentar la adquisición de la lectoescritura en primer grado de educación primaria.

Palabras clave: metodología, enseñanza, formación inicial, lengua escrita.

Introducción proceso. En muchas escuelas normales del


Enseñar a leer y escribir a niños de país se imparte una formación que en
primer grado de primaria no es tarea fácil, ocasiones pareciera quedar corta en lo que
sobre todo si no se cuenta con un respaldo respecta a las propuestas metodológicas para
metodológico que sirva de guía para los la enseñanza de la lectoescritura, por lo que
docentes encargados de acompañar el es un temor común entre los docentes de
63
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

nivel primaria enfrentarse al primer grado, ya profesionales en grupos de primer grado de


que presenta grandes retos a su práctica. primaria. El objetivo fue documentar las
A partir de la experiencia docente estrategias didácticas o metodología que
adquirida en 32 años de servicio, así como del adquieren los estudiantes normalistas en
diálogo entre colegas y estudiantes, ha sido formación inicial, para la enseñanza de la
posible identificar una serie de inquietudes lengua escrita en primer grado de primaria.
acerca de cómo proceder al momento de
iniciar con la alfabetización de los niños que El reto de enseñar a leer y escribir
cursan el primer grado de primaria. Si bien Tomando como referencia las
existen diferentes métodos, muchos experiencias de la vida cotidiana, podemos
estudiantes que están por realizar sus considerar que el aprendizaje del lenguaje
primeras prácticas en este grado manifiestan oral se realiza mediante balbuceos, imitando
incertidumbre y desconfianza para ponerlos a las personas que se encuentran en el
en marcha, algunas veces debido a que en su entorno social inmediato; por lo tanto, el
formación no han recibido las herramientas aprendizaje de la lectoescritura debería de
necesarias para hacer frente a un reto de tal establecerse de igual forma, respetando los
envergadura. Aún no logran el afianzamiento momentos o etapas de madurez psicomotora
de una metodología bien fundamentada para y cognitiva de los niños. Lerner (2001) señala:
trabajar con niños de primer grado, ni su Enseñar a leer y escribir es un desafío
sistematización para el análisis y evaluación que trasciende ampliamente la alfabetización
con fines de mejora continua. Quizá si esto se en sentido estricto (…) Para concretar el
atiende como una de las prioridades de los propósito de formar a todos los alumnos
maestros en formación inicial, desde lo como practicantes de la cultura escrita, es
institucional, puede sentar las bases para la necesario reconceptualizar el objeto de
profesionalización del docente. enseñanza, y construirlo tomando como
En función de lo anterior se planteó referencia fundamental las prácticas sociales
esta investigación, y aquí se presentan los de lectura y escritura. (p. 25).
primeros resultados con la intención de Alfabetizar es lograr que el niño
rastrear estas inquietudes en las experiencias llegue a escribir con significación, a leer
de alumnos de tres escuelas normales del país comprensivamente, y también que sea capaz
que estaban realizando sus prácticas de vincular la lengua oral con la lengua

64
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

escrita. El reto de la escuela es que todos sus conforman la escritura, la cual es el resultado
alumnos aprendan de igual manera, pero esto del aprendizaje que están adquiriendo en ese
no es posible por las características momento; por ello, Ferreiro (2005) menciona:
particulares de cada alumno y su entorno, “La escritura existe en contexto. El pizarrón es
cada alumno se desarrolla intelectualmente apenas uno de los contextos posibles: el más
de manera diferente, y es necesario tomar en analítico, pero no el más funcional. Los niños
cuenta estos aspectos para poder seleccionar urbanos, rodeados de escritura desde que
el método que resulte más conveniente para nacen, no siempre están rodeados de
favorecer el aprendizaje. informantes o intérpretes” (p.11). Los
El inicio de la lectoescritura en un alumnos no empiezan a escribir con el
niño es un proceso fundamental con el que conocimiento de cómo separar cada palabra,
podrá convertir sonidos en símbolos escritos éste es un acto que experimentan con la
o letras, y letras en sonidos. Durante el paso entonación y las sílabas que se les enseñe. La
de la escritura silábica a la alfabética, los niños mayoría de los niños notan la diferencia entre
suelen utilizar menos letras de las que lo oral y lo escrito, y se apoyan de ambos para
conocen, priorizan el uso de las vocales y aprender a leer o escribir; inician escribiendo
restringen el uso de consonantes. Se el nombre de personas o cosas, ya no serán
enfrentan al reto de organizar su repertorio sólo dibujos los que realicen para expresarse:
de letras, su sistema gráfico, al tiempo que “En el niño se da un establecimiento gradual
exploran diferentes formas de analizar la de la relación entre el sistema de lengua y el
palabra oral en segmentos. Los niños sistema de escritura, producto de diferentes
construyen sus escrituras linealmente, letra niveles de reflexión metalingüística, tales
por letra, desde su primer acercamiento a la como el semántico, el fonológico y el
educación formal: “Al entrar a jardín de niños, sintáctico” (Gómez, 1995, p.58). Los niños
el primer encuentro que tiene un alumno con aprenden con la metodología o método que
las letras es con las vocales; la mayoría de las el docente implemente; que sea un martirio o
veces, este aprendizaje le será de gran una experiencia agradable para ellos,
importancia al entrar a nivel primaria” depende de la formación pedagógica,
(Pellicer, 2006, p.72). lingüística y didáctica que tenga el maestro
Los niños empiezan a reconstruir para enseñar a leer y escribir.
palabras para sí mismos, palabras que

65
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

En el sistema educativo mexicano se Ruta metodológica de la investigación


han empleado diferentes métodos para Esta investigación se realizó bajo un
enseñar a leer y escribir. Entre éstos, el enfoque cualitativo, exploratorio, utilizando
método alfabético, que consiste en la entrevista semiestructurada y el trabajo en
memorizar el abecedario y después combinar grupos focales para recoger los datos. Se
vocales y consonantes para formar las establecieron redes de colaboración con tres
palabras; método fonético, con el que se escuelas normales del país, mismas que
aprenden el sonido de algunas grafías, se participan en este proyecto de investigación:
memorizan las vocales y consonantes una por Escuela Normal Urbana Federal “Lic.
una para combinarlas, dando lugar a Emilio Sánchez Piedras”, de Tlaxcala.
secuencias de sílabas y después construir Escuela Normal Licenciatura en
palabras; el método silábico, en el que la Educación Primaria, de Calkiní, Campeche.
unidad mínima del aprendizaje es la sílaba; el Escuela Normal Urbana Federal, de
método global de análisis estructural, donde Cuautla, Morelos.
se parte de un enunciado corto y luego se Se decidió trabajar con una muestra
analiza cada palabra que lo integra, asimismo aleatoria de 18 estudiantes normalistas, seis
se ubican y se predicen dentro del enunciado; por cada escuela; la consigna era que
entre otros (Barbosa, 2000). estuvieran cursando el séptimo semestre de
Se sabe que los métodos antes la licenciatura en educación primaria, y que se
citados han sido factibles en los contextos encontraran realizando su práctica
históricos y sociales en los que surgieron; y profesional docente en un grupo de primer
aún pueden serlo, siempre y cuando su grado de primaria durante el ciclo escolar
práctica sea sistematizada, cuestionada y 2019-2020. Los participantes se
adaptada al escenario específico de cada seleccionaron al azar, solicitando el apoyo a la
grupo escolar en el que se desarrolla. Dirección y Subdirección Académica de cada
Considerando lo anterior, se requiere de una escuela.
metodología que responda al momento Con estos tres grupos, conformados
histórico actual, pero lo cierto es que los por un total de 11 mujeres y 7 hombres, se
planes y programas de las Escuelas Normales, llevaron a cabo 3 sesiones con grupos focales
al parecer, no son claros al respecto. y 18 entrevistas, durante un periodo de 3
meses. Los resultados aquí presentados son

66
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

preliminares, toda vez que la información normalistas en formación inicial una


recabada es amplia, y permite desarrollar metodología específica para enseñar a leer y
diversas vetas de análisis. escribir a los niños de primer grado de
primaria.
Resultados Tanto que nos proporcionen
Partiendo de la indagación en torno a estrategias o metodologías, no. Los maestros
las estrategias o metodologías que han nos dan ejemplos, nos enseñan algunas;
adquirido los estudiantes en formación inicial vemos cómo entra una en la lectura
para la docencia, en el proceso de compartida, ese tipo de estrategias que
alfabetización inicial a niños de primer grado ayudan de cierta manera a los alumnos, pero
de primaria, vemos que el 50% de los nos dan cierta libertad para ejecutar métodos
normalistas dijo que los docentes de la que nosotros encontremos, que queramos
Normal les dan la libertad y autonomía de compartir con ellos (…); no nos imponen, sino
investigar y aplicar frente a grupo cualquier que simplemente nos dan esa libertad de que
estrategia que ellos consideren pertinente y nosotros busquemos, sí nos dan las más
útil; el 30%, conoce el método silábico, el cual básicas que mencionaba en un principio.
utilizan cuando hacen sus prácticas y usarán (MVI_0009, entrevista personal, 2019)
cuando sean titulares de un grupo; el 5%,
conoce el método sarita; otro 5%, el método Otra estudiante señala:
global [aunque al parecer no se tiene claro en Justamente la primera vez que me
qué consiste, porque se hizo mención de que mandaron a practicar fue a primer grado; se
se asocia la imagen con el texto]; 5%, conoce ve la diferencia que existe, que estudias la
y usa el método de deletreo; un 5% más, teoría a cuando lo intentas (…), se crean
utiliza la metodología que usa el docente ciertas contradicciones; siendo la primera
titular del grupo, con la finalidad de no tener experiencia, conocer la actividad de los niños
problemas y no confundir a los niños durante fue una situación compleja para mí. Yo creo
sus procesos de aprendizaje. que en ese tiempo no llevábamos una
Cabe señalar que los datos de esta metodología, que ya después fui
investigación, de carácter exploratorio, reflexionando de que me hacía falta un poco
aportan indicios de que algunos docentes de de conocimiento y bases para eso.
las escuelas normales no brindan a los (MVI_0011, entrevista personal, 2019)

67
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

lectoescritura en el primer grado de


Es posible que esto sea la causa de la educación primaria, y que se parta de la
incertidumbre, angustia y temor que algunos palabra como unidad mínima del lenguaje. Sin
maestros recién egresados experimentan al duda alguna, es importante que durante la
ser asignados a grupos de primer grado de formación de los futuros maestros se
educación primaria, debido a que no hay un fomente la autonomía de su propio proceso
camino claro a seguir para acompañar el de aprendizaje, y que se les dé la libertad de
proceso de aprendizaje de la lectoescritura. A construir sus conocimientos mediante la
esto se suma el hecho de que muchas veces investigación y experimentación; pero
los docentes que están iniciando sus años de también requieren un acompañamiento más
servicio, o los que están realizando sus cercano, institucional, para adquirir
prácticas profesionales, son puesto a prueba herramientas específicas como las que se
por los maestros más veteranos, asignándoles precisan para el proceso de alfabetización
primero de primaria por ser considerado un inicial de los niños. Esto se pone de manifiesto
grado desafiante; y el argumento es que, si en los testimonios obtenidos:
son recién egresados, entonces traen Lo que nos provee la Escuela Normal
estrategias innovadoras. es sobre todo la herramienta de
La angustia quizá se genera no solo investigación; esto nos abre el campo para
por el hecho de que se debe enseñar a leer y investigar y conocer cuáles son los métodos o
escribir, sino también por la complejidad que formas más apropiadas para implementar en
implica llevar a cabo procesos de enseñanza- nuestra aula (...) Nosotros tenemos que
aprendizaje con niños de corta edad, que diseñar un plan de acción y en él colocar
tienen diversos niveles de conocimientos diversas estrategias específicas al grado en el
previos, y que pedagógicamente se debe que nosotros vamos a trabajar (…) [Pero] al
respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño. llegar al aula, yo me di cuenta que todo era
Partiendo de las observaciones completamente diferente, a como lo veíamos
hechas durante esta investigación, se aquí en la escuela. Todos los textos que
considera necesario que las escuelas leíamos, lo que exponíamos, las situaciones,
normales apoyen a sus estudiantes en la pero la realidad es otra. A veces me ha
consolidación de una metodología específica, pasado que planeo ciertas actividades y a la
e innovadora, para la adquisición de la mera hora tengo que hacer otras, según vea

68
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

la participación de los alumnos (MVI_0008, apegada al grupo donde yo esté practicando,


entrevista personal, 2019). ahorita que soy estudiante y cuando sea la
Por otro lado, también se evidencia la titular de un grupo. No puedo elegir uno, sin
necesidad de situarse dentro del contexto en antes conocer a mi grupo, es necesario poder
el que se está participando, y conocer las conocerlo, para que mediante eso, yo pueda
necesidades específicas de los niños con los ver qué estrategias o metodologías son
que se está trabajando: adecuadas o no (MVI_0010, entrevista
Siento que la principal problemática personal, 2019).
es no conocer a los niños, querer imponerles Esto nos permite enfatizar la
un método que no está de acuerdo a sus importancia del enfoque multidisciplinario en
necesidades; pienso que es lo primordial, la práctica docente, al presentarse como
conocerlos, y entonces saber la necesidad de indispensable el acercamiento a la psicología
cada uno de ellos, a veces hay quienes son de la infancia como una herramienta que
más favorecidos y hay quienes no; entonces puede aportar elementos para la
no podemos generalizar un grupo y comprensión del desarrollo del lenguaje, de
enseñarles lo mismo, porque no aprenden al las capacidades cognitivas y el
mismo tiempo, ni en la misma manera; y el desenvolvimiento general de los niños;
maestro es quien debe investigar cómo aspectos que son fundamentales para el
trabajar, para lograr que sus alumnos avancen ejercicio de la docencia en educación
en su aprendizaje y que este aprendizaje sea primaria.
significativo (DSC_0002, entrevista personal, De igual manera, estos testimonios
2019). hacen énfasis en la práctica, es decir, la
Aspecto que es reiterado por otra experiencia que se va ganando al estar frente
estudiante: a grupo y enfrentarse a las situaciones
Los maestros nos dan las particulares del mismo, y también de cada
herramientas, las pautas y todo para poder niño:
llevar a cabo parte de la formación, pero en sí Yo considero que esto viene, más que
nosotros somos los que buscamos, de la Normal, de la práctica, ya que es ahí
investigamos; y con respecto a las estrategias donde nos enfrentamos a los retos (…) los
o métodos que utilizamos, en mi caso, para lo retos que enfrentan los niños, más bien, al no
que es la enseñanza de la lengua escrita, es poder aprender a leer y escribir con las

69
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

técnicas que enseñamos, somos nosotros De esta manera, vemos que los cursos
quienes debemos amoldarnos a las están muy marcados por el ritmo de los ciclos
necesidades del grupo, por eso debemos escolares, que imponen temporalidades
conocerlo; ya me di cuenta que enseñar a leer específicas para alcanzar objetivos
y escribir no es fácil como se piensa delimitados; también las políticas educativas
(DSC_0002, entrevista personal, 2019). influyen estableciendo esos objetivos a
Esta experiencia con el tiempo va lograr, así como los planes y programas que
permitiendo afinar el método de enseñanza enmarcan las posibilidades de acción dentro
de la lectoescritura, y las herramientas de las del aula. A todo esto se suman las
que cada maestro puede echar mano para complejidades propias de cada realidad, por
favorecer el proceso. De ahí lo imperativo de ejemplo las que implica la educación en
la sistematización de la práctica, y del diálogo contextos bilingües o multiétnicos, como es el
entre colegas, para compartir los aprendizajes caso de muchas escuelas del país. Por lo que
y retos, siempre con una mirada crítica. Cassany (1999) muy atinadamente menciona:
Es preciso mencionar que la La mejor propuesta didáctica no es la
información brindada por los estudiantes que dicta la corriente ley de ordenación
proviene no solamente de su experiencia educativa, sino la que se basa en los
como alumnos de las distintas Normales, conocimientos científicos más actuales, de las
también parte de los diversos procesos de disciplinas correspondientes. La ciencia
observación participante que han avanza día a día y las leyes de enseñanza se
desarrollado a lo largo de sus prácticas enmohecen poco a poco y solo se actualizan
profesionales, por lo que sus aportes resultan de vez en cuando. (p. 15)
muy valiosos para acercarnos a la Conclusiones
problemática identificada. Al mismo tiempo, A partir del recuento de las diversas
se debe tomar en cuenta que las dificultades experiencias de los alumnos normalistas, se
identificadas van más allá del tema encontró que no existe una metodología
metodológico, no se trata únicamente de específica para enseñar a leer y escribir a la
cómo se va a enseñar a leer y escribir, que se apeguen en las tres Escuelas Normales
también se debe considerar el contexto en el participantes; en cada institución formadora
que se desarrolla el proceso de enseñanza- de docentes, las herramientas que les dan a
aprendizaje. sus estudiantes son diversas y en función de

70
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

la experiencia del docente que coordina el resulta necesario que se puedan sentar bases
trayecto formativo de lenguaje y sólidas durante el curso de los estudios
comunicación; otros, se adaptan a la normalistas, con investigación y exploración
metodología que trabaja el titular del grupo por parte de los alumnos, pero también con
donde realizaron sus prácticas. acompañamiento cercano de parte de los
Sin embargo, es indispensable profesores encargados de impartir estas
problematizar la situación, añadiendo experiencias educativas, así como de los
elementos para su complejización. Como tutores asignados para las prácticas
primer punto, se plantea que lo que se puede profesionales.
identificar como falta de herramientas o Al mismo tiempo, la sistematización
estrategias metodológicas para los alumnos de todas estas experiencias, con sus aciertos
de las Normales, no implica necesariamente y errores, emerge como una de las
que haya descuidos o vacíos en su formación; herramientas más importantes para brindar
es importante distinguir que en muchas un punto de partida a los futuros maestros,
ocasiones no se fomenta el apego estricto a que les permita tener más certezas en sus
una metodología única o específica porque es primeros acercamientos a los procesos de
necesario que los futuros docentes enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.
construyan su propio método para enseñar a Este proceso implica, entre otras cosas, saber
leer y escribir. Lo anterior con base en las realizar, al inicio del ciclo escolar, un
maneras de proceder ya establecidas, pero diagnóstico hipotético de los niveles de
siempre complementadas con los conceptualización sobre la lectoescritura con
aprendizajes que van adquiriendo al estar que llegan los niños al ingresar al grado. Díez
frente a grupo, resolviendo los retos que esto (2001) comenta: “Es necesario, pues, conocer
les plantea, y sobre todo partiendo de las y respetar el momento en que se encuentran
experiencias derivadas de interactuar con una los niños para poder moverse a su lado
amplia diversidad de niños, situados en acompañándoles en su proceso de
contextos específicos. construcción” (p. 15). Para poder acompañar
En segundo lugar, es evidente que la al alumno en el proceso de la adquisición de
comprensión de los múltiples métodos para la escritura es importante, y necesario, que el
enseñanza de la lectoescritura es docente conozca el nivel de
fundamental para guiar la práctica docente. Y conceptualización en que se encuentran

71
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

éstos, para que las actividades didácticas licenciatura, los estudiantes de las Escuelas
implementadas les permitan ir progresando Normales que sean ubicados en primer grado
Al respecto hay mucho material de educación primaria para sus prácticas
bibliográfico que nos brindan orientación profesionales, inicien el ciclo escolar en la
para dar seguimiento a las hipótesis de los escuela primaria a la que fueron asignados,
niños durante el proceso de adquisición de la para participar en la elaboración del
lectoescritura; y entre estas investigaciones diagnóstico en coordinación con el maestro
destacan las de Emilia Ferreiro y Margarita titular (tutor). El ideal es que este tutor sea un
Gómez Palacio, por mencionar algunas. maestro con amplia y destacada experiencia
En consecuencia, estos ejercicios de trabajando en primer grado, y que haya
sistematización posibilitarían el intercambio sistematizado su metodología de enseñanza
de experiencias entre colegas, con miras a de la alfabetización inicial. Asimismo, como
poder construir un método de enseñanza de pago por su contribución a la Escuela Normal,
lectoescritura situado en cada contexto al fungir como tutor del estudiante normalista
específico, y adecuado a sus características. en su último año de la carrera, se asigne un
Es decir, se podría responder más estímulo económico al maestro-tutor desde
adecuadamente a las necesidades y la federación, paralelo a la beca que reciben
problemáticas identificadas en cada grupo, si los normalistas de 7° y 8° semestres. Al
se tiene conocimiento de cómo han sido respecto, en los encuentros nacionales para la
resueltos por otros profesores en situaciones actualización de plan y programas de estudios
parecidas. de Normales, se puede gestionar ante las
Por último, se plantea una sugerencia autoridades educativas correspondientes
para mejorar las competencias profesionales para que esto suceda; o en los diversos
de los normalistas. Se considera viable la congresos nacionales, entre ellos CONISEN.
posibilidad de que en el último grado de la

Referencias
Barbosa, A. (2004). Cómo enseñar a leer y escribir. México: Pax.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. España: Paidós.
Díez, A. (2001). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Vol.1:
Actividades para realizar en el aula: textos funcionales y cuentos. Barcelona: GRAÓ.

72
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Ferreiro, E. (2005). Vigencias de Jean Piaget. México: Siglo XXI


Freinet, C. (2016). Técnicas freinet de la escuela moderna. México: Siglo XXI
Gómez, M. (1995). La producción de textos en la escuela. México: SEP
Lerner, D. ( 2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: SEP.
Lomas, C. (2012). “Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras”, en Teoría y práctica de la
educación lingüística. España: Paidós.
Pellicer, A. y Vernon, S. (2004). Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula. México: Aula nueva.

73
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Actuaciones de actores educativos ante


casos de abuso sexual infantil
Diana Eloisa Sánchez Piña
dsanchezapree2015@gmail.com
Reynaldo Castillo Aguilar

Resumen
El Abuso Sexual Infantil es una problemática que escala múltiples espacios sociales, y
menoscaba la integridad de sus víctimas. Este artículo explora cómo este hecho es atendido por
actores educativos de nivel preescolar, que, por su interacción con el menor, tienen mayores
probabilidades de detectarlo. A través de un estudio cualitativo se analizaron las aportaciones de
cuatro integrantes de este subsistema, quienes relataron su experiencia en este tipo de casos. La
información se contrastó con los datos proporcionados por cuatro expertos multidisciplinares,
quienes emitieron su perspectiva sobre el trabajo que los centros escolares llevan a cabo al canalizar
a las víctimas identificadas en sus instalaciones. Los hallazgos distribuidos en las dimensiones:
subjetiva formal, procesual y formativa, permiten conocer la manera en que los actores educativos
intervienen ante un caso de Abuso Sexual Infantil y visibilizan qué necesidades formativas tienen
para garantizar una atención apropiada a la víctima.

Palabras clave: Abuso Sexual Infantil, Actuación, Actor educativo, Necesidades formativas,
Preescolar.

Key words: Child Sexual Abuse, Operation, Educational actor, Training needs, Preschool.

Introducción adecuadas para enfrentar. Sin embargo, ante


El docente, como actor social, está ciertas circunstancias, surgen excepciones a la
inmerso en un amplio entramado de regla que invitan a cuestionarse: ¿realmente
situaciones, de las que el imaginario colectivo el docente se encuentra en condiciones de
presupone -dada la naturaleza de la labor que actuar siempre como el solucionador de
ejerce- que se encuentra en condiciones problemas?, o en contraste, ¿qué sucede ante

74
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

aquellos retos latentes que escapan a sus poder (Gaitán, 2006 en Pávez, 2012). Desde la
posibilidades de conocimiento y, por tanto, sociología de la infancia existen múltiples
de actuación? perspectivas de análisis, que han contribuido
De manera particular, la violencia de en mayor o menor medida a la aparición de la
tipo sexual se mantiene como un riesgo niñez en el escenario público como un grupo
latente y es considerada como un evento al social específico, sujeto de derechos, con
que, en palabras del Fondo de las Naciones características y necesidades particulares,
Unidas para la Infancia y la Familia (UNICEF), que merecen ser vistos como actores sociales
ningún niño en su proceso de desarrollo como participantes en la construcción de sus vidas
persona debería haberse enfrentado jamás y de las comunidades en las que están
(2015). Específicamente, el abuso sexual inmersos.
infantil (ASI), implica una forma diferente de Sin embargo, estos avances no han
agresión que despierta en la sociedad una impedido que se hallen vulnerables ante
fuerte indignación, dada su naturaleza y sus quienes puedan someterlos a situaciones de
implicaciones en la vida de todos los violencia, y es en la primera infancia que los
involucrados; los agresores, agentes sociales, efectos de esta situación pueden ser más
pero, principalmente, las víctimas. complejos. En relación con esto,
Conocer las especificaciones teóricas organizaciones como Save The Children (STC,
del ASI afectan la mirada que se puede tener 2012), advierten de las consecuencias a nivel
sobre el modo de ver las conductas físico, psicológico, cognitivo, relacional,
sexualmente abusivas, el nivel de funcional y conductual que puede provocar el
confiabilidad que se tiene sobre el testimonio haber sido víctima de abuso sexual infantil.
del niño, y sobre la posibilidad de que una
persona que ejerza un rol de cuidado hacia él El abuso sexual infantil: una
se constituya como un posible agente que conceptualización del constructo
pueda dañarlo (UNICEF, 2015). La forma más Ochotorena y Arruabarrena (1996),
útil de proteger a las víctimas es proporcionar argumentan la necesidad de realizar una
información a ellos, a las familias y los conceptualización precisa del ASI, en el
educadores. entendido de que así se facilita y clarifica la
Con el paso de los años, la niñez ha comunicación entre los actores que
transitado por una construcción histórica y intervienen en su tratamiento. Pero con
social que se ha basado en relaciones de especial énfasis en que, afecta el tipo de
75
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

decisiones que se toman sobre él (En UNICEF, forma conjunta en una misma situación de
2015). violencia.
Entendido desde una perspectiva Por su parte, la Organización Mundial
multicausal y multifactorial, la existencia de de la Salud (OMS, 2014), amplía esta noción y
acontecimientos como el ASI se vinculan con define al maltrato como:
la existencia de la violencia. Al respecto, Abusos y la desatención de que son
Arango y del Ángel (2015), expresan que, objeto los menores de 18 años, [incluidos]
“como todo problema social, su aparición y todos los tipos de maltrato físico o
permanencia en la dinámica de una sociedad, psicológico, abuso sexual, desatención,
está determinada por factores de diversa negligencia y explotación comercial o de otro
índole, (…) desde los que corresponden al tipo, que causen o puedan causar un daño a
plano individual (…), hasta los que tienen su la salud, desarrollo o dignidad del niño, o
origen en el mismo grupo” (p. 69). poner en peligro su supervivencia, en el
Así, pues, en este contexto, conviene contexto de una relación de responsabilidad,
destacar brevemente la noción de maltrato, confianza o poder (En UNICEF, 2015).
ya que diversos autores coinciden en que el En concreto, el maltrato y la violencia
abuso sexual infantil se encuentra inscrito contra la infancia es una de las más
como una de sus tipologías. No existe una polémicas, pues implica un choque entre los
definición única, además, el impacto que modelos tradicionales de crianza y las nuevas
esferas como la cultura o la religión tienen en propuestas de interacción con los menores.
la delimitación del constructo es un punto Existe una confrontación entre grupos que
clave. apelan a la idea de qué prácticas pueden ser
En este sentido, el Centre toleradas y consideradas como formas
International de l’Enfance de París (1967) en apropiadas de disciplina infantil. Mientras
Benavente y Casado (2016), propone que el que otro sector apela a la necesidad de
maltrato es un acto, acción u omisión no reconocer el impacto a corto y largo plazo que
accidental llevada a cabo por individuos, generan estas situaciones en la vida no solo
instituciones o la sociedad que priven a los del menor, sino también de la perspectiva de
niños de su libertad, derechos o que dificulten él como un futuro adulto.
su desarrollo. Se considera que pueden La organización Save The Children
confluir varios agentes para su realización y (2001), detalla cinco tipos generales de
las tipologías existentes suelen aparecer en maltrato a considerar, de los cuales, se
76
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

destacan: maltrato físico, negligencia y sexual que han sufrido los adultos por años
abandono físico, maltrato y abandono (Glaser y Frosh, 1997).
emocional. Por otro lado, Benavente y Casado De manera puntual, diversos autores
(2016), recuperan los postulados de Finkelhor como López y del Campo (1997), Benavides y
(2007), quien acuñó los términos, Casado (2017) y Save The Children (2001),
“victimología del desarrollo” y retoman por su parte, la noción planteada por
“polivictimización infantil”, los cuales el National Center of Child Abuse and Neglect,
describen la vulnerabilidad de los menores, la cual es abarcativa y expresa de forma breve
cuya condición los vuelve proclives a sufrir y concisa varios de los elementos discutidos
más de un tipo de maltrato. anteriormente:
En cuanto a la categorización de En los contactos e interacciones entre
nuestro objeto de estudio, Glaser y Frosh un niño y un adulto, cuando el adulto
(1997) mencionan que parece no haber una (agresor) usa al niño para estimularse
definición universal acerca de qué constituye sexualmente él mismo, al niño o a otra
el abuso sexual infantil, no obstante, hay persona. El abuso sexual puede también ser
varias formulaciones y puntos de referencia cometido por una persona menor de 18 años,
operativos que pueden emplearse para cuando ésta es significativamente mayor que
intentarlo. De acuerdo con ellos, las el niño (la víctima) o cuando está (el agresor)
definiciones más amplias son las que es una posición de poder o control sobre otro
especifican el término “sexual”, así como una menor (1978).
alusión o guía sobre la edad o del nivel de A partir de esta delimitación, la
desarrollo de los participantes, a veces noción puede ampliarse a través de las
también se añade una cláusula que refería a categorías propuestas por STC (2001):
la aversión experimentada como producto de Agresión sexual: Cualquier forma de
la actividad y los elementos que la tornan contacto físico con o sin acceso carnal con
abusiva. violencia o intimidación y sin consentimiento.
Sáez afirma que “los abusos sexuales Exhibicionismo: Categoría de abuso
a menores forman parte del patrimonio sexual sin contacto físico.
histórico de los horrores de la humanidad” Explotación sexual infantil: Categoría
(2015: 169). En esta lógica, hay que hacer en la que el abusador persigue un beneficio
notar que, la delimitación formal del ASI tiene económico y que engloba la prostitución y la
su origen en la larga historia de victimización pornografía infantil.
77
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Otro aspecto fuertemente vinculado objetivo común, la diferencia radica en


con la ausencia de consentimiento, es el que aspectos temporales y de forma.
Benavente y Casado (2016) retoman de Por un lado, una violación suele ser un
Finkelhor y Hotaling (1984), de Echeburúa y episodio único y violento en el que se
Del Corral (2006) y López y Del Campo (1997), encuentra un sometimiento inmediato de la
la noción de asimetría, en la que se hace víctima con la intención de reducir su
referencia a una situación donde la víctima resistencia, cuyo contacto inicia y termina con
tiene una diferencia significativa de edad en esta interacción, así mismo, el agresor -que
relación con el agresor -aunque esta idea se emplea la fuerza física- tiende a ser un
discutió previamente como un criterio no desconocido para la víctima. Mientras que, el
determinante para considerar el acto como ASI se caracteriza por ejecutar una
abusivo, en vista de que la diferencia de edad vinculación progresiva a través de un proceso
no podía ajustarse dentro de un parámetro psicológico, en el que el contacto escala de
tan concreto y también debe considerarse la manera paulatina con la última finalidad de
experiencia vivida por la víctima y sus posibles tener acceso al cuerpo del niño, quien, por la
secuelas a corto y largo plazo-, aunque este cercanía que tiene con el agresor, cede ante
último no sea necesariamente mayor de la violencia emocional que este ejerce contra
edad. La idea se amplía al incluir asimetría en él (UNICEF, 2015).
cuanto al desarrollo físico, madurativo, Dada la naturaleza y características
cognitivo y sexual que puede existir de igual del abuso sexual infantil, su develamiento
forma y que hace que el menor ofendido no puede causar una profunda crisis tanto en el
pueda tomar una decisión en una igualdad de seno familiar, como ante los agentes que
circunstancias. conviven con el infante, quienes reaccionan
Finalmente, una de las cuestiones de múltiples maneras ante el hecho. Esta
más polémicas relacionadas con la declaración no siempre será atendida de
delimitación de aquello que se puede modo pertinente, ya que en este punto el
considerar o no como ASI, es la frecuente testimonio del niño se ve incidido por las
confusión con otro concepto que suele trazar creencias de quien lo escucha o las
una línea muy delgada con nuestro objeto de instituciones que lo atienden, los cuales
estudio, la violación, esta palabra suele ser podrían dudar si el abuso realmente ocurrió,
empleada de forma errónea al hablar de en vista de lo que se relata o por las
abuso sexual, pese a que se centran en un
78
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

consecuencias que aparentemente no se Los datos o estimaciones que dan


somatizan en el niño afectado. cuenta del número y/o porcentaje de
Actualmente, los Estados-nación personas que son víctimas de diversos tipos
están obligados a asumir un rol activo en la de violencia entre los 0 y 17 años son
defensa institucional de la infancia. A raíz de prácticamente inexistentes…
los cambios en los paradigmas legales … La compatibilidad entre
vigentes a hacia mediados del siglo XX, con la definiciones y tipos de violencia es incierta
ratificación de la Declaración de los Derechos debido a que no se cuenta con descripciones
del Niño (1924) y la Convención sobre los ni especificaciones de los datos, sus
Derechos del Niño (1989), se reconoció al características, procesos de integración (…)
infante como un individuo con las mismas Este problema es predominante entre los
atribuciones que los adultos, así como con registros administrativos. Como resultado, no
cualidades específicas de su edad. es posible identificar si la violencia física
Faller (2002), explica que para el denunciada (…) es equiparable a la violencia
tratamiento del ASI se requiere manejar física atendida en las unidades médicas del
indicadores que faciliten su estudio oportuno, sector salud.
entre los que destacan; los alcances del Difícilmente existen datos
problema, los medios para comprobar la relacionados con la condición de denuncia o
exactitud de los relatos, las técnicas para notificación de la violencia, (…) y tampoco
evaluar e investigar, la toma de decisiones, el existe información sobre el tipo de ayuda y
impacto en la víctima y las intervenciones seguimiento que se les dio a los casos de
adecuadas (En UNICEF, 2015). violencia reportados (UNICEF, 2019: 94)
En este orden de ideas, conviene En lo que respecta al Sistema
resaltar que actualmente no se dispone de Educativo Mexicano, la práctica escolar está
una base de datos estadística que permita vinculada con las intervenciones que
conocer los índices de incidencia y permiten la detección oportuna de esta y
prevalencia de los casos tipificados como otras formas de violencia, ya que, los actores
abuso sexual infantil. El Estado Mexicano ha educativos se encuentran en una posición
sido señalado por las instancias internaciones privilegiada para la detección de casos de ASI
encargadas de la protección de la niñez por en su contexto escolar. Toda vez que pasan
carecer de un sistema adecuado para el gran parte del tiempo con ellos, lo que da la
registro y control de esta información, ya que, oportunidad de observar indicadores de
79
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

abuso o riesgo en el niño, su sistema familiar debe” hacer al tratar con algún caso
o su entorno y se tiene la posibilidad de ganar identificado.
la confianza del pequeño, con ello,
constituirse como el potencial receptor de la El actor educativo
comunicación del abuso (López, 1997). Conviene resaltar el hecho de que,
Malacrea indica que, dadas sus aunque en la literatura académica el término
características de desarrollo, es probable que actor suele usarse con frecuencia, no hay una
esta experiencia sea comunicada a través del delimitación concreta del mismo. En una
uso de elementos simbólicos (2000), en lugar preocupación similar, García (2007), expresa
de hacer uso de referencias a situaciones que, en múltiples disciplinas de las ciencias
específicas y concretas. Es vital que los sociales, pocos conceptos resultan tan
encargados de mantener contacto con las centrales como este, y que, en varios trabajos
víctimas de nivel preescolar, cuenten con los con referencia al tema, suelen enfocarse en
insumos necesarios para asumir de forma iniciar un análisis empírico sobre ellos, sin
ética y profesional el trabajo que iniciarán una antes haber caracterizado aquello que es o no
vez aperturado el proceso. Todo con la es un actor.
aspiración de proveer al educando un proceso Knoepfel, Larrue, Varone, Hinojosa
oportuno, adecuado y eficaz que facilite su (2007) explican que a través de la creación de
acceso a la justicia, y que concluya en una políticas públicas (PP) el Estado trata de dar
apropiada integración a las diferentes esferas solución al problema público, en este caso la
donde se desenvuelve habitualmente. incidencia y prevalencia del ASI, se consideran
Para alcanzar esta meta, es menester variables como actores, recursos que activan,
que los actores educativos dispongan de ámbito institucional. Cualquier individuo o
diversas herramientas teórico-metodológicas grupo social vinculado con el problema
y jurídicas, aportadas por diversos campos del colectivo relacionado con la política es un
conocimiento en torno a la materia. La actor potencial de ella, aún si no puede
psicología, sociología y el derecho realizaron intervenir por completo, la pasividad
avances significativos al visibilizar la voluntaria o por carencia de recursos es un
problemática del ASI, enfocado en diferentes factor para la selección de la política.
sectores del quehacer cotidiano. Con ello, El comportamiento de los actores se
asumieron el compromiso de proporcionar identifica indirectamente. Ellos explotan en
sugerencias acerca de lo que “se puede” o “se zonas de incertidumbre, en donde
80
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

promueven valores, reglas e intereses. Con apoyo de la idea proporcionada


Knoepfel, Larrue, Varone, Hinojosa (2007) por la UNICEF (2015), es posible realizar una
comentan algunas características de estos breve modificación para estructurar la idea
individuos: del actor educativo, pues este quedaría
Son racionales. definido como todo profesional que, sin
No pueden anticipar y controlar los importar su disciplina, por los roles que ejerce
efectos de sus acciones. dentro de su labor en los contextos escolares,
Tienen varias motivaciones que tiene posibilidad de intervenir en cualquier
dependen de su biografía o valores. etapa del proceso de intervención respecto a
Cuentan con un margen de un niño, niña o adolescente.
apreciación y maniobra. Derivado de estas nociones, se
Se puede observar con mayor grado enfatiza en el hecho de que disponer de una
de interacción a los tres actores principales de amplia gama de legislaciones nacionales e
las políticas públicas, donde el primer nivel internacionales, en torno a las diversas
está ocupado por los grupos que elaboran y consideraciones del ASI, es una muestra de la
aplican las políticas regidas por reglas del creciente visibilización de este fenómeno
derecho. El segundo nivel, es el grupo que como una problemática a tratar dentro de la
carga el problema de forma directa, les da agenda estatal. Para alcanzar esta
obligaciones, les confiere derechos y busca expectativa, se debe trascender a lo
que las disposiciones modifiquen sus propuesto por la teoría y se requiere ampliar
comportamientos. En el último peldaño, se en las especificaciones adjetivas de las
encuentran los que, sin participar de las normas, con el fin de que puedan constituirse
disposiciones, reciben sus beneficios y ven en acciones que resulten apropiadas para la
modificada su situación. adecuada atención a los niños víctimas de
Para fines de este trabajo, este este delito.
esquema es particularmente importante, A través del diseño de estrategias
pues explica con claridad, las relaciones de concretas para la participación de los actores
tipo vertical que se siguen en las instancias de educativos en el rol de prevenir, detectar y
educación al momento de realizar actividades atender los casos de abuso sexual infantil a los
de tipo subordinado, en relación con la que se puedan enfrentar. En este sentido, el
aplicación de políticas de cualquier índole paso de la emisión de una norma de atención,
(incluyendo al ASI, desde luego). al diseño y la elaboración de protocolos de
81
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

