Está en la página 1de 58

Inca Rail S.A.

Estados financieros al 31 de diciembre de 2020 y de 2019


junto con el dictamen de los auditores independientes

Firmado Digitalmente por:


LUIS JAVIER DEL CARPIO POLAR
Fecha: 31/03/2021 10:57:41 a.m.
Inca Rail S.A.

Estados financieros al 31 de diciembre de 2020 y de 2019


junto con el dictamen de los auditores independientes

Contenido

Dictamen de los auditores independientes

Estados financieros

Estado de situación financiera


Estado de resultados integrales
Estado de cambios en el patrimonio neto
Estado de flujos de efectivo
Notas a los estados financieros
Paredes, Burga & Asociados
Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada

Dictamen de los auditores independientes

A los señores Accionistas y Directores de Inca Rail S.A.

Hemos auditado los estados financieros adjuntos de Inca Rail S.A. (una subsidiaria de Track
Investment Holdings Limited, domiciliada en Islas Caymán), que comprenden el estado de situación
financiera al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, y los correspondientes estados de resultados
integrales, de cambios en el patrimonio neto y de flujos de efectivo por los años terminados en esas
fechas, así como el resumen de políticas contables significativas y otras notas explicativas adjuntas.

Responsabilidad de la Gerencia sobre los estados financieros

La Gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de estos estados financieros


de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el International
Accounting Standards Board (IASB), y del control interno que la Gerencia determina que es
necesario para permitir la preparación de estados financieros que estén libres de errores
materiales, ya sea debido a fraude o error.

Responsabilidad del Auditor

Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros basada en
nuestras auditorías. Nuestras auditorías fueron realizadas de acuerdo con las Normas
Internacionales de Auditoría aprobadas para su aplicación en el Perú por la Junta de Decanos de
Colegios de Contadores Públicos del Perú. Tales normas requieren que cumplamos con
requerimientos éticos y planifiquemos y realicemos la auditoría para tener una seguridad razonable
de que los estados financieros están libres de errores materiales.

Una auditoría implica realizar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los
importes y las divulgaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen
del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de que existan errores materiales en
los estados financieros, ya sea debido a fraude o error. Al realizar esta evaluación de riesgos, el
auditor toma en consideración el control interno pertinente de la Compañía para la preparación y
presentación razonable de los estados financieros a fin de diseñar procedimientos de auditoría de
acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la
efectividad del control interno de la Compañía. Una auditoría también comprende la evaluación de si
los principios de contabilidad aplicados son apropiados y si las estimaciones contables realizadas
por la Gerencia son razonables, así como una evaluación de la presentación general de los estados
financieros.

Consideramos que la evidencia de auditoría obtenida es suficiente y apropiada para proporcionar


una base para nuestra opinión de auditoría.

Inscrita en la partida 11396556 del Registro de Personas Jurídicas de Lima y Callao


Miembro de Ernst & Young Global
Dictamen de los auditores independientes (continuación)

Opinión

En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente, en todos sus
aspectos significativos, la situación financiera de Inca Rail S.A. al 31 de diciembre de 2020 y de
2019, así como su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por los años terminados en dichas
fechas, de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el
International Accounting Standards Board (IASB).

Párrafo de énfasis

Sin modificar nuestra opinión, llamamos a la atención, tal como se indica en la notas 1(d) y 29 a los
estados financieros, que como resultado del brote del COVID-19, su declaratoria como pandemia
por parte de la Organización Mundial de la Salud y las consecuentes medidas tomadas por los
distintos gobiernos a nivel mundial y el Gobierno peruano, orientadas a contener el brote y proteger
la vida y la salud de las personas, las cuales, entre otras, han incluido la inmovilización de la
población, el cierre de fronteras y el cierre de operaciones consideradas no esenciales, se ha visto
afectado de manera significativa el desarrollo de las operaciones de la Compañía, las cuales se
encontraron paralizadas desde el 16 de marzo al 31 de octubre de 2020 y durante el mes de
febrero de 2021. La continuidad de las operaciones de la Compañía como empresa en marcha
depende del éxito del plan de acción que la Gerencia y el Directorio vienen ejecutando a la fecha de
este informe, el mismo que está orientado a mantener la solvencia y liquidez de la Compañía
necesarios para afrontar sus obligaciones corrientes. Los estados financieros al 31 de diciembre de
2020 y de 2019, han sido preparados asumiendo la continuidad de las operaciones de la Compañía
como empresa en marcha sobre la base del éxito del plan de acción mencionado, y no incluyen los
ajustes y reclasificaciones que pudieran surgir, en el caso que la Compañía no pudiera continuar con
sus operaciones.

Lima, Perú,
24 de marzo de 2021

Refrendado por:

Daniel Carpio
C.P.C.C. Matrícula No. 24098

Firma miembro de Ernst & Young Global Limited


Inca Rail S.A.

Estado de situación financiera


Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019

Nota 2020 2019 Nota 2020 2019


S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Pasivo y patrimonio neto


Activo
Pasivo corriente
Activo corriente Cuentas por pagar comerciales 12 7,053 11,475
Efectivo y equivalentes de efectivo 5 17,183 4,341 Otras cuentas por pagar 13 4,319 8,577
Porción corriente de obligaciones financieras 11 8,025 2,896
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 26 - 15
Ingresos diferidos 14 9,568 5,490
Otras cuentas por cobrar 6 3,487 5,591 Pasivo por derecho de uso 2,383 2,173
__________ __________
Inventarios 7 7,431 6,811 Total pasivo corriente 31,348 30,611
__________ __________
Gastos contratados por anticipado 856 483 Pasivo no corriente
__________ __________
Total activo corriente 28,957 17,241 Pasivo por derecho de uso 6,370 8,521
__________ __________
Obligaciones financieras 11 192,662 141,532
Pasivo por impuesto a la renta diferido 15 54,047 70,568
__________ __________
Total pasivo no corriente 253,079 220,621
__________ __________
Activo no corriente Total pasivo 284,427 251,232
__________ __________
Propiedad, autovagones y equipo, neto 8 70,357 74,667 Patrimonio neto 16
Intangibles, neto 9 207,387 221,185 Capital social 25,294 25,294
Capital adicional 163,518 163,518
Crédito mercantil 10 28,197 28,197
Reserva legal 5,430 5,430
Activos por derecho de uso 8,083 10,430 Resultados acumulados (135,688) (93,754)
__________ __________ __________ __________
Total activo no corriente 314,024 334,479 Total patrimonio neto 58,554 100,488
__________ __________ __________ __________
Total activo 342,981 351,720 Total pasivo y patrimonio neto 342,981 351,720
__________ __________ __________ __________

Las notas adjuntas son parte integrante de este estado.


Inca Rail S.A.

Estado de resultados integrales


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2020 y de 2019

Nota 2020 2019


S/(000) S/(000)

Ingresos operacionales 18 18,974 125,803


Costo de servicios 19 (16,671) (48,968)
___________ ___________
Utilidad bruta 2,303 76,835

Gasto de operación
Gastos de administración 20 (1,920) (5,085)
Gastos de ventas 21 (32,667) (42,418)
Otros ingresos 351 45
Otros gastos (586) (2,436)
___________ ___________
Utilidad (pérdida) de operación (32,519) 26,941

Otros ingresos (gastos)


Ingresos financieros 23(a) 4 5
Gastos financieros 23(b) (11,277) (9,475)
Diferencia en cambio, neta 27 (14,663) 2,236
___________ ___________
Utilidad (pérdida) antes del impuesto a la renta (58,455) 19,707

Impuesto a la renta 15(b) 16,521 (7,421)


___________ ___________

Utilidad (pérdida) neta (41,934) 12,286


___________ ___________

Otros resultados integrales - -


___________ ___________

Total resultados integrales del año (41,934) 12,286


___________ ___________

Utilidad (pérdida) básica y diluida por acción (S/


por acción) 25 (1.658) 0.486
___________ ___________

Las notas adjuntas son parte integrante de este estado.


Inca Rail S.A.

Estado de cambios en el patrimonio neto


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2020 y de 2019

Capital Capital Reserva Resultados


social adicional legal acumulados Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Saldos al 1 de enero de 2019 25,294 187,178 5,430 (106,040) 111,862


Reducción de capital adicional, nota 16(b) - (23,660) - - (23,660)
Utilidad neta - - - 12,286 12,286
_________ _________ _________ _________ _________
Saldos al 31 de diciembre de 2019 25,294 163,518 5,430 (93,754) 100,488
Pérdida neta - - - (41,934) (41,934)
_________ _________ _________ _________ _________
Saldos al 31 de diciembre de 2020 25,294 163,518 5,430 (135,688) 58,554
_________ _________ _________ _________ _________

Las notas adjuntas son parte integrante de este estado.


Inca Rail S.A.

Estado de flujos de efectivo


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2020 y de 2019

2020 2019
S/(000) S/(000)

Actividades de operación
Cobranzas a clientes 28,503 124,592
Pagos de proveedores (31,180) (53,424)
Pago de remuneraciones y beneficios sociales (12,772) (20,453)
Pago de intereses (9,422) (8,337)
Pago de impuesto a la renta (630) (5,440)
Pago de impuesto general a las ventas - (386)
___________ ___________
Efectivo y equivalentes de efectivo proveniente de (utilizado
en) las actividades de operación (25,501) 36,552
___________ ___________

Actividades de inversión
Compra de activos intangibles (1,305) (2,276)
Compra de propiedad, autovagones y equipos (3,319) (12,126)
___________ ___________
Efectivo y equivalentes de efectivo utilizado en las actividades
de inversión (4,624) (14,402)
___________ ___________

Actividades de financiamiento
Obtención de préstamos 45,873 -
Devolución de capital adicional - (23,660)
Pago de obligaciones financieras (2,906) (3,980)
___________ ___________
Efectivo y equivalentes de efectivo proveniente de (utilizado
en) las actividades de financiamiento 42,967 (27,640)
___________ ___________

Aumento neto (disminución neta) de efectivo y equivalentes de


efectivo 12,842 (5,490)
Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del periodo 4,341 9,831
___________ ___________

Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo 17,183 4,341


___________ ___________

Movimientos que no generan flujo


Activos adquiridos bajo contratos de arrendamiento financiero - 83

Las notas adjuntas son parte integrante de este estado.


Inca Rail S.A.

Notas a los estados financieros


Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019

1. Identificación y actividad económica


(a) Identificación -
Inca Rail S.A. (en adelante “la Compañía”) fue constituida en la ciudad de Lima el 21 de diciembre
de 2006 e inició sus operaciones el 1 de octubre de 2009. Con fecha 12 de abril de 2016, Track
Inversiones S.A.C., subsidiaria de The Carlyle Group (empresa domiciliada en el estado de
Washington DC, Estados Unidos de América, en adelante “la Principal”), adquirió de manera
directa el 83.61 por ciento de las acciones representativas del capital social de la Compañía. Por
otro lado, luego del proceso de fusión inversa llevada a cabo en 2016, mediante el cual la
Compañía absorbió a Track Inversiones S.A.C., la participación de The Carlyle Group en el capital
social de la Compañía, se redujo al 80 por ciento.

La adquisición y el proceso de fusión inversa anteriormente descritos, dio lugar, en sustancia


económica, a una nueva compañía cuya razón social se mantuvo para fines legales y comerciales
como “Inca Rail S.A.C.”.

Con fecha 3 de agosto de 2018, la Compañía realizó su inscripción y registro en la


Superintendencia del Mercado de Valores (ex - CONASEV), cambiando su nombre a Inca Rail S.A.;
posteriormente, con fecha 28 de setiembre de 2018, la Compañía realizó la inscripción de la
totalidad de sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima S.A. (BVL). A la fecha de este informe,
las acciones de la Compañía no han sido negociadas.

El domicilio legal de la Compañía es Av. Augusto Pérez Araníbar N°1872, San Isidro, Lima, Perú.

(b) Actividad económica -


La Compañía se dedica al transporte terrestre por vías férreas de pasajeros y/o carga, para lo
cual mantiene un contrato de acceso a la vía férrea para la concesión de las Redes Ferroviarias
del Sur y Sur Oriente en el tramo Ollantaytambo - Machu Picchu, Cuzco.

(c) Aprobación de los estados financieros -


Los estados financieros al 31 de diciembre de 2019 fueron aprobados por la Junta General de
Accionistas del 29 de abril de 2020. Los estados financieros al 31 de diciembre de 2020
adjuntos han sido aprobados por la Gerencia de la Compañía el 24 de marzo de 2021 y serán
presentados para la aprobación del Directorio y los Accionistas en los plazos establecidos por
Ley. En opinión de la Gerencia de la Compañía, los estados financieros adjuntos serán aprobados
sin modificaciones en la Sesión de Directorio y en la Junta General de Accionistas en los plazos
establecidos por Ley.
Notas a los estados financieros (continuación)

(d) COVID 19 -
El Covid -19, una enfermedad infecciosa causada por un nuevo virus, fue declarada una
pandemia mundial por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020. Las medidas
para disminuir la difusión del Covid-19 han tenido un impacto significativo en la economía global.
El 15 de marzo de 2020, el Gobierno Peruano declaró el estado de emergencia a nivel nacional,
cerrando todos los negocios considerados no esenciales (las excepciones fueron la producción y
comercialización de alimentos, productos farmacéuticos, servicios financieros y salud). A pesar
de que el estado de emergencia se mantiene vigente hasta el 31 de marzo de 2021, el Gobierno
Peruano ha permitido el reinicio anticipado de las actividades económicas de ciertas industrias,
como es el caso de la Compañía.

La Compañía ha tomado diversas medidas para preservar la salud de sus empleados y para
prevenir el contagio en las áreas administrativas y operativas, tales como trabajo remoto,
limpieza rigurosa de los ambientes de trabajo, distribución de equipos de protección personal,
pruebas de casos sospechosos y medición de temperatura corporal.

Por la naturaleza del negocio, la Compañía ha experimentado un impacto negativo en sus


operaciones, afectando los resultados, flujos de caja y condición financiera en general,
incluyendo la estimación del valor recuperable de los activos de larga duración.

