Está en la página 1de 104

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LERMA

NOMBRE DEL PROYECTO


“Antología de la Materia de Economía Internacional”

ASESOR

MGE. JOSE FRANCISCO OLIVARES PEREZ

PRESENTA:
MARIAN CASTILLO RAMIREZ

NUM CONTROL
181010065

INGENIERIA EN ADMINISTRACIÓN

FEBRERO – JULIO 2021

1
RESUMEN

La economía internacional usa los mismos procedimientos de estudio que lo


demás de ramas de la economía, ya que aun cuando las transacciones económicas que
estudia son las que se generan entre residentes en diferentes naciones, la motivación y
el comportamiento de las personas y de las organizaciones son las mismas tanto en el
comercio internacional como en las transacciones comerciales.

Sin embargo, la economía internacional comporta novedosas y diferentes


preocupaciones ya que la economía y la inversión se generan entre naciones
independientes. Ejemplificando, el productor de zapatos español que exporta una sección
importante de su producción a USA está sometido a unas incertidumbres que no se
generan en las transacciones que ejecuta en el mercado interno.

Por un lado, el Gobierno de Estados Unidos podría implantar cualquier tipo de


barreras arancelarias que dificultará la exportación; sin embargo, el euro podría
apreciarse frente al dólar, con lo que aun cuando el zapato español tenga el mismo costo
en euros, se encarezca en dólares, lo cual dificultaría su comercialización en el mercado
de Estados Unidos.

Visiblemente, ninguno de los inconvenientes anteriores se generaría si el productor


de zapatos restringiera su actividad al mercado interno, lo que no borra que además la
economía universal no le perjudique, debido a que inclusive en el mercado interno deberá
afrontar a la competencia procedente del exterior.

Palabras clave: Economía, Gobierno, Internacional, Mercado, Comportamiento,


Exportaciones, Inversión, Personas, Adquisiciones y Competencia.

2
ABSTRACT
International economics uses the same study procedures as other branches of the
economy, since even when the economic transactions it studies are those generated
between residents of different nations, the motivation and behavior of people and
organizations they are the same in both international trade and commercial transactions.

However, the international economy carries new and different concerns since the
economy and investment are generated between independent nations. For example, the
Spanish shoe producer that exports a significant section of its production to the USA is
subject to uncertainties that are not generated in the transactions carried out in the
domestic market.

On the one hand, the United States Government could implement any type of tariff
barriers that will make exports more difficult; However, the euro could appreciate against
the dollar, so that even if the Spanish shoe has the same cost in euros, it becomes more
expensive in dollars, which would make it difficult to market it in the United States market.

Visibly, none of the above inconveniences would be generated if the shoe producer
restricted its activity to the domestic market, which does not erase the fact that the
universal economy does not harm it, because even in the domestic market it will have to
face competition from abroad.

Keywords: Economy, Government, International, Market, Behavior, Exports,


Investment, People, Acquisitions and Competition.

3
ÍNDICE GENERAL
Página
Resumen 02

Abstract 03

Índice 04

Introducción 08

Objetivo general 09

Objetivos especificos 09

Justificacion 10

Marco Teorico 11

Competencia 1. Escépticos 19

¿Qué es el escepticismo? 19

Características 20

Representantes del escepticismo 21

Escepticismo y Dogmatismo 22

Competencia 2. Teorema de Hechsher- Ohlin 25

Teorema de la dotación de los factores de producción 25

¿Cuál sería la combinación de inputs que elegirían los productores? 27

¿Cuáles son los efectos del comercio internacional entre economías con dos
factores de producción? 29

Competencia 3 Argumentos a favor y en contra del proteccionismo 35

Proteccionismo 35

4
Principales medidas proteccionistas 36

¿Proteccionismo o libre comercio? 37

Características del proteccionismo 38

Argumentos proteccionistas 39

Argumentos en contra 41

Argumentos librecambistas 42

Competencia 4 Sectores estratégicos 45

¿Qué es un sector estratégico? 45

¿Qué sectores se suelen considerar sectores estratégicos? 47

Sectores estratégicos 48

Sectores Tradicionales 49

Automotriz 49

Eléctrico-Electrónico 51

Energético 52

Maquila y naves industriales 55

Transporte y logística 57

Turismo 59

Nuevos Sectores 62

Aeroespacial 62

Minero-Metalúrgico 64

Telecomunicaciones 67

5
Competencia 5 Mercado de derivados 70

¿Qué es el mercado de derivados? 70

Características del mercado de derivados 71

Ventajas del mercado de derivados 72

Desventajas del mercado de derivados 72

Tipos de mercados de derivados 73

Conclusiones 78

Recomendaciones 80

Discusion científica 81

Bibliografia 86

Anexos 88

Competencia 1 88

Competencia 2 89

Competencia 3 94

Competencia 4 99

Competencia 5 101

6
LISTA DE FIGURAS, ILUSTRACIONES O TABLAS
Página
Figura

1.El escepticismo es la tendencia a no creer afirmaciones sin evidencias 19


2. Pirrón conoció muchas culturas que le permitieron cuestionar las verdades de su
pueblo. 21
3. El dogmatismo filosófico de Zenón de Citio. 22
4. Teorema de la dotación de los factores de producción. 26
5. Factores de la razón de tierra y trabajo. 27
6. Estructura económica internacional. 28
7. Economía de los dos factores. 29
8. Economía internacional. 30
9. Modelo de las dotaciones factoriales. 33
10. Cartel político. 35
11. Cartel contra el libre comercio. 36
12. Cartel americano defendiendo medidas proteccionistas. 37
13. El atractivo de proteccionismo. 38
14. Un análisis del comercio global: proteccionismo contra libre mercado. 41
15. La primera revolución industrial: librecambismo. 42
16. Un sector estratégico. 45
17. Hilos de tendencia económica. 46
18. Comercio exterior en México. 48
19. Industria Automotriz. 49
20. Energías renovables. 52
21. Infraestructura industrial eficiente y competitiva. 55
22. Prestación de servicios de transporte en fortalecimiento del comercio exterior. 57

7
LISTA DE FIGURAS, ILUSTRACIONES O TABLAS
Página

INTRODUCCION
23. El mundo del turismo avanza en su transformación. 59
El estudio del comercio y de las finanzas de todo el mundo fue parte importante de
24. La industria aeroespacial en México. 62
la economía a partir de que esta naciera como disciplina científica. Por cierto, una parte
25. La innovación en la industria minera en México. 64
importante de las reflexiones del estudio económico nuevo provienen de los debates
26. Crecimiento y competitividad en el sector de Telecomunicaciones. 67
sobre el comercio universal y del estudio monetario universal de los siglos XVIII y XIX.
27. El mercado de derivados en México. 70
Sin embargo, posiblemente el análisis de la economía universal jamás fue tan
28. El mercado de derivados: opción para invertir en alimentos, metales y energía. 71
fundamental como lo es actualmente. Las economías de los diferentes territorios, tanto
29. Mercado de derivados VS mercado fuera de bolsa. 73
desarrollados como en desarrollo, son cada vez más abiertas y más estrechamente en
30. Negociación
relación. efectiva.
El aumento que ha experimentado el intercambio de bienes y servicios, el74
31. Derivados
incremento financieros
exponencial deylos
contratos futuros
flujos de capital y la creciente movilidad de la mano de75
obra hacen que no tenga sentido examinar el desempeño de la economía de un territorio
a Tablas
partir del punto de vista de una economía cerrada, o sea, como si fuera una isla que no
posee ningún tipo de colaboraciones
1. Conceptualización con eltres
de la globalización: exterior.
tendencias 23

Sin embargo, la relevancia de la economía universal se acrecienta una vez que


Mapa Conceptual
poseemos presente que la economía mundial está sujeta a relevantes turbulencias y, lo
cual es todavía
1. Mercado demás importante, que estas turbulencias se transmiten velozmente de unos76
derivados
territorios a otros.

Todo lo anterior provoca que, tanto a partir del punto de vista de las políticas
económicas nacionales, como desde la perspectiva de las organizaciones e inclusive a
partir de las propias economías domésticas, la economía internacional se haya convertido
en un factor decisivo en el momento de adoptar básicamente cualquier tipo de elección
económica.

8
OBJETIVO GENERAL:

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Administración la capacidad para


tomar decisiones en las operaciones económicas, administrativas y financieras que se
generan dentro de las empresas, con el objeto de minimizar riesgos, en un marco de
derecho nacional e internacional; las aportaciones de pensadores como Adam Smith,
David Ricardo, Michael Porter, Edmundo Flores y Miltiades Chacholiades quienes al
hacer sus propuestas ponen acento en transacciones reales de la economía
internacional; es decir, en aquellas transacciones que implican un movimiento físico de
bienes o un compromiso tangible de recursos.

Es ahí, donde el estudio de la economía internacional, le da al Ingeniero en


Administración la habilidad para que entienda y discuta las recientes evoluciones en la
economía mundial, la naturaleza del mecanismo de ajuste internacional y las ventajas de
libre comercio, frente al proteccionismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analiza e interpreta las bases, tendencias y patrones del comercio internacional


para explicar las transformaciones de los globalizadores del mercado para aplicarlas al
desarrollo de la empresa y a la toma de decisiones.

Investiga y analiza las principales teorías del comercio internacional para


aplicarlas a la estructura de mercado actual en concurrencia.

9
JUSTIFICACIÓN:

Esta asignatura aporta al Ingeniero en Administración la capacidad de comprender


los movimientos de bienes y servicios en el ámbito internacional, por lo cual el temario se
divide en cinco temas, los dos primeros tratan lo relacionado con la teoría pura del
comercio, uno más se dedica al análisis de los aranceles y las otras a aspectos de
finanzas internacionales.

En el primer tema es la Teoría del Comercio Internacional, es una introducción que


ubica al estudiante en aquellos aspectos que trata la economía internacional. En el
segundo profundiza en la teoría del comercio internacional, tratando temas como: las
fronteras de producción y los costos, la dotación de factores, las economías de escala y
la estructura de los mercados.

El tercer tema inicia con un análisis básico de los aranceles, se habla también de
los costos y los beneficios de los aranceles, el comercio mundial y el desarrollo
económico, además, incluye un análisis de la estructura económica y social en el mundo.
El cuarto tema estudia el comportamiento de las empresas multinacionales en diferentes
países.

El último contiene la nueva metodología de la balanza de pagos y algunos


aspectos importantes del mercado de divisas.

10
MARCO TEÓRICO:

El análisis histórico fue fundamental en el desarrollo del pensamiento


económico desde los clásicos hasta finales del siglo XIX. A partir de entonces el deseo
creciente por emular los logros de las ciencias exactas, notablemente la física, en el
campo de la economía, llevó a un rompimiento entre ésta y la historia. Hacia 1900 el
término “economía” reemplazaba a “economía política” como una disciplina que se
alejaba de sus orígenes en la filosofía política y el método histórico, al mismo tiempo
que el uso de las matemáticas permitía análisis más rigurosos y refinados
(Backhouse, 2002: 166).

La separación se hizo más radical conforme Estados Unidos desplazó a


Europa a la cabeza de la ciencia económica para mediados del siglo XX. En Inglaterra
la economía matemática marginalista de Jevons, Walras y Marshall quedó establecida
como una teoría “pura”, abstracta, en torno a la idea de maximización de utilidad como
objetivo último de los individuos. Cambridge desplazó a Oxford y a la London School
of Economics y su orientación histórica y la historia económica se concibió como una
disciplina independiente.

Por el contrario, en Estados Unidos se desarrolló aún más el uso de técnicas


estadísticas y matemáticas hasta convertirse en elemento imprescindible del método
de la economía mientras que el enfoque neoclásico se volvió la corriente dominante
a partir de las teorías de la utilidad y el equilibrio marginal (Backhouse, 2002: 177-
184; Ekelund y Hébert, 1997: 319-399).

La consolidación de la economía como se estudia y enseña actualmente fue


resultado de tres acontecimientos principales.

Primero, el creciente dominio de los Estados Unidos sobre esta disciplina y con
ello la acentuación en el uso de las herramientas matemáticas.

Segundo, el surgimiento hacia 1930 de la econometría como la disciplina que


unificaba la teoría económica, la estadística y las matemáticas.

11
Tercero, un mejoramiento sustancial en la recolección de estadísticas y en el
sistema de cuentas nacionales de los Estados Unidos, que permitió poner en práctica
los conceptos desarrollados por la econometría.