atención no es azaroso, obedece a la finalidad que orientan la forma en que deben


de poder mejorar la eficacia de la forma en desenvolverse los actores con personas que
que se interviene al momento de atender a presentan determinado problema. Aquí se
una persona (en este caso, un alumno de nivel especifican; los objetivos de la intervención,
preescolar), a través de su diseño y aplicación la coordinación entre niveles, expectativas y
se pueden estandarizar criterios para momentos críticos de atención y los métodos
evaluarla, con esta guía, se da prioridad a para mejorar su calidad.
proporcionar intervenciones efectivas, Hasta ahora, los programas
sustentadas en pruebas de carácter científico, implementados en algunas instancias, son
con estos instrumentos se da mayor cuestionados dada su “incapacidad para
importancia a las intervenciones efectivas y abordar los temas de acuerdo con el nivel de
se disminuye la implementación de otras desarrollo cognitivo de los niños, (…) o por la
prácticas dudosas (López, et al, 2007). enorme responsabilidad que estos programas
Desde esta perspectiva, estos depositan en ellos, sin contemplar otras
documentos toman especial importancia en fuentes de apoyo como los padres o los
el desarrollo de un proceso que es maestros” (Benavides, 2017:46).
fundamental para proteger al niño o niña Instituciones como la Comisión
apropiadamente. Gracias a ellos, se ponen en Nacional de los Derechos Humanos (CNDH,
marcha los mecanismos que el sistema ha 2014) han señalado su preocupación ante
dispuesto para esto. Siempre con miras de situaciones como la presencia de violencia
reparar las secuelas que la situación de riesgo sexual a menores, no solo la que se da de
ha dejado en él, priorizando la protección de forma externa, sino también la ocurrida en los
su interés superior, en el marco de un proceso planteles escolares. Al respecto, han emitido
que cada vez involucra más agentes en su recomendaciones concretas que deben ser
desarrollo (UNICEF, 2015). aplicadas a ambos entornos, pues “tanto las
López et al (2007), explican que “los acciones de violencia sexual como las
protocolos son instrumentos de aplicación, de omisiones de seguimiento y atención
orientación, eminentemente práctica… adecuada a este tipo de casos se replican en
pueden resumir los contenidos de una guía de las autoridades educativas a nivel estatal y
atención” (p. 6). En este caso es necesario federal” (p. 44).
considerar que ambas herramientas Pese a la existencia de estos saberes,
contienen una serie de lineamientos técnicos prevalecen áreas de oportunidad que
82
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

escapan a las posibilidades de quienes sucedido tanto dentro, como fuera del
integran la labor educativa. Este ideal de contexto escolar, en torno a cinco preguntas
proporcionar atención adecuada, queda clave:
obstaculizado ante retos propios del ¿De qué modo actúan los actores
quehacer cotidiano. Especialmente, porque el educativos ante casos de abuso sexual
proceso de detección y atención de alumnos infantil?
probables víctimas de ASI, no necesariamente ¿De dónde obtienen la información
forma parte de las competencias que integran que emplean para intervenir ante casos de
el perfil docente. ASI?
Ya sea en la escuela, la dirección, las ¿Qué decisiones toman las
supervisiones, las jefaturas de sector o en los instituciones educativas de nivel preescolar
roles que ejercen los funcionarios de las para atender los casos de ASI que se puedan
instituciones educativas centrales, cada uno presentar?, ¿Sobre qué criterios las
de ellos tiene ante sí diferentes dudas, fundamentan?
temores o expectativas que se manifiestan ¿El sistema educativo (autoridades,
durante la atención de casos de ASI. escuela, etc.) se ha encargado de
Ante esto, se fija la atención de proporcionar algún elemento informativo
manera puntual en tres preguntas clave ¿a para ampliar los referentes acerca del ASI?
qué se debe esta posibilidad o imposibilidad ¿Qué necesidades de formación con
de acción por parte de los actores encargados respeto al ASI identifican? (modalidades,
de alguna etapa de intervención?, ¿es viable materiales, momentos, costos, tipos de
señalar a un responsable en concreto ante materiales de apoyo)
una probable falta de herramientas?, en todo En consecuencia, el objetivo general
caso, ¿a quién o a qué? fue “Conocer las actuaciones de los actores
educativos ante casos de abuso sexual infantil
Desarrollo que se presentan en sus contextos escolares
Itinerario metodológico inmediatos y visibilizar posibles necesidades
La preocupación que fundó este texto de formación en torno a la materia”, el cual
se centró en proporcionar un acercamiento al fue operacionalizado en cinco específicos que
debate sobre el rol que los miembros guiaron el proceso.
incorporados al sistema educativo llevan a Para dar respuesta a estos
cabo ante la detección de un caso de ASI, planteamientos y conducir al logro del
83
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

objetivo establecido, se eligió el enfoque “comprensión en un nivel personal de los


cualitativo como la opción más viable. De motivos y creencias que están detrás de las
acuerdo con Hernández, Fernández y acciones de la gente” (Weber, 1968, en Taylor
Baptista, este paradigma “utiliza la y Bogdan, 1992)
recolección de datos sin medición numérica
para descubrir o afinar preguntas de Técnicas e instrumentos de recolección de
investigación en el proceso de interpretación” datos
(2006: 9). Se seleccionaron como técnicas
Adicional a esto, la investigación auxiliares la encuesta mixta, la entrevista
cualitativa “produce datos descriptivos”. semiestructurada y el análisis documental:
Castillo, Fuentes y González (2009) comentan Encuesta: se empleó el cuestionario
que este modelo estudia al mundo desde la como instrumento fundamental, a través de
experiencia humana, a este paradigma le la presentación de preguntas cerradas, se
interesan los significados, las interpretaciones obtuvieron datos de tipo sociodemográfico,
que hacen los informantes del mundo, el laboral y académico de los participantes.
sistema y la vida. Existe una dimensión Dentro del instrumento, se incluyeron
interpretativa de este enfoque, en el que se preguntas dicotómicas y de elección simple,
encuentra sentido a los fenómenos de así como algunas abiertas, lo que lo convirtió
acuerdo a la forma en que las personas los en un cuestionario mixto.
asignen a su experiencia (Taylor y Bogdan, Entrevista: empleó los formatos
1992 en Sandoval, 2002) impresos para su aplicación directa con los
En cuanto al método, se optó para actores educativos y en medios digitales para
fines de este estudio la hermenéutica, de tal los expertos. Ambos incluían una encuesta
forma que se pueda entender cómo el actor previa para la caracterización de la muestra,
percibía la situación en la que estaba inmerso, además de una serie de 15 preguntas
así como los obstáculos que enfrentaba, y de organizadas en batería. Se incluyeron
igual modo, las alternativas que tenía a su planteamientos de hecho, acción,
alcance, “ya que sólo podremos comprender información, recuerdo, conocimiento y
los efectos del campo de posibilidades (…) si opinión. La distribución se realizó en
las consideramos desde el punto de vista del cuestionamientos de introducción,
actor (p. 60)” lo anterior recibe el nombre de posteriormente, se dirigió la conversación
verstehen que se entiende como la hacia su experiencia con alumnos de nivel
84
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

preescolar víctimas de abuso sexual infantil, El análisis presentado se construye a


para concluir con las necesidades de través de la revisión de cuatro entrevistas y
formación respecto de la materia. testimonios de actores educativos de la
Se tomó en cuenta que el contenido Secretaría de Educación de Veracruz, con
de los planteamientos fuera pertinente y roles de docentes, directoras, supervisoras y
apropiado a la competencia de los asesores técnico pedagógicos, quienes narran
participantes (López y Fachelli, 2015). Se sus experiencias relativas a la atención de
verificó que fueran un número adecuado y casos de abuso sexual infantil durante su
organizado en categorías lógicas con una labor en centros escolares de la ciudad de
expresión sencilla, para que existiera Xalapa, Veracruz, México. Además, se
congruencia entre lo que se decía y la incluyen algunas puntualizaciones emitidas
intención comunicativa, con ello, se evitó la por los participantes que colaboraron en
emisión de juicios de valor implícitos. calidad de expertos, quienes, compartieron
Para la validación de los tres sus experiencias y percepciones, sobre la
instrumentos diseñados para la recolección forma en que los actores educativos se ven
de datos, se solicitó el apoyo de una docente inmersos en procesos de detección y atención
de la Benemérita Escuela Normal de casos de ASI, identificados en los contextos
Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, quien escolares de la misma zona geográfica.
cuenta con experiencia en Educación Básica a Esta información se recopiló en el
nivel preescolar y, además, realiza trabajos periodo comprendido de los meses de marzo
académicos y de investigación fuera de esta a abril de 2019. Sin embargo, los hechos
institución de educación superior. Previo descritos corresponden a una temporalidad
acuerdo, los archivos fueron enviados por distinta al momento en que se obtuvieron.
correo electrónico para su revisión, Para la designación de participantes,
corrección y aprobación. Todas las se consideró necesario incluir al menos a un
observaciones fueron asentadas en dos actor educativo por rol en la cadena de
concentrados con sus respectivas mando del sistema de educación preescolar
modificaciones. federalizado. En el caso de los expertos
entrevistados, se consideró su disponibilidad
para participar en el estudio como
perspectiva prioritaria de selección.
Participantes
85
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

La muestra elegida se estructuró de Para los expertos, el espectro se


manera no predispuesta e intencional. Ya que amplió a profesionales de campos distintos al
la posibilidad de extracción fue conocida y no educativo (o con formación dual), que
empleó algún método estadístico, para su tuvieran conocimiento o experiencia en
conformación se designaron dos criterios temáticas vinculadas al tema del ASI o que
clave: hubiesen tenido alguna interacción con él
Que los participantes figurasen como durante su experiencia profesional.
actores educativos. De esta manera, los grupos quedaron
Que fungieran como informantes en conformados con la siguiente estructura, ver
la narración de la atención de casos de abuso Tabla 1:
sexual infantil.

Tabla 1.
Caracterización de la muestra. Fuente: Elaboración propia.

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


Sexo
Femenino 6 75%
Masculino 2 25%
Edad
30 – 40 años 4 50%
40 – 50 años 3 37.5%
50 – 60 años 1 12.5%
Rol
Actor educativo 4 50%
Experto 2 25%
Experta 2 25%
Grado académico
Licenciatura 8 100%
Maestría 6 75%
Doctorado 1 12.5%
Antigüedad en el servicio (Actores educativos)

86
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

13 años 2 50%
24 años 1 25%
30 años 1 25%

servicio, mientras que el otro 50% tiene más


Del total de los 8 participantes (entre de 20. Estos datos y los de índole
expertos y actores educativos), 6 fueron administrativa recuperados, hacen referencia
mujeres y 2, hombres. Los referentes a un colectivo consolidado en la labor
empíricos de campo arrojaron que existe una educativa, que puede disponer del tiempo
fuerte presencia de mujeres en el nivel necesario para realizar las tareas enfocadas
preescolar que cumplen el rol de actores en los roles que desempeñan. A excepción de
educativos (a partir de este momento, dos, quienes cuentan con doble plaza en
educadoras), quienes constituyeron el 50% de instituciones de educación superior (una en
la muestra. educación normal y otra en una universidad
En cuanto al perfil académico, las privada) y distribuyen sus actividades entre
educadoras cuentan con una formación inicial ambos sectores.
afín en la Licenciatura en Educación
Preescolar, mientras que los expertos, en Resultados
campos como el Derecho, la Educación o la Para el procesamiento y análisis de la
Psicología. Para los estudios de maestría, las información recuperada, se dividió la
educadoras se han especializado en ramas comprensión del sujeto en dimensiones que
como la psicoterapia infantil y la formación de facilitaran la descripción de las actuaciones de
docentes de Educación Básica; los expertos las educadoras. En lo que respecta a la
cuentan con perfiles en Antropología y revisión documental de los instrumentos
Género en las ciencias sociales. El único aplicados, se optó por un proceso designado
doctorado fue realizado en el área de la como tradicional o artesanal, el cual consistió
Sociología, esta última, además ejerce el rol en ejecutar una lectura de los archivos
de educadora frente a grupo. transcritos en formato impreso, el marcaje de
Todos los participantes laboran en información relevante, para su posterior
diferentes zonas de la ciudad de Xalapa, asignación en categorías de análisis
Veracruz. La mitad de las educadoras cuentan previamente establecidas durante la tarea de
con una antigüedad menor a 15 años en el construcción de los instrumentos.
87
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

establecimiento de relaciones de poder o los


Dimensión subjetivo formal métodos para llevar a cabo el abuso.
Como primera dimensión diseñada Aunque cuando se les pregunta sobre
para conocer las actuaciones de los actores los elementos factuales del ASI, las ideas que
educativos, se consideró conveniente expresan no abarcan toda la construcción
identificar cuáles eran los saberes o teórica, pero, conforme se desarrolla la
conocimientos que las participantes tenían en entrevista y comparten sus experiencias, las
relación con la definición del ASI, en razón de participantes comienzan a exponer una serie
que, como lo explicaban Ochotorena y de construcciones verbales que demuestran
Arruabarrena (1996), con ello es posible un mayor conocimiento teórico del ASI del
facilitar y clarificar la comunicación entre que están conscientes.
aquellos que intervienen en su tratamiento, El trayecto formativo de las
para ello, se plantean tres indicadores: educadoras en la escuela normal no
Construcción personal acerca de la incorporó nociones acerca del ASI o temas
noción de ASI. relacionados con él. Algunas comentan que
Saberes adquiridos acerca del revisaron temas relacionados al desarrollo
concepto de ASI y su fuente de adquisición. humano solo desde la perspectiva biológica, y
Identificación o reconocimiento de lo más cercano al ASI estuvo relacionado con
normas, leyes o protocolos relacionados con una breve unidad acerca de la violencia de
el ASI. tipo físico y emocional. En consecuencia, toda
Sobre las cuestiones vinculadas a la información teórica o legal que manejan
estos saberes teóricos y legales, existen actualmente (independientemente del nivel
algunas situaciones generales sobre las que de dominio), fue adquirida durante la
hay que enfocar la atención: formación continua docente.
Las nociones conceptuales del abuso Hay un desconocimiento parcial de la
sexual infantil proporcionadas por las normatividad y legislación referente al tema,
educadoras varían en amplitud y contenido: se reconoce la existencia de ciertos referentes
algunas hicieron alusión al carácter sexual de normativos, aunque tienen dificultad para
las interacciones o a su carácter de tabú. No nombrarlos. Solamente un participante habla
obstante, omitieron elementos como el de la existencia de protocolos.
consentimiento, la asimetría y el

88
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Dimensión procesual práctica Las actoras han tenido contacto


La segunda dimensión que permite directo o indirecto con situaciones de ASI en
conocer la construcción y fundamento de las algún punto de su labor docente.
actuaciones ante casos de ASI, está La línea de acción para intervenir ante
relacionada con los procesos designados estos casos se ha consolidado y aprendido
expresamente para intervenir al momento de sobre la experiencia y no a través de apoyos
detectar una situación de esta naturaleza, en externos, guías ni acompañamientos.
este contexto, es necesario identificar en las Las declaraciones coincidieron en que
participaciones de las educadoras cuestiones la forma de atención a las víctimas de ASI se
tales como: fundamentó (durante las primeras
Funciones y roles específicos ante experiencias) en los sentimientos y
casos de ASI. emociones experimentados durante el
Valoración de la capacidad o acontecimiento.
incapacidad de llevar a cabo las funciones que Los conocimientos que las
tienen asignadas. educadoras poseen sobre técnicas de
Fundamentos de las actuaciones que intervención y su fundamentación en
llevan a cabo. documentos y protocolos, fue producto de
Problemáticas presentadas en los años de investigación documental y una
procesos de atención y nivel de satisfacción cultura de autoaprendizaje generada en los
ante los resultados. centros escolares o en las supervisiones.
Siguiendo estas pautas, se indagó Quienes, en ocasiones reiteradas, asumen la
acerca del conocimiento que tenían las tarea de dar solución a los casos sin pedir
educadoras con respecto a los roles que cada ayuda a terceros.
una de ellas tiene que llevar a cabo en los En cuanto a la atención y seguimiento
espacios escolares, de acuerdo con las de los casos identificados es variable, ya que,
funciones administrativas que actualmente de acuerdo con sus testimonios, es
tiene asignadas, en contraste con el igualmente probable que se canalice a las
contenido de algunos protocolos vigentes en instancias correspondientes o que la situación
la materia. quede sin resolver.
A continuación, se destacan algunas El nivel de satisfacción depende de la
de las ideas centrales: forma en que los casos lleguen a su
conclusión.
89
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

adecuada, se menciona la necesidad de


Dimensión formativa conocer las acciones que caracterizan al ASI,
La tercera y última dimensión de así como sus tipos. Además, se opina que la
análisis propuesta, centra su atención en forma de difundir la información que
visibilizar las necesidades formativas prevalece en el organigrama del sistema
alrededor de los aspectos teóricos y legales educativo no es funcional, lo que demerita la
del ASI, en donde las educadoras tienen la labor de las escuelas que fungen como
posibilidad de hacerse conscientes de aquello agentes de alerta o preventivos ante este tipo
que necesitan consolidar en la búsqueda de de situaciones.
brindar una mejor atención a los alumnos que En materia legal, se propone analizar
sean identificados como víctimas. Para esto, las adiciones hechas en la materia, de forma
se consideran los siguientes puntos: que se conozcan los límites, alcances y
Necesidades de formación responsabilidades de los agentes
(conceptuales, legales y procesales). involucrados en el proceso de atención. Esto
Formas de apoyo a docentes en también debe formar parte del currículo de la
servicio. educación normal.
Recomendaciones para asegurar Todas coinciden que, en el ámbito del
procesos formativos significativos. desarrollo del proceso de atención, es vital la
Comentarios adicionales. difusión y clarificación de los protocolos que
En esta dimensión se realizaron los existen en la materia.
siguientes hallazgos: Las docentes manifiestan limitantes
Algunas educadoras refieren haber al expresar en qué consisten sus necesidades
tenido acercamientos con dependencias formativas a nivel teórico para robustecer sus
como el DIF (Desarrollo Integral de la Familia), intervenciones. Aunque, de manera general
el H. Ayuntamiento de la Ciudad de Xalapa, el manifiestan interés en apropiarse de los
Centro de Atención Psicopedagógica de saberes necesarios en formatos de cursos en
Educación Preescolar (CAPEP), la Secretaría línea, talleres y cursos presenciales.
de Educación de Veracruz y el Sistema
Nacional de Protección de Niños, Niñas y Voces y miradas externas: la perspectiva de
Adolescentes (SIPINNA). los expertos
Sobre la adquisición de fundamentos Los expertos con trayectoria dentro
teóricos para garantizar una intervención de diversos ámbitos de la política pública en
90
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

puestos de asesoría jurídica partidista o definición, junto con las manifestaciones


particular, en instituciones especializadas en comportamentales y afectaciones en el
atención a víctimas, mientras que, en el desarrollo cognitivo que conlleva. No se
ámbito privado, como integrantes de descarta el empleo de otras alternativas, pues
organizaciones enfocadas al trabajo de se destaca la necesidad de que el espacio
promoción de la educación sexual, educativo evite el aislamiento y trabaje de
compartieron sus perspectivas basados en la forma conjunta con otras instancias.
situación general acerca del trabajo que han En cuanto a la atención de casos de
llevado a cabo los actores educativos ante ASI, “el personal docente es el primer
casos de ASI. A continuación, se presentan los respondiente por tener trato con las/os
apuntes clave de sus aportaciones: menores (EXE-03)”, en ese entendido, deben
Pese a haber tenido contacto con contar con las herramientas necesarias para
menores víctimas de abuso sexual infantil, poder brindar un apoyo oportuno de acuerdo
ninguno de ellos fue remitido desde una con las necesidades de la víctima. Se enfatiza
institución educativa para su atención. de igual forma el papel fundamental que las
En cuanto a las tareas de prevención, instituciones educativas deben mantener al
se propone el establecimiento de programas momento de atender al menor, siempre
y protocolos en coordinación con los dentro de los límites específicos de sus
miembros de la comunidad escolar, funciones.
proporcionar cursos en donde se difunda el A modo de recomendación, los
marco normativo y procesal de la materia con expertos especifican los límites que se tienen
énfasis en la perspectiva de género. De que tomar en cuenta en las diferentes tareas
manera adicional, se plantea la inclusión al de la cadena de mando, “el personal docente
currículo de educación preescolar una agenda y directivo es estratégico para la detección y
que involucre la educación sexual integral atención de primer contacto” (EXE-02). Sin
como eje prioritario. embargo, “el profesorado, si no tiene la
Para la detección, los cuatro expertos formación y/o experiencia en estos temas, no
concuerdan en llevar a cabo un proceso de debe atender, debe identificar, recopilar la
capacitación para personal docente, información, guardar secrecía del hecho o
administrativo y directivo de los centros hechos y canalizar hacia las autoridades
escolares en materia de detección de ASI, en competentes (EXE-01)”.
el que se analicen cuestiones como su
91
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Los expertos coinciden en que el aspectos vinculados con todo lo que rodea a
contexto actual se cuenta con información las actuaciones de actores educativos ante
insuficiente acerca del ASI, y que los actores casos de ASI en el nivel preescolar.
educativos no cuentan con los elementos De manera general los hallazgos
legales y procesuales pertinentes para obtenidos permitieron dar respuesta a cada
intervenir apropiadamente ante este tipo de uno de los planteamientos, sin embargo, dos
situaciones “y sobre todo sobre las de ellos no pudieron ser resueltos durante el
consecuencias de la no actuación” (EXE-01). proceso.
Además, reiteran que la obligación de El primero de ellos; ¿de dónde
intervenir ante una situación de ASI va más obtienen la información que emplean para
allá del deber moral, sino que está intervenir ante casos de ASI?, si bien, esta
fundamentada en una disposición legal pregunta no formulada de manera explícita
consagrada por el Artículo 1° de la durante la entrevista, tenía la intención de
Constitución Política de los Estados Unidos orientar el análisis de respuestas para separar
Mexicanos. los saberes que poseían las actoras del
estudio y clasificarlos de acuerdo con su
Conclusiones origen (creencias, saberes teóricos, influencia
Esta investigación partió del supuesto de medios de comunicación, etc.). Las
de que las actuaciones de los actores respuestas proporcionadas solo giraron
educativos de nivel preescolar ante casos de alrededor de sus creencias y su formación
abuso sexual infantil están fundamentadas en continua e inicial como docentes y no
creencias, conocimientos y experiencias que pudieron identificarse otro tipo de espacios
han tenido a lo largo de su vida personal y formativos, a excepción de una educadora
laboral; en consecuencia, sus intervenciones que manifiesta haber hecho revisiones
están débilmente construidas, producto de la teóricas al respecto.
escasa o nula formación e información El segundo; ¿qué necesidades de
pertinente para la atención de los alumnos formación con respeto al ASI identifican?
víctimas de esta situación. (modalidades, materiales, momentos, costos,
En esta línea, las preguntas de tipos de materiales de apoyo), se centra en los
investigación tenían como propósito facilitar aspectos que fueron discutidos previamente.
el acceso a una realidad dinámica, compleja e A excepción de los expertos, las participantes
incierta, que en este caso indagaba en los no cuentan con nociones acerca de la
92
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

estructura o métodos de socialización de a mayor responsabilidad en la función, las


información, en especial de este tipo de actoras tendrían más conocimientos en torno
temáticas. Para recuperar ciertos datos a los aspectos conceptuales, legales y
acerca de las modalidades de aprendizaje que procedimentales para el tratamiento de casos
serían de su interés, fue necesario reformular de ASI identificados. Sin embargo, los
y ejemplificar la pregunta para obtener hallazgos nos permiten afirmar que no hay
algunos datos. una relación directa entre la función que se
En relación con los participantes, es ejerce y el nivel de conocimientos, y más aún
conveniente señalar dos aspectos se confirma cuando, alguna docente
importantes: participante señaló explícitamente que no
Como no se trató de una muestra sentía preocupación por no saber cómo
estadísticamente representativa, sino que se actuar, debido a que su inmediato superior lo
optó por una muestra por conveniencia, -es podría resolver. Mientras que el siguiente
decir, la participación de actoras y actores eslabón en la cadena de mando, manifestó
que, a juicio, podrían ser informantes clave- desconocer concretamente sus labores en
fue posible obtener información significativa esta situación.
y relevante acerca del tema objeto de estudio
de forma directa de las fuentes. Consideraciones para investigaciones
Dada la naturaleza del estudio y el posteriores
reducido número de participantes que Para las futuras construcciones que
formaron parte del proyecto, los resultados tengan a bien enriquecer, modificar o refutar
aquí obtenidos de ninguna manera podrían los puntos ya discutidos en este estudio, sería
generalizarse a otros/otras actoras del hecho conveniente prever los puntos expuestos a
educativo, pues caracterizan de forma continuación:
exclusiva a quienes compartieron su El ASI es un fenómeno que tiene
información en estas líneas. Escasamente muchas vetas de análisis, de las cuales solo se
estos alcanzan a constituirse dentro de un pudo tratar una para este trabajo, no
pequeño marco comprensivo y explicativo de obstante, aspectos como la prevención, la
un fragmento de la realidad que se vive en la detección, sanción y erradicación aún quedan
educación preescolar. inexplorados y en espera de ser referidos en
Ahora bien, un supuesto hipotético proyectos afines.
no planteado de inicio, llevaba a pensar que,
93
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Así mismo, incorporar miradas inter y Finalmente, involucrar las


multidisciplinarias en campos como el representaciones de más participantes como:
jurídico, psicológico, sociológico y en otras padres, madres o tutores acerca de este tema
cuestiones educativas, es un paso necesario permite comprender imaginarios,
para focalizar la situación hacia otros espacios expectativas y tareas pendientes que habrán
del conocimiento humano. de considerarse para apoyar de forma real a
De igual manera, indagar en otros todos los que estén involucrados de forma
contextos sociales, con estudios directa o indirecta en la atención de casos de
longitudinales y transversales, permitirá ASI.
añadir una perspectiva integral que facilite Si y solo así, estaríamos asegurando
actuar con mayor grado de certidumbre en la erradicar este flagelo que secuestra la
solución de esta problemática, al contar con felicidad presente de nuestros niños y que
un mayor número de referentes empíricos. compromete seriamente el porvenir de su
futuro.

Referencias
Arango, J., Del Ángel, E. (2015) El derecho del niño a un ambiente libre de violencia. En Guzmán, A.,
Valdés, M. (Coord.) Constitucionalización del Derecho de Familia. Colección Estudios
Jurídicos 9. (pp. 69-78). Xalapa: CA Estudios Jurídicos.
Benavente, B., Casado, S., Orte, C. (2016). Prevalencia del abuso sexual en la infancia. Recuperado
de: http://cort.as/-HkHg
Benavides, D. J. (2017). Contextos escolares protectores: Una nueva alternativa de prevención
contra el abuso sexual infantil. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com
Castillo, R., Fuentes, F., González, M. (2009). Bloque I. La investigación, el conocimiento y la ciencia.
En Metodología de la investigación. Editora del Gobierno del Estado de Veracruz: México.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2014). Recomendación general No. 21. Sobre la
prevención, atención y sanción de casos de violencia sexual en contra de las niñas y los niños
en los centros educativos. [versión Adobe Digital Edition]. Recuperado de:
https://cutt.ly/hgTqe4e
García, E. (2007). El concepto de actor. Reflexiones y propuestas para la ciencia política. Andamios
[online]. 6, pp. 199-216. Recuperado de https://cutt.ly/tht3HRg

94
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Glaser, D., Frosh, S., (1997). Mito y realidad: las dimensiones del abuso sexual de niños. En Abuso
sexual de niños. Argentina: Paidós.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista (4ª ed.) (2006). Metodología de la investigación. México:
McGraw-Hill.
Knoepfel, Larrue, C., Varone, F., Hinojosa, M. (2007). Hacia un modelo de análisis de políticas
públicas operativo: Un enfoque basado en los actores, sus recursos y las instituciones.
Ciencia Politica, (3), 9-42.
López, A. et al (2007). Metodología para la elaboración de guías de atención y protocolos. [versión
Adobe Digital Edition]. Recuperado de https://cutt.ly/5gTqVBV
López, F., Del Campo, A. (1997) Prevención de abusos sexuales a menores. Guía para educadores.
Salamanca: Amarú Ediciones.
López-Roldán, P., Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona:
Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de: http://cort.as/-HYS9
Malacrea, M. (2000). Trauma y reparación. El tratamiento del abuso sexual en la infancia. Barcelona:
Paidós.
Ochotorena, J., Arruabarrena, M., (1996). Manual de protección infantil. España: Masson.
Pavez, I. Sociología de la infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de sociología.
(2012). 27, 81-102. Recuperado de: http://cort.as/-I3GB
Sáez, G. (2015). Aproximación histórica a los abusos sexuales a menores. Eguzkilore [online]. 29, pp.
137-170. Recuperado de https://cutt.ly/nht8oz5
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Módulo Cuatro. Bogotá: ARFO Editores.
Save The Children (2001). Abuso sexual infantil: manual de formación para profesionales.
Recuperado de: http://cort.as/-JV-A
Save The Children (2012). Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual
infantil. Guía de material básico para la formación de profesionales. Recuperado de
https://cutt.ly/vgR6P7j
Taylor, S., Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda
de significados. España: Paidós.
UNICEF. (2015). Abuso sexual infantil. Cuestiones relevantes para su tratamiento en la justicia.
[versión Adobe Digital Edition]. Recuperado de: http://cort.as/-HnIM
UNICEF. (2019). Panorama estadístico de la violencia contra niños, niñas y adolescentes en México.
[versión Adobe Digital Edition]. Recuperado de: https://cutt.ly/cgYAbHs
95
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

El cuento como estrategia de aprendizaje


para favorecer habilidades
socioemocionales en preescolar
Karla Génesis Castillo Cázares
castillo.kg1508@gmail.com
Juanita García Mercado
Albertina Guadalupe Guajardo Villela

Resumen
La presente investigación constituye un trabajo de titulación, Tesis, que desarrolló la autora
como estudiante de la Licenciatura en Educación Preescolar, Plan de Estudios 2012, en el séptimo y
octavo semestre de su formación, con la orientación de sus maestros asesores. Plantea cómo
favorecer habilidades socioemocionales en un grupo de segundo grado de preescolar al emplear el
cuento como estrategia de aprendizaje. Describe y explica el proceso llevado a cabo a través de la
investigación-acción, muestra como resultados el diseño de un cuento, detalla rasgos del
comportamiento de sus estudiantes fuera del contexto escolar, producto de una entrevista informal
aplicada a los padres de familia. Identifica y describe el canal de recepción de información
predominante en los preescolares, a partir de la aplicación de un test sobre estilos de aprendizaje;
expone el empleo de dos Software educativos Atlas-TI y SPSS para analizar y validar los resultados
obtenidos en el estudio.

Palabras clave: Cuento, estrategia de aprendizaje y habilidades socioemocionales

Introducción y mejorar la práctica docente, sin embargo, es


En la actualidad, existe en la sociedad importante investigar nuevas estrategias o
una gran preocupación por la calidad metodologías que permitan enriquecer el
educativa, sin embargo, ¿qué acciones proceso de enseñanza-aprendizaje.
estamos realizando los docentes para llegar a Durante el nivel inicial es la etapa
esa calidad? Constantemente nos donde los infantes desarrollan actitudes,
encontramos buscando la manera de innovar fomentan valores y adquieren nuevos
96
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

conocimientos; comienzan a formarse como 09:00 a.m. a 12:00 p.m.; los grupos de
ciudadanos y a crear una propia identidad. En segundo “B” y tercero “B” cubren el tiempo
este orden de ideas, las emociones juegan un completo en un horario de 08:00 a.m. a 04:00
papel fundamental en éste proceso debido a p.m.
que, de cierto modo, son responsables Las relaciones interpersonales y
últimos, de la forma particular en que cada profesionales que se observan entre el
ser humano afronta las diferentes situaciones directivo, personal administrativo y de apoyo
que surgen a lo largo de nuestra existencia. están basadas principalmente en el respeto
Específicamente en el nivel puesto que es la base de toda relación, existe
preescolar, es indispensable analizar y un compañerismo entre el colectivo y su
explorar el comportamiento que presentan principal herramienta de trabajo es la
los alumnos porque de eso depende que comunicación debido a que los ayuda a
tenga un adecuado desenvolvimiento tanto mantener un diálogo constante para resolver
personal como académico. Se requiere cualquier tipo de situación que se presente.
encontrar la manera adecuada de trabajar Por otra parte, contribuye a la mejora de la
con las emociones, de forma que sea natural toma de decisiones creando un buen
y espontánea para los alumnos pero que ambiente de trabajo basado en el respeto,
logren adquirir los aprendizajes deseados. trabajo colaborativo e igualdad de
A través del enfoque metodológico de
oportunidades.
la investigación-acción, se lleva a cabo el
Uno de los datos que se obtuvieron
presente trabajo de tesis iniciado en séptimo
mediante la aplicación de encuestas que se
y culminado en el octavo semestre de la
aplicaron a los padres de familia al inicio del
Licenciatura en Educación Preescolar, en el
ciclo escolar 2018-2019 es la determinación
Jardín de Niños “María Montessori”,
del nivel socioeconómico que se identifica en
institución asignada para realizar prácticas
el jardín de niños, siendo ésta de media a
profesionales atendiendo al segundo grado
media baja, la mayoría de los padres tienen
grupo “A” como grupo de práctica. empleo, debido a esta situación los alumnos
Se atiende a una comunidad disponen de tiempo limitado para la
estudiantil en la modalidad mixta, los Grupos convivencia familiar. Aproximadamente, el
de primero “A”, segundo “A” y tercero “A”, ochenta por ciento de los alumnos se
acuden en horario regular comprendido de encuentra a cargo del cuidado de los abuelos

97
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

durante la tarde, por lo que se detecta la Respecto a su desarrollo personal y


limitación de acatar órdenes y demostrar social, los alumnos definen sin problema
valores como el respeto, el compañerismo, alguno la figura que pone de manifiesto su rol
entre otros. sexual, nombrando algunas características
El apoyo de los padres de familia en propias de la figura humana. Identifican
cuanto a la participación personal en algunas emociones faciales que determinan
actividades organizadas por la institución las emociones básicas (feliz, triste, enojado)
presentó respuesta positiva, creando un buen sin embargo no regulan sus impulsos y
ambiente de convivencia entre padres y emociones. Son capaces de establecer
docentes, además de que demuestran valores relaciones interpersonales con el resto de sus
como la responsabilidad, solidaridad y compañeros de amistad y respeto. En general
empatía en situaciones que se presentan en el grupo es participativo, en su mayoría
el jardín, mostrando interés por involucrarse atienden las indicaciones, son alegres, les
en actividades que fortalezcan los vínculos gusta conversar sobre las actividades que
familiares y apoyen en el desarrollo personal realizan fuera del plantel, les gusta jugar
y educativo de los preescolares. durante el recreo y dentro del aula les gusta
Desarrollo manipular y crear figuras con plastilina,
El grupo de práctica asignado fue el manipular los bloques de construcción y
de 2°A, contando con 23 alumnos, 11 niñas y utilizar los juegos de mesa.
12 niños, en horario regular de 9:00 am a Durante el preescolar, es de suma
12:00 pm, tiempo destinado a trabajar con la importancia orientar el proceso de
docente, las clases de apoyo al aprendizaje, aprendizaje en base a las necesidades que se
asignando 5 clases a la semana para la presentan en el aula, es fundamental que la
asignatura de inglés, 3 clases para educadora identifique las fortalezas y áreas
computación, 2 para educación física, 2 para de oportunidad presentes en los alumnos
música y 2 para biblioteca. para partir de ahí y diseñar situaciones
La edad de los preescolares atendidos didácticas de acuerdo a la edad y necesidades
oscila entre los 3 y 4 años de edad, presentes puesto que es el principal objetivo
normalmente participan activamente, del docente, educar para la vida, formando
aunque existe el caso de tres alumnos que se niños con valores, con seguridad, autónomos,
encuentran canalizados a UAP y uno con el independientes, que sean capaces de buscar
psicólogo del plantel escolar. estrategias para resolver problemas,
98
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

formando ciudadanos competentes para la han tenido la posibilidad de interactuar con


vida. otros pequeños de su edad, en un grupo
Para alcanzar los propósitos escolar, por otra parte, existen integrantes
fundamentales de la educación preescolar se del grupo que provienen de estancias
requiere desarrollar actividades en donde los infantiles por lo que su adaptación al
alumnos pongan en juego sus saberes y la ambiente escolar fue más rápida.
experiencia, favoreciendo de manera La educación del niño inicia en la casa
dinámica e interrelacionada las competencias y continúa en la escuela puesto que debe
que se desea que adquieran durante el existir una relación enfocada en el buen
proceso educativo. No obstante, todo comportamiento, donde los padres, son los
dependerá del ambiente de aprendizaje que principales responsables de brindar una
la educadora propicie durante su estabilidad socioemocional. Sin embargo,
intervención. dentro del escenario escolar surgen
Unas de las problemáticas que se situaciones que evidencian la falta de interés
presentan actualmente en los alumnos de por parte de las figuras paternas. En el aula de
edad preescolar son las reacciones que práctica existen diversos casos, entre éstos,
muestran ante las diversas situaciones que se familias monoparentales, compuestas,
les presentan en su vida diaria debido a que incluso donde los abuelos ocupan el papel de
se encuentran en una etapa en la que están padres.
formando su carácter y su comportamiento El establecimiento de relaciones
constantemente se encuentra inestable. interpersonales adecuadas con los demás
En el grupo ésta es un área de está determinada por las habilidades sociales
oportunidad; desde las primeras que poseemos, es decir, el conjunto de
intervenciones docentes se detectó que los conductas y estrategias adquiridas por una
alumnos mostraban un comportamiento persona las cuales pone en práctica al
inestable, constantemente existían peleas o establecer una relación interpersonal en
discusiones, no lograban resolver sus diferentes contextos, en este caso, en el
problemas y recurrían a otro medio como ámbito educativo.
pelear, gritar e incluso el llanto. Cabe Durante el preescolar los niños y las
mencionar que la mayoría de los alumnos se niñas interactúan de manera distinta a como
encuentran en su primer acercamiento al lo hacían en etapas anteriores, poco a poco
ámbito escolar debido a que son niños que no van adquiriendo estrategias y mayor
99
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

competencia social, aunque en determinadas diferentes situaciones que se producen a lo


ocasiones se ven obstaculizados por diversos largo de nuestra existencia. Las decisiones no
factores como lo son las situaciones familiares son tomadas únicamente por la razón, sino
que viven y el contexto social en el que se también por las emociones, que son clave en
encuentran inmersos. todas las decisiones que toma una persona a
En esta investigación se plantea el lo largo de su vida.
cuento como estrategia de aprendizaje para En el desarrollo de la
favorecer el desarrollo de las habilidades presente investigación, se planteó como
socioemocionales en los alumnos de segundo problema de investigación: ¿Qué impacto
grado de educación preescolar, con la genera el cuento como estrategia de
finalidad de manejar los constantes cambios aprendizaje para favorecer el desarrollo de
de comportamiento que presentan los habilidades sociales y emocionales en los
alumnos durante su estancia en el jardín de alumnos de segundo grado de preescolar,
niños, creando así, ambientes formativos atendidos a través de prácticas profesionales
para propiciar el desarrollo de competencias como estudiante de la Licenciatura en
sociales y emocionales en los educandos. Educación Preescolar? Se partió de un
El cuento es una herramienta de diagnóstico inicial, el cual permitió indagar
trabajo que contribuye a que los estudiantes sobre las necesidades, gustos e intereses de
desarrollen la imaginación, son una buena los alumnos, teniendo como objetivo general:
forma de crear un lazo de unión con los niños, Analizar el impacto de la implementación del
fomentar la creatividad, ahuyentar los cuento como estrategia de aprendizaje para
temores y en muchos casos hacerles sentir favorecer el desarrollo de habilidades sociales
más valientes al inspirarse en sus personajes y emocionales en los alumnos de segundo
favoritos. grado de preescolar.
Las emociones son un aspecto Como parte de su desarrollo fue
esencial en la existencia del ser humano, y necesario identificar los estilos de aprendizaje
están presentes ya desde el nacimiento, que prevalecían en los estudiantes, analizar
teniendo mucha responsabilidad en la sus habilidades socioemocionales diseñar un
formación de la personalidad y de la cuento para aplicarlo como estrategia
interacción social. Son, en cierto modo, didáctica a fin de favorecer las habilidades
responsables últimos de la forma particular socioemocionales e implementar el cuento
en que cada uno de nosotros afrontamos las con los alumnos de 2° de preescolar para
100
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

evaluar los resultados de la aplicación sentimientos de los demás y conseguir, por


realizada. último, un acercamiento, empatía y destreza
La educación socioemocional es un social. El establecimiento de estas categorías
proceso de aprendizaje a través del cual las o competencias a trabajar, quedarían
niñas y los niños integran en su vida los
establecidas de la siguiente forma:
conceptos, valores, actitudes y habilidades
Conocimiento de las propias
que les permiten comprender y manejar sus
emociones (Autoconciencia)
emociones, construir una identidad personal
Capacidad de regular las emociones
teniendo como propósito que los alumnos
(Autocontrol)
desarrollen y pongan en práctica
Capacidad de motivarse a sí mismo
herramientas fundamentales para generar un
(Automotivación)
sentido de bienestar consigo mismos y hacia
Reconocimiento de las emociones
los demás; que comprendan y aprendan a
ajenas (empatía)
lidiar con sus estados emocionales. Control de las relaciones (Destreza
Mediante el cuento los alumnos social)
adquieren de forma indirecta pero precisa la Por tanto, resulta importante que los
información que la docente requiera trabajar, docentes implementen nuevas estrategias
en este caso, al trabajar con cuentos donde la que posibiliten el desarrollo de las
historia involucre diferentes emociones, los competencias antes mencionadas para que
alumnos se identifican con las situaciones que los alumnos logren reconocer, regular y
se les presentan, y a su vez, aprenden la forma controlar sus estados de ánimo.
adecuada de actuar ante las misma En este orden de ideas, Cruz Cruz
Begoña Ibarrola (2009) en su (2014) en su artículo “Creatividad e
publicación “Crecer en emociones”, nos inteligencia emocional”, hace referencia a la
enumera las competencias que debemos implementación del cuento como estrategia
trabajar en las aulas e incluso en el entorno para desarrollar la inteligencia emocional.
familiar para conseguir que nuestros alumnos Menciona que dentro de las ventajas que
sean competentes emocionalmente. Como se tiene el trabajar con ésta estrategia de
puede apreciar, la autora establece un aprendizaje se encuentra que permite a los
proceso de aprendizaje que parte de las alumnos conocer otras vidas, que de alguna
emociones del sujeto para llegar a conocer los manera, acaban haciendo suyas; ayudan al