Los planes de la Gerencia de la Compañía, con el propósito de reducir la pérdida del año, y hacer
frente a la situación originada por la pandemia Covid-19, son los siguientes:

- Obtención de préstamos bancarios por un importe de hasta US$10,000,000 (instituciones


financieras privadas locales) y S/10,000,000 (préstamos Reactiva garantizado por el
Gobierno Peruano). Estos préstamos tienen vencimiento de mediano plazo e incluyen un
período de gracia de 12 meses.
- Adopción de medidas laborales permitidas en la legislación peruana como la suspensión
perfecta de labores por el periodo de tres meses (concluidos el 30 de junio de 2020) y
acuerdos con los trabajadores de reducción de remuneraciones.
- Medidas orientadas a la optimización de los flujos de efectivo, entre las cuales se
encuentran renegociación de contratos, buscando principalmente la ampliación de los
términos de pago.
- Reducción de gastos e inversiones, manteniendo solo aquellos necesarios a fin de
mantener el estado óptimo de los activos fijos.
- Formación de comités ejecutivos y operativos liderados por el equipo gerencial y un
equipo multidisciplinario que maneja los temas básicos del sostenimiento de la Compañía,
así como otros temas de diversa índole frente a las autoridades.
- Comunicación permanente con los accionistas y bonistas con respecto al desarrollo del
plan de acción que se viene implementando.

Los accionistas y la Gerencia de la Compañía estiman que los objetivos antes mencionados se
alcanzarán en el mediano plazo y, por lo tanto, la pérdida del año 2020 será totalmente
recuperada con utilidades generadas en el futuro.

2
Notas a los estados financieros (continuación)

2. Contrato de acceso a vía férrea –


El 21 de setiembre de 1999, el Estado Peruano adjudicó a Ferrocarril Trasandino S.A. (en adelante “el
Concesionario”) la buena pro para la concesión de las Redes Ferroviarias del Sur y Sur Oriente en el
tramo Ollantaytambo - Machu Picchu, Cuzco.

El 31 de agosto de 2009, el Concesionario y la Compañía, suscribieron un contrato de acceso a la vía


férrea, en relación a las frecuencias del Ferrocarril del Sur y Sur Oriente en el tramo Ollantaytambo -
Machu Picchu, el cual tuvo como fecha de vencimiento el 31 de diciembre de 2011.

Con fecha 6 de abril de 2011, la Compañía formuló su solicitud de acceso en relación a los tres pares de
frecuencias del ferrocarril del Sur Oriente y la frecuencia adicional Rumbo Sur en el tramo
Ollantaytambo - Machu Picchu. Posteriormente, después que el Concesionario verificó que Inca Rail
cumplía con todos los requisitos de ley, se declaró procedente su solicitud. El 26 de julio de 2011, se
firmó un nuevo contrato de acceso a la vía férrea con el Concesionario, con fecha de inicio del contrato
el 1 de enero de 2012, con una duración de tres años hasta el 31 de diciembre de 2014. La vigencia del
contrato de acceso a la vía férrea fue prorrogada hasta el 28 de febrero de 2015 y posteriormente
mediante un nuevo contrato de fecha 29 de abril de 2015 se extendió hasta el 31 de mayo de 2018.
Con fecha 1 de agosto de 2017, la Compañía y el Concesionario firmaron un nuevo contrato, a través
del cual se extendía la vigencia hasta el 31 de mayo de 2021. En opinión de la Gerencia de la Compañía,
el contrato será renovado al término de su vigencia.

La Compañía deberá pagar al Concesionario US$4.78 por cada kilómetro recorrido por cada unidad de
vagón, autovagón y carro (cargado o no) que utiliza la Red Ferroviaria del Sur Oriente, el cual se
reajusta automáticamente cada año, de conformidad con el índice de precios al consumidor del Estado
de Nueva York de los Estados Unidos de Norteamérica. La Compañía reconoció como gasto por el
derecho de uso de la vía férrea por los años terminados el 31 de diciembre de 2020 y de 2019
S/3,096,000 y S/18,901,000, respectivamente, ver nota 19.

3. Principales principios y prácticas contables


3.1 Bases de preparación -
Declaración de cumplimiento –
Los estados financieros adjuntos se preparan de acuerdo con las Normas Internacionales de
Información Financiera (en adelante “NIIF”), emitidas por la International Accounting Standards
Board (en adelante “IASB”), vigentes al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, respectivamente.

Responsabilidad de la información –
La información contenida en estos estados financieros es responsabilidad del Directorio de la
Compañía, que manifiesta expresamente que se han aplicado en su totalidad los principios y
criterios incluidos en las NIIF emitidas por el IASB.

Base de medición -
Los estados financieros han sido preparados en base al costo histórico, a partir de los registros
de contabilidad mantenidos por la Compañía. Los estados financieros adjuntos se presentan en
soles (moneda funcional y de presentación), y todas las cifras han sido redondeadas a miles,
excepto cuando se ha indicado lo contrario.

3
Notas a los estados financieros (continuación)

Las políticas de contabilidad adoptadas son consistentes con las aplicadas en años anteriores,
excepto por las nuevas NIIF y NICs revisadas que son obligatorias para los períodos que se inician
en o después del 1 de enero de 2020. La naturaleza y el efecto de estos cambios se indican a
continuación:

- Modificaciones a la NIIF 3: Definición de un Negocio.


- Modificaciones a la NIIF 7, NIIF 9 y NIC 39: Reforma a la tasa de interés.
- Modificaciones a la NIC 1 y NIC 8: Definición de Material.
- Marco Conceptual de Reporte Financiero emitido el 29 de marzo de 2018.
- Modificaciones a la NIIF 16: Concesiones de alquiler relacionadas con COVID-19.

Estas modificaciones no tuvieron impacto en los estados financieros de la Compañía.

3.2 Juicios, estimados y supuestos contables significativos –


La preparación de los estados financieros siguiendo las NIIF requiere que la Gerencia utilice
juicios, estimados y supuestos significativos para determinar las cifras reportadas de activos y
pasivos, la exposición de activos y pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros, así
como las cifras reportadas de ingresos y gastos por los años 2020 y 2019.

Los estimados más significativos considerados por la Gerencia en relación con los estados
financieros se refieren básicamente a:

- Valor residual, vida útil y depreciación de propiedades, autovagones y equipo.


- Estimación por deterioro de activos de larga duración.
- Activos y pasivos por impuesto a la renta diferido.
- Contingencias.

En opinión de la Gerencia, estas estimaciones se efectuaron sobre la base de su mejor


conocimiento de los hechos relevantes y circunstancias a la fecha de preparación de los estados
financieros; sin embargo, los resultados finales podrían diferir de las estimaciones incluidas en
los estados financieros. La Gerencia de la Compañía no espera que las variaciones, si las
hubiera, tengan un efecto importante sobre los estados financieros.

3.3 Resumen de principios y prácticas contables significativas -


Las siguientes son las políticas contables significativas aplicadas por la Compañía en la
preparación de sus estados financieros:

(a) Combinaciones de negocios entre entidades bajo control común –


Las combinaciones de negocios entre entidades bajo control común en las que no se
puede demostrar la existencia de sustancia económica, son registradas por el método de
unificación de intereses.

4
Notas a los estados financieros (continuación)

De acuerdo con el método de unificación de intereses, las partidas de los estados


financieros de las compañías que se fusionan, tanto en el periodo en el que ocurre la
fusión como en los otros periodos presentados en forma comparativa, se incluyen en los
estados financieros de la Compañía que es la que continúa, como si hubieran estado
fusionadas desde el comienzo del periodo más antiguo que se presenta.

Debido a que una unificación de intereses origina una sola entidad fusionada, esta debe
adoptar políticas contables uniformes. Por lo tanto, la entidad fusionada reconoce los
activos, pasivos y patrimonio de las empresas fusionantes a sus valores contables,
ajustados por los conceptos necesarios para uniformizar las políticas contables y
aplicarlas a todos los periodos presentados. En este proceso no se reconoce ninguna
plusvalía. Asimismo, los efectos de todas las transacciones entre las empresas que se
fusionan se eliminan al preparar los estados financieros de la entidad fusionada.

Las combinaciones de negocios entre entidades bajo control común, en las que se puede
demostrar la existencia de sustancia económica, son registradas bajo el método de la
compra. En este proceso se reconoce, en la fecha de adquisición, un crédito mercantil, la
cual representa el pago realizado como anticipo de beneficios económicos futuros de los
activos que no hayan podido ser identificados individualmente ni reconocidos por
separado.

(b) Efectivo y equivalentes de efectivo -


El rubro de efectivo y equivalentes de efectivo del estado de situación financiera
comprende el efectivo en caja, cuentas corrientes y los depósitos con un vencimiento
original de tres meses o menos. Para propósitos de preparación del estado de flujos de
efectivo, el efectivo y equivalentes de efectivo incluye el efectivo a corto plazo
anteriormente definido.

(c) Transacciones y saldos en moneda extranjera -


(i) Moneda funcional y moneda de presentación
La Compañía ha definido al Sol como su moneda funcional y de presentación.
(ii) Transacciones y saldos en moneda extranjera
Se consideran transacciones en moneda extranjera a aquellas realizadas en una
moneda diferente a la moneda funcional. Las transacciones en moneda extranjera
son inicialmente registradas en la moneda funcional usando los tipos de cambio
vigentes en las fechas de las transacciones. Los activos y pasivos monetarios
denominados en moneda extranjera son posteriormente ajustados a la moneda
funcional usando el tipo de cambio vigente a la fecha del estado de situación
financiera. Las ganancias o pérdidas por diferencia de cambio resultante de la
liquidación de dichas transacciones y de la traslación de los activos y pasivos
monetarios en moneda extranjera a los tipos de cambio de fin de año, son
reconocidas en el estado de resultados integrales. Los activos y pasivos no
monetarios determinados en moneda extranjera son trasladados a la moneda
funcional al tipo de cambio prevaleciente a la fecha de la transacción.

5
Notas a los estados financieros (continuación)

(d) Instrumentos financieros: reconocimiento inicial y medición posterior -


(d.1) Activos financieros -
Reconocimiento y medición inicial –
Reconocimiento y medición inicial -
Los activos financieros se clasifican, al momento de su reconocimiento inicial,
como medidos al costo amortizado, al valor razonable con cambios en otros
resultados integrales y al valor razonable con cambios en resultados.

Los activos financieros de la Compañía incluyen efectivo y equivalentes de


efectivo, cuentas por cobrar comerciales y diversas y cuentas por cobrar a
vinculadas.

Medición posterior -
Para propósitos de la medición posterior, los activos financieros se clasifican en las
siguientes categorías:

- Activos financieros al costo amortizado (instrumentos de deuda);


- Activos financieros a valor razonable con cambios en otros resultados
integrales con traslado de ganancias y pérdidas acumuladas (instrumentos
de deuda);
- Activos financieros al valor razonable con cambios en otros resultados
integrales que no se trasladan a ganancias y pérdidas cuando se dan de baja
(instrumentos de patrimonio); y
- Activos financieros al valor razonable con cambios en resultados.

La clasificación depende del modelo de negocio de la Compañía y de los términos


contractuales de los flujos de efectivo.

Activos financieros al costo amortizado (instrumentos de deuda) -


La Compañía mide los activos financieros al costo amortizado si se cumplen las
siguientes condiciones:

- El activo financiero se mantiene con el objetivo de mantener los activos


financieros para poder cobrar los flujos de efectivo contractuales y no
realizar su venta o negociación; y
- Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas
específicas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e
intereses sobre el importe del principal pendiente.

Los activos financieros a costo amortizado son posteriormente medidos utilizando


el método de interés efectivo y están sujetos a deterioro. Las ganancias y pérdidas
son reconocidas en resultados cuando el activo es dado de baja, modificado o
deteriorado.

6
Notas a los estados financieros (continuación)

Los activos financieros no se reclasifican después de su reconocimiento inicial,


excepto si la Compañía cambia su modelo de negocio para su gestión.

En esta categoría se incluyen el efectivo y equivalente de efectivo, las cuentas por


cobrar comerciales y diversas y cuentas por cobrar a vinculadas.

Activos financieros al valor razonable con cambios en otros resultados integrales


(instrumentos de deuda) -
La Compañía mide los instrumentos de deuda al valor razonable con cambios en
otros resultados integrales si se cumplen las dos condiciones siguientes:

- El activo financiero se mantiene dentro del modelo de negocio cuyo objetivo


es mantener activos financieros para cobrar flujos de efectivo contractuales
y luego venderlos, y
- Los términos contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas
específicas, a flujos de efectivo que solo son pagos del principal e intereses
sobre el importe del principal pendiente.

La Compañía no posee instrumentos de deuda clasificados en esta categoría.

Activos financieros al valor razonable con cambios en otros resultados integrales


(instrumentos de patrimonio) –
Al momento del reconocimiento, la Compañía elige clasificar irrevocablemente sus
instrumentos de patrimonio como instrumentos de patrimonio al valor razonable
con cambios en otros resultados integrales cuando cumplen con la definición de
patrimonio y no se mantienen para negociación. La clasificación se determina
sobre la base de instrumento por instrumento.

Las ganancias y pérdidas sobre estos instrumentos financieros nunca son


trasladadas a resultados. Los dividendos son reconocidos como otros ingresos en
el estado de resultados cuando el derecho de pago ha sido establecido, excepto
cuando la Compañía se beneficie de dichos ingresos como un recupero de parte del
costo del activo financiero, en cuyo caso, dichas ganancias son registradas en
otros resultados integrales. Los instrumentos de patrimonio al valor razonable con
cambios en otros resultados integrales no están sujetos a evaluación de deterioro.

La Compañía no posee inversiones clasificadas como activos financieros al valor


razonable con cambios en otros resultados integrales (instrumentos de
patrimonio).

7
Notas a los estados financieros (continuación)

Activos financieros al valor razonable con cambios en resultados -


Los activos financieros al valor razonable con cambios en resultados incluyen
activos financieros mantenidos para negociar, activos financieros designados en el
momento del reconocimiento inicial al valor razonable con cambios en resultados,
o activos financieros que obligatoriamente deben ser medidos al valor razonable.
Los activos financieros se clasifican como mantenidos para negociar si ellos son
adquiridos para venderlos o recomprarlos en el corto plazo. Los derivados se
clasifican como mantenidos para negociar a menos que se designen como
instrumentos de cobertura efectivos. Los activos financieros con flujos de efectivo
que no son solo pagos del principal e intereses son clasificados y medidos al valor
razonable con cambios en resultados, con independencia del modelo de negocio.

Los activos financieros con cambios en resultados se registran en el estado


separado de situación financiera al valor razonable, y los cambios netos en dicho
valor razonable se presentan como costos financieros (cambios negativos netos en
el valor razonable) o ingresos financieros (cambios positivos netos en el valor
razonable) en el estado separado de resultados.

La Compañía no posee inversiones clasificadas como activos financieros al valor


razonable con cambios en resultados.

