Está en la página 1de 33

Anestésicos,

relajantes y dietas
Generalidades
Manejo, transporte
y estrés puede
resultar en
inmunosupresión,
daño físico y muerte
Anestesia
• Estado reversible producido por fármacos
• Caracterizado por la ausencia de cualquier tipo de percepción sensorial ya
sea dolorosa o no
• Administración sola o combinada de tipo general (animal inconsciente);
local o regional (una region)
• Objetivo:
• Facilitar la manipulación del animal y/o la realización de
procedimientos quirúrgicos o dolorosos.
• Proporcionar un trato humanitario a los animales, reduciendo al
mínimo el sufrimiento asociado a dicha manipulación, evitando
situaciones dolorosas, de angustia o ansiedad.
• Reducir al mínimo las consecuencias negativas de la cirugía sobre la
fisiología del animal.
• Permitir la realización de investigaciones imposibles de hacer con el
animal consciente.
Los componentes de la anestesia general son:

1) Hipnosis o sueño, implica que el animal está ausente de su medio circundante. El


grado de hipnosis deseado es similar al fisiológico, pero la presencia de estímulos
externos muy potentes, normalmente dolorosos, pueden “despertarlo”
percibiéndolos.

2) Analgésico ausencia de percepción dolorosa.

3) Relajación muscular que va desde un grado moderado, proporcionado por la mayoría


de los anestésicos, hasta la parálisis proporcionada por medio de los bloqueantes
neuromusculares. En animales de laboratorio la relajación muscular que producen casi
todos los anestésicos es suficiente para la mayoría de los procedimientos quirúrgicos.

4) Bloqueo de la actividad refleja que impide respuestas del sistema nervioso autónomo
y que incluyen alteraciones de la frecuencia y del ritmo cardíaco, de la producción de
secreciones, etc. Normalmente el bloqueo de estos reflejos permite mantener la
estabilidad durante la anestesia.
Antes de usar
anestesicos

• Diagnóstico preciso del agente


causal y de la enfermedad
derivada de su acción
• Propiedades del fármaco utilizado
• Condiciones ambientales en las
cuales se lleva a cabo el
tratamiento (entre éstas el tipo de
sistema en el cual está mantenida
la población o el individuo a
tratar)
• Especie a ser tratada.
Selección de anestésicos

• Eficacia
• Costo
• Disponibilidad
• Facil uso
• Toxicidad al pez o animal acuá9co
• Toxicidad a los humanos
• Toxicidad al ambiente
Los fármacos que tienen registro de aprobación
para uso en peces de consume en EEUU
• formalina, sulfadimetoxina/ormetoprim, sulfamerazina,
oxitetraciclina, metasulfonato de tricaina y peróxido de hidrógeno

Los fármacos que tienen registro de aprobación


para uso en peces de consume en UE
• 304 medicamentos veterinaries para peces, vacunas (51%), antibióticos
(29%), hormonoas (2%), antimicrobianos (3%), antiparasitarios (2%),
sedantes y anestésicos (5%) y un antisépticos, insecticidas y productos
homeopáticos (8%)
Aunque no aprobados oficialmente, los fármacos de Baja Prioridad en
Regulación son aquellos que pueden ser usados bajo condiciones estrictamente
especificadas.

• En este grupo se encuentran principios como ácido


acético, oxido de calcio, cebolla, ajo, cloruro de
sodio, potasio o calcio, papaina, yodo y
bicarbonato de sodio, entre otros
• En este grupo, las aplicaciones terapéuticas van
desde antiparasitarios (ajo, cebolla, ácido acético,
cloruro de sodio), osmorregulación (cloruro de
potasio), antimicóticos (peróxido de hidrógeno,
cloruro de sodio) y desinfección de ovas fertilizadas
(yodo), entre otras
• La clasificación en la categoría de baja prioridad
regulatoria obedece a que la naturaleza química de
los compuestos no es de gran complejidad y la baja
residualidad o relativa fácil biotransformación en el
individuo que las recibe o en el ambiente donde se
depositan posteriormente
De otra parte, los fármacos con Alta Prioridad de Regulación y que no
están aprobados para uso en peces de consumo incluyen:

• Cloranfenicol, nitrofurazona, furazolidona, quinolonas, nifurpirinol, verde


de malaquita, azul de me6leno, acriflavina, quinaldina y benzocaina.
• Algunas de estas drogas, sin embargo, puede llegar a tener una
u6lización autorizada cuando han logrado una excepción con fines
inves6ga6vos (INAD, excepción para inves6gar una nueva droga de uso
en animales, por sus siglas en ingles).
• Contrario a los de baja prioridad en regulación, este grupo si genera
preocupación por su residualidad y posibles efectos en el consumidor
que accediera a productos derivados de peces de consumo que no
hubieran sufrido un 6empo de re6ro adecuado del fármaco en mención.
• Otros han sido catalogados como carcinogénicos o mutagénicos (ej.
acriflavina) y de allí su prohibición .
La otra posibilidad de utilizar una droga no aprobada en peces es bajo la denominada figura de “uso por fuera de
etiqueta” (extra-label), un permiso que se le concede a los veterinarios de suministrar una droga en peces teniendo en
cuenta que ya está aprobada en animales terrestres. Esto especialmente aplica a especies de peces ornamentales

Teniendo en cuenta la naturaleza del ambiente en el que viven los peces, la gran mayoría de fármacos usados en estas
especies han sido desarrollados para aplicación por solubilización en el agua.

Existen además como opciones la incorporación en el alimento (especialmente para el caso de antimicrobianos), y
otros para aplicación parenteral mediante inyección intramuscular o intraperitoneal.

Estos últimos en explotaciones con números grandes de animales se dificultan por el tiempo requerido para tratar
individualmente a los ejemplares y por el estrés adicional al que se someten los animales al momento de aplicarlos.
Sistema de mantenimiento del
paciente tratado y otras condiciones
ambientales

• El sistema de mantenimiento se refiere fundamentalmente a las modalidades


para alojar peces: acuarios, estanques en tierra o concreto, jaulas/jaulones o
sistema con flujo (recambio) permanente del agua.

• Cada uno ofrece características particulares que hacen que las terapias
farmacológicas deban manejarse en forma diferente según el sistema.
• Los acuarios son los sistemas sobre los cuales se puede ejercer el mayor control
durante el tratamiento.

• Sus condiciones (ej. temperatura u oxigenación) se pueden manipular con relativa


facilidad a conveniencia de la terapia que se vaya a implementar.

• Los volúmenes de agua que se manejan en los acuarios también disminuyen los
gastos que representen la adición del fármaco escogido, a diferencia de un
estanque de dimensiones considerables y que requiera costosas adiciones de los
fármacos
La aplicación de fármacos en estanques o sistemas con recambio constante de agua ofrece desafíos adicionales.

No solo está la consideración de un mayor volumen de agua en el cual se disuelve el fármaco, sino la posibilidad de
inacJvación por efectos ambientales (e. luz o materia orgánica) y el riesgo de no contar con el Jempo suficiente para
que la droga permanezca en el agua, debido al flujo acelerado al que llevaría el recambio constante de la misma.

Esto último obliga a suspender la salida de los efluentes de agua por el tiempo que determine el tratamiento y ajustar
las condiciones especialmente en lo relacionado con aireación suplementaria para los animales para no agregar este
factor de estrés adicional.

Otro componente importante es garantizar que los residuos de droga que son evacuados por los efluentes no
representan un riesgo ambiental para otros animales o la población humana
Particularidades de la especie tratada
terapéuticamente
1 2 3 4 5