101
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

niño a identificar y comprender mejor los historias de acuerdo a su capacidad de


sentimientos tanto propios como ajenos por comprensión, necesidad e interés. Por otra
ejemplo el miedo, el dolor, la alegría, la parte, dejará una enseñanza de acuerdo a la
pérdida de algo o de alguien, además, situación o problema que esté viviendo en
mediante el cuento y las ilustraciones logran esos momentos de su vida. Los cuentos
identificar y analizar sus sentimientos y siempre traen consigo un mensaje de
reacciones propias, desarrollan la sensibilidad enseñanza el cual siempre es positivo siendo
del infante permitiéndoles ponerse en el lugar a modo de recompensa si la conducta es
de otro y tratar de comprenderlo, ofrecen adecuada o, por el contrario, consecuencias
distintas estrategias para la solución de desafortunadas producto de sus actos.
problemas y funge como mediador para que El estudio de las emociones a lo largo
los alumnos liberen frustraciones y de la historia ha tenido un recorrido cíclico, es
ansiedades decir, ha experimentado épocas de gran
En este sentido, los cuentos interés por parte de los investigadores. De
populares, como dice Bruno Bettelheim, acuerdo a la Real Academia Española (2020),
juegan un papel catalizador de los miedos el término emoción, procede del latín
infantiles, ayudando al niño a librarse de sus “emotio” que significa movimiento o impulso,
propios fantasmas, mediante los cuentos, los que a su vez deriva del verbo “emovere”, que
alumnos logran percatarse de la realidad en la significa agitar; por lo que se puede afirmar,
que se encuentran y les permite liberarse de que las emociones son respuestas inmediatas
todo aquello que los frustre o provoque de agitación física, ante algún
ansiedad. acontecimiento, que llevan a la acción. Se
Por otro lado, Ibarrola, Begoña (2016) caracterizan, además, por tener una duración
en “Cuentos para sentir: educar las en el tiempo breve, llegando a durar
emociones” menciona que “la característica segundos, minutos o incluso horas, pero rara
esencial de los cuentos es la multiplicidad de vez, llegan a extenderse en el tiempo durante
niveles en los que puede entenderse y su días.
enorme capacidad para adaptarse a Las emociones tienen un poder
diferentes momentos de desarrollo, edad, asombroso y son, en la mayoría de las
cultura, situación y punto de vista del lector o ocasiones, las encargadas de resolver
escuchante”, es decir, al escuchar la narración aquellas situaciones demasiado complicadas
de un cuento, cada alumno interpretará las de afrontar únicamente a través del intelecto.
102
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Bisquerra (2000), define las emociones como 2) Como consecuencia se produce


“un estado complejo del organismo, una respuesta neurofisiológica
caracterizado por una excitación o una 3) El neo córtex interpreta la
perturbación que predispone a una respuesta información.
organizada. Las emociones se generan como En síntesis, el proceso de la vivencia
respuesta a un acontecimiento externo o emocional se puede esquematizar de la
interno, produciéndose de la siguiente forma: siguiente manera:
1) Unas informaciones sensoriales
llegan a los centros emocionales del cerebro
Figura 1:
Proceso Vivencial de la Emoción. Bisquerra 2000

Tal como se muestra en la figura 1, verbal y por último se encuentra el cognitivo,


una emoción está formada por 3 que es la parte consiente de la emoción, y
componentes, el primero es el permite al individuo poner nombre y calificar
neurofisiológico que corresponde a las emociones, aporta la relación con el
respuestas involuntarias mismas que no pensamiento.
pueden controlarse pero sí prevenirse por Para ser emocionalmente inteligente,
medio de técnicas apropiadas, por ejemplo, la es necesaria una educación emocional que
relajación; dentro del segundo componente según Bisquerra (2016) es “un proceso
se encuentra el comportamental que se educativo continuo y permanente que
relaciona con las expresiones faciales, el tono pretende potenciar el desarrollo emocional
de voz, el ritmo de locución o el lenguaje no como complemento indispensable del

103
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los El Plan y Programa de Estudios


elementos esenciales del desarrollo de la Aprendizajes Clave para la Educación Integral
personalidad integral (p. 61). Para mejorar las (2017) define la educación socioemocional
relaciones sociales suele ser efectivo el como:
desarrollo de habilidades emocionales. Lo Un proceso de aprendizaje a través
cual puede tener una incidencia sobre la vida del cual los niños y los adolescentes trabajan
familiar, los amigos, compañeros, vecinos y e integran en su vida los conceptos, valores,
relaciones sociales en general. Todo ello son actitudes y habilidades que les permiten
fuentes importantes de bienestar. comprender y manejar sus emociones,
Por otra parte, Del Barrio (2005) construir una identidad personal, mostrar
menciona que las emociones infantiles son atención y cuidado hacia los demás,
vitales para la supervivencia del propio niño, colaborar, establecer relaciones positivas,
pues a través de ellas, transmiten sus tomar decisiones responsables y aprender a
necesidades más básicas. Desde que se llega manejar situaciones retadoras, de manera
a este mundo, las emociones constituyen una constructiva y ética (p.304).
parte importante de la naturaleza del ser Educar emocionalmente es ayudar a
humano, donde la expresión emocional los alumnos a descubrir las emociones, a
durante los primeros meses de vida, es la empatizar con los demás, a ser capaz de
única forma de locución con la que cuentan identificar las emociones que se les
los bebés, para para poder expresarse y presentan, a enseñar a controlar y a expresar
comunicarse, convirtiéndose éstas, en de forma correcta sus sentimientos, a
verdaderos significantes, capaces de influir en quererse y aceptarse a uno mismo y a los
las relaciones con los demás. demás. Por el contrario, no busca excluir las
El aprendizaje y las experiencias emociones negativas, más bien, reorientarlas
influyen en el desarrollo emocional, por lo de manera positiva a través del conocimiento
que los niños de la misma edad, ni sentirán las de los factores que las provocan, logrando
mismas emociones ni las expresarán de igual manejarlas, regularlas y transformarlas, de tal
forma, aunque es cierto que todas las modo que se logre un control de la situación.
emociones en los niños poseen unas Para trabajar la educación
características comunes, socioemocional en el preescolar, el docente
independientemente de la forma en que debe buscar estrategias de aprendizaje
éstas sean experimentadas. idóneas para que los alumnos progresen en
104
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

sus habilidades sociales y emocionales. Las para la Educadora: “… al asumir que la


estrategias de aprendizaje son seguridad emocional que desarrollen los
procedimientos (conjuntos de pasos, niños y las niñas, es condición fundamental
operaciones o habilidades) que un aprendiz para lograr una exploración más efectiva de
emplea en forma consciente, controlada e las oportunidades de aprendizaje.” p. 54
intencional como instrumentos flexibles para Los cuentos sobre emociones, les
aprender significativamente y solucionar provoca interrogantes acerca de lo que
problemas (Díaz Barriga, Castañeda y 1986; sienten, de cómo lo sienten y de por qué lo
Gaskins y Elliot, 1998). sienten, abriéndose una vía para poder
El docente es el encargado de guiar a trabajar y canalizar las diferentes emociones
sus alumnos en este proceso de enseñanza- que se trabajan en los diferentes cuentos. Es
aprendizaje mediante la aplicación de importante, que los cuentos a emplear para
diversas estrategias para elevar su nivel este propósito tengan en cuenta los
académico y desarrollar las competencias siguientes aspectos: que las emociones
necesarias para desenvolverse en su vida aparezcan claramente, que los niños se
diaria y futura. En este orden de ideas, los puedan identificar fácilmente con los
cuentos son un recurso lleno de posibilidades personajes y experimentar lo que ellos
para lograr el desarrollo de las mismas puesto sienten y que las ilustraciones muestren con
que contribuyen al fortalecimiento de la claridad la expresión gestual de la emoción
imaginación, la creatividad, la fantasía, la que representa y que sea coherente con el
sensibilidad y las emociones. De igual forma, texto.
posibilitan el equilibrio entre la realidad y los Esta investigación se
sueños. desarrolló bajo un Enfoque Cualitativo, por lo
El cuento, constituye un hecho de que implicó un proceso de recolección y
vital importancia para los procesos de análisis de datos para responder al
socialización de los niños y las niñas, pero planteamiento del problema y al objetivo
sobre todo para conformar su personalidad. planteado. En el proyecto participaron un
Acercar a los niños a los cuentos contribuye total de 23 alumnos, pertenecientes al 2°
en gran medida a su desarrollo cognitivo, grado grupo “A” de nivel preescolar, la
debido a que el equilibrio emocional metodología empleada fue la investigación-
incrementa el aprendizaje. Esto lo afirma el acción, puesto que se trabajaron algunos
Programa de Educación Preescolar 2011 Guía aspectos sociales que intervienen en el
105
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

proceso de enseñanza-aprendizaje y en la general de esta investigación se desarrolló en


adquisición de habilidades sociales, culturales tres fases:
y emocionales en el los preescolares, siendo Fase 1: Aplicación de un diagnóstico
como investigador un participante más en el con el propósito de indagar sobre los estilos
contexto y hecho estudiado. de aprendizaje del grupo de 2 A. Además, se
El proceso llevado a cabo en este aplicaron entrevistas a los padres de familia
diseño fue en forma “espiral”. Para León, G y con la finalidad de conocer las reacciones de
Montero, I (2003) este diseño representa los alumnos y actitudes que presentan en su
“investigar en un contexto social donde el ambiente familiar relacionado con sus
proceso investigativo realiza un espiral; se emociones. Durante el proceso de análisis de
investiga al mismo tiempo que se interviene”. resultados se utilizó el Software educativo
(pp. 739). En este orden de ideas, el diseño de ATLAS-ti, herramienta que tiene como
la investigación permite que el educador objetivo facilitar el análisis de datos
indague a la vez que acciona y mientras actúa cualitativos, contribuyendo a contar con una
analiza, reflexiona y continúa indagando a fin visión más organizada en la interpretación de
de mejorar su práctica docente. la información recabada la cual, mediante
En un primer momento la ilustraciones, permitió analizarlo de una
investigación se guio por un alcance manera más precisa.
descriptivo (investigación diagnóstica) para Fase 2: Intervención docente
caracterizar el problema planteado o realizada, mediante la implementación de
situación concreta indicando sus rasgos más diversas actividades haciendo uso del cuento
peculiares o diferenciadores. Posteriormente, como estrategia principal de aprendizaje
continuó bajo un alcance explicativo, donde favoreciendo las emociones, permitiendo así,
se mostró por qué ocurre y las condiciones en que los alumnos se conocieran a sí mismos y
que se presenta, con la finalidad de llevar a a sus demás compañeros.
cabo un análisis y evaluar los resultados de la Fase 3: Diseñó el cuento “Anam y las
estrategia implementada. “Una explicación es emociones” como estrategia para favorecer
siempre una deducción; lo que se deduce es las habilidades socioemocionales en
la proposición que expresa el hecho que se preescolar, permitiendo así, contribuir al
quiere explicar; entre las premisas empleadas logro de los aprendizajes esperados en el
para la deducción deben figurar leyes” grupo de 2°A y además la intervención
Hempel (pp.34). El diseño metodológico docente realizada por la educadora. Cabe
106
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

mencionar que el personaje utilizado para Se emplearon listas de cotejo para


diseñar el cuento(Anam) es creado con evaluar los aprendizajes obtenidos por parte
anterioridad por el ENFEEC-CA 2 “Las TIC en la de los alumnos respecto a la
educación perteneciente a la escuela normal propuesta implementada a fin de demostrar
para diseñar situaciones de aprendizaje en su efectividad y así mismo, identificar los
preescolar. avances en los alumnos. Por último, el diario
Así mismo, permite hacer una de campo como herramienta que permitió
reflexión sobre las fortalezas y áreas de sistematizar las experiencias para luego
oportunidad detectadas durante la práctica analizar los resultados, fundamental para la
profesional, contribuyendo de ésta forma al recopilación de datos; facilitó realizar una
desarrollo de la competencia profesional narración escrita de las acciones,
“Genera ambientes formativos para propiciar enfocándose en los momentos significativos,
la autonomía y promover el desarrollo de las así como también en aquellos que no
competencias en los alumnos de educación resultaron como se esperaba, para después
básica”. Bajo la unidad de competencia: volver a consultar y realizar una reflexión
Promueve un clima de confianza en el aula sobre la propia práctica e identificar cómo
que permita desarrollar los conocimientos, mejorarla. Bisquerra, R. (2014) lo define
habilidades, actitudes y valores.” como: “Un sistema de registro de la situación
Las técnicas seleccionadas para esta natural que recoge la visión (interpretación)
investigación, mismas que permitieron de la realidad desde la perspectiva del
obtener información sobre el grupo de observador” (p. 335). El diario siempre será
práctica, fueron una entrevista a los padres de indispensable para el investigador, pues en él
familia para conocer las conductas que están descritas todas las experiencias
adoptan sus hijos en determinadas significativas que surgen durante la práctica
situaciones de la vida cotidiana que se les docente, destacando las fortalezas y áreas de
presentan. La entrevista es una herramienta oportunidad presentes en el educando, así
clave al momento de querer iniciar una como en el educador.
investigación puesto que permitió recolectar Resultados
información de manera presencial, en este En la presente investigación “El
caso, se emplearon preguntas abiertas, cuento como estrategia de aprendizaje para
permitiendo al entrevistado expresar al favorecer las habilidades socioemocionales
máximo sus respuestas. en preescolar” se diseñó una propuesta de
107
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

intervención con el objetivo de analizar el Se aplicó una entrevista informal a los


impacto de la implementación del cuento padres de familia compuesta por 3
como estrategia de aprendizaje para interrogantes, con el propósito de conocer el
favorecer el desarrollo de habilidades sociales comportamiento que presentan los
y emocionales en los alumnos de segundo estudiantes fuera del contexto escolar; la
grado de preescolar, así mismo, con la información recabada se analizó en el
finalidad de enriquecer la Competencia Software educativo Atlas-ti donde se
profesional “Genera ambientes formativos diseñaron 4 categorías de análisis, mismas
para propiciar la autonomía y promover el que se muestran en la tabla siguiente:
desarrollo de las competencias en los alumnos

de educación básica”.

Fuente: Atlas-ti, Elaboración propia


La categoría que obtuvo mayor felices, pero también que en ocasiones se
tendencia fue la que lleva por nombre enojan o se muestran tristes ante situaciones
“Expresa sentimientos”, en ella, se que no son de su total agrado.
encuentran 26 respuesta de los padres de Por otra parte, la categoría de análisis
familia donde señalan los diversos “Forma de conducta negativa” tuvo 20
sentimientos que muestran los alumnos, respuestas donde la tendencia encontrada
dentro de los que se encuentra fue que los alumnos reaccionan
principalmente que son niños cariñosos, negativamente cuando se les niega lo que
108
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

solicitan, dentro de las acciones que observar videos, ver la televisión y hojear
mencionan los papás que realizan sus hijos se cuentos, por otra parte, dentro de la
encuentra principalmente que lloran, hacen categoría de análisis “Estilo de aprendizaje
berrinches y patalean. kinestésico” la tendencia es de 7, debido a
La siguiente categoría con tendencia que los padres de familia mencionaron que
16 fue la de “Forma de conducta positiva” sus hijos suelen jugar fútbol, con sus juguetes
donde las respuestas giran en torno a que los y al Xbox.
alumnos muestran un buen comportamiento Se aplicó un test sobre estilos de
ante diversas situaciones que puedan aprendizaje a los alumnos donde se obtuvo
presentarse en su vida diaria donde se información válida para identificar el canal de
encuentra mayormente que son recepción de información predominante en el
comprensivos, que solicitan en varias grupo de práctica. Se utilizó el Software
ocasiones lo que quieren antes de mostrar un educativo SPSS para analizar los resultados
comportamiento inadecuado, y que prefieren obtenidos; se realizaron 8 cuestionamientos a
retirarse a su cuarto cuando obtienen una los alumnos con opción múltiple, teniendo 3
respuesta negativa a su solicitud. respuestas diferentes, cada una
Respecto a la pregunta ¿Cuál es el correspondiendo a un tipo de estilo de
pasatiempo preferido de sus hijos? Surgieron aprendizaje sea éste visual, auditivo o
dos categorías de análisis, la primera “Estilo kinestésico. Todas las preguntas obtuvieron
de aprendizaje visual” señala que en una respuesta por los 23 alumnos, tal como se
tendencia de 11 los alumnos acostumbran a muestra a continuación:

En el primer cuestionamiento que es auditivo y kinestésico respectivamente. Se


En tu cumpleaños ¿Qué te gusta más? se obtiene que el 65% le gusta más recibir
muestran 3 respuestas que son 1-La abrazos, mientras que el 21% le gusta la
decoración, 2- Que te canten las mañanitas y decoración del lugar, por último, el 13% gusta
3-Abrazar, pertenecientes al canal visual, más porque le canten las mañanitas. Por lo

109
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

tanto, en ésta pregunta los alumnos son La pregunta 6 fue, cuando vas a una
mayormente kinestésicos. fiesta ¿qué es lo que recuerdas?, las
La siguiente pregunta corresponde a respuestas eran 1-las personas o la
¿Qué te gusta más? Teniendo como decoración, 2-lo que platique y 3-el baile o los
respuestas 1-Leer cuentos, 2-Escuchar juegos. El 87% de los alumnos resultó
cuentos y 3-Dramatizar historias, se obtuvo kinestésico debido a que recuerdan
que el 91.3 % de los estudiantes pertenecen mayormente el baile o los juegos que realizan,
al canal auditivo debido a que les gusta más por otra parte, el 13% recuerdan a las
escuchar la lectura de cuentos mientras que personas que asistieron a la fiesta o bien la
el otro 8.7% son visuales debido a que gustan decoración de la misma.
más por observarlos. Para continuar se les cuestiona
Continuando, se les pregunta ¿En tu ¿Cuándo te enojas que haces? Y se ofrecen 3
tiempo libre qué te gusta hacer?, respecto al respuestas las cuales son 1-getos, 2-gritos y 3-
canal visual se tiene dibujar, en el auditivo patadas. En esta respuesta los alumnos
escuchar música y en el kinestésico jugar. El dudaron un poco en cuál elegir porque
100% de los alumnos resultó kinestésico reconocían que ellos realizaban las 3 cosas,
debido a que eligieron jugar como pero la educadora les explico una por una y
pasatiempo favorito. los resultados fueron los siguientes. El 73.9%
El siguiente reactivo menciona ¿Qué resultó kinestésico debido a que tienden a
es lo que más te gusta que te regalen?, las patear cuando se sienten enojados, por el
respuestas que se ofrecen son 1-un cuento, 2- contrario, el 8.7% grita cuando se encuentra
aparato para escuchar música y 3-un en esta situación mientras que el 17.4%
rompecabezas, el 82.6% resultó kinestésico solamente hace gestos por lo tanto son
debido a que eligieron el rompecabezas como visuales. Por último, se les pregunta ¿en
regalo mientras que el 17.6% optó por un vacaciones que te gusta hacer? Las respuestas
cuento. que se proponen son 1-ver tv, 2-escuchar
En la pregunta, si tuvieras dinero música y 3-jugar a la pelota, a lo que los
¿Qué te comprarías?, las respuestas eran 1- alumnos respondieron que mayormente les
una cámara, 2-un radio y 3-plastilina, el 100% gusta ver la televisión siendo el 69.6% del
de los estudiantes optaron por elegir la grupo visuales, mientras que el 30.4%
opción 3 que es la plastilina, por tanto, resultaron kinestésicos debido a que les gusta
resultaron kinestésicos. jugar a la pelota.
110
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

En general, se concluyó que el 55% El ser humano en su día a día, se


del total del grupo resultó kinestésico, el 32% encuentra rodeado de diferentes emociones
aprende mayormente de forma visual que forman parte inseparable de su propia
mientras que el 13% lo hace visualmente, no esencia. Las emociones, son una realidad que
obstante, las actividades diseñadas incluían necesita ser educada y trabajada como
los tres canales de aprendizaje, visual, al cualquier otra potencialidad, para completar
observar los cuentos implementados, así, el desarrollo integral de las personas. Y
auditivo, al escuchar las historias narradas así que mejor momento para comenzar que
como también las conversaciones con el durante la edad preescolar, donde se forjan
grupo sobre las diversas situaciones que se les las bases de los individuos que serán el día de
presentan en su vida diaria, al momento de mañana, es a partir de esto que surge la
analizar y reflexionar sobre las conductas que importancia de investigar la forma adecuada
presentamos y por último kinestésico al de trabajar las emociones en el nivel
realizar los juegos implementados por la preescolar.
docente. Uno de los pilares y también el
Todo lo anterior fue tomado en carácter innovador de la presente propuesta
cuenta para el diseño de las actividades de la radica precisamente en la educación
propuesta de intervención en la que se utilizó emocional en edades tempranas y que mejor
el cuento como herramienta principal para medio para hacerlo, que a través de los
brindar a los alumnos los conocimientos cuentos. Recurso de gran utilidad en estas
necesarios sobre las habilidades edades, además de ser del agrado de los
socioemocionales. Los niños y las niñas, al infantes.
escuchar cuentos, mostraron interés, Cuando se habla de educación
desarrollaron su escucha, lograron establecer emocional, se hace alusión igualmente, a la
una relación afectiva con la maestra y con la discriminación de las diferentes emociones
historia que se encuentra narrando, lo que pueden experimentarse, a las reacciones
relacionaron con recuerdos y estímulos que éstas provocan en nosotros y también a
placenteros mismos que permitieron crear un la forma correcta de expresarlas, además de
ambiente agradable en relaciones aprender a respetar las de los demás. Dentro
interpersonales afectivas, favoreciendo así, de los hallazgos obtenidos se encuentra que,
su desarrollo intelectual y emocional. gracias a los cuentos, los alumnos tienen la
Conclusiones oportunidad de conocer historias de niños de
111
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

sus mismas edades, donde pueden conocer docente, además de contribuir a los
diversas culturas, prácticas sociales, etc. Pero aprendizajes de los alumnos, permitió a la
lo más importante es que se les presenta la educadora identificar qué acciones son
oportunidad de identificarse con cualquiera necesarias de modificar, debido a que es
de las situaciones que se expongan, fundamental hacer una evaluación de nuestro
adentrándose a un mundo de fantasías donde rol como maestra y detectar las fortalezas y
lo que ellos se imaginan puede suceder. áreas de oportunidad presentes.
Así mismo, mediante los cuentos los El propósito de todo maestro es
niños obtienen mayores aprendizajes; con la ofrecer una educación de calidad y es por ello
puesta en práctica de la propuesta de que, investigar y buscar soluciones
intervención, los cuentos fungieron como pertinentes a las problemáticas que
herramienta principal para la educadora identifique en su aula de clases, contribuye a
debido a que, mediante ésta estrategia de mejorar los aprendizajes de los alumnos y a
aprendizaje, logró brindar a los estudiantes potenciar sus competencias como profesional
diversos conocimientos sobre el tema que se docente. En este caso, se contribuye a
deseaba trabajar, en un primer momento se mejorar la Competencia profesional “Genera
trabajaron aspectos relacionados a las ambientes formativos para propiciar la
conductas de los niños y niñas hacia el medio autonomía y promover el desarrollo de las
ambiente, después, se utilizó para que los competencias en los alumnos de educación
alumnos conocieran las emociones básicas básica”. Bajo la unidad de Competencia:
que presenta cada individuo y por último se Promueve un clima de confianza en el aula
fusionó concluyendo con el diseño de un que permita desarrollar los conocimientos,
cuento en específico que involucrará las habilidades, actitudes y valores.”
emociones de manera que los alumnos Por tanto, las competencias
lograran identificarlas fácilmente. emocionales son indispensables de trabajar
Durante el proceso de investigación desde temprana edad para que exista un
desarrollado, el diseño de la propuesta y la equilibrio entre los aspectos cognitivos y los
ejecución de las actividades, se obtuvieron aspectos emocionales, es decir, un equilibrio
nuevos conocimientos los cuales fueron entre la conducta, el pensamiento y el
fundamentales para la mejora de la práctica aprendizaje.

Referencias
112
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Práxis.


Bisquerra, R., Punset, E., Mora, F., García, E., López-Cassà, È., Pérez-González, J. C., ... & Segovia, N.
(2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la
adolescencia. Observatorio Faros. Disponible en www. faroshsjd. net.
Cruz Cruz, P. (2014): Creatividad e Inteligencia Emocional. (Cómo desarrollar la competencia
emocional, en Educación Infantil, a través de la expresión lingüística y corporal). Historia y
Comunicación Social. Vol. 19. Núm. Especial Enero. Págs. 107-118.
Del Barrio, Mª V. (2005). Emociones infantiles. Evolución, evaluación y prevención. Madrid:
Pirámides.
Díaz-Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. 2ª. ed.) México: McGraw Hill.
Española, R. A. (2020). Real academia española. Espasa Calpe. Recuperado de:
https://dle.rae.es/emoción.
Ibarrola, B. (2009). Crecer en emociones. Madrid: S.M.
IBM (2019) IBM SPSS Software. Recuperado de https://www.ibm.com/mx-es/analytics/spss-
statistics-software
Justicia, J. M. (2003). ATLAS/TI. Análisis Cualitativo de datos textuales con ATLAS/TI versión
2.4. Universidad Autónoma de Barcelona.
SEP, (2018). Aprendizajes Clave para la Educación Integral, Plan y Programas de Estudio para la
Educación Básica. México.

113
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Estrategias docentes para fomentar el


desarrollo de la autoestima en alumnos
de educación básica
Cindy Alejandra Franco Duarte
cindy.afd@gmail.com
Manuel de Jesús Mejía Carrillo

Resumen
La autoestima es un elemento intangible pero importante del proceso de enseñanza y
aprendizaje. Definida como la valoración que el propio alumno hace de sí mismo, como se percibe
y se valora, tiene un impacto y trascendencia en la vida de éste, debido a que proporciona seguridad,
aceptación y capacidad para relacionarse con otros. El objetivo de este proyecto fue la utilización
de estrategias para mejorar la autoestima de los alumnos de segundo grado de primaria en un
colegio privado de la ciudad de Durango. Se diseñaron y aplicaron nueve estrategias de intervención,
cuyos nombres fueron: El cofre del tesoro, ¿Quién soy yo?, Súper Estrellas, Porta platos de palabras
Maravillosas, Se busca, ¡Pásalo!, Hablando con el gis, Acrósticos, Mensajes secretos. Entre los
resultados generales del proyecto de intervención se considera que cada niño logró obtener un
concepto favorable y de valor sobre sí mismo, mostrando confianza y participación en público,
logrando socializar con compañeros de diferentes grados y expresando sus sentimientos e
inquietudes.

Palabras clave: Autoestima, educación básica, estrategias

Introducción autoestima aumente o disminuya. También


La autoestima tiene un impacto en la determina aspectos del individuo como la
vida diaria del individuo, los niños no nacen actitud que toma al enfrentar situaciones en
con autoestima, este se va desarrollando con el presente y futuro. Es importante que los
base en las experiencias que se van viviendo. niños se desarrollen con experiencias
Depende de estas experiencias que dicha positivas para que logren una buena
114
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

autoestima en su vida adulta. Cabe por escrito a las autoridades de la institución


mencionar que la autoestima no es un y se trabajó con alumnos del segundo grado,
sentimiento, está definida por creencias los cuales son niños y niñas que
culturales, sociales e incluso religiosas y constantemente expresan la necesidad que
comienza dentro del hogar. Por último, existe tienen por sentirse queridos y apreciados,
una necesidad en todos los individuos de ser tanto en su casa como en las diferentes
aceptados, el serlo o no, impacta instituciones educativas donde han estado,
grandemente en la autoestima del niño. Caso #1 mencionó que una maestra en una
La problemática para tratar en este ocasión le dijo ¨eres una tonta tu no vas a
proyecto de intervención es la baja poder aprender¨, Caso # 2 ¨no sirves para
autoestima en niños de educación básica, lo aprender¨, Caso # 3 ¨esta niña tiene algo
cual tiene un alto impacto en su desarrollo, mal¨, estos son comentarios externados por
por un lado, el tener bajo aprovechamiento los niños. Por lo que se decidió realizar un
académico debido a problemas de diagnóstico asociado al tema de la
lectoescritura, razonamiento lógico autoestima, que sirviera de sustento para el
matemático, entre otros, y que puede ser diseño y aplicación de una serie de estrategias
motivo de burla por parte de sus compañeros. de intervención.
Tanto la escuela, como maestros y En este sentido, el presente artículo
padres de familia juegan un rol importante tiene como objetivo presentar el proceso de
para poder solventar esta problemática. Se intervención realizado con los alumnos
debe trabajar en conjunto para lograr elevar segundo grado de educación primaria que
la autoestima del alumno, ya que el objetivo permitió la atención de la problemática de la
es lograr tener en las escuelas niños con alto “baja” autoestima.
autoestima. Un niño con alta autoestima en el
ámbito académico es: responsable, solidario, Desarrollo
servicial, extrovertido y soluciona las En este apartado se encuentra el
problemáticas que enfrenta resultado del diagnóstico obtenido al aplicar
En esta intervención, se toma como el instrumento a los estudiantes de segundo
entorno educativo el Colegio JERAMY, el cual grado de primaria, también se integra la
es una institución del sector privado que propuesta de intervención y el resultado de la
ofrece servicios educativos de nivel aplicación de la misma.
preescolar y primaria. Se solicitó autorización
115
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Diagnóstico que son objetos, materiales y recursos usados


Hervás (2008) menciona que: para producir un producto o un servicio; c)
El diagnóstico pedagógico se puede acciones, es decir, el hecho u operación que
definir como el conocimiento de algo en implica actividad, movimiento y todo con el
relación con la educación, a través de medios fin de realizar un cambio; d) resultados,
y a lo largo de un proceso. En educación el definidos como la consecuencia o el fruto de
diagnóstico, se empieza a utilizar desde la una determinada situación o de un proceso
perspectiva de la psicología diferencial, en un realizado.
intento de estudiar las diferencias El presente diagnóstico se realizó
individuales y clasificar a los estudiantes basado en la escala de Rosenberg (1995) el
según sus aptitudes o capacidades. cual se desarrolló en la década de los 60 y se
Inicialmente el diagnóstico consiste en aplicó en su inicio a 5,024 estudiantes al azar.
recoger información a través de Mostró una alta fiabilidad de hasta .88 en la
cuestionarios, entrevistas, etc., para orientar, escala de Cronbach. Consta de diez preguntas
seleccionar o indicar un tratamiento. de uno a cuatro puntos, para interpretar los
Es la primera etapa en un proceso resultados se obtiene el promedio por
crítico: en el cual se recolecta, clasifica, se alumno y por ítem; en las primeras 5
analiza y se genera un reporte final el cual preguntas una alta autoestima se ve reflejada
contiene los antecedentes y la situación con cuatro puntos y una baja autoestima con
actual de la institución ya sea de forma un punto; mientras que en las preguntas que
completa o parcial. van del 6 al 10, una alta autoestima esta
Para elaborar un diagnóstico es representada con un punto, mientras que una
necesario considerar los diversos aspectos del baja con cuatro puntos.
sistema como lo son: a) contexto, definido A partir del instrumento de Rosenberg (1995)
como un ambiente, un entorno físico o aplicado a los estudiantes de segundo grado
simbólico de situaciones y circunstancias que de primaria, se obtuvieron los siguientes
rodean o condicionan un hecho; b) insumos, resultados (Figura 1):

116
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Figura 1.
Resultados del instrumento aplicado para el diagnóstico.
PUNTAJE
Escala de
Nº PREGUNTA: A1 A2 A3 A4 A5 PROMEDIO
Interpretación
Siento que soy una persona digna, al
1 3 3 2 3 3 2.8 Puntaje del 1 al 4
menos tanto como las demás.
Estoy convencido de que tengo
2 2 3 3 3 3 2.8 1 = Baja
cualidades.
Autoestima
Soy capaz de hacer las cosas tan bien
3 2 2 2 2 3 2.2
como la mayoría de gente.
4 = Alta
Tengo una actitud positiva hacia mí
4 3 3 2 3 2 2.6 Autoestima
mismo.
En general, estoy satisfecho
5 2 2 3 2 3 2.4 Entre más alta es
conmigo mismo.
mejor.
PROMEDIO 2.4 2.6 2.4 2.6 2.8 2.56
Siento que no tengo mucho de lo
6 2 2 2 2 2 2 Puntaje del 1 al 4
que estar orgulloso.
En general, me inclino a pensar que
7 2 2 2 3 2 2.2 1 = Alta
soy un fracasado.
Autoestima
Me gustaría poder sentir más
8 2 2 2 2 2 2
respeto por mí mismo.
4 = Baja
Hay veces que realmente pienso que
9 2 3 3 3 3 2.8 Autoestima
soy un inútil.
A menudo creo que no soy una
10 2 2 3 3 2 2.4 Entre más baja es
buena persona.
mejor.
PROMEDIO 2 2.2 2.4 2.6 2.2 2.28

Fuente: Elaboración propia.