Baja en cuentas -
Un activo financiero (o, de corresponder, parte de un activo financiero o parte de
un grupo de activos financieros similares) se da de baja en cuentas, es decir, se
elimina del estado separado de situación financiera, cuando:

(i) Hayan expirado los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo
generados por el activo; o
(ii) La Compañía haya transferido sus derechos para recibir los flujos de
efectivo generados por el activo, o ha asumido una obligación de pagar a un
tercero la totalidad de esos flujos de efectivo sin una demora significativa, a
través de un acuerdo de transferencia (pass-through arrangement), y (a) la
Compañía haya transferido sustancialmente todos los riesgos y beneficios
inherentes a la propiedad del activo; o (b) la Compañía no ha transferido ni
retenido sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la
propiedad del activo, pero ha transferido el control del activo.

8
Notas a los estados financieros (continuación)

Cuando la Compañía ha transferido sus derechos de recibir los flujos de efectivo


generados por el activo, o se ha celebrado un acuerdo de transferencia, la
Compañía evalúa si ha retenido, y en qué medida, los riesgos y beneficios de la
propiedad del activo. Cuando la Compañía no ha transferido ni retenido
sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo,
ni ha transferido el control del mismo, la Compañía continúa reconociendo
contablemente el activo transferido. En ese caso, la Compañía también reconoce el
pasivo relacionado. El activo transferido y el pasivo relacionado se miden de
manera tal que reflejen los derechos y obligaciones que la Compañía ha retenido.

Cuando la implicación continuada toma la forma de una garantía sobre los activos
transferidos, ésta se mide al menor valor entre el valor contable original de activo y
el importe máximo de la contraprestación que la Compañía tendría que pagar por la
garantía.

(d.2) Deterioro de los activos financieros -


La Compañía reconoce una provisión por deterioro con un modelo de pérdida de
crédito esperada (PCE) para todos los instrumentos de deuda no mantenidos al
valor razonable con cambios en resultados. La PCE se determina como la diferencia
entre los flujos de caja contractuales que vencen de acuerdo con el contrato y
todos los flujos de efectivo que la Compañía espera recibir, descontados a una tasa
que se aproxima a la tasa de interés efectiva original. Los flujos de efectivo
esperados incluirán flujos de efectivo producto de la venta de garantías mantenidas
u otras garantías recibidas.
La PCE es reconocida en dos etapas. Para las exposiciones de crédito por las cuales
no ha habido un aumento significativo en el riesgo de crédito desde el
reconocimiento inicial, la PCE se reconoce para pérdidas que resultan de eventos
de incumplimiento que son posibles dentro de los próximos 12 meses (“PCE de 12
meses”). Para las exposiciones de créditos por los cuales ha habido un incremento
significativo en el riesgo de crédito desde el reconocimiento inicial, se requiere una
pérdida por deterioro por pérdidas de crédito esperada durante la vida remanente
de la exposición, con independencia de la oportunidad del incumplimiento (“PCE
durante toda la vida”).

Para las cuentas por cobrar comerciales, la Compañía aplica un enfoque


simplificado al calcular la PCE. Por lo tanto, la Compañía no monitorea los cambios
en el riesgo de crédito, en vez de esto, reconoce una provisión por deterioro en
base a la “PCE durante toda la vida” en cada fecha de reporte. La Compañía ha
establecido una matriz de provisión que se basa en su experiencia de pérdida
histórica, ajustada por aquellas cuentas por cobrar que cuentan con un seguro de
crédito, así como factores esperados específicos a los deudores y al entorno
económico.

9
Notas a los estados financieros (continuación)

La Compañía considera que un activo financiero presenta incumplimiento cuando


los pagos contractuales tienen un atraso de 360 días. Sin embargo, en ciertos
casos, la Compañía podría considerar que un activo financiero presenta
incumplimiento cuando información interna o externa indica que es improbable que
la Compañía reciba los importes contractuales adeudados antes que la Compañía
ejecute las garantías recibidas. Un activo financiero se da de baja cuando no hay
una expectativa razonable de recuperar los flujos de efectivo contractuales.

(d.3) Pasivos financieros -


Reconocimiento y medición inicial -
Los pasivos financieros se clasifican al momento de su reconocimiento inicial como
pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados, préstamos,
cuentas por pagar, o como derivados designados como instrumentos de cobertura
en una cobertura efectiva, según corresponda.

Todos los pasivos financieros se reconocen inicialmente por su valor razonable y en


el caso de los préstamos y cuentas por pagar, netos de los costos de transacción
directamente atribuibles.

Los pasivos financieros de la Compañía incluyen cuentas por pagar comerciales y


diversas, cuentas y préstamos por pagar a vinculadas, obligaciones financieras,
otros pasivos financieros y pasivos por arrendamiento.

Medición posterior -
La medición posterior de los pasivos financieros depende de su clasificación, según
se describe a continuación:

Pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados -


Los pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados incluyen los
pasivos financieros mantenidos para negociar, los derivados y los pasivos
financieros designados al momento del reconocimiento inicial como al valor
razonable con cambios en resultados.

Los pasivos financieros se clasifican como mantenidos para negociar si se contraen


con el propósito de negociarlos en un futuro cercano; las ganancias o pérdidas
relacionadas con estos pasivos se reconocen en resultados. Esta categoría también
incluye los instrumentos financieros derivados tomados por la Compañía que no se
designa como instrumentos de cobertura eficaces según lo define la NIIF 9.

Los pasivos financieros designados al momento de su reconocimiento inicial como


al valor razonable con cambios en resultados se designan como tales a la fecha de
su reconocimiento inicial únicamente si se cumplen los criterios definidos en la NIIF
9.

10
Notas a los estados financieros (continuación)

La Compañía no ha clasificado ningún pasivo financiero al valor razonable con


cambios en resultados al 31 de diciembre de 2020 y de 2019.

Deudas y préstamos que devengan interés -


Esta es la categoría más significativa para la Compañía. Después del
reconocimiento inicial, las deudas y préstamos se miden por su costo amortizado,
utilizando el método de la tasa de interés efectiva. Las ganancias y pérdidas se
reconocen en el estado separado de resultados cuando los pasivos se dan de baja,
como así también a través del proceso de amortización aplicando el método de la
tasa de interés efectiva.

El costo amortizado se calcula tomando en cuenta cualquier descuento o prima en


la adquisición y las comisiones o los costos que sean una parte integrante de la tasa
de interés efectiva. La amortización de la tasa de interés efectiva se reconoce
como costos financieros en el estado de resultados.

En esta categoría se incluyen las cuentas por pagar comerciales y diversas, las
cuentas y préstamos por pagar a vinculadas, las obligaciones financieras, otros
pasivos financieros y pasivos por arrendamiento.

Baja en cuentas -
Un pasivo financiero se da de baja cuando la obligación ha sido pagada o cancelada,
o haya vencido. Cuando un pasivo financiero existente es reemplazado por otro
proveniente del mismo prestamista bajo condiciones sustancialmente diferentes, o
cuando las condiciones de un pasivo existente se modifican de manera sustancial,
tal permuta o modificación se trata como una baja del pasivo original y el
reconocimiento de un nuevo pasivo. La diferencia en los importes respectivos en
libros se reconoce en el estado separado de resultados.

(d.4) Compensación de instrumentos financieros -


Los activos financieros y los pasivos financieros se compensan de manera que se
informa el importe neto en el estado de situación financiera, solamente si existe un
derecho actual legalmente exigible de compensar los importes reconocidos, y existe
la intención de liquidarlos por el importe neto, o de realizar los activos y cancelar los
pasivos en forma simultánea.

(d.5) Valor razonable de los instrumentos financieros –


El valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría
al transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de un
mercado a la fecha de medición.

El valor razonable de un activo o pasivo se mide utilizando los supuestos que los
participantes en el mercado usarían al ponerle valor al activo o pasivo, asumiendo
que los participantes en el mercado actúan en su mejor interés económico.

11
Notas a los estados financieros (continuación)

La Compañía utiliza técnicas de valuación que son apropiadas en las circunstancias


y por las cuales tiene suficiente información disponible para medir al valor
razonable, maximizando el uso de datos observables relevantes y minimizando el
uso de datos no observables.

Todos los activos y pasivos por los cuales se determinan o revelan valores
razonables en los estados financieros son clasificados dentro de la jerarquía de
valor razonable descrita a continuación, en base al nivel más bajo de los datos
usados que sean significativos para la medición al valor razonable como un todo:

(i) Nivel 1 - Precios cotizados (no ajustados) en mercados activos para activos
o pasivos idénticos.
(ii) Nivel 2 - Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de
información que es significativo para la medición al valor razonable es
directa o indirectamente observable.
(iii) Nivel 3 - Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de
información que es significativo para la medición al valor razonable no es
observable.

Para los activos y pasivos que son reconocidos al valor razonable en los estados
financieros sobre una base recurrente, la Compañía determina si se han producido
transferencias entre los diferentes niveles dentro de la jerarquía mediante la
revisión de la categorización al final de cada período de reporte.

Para propósitos de las revelaciones de valor razonable, la Compañía ha


determinado las clases de activos y pasivos sobre la base de su naturaleza,
características y riesgos y el nivel de la jerarquía de valor razonable tal como se
explicó anteriormente.

(e) Inventarios –
Los inventarios incluyen alimentos y bebidas y suministros, los cuales se registran al costo
o al valor neto de realización, el menor. El costo se determina usando el método
promedio ponderado.

La estimación para pérdida de valor de los inventarios es calculada sobre la base de un


análisis específico que realiza anualmente la Gerencia y es cargada a resultados en el
ejercicio en el cual se determina la necesidad de esa estimación. Al 31 de diciembre de
2020 y de 2019, en opinión de la Gerencia no es necesario registrar una estimación por
desvalorización de inventarios.

12
Notas a los estados financieros (continuación)

(f) Propiedad, autovagones y equipo -


El rubro de propiedad, autovagones y equipo se presenta al costo, neto de la depreciación
acumulada y/o las pérdidas acumuladas por deterioro, si las hubiere. El costo de un
elemento de propiedades, autovagones y equipo comprende su precio de compra o su
costo de fabricación, incluyendo aranceles e impuestos de compra no reembolsables y
cualquier costo necesario para poner el activo en condiciones de operación como lo
anticipa la Gerencia. El precio de compra o el costo de construcción corresponden al total
del importe pagado y el valor razonable de cualquier otra contraprestación entregada por
adquirir el activo. Este costo incluye el costo de reemplazar componentes de propiedades,
autovagones y equipos y en el caso de activos calificados, el costo de financiamiento. El
rubro de propiedades, autovagones y equipo también incluye el costo de los activos
adquiridos bajo contratos de arrendamiento financiero. Para los componentes
significativos de propiedades, autovagones y equipo que deben ser reemplazados
periódicamente, la Compañía da de baja el componente reemplazado y reconoce el
componente nuevo con su correspondiente vida útil y depreciación. Del mismo modo,
cuando se efectúa una inspección de gran envergadura, el costo de la misma se reconoce
como un reemplazo en la medida en que se cumplan los requisitos para su
reconocimiento. Todos los demás costos rutinarios de reparación y mantenimiento se
reconocen como gasto en el estado de resultados integrales a medida que se incurren.

Depreciación –
La depreciación se calcula siguiendo el método de línea recta, utilizando las siguientes
vidas útiles estimadas:

Años

Edificios y otras construcciones 20


Instalaciones 20
Autovagones y equipo 15
Unidades de transporte 5
Equipos de cómputo y diversos 4 a 10
Muebles y enseres 10

El valor residual, la vida útil y los métodos de depreciación son revisados y ajustados en
caso sea apropiado, al final de cada año.

Una partida de propiedades, autovagones y equipo es retirada al momento de su


disposición o cuando no se esperan beneficios económicos de su uso o disposición
posterior. Cualquier ganancia o pérdida que surja al momento del retiro del activo fijo
(calculada como la diferencia entre los ingresos por la venta y el valor en libros del activo)
es incluida en el estado de resultados integrales en el año en que se retira el activo.

Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, la Compañía no mantiene propiedades,


autovagones y equipo, por los cuales se tenga que capitalizar los intereses por préstamos.

13
Notas a los estados financieros (continuación)

(g) Arrendamientos–
Como arrendatario -
Al inicio de un contrato, la Compañía evalúa si un contrato es, o contiene, un
arrendamiento. Un contrato es, o contiene, un arrendamiento si el contrato transmite el
derecho a controlar el uso de un activo identificado por un período de tiempo a cambio de
contraprestación. Para evaluar si un contrato transmite el derecho a controlar el uso de
un activo identificado, la Compañía evalúa si:

(i) el contrato implica el uso de un activo identificado, el mismo que puede


especificarse de forma explícita o implícita, y debe ser físicamente distinta o
representar sustancialmente la totalidad de la capacidad de un activo físicamente
distinta. Si el proveedor tiene un derecho práctico de sustitución, entonces el
activo no está identificado;
(ii) la Compañía tiene el derecho de obtener sustancialmente la totalidad de los
beneficios económicos de uso del activo durante todo el período de uso; y
(iii) la Compañía tiene derecho a dirigir el uso del activo. La Compañía tiene este
derecho cuando se dispone de los derechos de toma de decisiones que son más
relevantes para cambiar el cómo y para qué propósito se utiliza el activo. En casos
raros, en los que todas las decisiones acerca del cómo y para qué propósito se
utiliza el activo están predeterminados, la Compañía tiene derecho a dirigir el uso
del activo si:

- la Compañía tiene el derecho de operar el activo; o


- la Compañía ha diseñado el activo de una manera que predetermina la
forma y con qué propósito se va a utilizar.

En su rol de arrendatario, la Compañía reconoce un activo por derecho de uso y un pasivo


por arrendamiento en la fecha de comienzo del arrendamiento.

La Compañía arrienda activos como inmuebles, equipos y otros activos por periodos entre
1 a 6 años. Los términos de los arrendamientos son negociados de manera individual y
contienen diferentes términos y condiciones.

Activo por derecho de uso -


El activo por derecho de uso se mide inicialmente al costo, que comprende la cantidad
inicial del pasivo por arrendamiento ajustado por cualquier pago de arrendamiento
realizadas en o antes de la fecha de inicio, además de los costos directos iniciales
incurridos y una estimación de los costos de desmantelamiento del activo subyacente o
para restaurar el activo subyacente o el sitio en el que se encuentra, menos cualquier
incentivo recibido arrendamiento. Posteriormente, se deprecia de manera lineal sobre la
vida útil del contrato.