Fue así que la economía desarrolló una metodología muy particular. Su


estructura parece agruparse alrededor de un grupo de técnicas, más que alrededor
de un grupo de problemas sobre el mundo real.

El núcleo está compuesto por la teoría económica y la técnica econométrica;


puede hoy aplicarse a casi cualquier campo, desde el comercio hasta el arte 1; y su
método formal consiste en la prueba estadística de un modelo matemático
(Backhouse, 2002: 238).

Como sostiene Gujarati (2003: 3) en su célebre texto, aunque existen varias


escuelas de pensamiento sobre metodología econométrica, la metodología clásica o
tradicional todavía domina la investigación empírica en economía y otras ciencias
sociales y procede de la siguiente manera:

1. Enunciación de una teoría o hipótesis.


2. Especificación del modelo matemático de la teoría.
3. Especificación del modelo estadístico o econométrico.
4. Obtención de los datos.
5. Estimación de los parámetros del modelo econométrico.
6. Pruebas de hipótesis.
7. Predicción.
8. Uso del modelo para propósitos de control o política.

1Por ejemplo: Edwards, Sebastián, “The Art of Emerging Markets”, trabajo presentado en la 8ª Reunión
Anual de la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe (LACEA), Universidad de las
Américas, Puebla, 10 de octubre de 2003.

12
Por otra parte, la historia económica se ha desarrollado como una disciplina
paralela a, pero no necesariamente independiente de la economía. Se ha
argumentado que su campo de acción debería concernir más a los historiadores que
a los economistas, pero varias razones justifican lo contrario.

Primero, los períodos histórico-económicos no necesariamente coinciden con


los períodos históricos en el aspecto político o social; es decir, los “puntos de inflexión”
en la evolución de una economía no tienen por qué coincidir con momentos históricos
o eventos de carácter político.

Segundo, la historia económica no se limita a la descripción de hechos sino a


la interpretación de sus causas y consecuencias en el corto, mediano y largo plazos.
Por lo tanto, el historiador económico prescinde de la teoría económica como marco
analítico para establecer las relaciones de causalidad entre las variables que
interactúan en los fenómenos que analiza. Como sostiene Douglas North (1990: 131):

“Escribir Historia es construir una historia coherente de alguna


faceta de la condición humana a través del tiempo… No recreamos el
pasado; construimos historias acerca del pasado. Pero para que sea
buena Historia, la historia debe dar una explicación consistente, lógica,
y debe estar restringida por la evidencia disponible y la teoría
disponible2.”

Sin embargo, una diferencia fundamental entre la economía aplicada y la


historia económica es la metodología de investigación de cada una, pues mientras la
primera procede como se mencionó arriba, la segunda lo hace de la siguiente manera:
1. Delimitación del período y asunto de estudio.
2. Recopilación de material estadístico primario y/o secundario.
3. Análisis e interpretación de los datos según la teoría económica.

2 Traducción propia. La distinción entre “Historia” e “historia” proviene de los términos history y story
en inglés, respectivamente.
3 Planteamiento de hipótesis sobre relaciones de causalidad entre los datos y argumentos sobre su
consistencia y congruencia.
4 Desarrollo de la narrativa.
5 Posible uso de herramientas econométricas.

13
Respecto a estas diferencias conviene hacer dos precisiones. Primero, cuando
se habla de teoría económica se hace referencia por lo general al enfoque neoclásico
ya mencionado. Puesto que hasta nuestros días ésta es la corriente dominante y la
que mejor explica las relaciones económicas del mundo que nos rodea (quizás más
por su consistencia lógica que por su simplicidad), se constituye como el marco
teórico fundamental e inherente a la investigación del historiador económico. Sin
embargo, algunos enfoques alternativos han arrojado luz para considerar aspectos
que los modelos neoclásicos ignoran o simplifican y han encontrado en la historia
económica un campo idóneo para evidenciar sus teorías.

Por ejemplo, la llamada Nueva Economía Institucional (NEI), surgió de los


esfuerzos por desarrollar una teoría formal sobre la importancia de las instituciones
para el crecimiento económico, rompiendo de entrada los supuestos neoclásicos
sobre costos de transacción iguales a cero e información perfecta. Algunos conceptos
de NEI fueron muy útiles para la comprensión del período estudiado en este trabajo y
por eso en la siguiente sección se analizará este enfoque con más detalle.

La segunda precisión es respecto a los alcances y limitaciones del uso de la


econometría en la historia económica. El grado de fortaleza, e incluso de validez, de
la econometría como herramienta central de la economía aplicada, depende
crucialmente de los datos empleados, en dos sentidos.

Primero, éstos deben satisfacer todas las propiedades estadísticas planteadas


por la teoría econométrica para que las conclusiones obtenidas sean válidas: entre
otras cosas, las variables explicativas deben ser estrictamente exógenas; no debe
existir colinealidad perfecta entre ellas; la varianza de los errores, condicional al valor
de los regresores, debe ser constante; un error no debe estar correlacionado con otro
en el tiempo o entre unidades de observación; y los errores deben seguir una
distribución de probabilidad normal con media igual a cero. Segundo, la información
disponible debe ajustarse a las variables, tal y como se definen en el modelo que se
pretende estimar3.

14
En ambos sentidos el uso de econometría en la historia económica tiene varias
limitaciones que se acentúan en el caso de México. El desarrollo de la recolección y
compilación de estadísticas para fines econométricos con la complejidad, diversidad,
precisión y rigurosidad con que se hace en nuestros días en países industrializados
fue paralelo al desarrollo de la econometría misma, es decir, a partir de los años
treinta.

Por lo tanto, mientras más alejado esté el período de investigación del


historiador económico respecto al período de gestación y desarrollo de la
econometría, es más probable que la información estadística disponible limite la
complejidad o diversidad de modelos que podrían estimarse. Intentar aplicar a México
un modelo planteado y validado en países industrializados puede representar un
problema adicional dada la brecha en el acervo estadístico de este país y otros como
Estados Unidos, donde existen estadísticas disponibles “para casi cualquier cosa” que
el econometrista esté dispuesto a medir4.

Por otro lado, si el análisis histórico-económico es de largo plazo y por lo tanto


cubre varias décadas, o si utiliza un corte transversal para el cual existe abundante
información, entonces la muestra empleada será grande, de lo contrario la base de
datos resultante será pequeña.

6 Si bien la misma teoría econométrica ha desarrollado métodos para remplazar, sustituir o


“instrumentar” variables que no están disponibles, la validez de estas técnicas depende también
de que los nuevos datos satisfagan diferentes propiedades estadísticas.
7 Tan sólo un ejemplo, Wooldridge (2003: 82) refiere un modelo cuyas variables incluyen:
probabilidad de sentenciar a un criminal, número de veces que un hombre fue arrestado antes de
1986, porcentaje de arrestos previo a 1986 que llevaron a una condena, duración promedio de
sentencias para condenas previas, meses que permaneció en prisión en 1986 y número de
trimestres durante los cuales el hombre estuvo empleado en 1986.

15
Esto tiene consecuencias cruciales en la validez de los resultados de las
regresiones que se corran. Debido a la rigidez de los supuestos del Modelo Clásico
de Regresión Lineal (MCRL), se asume que muchas de las propiedades de los datos
se cumplen asintóticamente, es decir, en muestras grandes. Si bien el término
“grande” puede ser muy subjetivo es un hecho que una muestra de 10 a 20
observaciones es definitivamente pequeña, y este sería el caso de las series de
tiempo que resultan del período cubierto por este trabajo.

Una muestra pequeña puede llevar a conclusiones equivocadas sobre la


presencia de problemas propios de las series de tiempo, como la autocorrelación, las
raíces unitarias y la no estacionalidad y, puede limitar la validez de las técnicas
empleadas para corregir estos problemas. Además, muchas de las series de datos
de largo plazo que se consultaron carecían de información disponible para el período
1911-1920, limitando las dimensiones del horizonte temporal que podía trazarse
alrededor de los años veinte.

Esto no quiere decir que la econometría sea completamente irrelevante para la


historia económica. Por el contrario, muchos historiadores económicos 5 han
encontrado en la econometría un complemento analítico que les permite comprobar
sus hipótesis desde los años setenta u ochenta, de manera que Coatsworth y Taylor
(1999) se refieren a esta combinación como Nueva Historia Económica (NHE). Pero
en todo caso las técnicas empleadas por estos autores han sido una herramienta
complementaria y no el punto medular de su investigación.

5 Ver por ejemplo Gómez Galvarriato (2002), Haber (1999), Coatsworth y Taylor (1998), y Maurer
(2002), trabajos recientes para el caso de México y/o América Latina.

16
En resumen, la historia económica internacional sigue una metodología
diferente de la investigación empírica ortodoxa de la economía, pero la teoría
económica neoclásica es fundamental para ambas.

La principal diferencia radica en la importancia que se asigna al uso de la


econometría, pues mientras en la economía aplicada ésta es el eje central de su
método, en la historia económica es una herramienta, poderosa pero limitada,
complementaria a la difícil tarea de interpretar de una manera consistente y
fundamentada la evolución de fenómenos económicos que ocurren bajo un contexto
histórico y político.

La instauración de aranceles responde a la idea de que el comercio


internacional, bien de manera genérica o sólo en algunos casos, produce efectos
negativos a la economía de un país.

Desde el punto de vista económico, la importación de bienes desplaza la


producción del interior del país, con lo que pueden existir trabajadores que pierdan
sus puestos de trabajo. Otro tipo de argumento es el déficit que puede provocar en la
balanza de pagos debido a las importaciones.

Los pensadores clásicos tales como Adam Smith, David Ricardo, John Stuart
Mill, estuvieron en contra de las restricciones al comercio internacional; argumentaban
que:

“Las barreras creaban distorsiones en el sistema económico y al


final, forzaban al país importador a producir bienes de manera ineficiente,
generando a su vez, un coste muy alto para la sociedad puesto que los
factores productivos no serían utilizados en forma óptima.”

17
Los argumentos presentados hasta aquí buscan justificar la metodología
empleada para la elaboración de esta Antología para la materia de Economía
Internacional, que por ser un trabajo de historia económica no parte de un modelo
para cuya comprobación se busque evidencia; más bien parte de la evidencia
disponible para un período de tiempo y de su análisis según la teoría económica con
el fin de contribuir a la interpretación de los hechos que entonces ocurrieron.

Así, esta antología enfatiza más la lógica económica detrás de la historia que
presenta y menos la plausibilidad de un modelo econométrico para sustentarla,
porque el primer reto era la necesidad de interpretar el desarrollo de la industria
durante los años veinte de una manera novedosa.

Habiendo cumplido este objetivo se tienen bases más sólidas para evaluar
cuantitativamente aspectos mucho más específicos sobre este sector y este período,
en un trabajo posterior. Aclarado este punto se mencionan a continuación los
conceptos más importantes y relevantes para esta investigación, si bien no son los
únicos empleados.

5 Institución que forma parte del Ministerio de Industrias y Productividad, MIPRO.

6 A través del artículo 15 de la Ley Orgánica de Aduanas.

18
Competencia 1:

Analiza e interpreta y presenta en clase, mediante mapas


conceptuales las bases, tendencias y patrones del comercio
internacional.

Tema: 1.3.2 Escépticos

¿Qué es el escepticismo?
Al hablar de escepticismo, generalmente nos referimos a una actitud de duda hacia
lo que otros proclaman como hechos.

O sea, la tendencia a no creer de buenas a primeras en las opiniones, creencias


o afirmaciones de terceros, a menos que estén apoyadas por las evidencias necesarias.
Así, una persona escéptica es todo lo contrario de una persona crédula.

Figura 1. El escepticismo es la tendencia a no creer


afirmaciones sin evidencias.

Sin embargo, en la filosofía clásica se llamó también escepticismo a una corriente


de pensamiento que floreció en la antigüedad griega, y que se basaba en la duda, es
decir, que negaba la posibilidad de que los seres humanos podamos llegar a conocer la
verdad de algo.

19
Su principal representante era el filósofo Pirrón (c. 360- c. 270 a. C.), quien decía
que “no afirmaba nada, sólo opinaba”, pues ése era el espíritu de los escépticos: una
postura indiferente ante el mundo.

El término “escéptico”, así, proviene del vocablo griego skeptikós, derivado del
verbo griego skeptesthai (“mirar” u “observar”). Los filósofos escépticos, así, se hacían
llamar skeptikoi, “los que examinan” o “los que investigan”, ya que se mostraban
insatisfechos con las razones presentadas respecto a la posibilidad
del conocimiento humano.