Para poder analizar los resultados es los primeros cinco ítems, entre más alto sea el
necesario dividir la prueba en dos partes. En resultado promedio significa que los niños

117
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

tienen una buena autoestima, los ítems Siguiendo con el alumno 4, no se


restantes (seis al diez) entre más bajo sea el siente tan capaz como las demás personas
resultado indica mayor autoestima. A según el resultado del ítem 3 y hay cierta
continuación, se analizan los resultados de insatisfacción hacia su persona de acuerdo
cada alumno. con el ítem 5. Además, no siente que tenga
Según el test aplicado el cosas por las cuales sentirse orgulloso de sí
alumno 1 arroja una autoestima media, mismo de acuerdo con el ítem 6.
teniendo como promedios 2.4 y 2. Los ítems Finalmente, el alumno 5, en
que llaman la atención son el dos “Estoy ocasiones no siente una actitud positiva de sí
convencido de que tengo cualidades”, tres mismo, además también se considera en
“Soy capaz de hacer las cosas tan bien como ocasiones no útil de acuerdo con lo
la mayoría de gente” y cinco “En general, respondido en el ítem 9.
estoy satisfecho conmigo mismo”. De Se puede determinar que, dado el
acuerdo con estos ítems se asume que el test aplicado, los alumnos de segundo grado
alumno se siente inferior a los demás. de primaria del Colegio JERAMY tienen una
El alumno 2 no se siente satisfecho baja autoestima. Esto se asume debido a que
consigo mismo y en ocasiones considera que sus respuestas en el test nos muestran que se
no es muy útil, según lo arrojan los ítems sienten inferiores a los demás, no se sienten
cinco “En general, estoy satisfecho conmigo satisfechos consigo mismos, se sienten
mismo” y nueve” Hay veces que realmente inútiles y sienten insatisfacción hacia su
pienso que soy un inútil”. persona, no creen tener cualidades para
El alumno 3 tiene en el primer sentirse orgullosos de ellos mismos, además
apartado tres ítems bajos, el uno” Siento que en repetidas ocasiones mencionaron que
soy una persona digna, al menos tanto como creían no ser capaces de poder lograr hacer
las demás”, tres “Soy capaz de hacer las cosas algo bien. Además, el tener baja autoestima
tan bien como la mayoría de gente” y cuatro repercute en su seguridad, les genera
“Tengo una actitud positiva hacia mí mismo”. temores, timidez, un auto concepto erróneo y
Se puede resaltar que no se siente igual que problemas de socialización, entre otros.
los demás y en ocasiones tiene una actitud
negativa hacia sí mismo. Además, según los Propuesta de intervención.
ítems nueve y diez, se siente inútil y no una El presente trabajo se realiza en la
buena persona. línea de intervención pedagógica (UPD, 2014)
118
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

debido a que ha sido diseñado para trabajar consecución de la meta educativa” (Touriñán,
en el área de la enseñanza con los 1997, pág. 166). Las estrategias para
estudiantes. Mediante este proyecto el implementar en la intervención están
docente tiene la oportunidad de trabajar intencionalmente relacionadas con la meta
directamente con el grupo para organizar y educativa que se pretende alcanzar.
programar el contenido a trabajar. Es importante, además, tener claro el
Como un profesional de la educación proceso pedagógico a seguir. De acuerdo con
es importante seguir la metodología Touriñán (1997):
pertinente que conduzca a los resultados El proceso de intervención
esperados. pedagógica podría esquematizarse así: “A”
No todo tipo de intervención (agente educador) hace “X” (lo que el
educativa requiere el mismo nivel de conocimiento de la educación explica y
competencia técnica: un padre educa; un justifica) para conseguir el resultado “R” (que
sujeto puede auto educarse; existen procesos “B” -agente educando- efectúe las conductas
de educación informal. En todos estos “Y” -explicitadas en la intervención
procesos se alcanzan resultados educativos, pedagógica de “A”- y se alcance el objetivo
pero es muy probable que la competencia “Z” -destreza, hábito, actitud o conocimiento
técnica (pedagógica) no tenga en estos casos educativo”
el nivel necesario para controlar el proceso o El presente proyecto se caracteriza
decidir acerca de mejores formas de por intervenir en el aula y tiene como objetivo
intervención (Touriñán, 1997). diseñar estrategias para mejorar la
Para la presente intervención se autoestima en alumnos de primaria del
presenta una metodología que pueda segundo grado del Colegio JERAMY aplicando
controlar el proceso y que intervenga de actividades variadas.
manera puntual en el área de estudio. El proyecto se aplica con cinco
La metodología se ha diseñado a estudiantes de educación básica de siete a
partir de un modelo de intervención basado ocho años de edad que cursan segundo grado
en la investigación acción, ya que “un de primaria del colegio Jeramy mostrando
profesional de la educación actúa una baja autoestima de acuerdo con los
con intencionalidad pedagógica que es el resultados del diagnóstico.
conjunto de conductas implicadas con El siguiente cronograma (figura 2) desglosa las
fundamento de elección técnica en la estrategias a aplicar en el grupo donde se está
119
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

trabajando para mejorar la autoestima. Se de cada actividad trabajada que están


incluye el nombre de la estrategia, la fecha de conformadas por el producto de los niños y el
aplicación de las estrategias, y las evidencias instrumento de evaluación.
FECHA DE
ESTRATEGIA OBJETIVO ACTIVIDADES EVALUACIÓN
APLICACIÓN
Explicar a los alumnos
el valor del tesoro para
los piratas.
Mostrar a los
estudiantes un cofre del
tesoro amarrado por
Se evaluó con una
diferentes lazos.
rúbrica la cual
Explicar que dentro de
contenía los
este cofre existe un
siguientes
tesoro muy especial
indicadores: Elabora
Reconocer la que es único y no hay
preguntas para
importancia de si nada igual al tesoro, es
recabar información
EL COFRE mismo y el valor original y tiene que 14-NOV-
sobre el tema.
DEL TESORO como persona para abrir el cofre para 2019
Habla sobre de
mejorar su conocerlo.
cómo se siente
autoestima. Entregar el cofre para
respecto a la
que ellos descubran el
actividad realizada.
tesoro que se
Trabaja en equipo
encuentra dentro (un
con sus
espejo que les permite
compañeros.
verse reflejados) y
explicar que ellos son
un tesoro muy
importante que son
valiosos como personas
y únicos, no deberán

120
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

mencionar nada solo


cerrarlo y pasarlo a sus
compañeros.
Figura 2. Cronograma de actividades de la estrategia El cofre del tesoro.
Fuente: elaboración propia.
FECHA DE
ESTRATEGIA OBJETIVO ACTIVIDADES EVALUACIÓN
APLICACIÓN
Entregar un papel con
el nombre del
compañero a quien van
a imitar.
Se evaluó con una
Pedir a los niños que
rúbrica la cual
cada uno diga una
contenía los
adivinanza sobre si
siguientes
mismo mientras el
indicadores:
profesor la escribe
Muestra
sobre la mitad de arriba
Integrar habilidades importancia a sus
de una hoja grande de
de lectura con éxitos.
¿QUIÉN SOY papel. Ellos pueden dar 19 -NOV-
sentimientos El estudiante integra
YO? pistas sobre sus 2019
positivos hacia sí habilidades de
características físico,
mismo. lectura con
familia, cosas favoritas
sentimientos
de la escuela, animales
positivos hacia si
domésticos, y así
mismo.
sucesivamente. Los
Trabaja en equipo
niños deberán dibujarse
con sus
a ellos mismos y escribir
compañeros.
características positivas
de ellos mismos . Hacer
un libro donde
contenga las

121
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

adivinanzas y dibujos de
los niños. portada para
el libro diciendo:
¿Quién soy yo?
Figura 3. Cronograma de actividades de la estrategia ¿Quién soy yo?.
Fuente: elaboración propia.
FECHA DE
ESTRATEGIA OBJETIVO ACTIVIDADES EVALUACIÓN
APLICACIÓN
Cantar la canción:
somos especiales.
Buscar las piezas
escondidas de una
estrella donde ellos
Se evaluó con una
tendrán que lograr
rúbrica la cual
armarla y pegarla en el
contenía los
pizarrón. la estrella
siguientes
tendrá escrito el titulo
Centrar la atención indicadores:
súper estrellas. Hacer
en los rasgos El estudiante se
una “Superestrella”,
SÚPER positivos de cada centra en los rasgos 21-NOV-
para cada niño, en
ESTRELLAS compañero y positivos de cada 2019
foamy.
reconocer que todos compañero y
Explicar que todos
somos importantes. reconoce que todos
tenemos características
somos importantes.
únicas y especiales: algo
Muestra
que hacemos bien,
importancia a sus
dejar que los niños
éxitos.
compartan lo que
consideran las
características
especiales de sus
compañeros.

122
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

luego hacer que dicten


sus características
especiales para que el
maestro lo escriba en
las puntas de la estrella
Figura 4. Cronograma de actividades de la estrategia Súper estrellas.
Fuente: elaboración propia.
FECHA DE
ESTRATEGIA OBJETIVO ACTIVIDADES EVALUACIÓN
APLICACIÓN
Saludar a los
estudiantes y pedirles
que mencionen
palabras buenas que
Se evaluó con una
describan a sus
rúbrica la cual
compañeros y a ellos
contenía los
mismos.
siguientes
Solicitar a los alumnos
Recordar que se es indicadores:
que en hojas de colores
especial y único, a Que el estudiante
PORTA PLATOS escriban estas buenas
pesar de las recuerde que es
DE características de sus 26-NOV-
diferencias físicas y especial y único, a
PALABRAS compañeros y pasen al 2019
evitar sentirse pesar de las
MARAVILLOSAS pizarrón a colocarlas.
inferior. diferencias físicas y
Dar a cada niño una
evite sentirse
hoja de máquina,
inferior.
donde ellos la cortaran
Pueda trabajar en
en diferentes figuras,
equipo con sus
cada niño escribirá su
compañeros.
nombre y pegara su
fotografía en el centro
del papel. Se les pedirá
que piensen en

123
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

palabras maravillosas
que los describan a
ellos pues no deben
sentirse inferiores sino
especiales.
Forrar y decorar los
porta platos o cubrirlos
con papel contacto.
Figura 5. Cronograma de actividades de la estrategia Porta platos de palabras maravillosas.
Fuente: elaboración propia.

FECHA DE
ESTRATEGIA OBJETIVO ACTIVIDADES EVALUACIÓN
APLICACIÓN
Mostrar a los
estudiantes imágenes Se evaluó con una
de carteles de “Se rúbrica la cual
Busca” del viejo oeste. contenía los
Preguntar a los niños si siguientes
Identificar sus han visto antes algún indicadores:
características físicas cartel que diga: “Se Se siente aceptado y
personales y otras Busca”. apreciado con los
28-NOV-
SE BUSCA cualidades únicas Explicar que ellos van a comentarios
2019
con los carteles “Se hacer uno suyo por “ser positivos de sus
Busca”. buenos”. compañeros.
Dibujar su fotografía en Expresa sus
una hoja, escribir su sentimientos al ver
nombre y poner sus lo que sus
características físicas compañeros y
personales y otras maestra plasmaron
cualidades únicas , sobre el.

124
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

pintar su color de pelo,


ojos, tés de piel, etc.
Permitir a los
estudiantes que
escriban que les gusta y
que no les gusta en la
parte de debajo de su
cartel.
Figura 6. Cronograma de actividades de la estrategia Se busca.
Fuente: elaboración propia.

FECHA DE
ESTRATEGIA OBJETIVO ACTIVIDADES EVALUACIÓN
APLICACIÓN
Pedir que coloquen las
sillas en forma de
Se evaluó con una
circulo.
rúbrica la cual
Entregar una hoja de
contenía los
papel a cada estudiante
siguientes
donde pondrán su
Sentir que se es indicadores:
nombre completo y
aceptado y Expresa sus
pasar uno a cada niño.
apreciado con los sentimientos al ver
¡PÁSALO! Decir que escriban un 3-DIC-2019
comentarios lo que sus
comentario positivo
positivos de sus compañeros y
sobre la persona que
compañeros. maestra plasmaron
esta al comienzo de la
sobre el.
hoja.
Muestra
Continuar pasando los
importancia a el
papeles por el aula
trabajo realizado.
mientras los niños
escriben algo sobre

125
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

cada compañero de
clase, (cuando reciban
su propio papel, tienen
que escribir algo que les
guste de si mismos).
Entregar a los niños ya
con un comentario
escrito por parte del
docente para que lo
lean y reflexionen sobre
como se sienten.
compartir con sus
compañeros como se
sintieron al leer lo que
sus compañeros y el
docente escribieron.
Figura 7. Cronograma de actividades de la estrategia ¡Pásalo!
Fuente: elaboración propia.

FECHA DE
ESTRATEGIA OBJETIVO ACTIVIDADES EVALUACIÓN
APLICACIÓN
Pedir que escuchen la Se evaluó con una
canción de todos somos rúbrica la cual
Expresar la distintos y realicen la contenía los
individualidad, sus mímica junto con la siguientes
HABLANDO sentimientos y docente. indicadores:
5-DIC-2019
CON EL GIS características Entregar gises de El estudiante
utilizando los gises. colores a los expresa sus, sus
estudiantes, podrán sentimientos y
intercambiarlos entre características
ellos. utilizando los gises.

126
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Indicar que dentro de la Reflexiona sobre sus


silueta escribirán y gustos e intereses y
dibujaran cosas que les lo plasma con los
agradan, cómo sienten gises.
y los describen a ellos
mismos.

Figura 8. Cronograma de actividades de la estrategia Hablando con el gis.


Fuente: elaboración propia

FECHA DE
ESTRATEGIA OBJETIVO ACTIVIDADES EVALUACIÓN
APLICACIÓN
Pedir a los niños que
Se evaluó con una
escriban su primer
rúbrica la cual
nombre en la parte de
contenía los
arriba de la hoja de
siguientes
papel. Escribir su
indicadores:
apellido en la parte de
Centrar su atención El estudiante
debajo de la hoja.
en sus identifica sus
Pensar en una palabra
características, características,
que los describa o una
habilidades y habilidades y 10-DIC-
ACRÓSTICOS habilidad o aptitud
aptitudes positivas aptitudes positivas 2019
positiva de ellos . por
creando su acróstico creando su acróstico
cada letra de su
propio. propio.
nombre.
Habla sobre de
Leer el acróstico y hacer
cómo se siente
un dibujo.
respecto a la
Compartir con sus
actividad realizada.
compañeros su trabajo
Realiza la actividad
y que es lo que sienten
con interés.
al leerlo.
Figura 9. Cronograma de actividades de la estrategia Acrósticos.
127
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Fuente: elaboración propia.

FECHA DE
ESTRATEGIA OBJETIVO ACTIVIDADES EVALUACIÓN
APLICACIÓN
Explicar que los
mensajes secretos
contienen noticias
importantes y que hoy
cada uno recibirá un Se evaluó con una
mensaje secreto. rubrica la cual
Escribir un mensaje contenía los
secreto para cada niño siguientes
con las crayolas blancas indicadores:
Que el estudiante en una hoja de Elabora preguntas
lea pensamientos maquina. para recabar
positivos sobre él Poner frases de animo información sobre el
MENSAJES 17-DIC-
para contribuir a como “Felipe eres un tema.
SECRETOS 2019
desarrollar su buen compañero” El estudiante lee
autoestima. poner los nombres con pensamientos
lápiz detrás de cada positivos sobre él
hoja para identificar a ante sus
quien pertenece. compañeros.
Dejar que cada niño Muestra
pinte sobre su mensaje importancia a sus
secreto con el pincel (la éxitos.
pintura resistirá la cera
y revelara el mensaje de
afirmación para el
estudiante).
Figura 10. Cronograma de actividades de la estrategia Mensajes secretos.
Fuente: elaboración propia.

128
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Resultados de la aplicación. tesoro muy importante, no mencionaron


En la siguiente sección se desglosa la nada a sus compañeros y lo fueron pasando.
narración de la intervención realizada con los Por último, se solicitó a los
estudiantes y el análisis de la aplicación de estudiantes que mencionaran su experiencia
esta. al ver lo maravilloso del tesoro pasando al
frente por turnos y expresando lo que
Narración de la aplicación. experimentaron, se les entregó una hoja
El 14 de noviembre de 2019 siendo las donde escribieron qué es lo que sintieron al
12:00 pm se dio inicio a trabajar con las descubrir que el tesoro era ellos mismos. Se
estrategias, se presentó la interventora con terminó la sesión reforzando la importancia
los estudiantes explicándoles que diferentes de reconocer el valor que tenemos como
días estaría trabajando con ellos y se personas y que somos únicos con nuestras
desarrolló en su totalidad la estrategia diferentes características pero que todos
denominada: “El cofre del Tesoro”. Inició con somos importantes.
el saludo a los estudiantes, pidiéndoles que El 19 de noviembre del 2019 a las
escucharan una melodía de la película piratas 11:30 am se comenzó a trabajar con los niños,
del caribe solicitándoles que describieran pero en esta ocasión se trabajo fuera del
cómo son los piratas y qué buscaban en el salón de clases ya que la maestra tenía
mar. Se explicó a los alumnos la importancia y ocupado el salón, y la actividad “¿Quién soy
el valor del tesoro para los piratas. yo?” se realizó en la cochera de la escuela. Se
Después se mostró a los estudiantes saludó a los estudiantes y se les preguntó si
un cofre del tesoro y se les explicó que dentro conocen las adivinanzas, que si han jugado
de ese cofre existe un tesoro muy especial alguna vez a caras y gestos. Se les solicitó a los
que es único y no hay nada igual a él, el tesoro alumnos que se pusieran de pie porque
es original y tienen que abrir el cofre para jugaríamos a adivinar a los compañeros, se les
conocerlo, se entregó el cofre para que ellos entregó un papel con el nombre del
descubrieran el tesoro que se encuentra compañero a quien imitarían.
dentro (un espejo que les permite verse Después se les pidió a los niños que
reflejados) y se explicó que ellos son un cada uno dijera una adivinanza sobre sí
mismo mientras la escribía sobre la mitad de
129
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

arriba de una hoja de papel. Ellos fueron estrella donde ellos lograron armarla y
dando pistas sobre sus características físicas, pegarla en el pizarrón, la estrella tenía escrito
familiares, cosas favoritas de la escuela, el título súper estrellas, luego los niños
animales domésticos, y así sucesivamente. Se realizaron dos “Superestrellas” en foamy. Se
les pidió a los niños que se describieran y se les explicó que todos tenemos características
dibujaran a sí mismos para después únicas y especiales: algo que hacemos bien,
explicarles que realizaríamos un libro con lo algo con lo que disfrutamos o algo sobre
que ellos realizaron que se llamaría: ¿Quién nuestros cuerpos. Se dejó que los niños
Soy?, entre todos se realizó la portada del compartieran cada uno lo que consideran sus
libro donde decía con letras grandes su título características especiales. Se les pidió que
y este contenía una contra portada que decía dibujaran su fotografía y la colocaran en el
¿quiénes somos nosotros?, nosotros somos centro de la estrella, luego escribieron sus
los estudiantes y todos somos amigos. características especiales que ellos mismos
Por último, se leyó el libro con la reconocen.
clase, animándolos a que adivinen que amigo Por último, se animó a los niños a que
era y mencionarles a los niños lo importante pasaran al frente a compartir sus estrellas con
que es saber quienes somos. sus compañeros. En la segunda estrella
La estrategia de Súper Estrellas se colocaron su nombre y sus características
trabajo el día 21 de noviembre de 2019 a la para colocarlas como periódico mural en la
1:00 pm en el salón de primero donde los escuela y al final cantamos de nuevo la
niños pudieron trabajar mas cómodamente canción del inicio donde la entonaron con
con los materiales y desarrollar la actividad de mucha alegría.
manera mas efectiva desde el inicio hasta el La actividad “Porta-platos de Palabras
término destacando que los niños Maravillosas” se trabajó a la 1:00 pm el día 26
respondieron muy favorablemente a la de noviembre en el salón de primer grado. Los
actividad. Se saludó a los niños y se les invito estudiantes estaban muy contentos y
a escuchar y cantar la canción de somos entusiasmados al realizarla y se llevó a cabo
especiales. hasta terminarla, logrando el objetivo de la
Después se les pidió que describieran actividad. Se comenzó saludando a los
a una persona que ellos consideraran especial estudiantes y pidiéndoles que en forma de
y porque es especial para ellos dicha persona. lluvia de ideas mencionaran palabras buenas
Buscaron las piezas escondidas de una que describan a sus compañeros y a ellos
130
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

mismos. Se solicitó a los alumnos que en hojas “Se Busca”. Se saludó a los estudiantes y se les
de colores escribieran esas buenas palabras y platicó del viejo oeste de cómo se hacían
pasaran al pizarrón a colocarlas. A cada niño carteles para encontrar a los villanos, qué
se le dio una hoja de máquina, donde ellos la decían los carteles, cuando se explicó esto
cortaron en diferentes figuras, cada niño estuvo de fondo música del viejo oeste. Se les
escribió su nombre y pegó su fotografía en el mostró a los estudiantes imágenes de carteles
centro del papel. de “Se Busca” y del viejo oeste. Se preguntó a
Posteriormente, se les pidió que los niños si habían visto antes algún cartel que
pensaran en palabras maravillosas que los diga “Se Busca” y se explicó que ellos
describan a ellos mismos, por ejemplo, realizarían uno suyo por “ser buenos”. Cada
¿cuáles son algunas cosas bonitas que otras niño dibujó su fotografía en una hoja y
personas dicen de ellos?, escribieron las escribió su nombre y pinto su color de pelo,
palabras maravillosas en su porta platos, ojos, tés de piel, etc.
forraron y decoraron los porta platos con Los estudiantes escribieron qué les
papel contacto. Se invito a los niños a que gusta y qué no les gusta en la parte de debajo
compartieran su experiencia al ver terminado de su cartel de “Se Busca”. Para que los
su porta platos y como se sienten viendo lo carteles se vieran como pergaminos, los
que dice de ellos mismos. Se pusieron los pintamos con café y Resistol blanco para
porta-platos en las mesas donde comen darles el color y la textura de carteles del viejo
durante el recreo y así los niños buscaron y oeste, se pusieron a secar y se continuó
usaron su porta-platos durante el recreo. jugando a las adivinanzas de “Se Busca”
Se terminó la sesión reforzando la donde el maestro lee las descripciones de los
importancia de reconocer el valor que carteles sin mostrar las fotografías, los niños
tenemos como personas y que somos únicos adivinaron las descripciones de quien era
con nuestras diferentes características pero cada cartel.
que las palabras maravillosas que escribieron Se terminó la sesión reforzándose la
en su posavasos nunca las olviden. importancia de reconocer nuestras
Durante la mañana del día 28 de características propias el valor que tenemos
noviembre se trabajó la actividad “Se Busca”, como personas y que somos únicos con
se pudo comenzar a las 11:30 am, y se nuestras diferentes características.
convocó a los niños para explicarles sobre el El día 03 de diciembre se saludó a los
viejo oeste y la importancia de los carteles de estudiantes, se les preguntó cómo se sentían
131
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

y se les pido que colocaran las sillas en forma Se comenzó la actividad el 05 de


de circulo para continuar con la actividad diciembre siendo las 11:40 am, se saludó a los
“¡Pásalo!” y se les explicó la dinámica a estudiantes y se les explicó como trabajar ya
trabajar. Saludándoles con mucho que ellos mismos comenzaron a preguntar,
entusiasmo y animo, se les preguntó a los sobre la actividad “Platicando con el Gis”
estudiantes cómo se sentían durante las salieron los estudiantes al patio de la escuela
actividades y que han aprendido durante las y se les pidió que formaran en una línea y que
clases. Se les pidió que colocaran las sillas en escucharan la canción de todos somos
forma de círculo entregándoles una hoja de distintos y realicen la mímica junto con el
papel a cada estudiante donde pusieron su docente.
nombre completo, se recogió todos los Se les entregó gises de colores a los
papeles y se pasó uno a cada niño diciéndoles estudiantes, ellos mismos podrían
que escriban un comentario positivo sobre la intercambiarlos con sus compañeros. Se les
persona que esta al comienzo de la hoja. explicó que podían pedirle ayuda a un
Se continuó pasando los papeles por compañero para que juntos dibujen su silueta
el aula mientras los niños iban escribiendo y pongan en el centro su nombre. Se les indicó
algo sobre cada compañero de clase, (cuando que dentro de la silueta escribieran y
recibieron su propio papel, tuvieron que dibujaran cosas que les agradan, sienten y los
escribir algo que les guste de si mismos). describen a ellos mismos. Se invitó a los
Pusieron la hoja de su nombre en un sobre de compañeros de otro grupo para explicarles su
papel y lo decoraron, se entregó a cada niño silueta y lo que significa para ellos. Por último,
su sobre ya con un comentario escrito por los estudiantes platicaron como se sintieron
parte de la docente para que lo leyeran y al dibujarse a ellos mismos, si tuvieron
reflexionaran sobre como se sienten a ver lo dificultad para hacerlo y porqué.
que dice la hoja sobre ellos. El día 10 de diciembre se comenzó a
Por último, pasaron al frente y las 9:00 am la actividad “Acrósticos”, se dio
compartieron con sus compañeros como se inicio saludando a los estudiantes, para
sintieron al leer lo que sus compañeros y la después pasar a leer la lectura de LUCY la
docente escribieron fue grandioso ver lo que locomotora y proseguir con la actividad.
los niños pudieron expresar como se Saludando a los niños y preguntándoles si les
sintieron. gusta su nombre y si saben que es un
acróstico, se dio oportunidad a que los niños
132
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

participaran y explicaran el porque les agrada compañero” se puso los nombres con lápiz
su nombre, se les pidió a los niños que detrás de cada hoja para identificar a quien
escribieran su nombre en la parte superior de pertenecía.
la hoja para que después que escribieran las Por último, se dejó que cada niño
letras de su nombre a mano izquierda en pintara sobre su mensaje secreto con el pincel
vertical y realizaran su acróstico con palabras (la pintura resistirá la cera y revelara el
afirmativas sobre ellos mismos, decoraron su mensaje). Dando a los niños la oportunidad
acróstico con color y formas. Pensaron de compartir sus mensajes secretos con sus
también en una palabra que los describiera o compañeros, los niños realizaron otros
algo que les gustaría ser por cada letra de su mensajes secretos para cada uno de sus
nombre. Para finalizar, los niños leyeron sus compañeros.
acrósticos comenzando por sus nombres y
expresando sus sentimientos de lo que Análisis de la aplicación.
sienten al realizarlo y elaborarlo. El propósito de la implementación de
El día 17 de diciembre se dio las estrategias aplicadas fue fomentar el
comienzo a la actividad siendo las 12:30 pm desarrollo de la autoestima en los alumnos de
en el salón de primer grado, se les preguntó a manera que los estudiantes disfrutaran con
los niños si conocían los mensajes secretos y las actividades y tuvieran un impacto en su
si sabían cuáles eran o cómo descubrirlos. Se vida. Con la aplicación de estas estrategas los
trabajó la actividad de manera grata con los estudiantes lograron:
niños desde el comienzo hasta el término de Reflexionar sobre sus características
la actividad. Saludándoles a los niños y físicas, sus gustos y lo que les gusta hacer,
preguntándoles si alguna vez habían tenido la lograron expresar sentimientos positivos
oportunidad de escuchar sobre los mensajes hacia ellos mismos y conocer sus
secretos, se dio la explicación de qué son y características físicas.
para qué sirven los mensajes secretos, se les Participar en la kermesse del 20 de
dio que estos contienen noticias importantes noviembre, realizar la poesía y realizar el
y que hoy cada uno recibiría un mensaje desfile de los personajes hablando ante el
secreto, se escribió dos mensajes secretos público, ya que antes no lo hacían.
para cada niño con las crayolas blancas en una Reflexionar sobre sus características
hoja de máquina. Después, se les pusieron personales y comprendieron su valor,
frases de ánimo como “eres un buen
133
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

expresándolo constantemente con palabras y del docente, pudiendo expresarse y


positivas hacia ellos mismos. externando lo que sentían mencionando lo
Expresar ante sus compañeros cuáles emotivo y significativo que fue para ellos.
son sus características físicas y cualidades de Lo anterior se fundamenta en los
ellos mismos haciéndolo sin temor y con una porcentajes de logro de los objetivos de cada
sonrisa en su cara. una de las estrategias y que se muestran en la
Sentirse apreciados y aceptados con figura 3.
los comentarios positivos de sus compañeros

Evaluación Final de la Intervención

E E E E E E E E E Pr
1 2 3 4 5 6 7 8 9 omedio
8 9 8 8 8 9 8 8 8 88
A1
6% 1% 9% 9% 6% 1% 6% 6% 9% %
7 8 8 8 8 9 8 8 8 84
A2
2% 7% 7% 9% 3% 1% 3% 6% 3% %
7 8 8 7 7 8 7 8 8 78
A3
6% 4% 0% 7% 0% 5% 5% 0% 3% %
8 8 8 7 8 9 8 8 8 82
A4
7% 4% 0% 1% 5% 1% 0% 3% 2% %
6 5 6 7 7 7 9 6 7 70
A5
8% 6% 1% 0% 5% 8% 1% 6% 0% %
Pr 7 8 7 7 7 8 8 8 8 80
omedio 7% 0% 9% 9% 9% 7% 3% 0% 1% %
Figura 11. Resultados por objetivo de intervención.
Fuente: Elaboración Propia
77%, lo que la convierte en la estrategia más
La estrategia 1 llamada “el cofre del baja en el nivel de logro, se considera que
tesoro” obtuvo un resultado promedio de pasó esto debido a que al ser la primera

134
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

estrategia aplicada, los alumnos mostraron La satisfacción de la necesidad de


desconocimientos al trabajar un tema nuevo. autoestima conduce a sentimientos de
autoconfianza, valía, fuerza, capacidad y
La estrategia 6 titulada “¡Pásalo!” suficiencia de ser útil y necesario para el
obtuvo un porcentaje del 87%, la cual fue la mundo. Pero la frustración de estas
que mayor puntaje obtuvo de las actividades necesidades produce sentimientos de
trabajadas. Con esta estrategia se considera inferioridad, de debilidad y de desamparo (p.
que el grupo de alumnos mejoró su 31).
participación y su desempeño. Por ello cabe mencionar que hoy en
Después de haber analizado los día niños, jóvenes, y adultos podemos
resultados arrojados por cada una de las encontrarlos con grandes sentimientos de
estrategias podemos ver que aunque los inferioridad, conflictos de frustración, sentido
resultados son en su mayoría favorables no se de desamparo y debilidad ante las
alcanzó el resultado del 100%, esto debido a situaciones, en realidad son pocas las
las situaciones que surgían y se presentaban personas que pueden sentir una satisfacción
durante la aplicación de las estrategias, por completa y plena. La autoestima es una
ejemplo las interrupciones, las distracciones, necesidad que todos tenemos y que es
la disposición del tiempo y las clases relevante que se atienda y no se deje de lado,
adicionales como música, las inasistencias y el sino que sea una herramienta que podamos
cuidado del manejo del tiempo, siempre se usar a nuestro favor.
buscó no desviarnos del objetivo. Se En uno de sus artículos llamado
considera que el porcentaje promedio “Autoestima global y autoestima especifica:
obtenido de las actividades aplicadas fue de diferentes conceptos, diferentes resultados”,
un 80%, con ello se asume que las estrategias Rosenberg (1995) menciona que existen dos
para fomentar el desarrollo de la autoestima tipos de autoestima, la global y la especifica o
en los alumnos resultaron favorables debido académica. Los resultados de ese estudio
a que se pudo observar cambios en la muestran que mientras la autoestima global
conducta de los niños y respuestas positivas está más fuertemente relacionada con medir
en su desempeño. el bienestar psicológico, la autoestima
Estos resultados coinciden con lo académica es un mejor indicador del
mencionado por el psicólogo Maslow (1991), desempeño académico además el grado de
quien menciona que:
135
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

autoestima académico afecta directamente la gratificante ver los resultados obtenidos ya


autoestima global. que se obtuvieron cambios benéficos en las
Por lo cual se entiende que cuando se diferentes áreas donde se desenvuelven los
habla de autoestima no pensamos que esté estudiantes. Cada niño logró obtener un
relacionada con lo académico pero en concepto favorable y de valor sobre sí mismo,
realidad tiene un impacto notable en la vida lograron mostrar confianza y participar en
de las personas, está presente en el desarrollo público, logrando socializar con compañeros
escolar y es sumamente relevante pues la de diferentes grados y expresando sus
autoestima académica afecta e influye en la sentimientos e inquietudes.
autoestima global y es un indicador del Se buscó en todo momento
desempeño académico, pues, como se favorecer la autoestima de los estudiantes
encontró en esta intervención, esto lo haciendo hincapié en la importancia de la
podemos encontrar reflejado claramente en valoración de si mismos, así como su
los salones de clase al escuchar lo que los seguridad y la firmeza de quienes son,
estudiantes mencionan y expresan de cómo buscando siempre que las actividades fueran
se sienten y que es lo que han escuchado y atractivas, divertidas y salieran de lo rutinario
piensan sobre sí mismos. para los estudiantes, produciendo
consecuencias positivas en ellos.
Conclusiones Cabe mencionar que este proyecto
La realización del presente proyecto produjo un gran aprendizaje al ver cómo
fue con la intención de aplicar estrategias iniciaron y cómo terminaron los estudiantes,
para mejorar la autoestima en los alumnos de los cambios que se produjeron en cada uno de
primaria, ya que la autoestima juega un papel ellos, fue gratificante escucharlos hablar
muy importante en la vida de los alumnos. diferente en cuanto a su persona, se pueden
Debido a la problemática encontrada en el apreciar los cambios en ellos. El tema
grupo y con la valoración que se realizó a trabajado fue muy significativo pues con ello
través del test de diagnóstico, se decidió se logra comprender que en ocasiones los
implementar las estrategias para influir en su estudiantes muestran dificultad en el
conducta con el fin de favorecer su momento de relacionarse en la escuela y en la
autoestima. sociedad, porque como individuos
Una vez diseñada la propuesta de permitimos agresiones verbales y físicas por
intervención y aplicadas las estrategias, es parte de otras personas, creyendo que no
136
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

tenemos valía y que no somos merecedores e eso la importancia de una autoestima


incluso desconociendo nuestras aptitudes, saludable desde la niñez.
capacidades, talentos y cualidades únicas por

Referencias

Hervás, R.M. (2008) Diagnóstico Pedagógico. Murcia, España: Océano.


Maslow A. H. (1991) Motivación y Personalidad. Ediciones Díaz de Santos.
Rosenberg, M. (1995) Autoestima Global y especifico. American Sociological Review. pp. 141-156.
Touriñán, J. M. (1997) La racionalización de la intervención pedagógica: explicación y comprensión,
Revista de Educación, (314), 157-186.
UPD (2014) Plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. México: Autor.

137
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Importancia de las habilidades


socioemocionales en un contexto de
riesgo sanitario
Yaritza Berenice Alcalá Sandoval
yaritza.alcala27@gmail.com
Juanita García Mercado
Albertina Guadalupe Guajardo Villela

Resumen
El objetivo de este trabajo de investigación se desarrolla en la Escuela Normal Federal de
Educadoras Maestra Estefanía Castañeda de Cd. Victoria Tamaulipas; derivado de las prácticas
desarrolladas en los jardines de niños, donde se ofrece una visión general de lo que implica una
educación socioemocional y cómo influye para la construcción de un aula inclusiva. Una educación
socioemocional implica una enseñanza y aprendizaje de habilidades, conocimientos y valores, se
considera un factor principal para formar en los sujetos el desarrollo de su personalidad y una
inteligencia emocional para tener la capacidad de solucionar sus problemas atreves de un correcto
un control y manejo de las emociones.
El enfoque de la educación en México es humanista, cada modelo educativo se centra en
brindar una educación socioemocional, para promover un aula inclusiva es esencial que el docente
desarrolle una inteligencia emocional, ser capaz de aceptar la diversidad que existe en el aula, los
estilos de aprendizaje, necesidades e intereses.

Palabras clave: Inteligencia emocional, emoción e inclusión.

Introducción integrantes de su entorno a menudo son


En la actualidad existe un problema conflictivas. El presente trabajo tiene la
que enfrenta la sociedad, esto es el finalidad de comprender la importancia de la
“alfabetismo emocional”, esto radica en educación socioemocional, identificar que
individuos incapaces de dominar su beneficia al individuo en diversos aspectos,
inteligencia emocional y las relaciones con los tanto emocional, social y académica; el
138
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

fomentarla en las aulas permite crear en este apartado consta de los orígenes de la
alumnos con capacidad de autoconocimiento, misma, la conceptualización de los términos
seres críticos y reflexivos, que puedan emoción, inteligencia emocional y educación
adaptarse a los diversos retos que exige la emocional para poder identificar en qué
sociedad cambiante. consiste cada uno.
Ahora bien aunado a lo anterior se Posteriormente se encuentra el tema
menciona el imprevisto ocasionado por la de Educación socioemocional en México,
Pandemia originada en Asia, la cual ha donde se detalla la perspectiva de la
originado el cambio en todas las actividades educación, los objetivos, propósitos y
como son las económicas y sociales, se ha enfoques que tiene, desde diversos
promovido el distanciamiento social lo que ha documentos que avalan dichos aspectos tales
generado el confinamiento dentro de sus como la Agenda 2030, el Modelo Educativo,
hogares en la mayoría de la población; dentro Capítulo Tamaulipeco, hacia la formación
del ámbito educativo, se han cerrado las integral en la acción educativa 2016-2022 y
escuelas lo que ha provocado diseñar por último el Modelo Educativo Aprendizaje
estrategias que posibiliten dar continuidad a Clave para la Educación Integral, Educación
los contenidos de los planes de estudio y que Preescolar, 2017.
permitan terminar el ciclo escolar con Se continúa con Importancia de la
actividades en línea. inteligencia emocional para lograr un aula
Dichas condiciones han originado inclusiva, se detalla acerca de la educación
situaciones de conflicto, ya que la confinación emocional, el papel del docente, la educación
dentro de los hogares ha generado estrés, inclusiva y sus diversos postulados, así como
presión y ansiedad, hace necesario el determinar la importancia y las competencias
desarrollo de habilidades, actitudes y que se necesitan para favorecerlas. Por
conductas que les permitan ser asertivos en la último, está la diversidad en el aula, donde se
situación que se vive actualmente, plasma acerca del aula diversificada y cómo
propiciando el diseño de estrategias donde se los docentes deben construir un aula
favorezcan las habilidades socioemocionales. inclusiva.
Este trabajo consta de cuatro temas ¿Qué es la inteligencia emocional?
fundamentales para tener un dominio Antes de desarrollar a profundidad el
asertivo del tema, de primera instancia se tema crucial de este trabajo, es importante,
encuentra ¿Qué es la inteligencia emocional?, primeramente, conocer el origen de la
139
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Inteligencia emocional a lo largo de los años, 3.-Peter Salovey y John D. Mayer en


en la actualidad se destaca por estar inmersos 1990, fue incluido el tema de inteligencia
en un mundo en constantemente cambio, emocional, la explicaron como como una
esto conlleva a que los individuos logremos habilidad para percibir, asimilar, comprender
ser competitivos y tener la capacidad de y regular las propias emociones y las de los
adaptarnos a cada uno de ellos. demás, promoviendo un crecimiento
Es preciso entender que no solo emocional e intelectual, en su libro ¿Qué es la
existen cambios a manera general, sino que inteligencia emocional?, escrito en 1997.
están presentes en la educación, tal es el caso 4.-Gardner en 1983, estableció en su
de la inteligencia emocional, es fundamental descripción básica de inteligencia emocional,
desglosar la manera en cómo fue su primera en cinco categorías principales:
concepción y la manera en cómo se fue 1) Conocer las propias emociones.
construyendo. (Rivero, 2018) Da a conocer los Para los estudiosos que están actualmente
orígenes de la inteligencia emocional a través investigando en el ámbito de la inteligencia
de los años y de los trabajos de diversos emocional, el autoconocimiento es la clave de
exponentes del tema: la inteligencia emocional. El identificar
1.-Edward Thorndike en 1920, quien nuestras emociones nos posibilita un mayor
fue el primero en estudiar acerca de la dominio y dirección en nuestras vidas; por el
inteligencia emocional, conceptualizándola contrario, la falta de habilidad para
«como la habilidad para comprender y dirigir identificarlas nos deja en sus manos.
a los hombres y a las mujeres […], y para 2) El manejo de las emociones. La
actuar sabiamente en las relaciones inteligencia emocional no se basa sólo en el
humanas». conocimiento de nuestras emociones:
2.-Howard Gardner en 1983, propuso también es importante la habilidad de
en Frames of mind, la teoría de las dirigirlas de forma adecuada, esquivando los
«inteligencias múltiples»; en ellas se sentimientos duraderos de ansiedad, entre
introducen la inteligencia intrapersonal y la otros.
interpersonal, que son dimensiones de la 3) El motivarse a uno mismo. La
inteligencia emocional, ya que las dos definen habilidad de auto motivarse, es decir, de
la habilidad de dirigir de manera apropiada la regular las emociones enfocadas a un objetivo
vida personal, en cuanto al orientar las es indispensable para poner atención,
relaciones con uno mismo y con los demás.
140
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

superar un obstáculo y para el fomento de la cambios orgánicos, de origen innato influidos


creatividad. por la experiencia y que tiene la función
4) El reconocer las emociones en los adaptativa que se va adquiriendo de las
demás. La empatía es la capacidad relacional relaciones en el entorno de nuestras acciones
más destacada, ya que implica el principio del y de las acciones de los demás”.
altruismo y abarca la facilidad de Retomando lo anterior una emoción
compenetrarse con los anhelos y las se define como un fenómeno biológico,
necesidades de los otros. presente en cada individuo, aunado con
5) La capacidad de relacionarse con sentimientos desde positivos hasta negativos,
los demás. Habla de la habilidad para la ocasionado por el entorno en el que se
aptitud social, que en gran parte se refiere a desenvuelve, es decir las emociones se
la regulación de las emociones de las pueden clasificar en respuesta de los
personas con las que se convive. estímulos que tiene el sujeto con lo que lo
5.- Daniel Goleman en 1995, planteó rodea, es preciso determinar que se puede
esta noción en su obra La inteligencia identificar varias emociones a la vez, si un
emocional, afirma que la inteligencia niño está jugando con sus compañeros en el
emocional está constituida por: parque y sufre un accidente, al caerse de un
autoconocimiento emocional (conciencia de columpio, este inmediatamente experimenta
uno mismo), autocontrol emocional un sentimiento de dolor, vergüenza,
(autorregulación), automotivación, ocasionado la emoción de tristeza, después
reconocimiento de emociones ajenas el niño comienza a llorar y a su alrededor los
(empatía) y habilidades sociales para las demás se burlan, esto ocasiona que le niño
relaciones interpersonales. rápidamente sienta ira o desagrado.
Después de identificar los orígenes es El segundo es el de inteligencia
preciso comprender o hacer una emocional, es la capacidad de solucionar
conceptualización de los términos problemas adaptándose a las circunstancias,
encontrados, como emoción, inteligencia son las habilidades emocionales las que se
emocional, habilidades emocionales y deben poner en práctica para alcanzar
educación emocional. El primero es emoción mayores niveles de satisfacción y de
(Sinovas, 2017) lo denominó como "estado desarrollo personal. Las habilidades
afectivo, una reacción subjetiva al ambiente, emocionales se definen como las capacidades
que experimentamos acompañada de y disposiciones para crear voluntariamente
141
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