14
Notas a los estados financieros (continuación)

El activo por derecho de uso se deprecia posteriormente usando el método de línea recta
desde la fecha de inicio al final de la vida útil del activo por derecho de uso o al final del
plazo de arrendamiento, el que sea menor considerando que si existe una opción de
compra se optará siempre por la vida útil estimada de los activos subyacentes.

Además, el activo por derecho de uso se reduce periódicamente por pérdidas por
deterioro, si hubiera, y se ajusta para nuevas mediciones del pasivo por arrendamiento.

Pasivo por arrendamiento -


El pasivo por arrendamiento se mide inicialmente al valor presente de los pagos de
arrendamiento que no son pagados a la fecha de inicio, descontado usando la tasa de
interés implícita en el arrendamiento o, en caso la tasa no puede ser fácilmente
determinada, se aplicará la tasa incremental de deuda. La Compañía utiliza la tasa
incremental de deuda como la tasa de descuento.

Los pagos de arrendamiento comprenden: pagos fijos o, en esencia son fijos, variables
que dependen de un índice o una tasa, inicialmente medidos usando el índice o tasa en la
fecha de comienzo, entre otros conceptos. Asimismo, en los contratos se pueden
identificar componentes de no arrendamiento referidos a desembolsos relacionados a
otros conceptos. En este contexto, la NIIF 16 permite adoptar como política contable no
separar los componentes de arrendamiento y no arrendamiento de este tipo de contratos
con la consecuencia que formarán parte de la medición pasivo por arrendamiento.

La Compañía ha seleccionado como política contable no separar los componentes de


arrendamiento en contratos de inmuebles.

El pasivo por arrendamiento se mide al costo amortizado utilizando el método de interés


efectivo. La medición posterior de pasivo se efectúa cuando hay un cambio en los pagos
de arrendamiento futuros derivados de un cambio en un índice o tasa, si hay un cambio en
la estimación de la cantidad que se espera pagar por una garantía del valor residual de la
Compañía, o si la Compañía cambia su evaluación de si ejercerá una opción de compra,
ampliación o terminación. Cuando el pasivo por arrendamiento se remide, se reconoce un
ajuste en el valor en libros del activo por derecho de uso, o en los resultados si el activo
por derecho de uso no presenta saldo contable.

Los costos financieros son cargados a los resultados del periodo sobre la base del plazo
del arrendamiento a la tasa de interés periódica constante el pasivo financiero remanente
en cada periodo.

Las opciones de terminación y extensión son incluidas en los pasivos por derecho de uso.
Al determinar el plazo del arrendamiento, la gerencia considera todos los factores y
circunstancias que resultan en la evaluación de incentivos económicos y operativos de
ejercer una opción de extensión o no ejercer una opción de terminación.

15
Notas a los estados financieros (continuación)

Exenciones al reconocimiento
La Compañía no reconoce los activos por derecho de uso y pasivos por arrendamiento,
para los arrendamientos a corto plazo de los inmuebles que tienen un plazo de
arrendamiento de 12 meses o menos. En el caso que tuviera arrendamientos de activos de
bajo valor tampoco los reconocería como arrendamientos. La Compañía reconoce los
pagos de arrendamiento asociados a estos contratos de arrendamiento como un gasto de
forma lineal durante el plazo del arrendamiento.

Como arrendador –
Cuando la Compañía actúa como arrendador, determina, al comienzo del arrendamiento,
si cada contrato de arrendamiento es un arrendamiento financiero o un arrendamiento
operativo.

Para clasificar cada contrato de arrendamiento, la Compañía realiza una evaluación de si


las transferencias de arrendamiento al arrendatario son sustancialmente todos los riesgos
y beneficios inherentes a la propiedad del activo subyacente. Si este es el caso, entonces
el contrato de arrendamiento es un arrendamiento financiero; caso contrario, es un
arrendamiento operativo. Como parte de esta evaluación, la Compañía considera ciertos
indicadores, tales como, si el contrato de arrendamiento cubre la mayor parte de la vida
económica del activo.

Cuando la Compañía subarrienda un activo, presenta su rol en el contrato de


arrendamiento principal y el sub-arrendamiento por separado. Se evalúa la clasificación
del arrendamiento de un sub-arrendamiento con referencia al activo por derecho de uso
que surge del arrendamiento principal, no con referencia al activo subyacente. Si un
contrato de arrendamiento principal es un arrendamiento a corto plazo, para que la
Compañía aplique la exención descrita anteriormente, entonces se clasifica el sub-
arrendamiento como un arrendamiento operativo.

Si la venta con arrendamiento posterior resulta en un arrendamiento financiero, cualquier


exceso del importe de la venta sobre el importe en libros del activo enajenado no se
reconocerá inmediatamente como resultado en los estados financieros del vendedor
arrendatario. Este exceso se diferirá y amortizará a lo largo del plazo del arrendamiento.

Al 31 de diciembre de 2020 y 2019, este exceso se presenta dentro del rubro de otras
cuentas por pagar.

La Compañía reconoce los arrendamientos financieros registrando al inicio de los


contratos activos y pasivos en el estado de situación financiera, por un importe igual al
valor razonable del activo arrendado o, si es menor, al valor presente de las cuotas de
arrendamiento. Los costos directos iniciales se consideran como parte del activo. Los
pagos por arrendamiento se distribuyen entre las cargas financieras y la reducción del
pasivo. La carga financiera se distribuye en los períodos que dure el arrendamiento para
generar un gasto por interés sobre el saldo en deuda del pasivo para cada período y se
registran como gastos financieros en el estado de resultados integrales.

16
Notas a los estados financieros (continuación)

El arrendamiento financiero genera gastos de depreciación por el activo, así como gastos
financieros para cada período contable. La política de depreciación aplicable a los activos
arrendados es consistente con la política para los otros activos depreciables que poseen la
Compañía.

(h) Intangibles –
Los activos intangibles adquiridos en forma separada se miden inicialmente al costo. El
costo de los activos intangibles adquiridos en combinaciones de negocios es su valor
razonable a la fecha de la adquisición. Después del reconocimiento inicial, los activos
intangibles se contabilizan al costo menos cualquier amortización acumulada y cualquier
pérdida acumulada por deterioro del valor. Los activos intangibles generados
internamente, excluidos los gastos de desarrollo capitalizados, no se capitalizan y los
desembolsos se reflejan en el estado de resultados en el período en el que se incurren. Las
vidas útiles de los activos intangibles pueden ser finitas o indefinidas.

Los activos intangibles con vidas útiles finitas se amortizan a lo largo de su vida útil
económica y se evalúan para determinar si tuvieron algún deterioro del valor siempre que
exista un indicio de que el activo intangible pudiera haber sufrido dicho deterioro. El
período y el método de amortización para un activo intangible con una vida útil finita se
revisan al menos al cierre de cada período sobre el que se informa. Los cambios en la vida
útil esperada o el patrón esperado de consumo del activo se contabilizan al cambiar el
período o el método de amortización, según corresponda, y se tratan como cambios en las
estimaciones contables. El gasto de amortización en activos intangibles con vidas útiles
finitas se reconoce en el estado de resultados en la categoría de gastos que resulte
coherente con la función de dichos activos intangibles.
Los activos intangibles con vidas útiles indefinidas no se amortizan, sino que se someten a
pruebas anuales para determinar si sufrieron un deterioro del valor, ya sea en forma
individual o a nivel de la unidad generadora de efectivo a la que fueron asignados. Una
vida indefinida se evalúa y revisa en forma anual para determinar si la misma sigue siendo
apropiada. En caso de no serlo, el cambio de vida útil de indefinida a finita se realiza en
forma prospectiva.

Las ganancias o pérdidas que surjan de dar de baja un activo intangible se miden como la
diferencia entre el ingreso neto procedente de la venta y el importe en libros del activo, y
se reconocen en el estado del resultado cuando se da de baja el activo.

Marca y contrato de acceso a vía férrea


Corresponden a los activos intangibles de vida limitada identificados al momento de la
adquisición a que hace referencia la nota 1. La marca y el contrato de acceso a vía férrea
se amortizarán en un periodo de 18 años, periodo de duración del contrato de concesión.

(i) Crédito mercantil -


El crédito mercantil se mide inicialmente al costo, como el exceso de la suma de la
contraprestación transferida y el importe reconocido por la participación no controladora,
respecto de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos en una
combinación de negocios.

17
Notas a los estados financieros (continuación)

Después del reconocimiento inicial, el crédito mercantil se mide al costo menos cualquier
pérdida acumulada por deterioro del valor. A fin de efectuar la prueba de deterioro, el
crédito mercantil adquirido en una combinación de negocios se asigna, a partir de la fecha
de adquisición, a cada una de las unidades generadoras de efectivo de la Compañía que se
espera serán beneficiadas con la combinación.

Cuando el crédito mercantil forma parte de una unidad generadora de efectivo y parte de
la operación de una unidad es dispuesta, el crédito mercantil asociado en la operación
dispuesta se incluye en el valor en libros cuando se determina la ganancia o pérdida de la
operación.

(j) Desvalorización de activos de larga duración –


La Compañía evalúa a fin de cada año si existe algún indicio de que el valor de sus activos
de larga duración se han deteriorado. Si existe tal indicio o cuando es obligatorio efectuar
una prueba anual de deterioro, la Compañía hace un estimado del importe recuperable del
activo. El importe recuperable del activo es el mayor entre su valor razonable menos los
costos de venta y su valor en uso, y es determinado para cada activo individual, a menos
que el activo no genere flujos de caja que sean largamente independientes de otros
activos o grupos de activos, en cuyo caso se considera la unidad generadora de efectivo
(UGE) relacionada con dichos activos. Cuando el valor en libros de un activo o de una UGE
excede su importe recuperable, se considera que el activo ha perdido valor y es reducido a
su importe recuperable. Para determinar el valor en uso, los flujos futuros estimados son
descontados a su valor presente, usando una tasa de descuento antes de impuestos que
refleja la evaluación actual del valor del dinero en el tiempo y los riesgos específicos del
activo. Al determinar el valor razonable menos los costos de venta, la Compañía toma en
cuenta transacciones recientes en el mercado. Si no se pueden identificar transacciones,
la Compañía usa un modelo de valuación.

La pérdida por deterioro de operaciones continuas, incluyendo el deterioro de existencias,


se reconoce en el estado de resultados integrales en las categorías de gastos consistentes
con la función del activo deteriorado, salvo para las propiedades revaluadas previamente,
donde la revaluación se registró en otro resultado integral. En estos casos, el deterioro del
valor también se reconoce en el otro resultado integral hasta el importe de cualquier
revaluación previamente reconocida.

La Compañía efectúa una prueba de deterioro a cada fecha de reporte si existe evidencia
de que una pérdida por deterioro reconocida anteriormente ya no existe o ha disminuido.
Si existe esta evidencia, la Compañía estima el importe recuperable del activo o de la UGE.

Una pérdida por deterioro reconocida previamente sólo se revierte si hubo un cambio en
los supuestos usados para determinar el importe recuperable de un activo desde la última
vez en que se reconoció la última pérdida por deterioro del valor. La reversión se limita de
tal manera que el importe en libros del activo no exceda su importe recuperable, ni exceda
el importe en libros que se hubiera determinado, neto de la correspondiente depreciación,
si no se hubiese reconocido una pérdida por deterioro para el activo en los períodos

18
Notas a los estados financieros (continuación)

anteriores. Dicha reversión se reconoce en el estado de resultados integrales, salvo que el


activo se contabilice por su valor revaluado, en cuyo caso la reversión se trata como un
incremento de revaluación.

(k) Reconocimiento de ingresos y gastos –


Ingresos provenientes por contratos con clientes -
El ingreso es reconocido en la medida en que se satisface una obligación de desempeño
mediante la transferencia del control de servicios al cliente a un importe que refleje la
contraprestación que la Compañía espera recibir por esos servicios. La Compañía ha
concluido que es el principal en sus contratos de transporte de pasajeros.

Los acuerdos que la Compañía ha firmado con sus clientes califican como “contratos” de
acuerdo a lo establecido en la norma. De acuerdo con cada uno de estos contratos, los
ingresos por venta de pasajes tienen como principal obligación de desempeño
proporcionar el servicio de transporte a pasajeros, según la ruta y el servicio elegido; y los
ingresos por comisiones tienen como principal obligación de desempeño proporcionar la
intermediación en la venta de productos a nombre del proveedor.

Los siguientes criterios específicos se deben cumplir para que se reconozca un ingreso:

- Ingresos por venta de pasajes (servicio de transporte de pasajeros) -


Los ingresos por venta de pasajes se reconocen en el momento en que el pasajero
hace uso efectivo de su derecho de viaje dentro del periodo de vigencia del boleto.
El importe de estos ingresos es una contraprestación fija para la mayoría de sus
canales de venta. Para unos clientes, también se cuenta con una contraprestación
variable correspondiente a un volumen de las ventas. La Compañía utiliza el
método del importe más probable para estimar dicha contraprestación en sus
estados financieros. El reconocimiento del ingreso a través del tiempo se mide por
el método de productos.

En ciertos casos, la Compañía recibe anticipos por parte de sus clientes. Estos se
reconocen en el pasivo en la partida “Anticipos de clientes” y en el momento que el
pasajero hace uso del derecho de viaje, se reconoce como ingreso.

La NIIF 15 establece un modelo de cinco pasos que será aplicado a aquellos ingresos de
actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes y que incluyen:

- Identificación del contrato con el cliente


- Identificación de las obligaciones de desempeño en el contrato
- Determinación del precio de la transacción
- Asignación del precio de la transacción a las obligaciones de desempeño del
contrato
- Reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias cuando (o a medida que)
la entidad satisface las obligaciones de desempeño

19
Notas a los estados financieros (continuación)

Los principios contables establecidos en la NIIF 15 proporcionan un enfoque más


estructurado para medir y reconocer los ingresos.

Producto de la adopción de la NIIF15, no se han presentado impactos significativos, en


relación con el momento en que la Compañía reconoce los ingresos.

Costos y gastos –
Los costos y gastos se reconocen a medida que devengan, independientemente del
momento en que se pagan y se registran en los períodos con los cuales se relacionan.

(l) Ingresos diferidos -


Los ingresos diferidos corresponden al cobro por la venta de servicio de transporte de
tren por los cuales la Compañía efectúa la emisión de comprobantes de pago por venta
adelantada. Se reconocen como ingresos en el estado de resultados integrales del
ejercicio en el cual se devengan.