Estos filósofos retaban a los grandes maestros como Platón, Aristóteles o los
estoicos, oponiéndose a cualquier forma de pensamiento dogmático.

Se dice que el afán de descreimiento de los escépticos llegó a tales niveles, que
nada era verdadero o falso, ni malo o bueno, ni herético o sagrado.

Así ponían en práctica la epojé o suspensión del juicio, y podían alcanzar


la ataraxia o paz mental. Los preceptos del escepticismo pueden expresarse de la
siguiente manera:

1. El conocimiento humano es imposible, y nada puede afirmarse de nada.


2. Todo aquello que conocemos a través de los sentidos es irreal.
3. La realidad no puede ajustarse a los conceptos que manejamos mentalmente.
4. Las cosas que conocemos llegan a nosotros por azar, o por costumbre.

Características del escepticismo


En resumen, el escepticismo se caracterizaba por lo siguiente:

1. Dudaba de antemano de cualquier afirmación o hecho, de los cuales no se


presenten evidencias incontrovertibles. Por ese camino, dudar de toda posible
afirmación o aseveración hasta llegar a la suspensión del juicio y la indiferencia
ante el mundo.

20
2. Abarcó diferentes posturas y posiciones filosóficas, dependiendo de cada
pensador escéptico. Alcanzó su postura más productiva siglos después, durante
el Renacimiento europeo.

3. Los escépticos fueron impopulares en la Antigua Grecia, pues tenían fama de


“desbaratadores” de ritos, leyendas y mitos populares. Lo que jamás cuestionaron
fue el sistema socrático de hipótesis y deducciones.

4. El escepticismo desapareció tras la caída de la civilización grecorromana, pero


reapareció siglos después durante el Renacimiento, cuando pasó a
convertirse en una herramienta contra el dogmatismo cristiano medieval,
fundamental para el surgimiento del pensamiento científico.

Representantes del escepticismo

Figura 2. Pirrón conoció muchas culturas que le


permitieron cuestionar las verdades de su pueblo.

Entre los principales representantes del escepticismo figuran:

1. Pirrón (c. 360- c. 270 a. C.). Padre del escepticismo, se dice que fue un gran
viajero que conoció culturas lejanas junto al ejército de Alejandro Magno. Todo
ese bagaje le permitió poner en duda muchas de las verdades tradicionales de su
pueblo.

21
2. Timón el Silógrafo (c. 320-230 a. C.). Filósofo griego y poeta satírico, fue
discípulo de Pirrón y de Estilpón de Megara, y casi todo lo que sabemos de él
proviene de la obra de Diógenes Laercio. Se dice que era sumamente elocuente,
pero pobre.

3. Sexto Empírico (c. 160-210). Médico y filósofo romano de origen griego, a quien
debemos la mayoría de los preceptos del escepticismo pirroniano, en su obra
Esbozos Pirrónicos.

4. Luciano de Samósata (125-181). Escritor romano de origen sirio que utilizó la


lengua griega, perteneciente a la llamada Segunda sofística. Junto a Sexto
Empírico fueron los últimos escépticos de la Antigüedad.

Escepticismo y Dogmatismo
El dogmatismo es la corriente de pensamiento contraria al escepticismo, ya que consiste
en una actitud que no acepta cuestionamientos, ni ofrece evidencias respecto de lo que
acepta o defiende, sino que exige su aceptación plena y total.

De hecho, la corriente filosófica del dogmatismo defendía la capacidad de la razón


humana para conocer la verdad.

Figura 3. El dogmatismo filosófico de Zenón de Citio implicaba aceptar


el mundo sin cuestionarlo.

22

Fuente: https://concepto.de/dogmatismo/#ixzz6vu9HYTNx
Tabla 1. Conceptualización de la globalización: tres tendencias.

Hiperglobalistas Escépticos Transformacionalistas


Una era global. Bloques comerciales, Niveles históricamente sin
¿Qué hay de un gobierno territorial precedentes de
nuevo? más débil que en interconexión global.
periodos anteriores.
Capitalismo global, Un mundo menos Globalización densa,
Características gobierno global, interdependiente que (intensiva y extensiva).
dominantes sociedad civil en la década de
global. 1890.
Poder de los En disminución o Reforzado o Reconstituido,
gobiernos erosión. mejorado. reestructurado.
nacionales
Fuerzas impulsoras El capitalismo y la Estados y mercados. Las fuerzas combinadas
de la globalización tecnología. de la modernidad.
Pauta de la La erosión de las Creciente Nueva arquitectura del
estratificación antiguas jerarquías. marginación del Sur. orden mundial.
McDonald´s, El interés nacional. La transformación de la
Motivo dominante Madonna, etc. comunidad política.
Como un Como una Como el reordenamiento
Concepto de reordenamiento de la internacionalización y de las relaciones
globalización estructura de la acción una regionalización. interregionales y de la
humana. acción a distancia.
Civilización global. Bloques regionales/ Indeterminada: integración
Trayectoria
choque de las y
histórica
civilizaciones. fragmentaciones globales.
El fin del Estado- nación La La globalización transforma
internacionalización el poder del Estado y la
Resumen del
depende de la política mundial.
argumento
aquiescencia y del
apoyo del Estado.

El dogmatismo y el escepticismo son posturas encontradas, y fueron en la


antigüedad movimientos filosóficos contrarios.

Por un lado, los escépticos sostenían que es imposible para el ser humano
alcanzar la verdad respecto al mundo.

En consecuencia, abrazaban la necesidad de una vida indiferente, alejada de todo


juicio.

23
Por otro lado, los dogmáticos creían en la razón como vía de acceso a la verdad.
Aceptaban el mundo tal y como venía, sin cuestionarlo, tomando como ciertas incluso las
opiniones y creencias.

Los puntos fundamentales del dogmatismo pueden resumirse en:

➢ El mundo debe tomarse por sí mismo y aceptarse, sin cuestionamientos.


➢ Nada se puede por en duda, incluso las opiniones y las creencias son verdaderas.
➢ Se debe tener confianza plena en la razón como vía de acceso a la verdad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Held, David, et al. Transformaciones Globales, Política, Economía y Cultura. Oxford:


Oxford University Press, 2002. p. XLI

Raffino S., M. E. (2020, 20 septiembre). Escepticismo. Fundamentos de Economía.


Recuperado el 16 de abril del 2021 de sitio web: https://concepto.de/escepticismo/

Opinión personal: - Son una corriente que niega la existencia de características nuevas en el proceso de globalización,
en base a lo que reniegan de este concepto. Ya que, en la realidad de una economía internacional cada vez más
segmentada en tres bloques económicos importantes, en los cuales aún los gobiernos nacionales siguen siendo muy
poderosos. Y afirman que los niveles contemporáneos de interdependencia económica de ninguna manera carecen de
precedentes históricos; reconocen, en cambio, un incremento en los niveles de internacionalización, o sea, un
incremento de las interacciones entre economías aun predominantemente nacionales.

24
Competencia 2:
Aplica las técnicas de obtención de información para llevar a cabo
el análisis y discusión en grupo de los Fundamentos que rigen el
Comercio Internacional.

Tema: 2.2.1 Teorema de Hechsher- Ohlin

Teorema de la dotación de los factores de producción


(Teoría de Heckscher-Ohlin)

Aunque una parte del comercio mundial se explica por las diferencias en la
productividad del trabajo, también se reflejan las diferencias de recursos en los países.

De acuerdo con la teoría de la dotación factorial el comercio internacional se


explica por las diferencias en los recursos de los países.

El modelo de Heckscher-Ohlin demuestra que la ventaja comparativa está


determinada por la interacción entre los recursos de un país, la relativa abundancia de
los factores de producción, y la tecnología.

Es la interacción entre la abundancia y la intensidad con la cual son explotados


esos recursos, la fuente de ventajas comparativas.

El modelo fue desarrollado por dos suizos Eli Heckscher y Bertil Ohlin en 1977. La
teoría pone énfasis en la interrelación entre la proporción en la cual los factores de
producción están disponibles en los diferentes países y la proporción en la que son
utilizados en la producción de diferentes bienes (Teoría de la dotación de los factores
de producción).

25
"Como oponente a la Doctrina Mercantilista surgió la de Adam Smith,
modelo de la ventaja absoluta, considerado el fundador de la ciencia
económica. Smith pone de manifiesto que la actividad económica de
producción, distribución y consumo están sometidas a leyes naturales del
mercado."

Supone que cada economía produce dos bienes y que, para producir esos bienes,
se requieren dos factores de producción.

Los mismos factores son usados en ambas industrias; por ejemplo: un país
produce tela (medida en yardas) y alimentos (medidos en calorías). La producción de
estos bienes está limitada a la oferta de trabajo (medida en horas) y a la tierra (medida
en acres).

Para ejemplificar, consideremos a un granjero, quien se enfrenta al dilema a


producir tela o alimentos.

La decisión entre cultivar más alimentos por hectárea está sujeta a su disposición
a utilizar más trabajadores para preparar el suelo o utilizar menos tierra y más trabajo por
unidad de producto.

Se observa que dependiendo del sector los productores enfrentan requerimientos


no fijos de insumos (inputs), como se asume en el modelo ricardiano, sino con
posibilidades de intercambio (trade off).

Figura 4. Teorema de la dotación de los factores


de producción.

26
¿Cuál sería la combinación de inputs que elegirían los
productores?

Dependerá de los costos relativos de la tierra y el trabajo.

Por lo tanto, la elección de qué producir depende del costo relativo del trabajo y
del costo de la tierra.

➢ Si la renta de la tierra es alta y los salarios bajos, los productores elegirán


producir utilizando relativamente menos tierra y más horas de trabajo.
➢ Si la renta de la tierra es baja y la mano de obra cara se utilizará,
relativamente, más tierra y se ahorrará la mano de obra.

Si w = salario por hora de trabajo y r = costo de un acre de tierra.

La elección de producción dependerá de la razón entre estos dos precios w/r.

W/r que es la relación entre los precios de los factores y la razón de tierra y trabajo
utilizado en la producción de tela y comida.

Razón salarios- alquiler de tierra

Posibilidades de suministro
en la producción de comida

Razón tierra- trabajo T/L W/L

Figura 5. Factores de la razón de tierra y trabajo.

27
Para cada sector la relación de tierra y trabajo T/L depende del costo del trabajo
con relación al de la tierra.

La línea de tela muestra las elecciones posibles de tierra y trabajo en la producción


de tela de igual manera se muestran para la línea de alimentos.

Para cualquier nivel de salario y alquiler de tierra w/r la producción de alimentos


utiliza una razón de tierra y trabajo T/L mayor, decimos que la producción de alimentos
es intensiva en tierra y la producción de tela es intensiva en trabajo.

“Una economía tenderá a ser relativamente efectiva en la producción


de bienes que son intensivos en los factores en los que el país está
relativamente mejor dotado”.

Eli Heckscher y Bertil Ohlin (1977)

Figura 6. Estructura economica internacional.

28
¿Cuáles son los efectos del comercio internacional entre
economías con dos factores de producción?
Si nuestro país tiene una razón entre trabajo y tierra mayor que en el extranjero,
decimos que es abundante en trabajo y el extranjero abundante en tierra. La abundancia
se define en términos relativos, por la comparación de la razón entre trabajo y tierra en
los dos países.

El comercio internacional conduce a una convergencia en los precios relativos


de los bienes producidos, es decir, el precio de la tela será igual al de los alimentos. Si la
tela es intensiva en trabajo, la frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia
fuera.

➢ OR= Oferta relativa de nuestro país


➢ OR*= Oferta relativa del extranjero

En ausencia de comercio, el precio relativo de la tela es menor en nuestro país


que en el extranjero:

Efectos del intercambio


comercial entre países.

Figura 7. Economia de los dos factores.

29
Cuando existe comercio entre ambos países los precios convergen, el precio
relativo de la tela en nuestro país aumenta y se reduce en el extranjero, se establece un
nuevo precio relativo mundial.

En nuestro país, el incremento en el precio relativo de la tela conduce a un


aumento en la producción de tela y una reducción en el consumo relativo. Por lo tanto,
nuestro país se convierte en exportador de tela e importador de alimentos, análogamente
el descenso en la producción relativa de tela hace que el extranjero se convierta en
importador de tela y exportador de alimento.