un estado de ánimo o sentimiento a partir del educativos iniciales tal es el caso del Nivel
conocimiento que se tiene sobre la situación. Preescolar, el centro educativo o los
(Sinovas, 2017) Retomando lo anterior la responsables de las aulas, deben de dejar de
inteligencia emocional es fundamental para el tomar importancia a solamente impartir
desarrollo del individuo, el que cada persona contenidos y que los niños se apropien de
logre tener un control o un manejo de ellas, ellos, es necesario que se consideren las
permitirá ser más asertivo al momento de emociones, el autoconocimiento, los
resolver cualquier situación que se le intereses de cada uno para así lograr un
presente, dominando sus emociones. aprendizaje significativo.
La Inteligencia Emocional repercute La educación de la afectividad y las
en todos los ámbitos de la vida del individuo, emociones, debe ser considerada como una
de ahí la importancia y necesidad de condición primaria para el despliegue de la
incorporar en los ámbitos educativos lo que personalidad, por cuanto constituye parte de
hace necesario un cambio del modelo un proceso continuo y permanente para
educativo anti-emocional, demasiado lograr el desenvolvimiento de las
centrado en el conocimiento académico y los competencias emocionales como elementos
contenidos de dominio específico, ya que fundamentales, para lograr el desarrollo
dicho modelo conlleva un sesgo en el integral de la persona, posibilitando al
desarrollo de la personalidad del, o la, individuo capacitarse para mejorar su calidad
educando. Surge así la necesidad de un de vida, su capacidad de comunicación,
modelo más integral y holístico, que sea capaz aprender a resolver conflictos, tomar
de integrar la educación emocional y la decisiones, planificar su vida, elevar su
educación académica, como partes autoestima, incrementar su capacidad de
inherentes del mismo. (Retana, 2012) flujo, y sobre todo, desarrollar una actitud
Una vez identificado la importancia positiva ante la vida (Retana, 2012)
de la inteligencia emocional comprender que La Educación Emocional y Social del
está presente en la vida diaria del individuo, alumnado, lo define como la enseñanza y el
se destaca, que contar con dicha inteligencia aprendizaje de habilidades, conocimientos y
en ocasiones no es de forma innata, como las valores que promueven la aptitud emocional
emociones, sino que es suma importancia y social. Un proceso educativo continuo y
empezar a desarrollarla desde los primeros permanente, que pretende potenciar el
años de vida y desde los ambientes desarrollo emocional como complemento
142
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

indispensable del desarrollo cognitivo, mirada acerca de una educación


constituyendo ambos elementos esenciales socioemocional para poder promoverla en las
del desarrollo de la personalidad integral. aulas de manera asertiva.
(Sinovas, 2017) De primera instancia está la Agenda
Como lo mencionan los autores 2030 para el Desarrollo Sustentable, nace de
anteriores la educación emocional, o la los Estados miembros de las Naciones Unidas,
educación de la afectividad y emociones, de esta es preciso rescatar el objetivo 4,
debe considerarse como factor principal para Educación de calidad, (ONU, 2015) menciona
formar en los sujetos el desarrollo de su que el objetivo es “Garantizar una educación
personalidad, esta educación debe definirse inclusiva y equitativa de calidad y promover
como un proceso que se debe de oportunidades de aprendizaje permanente
implementar de manera continua, el para todos”. La educación es la clave para
individuo debe de aprender desde conocer poder alcanzar otros muchos Objetivos de
sus propias habilidades, capacidades y Desarrollo Sostenible (ODS). Cuando las
aptitudes, aprender sobre cómo regular sus personas pueden acceder a una educación de
emociones, lograr adquirir las competencias calidad, pueden escapar del ciclo de la
necesarias para poder desenvolverse en la pobreza. Por consiguiente, la educación
sociedad, lograr la empatía, aceptación, esto contribuye a reducir las desigualdades, es
propiciará a la creación de individuos también fundamental para fomentar la
tolerantes, con competencias para adaptarse tolerancia entre las personas y contribuye a
a diversas situaciones, personas que sean crear sociedades más pacíficas.
incluyentes e innovadoras entre otras. Al identificar los objetivos que
Educación socioemocional en México pretende alcanzar la Agenda 2030, se debe de
Es importante identificar en qué retomar la Estrategia Nacional para la
consiste una educación socioemocional o la implementación de la AGENDA 2030 en
inteligencia emocional y todo lo que conlleva, México, dentro de la visión se menciona el
pero también es fundamental entender qué papel que desempeña la educación en todas
enfoque pedagógico tienen los planes y las transformaciones nacionales y mundiales
programas de educación en México e incluso a largo plazo, por lo que la educación será un
lo programas estatales, esto permitirá instrumento único que permitirá empoderar
identificar sus propósitos y objetivos con a los individuos a través del acceso a la misma:
relación a la temática y así ampliar nuestra
143
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

permitiendo la inclusión, equidad, de la Educación Socioemocional, (SEP, 2017)


pertinencia y eficacia. es un proceso de aprendizaje a través del cual
Es preciso mencionar el Modelo los niños y los adolescentes trabajan e
Educativo, Capitulo Tamaulipas, hacia la integran en su vida los conceptos, valores,
formación integral en la acción educativa actitudes y habilidades que les permiten
2016-2022, el cual presenta una nueva comprender y manejar sus emociones,
perspectiva respecto al enfoque de la construir una identidad personal, mostrar
Educación. (SEP, 2017) En el apartado de atención y cuidado hacia los demás,
Desarrollo Socioemocional menciona que el colaborar, establecer relaciones positivas,
paradigma de la educación racional centrada tomar decisiones responsables y aprender a
en el aprendizaje de lo cognitivo, ignorando la manejar situaciones retadoras, de manera
dimensión socioemocional, ha mostrado su constructiva y ética.
agotamiento. Se requiere un cambio que solo La Educación Socioemocional
será posible en la medida en que se considere contribuye a que los estudiantes alcancen sus
el valor de las emociones como un elemento metas; establezcan relaciones sanas entre
fundamental y sustantivo del proceso de ellos, con su familia y comunidad; y mejoren
aprendizaje. su rendimiento académico. Se ha observado
Este Modelo Educativo, tiene como que este tipo de educación provee de
principal enfoque el desarrollar la educación herramientas que previenen conductas de
socioemocional en las aulas tamaulipecas, no riesgo y, a largo plazo, está asociada con el
solo centrarse en cumplir con los contenidos, éxito profesional, la salud y la participación
sino empezar un verdadero cambio en las social. Además, propicia que los estudiantes
aulas, que los docentes tengan como finalidad consoliden un sentido sano de identidad y
el promover el desarrollo de una educación dirección; y favorece que tomen decisiones
socioemocional, identificar que al estimularla libremente y en congruencia con objetivos
permitirá que los alumnos aprendan de una específicos y valores socioculturales (SEP,
manera más rápida, a su vez adquieran 2017).
habilidades y competencias que le servirán Como se detalló en el Modelo
para alcanzar una vida plena. Educativo Aprendizajes Clave para la
Modelo Educativo Aprendizajes Clave Educación Integral, Educación Preescolar,
para la Educación Integral, Educación plantea un apartado donde las educadoras o
Preescolar, hace su propia concepción acerca los docentes pueden trabajar con educación
144
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

socioemocional, para propiciar estudiantes Es importante destacar el papel del


más felices, capaces de asumir y sobrellevar docente en la educación emocional, de
las situaciones en las que estén inmersos, acuerdo con (Casassus, 2006) debe de tener
capaces de identificar como lo mencionamos la capacidad de identificar, comprender,
anteriormente sus propias cualidades, regular las emociones, debido a que tales
mostrar su propia autonomía, aprender a habilidades influyen en los procesos de
trabajar de manera colaborativa con sus aprendizaje, en la salud física, mental y
iguales propiciando una aula donde exista la emocional de los educandos, son
inclusión de los iguales; este modelo propone determinantes para establecer relaciones
desde organizadores curriculares y interpersonales positivas y constructivas con
aprendizajes esperados para trabajar en las estos, posibilitando una elevación en su
aulas de Nivel Preescolar. rendimiento académico ya que, cuando el
Los tiempos actuales demandan profesorado inspira confianza y seguridad, e
enfocar la educación desde una visión instruye con dominio y confianza, es posible
humanista, que se coloque en el centro del que los estudiantes asuman una actitud más
esfuerzo formativo, tanto a las personas empática hacia él o la docente y hacia la
como a las relaciones humanas y al medio en disciplina que este o esta imparte.
el que habitamos. Ello implica considerar una Para trabajar la educación
serie de valores para orientar los contenidos socioemocional, se debe de buscar
y procedimientos formativos y curriculares de estrategias de aprendizajes idóneas para que
cada contexto y sistema educativo. “Los los alumnos logren desarrollar sus habilidades
valores humanistas que deben constituir los sociales y emocionales. El docente es el
fundamentos y la finalidad de la educación encargado de guiar a los alumnos en el
son el respeto a la vida y a la dignidad proceso-aprendizaje mediante la aplicación
humana, la igualdad de derechos y la justicia de diversas estrategias para elevar su nivel
social, y la diversidad cultural y social, así académico aunado de comprender y regular
como el sentido de solidaridad humana y la las emociones de cada estudiante, además de
responsabilidad compartida de nuestro brindar un ambiente de aprendizaje asertivo
futuro común” (SEP, 2017). donde el alumno logre sentirse con la libertad
Importancia de la inteligencia de expresar sus ideas.
emocional para lograr un aula inclusiva. Para (Therer, 1998) cuando se
conoce como aprenden los y las estudiantes
145
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

es que el esfuerzo de la enseñanza podría conocimiento de los factores que las


tener algún efecto positivo, este aprender no provocan, logrando manejarlas, regularlas y
depende únicamente de las capacidades transformarlas de tal modo que se logre un
cognitivas de los y las educandos, sino de sus control de la situación.
disposiciones emocionales, dado que el o la Para continuar es preciso hacer una
docente es más que un mero transmisor de conceptualización de un aspecto
información, es un creador o creadora de fundamental del presente trabajo el cual es la
espacios de aprendizaje y le corresponde Educación Inclusiva y como está presente
gestionar las condiciones que posibiliten dentro de la Inteligencia emocional; la
organizar las situaciones de aprendizaje las educación inclusiva, trata de abordar las
cuales dependen de al menos cuatro factores necesidades de aprendizaje de todos los
ligados a los y las estudiantes: a) su niños, jóvenes y adultos, fomentar que en las
motivación (donde se insertan los aspectos aulas exista un ambiente donde puedan
emocionales), b) sus capacidades cognitivas, desenvolverse plenamente, donde se
c) sus estilos de aprendizaje, y d) los objetivos adecuen los contenidos para propiciar su
curriculares a ser alcanzados. propio aprendizaje además que los alumnos
El aprendizaje y las experiencias logren la aceptación.
influyen en el desarrollo emocional, por lo Las escuelas deben acoger a todos los
que los niños de la misma edad, no sentirán niños, independientemente de sus
las mismas emociones, ni las expresaran de discapacidades físicas, intelectuales, sociales,
igual forma, aunque es cierto que todas las emocionales, lingüísticas u otras. (Rodicio,
emociones en los niños poseen características 2012) Promueve una definición del concepto
comunes, independientemente de la forma de la inclusión en el ámbito educativo a partir
en que están sean experimentadas, el de postulados que se generan dentro del
docente debe de propiciar el desarrollo de concepto de la inclusión:
ellas, educar emocionalmente es ayudar a los • Inclusión como colocación: dónde
alumnos a descubrir las emociones, a serán escolarizados los alumnos con
empatizar con los demás, a ser capaz de necesidades educativas específicas.
enseñar y controlar de manera asertiva sus • Inclusión como educación para
sentimientos, no se busca que el docente todos: igualdad de oportunidades enmarcada
excluya las emociones negativas, más bien, re en el contexto de los derechos humanos y
orientarlas de manera positiva a través del convertir a los centros en comunidades de
146
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

aprendizaje para transformarse en no solo vean en ellos a una persona diferente,


organizaciones basadas en la colaboración de sino alumnos capaces de brindar las mismas
sus miembros. oportunidades para todos, que exista la
• Inclusión como participación: la tolerancia y la capacidad de poder trabajar
escuela debe ser una comunidad de acogida colaborativamente.
en la que participan todos los niños. Para lograr un desarrollo integral de
• Inclusión social: la inclusión los alumnos es necesario promover el
educativa es un medio para conseguir la desarrollo en las diferentes vertientes:
inclusión social, es decir, la participación en el afectiva, cognitiva y social. La educación
mercado laboral. emocional debe estar presente en la escuela
Posteriormente hace hincapié en la dentro del proceso de desarrollo educativo de
inteligencia emocional en la escuela inclusiva, todo nuestro alumnado, como un proceso
mencionando que la preocupación por la continuo y permanente que persigue formar
inclusión, atención a la diversidad, personas más libres (Rodicio, 2012).
intervención social, conlleva a que el sistema Como lo menciona el autor en una
educativo defina las estrategias para el educación emocional para un aula inclusiva se
desarrollo integral de la persona, desde la pretende propiciar un ambiente de confianza
concepción de la integración que implique la donde el alumno logre comunicar sus ideas,
intervención fundamental de la familia, la necesidades claramente, logre pedir ayuda
escuela, la comunidad y las instituciones en cuando lo necesite, convivir con sus
general. La finalidad de la educación es compañeros en armonía bajo normas
promover el desarrollo de los alumnos en sus establecidas, controle la ansiedad y sus
diferentes vertientes afectiva-cognitiva y acciones ante una situación inesperada. Es
social (Rodicio, 2012). esencial comprender la importancia en el
La educación inclusiva es ámbito educativo sobre la Educación inclusiva
fundamental propiciarla en las aulas, puesto y Educación emocional, identificar las
que permite que aquellos niños o niñas con competencias de los alumnos y el quehacer
alguna discapacidad o Necesidad Educativa docente para propiciar dichas adecuaciones
Especial o una Barrera para el Aprendizaje y en el aula.
la Participación, estén en un aula, sino que el Es fundamental que desde el ámbito
docente desarrolle un aula donde se educativo fomentemos la educación inclusiva
promueva la aceptación, donde los alumnos y el aprendizaje socioemocional, de tal modo
147
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

que los niños desde el manejo de sus Se determina que la educación


emociones y las de los demás, puedan inclusiva y la educación socioemocional están
prevenir problemas, trabajar conectadas puesto que para lograr un aula
colaborativamente, resolver conflictos, incluyente es preciso que cada alumno logre
desarrollar su autoestima y saber tomas desarrollar su inteligencia emocional, esto es
decisiones en beneficio de su familia y posible desarrollar o estimular las cinco
comunidad. (Rene, 2016) competencias que mencionó con
Por ello (Rene, 2016) determina que anterioridad el autor, puesto que el alumno
los alumnos deben desarrollar cinco debe ser capaz de identificar cuáles son las
competencias básicas de sensibilización las emociones que existe, además de aprender a
cuales son: identificar cómo y cuándo se manifiestan,
Conciencia de sí mismo. Se refiere a la para poder lograr tener un correcto manejo
capacidad para identificar y reconocer las de las mismas, esto permite que logre
emociones propias. identificar las emociones en sus iguales, para
Conciencia social. Esta competencia así lograr la aceptación, evitar situaciones de
toma en cuenta la perspectiva de los otros a conflicto, es fundamental que el docente
través de la empatía, la aceptación, la logre desarrollar cada competencia.
valoración de la diversidad y el respeto por los La diversidad en el aula
otros La diversidad cultural que existe en la
Toma responsable de sociedad actual, demanda que sus miembros
decisiones. Basándose en la capacidad para desde una edad temprana tengan una mayor
identificar problemas, situaciones desde apertura, tolerancia y respeto hacia las
diversas perspectivas a fin de resolver los personas de diferente etnia, cultura,
problemas evaluando y reflexionando antes capacidad, género, religión, situación
de tomar decisiones económica o preferencia sexual, a fin de crear
Autorregulación. Es la capacidad de una sana convivencia que esté mediada por la
controlar los impulsos, de auto motivarse, de empatía y el manejo de emociones.
fijarse metas y cumplirlas. Por ello es preciso destacar que el
Manejo de relaciones. Es la capacidad error de la educación ha sido, tratar a todos
para trabajo en equipo, pedir y dar ayuda, los alumnos, como si fueran variantes del
negociar, evitar y manejar conflictos. mismo individuo, y de este modo encontrar la
justificación para enseñarles las mismas cosas
148
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

de la misma forma (Tomlinson, C. A. , 2013). necesidades de cada alumno, trabajan


Por ello Howard Gardner menciona, “El conjuntamente promoviendo la autonomía.
mayor error en la enseñanza durante los Con base en (Ann, 2001) Existen
pasados siglos ha sido tratar a todos los niños principios que guían las aulas diversificadas,
como si fueran variantes del mismo individuo, como lo son, el profesor se centra en lo
y de este modo encontrar la justificación para esencial, el profesor contempla las
enseñarles las mismas cosas de la misma diferencias entre los estudiantes, enseñanza y
manera.” evaluación son indispensables, el profesor
Una vez comprendido la modifica los contenidos, los procesos y los
problemática existente dentro de la productos, todos los estudiantes participan
educación se entiende que para solucionarla en tareas adecuadas para ellos, el profesor y
es preciso comprender la diversidad que los estudiantes colaboran en el aprendizaje, el
existe en el aula y la responsabilidad que profesor equilibra los ritmos del grupo y del
emerge del docente, por ello cada uno tiene individuo, el último el profesor y los
el propósito de propiciar un aula estudiantes trabajan juntos con un método
diversificada, (Ann, 2001) menciona que cada flexible.
profesor identifique que los intereses, niveles Dichos principios se basan en que un
de complejidad diferente de los alumnos, aula diversificada permite que los docentes
comprometida a que cada alumno crezca y se tengan claridad para que todos sus alumnos
desarrolle de tal manera que compita consigo sean capaces de aprender, el docente tiene
mismo, en mayor medida que con sus que atender las necesidades comunes,
compañeros, el docente brinda una aceptar incondicionalmente a sus alumnos tal
educación individualizada, donde dentro del y como son; pueden adaptar uno o más de los
curriculum hace modificaciones y elementos curriculares basándose en una o
adaptaciones para que extraiga lo mejor del más de las características del estudiante, trata
conocimiento logrando así ser competente. de averiguar continuamente lo que cada
Se determina que la diversificación es alumna necesita para aprender de manera
un modo organizado y flexible de ajustar la más eficaz y recurre a una amplia gama de
enseñanza y aprendizaje, el papel del docente estrategias pedagógicas que le ayudan a
en un aula así permite estudiar, observar y concentrarse en los individuos y en pequeños
conocer las habilidades de sus alumnos para grupos y no únicamente en la clase como
actuar sobre ellos, se adapta a las conjunto.
149
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Como lo menciona (Rene, 2016) los docentes, alumnos, materiales, contenidos y


docentes para construir un aula inclusiva un aula inclusiva la conforman docentes
deben acoger a estudiantes de diversas competentes, capaces de reconocer y aceptar
condiciones étnicas y sociales y con diferentes la diversidad que existe en su salón de clases,
capacidades y características personales e identificar en sus alumnos desde sus estilos
intereses muy diversos, enfrentar y ayudar a de aprendizaje, sus intereses, sus necesidades
los chicos que tienen problemas de violencia educativas y sus limitaciones físicas; un
intrafamiliar, propiciar un ambiente de docente capaz de no solo hablar de temas
respeto y confianza para atender los educativos sino de brindar un espacio de
problemas de bullying, tener tolerancia a los confianza para tocar temas cotidianos,
errores, favorecer el crecimiento personal y escuchar a los alumnos sobre sus problemas
respetar la dignidad, individualidad y fuera del aula y tratar de motivarlos para
diferencias de sus alumnos. solucionar sus problemas.
Con respecto a los Principios Como lo menciona el Modelo
pedagógicos para que el docente consiga Educativo, existen varios principios
transformar su práctica y cumpla plenamente educativos, como centrarse en el alumno,
su papel en el proceso educativo al poner en considerar sus aprendizajes previos, ser un
marcha los objetivos anteriores, se plantea un mediador y un guía durante su aprendizaje,
conjunto de principios pedagógicos, que considerar siempre sus intereses y
forman parte del Modelo Educativo del 2017. motivaciones, entre otros, se destaca que el
Un Principio Pedagógico que se debe de docente debe de considerar el principio de
considerar es el de “Apreciar la diversidad apreciar la diversidad en el aula, fomentando
como fuente de riqueza para el aprendizaje”, un ambiente de respeto, trato digno, donde
donde menciona que los docentes han de los alumnos promuevan la aceptación, la
fundar su práctica en la inclusión, mediante el justicia el diálogo constante, es decir un aula
reconocimiento y aprecio a la diversidad incluyente esto partiendo del desarrollo de
individual, cultural, étnica, lingüística y social una educación socioemocional.
como características intrínsecas y positivas Derivado de la práctica profesional
del proceso de aprendizaje en el aula. (SEP, surge la problemática durante las jornadas de
2017) práctica, tales como la falta de
Un aula no solo está conformada por reconocimiento y manejo de las emociones,
un espacio educativo, sino la conforma la falta de la atención a la diversidad,
150
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

inclusión, rechazo y discriminación. Con la así el desarrollo pleno y asertivo de los


finalidad de atenderla se diseña una alumnos de Nivel Preescolar. Además de dar
propuesta de intervención titulada continuidad a la intervención educativa con
“Reconozco aprendo y expresó mis los niños preescolares en la modalidad en
emociones”. Consiste en el diseño de un sitio línea con la finalidad de promover la
web dirigido hacia la temática “Educación educación socioemocional como respuesta a
socioemocional para construir un aula la contingencia sanitaria por el COVID 19.
inclusiva”, el cual fungirá como apoyo para Esta propuesta inicia mediante la
recabar información respecto al tema, aplicación de entrevistas electrónicas a los
además de contener una serie de recursos padres de familia a través de formularios de
educativos enfocados a las habilidades Google Drive, con el propósito de recabar
socioemocionales mismas que serán información para identificar los recursos
implementadas con los niños y niñas de tecnológicos con los que cuenta, a su vez el
segundo grado de Preescolar, con el fin de determinar la vía de comunicación para el
cumplir los propósitos establecidos de la desarrollo de las actividades.
presente investigación. Posteriormente se indaga en diversas
La presente propuesta de fuentes, los recursos educativos acordes al
intervención está diseñada con la finalidad de desarrollo de cada habilidad socioemocional
desarrollar en los niños de segundo grado de (conciencia emocional, regulación emocional,
Preescolar la educación socioemocional con autonomía personal, competencia social y
el propósito de lograr construir un aula competencia para la vida y el bienestar),
inclusiva para mejorar la convivencia y acordes a la edad de los niños y niñas para la
aceptación dentro de aula, a través de una selección de los mismos. A continuación se
herramienta que en la actualidad cumple con detalla los recursos educativos a aplicar
una función fundamental para la educación, durante la propuesta de intervención, la
el cual es el uso de las tecnologías, que en primera se titula “Juego en línea nuestras
dicha propuesta funge como factor principal emociones”, con la finalidad de desarrollar la
para recabar toda la información con la Competencia Socioemocional
finalidad de que educadoras o docente en “Conciencia emocional”; este juego
formación puedan acceder a esta, permitan permite que el alumno logre conocer las
crear aulas capaces de desarrollar las emociones que existen y como identificarlas.
habilidades socioemocionales, permitiendo El recurso siguiente tiene por nombre
151
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

“Explorando mis emociones”, dicha actividad durante la semana y las emociones de las
desarrolla la Competencia Socioemocional, personas que lo rodean, en una hoja en la
“Conciencia emocional”; consiste en un parte izquierda dibuja a los integrantes de su
cuestionario en línea, donde el niño de una familia como su mamá, papá, hermanos como
pequeña votación de actividades que realiza si fuera una lista, después que durante el día
cotidianamente, va a identificar sus observa que hacen y qué emociones tuvo,
emociones. para dibujar enfrente de cada uno una carita
Se continua con “Diario de mis con la emoción que se logró identificar, por
emociones”, permite desarrollar la ejemplo, dibujo de la mamá, enfrente una
Competencia Socioemocional, “Conciencia carita triste.
emocional”, tiene la finalidad de que el niño
registe sus emociones durante todo un día, Resultados y conclusiones
para llevar un control de las actividades que La educación socioemocional es para
realiza y como se siente al hacerlas para que que cada alumno logre ser más empático,
al final de día reflexiones sobre ellas. Se teniendo las primeras bases en dicha
continúa con “Cuento de Anam y las educación, crecerá con confianza en sí mismo
emociones”, Dicha actividad desarrolla la y una autoestima asertiva, ser capaz de
Competencia Socioemocional, “Regulación identificar sus capacidades, aprenderá a
emocional”, con la finalidad de que el niño actuar de manera correcta para resolver un
logre identificar las emociones en otra problema, esto tendrá como beneficio el
persona y aprenda a regularlas. crear alumnos capaces de tener habilidades
Después se implementa la actividad sociales, capaces de comunicarse con los
“Dinámica de relajación, pelota de anti- demás, de respetar y trabajar de manera
estrés”, con la finalidad de desarrollar colaborativa construyendo una aula inclusiva
Competencia Socioemocional, “Autonomía donde prevalece el respeto, tolerancia,
personal”. Para que el niño aprenda una erradicando así la exclusión, discriminación y
dinámica divertida para relajarse cuando un mejoramiento en el rendimiento
sienta enojo o tristeza. Por último “Me académico.
preocupo por los demás”, favoreciendo la Derivado de la problemática que se
Competencia Socioemocional, “Competencia vive actualmente del confinamiento, se optó
social”. Con esta actividad va a poder por hacer uso de las Tecnólogas de la
identificar las emociones que aprendió información y comunicación, para
152
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

implementar la propuesta de intervención estudiante; debe de brindar una ambiente de


titulada “Reconozco aprendo y expresó mis confianza, donde el alumno logre expresar
emociones”, se rescatan los avances de la sus dudas e inquietudes, además de propiciar
misma de primer momento, son las un ambiente donde esté el respeto, la
entrevistas aplicadas a los padres de familia aceptación, es decir un aula incluyente,
mediante el recurso tecnológico de también las estrategias que implementa son
Formularios de Google Drive, con ítems que piezas clave para el pleno desarrollo, es
permitían identificar los recursos importante que el docente estimule la
tecnológicos con los que cuenta además de inteligencia emocional, la cual se puede
establecer la vía de comunicación para el implementar mediante el las cinco
desarrollo de las actividades que se realizarán competencias, la conciencia emocional, la
posteriormente. regulación emocional, autonomía personal, la
Entre los resultados arrojados competencia social y la competencia para
fueron, que del total del 100% de los alumnos relacionarse con los demás. Para lograr
el 68% tiene acceso a internet en contraste un construir un aula incluyente primero se debe
18% no cuenta con este servicio. El 59% de los de propiciar una correcta educación
alumnos cuentan con celular, el 13% dispone socioemocional con el fin de formar alumnos
de computadora, mientras el 9% usan Tablet, innovadores, competentes y capaces de
Laptop, Tv y el 5% disponen de A iPad. Por adaptarse a las nuevas necesidades de la
último la red social de WhatsApp arroja un sociedad cambiante.
uso del 100% siendo esta herramienta la base De la propuesta llevada a cabo ante la
por excelencia de comunicación entre crisis actual, se deriva que se pueden diseñar
alumnos, padres y educadoras. y promover actividades para el desarrollo de
El papel del docente es fundamental las habilidades socioemocionales en niñas y
para propiciar una educación socioemocional niños e involucrando a los padres de familia
para un aula inclusiva, este tiene que primero así como aspectos como la crisis sanitaria
identificar la diversidad que conforma su aula, permitiendo reconocer las emociones y
las capacidades y habilidades de cada expresar sus sentimientos.

Referencias
Ann, C. (2001). “Elementos constitutivos de la diversificación”. e-Educa, Cibercultura para la
Educación AC, 29-40.
153
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Casassus, J. (2006). La educación del ser emocional. Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de
Monterrey, México: Ediciones Castillo,.
ONU. (Septiembre de 2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-
asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Rene, D. (2016). ¿Cómo construir aulas inclusivas desde el aprendizaje socioemocional? . Obtenido
de https://ineverycrea.mx/comunidad/ineverycreamexico/recurso/como-construir-aulas-
inclusivas-desde-el/7cc1f6e3-651f-42f6-80ae-d3fe4c0299cc
Retana, J. Á. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.
Educación, vol. 36, núm. 1, pp. 1-24.
Rivero, M. E. (2018). EDUCACIÓN EMOCIONAL EN CLAVE DE INTERROGACION. UNA APORTACION A
LA INNOVACION EDUCATIVA. REVISTA PANAMERICANA DE PEDAGOGÍA SABERES Y
QUEHACERES DEL PEDAGOGO , N. 27 (2019): 169-192.
Rodicio, C. I. (2012). La inteligencia emocional como estrategia educativa inclusiva. Innovación
educativa, N° 21. Universidad de Santiago de Compostela.
SEP. (2017). Aprendizaje Clave para la Educacion Integral, Educacion Preescolar. Obtenido de
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/preescolar/1L
pM-Preescolar-DIGITAL.pdf
SEP. (2017). y Modelo Educativo, Capitulo Tamaulipas, hacia la formación integral en la acción
educativa 2016-2022. Obtenido de https://www.tamaulipas.gob.mx/educacion/wp-
content/uploads/sites/3/2017/08/met-2017.pdf
Sinovas, R. M. (2017). EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y EDUCACION ESPECIAL: PROPUESTA DE
INTERVENCION PARA AUMNADO CON PLURIDISCAPACIDAD. Obtenido de
http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/22339/TFG-
G2301.pdf;jsessionid=994558216899901C25EF9A6A419FE6B7?sequence=1
Therer, J. (1998). Styles d´enseignement, styles d´apprentissage et pédagogie. Obtenido de
www.restode.cfwb.be/download/infoped/info40a.pdf
Tomlinson, C. A. . (2013). El aula diversificada. México: SEP/Ediciones Octaedro. De la Serie:
Cuadernos de la Biblioteca para la actualización del maestro.

154
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

El aprendizaje colaborativo para la


convivencia en un grupo de tercero de
primaria
Yulissa Rodríguez Medina

Samuel Villa Martínez

villatarsamuel@hotmail.com

Resumen
La falta de práctica de valores y la incorrecta convivencia entre los estudiantes está presente
en diversos grupos de los diferentes niveles educativos, con el propósito de mejorar este tipo de
aspectos y aportar actividades e información sobre el tema se realizó la siguiente investigación. En
la que se utiliza el aprendizaje colaborativo como estrategia para contribuir en la formación integral,
la motivación, la convivencia y favorecer al clima. Se ha ejecutado con un grupo de tercero de
primaria poniendo en práctica un total de siete actividades las cuales incluyen material didáctico,
dinámicas y están encaminadas en lograr la convivencia. Además, el documento incluye los
aspectos del quehacer docente, especificaciones de la metodología utilizada, su propósito, la
hipótesis sometida a prueba y otras investigaciones similares.

Palabras clave: Intervención educativa, aprendizaje colaborativo, convivencia, valores,


interdependencia positiva.

El papel principal de un docente parte La presente temática se aborda a


del propio entendimiento del concepto de través de la modalidad de informe de
educar, mismo que ha adquirido a través del prácticas profesionales, desarrollado con el
conocimiento y experiencia. La educación grupo de tercer año de la Escuela Primaria
básica permite guiar a los estudiantes a los ¨General Guadalupe Victoria No.2¨, que se
objetivos de la misma, constituye el mayor encuentra en la comunidad de Santa María
proceso para el desarrollo de un niño que le del Oro, El oro, Durango. Teniendo como
da herramientas para la vida. objetivo fomentar el aprendizaje colaborativo

155
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

para la convivencia, la conducta inadecuada y educación es un arte, cuya práctica ha de ser


la falta de práctica de valores. perfeccionada por muchas generaciones.
La importancia de abordar el tema de Cada generación, provista de los
investigación se debía a la preocupante conocimientos de las anteriores, puede
situación del grupo, de forma general los realizar constantemente una educación que
alumnos presentaban una conducta agresiva, desenvuelva de un modo proporcional
discusiones constantes, exclusión, falta de conforme a un fin (...)
práctica de valores como tolerancia, Educar es la oportunidad que tienes
desánimo y desinterés por aprender. de guiar a una persona para que aprenda a
Al poner en práctica el aprendizaje pensar, tener curiosidad, sea social, crea en sí
colaborativo, se logra el objetivo de la mismo, vea el error como aprendizaje, tenga
investigación de mejorar la convivencia, en éxito personal y sobre todo conecte el
primera los estudiantes consiguen la conocimiento con la vida real.
autorregulación de emociones que logra La reflexión es un quehacer docente
erradicar las conductas agresivas, se inicia que abarca la explicación y la interpretación
una empatía por los estudiantes que son de lo que se realizará, está realizando y lo que
rechazados lo que provoca la inclusión a los se realizó, lo cual implica el análisis, la
equipos de trabajo y el aumento de la interrogación y la crítica de la misma práctica.
autoestima. Blandez (1996, citado en Camarillo, 2017),
Es de notarse como la educación ha nos dice que la reflexión es “un modo de
contribuido en conocer habilidades o virtudes pensar, que implica profundizar, analizar,
que no conocían de sí mismo, el poder estudiar, meditar sobre “algo”
expresarse adecuadamente, aumentar la detenidamente, con atención, con cuidado”.
curiosidad y los conocimientos, incrementar En el área educativa la investigación
la autoestima y aprender a convivir. es un elemento esencial, nos permite
Kant (1991, leído en Acosta, 2012), entender el funcionamiento de los
nos brinda su concepto de educar: elementos, ponemos en práctica la teoría y
Entendiendo por educación los reforzamos la autonomía.
cuidados (sustento, manutención), la Para comprender la investigación
disciplina y la instrucción, juntamente con la educativa es necesario definir lo que es
formación. Según esto, el hombre es niño intervención didáctica, en base a mi propia
pequeño, educando y estudiante (…) La concepción puedo decir que intervención
156
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

didáctica son las acciones que el docente a que el ser humano es social por naturaleza,
realiza para el proceso de enseñanza- sin embrago, el llevar a cabo una sana
aprendizaje, abarcando las planeaciones, convivencia resulta a veces demasiado
diagnóstico, evaluación, estrategias de complicado cuando solo se saca al flote los
enseñanza, entre otras. Mencionado intereses propios. Por lo que, el tema de
claramente en Touriñán (2011) que “la investigación está presente en el currículo
intervención educativa es la acción desde 1993, evidenciado en el Plan y
intencional para la realización de acciones programas de estudio 1993 de Educación
que conducen al logro del desarrollo integral Básica que en Educación Cívica los contenidos
del educando”. se refieren a los derechos y garantías de los
La investigación-acción permite mexicanos a las responsabilidades cívicas y los
transformar problemas reales, mejorar las principios de la convivencia social y a las bases
prácticas docentes, ofrecer una educación de de nuestra organización política.
calidad y compartir hallazgos ante la En lo que concierne a su
comunidad para mejorar la realidad del actualización, lo referente a este tema de
sistema educativo. Por tal motivo, es interés se encuentra plasmado en la Ley
importante adoptarla como una herramienta General de Educación, segundo título: La
para la educación. Nueva Escuela Mexicana, Capítulo I: De la
La investigación-acción fue descrita función de la Nueva Escuela Mexicana,
por el psicólogo social Lewin (1946) como una decretando en el Artículo 14 que:
espiral de pasos: planificación, …la Secretaría promoverá un Acuerdo
implementación y evaluación del resultado de Educativo Nacional que considerará las
la acción (Latorre, 2007). Mientras que Elliott siguientes acciones:
(1993) dice que la investigación-acción Concebir a la escuela como un centro
educativa “se centra en el descubrimiento y de aprendizaje comunitario en el que se
resolución de los problemas a los que se construyen y convergen saberes, se
enfrenta el profesorado para llevar a la intercambian valores, normas, culturas y
práctica sus valores educativos, supone una formas de convivencia en la comunidad y en
reflexión simultánea sobre los medios y los la Nación… (Diario Oficial de la Federación,
fines y es una práctica reflexiva”. 30-09-2019).
La convivencia ha estado presente en Mientras, Vilarrasa nos dice que son
la educación desde hace ya un tiempo, debido varias las teorías vinculadas con el
157
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

aprendizaje colaborativo o cooperativo, es más indicativo de su desarrollo mental que


¨Entre ellas que se destacarán la teoría del lo que pueden hacer por sí solos. (Carrera y
desarrollo cognitivo de Piaget, la teoría del Mazzarella, 2001)
constructivismo de Vygotsky, la teoría de la Además, se ubica de forma directa en
interdependencia social de Kafka y la teoría la asignatura de Formación cívica y ética, no
del desarrollo conductista de Skinner¨ significa que no sea transversal sino al
(Vilarrasa, 2013, p. 14) contrario la convivencia y el aprendizaje
De la teoría del constructivismo colaborativo son esenciales en cada una de
planteada por Lev Semiónovich Vygotsky en las materias para el desarrollo óptimo en el
1979, en primer lugar, está teoría nos aprendizaje.
menciona que hay dos niveles evolutivos: el Para una mejor descripción de la
nivel evolutivo real, que son todas las problemática se ha incluido el siguiente árbol
actividades que puede hacer por sí mismo y el de problemas, que nos describe de manera
otro nivel de desarrollo potencial, cual realiza general las causas y las consecuencias de la
con la ayuda de otro. Lo que los niños pueden mala convivencia dentro del grupo de tercer
hacer con ayuda de “otros”, en cierto sentido, año de Primaria.