(m) Impuestos -
Impuesto a la renta –
Impuesto a la renta corriente -
Los activos y pasivos por el impuesto a la renta corriente se miden por los importes que se
espera recuperar o pagar de o a la autoridad fiscal. Las tasas impositivas y la normativa
fiscal utilizadas para computar dichos importes son aquellas que estén aprobadas o cuyo
procedimiento de aprobación se encuentre próximo a completarse a la fecha de cierre del
periodo sobre el que se informa, correspondientes al Perú, país en el que la Compañía
opera y generan utilidades sujetas al impuesto. El impuesto a la renta es calculado sobre
la base de la información financiera individual de la Compañía.

Impuesto a la renta diferido -


El impuesto a la renta diferido se reconoce utilizando el método del pasivo sobre las
diferencias temporales entre las bases impositivas de los activos y pasivos y sus importes
en libros a la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa.

Los pasivos por impuesto a la renta diferido se reconocen por todas las diferencias
temporarias imponibles, salvo las diferencias temporarias imponibles relacionadas con las
inversiones en subsidiarias, asociadas y participaciones en negocios conjuntos, cuando la
oportunidad de su reversión se pueda controlar, y sea probable que las mismas no se
reversen en el futuro cercano.

Los activos por impuesto a la renta diferido se reconocen por todas las diferencias
temporales deducibles, y por la compensación futura de créditos fiscales y pérdidas
tributarias arrastrables no utilizadas, en la medida en que sea probable la existencia de
ganancias imponibles disponibles futuras contra las cuales se puedan compensar dichas
diferencias temporales deducibles, y/o se puedan utilizar dichos esos créditos fiscales y
pérdidas tributarias arrastrables.

20
Notas a los estados financieros (continuación)

El importe en libros de los activos por impuesto a la renta diferido se revisa en cada fecha
de cierre del periodo sobre el que se informa y se reduce en la medida en que ya no sea
probable la existencia de suficiente ganancia imponible futura para permitir que esos
activos por impuesto a la renta diferido sean utilizados total o parcialmente.

Los activos por impuesto a la renta diferido no reconocidos se reevalúan en cada fecha de
cierre del periodo sobre el que se informa y se reconocen en la medida en que se torne
probable la existencia de ganancias imponibles futuras que permitan recuperar dichos
activos por impuesto a la renta diferido no reconocidos con anterioridad.

Los activos y pasivos por impuesto a la renta diferido se miden a las tasas impositivas que
se espera sean de aplicación en el ejercicio en el que el activo se realice o el pasivo se
cancele, en base a las tasas impositivas y normas fiscales que fueron aprobadas a la fecha
de cierre del periodo sobre el que se informa, o cuyo procedimiento de aprobación se
encuentre próximo a completarse a esa fecha.

El impuesto a la renta diferido se reconoce en relación a la partida que lo origina, ya sea


en otros resultados o directamente en el patrimonio neto.

Los activos y pasivos por impuesto a la renta diferido se compensan si existe un derecho
legalmente exigible de compensar los activos y pasivos por impuesto a la renta corriente,
y si los impuestos a la renta diferidos se relacionan con la misma autoridad tributaria y la
misma jurisdicción fiscal.

Impuesto general a las ventas -


Los ingresos de actividades ordinarias, los gastos y los activos se reconocen excluyendo el
monto de impuesto general a las ventas, salvo:

- Cuando el impuesto general a las ventas (IGV) incurrido en una adquisición de


activos o servicios no resulta recuperable de la autoridad fiscal, en cuyo caso el IGV
se reconoce como parte del costo de adquisición del activo o como parte de la
partida del gasto, según corresponda;
- Las cuentas por cobrar y por pagar que están expresadas con el importe del IGV
incluido.

El importe neto del IGV que se pueda recuperar de la autoridad fiscal o que se le deba
pagar, se incluye como parte de las otras cuentas por cobrar o por pagar en el estado de
situación financiera.

(n) Provisiones –
Las provisiones se reconocen cuando la Compañía tiene una obligación presente (legal o
implícita) como consecuencia de un hecho pasado, es probable que la entidad tenga que
desprenderse de recursos que involucre beneficios económicos para cancelar la
obligación, y cuando pueda hacerse una estimación confiable del monto de la obligación.

21
Notas a los estados financieros (continuación)

El gasto relacionado con cualquier provisión se presenta en el estado de resultados


integrales, neto de cualquier reembolso. Si el valor del dinero en el tiempo es material, las
provisiones son descontadas usando una tasa antes de impuestos que refleje, cuando sea
apropiado, los riesgos específicos del pasivo. Cuando se efectúa el descuento, el aumento
de la provisión por el paso del tiempo es reconocido como un gasto financiero.

(o) Beneficios a los empleados -


La Compañía tiene obligaciones de corto plazo por beneficios a sus empleados que
incluyen sueldos, aportaciones sociales, gratificaciones de ley y participaciones en las
utilidades. Estas obligaciones se registran mensualmente con cargo al estado de
resultados integrales, a medida que se devengan.

(p) Contingencias –
Los pasivos contingentes son registrados en los estados financieros cuando se considera
que es probable que se confirmen en el tiempo y pueden ser razonablemente
cuantificados; en caso contrario, sólo se revela la contingencia en notas a los estados
financieros.
Los activos contingentes no se registran en los estados financieros, pero se revelan en
notas cuando su grado de contingencia es probable.

(q) Eventos posteriores –


Los eventos posteriores al cierre del ejercicio que proveen información adicional sobre la
situación financiera de la Compañía a la fecha del estado de situación financiera (eventos de
ajuste) son incluidos en los estados financieros. Los eventos posteriores importantes que no
son eventos de ajuste son expuestos en notas a los estados financieros.

4. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas pero aún no vigentes


La Compañía decidió no adoptar anticipadamente las siguientes normas e interpretaciones que fueron
emitidas por el IASB y que se aplican a las operaciones que realiza la Compañía, pero que no son
efectivas al 31 de diciembre de 2020:

- Modificación a la NIC 1: Clasificación de pasivos como corriente y no corriente


- Referencia al Marco Conceptual: Modificación a la NIIF 3
- Propiedad, Planta y Equipo: Ingresos antes de su Uso Esperado – Modificación a la NIC 16
- Contratos onerosos: Costos de cumplir un contrato – Modificación a la NIC 37
- NIIF 9: Instrumentos financieros – Honorarios en la prueba del 10% para dar de baja un pasivo

Se espera que estas normas y modificaciones no tengan impacto material en la Compañía.

22
Notas a los estados financieros (continuación)

5. Efectivo y equivalentes al efectivo


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2020 2019
S/(000) S/(000)

Caja y fondos fijos 125 223


Remesas en tránsito (b) 447 1,230
Cuentas corrientes (c) 16,611 2,888
________ ________

17,183 4,341
________ ________

(b) Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, las remesas en tránsito corresponden a pasajes vendidos
a los clientes a través de las pasarelas de pago que se manejan en la página web de la Compañía.
Las pasarelas de pago pertenecen a los proveedores Worldpay, Paypal, Global Collect, Visa y
Mastercard; los cuales cobran una comisión por el servicio brindado y se presentan en el rubro
“Gastos de ventas” del estado de resultados integrales; dicha comisión es descontada de los
depósitos realizados por dichos proveedores.

(c) Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, las cuentas corrientes bancarias están denominadas
principalmente en dólares estadounidenses. Los fondos son de libre disponibilidad, están
depositados en bancos locales y no generan intereses.

6. Otras cuentas por cobrar


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2020 2019
S/(000) S/(000)

Impuesto por recuperar (b) 2,007 273


Anticipos otorgados (c) 771 617
Depósito en garantía 206 193
Fondo de garantía (d) 93 559
Reclamos a terceros 11 3,559
Otras cuentas por cobrar 399 390
________ ________

3,487 5,591
________ ________

(b) Al 31 de diciembre de 2020, corresponde principalmente al crédito fiscal del impuesto general a
las ventas por S/1,873,000. Al 31 de diciembre 2019, correspondía al crédito fiscal de Impuesto
General a las Ventas por S/273,000.

(c) Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, corresponde a desembolsos realizados por la Compañía


relacionados a la compra de suministros y obtención de servicios, por los cuales aún no se ha
recibido la documentación correspondiente para su regularización.

23
Notas a los estados financieros (continuación)

(d) Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, corresponde a las garantías que otorga la Compañía a
Global Collect (Ingenico ePayments) por el servicio prestado de pagos electrónicos por las
ventas. De acuerdo al contrato firmado, dicha garantía es correspondiente al 0.6 por ciento de
cada transacción realizada, este monto es devuelto a la Compañía cada 6 meses.

7. Inventarios
(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2020 2019
S/(000) S/(000)

Repuestos menores y suministros diversos (b) 6,933 6,522


Existencias por recibir 498 289
_________ _________
7,431 6,811
_________ _________

(b) Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, el rubro incluye repuestos menores, así como
suministros diversos utilizados en los servicios de mantenimiento de los autovagones y
reparación de vías.

(c) En opinión de la Gerencia de la Compañía, no es necesario constituir una estimación por


desvalorización de inventarios al 31 de diciembre de 2020 y de 2019.

24
Notas a los estados financieros (continuación)

8. Propiedad, autovagones y equipo, neto


(a) A continuación se detalla el movimiento y la composición del rubro a la fecha del estado de situación financiera:

Edificios y otras Autovagones y Unidades de Equipos Equipos de Muebles y Obras


Terrenos construcciones Instalaciones equipo transporte diversos cómputo enseres en curso (c) Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Costo -
Saldo al 1 de enero de 2019 3,347 749 9,371 78,341 512 833 857 599 2,299 96,908
Adiciones (b) - - 96 5,332 188 388 351 114 5,740 12,209
Retiros - - - (27) - - - - (39) (66)
Transferencias (d) 575 63 - - (638) -
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Saldo al 31 de diciembre de 2019 3,347 749 9,467 84,221 700 1,284 1,208 713 7,362 109,051

Adiciones (b) - - 119 1,489 - 57 51 9 1,594 3,319


Retiros - - - - - - (4) - - (4)
Transferencias (d) - 2,009 - 1,303 - - - - (3,312) -
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Saldo al 31 de diciembre de 2020 3,347 2,758 9,586 87,013 700 1,341 1,255 722 5,644 112,366
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

Depreciación acumulada -
Saldo al 1 de enero de 2019 - 274 967 23,601 162 325 518 246 - 26,093
Depreciación del ejercicio (e) - 38 470 7,347 108 96 171 63 - 8,293
Retiros - - - (2) - - - - - (2)
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Saldo al 31 de diciembre de 2019 - 312 1,437 30,946 270 421 689 309 - 34,384

Depreciación del ejercicio (e) - 38 478 6,575 146 119 207 64 - 7,627
Retiros - - - - - - (2) - - (2)
Ajuste - (3) - 3 - - - - - -
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________
Saldo al 31 de diciembre de 2020 - 347 1,915 37,524 416 540 894 373 - 42,009
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

Valor neto en libros al 31 de diciembre de 2019 3,347 437 8,030 53,275 430 863 519 404 7,362 74,667
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

Valor neto en libros al 31 de diciembre de 2020 3,347 2,411 7,671 49,489 284 801 361 349 5,644 70,357
__________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________ __________

25
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, el saldo de propiedad, autovagones y equipo incluía


bienes adquiridos a través de contratos de arrendamiento financiero, los cuales garantizan el
cumplimiento de dichos contratos. Al 31 de diciembre de 2020, el costo y la depreciación
acumulada ascendieron aproximadamente a S/494,000 y S/297,000, respectivamente (al 31 de
diciembre de 2019 a S/494,000 y S/174,000, respectivamente).

(c) Al 31 de diciembre de 2020, los trabajos en curso corresponden principalmente a trabajos de


remodelación de autovagones y de proyectos en operaciones por aproximadamente S/4,469,000
y S/1,175,000, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2019, los trabajos en curso
correspondían principalmente a trabajos de remodelación de autovagones y de proyectos en
operaciones por aproximadamente S/5,145,000 y S/2,217,000, respectivamente.

(d) Al 31 de diciembre de 2020, corresponde a transferencias de los proyectos de remodelación de


boleterías y proyectos de remodelación de Autovagones. Al 31 de diciembre de 2019,
correspondía a transferencias de los proyectos Machu Picchu Train, Remodelación flota CP9400.

(e) La depreciación por los años terminados el 31 de diciembre de 2020 y de 2019 ha sido
distribuida de la siguiente manera:

2020 2019
S/(000) S/(000)

Costo de servicio, nota 19 6,504 7,286


Gasto de ventas, nota 21 1,123 1,007
_________ _________

7,627 8,293
_________ _________

(f) Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, la Compañía contrató seguros sobre sus principales
activos, de conformidad con las políticas establecidas por la Gerencia y en su opinión los
seguros contratados al 31 de diciembre de 2020 y de 2019 cubren razonablemente el riesgo
de pérdida por siniestro de los activos.

(g) Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, la Gerencia de la Compañía efectuó una evaluación


sobre el estado de uso de la propiedad, autovagones y equipo, y en su opinión el valor en libros
de los activos fijos son recuperables con las utilidades futuras que genere la Compañía.

26
Notas a los estados financieros (continuación)

9. Intangibles
(a) A continuación se presenta el movimiento y la composición del rubro:

Contrato de acceso Proyectos


Marca a vía férrea Software en curso Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Costo

Saldo al 1 de enero de 2019 5,268 263,615 2,657 978 272,518


Adiciones - - 176 2,100 2,276
_________ _________ _________ _________ _________
Saldo al 31 de diciembre de 2019 5,268 263,615 2,833 3,078 274,794

Adiciones (d) - - 27 1,278 1,305


Traslados - - 3,793 (3,793) -
_________ _________ _________ _________ _________
Saldo al 31 de diciembre de 2020 5,268 263,615 6,653 563 276,099
_________ _________ _________ _________ _________

Amortización acumulada

Saldo al 1 de enero de 2019 732 36,613 1,094 - 38,439


Amortización del ejercicio, nota 21 293 14,645 232 - 15,170
_________ _________ _________ _________ _________
Saldo al 31 de diciembre de 2019 1,025 51,258 1,326 - 53,609

Amortización del ejercicio, nota 21 293 14,644 166 - 15,103


_________ _________ _________ _________ _________
Saldo al 31 de diciembre de 2020 1,318 65,902 1,492 68,712
_________ _________ _________ _________ _________

Valor neto en libros al 31 de diciembre de 2019 4,243 212,357 1,507 3,078 221,185
_________ _________ _________ _________ _________
Valor neto en libros al 31 de diciembre de 2020 3,950 197,713 5,161 563 207,387
_________ _________ _________ _________ _________

(b) El 30 de junio de 2016, como producto de la combinación de negocios y adquisición de Inca Rail y Serfer, se identificaron intangibles correspondientes a la
marca de Inca Rail y contrato de acceso a la vía férrea. La marca tiene una vida útil de 18 años y ha sido estimada bajo la metodología de “Relief from
royalty”, a la fecha de la transacción indicada, por un importe ascendente a US$2,000,390 (equivalente a S/6,585,000); respecto al contrato de acceso, la
vida útil se estima en 18 años y bajo la metodología de “Multi Period Excess Earnings Method”, el valor razonable a dicha fecha ascendió a US$100,097,000
(equivalente a S/329,519,000).