Las diferencias Este ha sido uno Se hacen intentos Algunos estudios Del mismo modo,
entre las especies de los por encontrar han mostrado se ha visto que el
de peces con inconvenientes similitudes y que pueden metabolismo
respecto a para poder diferencias en darse diferencias hepático puede
respuestas al ampliar la oferta estos aspectos a en cuanto a tasa ser muy diferente
efecto de fármacos ya través de metabólica de entre las
farmacológico, que sin toda la investigaciones biotransformació especies,
capacidad de serie de estudios que pudieran n (rápida vs. lenta determinando
biotransformació preclínicos, permitir agrupar capacidad de diferentes
n o metabolismo clínicos y de las especies por metabolismo) tiempos de retiro
del fármaco, residuos, se las similitudes entre las post-utilización
tasas de carece de toda la encontradas, lo especies, sin de los fármacos y
excreción y información cual ahorraría embargo no residualidad en
efectos requerida para dinero y tiempo. siempre hay un musculatura
colaterales obtener las nexo de tipo luego de ser
indeseables, son licencias de uso y taxonómico, de tratados con
notorias. comercialización hábitos antiparasitarios
de fármacos. alimenticios o como el
aun de la albendazol .
temperatura del
agua en la cual se
mantienen .
La combinación entre tiempo
Con respecto al cumplimiento
y temperatura para
de tiempos de retiro en peces
establecer este factor es lo
que van a ser consumidos, es
que se conoce como los días-
importante indicar que la
grado y que a diferencia de
velocidad de excreción del
un animal homeotermo, si es
fármaco en peces es
necesario aplicar en los
dependiente de factores
ectotérmicos (=
ambientales, especialmente
poikilotermos).
de la temperatura
Vías de aplicación de
fármacos
• Agua

• Por razones de las características del medio en el cual se mantienen los peces y otros organismos acuáticos, el agua es
el medio usado frecuentemente para vehiculizar fármacos y anestésicos.

