Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TRABAJO
POST POSITIVISMO

Alumno :

Curso : Filosofía del Derecho

Turno :

Sección :

Docente : Dr. Renzo Yufra Peralta

Tacna-Perú
2021
POST POSITIVISMO

1. ¿A qué se refiere el autor con la Constitucionalización del orden jurídico?

La Constitución sólo puede reformarse conforme al mecanismo establecido de manera


taxativa en ella, osea en términos mas popular diremos que taxativo significa restrictivo,
aquello que no genera dudas, que es firme y elocuente.

Entonces podemos afirmar que las constituciones pueden no solo ser rígidas sino
también flexibles, Las hay especialmente rígidas como la constitución de los Estados
Unidos, también constituciones flexibles, como la del Reino Unido, Israel, Nueva
Zelanda entre otros.

En este orden de ideas la Constitución peruana es relativamente rígida, puesto que


requiere de mayorías para la generación de una reforma, la misma que le corresponde al
Congreso, siendo imposible la recurrencia a una asamblea constituyente, contrariamente
a lo que muchas veces se piensa. porque la Constitución tiene vocación de
permanencia.

Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta
del número legal de sus miembros, y ser ratificada mediante referéndum. Sin embargo,
el referéndum puede evitarse cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos
legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable superior a los dos tercios
del número legal de congresistas, en cada una de ellas, conforme lo señalado por la
propia Constitución Política del Perú.

2. ¿A qué se refiere el autor con cambio de paradigma?

Se refiere, a que una cosa es reconocer el hecho histórico del paso del imperio de la ley
a la constitucionalización de los órganos jurídicos , que resulta ser en alguna medida
una combinación de las corrientes del realismo, del positivismo y del propio
iusnaturalismo; no es menos cierto que, desde un enfoque político, se refiere a una
concepción que pretende fundamentar y estar al servicio del Derecho del Estado
constitucional. En este sentido, el Estado constitucional, Estado constitucional de
Derecho o Estado de Derecho en sentido fortísimo , ha sido considerado el producto del
proceso histórico de constitucionalización del orden jurídico

3. ¿A qué se refiere el autor con del modelo de las reglas al modelo de los
principios y las reglas?

Es común pues afirmar que el sistema jurídico está compuesto de reglas y


principios con la finalidad de guiar la conducta humana. En efecto, las reglas o
mandatos definitivos, como los denominación de Robert Alexy, que representan
la tipología única de normas del paradigma positivista, son las generalmente
explicadas como de aplicación de tipo todo o nada, cerrada o excluyente,
mientras que los principios o mandatos de optimización, también en la
denominación de Alexy, cuya aplicación se realiza en la mayor medida posible,
de manera abierta o no excluyente, integrarían junto a las reglas a su vez
dotándolas de sentido la tipología normativa del paradigma postpositivista o
constitucionalista.
4. ¿A qué se refiere el autor con del modelo de las relaciones lógicas entre
normas al modelo de las relaciones lógicas y las relaciones de justificación?

Según la lectura dos normas pueden ser compatibles entre sí, cuando ambas se
pueden cumplir simultáneamente.

Viendo en el paradigma positivista se entiende que las relaciones entre las


normas son de naturaleza lógica, de consistencia normativa, que supone la
aplicación y cumplimiento simultáneo de varias normas; de ahí que se hable
cuando éstas fallan, de los defectos lógicos de los sistemas jurídicos. Por un
lado, los conflictos lógicos se refieren a los resultados incompatibles que se
producen en la aplicación de normas reglas a un mismo supuesto de hecho,
generándose una situación de contradicción o antinomia, que puede ser de
distintos tipos, solucionables, en principio, por medio de la exclusión de una de
las normas a través de los criterios lex superior, lex specialis y lex posterior y
por otro lado, están los problemas de las lagunas normativas, que se presentan
cuando una determinada situación de hecho no está regulada por norma (regla)
alguna

Por su parte, en el paradigma postpositivista o constitucionalista las relaciones


normativas exceden del campo de la lógica, pasando de la consistencia
normativa a la coherencia valorativa, para la cual es necesario que las normas
presenten una unidad de sentido y/o de propósitos prácticos. Por su parte, los
problemas de incoherencia valorativa, esto es, de ausencia de unidad, no se
resuelven como en el caso del positivismo mediante la exclusión de la norma
incoherente, sino a través del juicio de ponderación de los principios aplicables a
la situación concreta

5. ¿En qué consiste: de la correlatividad entre derechos y deberes a la


prioridad justificativa de los derechos?

La concepción de los derechos, en el paradigma positivista, es una de tipo


correlativo los derechos de un sujeto suponen los deberes de otro sujeto. Por su
parte, para el paradigma constitucionalista los derechos suponen deberes, pero
desde un sentido meramente regulativo, esto es, en tanto guía de conducta; por
lo que si se observa la cuestión desde un sentido valorativo, esa correlación se
pierde: el hecho de que alguien tenga un deber, porque otro tiene un derecho, no
equivale a afirmar que alguien tiene un derecho, porque otro sujeto tiene un
deber. A otro decir, la titularidad de los derechos justifica la imposición de los
deberes, pero no a la inversa

6. ¿A qué se refiere el autor con: Del modelo de la subsunción al modelo de la


subsunción y la ponderación?