(c) La evaluación del deterioro de los intangibles es realizada sobre la base del valor determinado en función a los flujos proyectados preparados de los
presupuestos financieros aprobados por la Gerencia de la Compañía. Como resultado del análisis, la Compañía, considera que no es necesario constituir una
provisión por deterioro a los intangibles antes mencionados al 31 de diciembre de 2020 y de 2019.

(d) Al 31 de diciembre de 2020, las adiciones corresponden principalmente al sistema de control de trenes (al 31 de diciembre de 2019, correspondía a software
adquiridos por la Compañía para la implementación de exportación de servicios, optimización y migración del Sistema SAP).

27
Notas a los estados financieros (continuación)

10. Crédito mercantil


Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, el importe por crédito mercantil asciende a S/28,197,000
(US$8,565,000) correspondiente a la combinación de negocios por la adquisición de Inca Rail y
Servicios Ferroviarios.

En cumplimiento de las Normas Internacionales de Información Financiera, la Gerencia efectúa


anualmente una prueba de deterioro del crédito mercantil, en base a la unidad generadora de efectivo
(en adelante “UGE”) asignada; la cual corresponde a las operaciones de la Compañía.

El importe recuperable de la unidad generadora de efectivo ha sido determinado sobre la base del valor
razonable menos los costos de venta calculados, utilizando flujos de efectivo proyectados sobre
presupuestos aprobados por la Gerencia que abarcan un período de cinco años. Los flujos de efectivo
más allá del período de cinco años se extrapolan utilizando una tasa de crecimiento. Como resultado de
este análisis, la Gerencia no identificó un deterioro en el valor de la unidad generadora de efectivo.

El cálculo del valor razonable menos el costo de venta por la unidad generadora de efectivo es
principalmente sensible a los siguientes supuestos:

- Margen de EBITDA.
- Crecimiento de ingresos.
- CAPEX.
- Inversiones en Capital de trabajo operativo.
- Tasa de descuento

Margen de EBITDA - se espera un margen de EBITDA de 45.72 por ciento promedio en el horizonte de
proyección.

Crecimiento de ingresos – Se asumió un crecimiento promedio de ingresos en el horizonte de proyección


de un 19.90 por ciento cercano al límite inferior del crecimiento histórico de la Compañía.

Las inversiones en CAPEX representan el 8.14 por ciento para el año 2020 y se espera una reducción
para los siguientes periodos.

Inversiones en capital de trabajo operativo – Se proyectó en una necesidad promedio anual de S/130
millones para el horizonte de proyección.

Tasa de descuento — Las tasas de descuento representan la evaluación de los riesgos específicos de la
unidad generadora de efectivo, en relación con el valor temporal del dinero y los riesgos individuales de
los activos subyacentes que no se han incorporado en las estimaciones de flujos de efectivo. El cálculo
de la tasa de descuento corresponde al promedio ponderado del costo de capital (WACC, por sus siglas
en inglés). La tasa WACC considera tanto la deuda y el patrimonio, y se estimó en 6.45 por ciento
después de impuestos en términos nominales y en soles.

28
Notas a los estados financieros (continuación)

Sensibilidad a cambios en los supuestos


La Gerencia considera que no hay cambios razonablemente posibles en cualquiera de los supuestos
clave que haría que el valor en libros de la unidad supere sustancialmente su importe recuperable.

11. Obligaciones financieras


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

Moneda Tasa de
de Interés
Tipo de obligación origen anual Vencimiento Total
__________________________
% 2020 2019
S/(000) S/(000)

Bonos (b) US$ 5.875 2032 154,793 141,503

Mediano plazo
Banco de Crédito del Perú (c) US$ 4.95 2023 18,018 -
Banco Pichincha (c) US$ 7.50 2025 17,855 -

Reactiva Perú
Banco de Crédito del Perú (c) PEN 1.15 2023 10,000 -

Arrendamientos financieros (d)


Banco de Crédito del Perú US$ 5.50 2021 21 2,883
Scotiabank del Perú S.A.A. US$ 4.55 2020 - 42
___________ ___________

Total 200,687 144,428


___________ ___________

Por vencimiento
Parte corriente 8,025 2,896
Parte no corriente 192,662 141,532
___________ ___________

Total 200,687 144,428


___________ ___________

(b) La Junta General de Accionistas de fecha 29 de noviembre de 2017, aprobó la emisión de bonos
corporativos, que serían colocados por oferta privada hasta por la suma de US$100,000,000.

Con fecha 22 de diciembre de 2017, la Compañía procedió a la emisión de bonos por un monto
total de US$43,000,000, equivalente a S/140,524,000 a un plazo de 15 años (incluye 6 años de
gracia) a una tasa nominal de corte de 5.875 por ciento con pagos semestrales, dentro del
Primer Programa de Bonos Corporativos – Primera Emisión Serie Única. Los bonos corporativos
se emitieron principalmente con la finalidad de pagar otros financiamientos que la Compañía
mantenía y poseen una garantía genérica sobre el patrimonio de la Compañía.

29
Notas a los estados financieros (continuación)

De acuerdo a lo establecido en el contrato marco de emisión de bonos corporativos, la Compañía


se compromete y obliga a mantener una sólida situación financiera y operativa durante la
vigencia del mismo, obligándose al cumplimiento de indicadores financieros.

Como parte de este contrato marco de emisión de bonos corporativos, la Compañía durante la
vigencia del mismo deberá cumplir con los siguientes resguardos financieros:

- Un ratio de cobertura de servicio de deuda mayor a 1.2.


- Un ratio de endeudamiento menor a 3.5.

Al 31 de diciembre de 2020, la Compañía no cumplía con los resguardos financieros; sin


embargo, contaba con la dispensa debidamente aprobada y otorgada por la Junta General de
Bonistas. Asimismo, esta Junta también autorizó a la Compañía acceder al financiamiento con el
Banco Pichincha por US$ 5 millones, ver párrafo (c).

(c) Los préstamos a mediano plazo corresponden a financiamientos para capital de trabajo, se
encuentran denominados en soles, generan intereses a tasas efectivas anuales entre 4.95 y 7.50
por ciento y no tienen garantías específicas.

El 15 de mayo de 2020, la Compañía suscribió un contrato de préstamo mediante el Programa


Reactiva Perú con el Banco Internacional del Perú S.A.A. por S/10,000,000. Dicho préstamo
tienen un periodo de gracia de un año a partir de la fecha de desembolso y un plazo de pago de
tres años con fecha de vencimiento 15 de mayo de 2023.

El 7 de diciembre de 2020, la Compañía suscribió un contrato de préstamo con el Banco


Pichincha por US$ 5,000,000. Dicho préstamo tienen un periodo de gracia de 18 meses a partir
de la fecha de desembolso y un plazo de pago de cinco años con fecha de vencimiento 2 de
diciembre de 2025.

Como parte de este contrato, la Compañía durante la vigencia del mismo deberá cumplir con los
siguientes resguardos financieros:

- Un ratio de cobertura de servicio de deuda mayor a:


o 1.1 al 30 de junio de 2022.
o 1.15 al 30 de setiembre de 2022.
o 1.20 al 30 de diciembre de 2022 y en adelante, hasta su total cancelación.

- Apalancamiento financiero neto menor a:


o 4.5 al 30 de junio de 2022.
o 4.0 al 30 de setiembre de 2022.
o 3.5 al 30 de diciembre de 2022 y en adelante, hasta su total cancelación.

30
Notas a los estados financieros (continuación)

(d) Los pagos mínimos futuros para los arrendamientos financieros, netos de los cargos financieros
futuros son los siguientes:

2020
___________________________ 2019
___________________________
Valor presente Valor presente
de los pagos de de los pagos de
Pagos arrendamiento Pagos arrendamiento
mínimos financiero mínimos financiero
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Hasta un año 21 21 2,934 2,907


Más de un año hasta cinco años - 18 18
_________ _________ _________ _________

Total a pagar incluyendo cargo


financiero 21 21 2,952 2,925
Menos: cargos financieros futuros - - (27) -
_________ _________ _________ _________

Valor presente de obligaciones por


arrendamientos financieros 21 21 2,925 2,925
_________ _________ _________ _________

(e) La Compañía ha registrado gastos por intereses en el 2020 por S/9,706,000 (S/8,596,000 en el
2019) los cuales se presentan en el rubro de “Gastos financieros” del estado de resultados
integrales, ver nota 23(b).

12. Cuentas por pagar comerciales


Este rubro comprende principalmente las obligaciones con proveedores locales no relacionados,
denominadas en moneda nacional y dólares estadounidenses originadas principalmente por la
prestación de servicios, tienen vencimientos corrientes y no devengan intereses. La Compañía no ha
otorgado garantías por dichas obligaciones.

13. Otras cuentas por pagar


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2020 2019
S/(000) S/(000)

Tributos por pagar (b) 2,271 259


Vacaciones por pagar 494 1,129
Participaciones a los trabajadores 46 2,067
Compensación por tiempo de servicios por pagar 40 181
Saldo por pagar de Impuesto a la renta 3era. Categoría - 3,984
Remuneraciones por pagar - 224
Intereses por pagar y otros 1,468 733
_________ _________

4,319 8,577
_________ _________

(b) Corresponde a tributos pendientes de pago a la Administración Tributaria, declarados en su


momento y que generan interés a tasas de 1% anual.

31
Notas a los estados financieros (continuación)

14. Ingresos diferidos


Al 31 de diciembre de 2020 y 2019, los ingresos diferidos corresponden a los cobros recibidos por la
venta de servicios de transporte por vía férrea, los cuales serán brindados con fecha posterior al cierre
de los estados financieros. Dichos servicios serán reconocidos en el estado de resultados integrales del
ejercicio en el momento en el que se preste el servicio.

A continuación, se presenta el movimiento del rubro:

2020 2019
S/(000) S/(000)

Saldo inicial 5,490 3,827


Pasajes emitidos y cobrados 23,052 127,466
Ingresos reconocidos, nota 18 (18,974) (125,803)
_________ _________

Saldo final 9,568 5,490


_________ _________

32
Notas a los estados financieros (continuación)

15. Impuesto a la renta diferido


(a) El movimiento de los componentes del impuesto a la renta diferido por por los años terminados el 31 de diciembre de 2020 y de 2019 es el siguiente:

Saldo al Abono (cargo) al Saldo al Abono (cargo) al Saldo al


1 de enero estado de resultado 31 de diciembre estado de resultado 31 de diciembre
de 2019 integral de 2019 integral de 2020
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Activo por impuesto a la renta diferido


Pérdida tributaria - - - 12,278 12,278
Pasivo por derecho de uso - 3,155 3,155 834 3,989
Provisión por vacaciones 262 71 333 (187) 146
Provisiones diversas 129 81 210 84 294
_________ _________ _________ _________ _________
391 3,307 3,698 13,009 16,707
_________ _________ _________ _________ _________

Pasivo por impuesto a la renta diferido


Diferencia en bases y tasas de depreciación (4,231) (609) (4,840) (271) (5,111)
Costos de estructuración (358) 26 (332) (85) (417)
Activo por derecho de uso - (3,077) (3,077) (682) (3,759)
Efecto de autovagones, propiedad y equipo e intangibles
provenientes de la fusión (70,566) 4,549 (66,017) 4,550 (61,467)
_________ _________ _________ _________ _________
(75,155) 889 (74,266) 3,512 (70,754)
_________ _________ _________ _________ _________

Pasivo por impuesto a la renta diferido, neto (74,764) 4,196 (70,568) 16,521 (54,047)
_________ _________ _________ _________ _________

(b) El ingreso (gasto) por impuesto a la renta mostrado en el estado de resultados integrales por los años terminados el 31 de diciembre de 2020 y de 2019, se compone de la
siguiente manera:

2020 2019
S/(000) S/(000)

Corriente - (11,617)
Diferido 16,521 4,196
_________ _________

16,521 (7,421)
_________ _________

33
Notas a los estados financieros (continuación)

(c) A continuación se presenta, por los años terminados el 31 de diciembre de 2020 y de 2019, la
conciliación del beneficio (gasto) teórico calculado con la tasa efectiva y el monto registrado por
el impuesto a la renta:

2020
_____________________________ 2019
_____________________________
S/(000) % S/(000) %

Utilidad (pérdida) antes del


impuesto a la renta (58,455) 100 19,707 100
_________ _________ _________ _________
Impuesto a la renta según tasa
tributaria 17,244 (29.50) (5,814) (29.50)
Gastos no deducibles por no
cumplir con el Reglamento de
Comprobantes de Pago (121) 0.21 (210) (1.07)
Impuestos asumidos por terceros (83) 0.14 (224) (1.14)
Otros gastos no deducibles (19) 0.22 (428) (2.17)
Entrega de boletos gratuitos (25) 0.04 (99) (0.50)
Ajuste de años anteriores (128) 0.22 (74) (0.38)
Impacto tributario de otras
partidas permanentes (347) 0.63 (572) (2.90)
_________ _________ _________ _________

Gasto por impuesto a la renta 16,521 (28.26) (7,421) (37.66)


_________ _________ _________ _________

16. Patrimonio neto


(a) Capital social -
Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, el capital social está representado por 25,293,779
acciones comunes íntegramente suscritas y pagadas, respectivamente, siendo su
valor nominal un sol por acción.

(b) Capital adicional -


Corresponde al diferencial entre el patrimonio resultante de la fusión indicada en la nota 1 y el
patrimonio de la Compañía al momento de la fusión.

En Junta General de Accionistas celebrada el 2 de enero de 2017, se acordó el aporte no


dinerario a la Compañía por dos accionistas por un monto aproximado de S/1,560,000,
correspondientes al 20 por ciento del capital social de Servicios Ferroviarios, considerándose
como capital adicional un monto aproximado de S/1,413,000, y como capital social un monto
aproximado de S/147,000.