De lo anterior se desprende, de acuerdo con el patrón de comercio, nuestro país


tiene una razón entre trabajo y tierra más alta que en el extranjero, luego entonces, es
abundante en trabajo.

Figura 8. Economia internacional.

Si la producción de tela utiliza una razón de trabajo y tierra más alta que la de
alimentos, es decir la tela es trabajo intensivo, y los alimentos tierra intensivos; nuestro
país trabajo abundante exportará tela. Los países tienden a exportar los bienes cuya
producción es intensiva en los factores en los que están mejor dotados.

El análisis anterior nos lleva a pensar en las ganancias de este intercambio, en


este sentido estudiamos los efectos sobre la distribución del ingreso de los países que
realizan el intercambio comercial.

Los cambios en los precios relativos tienen efectos sobre las ganancias relativas
del trabajo y la tierra, en nuestro país, donde el precio relativo de la tela aumenta, la gente

30
que obtiene ingresos por su trabajo gana con el comercio internacional, pero los que lo
obtienen de la tierra empeoran su situación. En el extranjero ocurre lo contrario.

El recurso del cual un país tiene una oferta relativamente grande (trabajo en
nuestro país) es el factor abundante y el recurso del que tiene una oferta relativamente
pequeña es el factor escaso (tierra en nuestro país).

Los efectos del comercio internacional en la distribución del ingreso dependen de


sí los propietarios del factor abundante en el país ganan con el intercambio respecto de
los propietarios del bien escaso. Los factores de producción anclados en una industria
que compite con las importaciones pierden con la apertura al comercio.

Desde el punto de vista de este modelo, los resultados son que algunas industrias
pierden con el intercambio.

Sin embargo, en la realidad podemos observar que existen industrias compitiendo


con las importaciones en diferentes países y no pierden con el intercambio en el
escenario global. Dependerá qué tan dotadas están considerando el diamante de Porter,
es decir qué tanto una nación sirve de plataforma para la competitividad de sus industrias.

Como vimos en el análisis anterior, con el comercio los precios de los bienes
convergen, esto a su vez causa convergencia en los precios relativos de la tierra y del
trabajo, se sigue así que existe una tendencia a la igualación en el precio de los factores
de producción.

Según el modelo de Hecksher Ohlin, el comercio internacional conduce a la total


igualación en el precio de los factores. Para entender esto, consideremos que cuando
nuestro país y el extranjero comercian entre sí ocurre algo más que un simple intercambio
de bienes. De forma indirecta ambos países están intercambiando factores de
producción.

Nuestro país está exportando indirectamente su mano de obra y el extranjero su


tierra. Bajo este enfoque se observa de forma simple la igualación del precio de los
factores, sin embargo, en la realidad esto no ocurre, porque existe un rango elevado entre
los salarios de los países.

31
Retomamos los tres supuestos del modelo de H-O:

1. Ambos países producen ambos bienes: la igualación en el precio de


los factores se produce sólo sí los países implicados son similares en sus
dotaciones factoriales, esto no ocurre necesariamente.
2. Los países tienen la misma tecnología: esta aseveración no se
mantiene si los países cuentan con tecnologías diferentes en su producción
3. El comercio iguala realmente el precio de los bienes en los dos
países: en el mundo real esto no ocurre si consideramos barreras comerciales
como aranceles, cuotas, subsidios, entre otras.

Como hemos apuntado, los modelos económicos han intentado explicar


el fenómeno del comercio internacional. El intento de simplificar conduce a establecer
supuestos sobre los determinantes de la producción mismos que se han visto superados
por la realidad.

En cuanto a Teorías del comercio Internacional, tenemos:

• Modelo de la ventaja absoluta: sólo toma en cuenta la productividad


de la mano de obra.
• Modelo ricardiano: la asignación entre los sectores de un único
recurso, el trabajo, determina las posibilidades de producción. Este modelo nos
aporta la idea esencial de la ventaja comparativa, pero no permite hablar de la
distribución del ingreso.
• Modelo de las dotaciones factoriales: es un modelo más complejo,
permite múltiples factores de producción que además se pueden desplazar entre
sectores. Conduce a una comprensión más profunda sobre cómo los recursos
pueden determinar los patrones de comercio.

Cuando analizamos problemas reales es posible basar nuestras observaciones en


una mezcla de modelos. Por ejemplo: en los noventa, uno de los cambios centrales en el
comercio mundial fue el rápido crecimiento de las exportaciones de los nuevos países

32
industrializados, para estudiar este hecho y el aumento en su productividad, es posible
utilizar el modelo ricardiano.

Otro ejemplo es el relacionado con el cambio en la utilización de los recursos por


parte de países emergentes como China. A lo largo de las últimas décadas han pasado
de ser proveedores de mano de obra barata (Ventaja comparativa según David Ricardo),
a acumular capital fruto de este mayor intercambio, y de que su fuerza laboral que mejora
sus niveles de formación.

Para entender las consecuencias de este fenómeno podemos recurrir al modelo


de las dotaciones factoriales. A pesar de las diferencias, estos modelos comparten las
siguientes características:

• La capacidad productiva de una economía se sintetiza con su


frontera de posibilidades de producción y las diferencias entre esas fronteras dan
origen al comercio.
• Las posibilidades de producción determinan la función de la oferta
relativa de un país.
• El equilibrio mundial está determinado por la función de demanda
relativa mundial y la función de oferta relativa mundial, que se sitúan entre las de
oferta y demanda nacionales.

Figura 9. Modelo de las dotaciones factoriales.

33
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Gonzales Parra., I. (2017, 18 octubre). El Modelo de Heckscher-Ohlin. Ceupe.


Recuperado el 16 de abril del 2021 de sitio web:
https://www.ceupe.com/blog/modelo-heckscher-ohlin.html

Opinión personal: - En Resumen, considero tres implicaciones del Teorema de Heckscher-Ohlin:

1. Ventaja comparativa por diferencias en las dotaciones factoriales entre países.

Es cuando un país exporta aquella mercancía que usa intensivamente el factor relativamente abundante en el país.

2. Comercio y distribución de la renta.

El comercio, a través del cambio en los precios de las mercancías, tiene un efecto poderoso sobre la distribución de la
renta. Los propietarios del factor abundante en el país ganan con el comercio y los propietarios del factor escaso en el
país pierden.

3. La igualación del precio de los factores.

El comercio de bienes actúa como un sustituto de la movilidad de factores. Con el comercio ambos países están
indirectamente intercambiando factores de producción. Una consecuencia del libre comercio es la igualación del precio
del trabajo entre países y de las rentas de la tierra entre países.

34
Competencia 3:
Analiza y expone en grupo el correcto manejo del conjunto de
instrumentos a los alcances de los países para así tener la
posibilidad de mantener, alterar o modificar sustantivamente las
relaciones comerciales de un país con el resto del mundo.

Tema: 3.1.5 Argumentos a favor y en contra del proteccionismo

Proteccionismo
El proteccionismo es una doctrina o política económica que establece limitaciones
a la entrada de productos de países extranjeros. Tiene sus orígenes en el mercantilismo.

“La doctrina proteccionista es partidaria de reducir las importaciones con el


objetivo de favorecer a la Nación. Para llegar a esto existe una serie de medidas
proteccionistas destinadas a salvaguardar los productos nacionales frente a la
producción extranjera.”

Mochón (2010)

Figura 10. Cartel político donde el Partido Liberal del


Reino Unido enfrenta al proteccionismo con el libre
comercio.

35
De manera que, los productos extranjeros se encarecen al entrar en la nación y
tienen que subir su precio para resultar rentables, lo cual resulta beneficioso para los
productos nacionales pero los consumidores para adquirirlos tienen que pagar un precio
alto.

Principales medidas proteccionistas


➢ Aranceles: Impuesto que el gobierno exige a los productos extranjeros con el
objeto de elevar su precio de venta y así proteger los productos nacionales para
que no sufran la competencia de bienes más baratos.
➢ Cuotas a la importación: Restricciones a las importaciones extranjeras, es
decir, se limita la cantidad de productos importados.
➢ Subvenciones a la exportación: Ayudas a los productores nacionales con el
objetivo de incentivar las exportaciones de la nación.
➢ Medidas no arancelarias: Regulaciones administrativas con carácter
discriminatorio a favor de los productos nacionales que dificultan el libre
comercio. Por ejemplo, procedimientos aduaneros costosos y complejos.

Figura 11. Cartel contra el libre comercio.

36
¿Proteccionismo o libre comercio?
El comercio internacional se basa en el intercambio de bienes, servicios y capitales
entre los diferentes países ya que éstos poseen recursos distintos y tienen capacidades
tecnológicas diferentes.Un país tiene ventaja absoluta en la producción de un bien si lo
puede producir con menor coste y con menos recursos que otros países.

La aplicación de la ventaja comparativa debería conducir a una plena


especialización de los países. No obstante, es raro que se dé una especialización
absoluta de un país en producir unos pocos bienes. Además, es evidente que muchos
países recurren a las medidas proteccionistas.

La teoría de desarrollo, según LANDRETH Y COLANDER (2006), se basa en


decir:

“La industrialización es una vía para conseguir un crecimiento sostenible.


Para industrializarse, los países deben promover industrias nacientes para mejorar
su nivel tecnológico y su capacidad de gestión. El problema es cómo hacer esto
con una apertura al comercio internacional y defender la economía de mercado.”

Es frecuente un cierto grado de intervencionismo que trate de limitar la entrada de


determinados productos del extranjero. A esto se le llama política comercial.

Figura 12. Cartel americano defendiendo


medidas proteccionistas «modernas» en los
años 10.

37
La política comercial tiene mucho peso sobre el comercio internacional, esta
influencia es debida a la utilización de aranceles, cuotas, subvenciones y barreras no
arancelarias.

El proteccionismo es el punto flaco de los partidarios del libre comercio.

Luego, no resulta raro decir que existe un debate entre los que apoyan el
proteccionismo y los que apoyan el libre comercio.

Los que apoyan el proteccionismo sostienen que, si esto no fuese así, si no se


restringiese la entrada de productos extranjeros, la producción local saldría muy
perjudicada debido a las ventajas competitivas de determinados países (tecnología,
tamaño, etc.).

Por el contrario, los librecambistas son partidarios de que un comercio sin


restricciones contribuye al desarrollo del producto nacional y aumenta el nivel de vida de
sus nacionales.

Figura 13. El atractivo de proteccionismo.

Características del proteccionismo


Las características del proteccionismo son las siguientes:

➢ Impulsa el crecimiento de las empresas nacionales.


➢ Condiciona el comercio exterior a través de impuestos, cuotas y otros
métodos para proteger la importación de los productos.
➢ Sus raíces vienen del mercantilismo.
➢ Procura alcanzar la autosuficiencia.

38
Argumentos proteccionistas
Entre ellos podemos destacar:

➢ Defensa de las industrias nacientes.

La viabilidad de la industria naciente de un país puede verse comprometida si esa


industria nacional se ve sometida a la libre competencia de otras empresas ya maduras
extranjeras. Este argumento lo que dice es que el gobierno debería proteger a la industria
naciente hasta que su consolidación en el mercado le permitiera competir en condiciones
de “igualdad”.

La justificación radicaría en evitar que una ventaja meramente temporal impidiese


el aprovechamiento de la mayor eficiencia.

Como ejemplo decir que países desarrollados actualmente, como Japón, Alemania
y Estados Unidos, han utilizado en algún momento políticas proteccionistas para
favorecer el desarrollo de sus industrias nacientes.

➢ Protección frente a las importaciones como promoción de exportaciones.

Se trata de intentar asegurar parte del mercado a las empresas nacionales,


tratando de aprovechar las economías de escala y aprendizaje, por tanto convirtiendo a
estas industrias en potenciales exportadoras.

➢ Anti-dumping.

Medidas de protección para hacer frente la práctica desleal por parte de empresas
extranjeras, ya que de realizarse este tipo de práctica se produciría una amenaza a la
industria nacional. El problema de este tipo de medidas es que en ocasiones se puedan
utilizar de forma abusiva como una protección frente a productos simplemente más
competitivos.

39
➢ Respuesta al comercio no equitativo.

Se refiere a la necesidad de defender a la producción nacional frente a prácticas


de gobiernos extranjeros considerados desleales.

➢ Argumentos no económicos.

Se trata de argumentos aplicados a sectores estratégicos. Se trata de sectores


concretos a los cuales se le reconoce un valor estratégico a la nación. Este es el caso
por ejemplo del sector agrícola, al cual la UE le reconoce el valor estratégico del
autoabastecimiento alimenticio.