• Algunos de los aspectos que deben analizarse al considerar el agua como vehículo de fármacos, son:
• Los peces tienen una epidermis no queratinizada. Esto favorece el ingreso de fármacos por vía cutanea. Del
mismo modo, al retornarlos al acuario libre de fármaco luego del tratamiento puede haber un flujo en sentido
contrario obedeciendo al gradiente de concentración y reduciendo la concentración del fármaco en los tejidos.
• Las branquias por su vascularización y ubicación son otra vía importante de ingreso de fármacos.
• El disolver drogas en el agua determina la necesidad de conocer la vida media del fármaco en el agua así como
en el pez. Dentro de los factores que afectan la permanencia del fármaco en el agua están el pH del agua, la
temperatura, la intensidad lumínica y la dureza (nivel de carbonatos/bicarbonatos), entre otros.
• La aplicación del fármaco en el agua puede tener también efectos ambientales sobre el sistema acuático.
Como ejemplos se tienen la reducción en la saturación de oxígeno del agua a la cual se aplica el fármaco (ej.
formaldehido como agente reductor) o efectos sobre bacterias nitrificantes encargadas del ciclo del nitrógeno
(ej. aplicación de antibióticos o azul de metileno). La aplicación de fármacos por esta vía tiene mayor
efectividad en patógenos que residen en piel y branquias (parásitos, hongos, bacterias).
• Con la excepción de los antibióticos y los antihelmínticos, casi todos los agentes usados en el agua actuan
como antisépticos y controlan patógenos de una forma no específica. Debe vigilarse constantemente la
respuesta del pez tratado al posible efecto tóxico del fármaco ya que según la especie tratada puede haber un
índice terapéutico muy estrecho. Los peces sin escamas (ej. peces gato o bagres) pueden resultar muy
susceptibles a varios de estos agentes vehiculizados en el agua
• Los protocolos para aplicación de fármacos en el agua dependen del
tiempo de tratamiento y de la concentración del fármaco usado.
• Se tienen dos tipos de opciones :
• Alta concentración del fármaco – corta duración del tratamiento (baño) ·
• Baja concentración del fármaco – exposición prolongada (inmersión).
• La denominación corto o prolongado es relativa al fármaco y a la especie
tratada. Algunas exposiciones se denominan cortas ya que solo toman
unos minutos (máximo 10), otras son cortas y sin embargo toman pocas
horas (2 a 3). Por otra parte, las exposiciones prolongadas pueden durar
varios días ya sean continuos o en días alternos.
Via parenteral
• La inyección de las drogas tiene la ventaja de suministrar la dosis
precisa; sin embargo, esta rodeada del estrés generado en los
animales durante la captura y el procedimiento mismo .
• Obviamente, es impracticable por razones de tipo logístico con
grandes grupos de animales, a menos de que se disponga de un
sistema muy eficiente similar al que se usa en la aplicación de
vacunas en peces.
• Las vías más usadas para aplicación de fármacos mediante
inyección son la intramuscular (IM) y la intraperitoneal (IP). Hay
una opción poco utilizada que es la aplicación del fármaco
directamente sobre el seno dorsal, ubicado hacia el costado de la
base de la aleta dorsal.
• Se usa especialmente en salmónidos para el tratamiento de la
enfermedad bacteriana renal. Para el caso de inyección IP, los
peces deberán estar en ayuno por 24 horas para así disminuir el
riesgo de una peritonitis por punción de estómago o intestinos
pletóricos.
• El punto de referencia para la inyección IP son las aletas pélvica y
pectoral, a mitad de distancia entre estas justo en la parte
anterior del ano. Por su parte, la inyección IM se recomienda en
peces mayores de 13 cm de longitud. El mejor lugar es la
musculatura lateral a la aleta dorsal, se recomienda dosis no
mayores a 0,05mL/50g de peso vivo. Debe hacerse lentamente
para garantizar la mayor cantidad posible depositada del fármaco
Medicación oral
• Es una vía efectiva en la medida en que el paciente no presente anorexia como parte del
cuadro de enfermedad.
• Si se mantiene un ayuno de 24 horas previo al suministro de alimento medicado, se
aumenta la posibilidad de consumo posterior del alimento medicado. El suministro de
medicamentos en el alimento se hace a través de varias formas o presentaciones. La
primera es alimento medicado producido comercialmente.
• En esta forma especialmente se vehiculizan antibióticos y otros antimicrobianos. Se dispone