En Junta General de Accionistas de fecha 28 de agosto de 2017, se acordó destinar a Reserva


legal un monto aproximado de S/4,815,000, el mismo que fue extraído de la cuenta Capital
adicional. Asimismo, en dicha Junta se acordó la devolución de aportes registrados en la cuenta
de capital adicional por un importe aproximado de S/25,104,000 y la distribución parcial del
capital adicional a favor de los accionistas por aproximadamente S/13,896,000. Dichas
transacciones se hicieron efectivas durante el año 2017.

34
Notas a los estados financieros (continuación)

En Junta General de Accionistas de fechas 27 de abril de 2018, 20 de junio de 2018 y 28 de


setiembre de 2018, se acordó la devolución a los accionistas de aportes registrados en la cuenta
capital adicional por un total de aproximadamente S/78,676,000. Dichas transacciones se
hicieron efectivas durante el año 2018.

En Junta General de Accionistas de fecha 10 de diciembre de 2019, se acordó la devolución a los


accionistas de aportes registrados en la cuenta capital adicional por un total de
aproximadamente US$7,000,000 (S/23,660,000). Dicha transacción se hizo efectiva durante el
año 2019.

(c) Reserva legal -


De acuerdo con la Ley General de Sociedades, la reserva legal se constituye transfiriendo como
mínimo 10 por ciento de la utilidad neta de cada ejercicio, después de deducir pérdidas
acumuladas, hasta que alcance un monto equivalente a la quinta parte del capital. Al 31 de
diciembre de 2020 y de 2019, la Compañía ha alcanzado dicho importe. En ausencia de
utilidades no distribuidas o reservas de libre disposición, la reserva legal debe ser aplicada a
compensar pérdidas, pero debe ser repuesta. La reserva legal puede ser capitalizada, pero
igualmente debe ser repuesta.

17. Situación tributaria


(a) La Compañía está sujeta al régimen tributario peruano. La tasa del impuesto a la renta al 31 de
diciembre de 2020 y de 2019 fue de 29.5 por ciento, respectivamente, sobre la utilidad
gravable, luego de deducir la participación de los trabajadores que se calcula con una tasa de 5
por ciento sobre la utilidad imponible.

Las personas jurídicas no domiciliadas en el Perú y las personas naturales están sujetas a la
retención de un impuesto adicional sobre los dividendos recibidos. Al respecto, en atención al
citado Decreto Legislativo N° 1261, el impuesto adicional a los dividendos por las utilidades
generadas será de 5 por ciento.

(b) Para propósito de la determinación del Impuesto a la renta, los precios de transferencia de las
transacciones con empresas vinculadas y con empresas residentes en territorios de baja o nula
imposición, deben estar sustentados con documentación e información sobre los métodos de
valorización utilizados y los criterios considerados para su determinación. Con base en el análisis
de las operaciones de la Compañía, la Gerencia y sus asesores legales opinan que, como
consecuencia de la aplicación de estas normas, no surgirán contingencias de importancia para la
Compañía al 31 de diciembre de 2020 y de 2019.

Se han establecido normas para el devengo de ingresos y gastos para fines tributarios a partir del
1 de enero de 2019 (Decreto Legislativo No 1425). En términos generales, con el nuevo criterio,
para fines de la determinación del Impuesto a la Renta ahora importará si se han producido los
hechos sustanciales para la generación del ingreso o gasto acordados por las partes, que no
estén sujetos a una condición suspensiva, en cuyo caso el reconocimiento se dará cuando ésta se
cumpla y no se tendrá en cuenta la oportunidad de cobro o pago establecida.

35
Notas a los estados financieros (continuación)

(c) La Autoridad Tributaria tiene la facultad de revisar y, de ser aplicable, corregir el Impuesto a la
renta y el Impuesto General a las Ventas calculado por la Compañía en los cuatro años
posteriores a la presentación de la declaración de impuestos. Las declaraciones juradas del
Impuesto a la renta y del Impuesto General a las Ventas de la Compañía están sujetas a
fiscalización por parte de la Autoridad Tributaria como sigue:

Periodos

Inca Rail S.A. Del 2016 al 2020


Servicios Ferroviarios S.A.C. Del 2016 al periodo terminado el
1 de noviembre de 2018
Track Inversiones S.A.C. 2016

Debido a las posibles interpretaciones que la Autoridad Tributaria puede dar a las normas legales
vigentes, no es posible determinar a la fecha, si de las revisiones que se realicen resultarán o no
pasivos para la Compañía, por lo que cualquier eventual mayor impuesto o recargo que pudiera
resultar de las revisiones fiscales sería aplicado a los resultados del ejercicio en que éste se
determine. En opinión de la Gerencia y de sus asesores legales, cualquier eventual liquidación
adicional de impuestos no sería significativa para los estados financieros al 31 de diciembre de
2020 y de 2019.

(d) Para propósito de la determinación del impuesto a la renta e Impuesto General a las Ventas, los
precios de transferencia de las transacciones con sus empresas relacionadas y con empresas
residentes en territorios o países de baja o nula imposición, deben estar sustentados con
documentación e información sobre los métodos de valoración utilizados y los criterios
considerados para su determinación.

Con base en el análisis de las operaciones de la Compañía, la Gerencia y sus asesores legales
opinan que, como consecuencia de la aplicación de estas normas, no surgirán contingencias de
importancia para la Compañía al 31 de diciembre de 2020 y de 2019.

(e) Durante el año 2020, la Compañía obtuvo una pérdida tributaria ascendente a S/41,621,433. De
acuerdo con lo establecido por la Ley del impuesto a la renta y sus modificaciones, las entidades
establecidas en el Perú tienen la facultad de optar entre uno de los dos métodos siguientes para
el arrastre de sus pérdidas tributarias:

(i) La pérdida tributaria se podrá compensar con utilidades futuras año a año hasta su
extinción final, aplicando hasta el 50 por ciento de su utilidad gravable.

(ii) La pérdida tributaria podrá ser utilizada hasta cuatro años después de haberse generado.

La Gerencia de la Compañía ha decidido optar por el método tributario en el cual podrá ser
compensada con utilidades futuras hasta cuatro años después de haberse generado. El monto de
la pérdida tributaria arrastrable está sujeto al resultado de las revisiones indicadas en el párrafo
(b) anterior.

36
Notas a los estados financieros (continuación)

18. Ingresos operacionales


A continuación se presenta la composición del rubro:

2020 2019
S/(000) S/(000)

Servicio de transporte, notas 1(b) y 14 17,909 120,354


Servicios turísticos, notas 1(b) y 14 704 3,486
Alquiler de autovagones 361 1,963
_________ _________

18,974 125,803
_________ _________

19. Costo de servicios


A continuación se presenta la composición del rubro:

2020 2019
S/(000) S/(000)

Depreciación, nota 8(e) 6,504 7,286


Costo de vía férrea, nota 2 3,096 18,901
Gastos de personal, nota 22(b) 2,918 8,369
Servicios turísticos 1,256 3,509
Suministros 1,137 3,137
Servicios de plataforma de pago (pasarella) 1,027 3,515
Servicio a bordo de tren 733 4,251
_________ _________

16,671 48,968
_________ _________

20. Gastos de administración


A continuación se presenta la composición del rubro:

2020 2019
S/(000) S/(000)

Servicios prestados por terceros 1,890 4,776


Cargas diversas de gestión 30 309
_________ _________

1,920 5,085
_________ _________

37
Notas a los estados financieros (continuación)

21. Gastos de ventas


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2020 2019
S/(000) S/(000)

Amortización, nota 9(a) 15,103 15,170


Gastos de personal, nota 22(b) 6,789 12,831
Servicios prestados por terceros (b) 5,381 9,276
Depreciación de activos por derecho de uso 2,348 2,311
Cargas diversas de gestión 1,699 1,588
Depreciación, nota 8(e) 1,123 1,007
Tributos 224 235
_________ _________

32,667 42,418
_________ _________

(b) Corresponde a los servicios que la Compañía contrata para llevar a cabo sus operaciones
principalmente servicios de marketing, alquileres, comisiones por uso de pasarelas de pago y
gastos de viajes.

22. Gastos de personal


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2020 2019
S/(000) S/(000)

Sueldos 5,148 9,968


Gratificaciones 1,089 2,235
Bonificaciones 945 1,948
Compensación por tiempo de servicio 632 1,173
Régimen de prestaciones de salud 605 1,102
Vacaciones 416 1,102
Remuneraciones al Directorio 98 40
Capacitaciones 76 247
Participación de trabajadores - 2,067
Otros 698 1,318
_________ _________

9,707 21,200
_________ _________

Número promedio de trabajadores 165 282


_________ _________

38
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) Los gastos de personal han sido distribuidos de la siguiente manera:

2020 2019
S/(000) S/(000)

Gastos de venta, nota 21 6,789 12,831


Costo de servicios, nota 19 2,918 8,369
________ ________

9,707 21,200
________ ________

23. Ingresos y gastos financieros


(a) Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, los ingresos financieros comprenden:

2020 2019
S/(000) S/(000)

Intereses por préstamos otorgados 4 5


________ ________

4 5
________ ________

(b) Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, los gastos financieros comprenden:

2020 2019
S/(000) S/(000)

Intereses por bonos emitidos, nota 11(e) 8,876 8,427


Intereses por préstamos de instituciones financieras,
nota 11(e) 787 -
Intereses por derecho de uso (NIIF 16) 504 460
Costos de estructuración 301 302
Intereses por arrendamientos financieros, nota 11(e) 43 169
Otros 766 117
________ ________

11,277 9,475
________ ________

24. Contingencias y compromisos


Contingencias -
En el curso normal de sus operaciones, la Compañía es objeto de acotaciones de diversa índole, las
cuales se registran y divulgan de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera.

Procedimientos Administrativos
Al 31 de diciembre de 2020, la contingencia posible asciende a S/1,980,000 y está relacionada a un
procedimiento ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad
Intelectual-INDECOPI.

39
Notas a los estados financieros (continuación)

Procedimientos Laborales
Al 31 de diciembre de 2020, la contingencia posible asciende a S/64,000 y está relacionada a un
procedimiento de solicitud de reposición e indemnización ante el Primer Juzgado de Trabajo de Cusco,
procedimiento iniciado por el Sr. Walter Zevallos Vargas.

En opinión de la Gerencia de la Compañía y sus asesores legales, al 31 de diciembre de 2020 y de 2019,


no surgirán pasivos de importancia como resultado de estos procesos.

Cartas fianza -
Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, la Compañía mantiene cartas fianza por aproximadamente
S/5,169,000 y S/4,198,000 respectivamente, para garantizar el fiel cumplimiento de los contratos con
Ferrocarril Transandino, nota 2.

Fecha de Fecha
Banco inicio de término 31.12.2020 31.12.2019
S/(000) S/(000)

Banco de Crédito del Perú 27/03/2019 30/03/2021 4,530 4,139


Banco de Crédito del Perú 31/12/2018 31/12/2020 18 16
Banco de Crédito del Perú 23/12/2020 28/02/2021 544 -
Banco de Crédito del Perú 22/09/2020 19/02/2021 77 -
Banco de Crédito del Perú 12/04/2019 12/05/2020 - 43

25. Utilidad básica y diluida por acción


A continuación se muestra el cálculo del promedio ponderado de acciones y la utilidad por acción básica
y diluida:

Días de Promedio
vigencia hasta ponderado de
Acciones en Acciones base el cierre del acciones
circulación para el cálculo año comunes
(en miles) (en miles) (en miles)

Ejercicio 2019
Saldo al 1 de enero de 2019 25,294 25,294 365 25,294
_________ _________ _________
Saldo al 31 de diciembre de 2019 25,294 25,294 25,294
_________ _________ _________

Utilidad neta del año 2019 12,286


_________
Utilidad neta por acción básica y diluida
(en soles) 0.486
_________

40
Notas a los estados financieros (continuación)

Días de Promedio
vigencia hasta ponderado de
Acciones en Acciones base el cierre del acciones
circulación para el cálculo año comunes
(en miles) (en miles) (en miles)

Ejercicio 2020
Saldo al 1 de enero de 2020 25,294 25,294 366 25,294
_________ _________ _________
Saldo al 31 de diciembre de 2020 25,294 25,294 25,294
_________ _________ _________

Pérdida neta del año 2020 (41,934)


_________
Pérdida neta por acción básica y diluida
(en soles) (1.658)
_________

La Compañía no tiene acciones con efecto dilutivo al 31 de diciembre de 2020 y de 2019.

26. Transacciones con relacionadas


(a) Como consecuencia de transacciones menores, los saldos de las cuentas por cobrar a su
relacionada Inca Rail Europe B.V. al 31 de diciembre de 2019 ascendían a S/15,000.

(b) Las transacciones realizadas con relacionadas se han efectuado bajo condiciones normales de
mercado. Los impuestos que estas transacciones generaron, así como las bases de cálculo para
la determinación de éstos, son los usuales en la industria y se liquidan de acuerdo a normas
tributarias vigentes.

(c) Remuneración a la Gerencia clave


Los gastos por participaciones, remuneraciones y otros conceptos a los miembros de la
Gerencia ascendieron a S/3,337,000 y S/4,587,000 por los años terminados el 31 de
diciembre de 2020 y de 2019, respectivamente. La Compañía no remunera a la Gerencia con
beneficios post-empleo o terminación de contrato ni pagos basados en acciones.

27. Administración de riesgos financieros


Las actividades de la Compañía la exponen a una variedad de riesgos financieros. Los principales riesgos
que pueden afectar adversamente a los activos y pasivos financieros de la Compañía, así como a sus
flujos de caja futuros son: riesgo de mercado, riesgo de liquidez y riesgo de crédito. El programa de
administración de riesgos de la Compañía trata de minimizar los potenciales efectos adversos en su
desempeño financiero.

41
Notas a los estados financieros (continuación)

El Directorio revisa y aprueba las políticas para administrar cada uno de éstos riesgos los cuales están
descritos a continuación:

(a) Riesgo de mercado -


En el caso de la Compañía, el riesgo de mercado está referido al riesgo de que el valor razonable
o flujos de caja futuros de un instrumento financiero fluctúen debido a cambios en los tipos de
cambio. La Compañía no utiliza instrumentos financieros derivados para cubrir este riesgo. La
Gerencia considera que las fluctuaciones futuras en el tipo de cambio de la moneda peruana
frente al dólar estadounidense no afectarán significativamente los resultados de las operaciones
futuras de la Compañía.