➢ Externalidades.

Se trata de proteger a los sectores, industrias o actividades que los beneficios


generados por éstos se difunden al conjunto del país.

➢ Como política regional.

Trata de defender una industria tradicional, aunque en declive o ya no competitiva,


particularmente importante para una región o comarca.

➢ Escasez de divisas.

Las importaciones requieren pagos en divisas y la escasez de éstas pueden


conducir a restricciones comerciales.

1. Fuente de ingresos para el Estado.


2. Protección del empleo.

40
Argumentos en contra
Según Mochón (2010) enumeramos:

➢ Aumento de los precios a los consumidores.

El proteccionismo puede incrementar el precio para los consumidores y


productores de importaciones que ellos compran.

➢ Asignación de recursos ineficiente.

Distorsiona la ventaja comparativa, lleva a la ineficiencia en el uso mundial de los


recursos.

Figura 14. Un análisis del comercio global: proteccionismo contra libre mercado.

41
Argumentos librecambistas
Entre ellos podemos encontrar:

➢ Incentiva la producción de los países.

Se alcanzan economías de escala las cuales abaratan la producción, y se amplían


los mercados.

➢ Beneficia a toda la economía en general.

Castiga la ineficiencia productiva de los países, incentiva la innovación


tecnológica, aumento de la competitividad entre los países productores, y controla la
inflación interna.

➢ Beneficia a los consumidores.

Los consumidores podrán optar de mayor variedad de productos, calidad y precios


de los mismos, aumentando en cierto modo su renta real y bienestar.

Figura 15. La primera revolución industrial: librecambismo.

42
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

MOCHÓN, F. (2010): Principios de economía. Ed. McGraw-Hill.

LANDRETH Y COLANDER, (2006): Historia del pensamiento económico. Ed. McGraw-


Hill.

ALONSO, J.A. (2000): "Diez lecciones sobre la economía mundial". Ed. Civitas.

MARTÍNEZ CHACÓN, E. Y GARCÍA ALONSO, J.M. (2002): "Economía mundial". Ed.


Ariel.

Opinión personal: - En Resumen, considero puntos muy importantes a analizar al instante de aplicar en los
Argumentos a favor y en contra del Proteccionismo en la actualidad:

Son muchos los argumentos a favor de la aplicación de medidas proteccionistas tales como aranceles o cuotas a la
importación, entre otros. Estos posicionamientos suelen tener más relevancia en períodos de crisis económica o de
desaceleración de la economía.

En primer lugar, encontramos el argumento de los empleos. Según este argumento, el comercio internacional destruye
puestos de trabajo interiores dado que, con la importación del producto, bajaría su precio, con ello la cantidad
producida, y consecuentemente nos encontraríamos ante una disminución del empleo de esa industria.

Por lo tanto, un ejemplo con la aplicación de medidas proteccionistas se defiende la producción nacional que blinda los
puestos de trabajo.

Este es un argumento que ha sido utilizado frecuentemente por el presidente estadounidense Trump y parece ser que
ha sido efectivo a la hora de aumentar su base de votantes.

El segundo argumento es el de la industria naciente. Las nuevas industrias pueden necesitar un primer período de
restricciones comerciales para poder desarrollarse. Asimismo, también sería el caso de antiguas industrias que
necesiten protección para adaptarse a una nueva situación.

De hecho, este es el caso de un arancel al acero que implementó el presidente Bush en 2002 para que esta industria
pudiera adaptarse a la competencia extranjera. Esta acción también tuvo como respuesta un rechazo casi unánime
por parte de sus socios comerciales.

Otro argumento es el de la seguridad nacional. En este caso, se hace referencia a la necesidad de blindar una industria
que es básica para la seguridad nacional y la necesidad de no depender de otros países al obtener esos recursos
vitales.

De nuevo, este es un argumento utilizado por Trump a la hora de implementar estos nuevos aranceles, ya que según
declaraciones de la Casa Blanca “la alta dependencia del acero y aluminio extranjero pone en riesgo el sector
armamentístico y a la propia economía”. Aunque tal como se ha analizado, el impacto real de estas importaciones
sobre el PIB es poco significativo.

43
Por último, analizamos la negociación como un argumento de protección. Se entienden las medidas proteccionistas
como una medida de negociación con un socio comercial, donde la amenaza de una restricción comercial puede ayudar
a eliminar otra restricción ya impuesta por parte de un país extranjero.

Y este sería un claro ejemplo de la respuesta de los socios comerciales, como la Unión Europea, a los aranceles
anunciados.

De hecho, la respuesta de la Comisión no ha tardado en llegar y ya han contestado que responderán a esta amenaza
de tres maneras diferentes, entre las que se encuentra la aplicación de aranceles a los productos americanos.

Por lo tanto, se trata de una concepción del comercio mundial mucho más pesimista, donde hay la necesidad de
proteger la industria nacional ante la apertura de barreras comerciales.

44
Competencia 4:
Define propuesta de mejora en la organización en el entorno
mundial, y expone en grupo. Ya que el entorno afecta sus
operaciones. El entorno es la fuente de recursos necesarios para
sobrevivir.

Tema: 4.3 Sectores estratégicos

¿Qué es un sector estratégico?


Un sector estratégico es el que se considera de importancia excepcional por
razones estratégicas, bien en el sentido de ser esenciales para la seguridad nacional,
bien en el sentido de tener importancia crucial para el conjunto de la economía.

Se suele invocar esa condición para la intervención económica del estado en esos
sectores.

Se suelen incluir como sectores estratégicos la industria armamentística, los


transportes (fundamentalmente los ferrocarriles), el sector energético, etc.

Figura 16. Un sector estrategico.

45
Un sector estratégico hace referencia a un sector, o varios, que puede ser
considerado de vital importancia para el conjunto de la economía de un país. Un sector
estratégico, de verse mermado, podría comprometer las condiciones de vida de los
ciudadanos en una economía determinada, así como su estilo de vida. Dependiendo de
la composición del producto interior bruto (PIB) de cada país, los sectores estratégicos
pueden variar.

Es decir, si una economía depende en un 40% de su PIB de un sector como el del


automóvil, estaríamos hablando de que este, para esta economía, sería un sector
estratégico. Sin embargo, no debe ser así para otros países.

“Un sector estratégico es aquel que, por distintas razones, se considera de


vital importancia para la economía o para el propio país y su ciudadanía. Sin ellos,
las condiciones de vida de las personas podrían verse afectadas”.

Paul y Obstfeld (2006)

Figura 17. Hilos de tendencia economica.

46
Habitualmente, estos sectores estratégicos suelen estar muy regulados por el
Gobierno dada su relevancia en la economía y el bienestar social. Es por ello que, en
muchos países, la intervención económica del estado en estos sectores es muy común.

¿Qué sectores se suelen considerar sectores


estratégicos?
Como comentábamos, no existe un número, así como relación, de sectores que
sean estratégicos en todas las economías del mundo. Igual que en China, la industria y
el comercio podrían considerarse estratégicos, para Alemania, el sector del automóvil
también lo es.

Para países como los emergentes en Latinoamérica, estaríamos hablando de


sectores relacionados con las materias primas, mientras que, para otros países del este
arábico, el petróleo es uno de sus principales sectores estratégicos.

Por esta razón, no podríamos decir una relación de sectores estratégicos para el
conjunto total de las economías. Sin embargo, si existe una serie de sectores que, dentro
del conjunto de economías, como economía global, pueden considerarse estratégicos.

Entre estos se encuentran:

➢ Sector energético.
➢ Industria armamentística.
➢ Sector transportes.
➢ Sector turístico.
➢ Educación.
➢ Agricultura.
➢ Petróleo y combustibles fósiles.
➢ Sanidad.

47
Estos son sectores que, dada su condición, se podrían considerar estratégicos. No
obstante, estamos hablando de que en este sentido no podríamos generalizar, dada la
diversidad de economías que integran el planeta, así como la especialización de cada
una de ellas.

Sectores estratégicos
El Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (Bancomext) tiene por objeto
contribuir al desarrollo y generación de empleo en México, por medio del comercio
exterior mexicano porque ofrece financiamiento a necesidades superiores a 3 millones
de dólares (USD), con una visión sectorial.

El enfoque sectorial permite a las empresas acceder a esquemas de


financiamiento a la medida, con conocimiento especializado del sector y créditos a largo
plazo.

Figura 18. Comercio exterior en México.

48
Sectores Tradicionales

Automotriz

Apoyo financiero dirigido a empresas del sector, en industria terminal o dentro de


la cadena de proveeduría, mediante créditos y garantías para la producción, inventario,
comercialización e inversión de mediano y largo plazo, ya sea con financiamiento directo
o por medio de la banca comercial.

Figura 19. Industria Automotriz.

Dirigido a:

1. La industria Automotriz Terminal.


2. Los proveedores de la Industria Automotriz Terminal (Tier 1) o proveedores
de primer nivel.
3. Los proveedores de los proveedores de la Industria Automotriz Terminal
(Tier 2).
4. Monto de financiamiento
5. A partir de 3 millones de dólares (USD). Para financiamiento por debajo de
este monto visite Crédito PyMEx.

49
Características:

Apoyo Integral en todas las etapas a través de:

1. Crédito Directo para capital de trabajo, ventas, equipamiento y proyectos de


inversión.
2. Garantías de Crédito y Bursátiles.
3. Cartas de Crédito de importación y de exportación.
4. Crédito Estructurado para Proyectos de Inversión.
5. Factoraje Internacional.

Beneficios:

1. Apoyo oportuno a través de esquemas simplificados de acreditamiento


directo de Bancomext o a través de la banca comercial, incluyendo el
otorgamiento de garantías.
2. Apoyo suficiente en monto y plazo de conformidad con los requerimientos
de las empresas.
3. Apoyo competitivo al utilizarse fuentes preferenciales de fondeo (ECA´s,
Eximbanks, BID, etc.)
4. Apoyo flexible al estructurarse financiamientos a la medida de las
necesidades específicas de las empresas del sector.

Requisitos:

Para créditos con Bancomext:

1. Ser una empresa legalmente constituida.


2. No encontrarse en estado de insolvencia, concurso mercantil o suspensión
de pagos.
3. Presentar buró de crédito sin incidencias.

50
Eléctrico-electrónico

Programa financiero encaminado a apoyar el crecimiento y competitividad de las


empresas que participan en este sector mediante procesos de manufactura, maquila o
servicios y que forman parte de la cadena de exportación.

Dirigido a:

1. Exportadoras directas e indirectas de bienes y servicios.


2. Empresas proveedoras de bienes, partes, componentes y servicios, que formen
parte de la cadena de proveeduría de empresas del sector Eléctrico-Electrónico.
3. Empresas que sustituyan importaciones.
4. Empresas proveedoras de CFE y Pemex.
5. Monto de financiamiento
6. A partir de 3 millones de dólares (USD). Para financiamiento por debajo de este
monto visite Crédito PyMEx.

Características:

Apoyo integral a través de:

1. Créditos directos para capital de trabajo, ventas, equipamiento, ampliaciones y


proyectos de inversión.
2. Cartas de Crédito de importación y de exportación.
3. Factoraje Internacional.

Requisitos:

1. Empresas legalmente constituidas, no estar en estado de insolvencia, en concurso


mercantil, en huelga o suspensión de pagos.
2. Estructura financiera y Buró de Crédito favorable.
3. Viabilidad del Proyecto.
4. Garantías conforme a la estructuración de la operación.

51
Energía

Programa para el financiamiento de proyectos de energía renovable mediante el


otorgamiento de recursos de largo plazo, en moneda nacional o en dólares, para apoyar
a las empresas durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento de las
obras.

Figura 20. Energias renovables.

Dirigido a

1. Empresas nacionales y extranjeras desarrolladoras de proyectos de energía


renovable.
2. Monto de financiamiento
3. A partir de 3 millones de dólares (USD). Para financiamiento por debajo de
este monto visite Crédito PyMEx.

52
Proyectos que califican

Aquellos que sean técnica y financieramente viables basados en la capacidad de


pago del proyecto.

Características

Se pueden financiar proyectos estructurados, sindicados, requerimientos de


capital de trabajo y líneas de crédito complementarias a empresas o a vehículos de
propósito específico.