en algunos mercados de alimento medicado para peces de consumo como peces de
acuario.
• Otra forma de suministrar alimento, particularmente si se trata de pequeñas cantidades, es
preparar dieta artificial medicada. La forma más usual de esta última es mezclar alimento
comercial con gelatina y agregar el fármaco a la mezcla antes de que la gelatina se
endurezca post refrigeración.
• También se utilizan aceites como el de soya como aglutinantes del fármaco, al mezclarlo
con este y el alimento que los vehiculizará
Sedación y Anestesia
en Peces
• La sedación y anestesia en peces son procedimientos de
importancia para favorecer el transporte, manipulación,
muestreo y los procesos quirúrgicos en estas especies.
• La sedación corresponde al estado en el cual el paciente
no manifiesta ac;tudes de agitación y pudiera decirse no
demuestra mayor “preocupación” ante su entorno, por
estresante que este pudiera ser.
• Este estado puede minimizar el impacto fisiológico de
cambios ambientales siendo una herramienta
importante en el manejo de los peces.
• Una adecuada sedación permite llevar a cabo
manipulación de animales en ru;nas de manejo,
muestreos y transporte de animales entre cortas o
grandes distancias.
Como en el caso de mamíferos, el anestésico “ideal” para
peces reúne varias características que en lo posible debe tener
cada principio activo utilizado.
• Estas son:
o Induce analgesia.
o Permite inmovilización y relajación muscular.
o Induce inconsciencia, tranquilización o sedación en una manera predecible según la dosis
(concentración) manejada.
o Fácil de administrar.
o Induce el plano anestésico en forma rápida.
o Permite una recuperación rápida, predecible y no complicada.
o Tiene un amplio margen de seguridad.
o No es costoso.
o No deja residuos o no requiere de tiempos de retiro para que el ejemplar anestesiado sea
posteriormente consumido.
o El agente tiene buena estabilidad en solución o en su presentación original.
o El compuesto se degrada fácilmente en el ambiente y además en metabolitos que no
representan riesgo por acumulación.
• La mayoría de compuestos utilizados como anestésicos se
utilizan a través de inmersión en una solución acuosa.
• Además del acuario de anestesia debe preverse el disponer de
un acuario de recuperación.
• El agua en la cual se vehiculiza el anestésico debe en lo posible
tener características fisicoquímicas cercanas al ideal de la
especie.
• La hipoxia es uno de los factores que deben preverse cuando se
hace inmersión de los peces en soluciones anestésicas.
• Debe entonces planearse si es necesario disponer de aireación
suplementaria, y además contemplar que entre más peces sean
usados en la misma solución de anestésico, mayor descenso del
nivel de saturación de oxígeno se presentará conforme se va
usando.
• Ante situaciones de emergencia puede suministrarse oxígeno
a través del contacto directo del aireador (piedra difusora) con la
boca y las branquias del pez por varios minutos.
Taba 1. estados y planos de anestesia en peces
Anestésicos aprobados
para peces
• Estados Unidos, las normas son bastante restrictivas haciendo que
a la fecha solo haya 6 principios aprobados como fármacos en
peces de consumo por parte de la FDA (Food & Drug
Administration Agency). En otros países, como Japón el listado es
mayor con más de 34 fármacos diferentes aprobados y disponibles
• Tricaina mathanesulfato (MS-222)
• Quinaldine
• Sulfato
• Benzocaina
• Phenoxyethanol
• Aceite de ajo
Principales principios usados en anestesia de
peces
• MS-222 • BENZOCAINA (etil
o Análogo de la benzocaine aminobenzoato)
o 250 más soluble en agua o Insolube en agua, solube en etanol
o Soluciones son de ;po ácido y se o acetone
recomienda agregar buffer como o Solución stock: 100g/l de etanol o
bicarbonate de sodio hasta acetone
saturación o Anestesico: 25-45 mg/ml en
o Solución stock: 10 g/l en envase salmonidos y 100-200 mg/ml en
ambar otras especies menos susceptibles
o Anestesia: 50-100 mg/l de agua
o Producto excreta a las 24h
• QUINALDINA (Sulfato de • MENTOL
quinaldine o Alcohol terpeno cíclico presente
o Soluciones ácidas que deben en plantas como la menta y
usarse con buffer eucalipto
o Compuesto hidrosoluble o Aplicación: 50-150 ppm
o Solución stock: 10g/l
o Aplicación: 25 mg/l y especies
tropicales 60 mg/l
o Purga en 24 h
Diagnóstico del agente
causal de enfermedad
• Protocolo terapéutico a implementar en peces debe
venir con un análisis de una evaluación clínica del
individuo o de la población afectada