158
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

La mayoría de los alumnos provienen colaborativo para la convivencia en un grupo


de familias compuestas y monoparental de tercero de primaria?
(madre o padre soltero), siendo el contexto La idea central es lograr que el
familiar uno de los principales factores de la aprendizaje colaborativo impacte en la
problemática, entre ello se ha observado que convivencia y para ello estoy consciente de
la mayoría de los alumnos presentan estados que los alumnos podrían mejorar si fueran
de ánimos cambiantes. Las cuestiones que me más optimistas ante las situaciones, si
parecen relevantes para abordar como un dialogarán cada situación problemática y
problema son la Disrupción y falta de aplicaran la autocrítica y la crítica
colaboración entre alumnos, la primera es constructiva.
necesario modificar porque la mayoría de los El propósito general de esta
alumnos se levantan de sus asientos para ir investigación es fomentar el aprendizaje
con sus compañeros y molestarlos colaborativo para la convivencia en un grupo
verbalmente por aspectos insignificantes. de tercero de primaria, centrándose en la
La segunda es una forma en la que implementación de un cambio puesto que se
ellos reconozcan la colaboración como una pretende sustituir o remplazar la conducta
oportunidad para aprender uno del otro no inadecuada por una mejor, con el apoyo en
para competir entre ellos o medir sus todo momento de la implementación de
capacidades dentro de un grupo social. valores.
García, Ferreira y Gloria (2005) nos Para enriquecer la información de la
menciona que ¨Uno de los objetivos problemática se analizaron investigaciones
prioritarios de los centros educativos es relacionadas con el objeto de estudio. La
formar y educar para convivir con otros” primera investigación similar a la que estoy
(p.163). Al estar consiente de este aspecto, realizando es una tesis llevada a cabo durante
me gustaría mejorar la convivencia en el aula el año de 2015 para la obtención del grado de
para eliminar la agresividad, la exclusión y Maestría en Educación con énfasis en
falta de valores como el respeto y la Procesos De Enseñanza – Aprendizaje. El
tolerancia que existen dentro del aula. objetivo de la investigación era ¨Determinar
Por ende, el problema central que la influencia del trabajo colaborativo como
detecto en mi práctica y que quiero abordar estrategia en la formación integral en
es ¿Cómo fomentar el aprendizaje educandos de grado sexto en una institución

159
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

educativa de la vereda de Montoso, Prado, para desarrollar de manera efectiva


Colombia¨. competencias sociales que mejoren la
El plan de acción se basaba en la convivencia dentro como fuera del aula¨.
investigación cualitativa, utilizando la En los resultados obtenidos se
metodología estudio de caso, en la que se percibe como el 96% de los docentes
aplicaron entrevistas semiestructuradas a encuestados coinciden con que el aprendizaje
estudiantes de grado sexto y docentes de la cooperativo motiva a los alumnos, un 98%
institución, se realizaron observaciones de considera que esta metodología favorece
clase y se tomaron notas de campo. positivamente en el clima del aula.
Seguidamente el análisis y discusión Un 83% de los docentes opinan que
de resultados, hallazgos que fueron esta metodología se caracteriza por la
organizados mediante la triangulación de organización, según los criterios del docente,
datos y aspectos más comunes y relevantes de equipos reducido, este mismo porcentaje
en la recolección de la información. opina que esta metodología se caracteriza por
A partir de los hallazgos se deduce la organización de equipos reducidos de 3 a 4
que el trabajo colaborativo como estrategia miembros, que se apoyan mutuamente.
para la formación de educandos brinda Mejorar la convivencia en las aulas a
valiosos aportes y es recomendable su través del trabajo cooperativo, es una
implementación pues, permite el desarrollo investigación de la Benemérito Instituto
equilibrado y armonioso de las Normal “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”, los
potencialidades y facultades del alumno en dos autores son Carillo, A & González C.,
sus dimensiones física, mental, social y moral. quienes terminaron la investigación en agosto
Otra investigación encontrada es un de 2018.
trabajo de fin de grado en Maestros de El plan de acción se basó en la
Educación Primaria, elaborado por Vilarrasa, metodología de Investigación acción de
A en el año 2013 de Barcelona, teniendo Latorre (2003), utilizando como base los
como título ¨Aprendizaje cooperativo y ciclos, se trabajaron con diversas
mejora de la convivencia dentro y fuera del metodologías y técnicas como técnicas la
aula¨. interdependencia positiva.
El objetivo general de esta El objetivo general de la investigación
investigación fue ¨Determinar y analizar las fue “Implementar metodologías y estrategias
ventajas que produce el trabajo cooperativo innovadoras para el niño, en la cuales se
160
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

propicie la sana convivencia, así como el observación, y la segunda, cuando con base
respeto y aceptación de las normas y reglas. en ellos formula alguna hipótesis, que,
En esta investigación se habla de sometida a la comprobación pertinente, le
dejar a un lado el tradicionalismo, en la cual proporciona los datos o información
se puede reanudar la idea de que el trabajo suficiente para aceptarla o rechazarla. Ambas
colaborativo sea un medio para lograr romper etapas son importantes, pero la formulación
con el tradicionalismo aclarando que para y posterior comprobación de hipótesis, es el
esto es necesario que el docente sea punto culminante en la generación de
innovador como aquí se menciona y que conocimiento. (párr. 7)
tenga definido los aspectos correctos para La hipótesis que será sometida a
lograrlo. comprobación en mi investigación es ¨El
Del mismo modo, señala que la aprendizaje colaborativo en un grupo de
convivencia está directamente ligada con la tercero de primaria favorecerá la convivencia
conducta y el buen aprendizaje de los entre sus integrantes¨.
alumnos, proporcionando una idea clara de lo Esta hipótesis proviene
que se puede favorecer al lograr una mejor principalmente del árbol de problemas. El
convivencia. árbol fue elaborado con datos obtenidos de la
Por otra parte, las hipótesis son directa observación del grupo de tercer año,
fundamentales en cualquier tipo de en el cual se describen las causas y
investigación porque al indagar sobre algún consecuencias de la problemática. Asimismo,
tema somos capaces de realizar un enunciado está fundamentada con la revisión de diversas
declarativo, que será sometido a investigaciones relacionadas con el objeto de
comprobación para conocer si ha funcionado estudio, las cuales en su mayoría concluyen
correctamente o ha fracasado para solucionar en que el trabajo colaborativo modifica
una problemática; es aquí donde surgen los aspectos en el comportamiento de los
nuevos conocimientos. alumnos.
Según Pájaro (2002): Al tratar los siguientes elementos en
Existen al menos dos etapas de la investigación, me permitirá ampliar mis
trabajo por las que cualquier investigador conocimientos referentes al ambiente de
pasará. La primera, cuando en sus trabajos aprendizaje y el clima en el aula:
iniciales está atento en torno a los hechos de
la naturaleza y, por lo tanto, realiza
161
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Uno de los principales es el democráticos, orientada por la dignidad y los


aprendizaje colaborativo que según Holubec, derechos humanos. ¨ (p. 15)
Johnson, D.W y Johnson, R.T (1999) es: La importancia de la convivencia
… el empleo didáctico de grupos escolar proviene precisamente en la relación
reducidos en los que los alumnos trabajan existente dentro del aula, debido a que es el
juntos para maximizar su propio aprendizaje lugar donde los estudiantes conocen y
y el de los demás. Este método contrasta con conviven de cerca la diversidad.
el aprendizaje competitivo, en el que cada De igual manera, los valores que
alumno trabaja en contra de los demás para describe el Programa de Aprendizajes Claves
alcanzar objetivos escolares…, y con el 2012 como ¨ Elecciones que hacen los
aprendizaje individualista, en el que los individuos sobre la importancia de un objeto
estudiantes trabajan por su cuenta para o comportamiento… Se trata de principios
lograr metas de aprendizaje desvinculadas de contra los que se juzgan las creencias,
las de los demás alumnos. (p.3) conductas y acciones como buenas o
El aprendizaje interactivo, ya sea de deseables o malas e indeseables¨.
forma cooperativa o colaborativa tiene Para concluir con estos aspectos o
grandes beneficios en los rasgos implícitos en conceptos principales de la investigación
la convivencia dentro de un salón de clases tal tenemos el desinterés de los padres de
es el caso de mejorar actitudes, mejorar la familia, en el cual Restrepo (2017) nos hace
autoestima, lograr la inclusión, el hincapié en lo importante que son los padres
compañerismo, aceptación, entre otros. de familia ¨Se da reconocimiento de la
Otro aspecto clave en esta participación de los padres de familia en la
investigación es la convivencia según escuela ya que el niño se siente acompañado
Landeros y Chávez (2015) convivir es: y confía en los aportes que le brindan sus
¨Un aprendizaje fundamental en sí padres y los docentes¨.
mismo que no invalida la existencia de Ahora bien, como se sabe este tipo de
conflictos (siempre posibles ahí donde haya problemas no solo se presenta en mi grupo
humanidad), pero que sí abre caminos para sino en diversos sitios, por lo que esta
que el encuentro con otros suceda con cierta investigación seria de gran utilidad e interés
calidad: sustentada en el diálogo, respetuosa para aquellas personas que buscan impulsar
de las diferencias, basada en principios la adecuada convivencia a través del
aprendizaje colaborativo en busca de la
162
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

práctica de valores, el desenvolvimiento de Para lograr la implementación de


los alumnos, la contribución su formación estrategias se recurrió al uso de la planeación
integral y la construcción de su propio según Frola y Velásquez (2013) es:
aprendizaje. La facultad inherente a las personas
Se considera fundamental en todo que les permite desplazarse de una situación
momento tener presente el significado de actual a una situación deseada; el planear es
investigación-acción, para ello remoto al un proceso en el que el sujeto debe
autor Antonio Latorre (2005) que nos dice considerar factores, elementos, recursos,
que ¨La investigación-acción se puede riesgos, en fin, una serie de variables para
considerar como un término genérico que tratar de controlarlas y llegar a la mencionada
hace referencia a una amplia gama de situación deseada. (p.11)
estrategias realizadas para mejorar el sistema Trasladado en la educación estos
educativo y social¨. (p.23) autores nos mencionan que es ¨aquél proceso
Adoptando el modelo de Elliott, para que pretende llevar la situación educativa de
guiar este proceso, el cual al igual otros toma un grupo escolar, de un punto base, a un
a Lewin como punto de partida. El modelo de punto deseado considerando todas y cada
Elliott, cuenta con: una de las condiciones en pro y en contra para
Tres momentos: elaborar un plan, tal fin¨. (p.12)
ponerlo en marcha y evaluarlo. Apareciendo La planeación es así uno de los
las siguientes fases: elementos esenciales de la práctica docente,
Descripción e interpretación del porque esta es una guía encaminada al
problema que hay que investigar. cumplimiento de un objetivo o meta, la que
Exploración o planteamiento de las fue desarrollada para prevenir situaciones
hipótesis de acción. inmersas en el proceso educativo y que nos
Construcción del plan de acción. señala lo necesario para lograr su fin. Es así
Hay que prestar atención a: que primeramente se ha diseñado un plan de
La puesta en marcha del primer paso acción el cual se llevará a cabo mediante un
en la acción. esquema de planeación denominado
La evaluación. ¨Secuencia didáctica¨.
La revisión del plan general. (Latorre, Al ser este un proceso de
p. 36) implementación y análisis de los resultados,
se han de implementar un total de 7
163
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

estrategias para el primer ciclo didáctico, las preguntas sobre un tema o problema de
cuales serán aplicadas durante 7 semanas en estudio que se contestan por escrito¨
el periodo aproximado del 4 de febrero y (Latorre, p. 66).
termina el 17 de marzo de 2020, estando Asimismo, otro instrumento a utilizar
flexible para modificación al presentarse una será la entrevista, prosiguiendo se usará el
situación no prevista. portafolio mencionado por Barriga (2004,
La parte del seguimiento de las citado en Ramos, Vargas y Hernández) como:
acciones forma parte del proceso de Instrumento de evaluación, permite
intervención en donde se es requerida la evaluar lo que las personas hacen, no solo lo
recopilación de información, para lo cual he que dicen que hacen o lo que creen saber,
previsto utilizar algunas técnicas como es la puesto que se centran en el desempeño
observación que esta se liga directamente mostrado en una tarea auténtica, los
con el diario de campo según Latorre ¨ es una portafolios permiten identificar el vínculo de
técnica narrativa que reúne sentimientos y coherencia entre los saberes conceptual y
creencias capturados en el momento en que procedimental. (p. 7)
ocurren o justo después, proporcionando así Al poner en práctica las actividades
una «dimensión del estado de ánimo» a la del plan de acción es necesario dar
acción humana. ¨ (p. 61) seguimiento a las mismas con la intención de
Las escalas de medida forman parte recopilar información de sus resultados, de
de las técnicas a utilizar en donde se acuerdo Latorre (2005) es llamado también
registrará los avances visto en los estudiantes ¨observación o supervisión ¨ esta:
al implementar las estrategias, un ejemplo de Proporciona una guía para supervisar
instrumento de esta técnica es la escala la acción, y procedimientos para documentar
estimativa, la cual según este mismo autor el proceso de la investigación… La
¨Se utilizan para evaluar o estimar cualquier observación recae sobre la acción, ésta se
número de metas o resultados. Pueden ser controla y registra a través de la observación
cumplimentadas por el propio sujeto o por y nos permite ver qué está ocurriendo. (p. 48)
observadores externos. ¨ (p.65) Para el seguimiento se ha recurrido a
Otra técnica a utilizar serán las la misma observación y el registro en el
basadas en la conversación, en el que se campo de diario, en el que se rescatan los
incluye como instrumento el cuestionario que elementos que sucedieron durante ese día
¨consiste en un conjunto de cuestiones o referente a cada una de las estrategias.
164
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

De las ocho estrategias propuestas que eran irrespetuoso con alguno de sus
dos de ellas se iniciaron el mismo día, una de compañeros.
ellas fue el rincón de calma llamado ¨ La otra estrategia ejecutada es ¨No
Recuperando mi brillo¨ qué consistía en un seas tenedor, no seas cuchillo, sé una
espacio donde se les colocó diversos cuchara¨ pretendía convencer a los
materiales que los estudiantes podían utilizar estudiantes de modificar su comportamiento
para ayudar regular sus sentimientos y y reflexionar sobre el mismo. Consistiendo en
emociones. escribir en una papeleta las buenas acciones
Efectivamente la actividad logró su que sus compañeros realizaban durante el día
propósito, abonándole a eso que ayudó a que y pegarla en un cuchará que se encontraba
los estudiantes convivieran, desde un inicio se expuesta en el salón, con la intención de que
había previsto que el material fuera atractivo, reconocieran las buenas acciones.
que pudiera ser manipulado y que solo Pero una vez que todos pegaron sus
permanecieran dos personas para evitar notas, me di cuenta que la mayoría había
ruidos en el salón, cuando otros estaban escrito de la misma alumna, describiendo la
trabajando. ayuda que les había proporcionado en
No obstante, de que el material fue resolver alguna actividad. Sin embargo, del
adecuado no se había previsto que los resto de ellos no había ningún comentario.
estudiantes no respetarán la cantidad de No se tenía previsto esta situación
personas que podían estar en este lugar, se porque pensaba que cada uno de ellos iba a
les permitió la falta de esta norma porque al realizar un comentario de sus amigos, pero no
observar detecté que los estudiantes fue así decidieron escribir sobre la alumna
regulaban sus actitudes, compartían y cuando que admiran por ser inteligente y amable con
se presentaba un conflicto alguien siempre todos.
proponía soluciones. Por lo que influyó de manera negativa
Los estudiantes aprendieron a en la actitud de muchos niños, después
mantener el orden, mutuamente se apoyan tomaron otra nota adhesiva y escribieron un
recogiendo el material utilizado, dialogan, comentario positivo de ellos mismos.
respetaban las reglas de convivencia. Incluso Branden en de Naperville (2004,
propusieron sanciones para aquellos que no citado en Naranjo, 2007) designa la
hacían uso adecuado del material o para los autovaloración como el respeto a uno mismo
o a una misma, definiéndola como:
165
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

La confianza en nuestro derecho a actos que sus compañeros realizan hacia ellos
triunfar y a ser felices, el sentimiento de ser para mejorar su convivencia.
respetables, de ser dignos y de tener derecho La tercera actividad con nombre
a afirmar nuestras necesidades y carencias, a ¨Aunque sea a señas¨ se comenzó el día 18 de
alcanzar nuestros principios morales y a gozar febrero de 2020, la cual consistía en investigar
del fruto de nuestros esfuerzos. (p. 34) el significado de algunos valores y las acciones
Al analizar la situación y con la que lo demostraran. Posterior a eso se
aportación de la anterior cita puedo decir que realizaron dos equipos, en la que cada uno
los estudiantes se comportaron de esta seleccionaría un miembro para comunicar a
manera porque su autoestima había sido través de señas o palabras clave el valor que
debilitada al ver que nadie había escrito sobre el docente les asignara para que el resto lo
ellos. Usando la autovaloración a su favor adivinara.
para lograr proyectarse ante los demás y Se logró el fin en donde se pretendía
sobre todo ayudar a su autoestima. que los estudiantes aprendieran a dialogar y
Esta actividad no obtuvo los respetar opiniones, además de ello que
resultados necesarios, se examinan las reconocieran valores necesarios en el
situaciones existentes, en base a esto puedo ambiente. El instrumento utilizado en esta
decir que el material les resultó desde un ocasión fue el portafolio de evidencia, al
inicio poco atractivo a comparación de la otra revisar me he encontrado en la primera
actividad y no era entretenida para los pregunta que el valor que más practicaron es
estudiantes. el compañerismo ante situaciones que
A consecuencia de esto, los requerían trabajo o jugar.
estudiantes no escribían frecuentemente y La cuarta actividad ¨Erase una vez¨
realmente no estaban al pendiente de las implementada el día 20 de febrero de 2020,
notas que eran para ellos. En su mayoría las en donde se les presentó un audio con la
notas también estaban escritas por ellos lectura de cuentos y después se les realizaron
mismos o les pedían a sus compañeros que lo preguntas de opción múltiple (referente a la
hicieron simplemente por tener algún comprensión lectora). Una vez seleccionada
comentario referente a ellos. la respuesta debían pasar por un desafío que
Concluyendo que esta actividad consistía en brincar de diferentes formas para
requiere ser modificada completamente para tomar un globo con el inciso y tronarlo.
lograr que los estudiantes reconozcan los
166
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Dentro de esta actividad se observó que les abrió la posibilidad a los estudiantes
con detenimiento que los estudiantes para que comprendieran que existen
reconocieron que al no considerar las maneras distintas de pensar y que es
aportaciones de sus demás compañeros no necesario consensar cada uno de los puntos
iban a alcanzar con éxito el objetivo, pero de vista sin llegar a ofensas o mucho menos a
sobre todo que las discusiones que ellos violencia.
mismos provocan solo causa pérdida de Demostrándose en los cuestionarios
tiempo y ningún beneficio. que se hicieron, donde los estudiantes
Se prosiguió con las estrategias señalaron que habían trabajado bien en
empleándola el día 27 de febrero de 2020, en equipo, que discutieron sin llegar a ofensas,
el cual no solo pretendía fomentar la estaban satisfecho con el producto final y se
convivencia, sino que además se tenía como sentían más confiado en trabajar con sus
propósito: describir algunos personajes y compañeros.
escenarios del cuento para demostrar sus Aclarando que todavía hay pocos
habilidades lectoras. La estrategia lleva como alumnos que no se siente totalmente
nombre “Juntando imaginaciones”, confiados en convivir con la totalidad del
consistiendo en inventar un cuento con los grupo. Sumándole a esto que la estrategia
personajes que se encontraban en unas cajas permitió reflejar parte de sus emociones y
misteriosas, en las que solo se les permitió personalidades que no se habían llegado
ingresar la mano a ellas por un tiempo expresar y alumnas que en el salón son muy
definido con la finalidad de que rescataran las tímidas se mostraron más expresivas ante sus
características e imaginaran que podría estar compañeros.
dentro de ellas. Gran parte del éxito le atribuyo a la
La actividad fue en éxito total, los incertidumbre que existía en conocer lo que
estudiantes practicaron el dialogo, la había en las cajas, que al darles como
argumentación, la búsqueda de soluciones y indicación que todos tenían que terminar los
la regulación de emociones, aspectos en el cuentos, se apoyaron sabiendo que si no
aprendizaje colaborativo y en la sana lograban ese objetivo no podrían saber lo que
convivencia. contenían e incluso algunas binas que
En definitiva, se involucraron terminaron antes se acercaban con los demás
discusiones por los diferentes puntos de vista, para ofrecer su ayuda, por ejemplo,
sobre la misma trama dentro del cuento, lo dictándoles para pasar en limpio su cuento.
167
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

La penúltima actividad ejecutada el Cabe resaltar que, aunque se ve


día 4 de marzo de 2020 tiene como nombre avance en la organización y diálogo entre los
¨En busca de soluciones¨ la actividad consistía estudiantes, no practicaron los valores
en usar un espejo para descubrir lo que necesarios para una buena convivencia, tal es
estaba escrito en una hoja entregada por la el caso del compañerismo. Concluyendo en
docente (problemas matemáticos), analizarlo que esta actividad requiere ser modificada
y después recordar entre todos los datos y para lograr el propósito de esta investigación.
operaciones a realizar para poder ejecutarla, La última estrategia implementada el
porque en el momento en que estaban día 10 de marzo de 2020 se llama ¨Juntos no
usando el espejo no podían escribir nada. perdemos¨, la planeación estaba orientada a
A pesar de que la organización fue trabajar con un twister creado por la docente
buena, los conflictos comenzaron al resolver el cual implicaba la resolución de problemas
los problemas, alguna de las alumnas multiplicativos incorporando la suma y resta,
recordaba todo el problema, pero cuando al considerar que sería una nueva forma de
debían de compartirlo con su compañero abarcar por los temas que en ese momento se
empezaron a hacer comentarios como ¨Tú estaban analizando.
también podías haberlo recordado¨ o ¨Estaba A partir del trabajo realizado es de
tan fácil, pero no te lo voy a decir completo notarse que los estudiantes eran capaces de
solo una parte¨. comunicarse adecuadamente sin gritos,
Le atribuyo el desfavorable resultado reconocían las habilidades de sus
a la planificación de la misma estrategia, compañeros y aunque si existieron diversos
debido a que el factor del descubrir el conflictos en los que se intervino, no se
problema con el espejo no los llevó a la idea llegaron a ofensas como en anteriores
de avanzar juntos, proponer soluciones y situaciones.
compartir hallazgos. Al contrario, se vió Se manifestaba más el respeto, el
reflejado nuevamente ese egoísmo y falta de compañerismo y sobre todo la empatía al
compañerismo, en ese momento los alumnos ponerse en el lugar del otro equipo y dejar a
que contaban con los conocimientos un lado esa competitividad. Nuevamente el
necesarios querían demostrarlo y además liderazgo de varios estudiantes dio la pauta
entre ellos tenían claro que una sola persona para que se logrará de mejor manera la
podía contestar sin ayuda. actividad y el apoyo entre todos.

168
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Es necesario mencionar que la estudiantes entendieran y que además estas


segunda intervención didáctica no se realizó aportaran información útil.
debido a que la contingencia por COVID- 19 Por otro lado, abarcaremos el
modificó la forma de trabajo presencial a aprendizaje de los estudiantes referente a la
virtual, de tal manera que solo tres de los diez problemática, en esta ocasión a la convivencia
estudiantes realizan las actividades especialmente a la falta de colaboración. Para
propuestas en su casa, se desconoce esto es conveniente comparar desde la
totalmente la causa de que los siete situación inicial que se presentó en el
estudiantes no estén activos en esta nueva diagnóstico, dando respuesta de manera
forma de enseñanza. sintética a la pregunta afirmando que el
Considerando que el tema requiere aprendizaje colaborativo puede fomentarse a
de relación entre los estudiantes, cuestión través del uso de estrategias que permitan la
que se hubiera realizado si todos participaran interacción y la práctica de valores, que
y contaran con los medios tecnológicos favorece por completo a la sana convivencia
necesarios para hacer conexiones virtuales de los estudiantes.
entre todos trabajando con alguna actividad Siendo necesario primero trabajar
referente a la investigación. con la regularización de emociones, teniendo
A pesar de no implementar la como primer aprendizaje esperado que los
segunda intervención, las siete actividades estudiantes expresaran sus emociones, ideas
del primer ciclo permitieron una visión amplia y sentimiento sin violencia. Antes de iniciar las
de las mejoras y los aspectos a considerar en estrategias casi todos los estudiantes se
una futura implementación. gritaban y se insultaban, habiendo un avance
Asimismo, el trabajar con diferentes notorio en donde los alumnos empezaron a
instrumentos de evaluación fue un reto darse cuenta de sus malas actitudes y
personal porque, aunque se conocía la empezaron a controlar su enojo.
manera de realizar cada uno de ellos, estos Dentro de la relación entre los
requerían una forma precisa de medir el alumnos existía mucha competencia, era
avance de los estudiantes. Siendo más exacta imposible que mutuamente se reconocieran
el crear cuestionarios para los estudiantes fue las virtudes o habilidades, después de algunas
lo más complicado porque involucraba actividades empezaron a hacerse
formular preguntas simples que los comentarios en donde les reconocían a los
demás ser buenos en algo, tal fue el caso en
169
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

las tablas de multiplicar o comprensión desarrollar un adecuado aprendizaje


lectora. colaborativo, definitiva el implementar la
Además de esto fueron más actividad para las emociones permitió el
autónomos en la resolución de los conflictos, avance adecuado en las demás estrategias.
antes se tenía que intervenir por completo y Al igual que es relevante la autonomía
aun así era difícil que llegaran a una solución en la búsqueda de soluciones ante
satisfactoria para la mayoría. desacuerdos, es decir que los niños no
En base a lo analizado la mayoría de dependan de la ayuda de un adulto que
las actividades fueron adecuadas, en donde empiecen a sugerir soluciones porque esto los
se involucró la participación de todos y estas ayudará en el futuro en la toma de decisiones
incluían retos para los estudiantes. ante circunstancias personales y sociales.
Las dificultades provinieron Es necesario aclarar que las
especialmente en salir de la zona de confort, anteriores relevancias se deben seguir
en donde todos estaban acostumbrados a fortaleciendo en clase y en el hogar, porque,
trabajar con algunos alumnos en específico y aunque ambas cuestiones requieren de esa
rechazaban a aquellos que consideraban que propia autonomía no se puede lograr si no
no podían aportar algo al equipo. existe la guía adecuada hacia ese objetivo.
El aprendizaje colaborativo es una
Conclusiones gran idea para aumentar la autonomía y la
El mismo problema de competitividad inclusión de los alumnos porque ponen en
provocaba que los alumnos no dialogaran práctica diversos aspectos como la actividad
entre ellos, al tener que compartir sus puntos física, mental y social, de esta manera se
de vista en las diversas estrategias fue una refleja su habilidad y se aprende del otro.
gran dificultad porque cada uno quería hacer Estas estrategias pueden adaptarse
todo a su manera, en este caso se logró con perfectamente a cualquier contenido de
ayuda de los líderes quienes pedían la cualquier grado, porque son flexibles
participación de todos y reunía las inclusive cuando se puso en práctica una de
aportaciones en el objetivo. ellas en Ciencias Naturales resultó
Advierto que lo más relevante para interesante y ayudo en consolidar conceptos.
los alumnos es usar diferentes maneras de Favorece en la enseñanza, pero sobre
autorregular sus emociones negativas porque todo para que los estudiantes comiencen con
son las que provocan conflictos e impiden la interdependencia y dejen a un lado la
170
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

división de tareas que suele darse son útiles para la convivencia en el aula sino
comúnmente en grados altos como cuarto, para el desarrollo social.
quinto, sexto y secundaria. Mantener en sus expectativas altas
En base a mi experiencia con favorecerá en el clima y el ambiente en el
multigrado, serian de gran utilidad estas aula, intenta sobre todo mantener una buena
estrategias que están enfocadas en el comunicación y confianza con tus alumnos.
aprendizaje colaborativo, porque al contar Elimina ideas erróneas que los niños no
con gran variedad de niveles se puede llegar a pueden cambiar sus malas costumbre o sus
compartir los conocimientos y consolidar los actitudes, que eso es causa de una mala
aprendizajes. Sobre todo, se pone en práctica educación en casa y que ellos son los que
los valores, se aprende a solucionar deben corregirlos, a lo largo de esta
desacuerdos y como dialogar para llegar a un investigación se demuestra que si hay manera
fin. de contribuir.
Al implementar el aprendizaje Recomiendo iniciar a poner mucha
colaborativo se logra una disminución en los atención a los niños que se aíslan, son callado
factores que perjudican el clima y la o cuentan con alguna NEE, al conocer sus
convivencia en el grupo. Es necesario que los miedo o necesidades entenderás las
estudiantes identifiquen claramente el relaciones en el salón, obtendrás elementos
objetivo común para dejar a un lado los para lograr la integración y posterior la
objetivos individuales. inclusión.
A pesar del gran avance que el grupo A los padres de familia les sugiero
presentó, estos son factores que deben de ser enriquecer los lazos de comunicación con sus
practicados constantemente para que niños porque de esta manera lograrían
puedan apropiarse completamente de ellos. conocer con exactitud sus emociones, mismas
La importancia de esto no solo radica en que que afectan su enseñanza-aprendizaje.

Referencias Bibliográficas
Acosta, F. (2012). Educar, Enseñar, Escolarizar: el problema de la especificación en el devenir de la
Pedagogía (y la transmisión). Tendencias Pedagógicas, Nº. 20, p.95.
Aguilar, Y. P., Valdez, J. L., González, N. I., Rivera, S.; Carrasco, C., Gómora, A, Pérez, A. y Vidal, S.
(diciembre,2015). Apatía, desmotivación, desinterés, desgano y falta de participación en
adolecentes mexicanos. Redalyc., Vol.20, p.327.
171
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Ariso,J.M. y Solera E. . (2015). La convivencia escolar Manual para maestros de Infantil y Primaria.
España: UNIR.
Caballero, M, J. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de Paz y
Conflictos, Vol.1, p.155.
Camarillo, N. (2017). La Importancia de la Reflexión en la Práctica de los Formadores. Mérida,
Yucatán, p.2.
Carillo, A & González C. (agosto,2018). Mejorar la convivencia en las aulas a través del trabajo
cooperativo. Posgrado Educación, No.3.
Carrera, B y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Revista Redalyc, Vol.5, p.43.
Cava, J.M. y Musitu, G. (2001). Autoestima y Percepción del clima escolar en niños con problemas de
integración social en el aula. Revista de Psicología General y Aplicada, Vol.2, p.297-298.
Cobo, G y Valdivia, S.M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos. Perú: Instituto de Docencia
Universitaria.
Collazos, C.A. y Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula.
Revista Redalyc, Vol.9, p. 64.
Córdova, J. (2012). Acuerdo 649. México: DOF (Diario Oficial de la Federación).
Cruz,C. (2008). La autorregulación emocional en los niños y niñas en preescolar. Universidad
Pedagógica Nacional
Fierro, C., & Carbajal, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Revista Scielo,
vol.18(1), p. 2.
Friola, P y Velásquez, J. (2013). Manual operativo para el Diseño de Situaciones Didáctica por
Competencias. México: Frovel Educación.
García, A., Ferreira, C. & Gloria M. (2005). La Convivencia Escolar En Las Aulas. Redalyc., Vol.2,
pp.163-165.
Guinea, S. (2017). La influencia del aprendizaje cooperativo en la convivencia entre el alumnado de
Educación Primaria. Universidad de Sevilla. Disponible en:
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/62979
Johnson, D.W., Johson, R.T. y Holubec, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos
Aires : Paidós .
Kerlinger F.N y Lee H.B. (2002). Investigación del comportamiento. Chile: McGraw-Hill.
Landeros, L y Chávez, C. (2015). Convivencia y Disciplina en la Escuela Análisis de Reglamentos
Escolares de México. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
172
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó: Barcelona,


pp. 23-24,26
Londeros, L., y Chavez, C. (2015). Convivencia y disciplina en la escuela. México, D.F: Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación.
Monsalve, A. & Pérez, E. (octubre, 2012). El diario pedagógico como herramienta para la
investigación. Dialnet, No. 6, pp.121-122.
Naranjo, M. L. (2007, diciembre). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema
esencial del proceso educativo. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en
Educación", vol.7, p.34.
Oropeza, A. (2015). El trabajo colaborativo en el aula: Una estrategia pedagógica para mejorar el
aprendizaje de los alumnos (as) en la Educación Primaria en la delegación Gustavo A.
Madero del Distrito Federal. Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en:
http://200.23.113.51/pdf/31517.pdf
Ortiz, J. (2015). Estrategias de trabajo colaborativo para fortalecer la formación integral en
estudiantes del grado sexto de básica secundaria en la institución educativa José Celestino
Mutis, Tolima (Colombia). Tecnológico de Monterrey. Disponible en:
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/622377/02Juan%20Ortiz%20Sánchez.
pdf?seque
Pájaro Huertas, David (2002). La Formulación de Hipótesis. Resultado web con enlaces de partes del
sitio Cinta de Moebio. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=101/10101506
Parras, P. (2013). Estrategias pedagógicas para la formación ética y ciudadana y el desarrollo del
pensamiento. Revista Senderos Pedagógicos, Vol.1, p.72-73.
Pérez, O y Martínez, V. (2001). Convivencia escolar problemas y soluciones. Revista Complutense de
Educación, Vol.12, p.296-306.
Perrenoud, P. (2011). Desarrollar La Práctica Reflexiva en el Oficio de Enseñar. Barcelona: Grao,
pp.12, 30-31.
Pizarro, P., Santana, A.y Vial, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos
de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Scielo, Vol.9, p.274.
Ramos, B.N., Vargas, M.G y Hernández, S. (s.f.). Instrumentos Para La Evaluación De Competencias
En El Nivel Superior. 44, de Congreso de educación, Disponible en:

173
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

http://www.congresoeducacion.unach.mx/sistema_congeducacion/ponencias/2012/Ram
osRamirezBriseda.eje2.pdf
Restrepo, A. (2017). falta de acompañamiento y desinterés de algunos padres de familia en el
proceso formativo de sus hijos del C.E.R Guanteros del municipio de Guadalupe. Resultado
web con enlaces de partes del sitio Universidad de San Buenaventura Medellín Sitio web:
http://web.usbmed.edu.co/usbmed/curso_docente/PORTAFOLIO8/G8YOLOMBO_LEONID
AS_MUNOZ_ALBA_RESTREPO_PROYECTO.pdf
Rodríguez, M. (2010). Factores personales y familiares asociados a los problemas de
comportamiento en niños. Scielo., Vol.4.
Roselli, N. (junio,2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la
enseñanza universitaria. Dialnet., Vol.4, p.231.
Secretaría de Educación Pública (1993). Plan y programas de estudio. Educación Primaria. México:
SEP.
Secretaría de Educación Pública (2011), Programas de estudio 2011. Guías para el maestro.
Educación Básica. Primaria. Primer grado, México: SEP
Secretaría de Educación Pública (2011), Programas de estudio 2011. Guías para el maestro.
Educación Básica. Primaria. Segundo grado, México: SEP
Secretaría de Educación Pública (2011), Programas de estudio 2011. Guías para el maestro.
Educación Básica. Primaria. Tercer grado, México: SEP
Secretaría de Educación Pública (2011), Programas de estudio 2011. Guías para el maestro.
Educación Básica. Primaria. Cuarto grado, México: SEP
Secretaría de Educación Pública (2011), Programas de estudio 2011. Guías para el maestro.
Educación Básica. Primaria. Quinto grado, México: SEP
Secretaría de Educación Pública (2011), Programas de estudio 2011. Guías para el maestro.
Educación Básica. Primaria. Sexto grado, México: SEP
Secretaría de Educación Pública (2011). Plan de estudio. Educación Primaria. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública (2017), Aprendizajes Claves para la Educación Integral. Primer
grado. Ciudad de México: SEP
SEP (Secretaría de Educación Pública) (2017), Aprendizajes Claves para la Educación Integral. Ciudad
de México. p. 106
Touriñán, J. (2011). Intervención Educativa, Intervención Pedagógica y Educación: La Mirada
Pedagógica. Revista Portuguesa de Pedagogía, pp.283-284.
174
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Valles, M (1999). Técnicas de observación y participación. Técnicas Cualitativas de Investigación


Social. España: Síntesis. p.171.
Vilarrasa, A. (2013). Aprendizaje cooperativo y mejora de la convivencia dentro y fuera del aula.
UNIR, vol.1.

175
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Repensar la formación continua en


México, una revisión acerca del camino
recorrido
Sergio Hugo Hernández Belmonte
belshu@hotmail.com
María Elena Gómez Gallegos
Yolanda Cabrera Barrera

Resumen
Este texto aborda el tema de la formación docente continua en México, en el periodo
comprendido entre el año 1992 al 2018. Los objetivos son: ofrecer información acerca de la
trayectoria emprendida por los dispositivos formativos de las últimas décadas; e identificar las
aportaciones susceptibles de ser recuperadas en las próximas propuestas de formación docente. Es
un estudio de carácter documental, pertinente por el momento crucial que se vive en el país. Por lo
general, un proyecto educativo no debe olvidar lo hecho hasta el momento, de esta manera mirar
hacia atrás brinda la posibilidad de reconocer el camino andado y establecer estrategias en la toma
de decisiones. El estudio permite concluir que a pesar de que los planteamientos tienen la intención
de profesionalizar al docente, requieren de tiempo y ser firmes en sus objetivos, para consolidarse
y obtener resultados óptimos, situación que es necesario considerarse en el futuro inmediato.
Palabras clave (fuente Tesauro de la UNESCO): Educación Básica; Formación de docentes;
Política Educativa, Proyecto de Educación y Reforma educativa.