Beneficios

1. Financiamiento directo a los proyectos.


2. Financiamiento de largo plazo.
3. Periodo de gracia durante la etapa construcción del proyecto.
4. Financiamiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) durante la etapa de
construcción.
5. Financiamientos en moneda nacional y/o en dólares estadounidenses.
6. Líneas de financiamiento internacionales para proyectos de energía
renovable como es el caso del KFW de Alemania o el JBIC de Japón.

Requisitos

1. Empresa o vehículo de propósito específico legalmente constituido en


México.
2. Experiencia crediticia favorable de los desarrolladores y que cuenten con
experiencia en el sector.
3. Tener una fuente de pago identificada.
4. Contar con los terrenos donde se llevará a cabo el proyecto.
5. Tener avance en permisos, autorizaciones y licencias.
6. Tener avance en la ingeniería y en el suministro de equipos.

53
Documentación

1. Solicitud de crédito o mandato.


2. Copia de documentación legal corporativa (estatutos y poderes).
3. Copia de permisos, autorizaciones, contratos relativos al proyecto.
4. Modelo Financiero e información financiera.

Proceso de Contratación

Se lleva a cabo un análisis técnico, financiero y legal del proyecto previo a la


autorización del financiamiento.

La transacción se formaliza mediante contratos de crédito de acuerdo con las


características del proyecto.

54
Maquila y naves industriales

Financiamiento acorde a las necesidades de empresas maquiladoras,


proveedores del sector, desarrolladores de infraestructura industrial, en arrendamiento o
construcción, que permite facilitar el desarrollo de valor agregado, el crecimiento del
empleo y la generación de divisas de una forma eficiente y competitiva en el sector de
maquila de exportación.

Figura 21. Infraestructura industrial eficiente y


competitiva.

Dirigido a

1. Exportador directo (maquiladora)


2. Desarrollador de naves industriales
3. Proveedor de productos y servicios de la industria

55
Monto de financiamiento

A partir de 3 millones de dólares (USD). Para financiamiento por debajo de este


monto visite Crédito PyMEx.

Características

Para maquiladora:

1. Capital de trabajo.
2. Proyectos de inversión.

Para naves industriales:

1. Desarrollo de infraestructura industrial.

Beneficios

Apoyo con créditos directos a empresas del sector maquilador y su cadena de


proveeduría, incluidos los desarrolladores de infraestructura industrial.

Requisitos

➢ Ser una empresa constituida legalmente en México.


➢ No encontrarse en estado de insolvencia, no encontrarse en concurso
mercantil o suspensión de pagos.

Viabilidad de los proyectos.

➢ Experiencia de crédito de la solicitante y promotor del proyecto favorables.


➢ Experiencia mínima de 5 años de la solicitante y/o los socios y/o directivos.

56
Transporte y logística

Apoyo a empresas del sector para el desarrollo de infraestructura y prestación de


servicios de transporte y logística con el objeto de fortalecer la competitividad del
comercio exterior de México.

Figura 22. Prestación de serviciosde transporte en


fortalecimiento del comercio exterior.

Dirigido a

Empresas del autotransporte, transporte marítimo, ferroviario y aéreo, de pasaje y


carga, así como de la industria aeronáutica y los proveedores de éstas.

Proyectos que califican

Proyectos de empresas del sector transporte y logística establecidas en México,


que participen directa o indirectamente en la actividad de comercio exterior y/o que estén
desarrollando proyectos altamente generadores de divisas.

57
Monto de financiamiento

A partir de 3 millones de dólares (USD). Para financiamiento por debajo de este


monto visite Crédito PyMEx.

Características

➢ Capital de Trabajo.

Modalidades:

1. Simple.
2. Cuenta corriente.
3. Corporativo.
4. Ventas.

➢ Inversión Fija.

Modalidades:

1. Equipamiento.
2. Proyectos de inversión.
3. Centros de logística.
4. Patios de maniobras.

➢ Operaciones estructuradas: Financiamiento acorde a las necesidades


particulares de cada empresa.
➢ Factoraje: Líneas de factoraje sin recursos.
➢ Garantías: Bursátil (emisiones bursátiles).
➢ Cartas de Crédito: Para garantizar el pago a proveedores.

58
Turismo

Financiamiento a empresas y grupos desarrolladores de hoteles, marinas, campos


de golf, tiempos compartidos y prestadores de servicios turísticos para la construcción,
equipamiento, ampliaciones, remodelaciones, capital de trabajo y ventas de proyectos
turísticos desarrollados en México.

Figura 23. El mundo del turismo avanza en su


transformación.

Dirigido a

Empresas y/o grupos desarrolladores de hoteles, marinas, campos de golf,


tiempos compartidos y empresas prestadoras de servicios turísticos.

Proyectos que califican

Proyectos que se contemplan como turismo recreativo (playa y ciudades


coloniales), turismo de negocio, turismo de salud y comunidades de retiro.

59
Monto de financiamiento

A partir de 3 millones de dólares (USD). Para financiamiento por debajo de este


monto visite el Programa de Financiamiento a PyMEs Turismo.

Características

1. Acceso al financiamiento en dólares y en pesos a largo plazo y con periodos


de gracia.
2. Costos competitivos.
3. Oportunidad en la respuesta.
4. Plazo: Se podrán otorgar plazos en función del tipo de crédito, ya sea de
corto, mediano y largo plazo, con periodo de gracia cuando así se justifique.
5. Tasas de interés y comisiones: Condiciones de mercado (caso por caso).
6. Se requieren aforos y garantías en función del tipo de crédito.

Requisitos

1. Ser una empresa legalmente constituida.


2. Experiencia crediticia favorable.
3. Proyectos de inversión o proyectos en marcha que muestren viabilidad
operativa, financiera, técnica y de mercado.
4. No presentar claves de prevención en Buró de crédito.
5. 2 años de operación y/o experiencia en el sector.
6. No estar en estado técnico de disolución.
7. No Agencias de viajes.

60
Documentación

1. Información general del cliente.


2. Información financiera.
3. Información de mercado.
4. Información técnica.
5. Información legal.

Proceso de contratación

Se formalizará mediante contratos de crédito de acuerdo con la normativa de


Bancomext.

Bancomext también participa en la estructuración de operaciones de forma


sindicada con la banca comercial en proyectos altamente demandantes de uso de capital;
en este caso la contratación se realizará de acuerdo con lo indicado por el banco agente.

61
Nuevos Sectores

Aeroespacial

Respaldo financiero para impulsar el crecimiento de la industria aeroespacial en


México mediante apoyos a participantes en el sector.

La tecnología aeroespacial es el esfuerzo humano en ciencia, ingeniería e


innovación empresarial para volar en la atmósfera terrestre y el espacio circundante. Se
enfoca en la creación de organizaciones aeroespaciales, diseño, fabricación, operación
y mantenimiento de aeronaves.

Bancomext apoya desde prestadores de servicios hasta empresas manufactureras


de partes y componentes identificadas como original equipment manufacturers (OEMs).

Figura 24. La industria aeroespacial en México.

62
Dirigido a

1. Empresas participantes de la cadena de la industria aeroespacial.


2. Empresas proveedoras de la industria aeroespacial.
3. Proyectos que califican
4. El apoyo se canalizará a empresas del sector de acuerdo con el esquema
normativo de Bancomext, sustentado en la calidad crediticia del solicitante
y en la viabilidad de los proyectos.

Monto de financiamiento

A partir de 3 millones de dólares (USD). Para financiamiento por debajo de este


monto visite Crédito PyMEx.

Características

1. Adquisición de insumos nacionales e importados.


2. Pago de proceso productivo.
3. Financiar el plazo de ventas a los compradores.

Requisitos

1. Estar legamente constituidas en México.


2. No estar en concurso mercantil o suspensión de pagos, huelga o emplazada
a huelga.
3. No encontrarse en estado de insolvencia.
4. Contar con buró de crédito favorable.
5. Garantías conforme al riesgo de cada operación.

63
Minero-metalúrgico

Esquema financiero para apoyar el desarrollo sustentable a largo plazo de la


cadena de exportación del sector minero mediante el otorgamiento de créditos de corto,
mediano y largo plazo, así como de garantías para satisfacer las necesidades de esta
industria.

Figura 25. La innovación en la industria minera en


México

La minería es definitivamente un negocio de alto riesgo con una alta


susceptibilidad a accidentes y desastres, por ello los gobiernos de todo el mundo invierten
y hacen cumplir los reglamentos de seguridad minera.

Además, los nuevos retos globales orientan a las grandes mineras a apostar por
procesos de optimización, robótica e inteligencia artificial con la finalidad de ser más
eficientes, productivos y sostenibles.

64
El sector minero metalúrgico de México contribuye con el 4% del Producto Interno
Bruto (PIB), de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, y se ubica entre los 10
principales productores de 16 diferentes minerales, además de generar más de 352 mil
empleos directos y más de 1.6 millones de empleos indirectos, según el reporte del
Instituto Mexicano del Seguro Social.

Es aquí donde la tecnología mantiene su compromiso con la investigación y el


desarrollo de equipos de vanguardia que se adapten a las verdaderas necesidades de
esta industria.

Dirigido a

1. Exportadores directos del sector.


2. Exportadores indirectos: proveedores de bienes y servicios al sector
Minero-Metalúrgico.
3. Exportadoras directas e indirectas de bienes y servicios.
4. Monto de financiamiento
5. A partir de 3 millones de dólares (USD). Para financiamiento por debajo de
este monto visite Crédito PyMEx.

Características / Modalidades

Apoyo integral en todas las etapas a través de:

1. Créditos directos para capital de trabajo, ventas, equipamiento,


ampliaciones y proyectos de inversión.
2. Cartas de Crédito de importación y de exportación.
3. Garantías de Crédito y Bursátiles.
4. Créditos estructurados para proyectos de inversión.

65
Beneficios

1. Créditos de corto, mediano y largo plazo, de forma directa.


2. Montos y plazos acordes con las necesidades y características de las
empresas y de sus proyectos.
3. Apoyo flexible al estructurase financiamientos a la medida de las
necesidades específicas de las empresas del sector.
4. Créditos en dólares y pesos.
5. Apoyo competitivo al utilizarse fuentes preferenciales de fondeo (ECAs,
Eximbanks, etc.).

Requisitos:

1. Estar legamente constituidas en México.


2. Viabilidad de la empresa y del proyecto.
3. Estructura financiera y Buró de Crédito favorables.
4. Garantías conforme a la estructuración de la operación.
5. No estar en estado de insolvencia, en concurso mercantil, en huelga o
suspensión de pagos.

Documentación

1. Solicitud de Crédito.
2. Información general de la solicitante, de mercado, técnico, legal y financiero.
3. Estudio de viabilidad, en caso de proyectos de inversión.
4. Proceso de contratación
5. Se formalizará mediante contratos de crédito y de acuerdo con la normativa
de Bancomext.

66
Telecomunicaciones

Programa financiero encaminado a apoyar el crecimiento y competitividad de las


empresas que participan en el sector Telecomunicaciones y Tecnologías de Información
y Comunicaciones (TIC) mediante desarrollo de infraestructura, de productos, de
soluciones o servicios y que están relacionados con la cadena de comercio exterior.

Figura 26. Crecimiento y competitividad en el sector


de Telecomunicaciones.

Dirigido a:

1. Empresas desarrolladoras de tecnología y contenidos.


2. Empresas proveedoras de infraestructura, bienes, partes, accesorios,
componentes y prestadoras de servicios, que formen parte de la cadena
productiva de empresas del sector Telecomunicaciones y TIC.
3. Empresas que sustituyan importaciones y atraigan inversión extranjera.

67
Monto de Financiamiento:

A partir de 3 millones de dólares (USD) o su equivalente en M.N.

Características:

1. Apoyo integral a las empresas a través de créditos directos para capital de


trabajo, ventas, equipamiento, ampliaciones y proyectos de inversión, con
tasas, plazos y garantías congruentes a las condiciones de cada proyecto.
2. Cartas de crédito de importación.
3. Garantías de crédito y bursátiles.
4. Créditos estructurados (Project Finance).

Beneficios:

1. Apoyo suficiente en monto y plazo de conformidad con los requerimientos


de los proyectos.
2. Apoyo flexible al estructurar financiamientos a la medida de las necesidades
específicas de las empresas del Sector.
3. Créditos en dólares y/o pesos.

Requisitos:

1. Empresas legalmente constituidas.


2. No estar en estado de insolvencia, en concurso mercantil, en huelga o
suspensión de pagos.
3. Estructura financiera sana y Buró de Crédito favorable.
4. Viabilidad del Proyecto.