• Evidencia de las causas y Desarrollo de la enfermedad


se debe implementar el protocol terapéutico

• Aplicación sistemática, ordenada y completa del


protocolo diagnóstico.
Dentro del protocol comprende
los siguientes pasos
1. Anamnesis (trabajo con el cliente o responsable de los
animales para determinar la historia del caso y
evaluación de registros, entre otros).
2. Análisis de muestras de agua.
3. Examen clinico a los ejemplares (conducta, toma de
biopsias, identificación de lesiones o cambios externos)
4. Necropsias de algunos ejemplares (en caso de
poblaciónes grandes ésto es de fácil aplicación)
5. Toma de muestras para diferentes tipos de análisis
Recordar con respecto a especies acuá0cas
• Volumen de los animales es diferente con respecto al del
resto de los mamíferos.
• Su densidad no es muy diferente de la del agua del mar, en
cambio, en la mayor parte de las especies la densidad es
ligeramente superior a la del agua marina, lo que comporta
la necesidad de nadar para flotar.
• Poseen gran cantidad de grasa , el espesor, siempre
importante, varía según la especie y la estación en la que nos
encontremos
• Es importante tenerlo en cuenta a la hora de administrar
agentes anestésicos ya que se pueden acumular en dicho
tejido graso y adquirir así unas características
farmacocinéticas particulares
• Además, la caja torácica no es rígida, sino que es
colapsable, lo que se corresponde con la necesidad de
evitar fracturas e impedir someterlos a elevadas
presiones que puedan provocar una parada respiratoria.
• La frecuencia respir atoria es más baja que en mamíferos
terrestres, no obstante aumenta considerablemente la
necesidad del oxígeno inspirado gracias al alto poder de
oxigenación de la hemoglobina de la sangre y de las
mioglobinas de los tejidos musculares.
• Por último, los centros nerviosos medulares son poco
sensibles a la acumulación de CO2 en la sangre, lo cual
entraña un grave riesgo cuando la frecuencia respiratoria
disminuye y va aumentando dicho gas en la sangre, sin
que el organismo reaccione como cabe esperar
aumentando la frecuencia respiratoria de manera
compensatoria.
Protocolo de anestesia • Antes de decidirse por un protocolo anestésico o incluso si se realiza o no
este procedimiento, es necesario llevar a cabo un examen preanestésico
del paciente, para conocer el estado actual del mismo y las condiciones en
las que se va a someter al proceso.
• Es necesario observar su comportamiento o conducta, tomar nota de su
historial anestésico previo si lo hubiera, notificar cualquier medicamento
que haya tomado o esté tomando, realizar un examen físico lo más
completo posible, obtener y revisar datos clínicos del laboratorio y por
último evaluar los posibles riesgos/beneficios que entrañará la anestesia a
realizar.
• Una vez hecho el examen preanestésico, y si la decisión es la realizar la
anestesia, viene uno de los pasos más importantes, que es elegir el
protocolo que vamos a seguir y que sea el más adecuado a la intervención
en ese animal concreto.
• Para ello plantearemos una serie de cue stiones como, si existen
procedimientos alternativos más seguros tanto para el animal como para
el personal, si el procedimiento puede causar algún tipo de daño al
animal, cuál es la profundidad de narcosis que deseamos alcanzar, a qué
región anatómica nos queremos limitar, qué condiciones preanetésicas
existen en el animal, si es posible una atención y observación constante
hasta la total recuperación del animal tras el proceso, si hay disponibles
instalaciones, equipo y personal, y las complicaciones que puedan surgir
durante la intervención.
• Lo que está claro es que la anestesia en mamíferos marinos requiere una
muy buena organización debido a los problemas adicionales que se
presentan. Además es muy importante el entrenamiento de los animales
para adoptar posturas que faciliten a los veterinarios la administración de
fármacos.
Riesgos de los protocolos de anestesia y
sedación
• La anestesia debe ser una de las ùltimas opciones ya que entraña una serie de
riesgos superiors a los que se está acostumbrado asumir en este tipo de animales
• La actividad y excitación antes e inmediatamente después de la administración
del anestésico se suman a los riesgos propios del anestésico y podrían causar
daños durante la inducción o recuperación.
• Un animal sobreexcitado puede necesitar dosis superiores de premedicación o de
anestésico, lo que conllevar una potenciación de la depresión cardio respiratoria.
• La dificultad de monitorización durante las fases de inducción o recuperación es
otro factor de riesgo, ya que estas fases son muy delicadas y al no estar
controladas (falta de monitorización) no se puede responder con la premura
necesaria a las atenciones que se requieran o a solventar las alertas que surjan.
• Por último, los procedimientos de emergencia son muy difíciles de aplicar en
animales de gran tamaño, y más aún si son marinos, ya que su manipulación
fuera del agua es complicada y muy delicada.
Tratamientos • Hipotermia
• Bajar la temperatura puede
• Electro anestesia
• No es efectiva en agua
anestesicos tranquilizar o inmobilizar el
animal
salobre debido a que el
agua es mucho más
no químicos • Bajas temperaturas
conductiva que el animal
en el agua
adicionalmente incrementa
la capacidad de carga de O2 • Los animales sujetos a
y reduce el nivel de consume bajos voltajes se
de O2 en el animal inmobilizan pero no es una
verdadera anestesia
• Enfria el sistema con adición
de agua fria o hielo
Taller
• En sutori (crear cuenta en plataforma, lo pueden hacer con ayuda de su correo g-
mail) vamos a crear un protocol para anestesiar 1000 tilapias con un peso entre
20-60 g con el anestesico Finquel (MS-222)
• En el deben incluir información más relevante sobre el producto, sobre el animal,
sobre las condiciones de agua para adicionar el producto y la metodología
requerida para anastesiar al animal. Controles que se deben realizer durante el
procedimiento de anestesiado y post-anesthesia. Pueden ponerle figuras, teoria
de manera que sea lo más amigable posible para seguir. No se olviden de colocar
la bibliografía.
• Luego de que lo creen, descargar el protocolo en forma de pdf y lo suben a la
carpeta creada en Sibwed para dicho taller.
• Ejem: https://www.sutori.com/story/procedimiento-para-lavarse-las-manos--
gQCCKmK7HzXgYV8es8fT37Qx
• Fecha de entrega: lunes 29 de Junio al mediodía

También podría gustarte