La Gerencia monitorea este riesgo a través del análisis de las variables macro-económicas del
país. Las operaciones en moneda extranjera se efectúan a través del Sistema Financiero Nacional
los tipos de cambio del mercado libre publicados por la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP (SBS). Al 31 de diciembre de 2020, los tipos de cambio promedio ponderado del mercado
libre para las transacciones en dólares estadounidenses fueron de S/3.618 para la compra y
S/3.624 para la venta (S/3.311 para la compra y S/3.317 para la venta al 31 de diciembre de
2019).

Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, la Compañía tenía los siguientes activos y pasivos en


miles de dólares estadounidenses:

2020 2019
US$(000) US$(000)

Activo
Efectivo y equivalentes de efectivo 4,729 1,277
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas - 5
Otras cuentas por cobrar 178 1,219
_________ _________
4,907 2,501
_________ _________

Pasivo
Obligaciones financieras 52,618 43,944
Cuentas por pagar comerciales 1,137 2,105
Otras cuentas por pagar 634 723
_________ _________
54,389 46,772
_________ _________

Posición pasiva, neta 49,482 44,271


_________ _________

La Compañía no tiene operaciones vigentes con productos derivados para la cobertura de su


riesgo de cambio.

42
Notas a los estados financieros (continuación)

Asimismo, durante el año 2020 la Compañía ha registrado una pérdida neta por diferencia en
cambio por aproximadamente S/14,663,000 (ganancia neta por aproximadamente S/2,236,000
al 31 de diciembre de 2019).

El siguiente cuadro muestra el análisis de sensibilidad de los dólares estadounidense en sus


activos y pasivos monetarios y sus flujos de caja estimados. El análisis determina el efecto de una
variación razonablemente posible del tipo de cambio del dólar estadounidense, considerando las
otras variables constantes en el estado de resultados integrales antes del impuesto a la renta. Un
monto negativo muestra una reducción potencial neta en el estado de resultados integrales,
mientras que un monto positivo refleja un incremento potencial neto.

Cambio en tasas de Ganancia / (pérdida)


Análisis de sensibilidad cambio antes de impuesto a la renta
_____________________________
% 2020 2019
S/(000) S/(000)

Devaluación -
Dólares estadounidenses 5 9,209 7,343
Dólares estadounidenses 10 18,418 14,686

Revaluación -
Dólares estadounidenses 5 (9,209) (7,343)
Dólares estadounidenses 10 (18,418) (14,686)

(b) Riesgo de tasa de interés -


El riesgo de tasa de interés es el riesgo de que el valor razonable o flujos de caja futuros de un
instrumento financiero fluctúen debido a cambios en las tasas de interés de mercado. Las
exposiciones de la Compañía al riesgo de cambio en las tasas de interés se relacionan
principalmente con las deudas a largo plazo con tasas de interés flotante. La Compañía maneja
su riesgo de tasa de interés mediante la obtención de deudas principalmente con tasa de interés
fija.

Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, la Compañía no está expuesta a un riesgo de tasa de


interés; ya que la totalidad de su deuda a largo plazo considera una tasa de interés fija.

(c) Riesgo de liquidez -


La Compañía monitorea su riesgo de escasez de fondos usando un flujo de caja proyectado a
corto y largo plazo.

43
Notas a los estados financieros (continuación)

El objetivo de la Compañía es mantener una continuidad de fondos y una flexibilidad de los mismos. A continuación se resume los vencimientos de las
obligaciones de la Compañía basados en los montos contractuales a desembolsar no descontados:

Al 31 de diciembre de 2020
_____________________________________________________________________________________________________
Menos de 3 De 3 a 12 De 1 a 3 De 3 a 5 De 5 años
meses meses años Años a más Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Obligaciones financieras
- Principal 12 8,013 49,278 40,289 103,095 200,687
- Intereses - 3,833 30,855 15,014 19,836 69,538
Cuentas por pagar comerciales 6,510 543 - - - 7,053
Otras cuentas por pagar 1,505 2,814 - - - 4,319
________ ________ ________ ________ ________ ________

Total pasivos 8,027 15,203 80,133 55,303 122,931 281,597


________ ________ ________ ________ ________ ________

Al 31 de diciembre de 2019
____________________________________________________________________________________________________
Menos de 3 De 3 a 12 De 1 a 3 De 3 a 5 De 5 años
meses meses años Años a más Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Obligaciones financieras
- Principal 968 1,928 29 15,414 126,089 144,428
- Intereses - 8,380 25,139 15,363 24,340 73,222
Cuentas por pagar comerciales 10,593 882 - - - 11,475
Otras cuentas por pagar 5,200 3,377 - - - 8,577
________ ________ ________ ________ ________ ________

Total pasivos 16,761 14,567 25,168 30,777 150,429 237,702


________ ________ ________ ________ ________ ________

Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, la Compañía presenta un capital de trabajo negativo de S/2,391,000 y de S/13,370,000, respectivamente.
Sin embargo, en opinión de la Gerencia, esta situación no representa un riesgo en sus operaciones debido a que posee mecanismos de negociación
con acreedores y, de ser necesario, con las entidades financieras con las que trabaja.

(d) Riesgo de crédito -


El riesgo de crédito es el riesgo de que una contraparte no pueda cumplir con sus obligaciones en relación con un instrumento financiero o contrato
de venta, generando una pérdida financiera. La Compañía está expuesta a un riesgo de crédito por sus actividades operativas (principalmente
cuentas por cobrar comerciales) y por sus actividades de financiamiento, incluyendo depósitos en bancos.

Riesgo de crédito relacionado con depósitos en bancos: los riesgos de crédito de saldos en bancos son manejados por la Gerencia de acuerdo con las
políticas de la Compañía. Las inversiones de excedentes de efectivo son efectuadas con entidades financieras de primer nivel. La máxima exposición
al riesgo de crédito al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, es el valor en libros de efectivo y equivalentes de efectivo.

Riesgo de crédito relacionado con cuentas por cobrar: el riesgo de crédito de los clientes es manejado por la Gerencia, sujeto a políticas,
procedimientos y controles debidamente establecidos. La Compañía evaluaba a las agencias de viaje a través de un análisis interno basado en su
experiencia crediticia, asignando de esta forma límites de crédito. Al 31 de diciembre de 2020, no hay clientes que representen individualmente o en
su conjunto, el 50 por ciento del total del saldo de las cuentas por cobrar comerciales.

44
Notas a los estados financieros (continuación)

(e) Cambios en los pasivos que provienen de las actividades de financiamiento-


A continuación se presentan los cambios en los pasivos que provienen de las actividades de financiamiento por los años terminados
el 31 de diciembre de 2020 y de 2019:

Saldo al Ingreso de Egreso de Saldo al


01.01.2020 efectivo efectivo Otros 31.12.2020
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Pasivos financieros:
Bonos corporativos 141,503 - - 13,290 154,793
Préstamos financieros - 45,873 - - 45,873
Arrendamientos financieros 2,925 - (2,906) 2 21
_______ _______ _______ _______ _______

Total 144,428 45,873 (2,906) 13,292 200,687


_______ _______ _______ _______ _______

Saldo al Ingreso de Egreso de Saldo al


01.01.2019 efectivo efectivo Otros 31.12.2019
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Pasivos financieros:
Bonos corporativos 144,315 - (2,812) 141,503
Arrendamientos financieros 6,822 - (3,980) 83 2,925
_______ _______ _______ _______ _______

Total 151,137 - (3,980) (2,729) 144,428


_______ _______ _______ _______ _______

La columna "Otros” incluye el efecto del otorgamiento de los otros pasivos financieros, el cual no genera flujo de efectivo debido a la
adquisición de activos fijos mediante contratos de arrendamiento financiero y el efecto del tipo de cambio.

45
Notas a los estados financieros (continuación)

(f) Gestión de capital -


La Compañía administra de manera activa una base de capital para cubrir los riesgos inherentes
en sus actividades. La adecuación del capital de la Compañía es monitoreada usando, entre otras
medidas, los ratios establecidos por la Gerencia.

Los objetivos de la Compañía cuando gestiona su capital es un concepto más amplio que el capital
social que se muestra en el estado de situación financiera son: (i) salvaguardar la capacidad de la
Compañía para continuar operando de manera que continúe brindando retornos a los accionistas
y beneficios a los otros participantes; y (ii) mantener una fuerte base de capital para apoyar el
desarrollo de sus actividades.

La Compañía monitorea el capital utilizando el índice de apalancamiento, el cual representa la


deuda neta sobre el capital más la deuda neta. La Compañía incluye dentro de la deuda neta, las
obligaciones con bancos e instituciones financieras, las cuentas por pagar comerciales y diversas
menos la caja y saldos en bancos. El capital incluye el capital social, las reservas y resultados
acumulados.

A continuación se muestra el cálculo del índice de apalancamiento al 31 de diciembre de 2020 y


de 2019:

2020 2019
S/(000) S/(000)

Obligaciones financieras 200,687 144,428


Cuentas por pagar comerciales, relacionadas y otras
cuentas por pagar 11,372 20,052
Menos – Efectivo y equivalentes de efectivo (17,183) (4,341)
________ ________

Deuda neta (a) 194,876 160,139

Patrimonio 58,554 100,488


________ ________
Patrimonio y deuda neta (b) 253,430 260,627
________ ________

Índice de apalancamiento (a / b) 76.89% 61.44%


________ ________

46
Notas a los estados financieros (continuación)

28. Información sobre el valor razonable de los instrumentos financieros


Las metodologías y supuestos utilizados por la Gerencia para determinar el valor razonable de los
instrumentos financieros dependen de los términos y riesgos característicos de los distintos
instrumentos financieros e incluyen lo siguiente:

- El efectivo no representa un riesgo de crédito ni de tasa de interés significativo. Por lo tanto, se


ha asumido que sus valores en libros se aproximan a su valor razonable.

- Las cuentas por cobrar, debido a que tienen vencimientos menores a un año, la Gerencia ha
considerado que su valor razonable no es significativamente diferente a su valor en libros.

- Para las obligaciones financieras se ha determinado sus valores razonables comparando las tasas
de interés del mercado en el momento de su reconocimiento inicial con las tasas de mercado
actuales relacionadas con instrumentos financieros similares.

- En el caso de las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, dado que estos
pasivos tienen vencimientos corrientes, la Gerencia estima que su saldo contable se aproxima a
su valor razonable.

A continuación se puede ver una comparación por rubro de los valores en libros y los valores razonables
de los instrumentos financieros de la Compañía que se presentan en los estados financieros:

2020
_____________________________ 2019
_____________________________
Importe Valor Importe Valor
en libros razonable en libros razonable
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Activos financieros
Efectivo y equivalentes de efectivo 17,183 17,183 4,341 4,341
Cuentas por cobrar a entidades
relacionadas - - 15 15
Otras cuentas por cobrar 3,487 3,487 5,591 5,591
___________ ___________ ___________ ___________

Total 20,670 20,670 9,947 9,947


___________ ___________ ___________ ___________

Pasivos financieros
Cuentas por pagar comerciales 7,053 7,053 11,475 11,475
Otras cuentas por pagar 4,319 7,146 8,577 8,577
Obligaciones financieras 200,687 121,178 144,428 74,151
___________ ___________ ___________ ___________

Total 212,059 135,377 164,480 94,203


___________ ___________ ___________ ___________

47
Notas a los estados financieros (continuación)

29. Hechos posteriores


El 26 de febrero de 2021 mediante Decreto Supremo Nº 036-2021-PCM se prorrogó el Estado de
Emergencia Nacional declarado anteriormente mediante el Decreto Supremo Nº 184-2020-PCM; por el
plazo de 31 días calendario, a partir del lunes 1 de marzo de 2021, por las graves circunstancias que
afectan la vida de las personas a consecuencia del Covid-19.

Durante la prórroga del Estado de Emergencia Nacional queda restringido el ejercicio de los derechos
constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad
de reunión y de tránsito en el territorio, comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2 y en el
inciso 24, apartado f) del mismo artículo de la Constitución Política del Perú. A pesar de que el estado de
emergencia se mantiene vigente hasta el 31 de marzo de 2021, el Gobierno Peruano ha permitido el
reinicio anticipado de las actividades económicas de ciertas industrias, como es el caso de la Compañía,
cabe mencionar que las operaciones se encontraron paralizadas durante el mes de febrero de 2021,
pero a partir del 1 de marzo del presente año, se encuentran en funcionamiento.

La Gerencia de la Compañía continúa monitoreando la evolución de la situación y considera que al corto


plazo revertirá los impactos significativos en sus operaciones. Asimismo, la Gerencia ha tomado todas
las medidas oportunas para salvaguardar a sus trabajadores y asegurar los procesos de abastecimiento
críticos.

48
00072

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE


LIMA

Constancia de Habilitación
El Decano y el Director Secretario del Colegio de Contadores Públicos
de Lima, que suscriben, declaran que, en base a los registros de la
institución, se ha verificado que:

PAREDES, BURGA & ASOCIADOS S. CIVIL DE


R.L.
REGISTRO DE SOCIEDAD: SO761

Se encuentra HABIL, para el ejercicio de las funciones profesionales que


le faculta la Ley N.º 13253 y su modificación Ley N.º 28951 y conforme al
Estatuto y Reglamento Interno de esté Colegio; en fe de lo cual y a
solicitud de parte, se le extiende la presente constancia para los efectos
y usos que estime conveniente. Esta constancia tiene vigencia hasta el
31 de MARZO del 2021.

Lima 07 de Mayo de 2020.

CPC. GUILLERMINA ZAVALA PAUCAR CPC. GLADYS MILAGROS BAZAN ESPINOZA


DECANA DIRECTORA SECRETARIA

Sede Administrativa:
Jr. José Díaz N° 384
Urb. Santa Beatriz
Cercado de Lima
Celular: 977 197 467
informes@ccpl.org.pe
www.ccpl.org.pe
EY | Auditoría | Consultoría | Impuestos | Transacciones y Finanzas Corporativas

Acerca de EY
EY es la firma líder en servicios de auditoría,
consultoría, impuestos, transacciones y finanzas
corporativas. La calidad de servicio y
conocimientos que aportamos ayudan a brindar
confianza en los mercados de capitales y en las
economías del mundo. Desarrollamos líderes
excepcionales que trabajan en equipo para cumplir
nuestro compromiso con nuestros stakeholders.
Así, jugamos un rol fundamental en la construcción
de un mundo mejor para nuestra gente, nuestros
clientes y nuestras comunidades.

Para más información visite ey.com/pe

©EY
All Rights Reserved.

También podría gustarte