Introducción de su enfoque ideológico y de su proyecto de


El Estado mexicano vive un nación, de allí la importancia de revisar lo
parteaguas en su vida democrática, esto hecho hasta ahora para tener referentes en la
conlleva cambios a nivel político, económico toma de decisiones.
y social, mismos que generan modificaciones El gobierno en turno, en el discurso,
en el ámbito educativo. Cada gobierno trae tiene una política a favor de la formación
consigo su interpretación de cómo debe ser la inicial y continua de los maestros, razón que
educación que reciba el pueblo, esto depende motiva a que su propuesta de trabajo como
176
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

acto de planeación no parta de cero, es decir, transformación de los contenidos y enfoques


es conveniente que realice un diagnóstico de curriculares y en la revaloración del trabajo
la situación educativa. Las acciones en torno a docente.
la formación continua, en las últimas décadas, Enseguida se abordan los
muestran la preocupación tanto a nivel planteamientos del Programa Nacional de
internacional como nacional, por contribuir a Actualización Permanente de los Maestros de
la preparación de los profesores de educación Educación Básica en Servicio (ProNap), que, si
básica para que estos a su vez cumplan con la bien es la reestructuración de programas
tarea de mediación del conocimiento con sus anteriores, su función principal es consolidar
alumnos. la descentralización de la educación, para que
En México las acciones de formación cada estado de la república, se haga
tienen una larga historia, sin embargo, para el responsable de sus escuelas, alumnos y de la
presente texto se hace referencia sólo a las formación de sus maestros. Esta es una tarea
acciones emprendidas desde los inicios de los necesaria que quedó pendiente por años, de
años 90 a la fecha, porque es a partir de esta lograrla cada estado tendría autonomía para
década cuando comienzan las generar sus propios programas de estudio y
trasformaciones educativas de gran índole, de actualización docente.
derivado de la comunión con tratados Después, se hace referencia a la
internacionales, principalmente de la Alianza por la Calidad Educativa (ACE), que
Declaración Mundial de Educación para todos forma parte de una nueva visión acerca del
(UNESCO, 1990) y del Marco de Acción de tema educativo, y tiene relevancia por el
Dakar (UNESCO, 2000). pacto que realiza la Secretaría de Educación
Este texto inicia describiendo las Pública (SEP) con el Sindicato Nacional para
acciones del Acuerdo Nacional para la Trabajadores de la Educación (SNTE). Esta
Modernización de la Educación Básica Alianza propuso como estrategia para
(ANMEB), sus primeras tareas y los programas seleccionar a los mejores docentes, por
que derivaron de su implementación; en primera ocasión en México, la aplicación de
específico se enuncian las acciones un Concurso de Oposición; y la incentivación
encaminadas a la formación docente no sólo de los que se encontraban en ejercicio a
de los profesores, sino también de los mandos través de los Estímulos de Calidad.
medios (directores y supervisores). Este Por último, se detalla la Ley General
acuerdo tiene repercusiones en la de Servicio Profesional Docente (LGSPD), que
177
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

sentó las reglas para el Ingreso, la Promoción, necesidades formativas de los maestros en
el Reconocimiento y la Permanencia en el servicio. Se implementaron diversas acciones,
Servicio. Su adopción atiende a las tendencias una de ellas de acuerdo con Ponce (1998):
internacionales cuyo fin es la búsqueda de la Se diseñó y se llevó a cabo el
idoneidad del personal docente, en sus Programa Emergente de Actualización del
funciones de maestro frente a grupo, Asesor Magisterio (PEAM), que consistía en un
Técnico Pedagógico (ATP), director, periodo intensivo de actualización con
supervisor escolar en el Sistema Educativo materiales de apoyo a la docencia, en el que
Nacional (SEN) en el nivel básico y medio se abordaban contenidos considerados de
superior dejando espacio de autonomía en el atención prioritaria por ser de difícil
nivel universitario y de adultos. comprensión para los niños y profesores (p.
El Acuerdo Nacional para la Modernización 11).
de la Educación Básica Se ocupó la mayor parte del verano
En la última década del siglo XX, de 1992 para acercar al docente a las nuevas
México vivió un parteaguas en el ámbito de la tendencias en educación, los planes de
formación docente con la implementación del estudios no habían cambiado desde hacía de
ANMEB. Martínez (2008), indica que con este 20 años. Los contenidos, la forma de
Acuerdo “las acciones dejaron de definirse a organizarlos y de llevarlos al aula había
partir de la noción de actualización, y cambiado, como el nombre del programa lo
comenzaron a diseñarse a partir de la idea de indica fue emergente, la transmisión de lo que
formación continua entendida como parte debía hacer el docente con los nuevos
sustancial del desarrollo profesional” (pp. 8 - materiales era impostergable, se puede decir
9). que este proceso fue una capacitación a gran
El ANMEB consideró tres líneas de escala y a marchas forzadas.
acción: (a) Reorganización del sistema El PEAM fue una de las primeras
educativo y una nueva participación social en ocasiones en que se recuperó a los directivos
la educación; (b) Reformulación de los y supervisores como actores de la formación,
contenidos y materiales educativos; y (c) pues, eran ellos los encargados de capacitar a
Revaloración social de la función magisterial. los docentes respecto a la reforma educativa.
Como parte de la tercera línea, la formación Sin embargo, y de forma paradójica los
continua se volvió un tema emergente al ser cambios olvidaron a los mandos medios
un desafío para el estado atender a las (supervisores y directores), si bien eran un
178
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

medio para que los profesores adquirieran diseño de los Libros de Texto Gratuitos (LTG)
una formación, no existía un mecanismo y demás materiales para alumnos y maestros,
dedicado a ellos, lo que ocasionó que en en esta ocasión los directivos sí se
muchos de los casos estos se sintieran incorporaron al proceso de formación con
relegados y ajenos a los programas de una línea destinada para ellos.
capacitación docente. Durante el PAM se estableció que el
Aparecen los primeros cursos en centro de actualización del docente era la
cascada en los que son docentes los que escuela y el docente era el responsable de su
intentan formar a otros docentes, propio proceso formativo, las necesidades
transmitiendo así conocimientos de la reales son las que surgen del docente y del
entonces nueva forma de trabajo, pero al lugar en donde labora. Para ese momento en
mismo tiempo dudas acerca de lo que se 1993, se adoptó un enfoque constructivista
hacía y por qué se hacía, es de esta manera en la educación dejando atrás el trabajo por
como surgen los Consejos Técnicos objetivos. Se renovaron los LTG y se diseñaron
Consultivos (CTC), como espacio de materiales de apoyo para el docente como la
actualización docente y como una forma de biblioteca para el maestro con textos de
subsanar los problemas del cambio. La idea investigadores interesados en temas
inicial de los CTC era que la formación partiera educativos y que le llevarían a comprender la
de dentro hacia afuera, es decir, que los tendencia que a partir de ese momento debía
centros escolares sirvieran como los llevar la educación en el país.
principales focos de formación docente El PEAM y el PAM significaron un
partiendo de las necesidades reales que los primer ejercicio de descentralización de la
colectivos de maestros detectaran para educación propuesta por el ANMEB y el
ejercer su labor, después podrían participar primer intento de formación continua más
hacia afuera, en cursos impartidos por allá de la actualización y capacitación
instituciones formadoras. docente. Se hablaba de formación continua
Después se creó el Programa de como una idea más elevada del proceso que
Actualización de Maestros (PAM) con una sigue el docente, relacionada con la figura del
duración breve y con la tarea de fortalecer el maestro como profesional de la educación,
desarrollo y superación profesional de los dinámico y sensible a los cambios, con una
docentes de EB, a través de explicitar los misión social, con habilidades intelectuales
nuevos enfoques pedagógicos utilizados en el desarrolladas, realizando un ejercicio
179
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

colectivo, y con la necesidad de andamiajes en operación el ProNap. Para mayo de 1996


internos y externos que lo soporten se firma un convenio para su extensión:
(Martínez, 2008), de esta manera la Se formaliza la inserción del
formación continua implica el desarrollo de programa de actualización y sus diversos
una identidad docente, el reconocimiento del componentes en las estructuras educativas
maestro como sujeto de formación y en estatales, al tiempo que señala los
formación. compromisos de las partes firmantes para
Se crearon equipos técnicos por asegurar la prestación de los servicios de
entidad federativa, pero el tamaño del SEN actualización a los maestros de educación
desde ese entonces rebasó las expectativas básica de las entidades federativas (SEP,
planteadas, no fue posible llevar a la práctica 1996, p. 10).
la tarea descentralizadora por la El ProNap fue un intento por
centralización tan arraigada que se vivía y vive cristalizar la descentralización educativa y con
hasta el momento, hubo una centralidad ello la formación docente, pues, en sus raíces
pedagógica mientras que al mismo tiempo se tuvo la tarea de brindar autonomía para que
desarrolló una descentralización las entidades federativas generaran sus
administrativa. propios programas de formación continua en
El Programa Nacional de Actualización beneficio de los profesores que atendían y de
Permanente de los Maestros de Educación acuerdo a las características del contexto en
Básica en Servicio el que se desarrollaron. El ProNap, surgió con
Con la creación de la Dirección el objetivo de “atender con calidad,
General de Formación Continua de Maestros pertinencia y flexibilidad las necesidades de
en Servicio (DGFCMS), dependiente de la actualización profesional de los docentes de
Subsecretaría de Educación Básica (SEB) y a su educación preescolar, primaria y secundaria y
vez de la Secretaría de Educación Pública contribuir al mejoramiento de los resultados
(SEP), su implementación estuvo pendiente educativos de los alumnos” (SEP, 2000, p.
desde la promulgación de la Ley General de 147).
Educación de 1993, se establecieron las El maestro al atender a alumnos con
políticas y normas para proporcionar a las distinto origen, con necesidades diversas
maestras y maestros de Educación Básica estuvo obligado a actualizarse en las
(EB), un servicio de capacitación y propuestas educativas que le llevaran a
actualización. El 15 de enero de 1995 se puso desarrollar aprendizajes en el alumno y en sí
180
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

mismo. De acuerdo con Vezub (2005), el Magisterial es otro ejemplo de esta situación,
ProNap: pues, el nivel que posea un maestro sirve para
Estaba destinado a mantener una ser catalogado. El ProNap debía ofrecer
oferta continua y permanente, suficiente, alternativas de actualización y capacitación
pertinente y flexible de programas de acordes a los requerimientos y demandas de
actualización de calidad, dirigido a todos los los docentes independientemente de su
maestros de educación básica, así como al estatus y hacerlo no resultó sencillo, era una
personal directivo y el de apoyo técnico- tarea necesaria que por su complejidad
pedagógico, en todos sus niveles, tipos y quedó inconclusa.
modalidades (p. 48). El carácter clasificatorio de la
El ProNap tenía que hacer frente al docencia sirvió para entender que las
carácter heterogéneo que posee el maestro, necesidades formativas son diversas, tanto,
un aspecto histórico de la docencia que inicia como el número de maestros existentes en el
al contemplar la institución de egreso, sus sistema educativo; la planeación del ProNap
condiciones laborales, la función que había descuidado la heterogeneidad del
desempeña, el nivel que ha alcanzado en el magisterio, por tanto tenía que encontrar un
escalafón vertical y horizontal, su trayecto punto común a todo el gremio, y este fue el
formativo y demás. análisis crítico de la práctica docente que
La heterogeneidad viene de la todo docente hace independientemente de
clasificación que se hace de los docentes, en su formación inicial o del contexto en que
sus inicios se adoptó como una forma de labore; la reflexión de la práctica fue la
estratificación que servía para determinar su manera en que el ProNap pudo intervenir
valía, pues, no tenían el mismo valor social para que el docente se interesara en abordar
aquellos que egresaron de Normales rurales a los nuevos métodos de enseñanza, el
los que obtenían un título de la Escuela conocimiento evolutivo del niño, el trabajo
Normal de Veracruz y de la Escuela Nacional colegiado y la relación con la comunidad.
de Maestros; la misma tendencia aparece Las condiciones en las que surge el
cuando se otorga el grado de licenciatura a la ProNap son de constante tensión entre la SEP
formación de maestros, hubo una y el SNTE, tras haber permitido que este
diferenciación entre los profesores último tomara participación y control no sólo
normalistas y los licenciados; la de cuestiones laborales sino también de
implementación del programa de Carrera evaluación de los docentes, la consigna era
181
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

hacer que el Estado tomara las riendas de la por casualidad. Durante la Declaración
educación y con ello de la formación de los Mundial sobre educación para todos
maestros nuevamente, situación que no fue Satisfacción de las necesidades básicas de
posible en su totalidad; sin embargo, a través aprendizaje en 1990, celebrada en Tailandia,
de negociaciones a lo largo de diez años el se estableció como una de las prioridades el
control del ProNap y el diseño de los acceso universal a la educación y la equidad
programas de actualización docente quedó a de género, había más de 100 000 000 de niños
cargo de la SEP y del gobierno de los Estados, que no asistían a la escuela y de ellos más del
obteniendo la oportunidad de dar 60 % eran mujeres. El ProNap retoma esta
seguimiento al programa con miras a situación y ofreció a los docentes cursos que
convertirlo en una política de formación aspiraron a cubrir sus necesidades directas y
docente de largo plazo. a garantizar la calidad y equidad en la EB, el
Con el ProNap se pusieron a maestro fue un actor clave dentro de la
disposición de los maestros distintos transformación educativa.
materiales de apoyo a la docencia tales como Durante la primera fase de
los libros de asignatura para el maestro, implementación del ProNap de 1995 a 1997
ficheros didácticos y avances programáticos se firmaron los Convenios de su extensión,
que en ese momento resultaron que garantizaron la calidad, continuidad y
fundamentales, porque el ANMEB trajo pertinencia del programa. De acuerdo con las
consigo una reforma curricular a la que los Memorias del quehacer educativo de la SEP
docentes tuvieron que atender. Se dio (2000), se dispusieron las siguientes líneas de
apertura a Centros de maestros y se acción:
conformó una biblioteca compuesta por Realización de talleres generales para
diversos paquetes y textos, la palabra de el conocimiento y adecuado
moda en ese momento fue la calidad, se aprovechamiento de los materiales
buscó la calidad de los alumnos del Sistema educativos.
Educativo, a través de la formación de los Oferta de cursos nacionales de
docentes. actualización para maestros en servicio y
Los principios en los que se fincó el actividades de apoyo académico a sus
ProNap fueron los de cobertura y equidad que estudios.
remiten a la idea de que en educación nada es Instalación y funcionamiento de los
fortuito, es decir, ninguna decisión se toma centros de maestros.
182
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

La actualización del docente de nivel Actualización, Capacitación y Superación


básico. profesional de los Maestros en servicio de
Evaluación y acreditación pedagógica Educación Básica (UNyDACT) que se encargó
de los cursos nacionales de actualización. de capacitar a los cuerpos técnicos y a los
Planeación y evaluación nacional y nuevos formadores de formadores. La tarea
estatal de las acciones, resultados e impacto principal era:
del ProNap (p. 159). Fomentar entre los docentes la
El ProNap en su primera fase era participación en acciones de actualización
congruente con el Programa de Desarrollo que promuevan las competencias básicas
Educativo 1995 – 2000, el que establecía: para la enseñanza y el aprendizaje, que
La actividad más amplia ha de permitan acceder a la cultura, la formación, la
concentrarse en la operación de un programa tecnología además de continuar aprendiendo
de actualización destinado al personal en a fin de ponerlas en práctica en su quehacer
servicio de los tres niveles de educación profesional (SEP, 2001).
básica, la función inicial del programa será la Con los nuevos asesores y con las
de facilitar el conocimiento de los contenidos herramientas implementadas por el ProNap,
y enfoques de los nuevos planes de estudio, se abandonó la figura del supervisor y el jefe
así como de promover la utilización de los de sector, que al inicio del ANMEB habían
nuevos métodos, formas y recursos servido como multiplicadores de los
didácticos congruentes con los propósitos programas de formación, creando una
formativos del currículum (SEP, 1995, p. 75). especie de olvido acerca su papel tan
Para ese momento se crearon más de importante como promotores de la
200 centros de maestros en todo el país (de actualización docente, los maestros y sus
los 500 propuestos inicialmente), autoridades inmediatas no establecían redes
dependientes de la Subsecretaría de servicios de trabajo en común.
educativos y de la Dirección de Actualización Lo que pasó en la escuela de nivel
del Magisterio; los centros de maestros básico era ajeno a los programas de
debían fortalecer las competencias y formación inicial y continua para profesores,
habilidades de los docentes en servicio para un caso en particular es el de la reforma
ello se creó la Dirección de Actualización y curricular en las Escuelas Normales con
Centros de Maestros (DAyCM) y la Unidad de especialidad en Educación Primaria que inició
Normatividad y Desarrollo para la hasta 1997, cuando el cambio en el nivel
183
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

primario comenzó cuatro años antes. Fue docentes, el programa fue perdiendo sentido,
notorio que existía un distanciamiento entre se había logrado la federalización
la formación inicial y la continua pero un administrativa pero no la pedagógica.
problema más grave era que existía también En la segunda fase del ProNap, había
una separación con los centros educativos en rebasado al gobierno en turno y las
los que debían impactar los futuros maestros expectativas en torno a lo que pasaría con él
y los que se encontraban en servicio. eran grandes, el programa sobrevivió al
Para el año 2000 se alcanzaron los cambio de sexenio y algunos de sus
500 centros de maestros, se implementaron instrumentadores también, a partir de la
los primeros Talleres Generales de segunda fase fue objeto de constantes
Actualización (TGA) en las escuelas, esto revisiones, una de ellas inició en el ciclo
representó una actualización generalizada de escolar 2003 – 2004 y dio como resultado la
los docentes con una duración de 12 horas. intención de redireccionar el punto vertebral
También se llevaron a cabo los primeros del programa, que era la actualización, desde
Exámenes Nacionales (ENA) que emanaron el centro escolar y de la noción de formación
de los cursos nacionales que los profesores continua.
tomaron de forma autodidacta a través de Con la aparición del Programa
guías de estudio. Los resultados fueron Nacional de Educación (PRONAE) 2001 –
óptimos lo que llevó a pensar que el docente 2006, se promovió a la escuela como el centro
podía solventar sus necesidades de formación de la formación docente, con la idea de
y estableciendo por sí mismo sus ritmos de devolverles la tarea de formar a su personal,
aprendizaje. utilizarla como el centro de la política
Uno de los mayores problemas que educativa (cuestión que se había planteado
presentó el ProNap fue la atadura que tenía en el PEAM y el PAM), porque hasta ese
con Carrera Magisterial que, aunque eran dos momento seguía siendo el último tramo de la
programas distintos (uno encaminado a la transformación educativa y era común que la
formación y otro a la entrega de estímulos), simulación se diera en ella, los esfuerzos de
parecían andar al unísono, a tal grado que formación no se consolidaron.
este adoptó la imagen de proveedor de cursos El ProNap no contempló brindar
y de puntos (Martínez, 2010). Había una asesoría a las escuelas de forma directa, la
amplia oferta de cursos, pero no todos ellos formación siempre se hizo de forma externa
eran acordes a las necesidades de los (producto de una negociación con el SNTE),
184
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

tal es el caso de los Centros de Maestros a los De los fines anteriores destaca el
que los maestros asistían, pero no existían trabajo en colegiado, pues, son los docentes
ninguna certeza de que el docente llevara a la en colectivo los que comparten sus
escuela lo aprendido, se percibía que los experiencias en el aula. El trabajo en grupos o
cambios en la práctica de los docentes eran equipos es común en las prácticas de
de bajo impacto. formación continua, proporcionan a los
El énfasis durante la segunda fase fue docentes nuevas perspectivas acerca de lo
hacia la formación continua y la que pueden realizar en situaciones similares,
descentralización. Si bien, se hablaba de se establecen soluciones comunes a
formación, lo que se hacía era actualizar y problemas comunes, siendo este uno de los
capacitar a los docentes únicamente. Con la aciertos del ProNap.
noción de formación se pretendía abordar Al mismo tiempo se pretendía hacer
aspectos de la obligación profesional y ética; del docente un sujeto responsable de su
la formación continua tiene como finalidad la proceso formativo, a través de una
mejora de las prácticas de enseñanza para el autorregulación de su ritmo de avance en su
logro de aprendizajes significativos, decisión proceso de aprendizaje, era el maestro el que
compleja pero no imposible si hay voluntad debía gestionar su aprendizaje, el que
política y competencia técnica aunadas aprendía de los otros (colegas o asesores),
(Martínez, 2010). pero es él quien toma las decisiones acerca de
En la segunda fase del ProNap se las medidas para su proceso formativo, es
establecieron mecanismos de evaluación y decir, tenía que llevar a cabo una reflexión
seguimiento al programa, se diseñaron sobre su quehacer docente, la reflexión
apoyos a los equipos técnicos estatales para entendida de esta manera es formación. Al
contribuir a la mejora de los aprendizajes de ser el maestro consciente de lo que hace y
los alumnos de EB. Se entendía a la docencia cómo lo hace, puede transformar su práctica
como una profesión colectiva y como el profesional.
centro de la formación continua, se reconocía El Consejo Nacional de Autoridades
al aprendizaje permanente como un requisito Educativas decidió organizar el Servicio de
de la vida profesional docente y, por último, Asesoría Académica a las Escuelas (SAAE),
se identificó al docente como un sujeto para tal efecto se organizaron programas de
responsable de los procesos y resultados formación para los supervisores y directores
educativos (SEP, 2008). (actores antes relegados) en los centros de
185
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

maestros, los que casi se triplicaron al llegar a seguimiento de los programas de


los 583 en todo el país. Los centros de actualización ofrecidos al docente, fue uno de
maestros a partir de ese momento tuvieron la los puntos más importantes porque los
tarea de acercar la formación a los colectivos resultados del proceso de actualización al ser
docentes a través de la promoción, una preocupación del Sistema Educativo
organización y gestión de sus servicios. Se Nacional.
abrió una oferta más amplia de cursos hacia Sin embargo, los resultados del
los docentes con la intención de atender a la ProNap en la segunda fase tampoco fueron
demanda tan diversificada con base a normas los esperados, se tuvo que hacer frente a
estatales y nacionales y con el apoyo de varios obstáculos. Uno de los más grandes fue
instituciones formadoras de docentes. la cantidad de maestros a atender y es que a
La SEP creó la Dirección General de pesar de que cada gobierno estatal debía
Formación Continua de Maestros en Servicio hacerse cargo de sus profesores, la dinámica
(DGFCMS) en 2005, se presentó como una establecida dio cuenta de que se había
instancia normativa dirigida a formar a los generado una desconcentración de las tareas
docentes considerándolos como administrativas y no una descentralización o
profesionales de la educación con la tarea de federalización, prueba de ello eran los
mejorar los resultados educativos de sus constantes despliegues de maestros de
alumnos. El ProNap (SEP, 2008), desarrolló distintos estados del país hacia el entonces
una estructura descentralizada de la Distrito Federal, porque en sus entidades de
formación continua al desplegar 32 instancias origen no les brindaron las soluciones
de actualización, una por entidad federativa; deseadas. A pesar de que en el año 2005 la
logró prestar talleres generales de Coordinación General de Capacitación y
actualización en todo el país; se amplió el Actualización de los maestros en servicio
número de centros de maestros en el país; se (CGAC) unificó los criterios de formación
diseñó un catálogo nacional de formación continua a nivel nacional, las entidades
continua compuesto por las propuestas de estuvieron desorganizadas lo que provocó
cada estado; se elaboró el SAAE para realizar que las acciones se duplicaran o retrasaran,
asesorías a las escuelas de forma directa; y la tuvieron que implementarse acciones para
certificación de los aprendizajes de los promover el carácter educativo de los cursos
maestros a través de exámenes nacionales y también se desarrollaron acciones de
como una de las formas de evaluación y
186
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

capacitación para los asesores, cuestión que el maestro, es pues, una siguiente fase dentro
había sido olvidada. de la política educativa.
Un problema grave de la La Alianza por la Calidad Educativa
implementación del programa era la El SNFCSP es producto de una
diversidad de población, los contextos que se evolución en la visión de la formación
atienden, así también la heterogeneidad en la docente, el posicionamiento de la política
formación de los docentes; por otra parte no gubernamental dejó verse en el plan sectorial
existía una normatividad nacional que diera 2001 – 2006 y 2007 – 2012, no puede
cuenta de los avances en la formación olvidarse que durante este periodo México
continua lo que dificultó su planeación y vivió una transición del gobierno priista con
organización; otro obstáculo es la falta de más de 70 años en el poder, al panista que
interés de los maestros por asistir a los cursos buscó legitimarse. La mejor forma para que
de actualización los que al momento de un gobierno consiga una consolidación en el
considerarse para el programa de carrera poder es haciendo cambios en el sector
magisterial obtuvieron un mayor auge al educativo, pues, estos van más allá de un
garantizar una mejoría laboral en los sexenio, marcan generaciones enteras y
docentes pero no así en el aprendizaje de los transmiten ideologías. No pueden entenderse
alumnos, esto con base a los resultados los cambios en educación sin comprender los
obtenidos en las evaluaciones de logro cambios en términos de política y economía,
académico ejecutadas en el país durante el tampoco se puede olvidar el papel que las
decenio pasado. presiones de agentes externos ejercen al país
Para el año 2007 se decidió dar fin al y obligan a que se generen nuevas
ProNap reconociendo sus carencias y se dio condicionantes en el terreno que nos
paso a un proceso de transición con la compete: la formación.
creación del Sistema Nacional de Formación En mayo de 2008, la SEP y el SNTE,
Continua y Superación Profesional de firmaron la ACE, que significó el origen a una
Maestros de Educación Básica (SNFCSP), cuyo nueva etapa en el ámbito educativo en el país
fin es la mejora de los aprendizajes de los en la que se pretendía que hubiera un
alumnos a través de la formación docente, el involucramiento de todos los actores
énfasis cambia para ese momento la figura educativos en la toma de decisiones; se
más importante la adquiere el alumno ya no convocó a participar a las autoridades locales
y municipales, a los padres de familia y a los
187
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

maestros para comenzar con un proceso actualización, es así como se crean los
denominado de transformación. Con la ACE Estímulos a la Calidad Docente los que iban
se visualizó un nuevo horizonte, con respecto estrechamente ligados a los resultados que
a las exigencias de la política educativa los alumnos obtuvieran en pruebas
interna del país se tenían cambios estandarizadas conocidas en su momento
sustanciales lo que permitió dar carpetazo al como Evaluación Nacional de Logro
ProNap. Académico de los Centros Escolares (ENLACE),
La ACE contempló cinco ejes: (1) la la formación continua del docente tenía como
modernización de los centros escolares, (2) la punto focal el desarrollo de aprendizajes en el
profesionalización de los maestros y de las alumno.
autoridades educativas, (3) bienestar y La ACE a través de la SNFCSP
desarrollo integral de los alumnos, (4) pretendía innovar la oferta de cursos de
formación integral de los alumnos para la vida actualización a los maestros, con una
y el trabajo, y (5) evaluar para mejorar. Se orientación más cercana a las necesidades de
propusieron 10 acciones de mejora la tarea de enseñanza y tomando como eje el
destinadas a elevar a calidad de la educación centro escolar, para ello pondría a disposición
en beneficio de los alumnos, maestros y de los docentes un catálogo nacional de
centros escolares, esto con fundamento en el formación continua durante el ciclo escolar
discurso político que sustentó a la alianza. 2008-2009 con una mayor cantidad de cursos,
El punto número dos de la ACE, en ese ciclo escolar se ofrecieron 108 cursos,
refiere a la formación del docente, en él se 32 diplomados y 2 especialidades, con el
planteó la selección de los maestros como un apoyo de 16 instituciones participantes, entre
medio para asegurar la calidad de la ellas Escuelas Normales, la Universidad
educación, desde ese momento la venta de Pedagógica Nacional, los Centros de
plazas sería suspendida para dar paso a los Actualización al Magisterio y Centros de
concursos de oposición en los que los Investigación Educativa.
docentes con mejores resultados obtendrían La mayoría de las propuestas se
un espacio en el SEN. La formación del enfocaron a la didáctica de las asignaturas
docente tendría que ser reconocida a través que se imparten en la EB y al desarrollo
de estímulos o motivadores extrínsecos, competencias, situación que se vio favorecida
remuneraciones que provocaran en el con Plan Sectorial de Educación Básica 2007-
docente el interés por adquirir una 2012, que proponía realizar una reforma en la
188
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

educación básica, centrada en la adopción de también se dieron fricciones por la delegación


un modelo basado en competencias, que se hacía de la educación al sindicato de
considerando estimular nuevas prácticas maestros. Los debates durante cuatro años
pedagógicas, razón por la cual se proponía fueron intensos, no obstante, todo esto se
que los docentes se certificaran en ellas, desvanecería en el momento que se propone
situación que nunca prosperó. una nueva Reforma Educativa con un nuevo
La formación continua de los planteamiento educativo.
docentes siguió su rumbo estableciendo dos La Reforma Educativa de 2013 a 2018
prioridades que la misma ACE impuso desde La Ley General del Servicio
su implementación: los cursos encaminados a Profesional Docente, se publicó en el DOF
que el docente comprendiera el enfoque por (2013), estableció planteamientos en
competencias en la educación cuestión que consonancia con el artículo 3º constitucional
tuvo resistencia por parte de los profesores; y y la Ley General de Educación. Es una Ley que
además los diplomados de capacitación desbancó por completo a la ACE propuesta
docente acerca de la reforma curricular en la por el SNTE en el 2008 y avalada por la SEP.
educación primaria los que se impartieron Implicó una forma de recuperar el control de
con el auxilio de la Universidad Nacional la educación por el Estado, siendo de
Autónoma de México (UNAM) institución aplicabilidad para toda la república mexicana,
encargada de certificar a los docentes que incluyendo al entonces Distrito Federal. Su
cumplieran con la asistencia y productos de intención fue atender al interés social, con un
los diplomados. La cantidad de cursos en los carácter obligatorio y con fundamento en el
siguientes ciclos escolares aumentó interés superior de la niñez establecido en la
exponencialmente durante el ciclo escolar CPEUM en su artículo 4º.
2009-2010 el catálogo nacional contempló La Ley colocó las reglas sobre la mesa
713 actividades de formación continua, en el desde el inicio, planteó los términos y
correspondiente a 2010-2011 se llegó a la condiciones para el Ingreso, la Promoción, el
cantidad de 739, y, por último, en el 2011- Reconocimiento y la Permanencia en el
2012 se ofertaron 1115. Servicio (DOF, 2013), con la intención de
No obstante, el curso de la ACE tuvo buscar la idoneidad en el personal que cubra
un repentino cierre por el termino del los puestos de docente, ATP, director,
gobierno que la propuso. Si bien, hubo supervisor escolar del SEN en el nivel básico y
avances en la propuesta formativa del Estado, medio superior, dejando espacio de
189
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

autonomía en el nivel universitario y de idónea a los profesores, las propuestas de


adultos. formación son acordes con las metas
La LGSPD, estableció los lineamientos educativas de cada entidad y atender a las
para regir al Instituto Nacional de Evaluación necesidades de los docentes y además de
Educativa (INEE), organismo encargado de directores y supervisores. La LGSPD en su
medir y evaluar el desempeño de los artículo cuarto, considera a la formación
docentes. Fue así como se diseñaron los como el “conjunto de acciones diseñadas y
parámetros de evaluación, las fechas de ejecutadas por las Autoridades Educativas y
aplicación, la elección de los aplicadores, la las instituciones de educación superior para
difusión de los resultados generales y la proporcionar al personal del Servicio
emisión de los personalizados, la capacitación Profesional Docente las bases teórico
de los profesores, selección de profesores con prácticas de la pedagogía y demás ciencias de
función de ATP y otras; el INEE funcionó como la educación” (DOF, 2013), tarea que no es
una especie de interlocutor hacia las nueva, sino un trabajo pendiente desde el
entidades federativas más no el ejecutor, con ProNap.
esto se quiere dar a entender que el instituto La formación se vivió como un
tuvo la tarea de dar seguimiento a la elemento para considerar la promoción del
evaluación de los docentes con base al magisterio hacia las funciones de dirección y
artículo 7 de la LGSPD, pero no es el supervisión, era garantía de que los docentes
organismo encargado de aplicarla. contaban con conocimientos, capacidades y
Son los estados quienes, en aptitudes para lograr un óptimo desempeño
cumplimiento con una estrategia en su nuevo puesto, cuestión a la que se debe
descentralizadora, se encargarán de prestar atención, porque las tareas que
desarrollar propuestas para trabajar con los realiza un profesor no son las mismas que las
maestros que están a su cargo y los que habrá de sus autoridades inmediatas, de esta
por incorporarse, los proyectos serán manera se estaría ganando a un mal director,
sometidos a revisión del instituto quien pero perdiendo a un buen maestro.
realizará funciones de gestión e indicará si son A su vez, la formación también fue
coherentes con la propuesta central. vista como un factor de permanencia en el
En cuanto a la formación continua se servicio, porque una buena preparación
establece que son los estados los encargados traería consigo la estabilidad laboral docente,
de ofrecer programas de manera gratuita e a diferencia de la obtención de bajos
190
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

resultados los que implicaban pasar por un ella sin causa justificada, la autoridad
proceso de regularización y de ser necesario educativa adoptaría sanciones.
de separación del servicio. Esto llevó a Es pronto para emitir juicios acerca de
movilizaciones docentes, durante varios años la LGSPD, además no es tarea de este estudio,
porque la evaluación adoptó un carácter pero tampoco le es ajeno. Es necesario dejar
correctivo, en correspondencia con Acuerdos que la Ley se vaya gestando para poder
de tipo internacional. encontrar las áreas de oportunidad y
La Ley en su título cuarto (DOF, 2013), reconocer su factibilidad, viabilidad y
indicaba que el Estado brindaría todas las pertinencia en torno a la formación continua
facilidades para que el personal docente y al SEN. La LGSPD, dejó varios pendientes,
accediera a programas de formación por ejemplo, se olvidó de temas de relevancia
continua, ésta partiría desde la escuela a para el magisterio, como la inclusión, la
través de una asistencia técnica pero también diversidad e interculturalidad; mientras que
de programas de investigación y posgrados, concentró su interés y oferta académica en la
los que se enriquecerían con las propuestas evaluación del docente, los programas se
de las entidades y de los convenios hechos volcaron en la preparación para aprobar un
con instituciones de educación superior. La examen de ingreso, promoción o
intención fue atender a las necesidades de la permanencia.
escuela como centro de formación y a los Reflexiones finales
resultados obtenidos por los maestros en las Es muy pronto para hacer una
distintas evaluaciones, siendo ellos los que valoración acerca de la política educativa del
tendrán la opción de elegir los programas que gobierno en turno; en cambio mirar hacia
consideren pertinentes. atrás parece lo más conveniente. Las
Por último, la formación continua en encomiendas de formación continua
la LGSPD es considerada un derecho al que adoptadas en México, desde los años 90,
todos los maestros en servicio tendrán presentan claridad acerca del papel que tiene
acceso, la evaluación a la que serán el docente para la educación, por ello
sometidos así lo demanda porque la intención brindarle el apoyo a través de programas de
es que exista mejora en su práctica y sus capacitación, actualización y superación
resultados. Al mismo tiempo la formación se profesional es nodal.
hizo una obligación, pues, de no participar en En ocasiones el sentido de la
formación se desvirtúa al conjugarlo con
191
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

temas salariales, sindicales y de evaluación. magisterial son parte de los dispositivos que
No obstante, su intención hacia el logro de la influyen en la formación continua de los
calidad es incuestionable, razón que motiva a maestros; sin embargo, uno de los factores
considerarlos en las nuevas propuestas que se vislumbra es que estos tienen una
educativas. Se torna necesario, que los corta duración, porque en el momento en que
propósitos que se persiguen sean firmes de se vislumbra una nueva política o reforma
tal suerte que quienes acudan, lo hagan por el educativa se suspenden; razón que lleva a
placer de aprender, situación que redundará pensar que la duración necesita trascender
en su labor enseñanza. los tiempos gubernamentales para obtener
El diseño de cursos intensivos, de mejores resultados.
carácter masivo para abarcar a la población

Referencias

DOF (2013). Ley General del Servicio Profesional Docente. México: Gobierno Federal.
Martínez, A. (2008). El caso del Programa Nacional para la Actualización Permanente de los
Maestros de Educación Básica en Servicio 1995-2006. En Seminario Internacional
Profesionalizar a los profesores sin formación inicial: puntos de referencia para actuar.
Instituto internacional de planeamiento de la educación.
Martínez, A. (2010). La construcción política de la profesionalización docente en México. En Alba
Martínez et al. Políticas educativas y territorios. Modelos de articulación entre niveles de
gobierno (pp. 67-107). Buenos Aires: IIPE - UNESCO Sede Regional Buenos Aires
http://www.iipe-buenosaires.org.ar/node/554
Ponce, E. (1998). La formación inicial y la formación continua de profesores de Educación básica. El
caso de México. Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, Año 10, No. 29.
SEP (1995). Programa Nacional de Educación 1995-2000. México: Poder Ejecutivo Federal.
SEP (1996). Lineamientos Generales para el establecimiento del Programa Nacional de Actualización
Permanente, en las entidades federativas. México: SEP.
SEP (2000). Programa Nacional de Educación 2000-2006. México: Poder Ejecutivo Federal.
SEP (2008). Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en
Servicio. México: SEP.
SEP-SNTE (2008). Alianza por la calidad de la educación. México.
192
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

UNESCO (1990). Conferencia mundial sobre educación para todos: satisfacer las necesidades básicas
de aprendizaje. Reporte final Jomtien, Tailandia, 5-9 de marzo.
UNESCO (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos
comunes. Adoptado en el Foro Mundial sobre la Educación Dakar. Senegal, 26-28 de abril.
Vezub, L. (2005). Tendencias internacionales de Desarrollo Profesional Docente, Las experiencias de
México, Colombia, Estados Unidos y España. Argentina: IIPE-UNESCO.

193
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

La práctica profesional de una docente


en formación frente al COVID 19
Karina Bueno Nuñez
karibueno81@gmail.com
Marisa Uribe Cruz

Resumen
El propósito del siguiente artículo es dar a conocer la experiencia de una estudiante
normalista al desarrollar su práctica profesional intensiva en una escuela primaria durante la
pandemia. El artículo se origina del informe de prácticas profesionales como producto de su
formación inicial donde fortalece la competencia profesional de genera ambientes formativos para
propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación
básica, el propósito de investigación fue diseñar estrategias para impulsar la escritura en un grupo
de quinto grado, a través de un plan de acción organizado en dos ciclos de intervención didáctica,
el verdadero reto fue enfrentar las condiciones inhóspitas que prevalecían: conectividad a internet
insuficiente, desmotivación de padres y alumnos hacia la educación a distancia, escaso compromiso
de las familias con el proceso, nula comunicación con los niños, incertidumbre de la docente en
formación, adecuación de actividades diseñadas, evaluación pobre, etc.