Documentación:

1. Solicitud de Crédito.
2. Información general del solicitante.
3. Estudios de mercado, técnico, legal y financiero.
4. Estudio de viabilidad en caso de proyectos de inversión.

68
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Escuela de Negocios EENI Business School. (s. f.). Sectores clave de la economía
mexicana. Recuperado el 18 de junio de 2021, de sitio web:
http://www.reingex.com/Mexico-Sectores-Economia.shtml

Morales, F. C. (2020, 28 abril). Sector estratégico. Economipedia. Recuperado el 16 de


Junio 2021, de sitio web:https://economipedia.com/definiciones/sector-
estrategico.html

Puerta, L. F., Rodriguez, H. A., Restrepo Puerta, L. F., & Rivera Rodriguez, H. A. (2008).
Análisis estructural de sectores estratégicos. Alianza Editorial.

Opinión personal: - En conclusión, a lo anteriormente estudiado, y que se puede observar en la actualidad es que en
México se deberá apostar por los sectores estratégicos…

Debido a que el país debe buscar un contrapeso para mantener la economía y evitar un repunte de casos de
coronavirus, cabe recalcar que entre ello está el proceso de manufactura de la vacuna contra la COVID-19 refuerza la
necesidad de contar con sectores estratégicos en México.

Porque naciones como China y Corea del Sur son ejemplo de la importancia de poseer capacidad y desarrollo industrial
en el combate a los contagios y en garantizar servicios, bienes y empleos ante una eventualidad como lo es la
pandemia.

Y lo más probable es que el gobierno de México busque mantener la apertura de la economía, salvo que se desborde
(el sistema de salud) y eso implicaría, sí, un confinamiento nuevamente, pero lo vemos como algo posible, pero no lo
más probable por lo que nuestro país tendrá que hacer un equilibrio entre economía y salud.

Si bien, al menos el escenario que nosotros estamos viendo es que la apuesta del gobierno de México es por mantener
cierto equilibrio entre la apertura de la economía y determinado número de contagios. Es decir, pareciera que el sistema
de salud logró evitar que sea desbordado, en ese sentido, me parece que la estrategia va a ser mantener la economía
abierta, salvo que empezaran a repuntar más allá de los 5 mil contagios, que hay diariamente.

69
Competencia 5:
Analiza como cada organización vive un entorno organizativo
general, entorno que afecta de manera distinta a cada una de ellas,
pues éstas difieren de tamaño, sector, metas, tecnología,
ubicación, estrategia y otras muchas características.

Tema: 5.5. Mercado de derivados

¿Qué es el mercado de derivados?


Es un instrumento utilizado en el ámbito de las finanzas, y hace referencia al precio
futuro de cierta compra o venta de algún bien. Es de gran utilidad en la prevención de la
pérdida de dinero, ya que esta alerta acerca de las variaciones del precio de ciertos
productos.

Para entenderlo de una manera más compleja, el mercado de derivados, hace


referencia a todos aquellos “productos” que no tienen un precio propio establecido, sino
que su valor depende totalmente de otro activo, el cual se le denomina activo subyacente,
este no tiene que ser propiamente un producto en sí, sino también una acción, una
materia prima de la producción de la empresa o cualquier otro activo financiero.

Figura 27. El mercado de derivados en México.

70
Características del mercado de derivados
El mercado de derivados presenta una serie de características de gran relevancia
para las finanzas:

1. Los derivados se pueden negociar en cualquier tipo de mercado, ya sea uno


organizado, el más popular es la bolsa de valores, y los no organizados. los
mercados no organizados son aquellos que no tienen una reglamentación
establecida, y se realizan fuera del terreno de la bolsa organizada.
2. El mercado de derivados no necesita una gran inversión inicial, en realidad, la
inversión es muy poco a comparación de otras en el mercado.
3. El valor de todos los derivados varía de acuerdo al cambio de valor del activo
subyacente, ya que este está respaldado totalmente en él.
4. El valor puede estar ligado a los activos que no son financieros, como lo son el
oro, el hierro, el petróleo y otros recursos minerales.
5. Existen muchos tipos de derivados, los más utilizados y reconocidos a nivel
mundial son los forwards y los swaps.

Figura 28. El mercado de derivados: opción para invertir en


alimentos,metales y energia.

71
Ventajas del mercado de derivados
Este mercado puede resultar muy ventajoso para las personas que realizan
pequeñas inversiones, ya que al invertir en un producto que no tiene precio establecido,
puede obtener mucha ganancia, sabiendo hacer su inversión y estudiando sus pros y
contras.

La persona inversionista puede aprovecharse de la caída de mercado de otro


producto, apostando por la revaloración del mismo.

Las bajas comisiones de inversión son otro de los motivos por los cuales las
persones suelen invertir tanto en este mercado, ya que no ponen en riesgo altas
cantidades de dinero. el mercado de derivados trabaja con el apalancamiento, lo cual es
utilizar deudas para generar ingresos.

Desventajas del mercado de derivados


Al no saber cuál es el precio real de las acciones o productos, puedes estar
jugando con un arma de doble filo, ya que, si invertiste cierta cantidad de dinero y el
producto pierde valor, estarías perdiendo parte de tu capital. Si no inviertes no ganas,
así que apostar por una sola inversión no es muy conveniente.

Al tratarse de algo que no tiene valor oficial, las personas pueden especular sobre
el precio de liquidación, al final te puedes llevar una sorpresa no tan agradable, porque
este tipo de mercado requieres de un buen análisis y estudio de finanzas.

Si utilizas mal la herramienta de apalancamiento, puedes estar generando riesgos


con el dinero invertido.

72
Tipos de mercados de derivados
Existen dos tipos de mercados de derivados, los cuales son:

Mercados oficiales

Es conocido también como mercado organizado. Todas las personas que desean
negociar ciertos contratos lo deben hacer mediante una plataforma oficial, para que no
se pueda modificar ningún término y todo se haga de manera correcta y segura. En esta
plataforma todo es estándar, los precios, activos subyacentes y fechas no se pueden
cambiar. Todo se realiza así para evitar acciones que puedan afectar el mercado y la
liquidación del mismo.

Se negocia lo que está permitido por la administración de la plataforma, es decir,


ellos escogen las cosas o activos que se pueden comprar. Este mercado es el más
organizado, ya que las personas que desean intervenir en el deben contar con una serie
de requisitos indispensable como lo son el tener un agente o corredor de valores que
interceda por él durante las negociaciones de derivados.

Es un mercado muy activo, por lo cual es fácil obtener de él ciertas referencias de


precios respecto a los activos subyacentes, por lo cual lo convierto en algo más seguro.

Figura 29. Mercado de derivados VS mercado fuera de


bolsa.

73
Mercado no organizado

Este es un mercado menos organizado, en donde las personas pueden hablar


libremente sin ninguna restricción y cuando se tienen gran cantidad de contrataos a la
vista, se pueden usar las condiciones generales a favor. En este mercado se puede
buscar también un agente o corredor de bolsa. Los contratos se establecen por las
personas que intervienen en él.

Mercado de derivados según su final

Aquí se pueden observar algunas de las finalidades de los derivados:

1. Derivados de negociación: este tipo de derivado es aquel que se negocia


con el fin de obtener alguna ganancia, en donde su precio es especulado
de acuerdo al del activo subyacente.
2. Derivados de cobertura: estos se utilizan es para disminuir cualquier tipo
riesgo, en donde se coloca en contra del activo subyacente en un mercado
a futuro.
3. Derivados de arbitraje: con ellos se toma ventaja entre dos mercados o más,
haciendo que el riesgo sea menor o escaso, obteniendo una ganancia alta.

Figura 30. Negociación efectiva.

74
Las operaciones en el mercado de derivados

Se conocen las siguientes operaciones:

1. OPCF: es aquella operación que se ejerce para comprar o vender los activos.
es muy utilizado para vender las divisas a futuro, cuando estas han ganado
mayor valor, resultando una ganancia más alta.
2. Futuro: es la operación que exige vender un activo a un precio establecido en
un futuro, asumiendo ya sean pérdidas o ganancias por la venta del mismo.
3. Opciones: es la operación no obligatoria de vender un activo a precio
establecido en un tiempo determinado.
4. Forward: son las operaciones de compra y venta de varios activos, aquí
intervienen varias personas, en donde una de ellas se compromete a vender
algún bien a un determinado precio, y otra de ella se compromete a pagar dicho
monto.
5. Swaps: es la operación en donde se estable un intercambio de activos, en
donde alguien se compromete a pagar en cierto tiempo a cambio de recibir otra
serie de activos.

Figura 31. Derivados financieros y contratos futuros.

75
MAPA CONCEPTUAL

Mapa conceptual 1. Mercado de derivados. Elaboración propia.

76
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Catherine Masell Carstens, Las Nuevas Finanzas en México, Primera Edición,


Editorial Milenio, 1992.

Gonzalo Blanco H. & Savita Verma, Sistema Financiero en México, Primera


Edición, Captus Inc. 1996.

Robert W. Kolb, Finacial Derivates, New York institute of Finance, 1993

Opinión personal: - En resumen, de acuerdo a lo antes investigado, podemos resaltar un ejemplo de aplicación del
Mercado de Derivados, para ello desde su consolidación en México en la década pasada y tras la apertura de los
tratados internacionales, es una opción para inversionistas que buscan reducir o evitar los riesgos que implican
globalización.

La fortaleza estratégica de este mercado consiste en el manejo de contratos de futuro o de opción en derivados. Éstos
ayudan al inversionista a fijar precios de compraventa de un activo financiero. (dólar, euros, bonos, acciones, índices
o tasas de interés).

Esta medida le permite protegerse de posibles variaciones causadas por la volatilidad resultante de escasez de
productos, fenómenos de inflación, flotabilidad de la moneda, y en casos extremos, por desastres naturales y guerras.

Tanto para inversionistas como empresarios, uno de los principales elementos a considerar es el manejo de riesgos.
En el cuál se toman en cuenta todos aquellos elementos que pueden mermar que su inversión o producto logre las
metas.

El mercado de derivados se convierte en una opción viable para el inversionista. Toda vez que le respalda y da la
posibilidad de planear, cubrir y administrar riesgos financieros, así como optimizar el rendimiento de los portafolios.

En el país la Bolsa de Derivados en México, conocida como MexDer, es la responsable de este mercado. Se maneja
de acuerdo con las necesidades de las empresas, inversionistas y del Sistema Financiero en general.

MexDer se encarga de desarrollar las herramientas que faciliten la cobertura, administración de riesgos y eficiencia en
el manejo de portafolios de inversión. Esto lo hace en un marco de transparencia e igualdad de oportunidades para
todos los participantes.

Un punto a favor del mercado de derivados es que es posible tomar posiciones de venta sobre estos contratos, lo que
permite tener beneficios aun cuando los precios o valores de sus activos subyacentes caen y de esta forma los
derivados permitirán cubrirte y asumir los riesgos debido a que se pactan ciertas condiciones, precios y fechas de
vencimiento desde el momento de su adquisición.

77
CONCLUSIONES

En conclusión, de acuerdo al análisis escéptico de la teoría de comercio


internacional, corroborados por variados estudios empíricos, de los cuales son claros en
proponer de acuerdo al Teorema de la dotación de los factores de producción como lo es
la liberalización del comercio agrícola es necesaria para lograr soluciones óptimas.

En términos de bienestar económico, a la vez que contribuiría a que buena parte


de las regiones deprimidas del globo salgan de la pobreza, ya que demuestra que la
ventaja comparativa está determinada por la interacción entre los recursos de un país, la
relativa abundancia de los factores de producción, y la tecnología.

Sin embargo, la agricultura por sí misma es una actividad vulnerable, no sólo por
los factores ambientales y el ciclo de negocios, sino porque es considerada en sí misma
una parte integral de la seguridad nacional por todos los gobiernos del globo de una u
otra forma, y por ello es pasible de innumerables trabas en el comercio internacional de
acuerdo a los distintos sectores estratégicos de nuestro país.

Ya sea por razones de seguridad alimentaria, multifuncionalidad y/o preeminencia


como lo es la canasta de exportaciones, entre otras muchas razones, la agricultura suele
enfrentar todo tipo de barreras arancelarias y no arancelarias.

Y se encuentra entre las áreas más conflictivas en las negociaciones


internacionales, por ello la importancia del proteccionismo ya que definitivamente tiene la
capacidad de modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el
resto del mundo.