 Positivismo. - La justificación por subsunción consiste en mostrar que el caso


concreto que se trata de resolver encaja en el caso descrito por la regla, lo que
puede generar desajustes entre unos y otros. El desajuste desde el caso en
concreto se presenta como un problema de calificación; y desde la perspectiva
de la regla, se presenta como un problema de interpretación. Los desajustes entre
casos y reglas son de naturaleza semántica, la lealtad a las reglas es a su
expresión y significado.

 Postpositivismo .- En el Derecho no solo hay reglas sino también principios, lo


cual tiene como razonamiento a la ponderación, las reglas no solo son meras
manifestaciones de voluntad de la autoridad que las dictó, sino que es el
resultado de una ponderación de principios relevantes llevados a cabo por la
autoridad, la lealtad a las reglas no solo es a su expresión sino a sus razones
subyacentes.

7. ¿A qué se refiere el Del modelo de la oposición fuerte entre “crear” y


“aplicar” normas al modelo de la continuidad práctica de las diferentes
operaciones normativas?

La creación y aplicación normativa son pues para el paradigma positivista, momentos


claramente diferenciables del Derecho. Explica Aguiló Regla que la creación normativa
es una actividad fundamentalmente política y moral, y que representa un acto de
voluntad; mientras que la aplicación normativa es una actividad de naturaleza y carácter
técnico y jurídico, no siendo en su opinión una cuestión de voluntad, sino un acto de
conocimiento.

8. ¿A qué se refiere el autor con De los juicios formales de validez de las


normas a la distinción entre la validez formal y validez material de las
normas?

teniendo en cuenta que en el paradigma positivista el Derecho es creado y es


posteriormente aplicado , el fenómeno jurídico se identifica por la forma de esa
creación, su fuente, es ésta la que determina su juridicidad, de allí que esté condicionada
su validez a una racionalidad formal: (i) el dictado por el órgano competente, (ii)
siguiendo el procedimiento legalmente establecido y (iii) respetando las normas
superiores constitucionales.
Con respecto a la validez material tambien llamadas normas necesarias, esto es aquéllas
cuya derogación conllevaría al cambio del sistema jurídico mismo, sobre las cuales
recae una validez material por su coherencia valorativa, de lo que se desprende que
según este paradigma sería posible que una norma fuese formalmente válida por su
origen, pero materialmente inválida por su incoherencia valorativa
9. ¿A qué se refiere el autor con De la distinción “casos regulados/casos no
regulados” a la distinción “casos fáciles/casos difíciles”?

 Positivismo .- La distinción entre casos regulados y casos no regulados. La


interpretación es determinante para concluir si un caso concreto es subsumible o
no en una regla. Hay técnicas para colmar lagunas, pero ellas entran en la
discrecionalidad de quien tiene que resolver el caso, el aplicador tiene la libertad
de elegir opciones posibles. Las decisiones discrecionales están más próximas a
la creación de normas que a la aplicación de normas.
 Postpositivismo.- Un caso fácil es cuando la solución es el resultado de aplicar
una regla del sistema, siendo consistente con otras reglas del sistema y coherente
con los principios del sistema. Un caso difícil, es cuando la solución n proviene
de una regla del sistema, sino que hay que buscarla en una actividad deliberativa
y justificativa. La discrecionalidad del sujeto ya no se concibe como libertad de
elegir cualquier opción sino el sentido de responsabilidad.

10. ¿A qué se refiere el autor con De la separación tajante entre el lenguaje del
Derecho y el lenguaje sobre el Derecho a un discurso reconstructivo del
Derecho mismo?

las lagunas normativas consisten en la no regulación de un supuesto fáctico, por parte de


alguna norma integrante del sistema jurídico, calificando, así, como un caso no
regulado. Estos casos no regulados o supuestos fácticos carentes de solución normativa,
son remediados con diversos recursos analogía, principios generales del Derecho, etc.,
dependiendo de la situación concreta.

11. ¿A qué se refiere el autor con la De la distinción tajante entre estática y


dinámica jurídicas a la concepción del Derecho como práctica?

 Positivismo. – El Derecho se objetiva en normas y en actos, lo que le distingue


de estática jurídica y dinámica jurídica. Esta forma permite tratar al Derecho
como un objeto fuera de los sujetos que observan y usan, la mera observación de
sus hechos es suficiente para la determinación de sus normas.

 Postpositivismo. – El Derecho se ve como una realidad social, no está fuera del


alcance de los sujetos, sino que depende de su práctica social que no es tan
homogénea para realizar una descripción completa de la misma.

12. ¿A qué se refiere el autor con De “enseñar derecho es transmitir normas


(contenidos)” a “enseñar derecho es desarrollar ciertas habilidades”?

 Positivismo. – Conoce el derecho es conocer sus normas y sus reglas, la


enseñanza debe garantizar que se ha efectuado la trasmisión de ese conocimiento
normativo. Estudiar derecho es aprender las reglas jurídicas de cada una de las
ramas que lo componen, estudios memorísticos e insulares. Incluso la selección
de juristas profesionales se hacía por su excelente conocimiento de reglas
jurídicas.

 Postpositivismo. – Los principios jurídicos tienen un potencial explicativo y


racionalizador del derecho más alto que el de las reglas, la excelencia jurídica no
es la memorización de reglas, sino la combinación de conocimientos normativos
y el desarrollo de habilidades metodológicas orientadas a la solución de
problemas jurídicos. Un buen jurista profesional no es aquel que solo conoce las
leyes y las utiliza para resolver casos.

También podría gustarte