Palabras clave: (pandemia, educación a distancia, práctica profesional, retos)

Como sabemos, la práctica titulares, docentes practicantes, autoridades


profesional es una actividad importante, educativas, alumnos, familias y un contexto
debido a que es la manera en que un docente que tiene mucha influencia en las formas de
en formación fortalece sus competencias desarrollar el proceso educativo.
profesionales y genéricas, para demostrarlas Escobar (2007) nos menciona que:
en el servicio profesional. Durante esta Se trata entonces de un proceso de
actividad intensiva ocurren hechos formación en el que se concibe al
inesperados que los docentes en formación docente como un dinamizador de
deben resolver, se involucran docentes posibilidades, autónomo, “un

194
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

intelectual” atento a los puede reflexionar sobre la experiencia de la


requerimientos de la realidad en la práctica docente durante la estancia en la
interviene, investigador de su escuela normal, reconocer los aciertos y
Práctica, dispuesto a transformar su desaciertos en la forma de trabajo.
acción sobre la base de la toma de La finalidad de la autora de este
decisiones producto de la reflexión artículo es dar a conocer a los lectores su
sobre lo que hace, o mejor sobre lo experiencia como estudiante normalista al
que deja de hacer (pág. 183). desarrollar su práctica profesional intensiva a
En congruencia con Escobar la través de la puesta en práctica estrategias
Secretaría de Educación Pública (SEP, 2012) didácticas para impulsar la escritura en un
en el acuerdo 649 menciona que las prácticas grupo de 5° en una escuela primaria, usando
profesionales en El Plan de Estudios para la como vía algunas prácticas sociales del
Formación de Maestros de Educación lenguaje. Destacar como la pandemia
Primaria establece que: causada por el corona virus (COVID 9), viene a
… deben contribuir a que el futuro replantear la modalidad educativa y con ello
docente integre los saberes en la los retos que la docente en formación tiene
acción, que le permita, a partir de la que afrontar para resolver sus problemáticas.
reflexión y el análisis de las La pretensión es poder encontrar
situaciones concretas de la experiencias similares en otros contextos y
docencia, proponer estrategias más que el lector se sienta identificado y pueda
adecuadas para lograr los reconocer sus propias necesidades ante esta
propósitos que se planteó. Así, esta nueva normalidad.
reflexión sobre la acción posibilita Para el periodo de práctica
que el estudiante incorpore profesional se establece oficialmente un
diferentes formas de trabajo periodo específico de tiempo durante el
pertinentes e innovadoras último semestre de la licenciatura. Los cursos
(Secretaría de Educación Pública que corresponden al trayecto Práctica
(SEP, 2012, p. 20). profesional integrado son ocho, de los cuales
Haciendo referencia a lo anterior del siete que se ubican del primero al séptimo
acuerdo 649, las prácticas profesionales son articulan actividades de tipo teórico-práctico,
fundamentales mediante el proceso de con énfasis en el acercamiento paulatino a la
formación docente, ya que a partir de ellas se actividad profesional en las escuelas
195
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

primarias. Cada curso tiene una carga la cual se llevó a cabo en la comunidad de
académica de seis horas por semana y un Santa María del Oro, El Oro, Durango, siendo
valor de 6.75 créditos. El último curso de este cabecera municipal y dentro de la Escuela
trayecto, ubicado en el octavo semestre es un Primaria “Magisterial” en el grupo de quinto
espacio curricular de práctica profesional grado sección “B” conformado por 22
intensiva en la escuela primaria, con una alumnos para dar respuesta a ¿Qué
duración de 20 horas a desarrollarse durante estrategias didácticas se pueden emplear
16 semanas, con un valor de 6.4 créditos (SEP, para mejorar la escritura en los alumnos del
2012, p. 17). grupo? De esta experiencia en un grupo de la
Durante el periodo de práctica escuela primaria experimenté una situación
profesional se realiza tu documento de compleja derivada de la pandemia por el
titulación y se incorpora la materia de trabajo COVID19 que más adelante se explica.
de titulación, que según (SEP, 2012) menciona Para elaborar el trabajo de titulación
lo siguiente: Informe de Prácticas Profesionales elegí una
En el octavo semestre se ubica un competencia profesional de las nueve que
espacio curricular denominado trabajo de describen el perfil de egreso del Licenciado en
titulación, en el que el estudiante normalista Educación Primaria, “genera ambientes
desarrollará actividades orientadas a la formativos para propiciar la autonomía y
elaboración de su portafolio, informe de promover el desarrollo de las competencias
prácticas o tesis, de investigación, para lo cual en los alumnos de educación básica”
recibirá asesoría por parte de un docente (p. atendiendo con más énfasis las siguientes
17). unidadades de competencia:
De acuerdo a lo mencionado en el Utiliza estrategias didácticas para
acuerdo 649 existen tres diferentes maneras promover un ambiente propicio para el
de realizar tu trabajo de titulación, informe de aprendizaje.
prácticas profesionales; Portafolio de Promueve un clima de confianza en el
evidencias y Tesis de investigación, en este aula que permita desarrollar los
caso específico se optó por la modalidad de conocimientos, habilidades, actividades y
Informe de Prácticas Profesionales” ya que a valores.
partir de esta modalidad la podía relacionar Favorece el desarrollo de la
junto con la práctica profesional del séptimo autonomía de los alumnos en situaciones de
y octavo semestre de mi formación docente, aprendizaje.
196
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Establece comunicación eficiente herramienta que va a permitir poner a prueba


considerando las características del grupo una serie de estrategias para dar solución al
escolar que atiende. problema identificado en el aula y conforme a
Tomando en cuenta esta ella ver el avance.
competencia y algunas de sus unidades, la Como se observa en el esquema, las
experiencia que comparto es muy acciones se organizan en ciclo, lo que permite
significativa porque a raíz de la nueva no solo planear un plan de acción sino otro u
dinámica en la cultura escolar he tenido que otros a fin de ir construyendo y
transformar todo lo que yo tenía como reconstruyendo otras estrategias de
experiencia docente a esta nueva normalidad aprendizaje a partir de los resultados de la
en educación. evaluación. Así como también se tomaron en
Para generar el Informe de Prácticas cuenta los resultados del diagnóstico grupal
Profesionales se llevó a cabo una que se realizó al inicio del ciclo escolar a
investigación bajo el método de través de un test para saber de qué manera
investigación-acción cuyo factor común exige aprenden cada uno de los alumnos, después
que el sujeto que investiga actúe y de esto se observó detalladamente la forma
transforme una realidad social. En la tercera de trabajar de cada uno de ellos, sus trabajos,
fase donde se describen los procesos de la forma de realizarlos, la forma en que los
intervención didáctica para la mejora de la entregaban y la estructura de esos trabajos y
problemática detectada, se elaboran los fue de esta manera que se pudo dar cuenta
ciclos de intervención lo cuales se diseñan, se de la debilidad y deficiencia que tenían los
aplican y se les da seguimiento y se evalúan. alumnos al momento de tener que escribir y
Para realizar a cabo los dos ciclos de con base a la observación realizada y a los
intervención didáctica se tomó en cuenta en resultados del diagnóstico se construyeron lo
cuenta a Latorre (2003) que hace mención de que fueron los dos ciclos de intervención
los siguiente: “el plan de acción es una docente, realizados para cumplir el propósito
«acción estratégica» que se diseña para planteado al inicio de la investigación.
ponerla en marcha y observar sus efectos El primer ciclo de intervención se
sobre la práctica; el plan de acción es el conformó de tres estrategias didácticas con
elemento crucial de toda investigación- 22 actividades aproximadamente que se
acción” (p. 45), y respecto a lo anterior, cabe llevarían a cabo en 16 sesiones de clases
mencionar que el plan de acción es la
197
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

durante seis semanas, las cuales abarcaron el diferentes actividades de apoyo mutuo en un
mes de febrero y de marzo. clima de confianza y respeto, para fortalecer
La experiencia de este primer ciclo los valores que de compañerismo,
fue muy grata, ya que las actividades se solidaridad, convivencia, etc.
pudieron llevar a cabo de la forma en que se - En favorece el desarrollo de la
habían planeado, esto con el propósito de autonomía de los alumnos en situaciones de
impulsar y mejorar la escritura de ellos mismo aprendizaje, el plan de acción se diseñó
y que de igual manera no les pareciera pensando en que a la edad de los alumnos del
aburrido el tener que escribir, al concluir la grupo se les puede delegar ciertas
puesta en práctica de las tres estrategias del responsabilidades en el proceso de
primer ciclo y al haber realizado la reflexión y aprendizaje, por lo que las tareas como
evaluación de ellas se obtuvieron buenos ejercicios de búsqueda de información,
resultados. creación de propuestas para la clase y como
Frente a las unidades de competencia repaso y retroalimentación fueron
que se plantearon para fortalecer la constantes en esta parte.
competencia profesional de “genera - En esta última unidad de
ambientes formativos para propiciar la competencia, establece comunicación
autonomía y promover el desarrollo de las eficiente considerando las características del
competencias en los alumnos de educación grupo escolar que atiende, se complicó en un
básica” el resultado del primer ciclo se analiza inicio, la comprensión de las indicaciones para
a continuación. desarrollar las distintas tareas, sin embargo,
- En utiliza estrategias con el apoyo del docente titular se fueron
didácticas para promover un ambiente haciendo cada vez más amplias, y explícitas,
propicio para el aprendizaje, las estrategias usando el ejemplo como recurso.
fueron diseñadas de acuerdo a los intereses El segundo ciclo de intervención
de los niños pero también respetando el didáctica estuvo diseñado solamente por dos
grado de complejidad que pueden atender estrategias didácticas constituido
niños de esta edad. aproximadamente de 30 actividades las
- En la unidad de promueve un cuales estaban divididas en nueve sesiones
clima de confianza en el aula que permita para llevarse a cabo durante los últimos del
desarrollar los conocimientos, habilidades, mes de abril y primeros del mes de mayo y
actividades y valores, se optó por hacer tomando en cuenta los resultados que se
198
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

obtuvieron del primero ciclo de intervención pierdan el ciclo escolar por esta circunstancia.
didáctica y sin dejar de lado el eje articulador El trabajo a distancia es… una modalidad de
de la puesta en práctica de las estrategias empleo en la que el profesional no tiene que
didácticas y la competencia profesional a desplazarse a un … al lugar de desempeño de
favorecer así como el propósito de la su profesión, sino que puede trabajar desde
investigación que de ella se deriva. casa usando los métodos remotos que tiene a
La experiencia de la puesta en su disposición. (anónimo, 2008).
práctica de este segundo ciclo fue muy El hecho de trabajar desde casa lo
diferente al del primer ciclo ya que surgió una cual fueron indicaciones de la Escuela
pandemia mundial provocada por un virus Primaria, a través de cuadernillos de hojas de
(COVID-19) que ha puesto a la población en trabajo elaborados por los maestros titulares
general en cuarentena, mantenerse aislados, como por docentes en formación para que de
en casa, a excepción de que sea una actividad esta manera les fuera más fácil a los alumnos
muy necesaria como surtir la despensa de la realizar las actividades que se les indicaran en
casa, esto para evitar la elevación de los casa y que de acuerdo a las posibilidades en
contagios dentro de cada región o estado, a las cuales se encontraban los maestros y
continuación, el gobierno de México nos padres de familia era la mejor trabajarlo de
menciona lo siguiente: esta manera.
Los coronavirus son una familia de Es de esta manera que como ya se
virus que causan enfermedades (desde el mencionó fueron disposiciones oficiales el
resfriado común hasta enfermedades tener que trabajar a distancia (en casa) con
respiratorias más graves) y circulan entre los alumnos, que a partir de esta indicación la
humanos y animales. En este caso, se trata del Secretaría de Educación Pública a las semanas
SARS-COV2. Apareció en China en diciembre elaboró un programa llamado “Aprende en
pasado y provoca una enfermedad llamada casa” este consistía que mediante la
COVID-19, que se extendió por el mundo y fue televisión se estarían dando los temas que se
declarada pandemia global por la tenían que estar dando de acuerdo a las
Organización Mundial de la Salud. (2020) fechas y programas de estudio de cada uno de
A raíz de esta nueva situación que los grados.
genera la pandemia, la Secretaría de Derivado de estas disposiciones
Educación Pública sugiere trabajar a distancia oficiales se tomaron acuerdos generales
ya que es la mejor manera de que los niños no dentro de la institución en la cual se
199
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

realizaban las prácticas profesionales y con procesos de socialización e involucrar


base a esos acuerdos como maestra mayormente a la familia como el grupo social
practicante se tuvo una plática con el docente inmediato que rodea al estudiante en su
titular para saber cómo y de qué manera era hogar.
más conveniente adecuar y realizar las El director nos dio a conocer cuál sería
estrategias didácticas de este segundo ciclo la nueva dinámica escolar a partir de la
de intervención ya que debido al tema de esta situación de pandemia ocasionada por el
investigación “diseño de estrategias COVID 19, explicando la manera en que iba a
didácticas para impulsar la escritura en un funcionar la educación de los alumnos de
grupo de quinto grado” si se podían aplicar las cada una de las instituciones educativas del
actividades desde casa y esto era un punto a estado.
favor de poder realizar el segundo ciclo de Por lo que se tomó en cuenta un
intervención. diagnóstico del ecosistema de cada uno de los
Para la planeación del segundo ciclo grupos, para analizar y encontrar la mejor
de intervención fue imposible llevarlas a cabo manera de trabajar con los alumnos desde
como estaban planeadas, es decir, como se casa, ya que no todos cuentan con los mismos
habían venido ejecutando desde el primer recursos, materiales, medios, condiciones de
ciclo de intervención docente. salud, economía, tecnologías, etc., y se tenía
Del diseño original se hace una que tomar en cuenta estos criterios para que
reestructuración, no de las estrategias pero todos los alumnos tuvieran las mismas de
sí de las actividades, inclusive se hizo una aprendizaje. Una vez analizada la situación se
depuración muy profunda pues la modalidad llegó a la conclusión de que en la región
educativa había cambiado de una educación donde está enclavada la escuela no hay
en las aulas físicas donde se reunía todo el cobertura de red para llevar a cabo clases
grupo con su maestro, a una educación a virtuales y aunado a ello, en la mayoría de los
distancia en la que los alumnos debían hogares del área de influencia no se cuenta
trabajar desde casa. Para esto se llevara a con acceso a internet. De esta manera, la
cabo, debían implicarse otros recursos, escuela decide que la vía de comunicación
medios y formas de dar seguimiento y más común para que se dé el proceso de
evaluación de los contenidos abordados, aprendizaje, es la basada en mensajes,
inclusive dejar de lado el intercambio de específicamente whats app y por supuesto
aprendizajes entre pares y con ello los llamadas por teléfono.
200
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Y si la indicación general para la De la planeación del segundo ciclo de


población era permanecer en casa, la manera intervención docente se tomaron ciertas
de enviar a los alumnos las consignas de las actividades de las 30 planeadas originalmente
actividades que tenían que realizar, se llevó a para elaborar hojas de trabajo y seguir en la
cabo por este medio mismo que servía para misma sintonía del cuadernillo sugerido. La
entablar comunicación con las familias de los selección de las actividades se basó
alumnos del grupo. La estrategia de la escuela principalmente en que los niños ya no podían
incluía también diseñar y ordenar una serie de permanecer físicamente juntos, colaborar
documentos en word con actividades de las entre sí en el mismo tiempo, ya no se veían,
diferentes asignaturas para conformar un no salían de casa, no convivían.
cuadernillo de trabajo que ellos debían
imprimir para poder resolverlas desde casa y Este cambio tan radical también
con ayuda de su familia. influyó en la forma de evaluar el desempeño
El recurso más se utilizado fue el de los niños, la situación de no tener la clase
teléfono celular ya que en todas las familias presencial no era conveniente evaluar a los
de los niños hay por lo menos un aparto de alumnos con un rúbrica es por eso se decidió
este tipo y ello facilitó la tarea, también fue la evaluar a los alumnos con una escala
herramienta usada para recibir asesoría del estimativa y con una lista de cotejo.
docente titular en las diferentes experiencias La tarea o trabajo me la enviaban
de la práctica profesional. diario vía whats app y les valoraba el
Una vez que se resolvían las cumplimiento de entrega diario en tiempo y
actividades se les hacía una forma y esto lo iba registrando en una lista de
retroalimentación en algunos temas que a las cotejo y para evaluar la hoja de trabajo, el
madres de la familia se le había complicado trabajo del alumno y el desempeño que se
para trabajarlo con sus hijos y no solamente analiza en ella una escala estimativa ya que se
se brindaba apoyo del docente hacia las tenían que hacer estos cambios para poder
madres de familia sino que también tener una evaluación formativa más
participaban en el intercambio algunas completa.
madres de familia que contaban con Salder (1989) citado por Ravela
elementos suficientes para ampliar la (2017) menciona:
información y despejar dudas. El carácter formativo de la
evaluación, por tanto, no es algo
201
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

intrínseco a la actividad propuesta, plasmar lo que había sucedido durante el


sino que refiere al uso que se hace de proceso de aplicación de las actividades en el
la información recogida. Este uso diario de campo, se utilizó la herramienta del
involucra tanto al docente como a los teléfono celular para ver el cumplimiento
propios estudiantes, a través de la diario de los alumnos y así mismo poder
autorregulación de sus procesos de analizar las actividades realizadas y de aquí se
aprendizaje (p.148). realizaron comentarios cortos y específicos
Respecto a lo anterior es importante sobre el cumplimiento, aciertos, procesos y
que al momento que el docente termina de avance de los alumnos.
evaluar los trabajos del alumno sepa darles su A partir de la reflexión en el diario de
valoración pero que también el alumno campo, se podía realizar la evaluación
conozca en donde y en que falló para que de sumativa y formativa de los alumnos, que
esta manera él pueda esforzarse en para realizar esta acción se tenían los
comprender dicho tema, dónde tiene instrumentos previamente elaborados desde
dificultad de comprender el contenido, es por que realizaron las estrategias didácticas que
eso que se quiso tomar en cuenta lo que es la conforman este segundo ciclo de
evaluación formativa para que los alumnos intervención, que, como ya se mencionó se
terminen de comprender lo que es la utilizaron dos herramientas, una lista de
importancia de la escritura. cotejo y una escala estimativa y de esta
A partir de todo esto se les dio manera llevar a cabo la evaluación ya
seguimiento a las actividades del segundo mencionadas (sumativa y formativa) y que los
ciclo de intervención didáctica y que para instrumentos se integran a continuación:

202
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Tabla 1.
Lista de cotejo del segundo ciclo

203
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Tabla 2.
Escala estimativa de la primera estrategia.

204
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Tabla 3.
Escala estimativa de la segunda estrategia.

Al valorar las de nuevo las unidades predisposición de alumnos y familias ante el


de competencia que deben fortalecer el perfil aprendizaje, mostraron poco compromiso
de egreso de un licenciado en educación con el envío de tareas y trabajos, así como las
primaria debo considerar que los resultados pocas oportunidades de hacer
después de la puesta en práctica de la retroalimentación ya que no todas las madres
segunda fase del plan de acción durante la se involucraban de manera activa en el
pandemia fueron los siguientes: proceso, además de la nula comunicación del
- En utiliza estrategias maestro practicante con los alumnos, ya que
didácticas para promover un ambiente el medio para esto eran las madres de familia,
propicio para el aprendizaje, creo que las a pesar de que los niños tenían edad para
estrategias diseñadas no dieron el resultado atender el trabajo, no todos contaban con un
esperado, le atribuyo esto al cambio tan teléfono.
radical del proceso educativo, a la
205
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

- En la unidad de promueve un Prácticas Sociales del Lenguaje, pero más que


clima de confianza en el aula que permita nada que estas estrategias de verdad llamen
desarrollar los conocimientos, habilidades, la atención de los alumnos para que se
actividades y valores, Creo que fue la menos sientan motivados a querer escribir, que lo
fortalecida, porque no hubo comunicación hagan de manera formal, convencional, que
directa con los niños, lo que más logré fue reconozcan la función de la escritura y que
fortalecer los lazos de confianza con algunas hagan uso de ella en cualquier contexto,
madres de familia que se mostraron aplicando reglas de ortografía establecidas y
interesadas con el proceso, sin embargo no buscando que la direccionalidad de los trazos
puedo asegurarlo. sea legible para quien lea las producciones
- En favorece el desarrollo de la escritas.
autonomía de los alumnos en situaciones de Adentrándome un poco más a los que
aprendizaje, fue en la que se logró mejor es el propósito de esta investigación “diseñar
resultado, el desarrollo de la autonomía con estrategias para impulsar la escritura en un
el aprendizaje sin docente, sin compañeros, grupo de quinto grado”, puedo mencionar
pero con su familia. Enfrentar al niño ante una que sí se logró tener un cambio en la escritura
situación inesperada como lo es la educación de los niños, ya que, con apoyo del maestro
a distancia, lo desequilibra primero pero poco titular desde el inicio del ciclo escolar
a poco le fortalece su independencia y trabajaban con un cuaderno doble raya
autonomía. donde practicaban la caligrafía que esta
Al hacer una comparación entre la actividad ayudó al grupo a mejorar el trazo de
situación inicial descrita en el diagnóstico de la letra, aparte de las estrategias didácticas
este informe y la situación posterior a los dos relacionadas con el mejoramiento de la
ciclos de intervención, puedo dar respuesta escritura, y lograr el propósito de esta
de manera sintética a la pregunta de investigación, porque gracias a esas
investigación “¿cómo y cuáles estrategias se estrategias didácticas elaboradas y algunas
pueden emplear para mejorar la escritura en prácticas sociales del lenguaje impulsaron a
los alumnos del grupo de quinto grado de la los alumnos a querer escribir más y con mayor
Escuela Primaria Magisterial?” afirmando que calidad.
es necesario emplear estrategias didácticas Basándome en los resultados
que sean del interés de los alumnos, en obtenidos y ya analizados la hipótesis de
algunos casos relacionándolas con las acción “Las estrategias de acción que
206
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

fortalecen la escritura en un grupo de quinto Las principales conclusiones que se


grado se deben de relacionar con algunas derivan del proceso y los resultados de esta
prácticas sociales de lenguaje en el ámbito de investigación son que, para poder trabajar el
literatura que establece el Programa de tema de la escritura, es importante conocer el
Estudios 2011 de la Educación Primaria” la interés de los alumnos, que es lo que les llama
cual, aunque sufrió un cambio al haber la atención, saber cómo les gusta trabajar,
concluido la evaluación del primer ciclo de conocer la disciplina y el comportamiento que
intervención didáctica a raíz de un nuevo tiene cada uno de los alumnos, llegando a la
enfoque en la educación (educación a conclusión que es importante conocer bien al
distancia) puedo decir que ha quedado grupo para que a la hora de trabajar no se
comprobada, ya que sí relacioné las prácticas desvié del propósito central.
sociales de lenguaje del programa de estudio Es necesario estar preparados con los
de quinto grado y dieron buen resultado, pero temas que se trabajarán de las estrategias
al mismo tiempo quise no usar estas para ver didácticas, más cuando no son parte del
cómo podía relacionar otros tema que tal vez programa de estudio del grado en el que estas
fueran de más interés en los alumnos y llevando a cabo tu práctica profesional, ya
pudieran tener un aprendizaje significativo ya que los alumnos siempre tendrán dudas al
que la escritura es una herramienta muy respecto y habrá que estar preparados para
importante en la vida del ser humano. poder dar respuesta a cada una de las
preguntas que ellos te hagan.

Referencias

Anónimo, (2008). https://www.modelocurriculum.net/trabajo-a-distancia. México.


Escobar, N. (2007). La práctica profesional docente desde la perspectiva de los estudiantes practicantes y
tutores. México.
Latorre, A., (2003). La investigación-acción, conocer y cambiar la práctica educativa. México.
OMS. (2020). http://www.ssm.gob.mx/portal/coronavirus/ México.
Ravela, P. (2017). Cómo mejorar la evaluación en el aula. (M. Editores, Ed). Buenos Aires.
Secretaría de Educación Pública. (2012). Acuerdo 649. México: Autor

207
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Las artes visuales para crear ambientes de


aprendizaje
Leticia Sujhey Villa Terrazas
sujheyvilla97@gmail.com
Ma. de la Luz Barrón Silvestre

Resumen
Este artículo es resultado de un informe de prácticas cuyo objetivo se enfoca en el
desarrollo de ambientes formativos a través de actividades relacionadas con las artes visuales,
independientemente de las características generales del grupo, así como de sus estilos de aprendizaje.
Los alcances de esta investigación se basan en la implementación diversas estrategias didácticas afines a
las artes visuales, aplicadas en un grupo de segundo grado de educación primaria, donde los alumnos en
su mayoría presentaban problemas para desenvolverse y trabajar de manera paulatina en las actividades
de cada asignatura. Esta intervención se realizó bajo la metodología de investigación-acción y los
resultados obtenidos se fundamentan en la innovación de técnicas y estrategias utilizadas para la
elaboración y desarrollo de los temas propuestos en el plan y programa de estudios, concluyendo que las
artes visuales coadyuvan y motivan a nuevos métodos y formas de trabajar atractivas para los estudiantes.

Palabras clave: Entornos de formación, artes visuales, motivación, educar, técnicas, actividades,
creatividad.
Educar no sólo se enfoca en el desarrollo educación y en este sentido el interés del
de conocimientos, habilidades, patrones de presente estudio floreció gracias a la reflexión
comportamiento, sino que incluye también llevada a lo largo de mi formación docente,
aspectos sociales y culturales, la forma en que se debido a las diversas situaciones dadas durante
educa asimismo depende de las diferentes las prácticas, pues numerosas veces se pudo
variantes como son el ámbito familiar y en sí el notar gradualmente la falta de ambientes
propio contexto social donde se desarrollan formativos por el poco interés y falta de
tanto los alumnos como todos aquellos motivación de los alumnos al realizar las
individuos que intervienen en el proceso actividades, es por todo eso que nace la
educativo. El docente es actor base en la inquietud de buscar nuevas alternativas dentro

208
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

de las estrategias que emplea el docente frente Como dice Acha (1993): “La motivación
al grupo, generando a partir de las artes visuales es un factor fundamental en el aprendizaje: no
actividades motivantes vinculadas a las aprendemos lo que no nos interesa, depende del
diferentes asignaturas, donde se despierte el profesor lograr que sus alumnos se interesen por
interés por la clases y la creatividad en el trabajo su materia.” (p.10), por lo que el docente tiene
diario, desarrollando de este modo ambientes el deber de buscar e implementar actividades y
formativos adecuados para el aprendizaje de estrategias agradable e interesantes para sus
todos los alumnos independientemente de sus alumnos, pues de esta manera se puede
capacidades y habilidades. aprovechar al máximo el desarrollo de los
El objeto de esta investigación se conocimientos y la creatividad en las diferentes
considera como un tema de alta relevancia social asignaturas.
que mayormente los docentes deben considerar Al estimular dicha motivación, los
al planificar y ejecutar sus actividades diarias y estudiantes son capaces de rediseñar estrategias
no volverlas tan rutinarias o comunes, puesto para fomentar el aprecio por sus compañeros y
que el formar ambientes propios para el por sí mismos, logrando una mayor sensibilidad,
aprendizaje resulta ser un factor preciso dentro más empatía y aprecio por sus propias
del desarrollo de los estudiantes, ante ello, se producciones; favoreciendo el proceso de
planteó el objetivo: Implementar diversas autocontrol de sus procesos de aprendizaje.
actividades en relación a las artes visuales dentro Las actividades relacionadas al tema de
de los contenidos curriculares, para propiciar interés se implementaron en las diferentes
ambientes formativos en el aula de educación asignaturas que se imparten, el formar espacios
primaria. de aprendizaje formativos va más allá de ámbito
Es de suma importancia reconocer que la de la educación básica, de hecho, un ambiente
creación de ambientes formativos es esencial favorable debe darse desde el propio contexto
dentro del aprendizaje de los alumnos, familiar, y en cualquier entorno en que se
independientemente de sus capacidades y desenvuelve el ser humano.
diferencias, todo esto a través de la motivación y Por tanto, el docente tendría que ver
sobretodo el desarrollo creativo de actividades estos hechos, u otros, no sólo como elementos
didácticas, para que de esta forma los niños se diferenciadores y que es necesario preservar
sientan en confianza de participar libremente y (tradiciones, saberes, costumbres, rituales…)
desenvolverse en el aula, además de contribuir Para ello, en esta investigación se proponen las
a la socialización entre los integrantes del grupo. artes visuales como tema de intervención que
209
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

posibilite la motivación, interactividad, y sus derechos culturales, adaptarse con


desarrollo de los contenidos curriculares. creatividad a los cambios a lo largo de su vida,
El docente debe considerar los intereses resolver problemas de forma innovadora,
del grupo para de esta manera fomentar fomentar el trabajo en equipo, respetar y
estrategias o métodos de enseñanza que convivir de forma armónica con el resto de sus
resulten enriquecedores y lograr los ambientes compañeros y docentes.
formativos independientemente de cualquier Dada la importancia del uso de la
idea, costumbre, hábito, o conocimiento que educación artística en sus diferentes
tengan los niños, como de cualquier asignatura manifestaciones ayuda a propiciar el desarrollo
que se desarrolle. Un grupo motivado genera por creativo, educativo y emocional, el docente debe
sí mismo un ambiente de armonía y trabajo asumir esta herramienta como elemento
colaborativo y retomando actividades artísticas fundamental para generar espacios
lazadas a los diversos contenidos curriculares, enriquecedores, fomentando la inclusión.
puede resultar positivo. Dice Acha (1993) “…utiliza la obra de arte
De acuerdo con Pérez (2000, p.16): como portadora de un mensaje, que es el tema,
Otro beneficio que adquieren los para con éste difundir las ideas relativas a algún
alumnos a través de las plásticas es el poder terreno cultural que no es artística ni estético.”
explorar e investigar, no sólo las técnicas y (p.40):
materiales, sino también el mundo que los La educación plástica es vista no sólo
rodea. Desarrollan la capacidad de pensar en como cualquier tipo de asignatura secundaria,
forma independiente y original, algo que luego sino como un espacio donde los alumnos pueden
en su vida adulta le será de gran validez para desarrollar y practicar valores, y habilidades que
aplicarlo en diversas actividades y profesiones. les servirán para su desarrollo a lo largo de toda
En el propósito general de artes en su educación y así fomentar el trabajo tanto
educación primaria se espera que al terminar la colectivo como individual, que son esenciales
educación básica los estudiantes valoren las para impulsar la creación de espacios de
distintas manifestaciones artísticas locales, aprendizaje y de este modo promover un
nacionales e internacionales a través de los desarrollo personal y académico más profundo.
procesos de exploración, experimentando con El papel del profesor es un elemento
los elementos básicos de las artes, los cuales son esencial ante el desarrollo de los alumnos a
Artes Visuales, Danza, Música y Teatro, para que través de lenguajes y actitudes propias de la
sean caces de emitir juicios , identificar y ejercer expresión que tomarán de guía, pues el maestro
210
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

es un modelo a seguir, así como el desarrollar en los ámbitos artísticos, también


establecimiento de relaciones, no solo con los que desplieguen todo su potencial intelectual.
niños, sino con sus producciones, así como otras Las actividades didácticas y técnicas
referencias artísticas y del mundo. artísticas se desarrollaron dentro del contexto
Menciona Pérez (2002) de la escuela “Club Activo 20-30” de Santa María
En la plástica no sólo se dibuja, también del Oro, Durango, dentro de un grupo de
se pinta, se hace escultura, moldeado, grabados, segundo grado. La selección de técnicas en
se construyen títeres, ambientaciones, relación a las artes, se llevó a cabo al valorar los
maquetas, se puede trabajar con el lenguaje de temas del plan y programas de estudio, así como
la fotografía, el video, gráfico y también usar las los intereses y características específicas del
computadoras entre otras cosas.” (p. 11) grupo; el desarrollo se llevó a cabo durante dos
La expresión artística no sólo se remonta ciclos de intervención docente.
a estos aspectos, si no más allá, puesto que el Dentro de las actividades de
trabajar con estas actividades nos ayuda a intervención destaca la estrategia “Nuestro libro
fomentar un lenguaje que debe ser conocido por de cuentos”, donde utilizaron diferentes
ambas partes que son artista y receptor, para técnicas húmedas, para la elaboración de un
que se pueda comprender el impacto de la obra libro manuscrito de cuentos inventados de
ya que una persona creativa puede adaptarse a manera convencional por los alumnos del grupo.
los cambios de su entorno, considerando que es Para realizarlo los niños trabajaron de manera
una persona más flexible, abierta, con individual al escribir e ilustrar sus propios
sensibilidad capaz de autorregular su relatos, por lo que se hizo uso de la técnica
aprendizaje. “Acuarela sobre crayola” al crear la imagen en
En la didáctica específica de la un trozo de lámina únicamente con crayolas (de
educación plástica, los de mayor utilidad para el preferencia blanca) y cubriendo toda la hoja con
diseño de la intervención son: la manipulación acuarelas de colores para que de esta forma
de elementos manuales-plásticos en base a sobresalgan los dibujos.
transversalizar las acciones hacia diferentes En equipos y utilizando la técnica “Tinta
asignaturas fomentando de esta forma la soplada” colocaron un pigmento a base de agua
estimulación de los alumnos para mejorar ciertas sobre una superficie y posteriormente soplaron
actitudes de indisciplina y negatividad ante el dicho pigmento con un popote, el resultado se
desarrollo de contenidos, pues se trata de que usó para la decoración al elaborar algunos de los
los alumnos no sólo desplieguen aptitudes para elementos que componen el libro de cuentos.
211
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

Una vez terminado el libro fue presentado ante producto final de las acciones a implementar en
un público compuesto por padres y madres de el aula de clase.
familia, y que en su momento resultó muy Por ello el docente debe utilizar estas
enriquecedor y agradable para los alumnos, pues actividades para reforzar sus contenidos de una
la mayoría de ellos mostraron gran interés y manera más lúdica, esto mediante los recursos a
solidaridad con sus compañeros que tenían su alcance como del uso de técnicas artística,
dificultades, así como ganas de participar y aludiendo a su vez al desarrollo de un
exponer su cuento. Este hallazgo permite definir pensamiento artístico y desarrollando
que coadyuvar contenidos curriculares con sensibilidad artística para que de este modo,
actividades de artes visuales, hace más puedan tener una mejor apreciación y
enriquecedor el ambiente de clases. percepción cultural de su entorno, tal como
Las actividades reflejaron ser un aspecto menciona Ortiz (2015):
fundamental para motivar a los estudiantes en La selección de las técnicas depende de
todas las asignaturas, así como una gran ventaja muchas variables como el contexto, el momento
para los docentes en para fomentar el trabajo y de trabajo con el grupo, pero esencialmente
la participación del grupo, pues un alumno tiene que ver con el tipo de grupo, con el cual se
motivado realiza como mayor disposición y esté trabajando. No todas las herramientas y
claridad las actividades, así como el uso de técnicas convienen a todas las poblaciones.
recursos didácticos mediante la implementación (p.104).
de las Tecnologías de la Información y la Dice Spravkin (1999): “…es necesario
Comunicación (TIC), materiales manipulables partir de los recursos espontáneos para
para la elaboración de ciertas actividades, las enfrentar a los niños con situaciones de
interacciones con y entre los alumnos a través de aprendizaje que les permitan avanzar hacia la
trabajo en equipo, brindando ayuda a los adquisición de recursos, capacidades y niveles de
alumnos que trabajan a diferentes ritmos o que expresión cada vez más profundas”.
tienen alguna barrera para el aprendizaje. Los El uso de los recursos a su alcance les
alumnos utilizan el lenguaje artístico para permite adaptar su atención al entorno, de
expresarse y aprender, este es usado como modo que sean competentes y puedan trabajar
medio para difundir ideas y conocimientos, considerando lo que se tiene alrededor,
considerando que se requieren usar dentro de fomentando su creatividad y capacidad de
las actividades habituales como complemento o afrontar las adversidades en diversas situaciones
de la vida cotidiana. Pues en base a esto, se
212
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

propicia una formación por medio de las formas y el color; y desarrollan un


experiencias de acción y de reflexión, pensamiento artístico que les permite integrar la
contribuyendo de manera cultural, posibilitando sensibilidad estética con otras habilidades
la formación de una mejor interacción social por complejas de pensamiento (p. 281).
parte de los distintos miembros que intervienen En este sentido, las artes resultaron ser
en el proceso de formación de los alumnos. apropiadas para resolver la situación
Los alumnos se sienten más atraídos al identificada en el grupo, porque a través de éstas
ver obras de arte, de teatro, pero les atrae aún se puede generar en los alumnos una
más el hecho de hacer todas estas cosas y más si independencia, una mejor práctica de valores
están vinculadas a actividades disciplinarias o en gracias a la sensibilización entre iguales,
asignaturas académicas, puesto que consideran fomentando ambientes formativos donde se
que salen de la rutina, construyendo su integren todos, independientemente de sus
enseñanza de una forma más dinámica y características intelectuales o de las limitantes
generando con ello un ambiente de aprendizaje en su desempeño académico.
armónico y comunicativo entre los alumnos. En la investigación realizada por Pérez
Menciona Martínez (2014, p.7): “La (2000, p. 13) define que:
motivación puede influir en el qué, en el cuándo La educación plástica es un lugar para la
y en el cómo aprendemos”. Gracias a la expresión y para el placer de expresarse. A través
motivación se pueden ver las cosas desde otra de esto los estudiantes pueden aprender a
perspectiva, influyendo en nuestra vida respetar las reglas, a ser responsables, a
cotidiana, haciendo el hecho de realizar desarrollar su autoestima, a valorar su trabajo y
cualquier tipo de actividad más interesante, el de los otros, a trabajar en equipo y a
pues nos da las bases para generar la forma en desarrollar aptitudes manuales y técnicas.
que aprendemos y el cómo lo hacemos. Por lo que provoca algunos resultados
En relación al arte, Secretaría de positivos como son, el trabajar con reglamentos
Educación Pública (SEP, 2017), hace alusión a donde los alumnos recibirán una respetiva
que: sanción dependiendo de la indisciplina; el utilizar
Por medio del arte, los estudiantes material didáctico en todas las asignaturas, la
aprenden otras formas de comunicarse, a motivación de los alumnos en relación a temas
expresarse de manera original, única e que les resultan aburridos o tediosos. También
intencional mediante el uso del cuerpo, los se dan resultados negativos como son, la mala
movimientos, el espacio, el tiempo, los sonidos, organización del tiempo; la reducción de algunos
213
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

contenidos a causa del tiempo por lo que no se mediante la reflexión, siendo esta a través del
pudieron reflexionar a profundidad por parte de análisis sustancial de las acciones, actitudes e
los alumnos y el exceso de material didáctico intereses que muestran los alumnos hacia las
complementario que en muchas ocasiones es formas de trabajo que se implementan en el aula
desechado. de clase, de igual forma el uso de instrumentos
El trabajar con actividades artísticas como la rúbrica o la lista de cotejo, son
propicia también una buena comunicación entre indispensables para los resultados cuantitativos,
los miembros del grupo, pues en este proceso, mostrándonos un panorama numeral más
todos son participes van generando un mejor exacto del desarrollo de las de las actividades
desarrollo en las tareas asignadas, pues se didácticas en relación a las acciones.
asume que esto propicia un aumento de su Según: Perrenoud (2007, p.43): “… la
confianza y autoestima ante las diversas práctica reflexiva es multiplicar las ocasiones
situaciones que serán enfrentadas. para que los estudiantes en las aulas y en
El docente debe tratar de innovar, prácticas se forjen esquemas generales de
buscar la forma de fomentar la atención gradual reflexión y de regulación.” A lo largo de la propia
de sus estudiantes a través de alternativas que práctica profesional de tres años en la
resulten enriquecedoras para fomentar el Licenciatura en Educación Primaria, se han
desarrollo de los aprendizajes acorde a las desarrollado habilidades para reflexionar de
necesidades individuales que presenten los manera incipiente, con ayuda de los resultados
miembros del grupo a su cargo. obtenidos de la evaluación cualitativa al analizar
La alternativa metodológica usada fue la el trabajo de los alumnos para valorar el juicio
de investigación-acción, que consiste según desarrollado, ya que es aquí donde los alumnos
Latorre (2005, p. 5) en: “una forma de indagación demuestran sus conocimientos sólidos del tema
realizada por el profesorado para mejorar sus gracias a las destrezas pertinentes, y sobre todo
acciones docentes o profesionales y que les del diario de clase en el que se registran
posibilita revisar su práctica a la luz de evidencias claramente las acciones y sus repercusiones en
obtenidas de los datos y del juicio crítico de otras los sujetos.
personas”, es aquí donde radica la importancia Para llegar a esta reflexión el
de este proceso en el ámbito educativo, ya nos investigador hizo uso de instrumentos
da las bases para buscar la mejora. fundamentales como son el diario de clase,
Y la manera de profundizar en el instrumentos de evaluación, evidencias del
conocimiento de la práctica docente fue trabajo entre otros. Menciona: Latorre (2005):
214
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

…se debe ver la práctica como un una gran atracción hacia cualquier actividad que
espacio de aplicación de la teoría, pasa a involucre artes por parte de alumnos, así como
considerar que la reflexión sobre la práctica un gran desarrollo creativo reflejado en las
revela la teoría inherente a la misma y permite actividades realizadas.
teorizar sobre la práctica. Esto supone un cambio Un resultado importante es la
crucial: el profesorado puede investigar sus presentación y exposición de las obras, pues es
propuestas educativas y construir valiosas parte fundamental para que el alumno se
teorías de su práctica (, p. 14). desenvuelva abiertamente ante un público y
La reflexión en la propia práctica es una desarrolle su confianza y habilidades esenciales
oportunidad profesional para mejorarla, ya que que llevara consigo a lo largo de toda su vida,
ayuda a darse cuenta de los propios errores y pues es de este modo que aprende a hablar de
virtudes, para de este modo buscar la forma de manera adecuando ante un púbico
mejorarla, analizando su papel frente al grupo, determinado.
favoreciendo en gran medida la enseñanza y La mayoría de las técnicas y estrategias
dando pautas para propiciar el aprendizaje, de implementadas a lo largo de los ciclos de
todos los individuos independientemente de sus intervención resultaron favorables, atractivas y
conocimientos, habilidades, hábitos, motivantes para el grupo, esto se hizo notar
costumbres, etc. principalmente con la actitud positiva y el gran
Después de una reflexión continua y interés de los niños, pero también se vio
profunda sobre el acontecer en el aula, se reflejado al momento de aplicar la evaluación ya
presentan los principales hallazgos y resultados. que la mayoría de los alumnos obtuvo resultados
Uno de los principales hallazgos es que positivos en dichos temas. Aun así, el
en la mayoría de las escuelas hay grandes investigador reconoce que no todas las técnicas
dificultades respecto al uso de material son adecuadas para el grupo, pues se debe
didáctico, ya que la mayor parte de este material considerar la edad y actitud de los alumnos,
es subministrado por los padres de familia, lo principalmente las capacidades generales y la
que produce conflicto puesto que muchos disciplina, considerando esta última de gran
padres no cumplen ya sea por falta de recursos relevancia para el desarrollo de las actividades y
o bien por falta de disposición, lo que provoca en dentro de los ambientes formativos.
muchas ocasiones, que el maestro omita estas La práctica docente tiene que estar en
actividades o bien tenga que poner ellos los constante cambio, buscar la mejora,
materiales faltantes. Así mismo se pudo notar implementar acciones innovadoras y sobretodo
215
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

integrar a los alumnos independientemente de desarrollo y aprendizaje del alumnado, para


sus características, es por ello que el docente fomentar también espacios acogedores y de
debe buscar métodos que favorezcan la creación socialización, fomentando así la sensibilización
de ambientes aptos para el desarrollo de todos de los involucrados en el precoces, formándolos
los alumnos sin distinción, utilizando los recursos de manera más humanista y responsable ante la
a su alcance. diversidad cultural de su entorno.
Es de suma importancia reconocer las
artes como estrategia para propiciar el

Referencias
Acha. J (1993). Expresión y Apreciación Artística. México: Trillas.
Latorre. A (2005). La investigación-acción conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
Martínez. L (2014): La motivación a través de las artes. Universidad de Jaén.
Ortiz. G (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Universidad Politécnica
Salesiana Cuenca, Ecuador.
Pérez. I (2000) Didáctica de la educación plástica. Argentina: Magisterio del río de la plata.
Perrenoud. P (2004) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó
SEP (2012) Perfil de Egreso. México: DF.
Spravkin M. (1999) Educación Plástica en la escuela un lenguaje en acción. México S.R.L.

216
www.andiac.org
Revista Normalista Práctica Profesional ISSN 2594-2778 (Revista Electrónica)
Num. 3 Vol. 1 Enero del 2021

217
www.andiac.org

También podría gustarte