78
En la presente Antología de la Materia de Economía Internacional se han repasado
varios estudios que muestran que la agricultura es una actividad demasiado importante
para la mayoría de los países en desarrollo, como para obviar una reforma significativa
en el comercio agrícola.

Las ganancias en términos de bienestar y en términos de reducción de la pobreza


en los países agroexportadores es clara, y sólo puede ser matizada para el caso de
algunos países pobres importadores netos de alimentos, es por ello que recae en la
importancia de un mercado de derivados debido a que afecta de manera distinta a cada
una de ellas, pues éstas difieren de tamaño, sector, metas, tecnología, ubicación,
estrategia y otras muchas características.

79
RECOMENDACIONES
Los movimientos económicos de cada país por sí solos no son suficientes para
mantener el ritmo de las civilizaciones globalizadas en vías de expansión, es necesario
el intercambio de materias primas, bienes y servicios, para complementar entre si las
necesidades de cada nación, la Economía y el Comercio Internacional son los garantes
del desarrollo de las naciones.

Por lo que una inversión extranjera de Norteamérica a México no produce la


externalidad en la producción elemental para poder ser un canal transmisor del efecto del
negocio mundial en el aumento económico de México, aun cuando de forma desagregada
y especial con USA el impacto es positivo pero solo en el corto plazo, por lo cual un
estudio de otros tipos de externalidades podría ser bastante enriquecedor, además de
dar más grande datos sobre los mecanismos de transmisión; es bastante interesante
abordar los efectos que tendría un estudio más integrador de otras zonas comerciales y
la modificación de los comportamientos en el negocio de México-Norteamérica, como
tienen la posibilidad de ser China, Europea o el Mercosur.

Igualmente, un estudio más pormenorizado de las distancias físicas según el


modelo gravitatorio original, puede decirnos más sobre los patrones de negocio de
México con el planeta, igualmente una contratación con el modelo de distancias en
precios puede reflejar vínculos entre las dos posturas.

El estudio de otros canales clásicos de transmisión desarrollados por la teoría de


la marca en el país, tienen la posibilidad de ayudarnos a un más grande conocimiento de
los efectos del modelo gravitatorio a grado regional.

80
DISCUSIÓN CIENTIFICA

DISCUSIÓN
RELACIONADO CON ESCEPTICISMO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL
Generar un acercamiento al escepticismo como método y postura frente a la búsqueda de conocimiento y esclarecimiento
de verdades que aparecen en el transcurrir de la existencia humana, concretamente en el momento actual.
René Descartes Johannes Hessen Marian Castillo
OBJETIVO ESTUDIO
(XVll) (2011) (2021)

En el escepticismo se En el escepticismo, el El escepticismo se La principal característica del


tiene la intención de sujeto no puede fundamenta en la duda escepticismo o del escéptico es la
demostrar que no aprehender el objeto. hecha extensiva a duda, nada es totalmente cierto, ni
debemos intentar leer la
Porque es el todas las cosas, falso.
ciencia de la naturaleza
conocimiento, en el sensaciones, Por eso, la mejor herramienta es el
Afirmar el en lo que nuestros
sentido de una fenómenos o hechos
empirismo, las cosas, para demostrar
conocimiento sentidos nos dicen.
aprehensión real del que se presentan a la
su veracidad, han de ser probadas a
de la verdad
Hacerlo es confundir cuál objeto, por lo que es conciencia, como una
través de la investigación.
es la función de nuestros algo imposible. actitud inquisitiva al
conocimiento. Aun así, el pensador escéptico sigue
sentidos (no decirnos
Por eso no debemos dudando puesto que defiende que los
cómo es el mundo sino
pronunciar ningún juicio, El ser escéptico hace
sentidos pueden alterar la realidad. Ya
guiarnos en la
sino abstenernos dudar de todo, incluso
que cada persona se ve influenciada
conservación de

81
nosotros mismos como totalmente de juzgar de nuestro propio por sus propias percepciones
seres vivos). página. juicio. sensoriales.

Por esto, no es bueno Por tanto, desde el punto de vista de


dar por cierta, de esta corriente, no se afirma, se opina.
buenas a primeras,
Cuando una persona afirma algo lo
ninguna verdad ni
hace desde su perspectiva, no puede
aceptar dogma alguno.
hablar de verdad objetiva porque no
Si bien se refiera a la todo el mundo va a compartir su
religión, bien a los posición.
valores sociales
El escepticismo es así una corriente
establecidos, o bien a
contraria al dogmatismo, ya que esta
fenómenos de otra
doctrina defiende la existencia de
índole, ya que toma
verdades innegables e
una postura opuesta al
incuestionables, argumento que
dogmatismo.
choca frontalmente con el postulado
escéptico.

Más aun en contra se posiciona del


mundo religioso.

El término escepticismo,
etimológicamente, proviene del griego

82
y está formada por skeptikós, que
significa “el que examina”, y el sufijo –
ismo, que indica que se trata de una
doctrina, teoría o sistema.

A través de su historia El antiguo


Se duda de cada idea
ha dado tres tipos de escepticismo se
que puede ser dudada.
respuestas: el desvaneció durante el
Solo se puede decir que
dogmatismo, el Imperio Romano ➢ El conocimiento humano es
existe aquello que pueda escepticismo imposible, y nada puede afirmarse
y el tardío, particularmente
ser probado. de nada.
criticismo. después de que San
Practicar el Porque se establece la Estas 3 posiciones giran Agustín atacó a los ➢ Todo aquello que conocemos a
duda: "Solo tenemos escépticos en su través de los sentidos es irreal.
suspenso del en torno al concepto de
acceso a nuestra mente." verdad trabajo. ➢ La realidad no puede ajustarse a
juicio y por
los conceptos que manejamos
alcanzar la correspondencia que es
➢ Verificar si existen planteado El escéptico es alguien mentalmente.
paz mental por
evidencias reales e que profesa duda o ➢ Las cosas que conocemos llegan
Aristóteles y que implica
indudables acerca del asumir la existencia de está en desacuerdo a nosotros por azar, o por

fenómeno o cosa con lo que costumbre.


una estructura
estudiada. generalmente está
ontológica que sostiene
aceptado como
➢ Analizar, o sea dividir la realidad externa del
verdad.
al máximo las cosas, sujeto.

83
en sus unidades de Así, mientras que el Y por ello propongo los
composición, dogmático cree que siguientes 4
fundamentales, y puede acceder a esta postulados:
estudiar esas cosas estructura ontológica de
más simples que forma directa, dirige su 1. Nunca se podrá
aparecen. atención a la esfera llegar a conocer la
ontológica del verdad.
➢ Sintetizar, o sea,
fenómeno del 2. Nunca decir "así
agrupar nuevamente
conocimiento. es", sino "puede
las unidades
ser".
estudiadas en su Por su parte el escéptico
3. Nunca terminamos
conjunto reenumerar negará dicha estructura
de conocer las
todas las al concentrarse en el
cosas o personas,
conclusiones y sujeto cognoscente,
y cuando creemos
principios utilizados, a encerrándose en la
conocerlas, te
fin de mantener el esfera psicológica del
sorprenden.
orden del fenómeno mencionado.
4. En caso de dudar,
pensamiento, se
Mientras que el preguntar y no solo
puede considerar
criticismo reconocerá suponer.
como el método
que podemos acceder a
actual del método
dicha estructura
científico.
ontológica, pero de

84
forma indirecta, a través
de la imagen que
tenemos de dicha
realidad externa,
reconociendo el valor de
la esfera lógica, pero sin
desconocer la esfera
psicológica ni la
ontológica.

Siendo el pragmatismo
la única posición
totalmente anti-
aristotélica, al
abandonar el criterio de
verdad por
correspondencia y con
ello la concepción de
una estructura
ontológica a la que
podemos acceder a
través del intelecto.

85
El escepticismo no es un destino, sino un camino; no es una conclusión, sino una herramienta.
Ser escéptico es no contentarse con la primera respuesta que se recibe, cuestionar la verdad revelada, preguntar los
qué y los porqués y los desde cuándos, es por ello que en los 4 postulados que propuse resume todo lo derivado de
la misma.

Porque no es estar a favor o en contra de algo, por ejemplo, los riesgos de la energía nuclear, los alimentos
transgénicos o de las vacunas, sino preguntarse qué hay de cierto en los argumentos a favor o en contra de esas y
otras cuestiones; dónde están los fallos, si los hay, dónde los intereses ocultos, si pueden sospecharse, dónde las
CONCLUSIÓN
afirmaciones sin pruebas.
ASERTIVA
Sino el ser escéptico no es tener muchas respuestas, sino hacer siempre preguntas. Incluso cuando se cuestionan
afirmaciones muy queridas (sobre todo).

Y es por eso que el escepticismo bien entendido jamás podrá llevarse bien con la política, ya que nos hace dudar si
es sano, pero como ideología del pensar, puede llegar a ser un tanto resbaladizo; porque hay numerosas experiencias
del pasado que como todo llevado al extremo causó más perjuicio que beneficio.
Como los buenos cocineros, la proporción justa del producto adecuado en la situación específica que se desarrolle
la acción.

86
Bibliografía

ALONSO, J.A. (2000): "Diez lecciones sobre la economía mundial". Ed. Civitas.

Catherine Masell Carstens, Las Nuevas Finanzas en México, Primera Edición, Editorial
Milenio, 1992.

Escuela de Negocios EENI Business School. (s. f.). Sectores clave de la economía
mexicana. Recuperado el 18 de junio de 2021, de sitio web:
http://www.reingex.com/Mexico-Sectores-Economia.shtml

Gonzalo Blanco H. & Savita Verma, Sistema Financiero en México, Primera Edición,
Captus Inc. 1996.

Gonzales Parra., I. (2017, 18 octubre). El Modelo de Heckscher-Ohlin. Ceupe.


Recuperado el 16 de abril del 2021 de sitio web:
https://www.ceupe.com/blog/modelo-heckscher-ohlin.html

Held, David, et al. Transformaciones Globales, Política, Economía y Cultura. Oxford:


Oxford University Press, 2002. p. XLI

LANDRETH Y COLANDER, (2006): Historia del pensamiento económico. Ed. McGraw-


Hill.

MARTÍNEZ CHACÓN, E. Y GARCÍA ALONSO, J.M. (2002): "Economía mundial". Ed.


Ariel

MOCHÓN, F. (2010): Principios de economía. Ed. McGraw-Hill.

Morales, F. C. (2020, 28 abril). Sector estratégico. Economipedia. Recuperado el 16 de


Junio 2021, de sitio web: https://economipedia.com/definiciones/sector-
estrategico.html

Puerta, L. F., Rodriguez, H. A., Restrepo Puerta, L. F., & Rivera Rodriguez, H. A. (2008).
Análisis estructural de sectores estratégicos. Alianza Editorial.

86
Raffino S., M. E. (2020, 20 septiembre). Escepticismo. Fundamentos de Economía.
Recuperado el 16 de abril del 2021 de sitio web: https://concepto.de/escepticismo/

Robert W. Kolb, Finacial Derivates, New York institute of Finance, 1993

87
ANEXOS
Competencia 1:

Analiza e interpreta y presenta en clase, mediante mapas


conceptuales las bases, tendencias y patrones del comercio
internacional.

Tema: 1.3.2 Escépticos

88
Competencia 2:
Aplica las técnicas de obtención de información para llevar a cabo
el análisis y discusión en grupo de los Fundamentos que rigen el
Comercio Internacional.

Tema: 2.2.1 Teorema de Hechsher- Ohlin

89
90
91
92
93
Competencia 3:
Analiza y expone en grupo el correcto manejo del conjunto de
instrumentos a los alcances de los países para así tener la
posibilidad de mantener, alterar o modificar sustantivamente las
relaciones comerciales de un país con el resto del mundo.

Tema: 3.1.5 Argumentos a favor y en contra del proteccionismo

94
95
96
97
98
Competencia 4:
Define propuesta de mejora en la organización en el entorno
mundial, y expone en grupo. Ya que el entorno afecta sus
operaciones. El entorno es la fuente de recursos necesarios para
sobrevivir.

Tema: 4.3 Sectores estratégicos

99
100
Competencia 5:
Analiza como cada organización vive un entorno organizativo
general, entorno que afecta de manera distinta a cada una de ellas,
pues éstas difieren de tamaño, sector, metas, tecnología,
ubicación, estrategia y otras muchas características.

Tema: 5.5. Mercado de derivados

101
102
103

También podría gustarte