Está en la página 1de 97

EL PROCESO

DE LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Mario Tamayo y Tamayo

3
INTRODUCCIÓN 8

1. La investigación científica 9

1.1 Qué es la investigación 10

1.2 El método científico 15

1.2.1 Elementos del método científico 18

1.2.1.1 Los conceptos 18

1.2.1.2 Las hipótesis 19

1.2.2 Etapas del método científico 20

1.2.3 Características del método científico 21

1.2.4 Aplicación del método científico 21

1.2.5 Metodología 22

1.3 Características de la investigación 22

1.4 Formas y tipos de investigación 23

1.4.1 Formas de investigación 23

1.4.2 Tipos de investigación 24

1.4.2.1 Investigación histórica 25

1.4.2.2 Investigación descriptiva 27

1.4.2.3 Investigación experimental 28

2. El tema a investigar 33

2.1 Elección del tema 35

2.1.1 La elección 36

2.1.2 Los factores a tener en cuenta 37

4
2.1.2.1 Orden subjetivo 37

2.1.2.2 Orden objetivo 38

2.2 Objetivos 39

2.2.1 Objetivos generales 41

2.2.2 Objetivos específicos 41

2.2.3 Objetivos metodológicos 41

2.2.4 Cómo formular objetivos 42

2.3 Delimitación del tema o estudio 42

2.4 Recursos para investigar el tema 44

3. El problema 47

3.1 Título del problema 50

3.2 Planteamiento del problema 50

3.2.1 Descripción del problema 51

3.2.2 Elementos del problema 57

3.2.3 Formulación del problema 57

4. Marco teórico 61

4.1 Antecedentes del problema 64

4.2 Definición de términos básicos 65

4.2.1 Definición operacional 66

4.2.2 Reglas para definir 66

4.3 Formulación de hipótesis 67

4.3.1 Importancia de las hipótesis 69

4.3.2 Requisitos de las hipótesis 70

5
4.3.3 Funciones de las hipótesis 70

4.3.4 Dificultades para la formulación de hipótesis 71

4.3.5 Tipos de hipótesis 71

4.3.5.1 Hipótesis general o empírica 72

4.3.5.2 Hipótesis de trabajo u operacional 73

4.3.5.3 Hipótesis nula 73

4.3.5.4 Hipótesis de investigación 74

4.3.5.5 Hipótesis operacionales 74

4.3.5.6 Hipótesis estadísticas 74

4.3.5.7 Hipótesis descriptiva 74

4.3.5.8 Hipótesis causales 74

4.3.5.9 Hipótesis singulares 74

4.3.5.10 Hipótesis estadísticas?? 74

4.3.5.11 Hipótesis generales restringidas 74

4.3.5.12 Hipótesis universales no restringidas 74

4.3.5.13 Hipótesis alternativas 75

4.3.5.14 Hipótesis genérica 75

4.3.5.15 Hipótesis particulares o complementarias 75

4.3.5.16 Hipótesis empírica 75

4.3.5.17 Hipótesis plausibles 75

4.3.5.18 Hipótesis ante-facto 75

4.3.5.19 Hipótesis post-facto 75

4.3.5.20 Hipótesis convalidadas 75

4.3.6 Cualidades de una hipótesis bien formulada 75

4.3.7 Generalidad y especificidad 75

6
4.3.6.2 Referencia empírica, comprobabilidad y
refutabilidad 76
4.3.6.3 Referencia a un cuerpo de teoría 76
4.3.6.4 Operacionalidad 76
4.4 Operacionalización de variables 76
4.4.1 Factores a tener en cuenta en la elaboración de una variable 77

4.4.2 Clasificación de variables 78


4.4.2.1 Variable continúa 78
4.4.2.2 Variables discretas 78
4.4.2.3 Variables individuales 78
4.4.2.4 Variables colectivas 78
4.4.2.5 Variables antecedentes 78
4.4.2.6 Variable independiente 79
4.4.2.7 Variable dependiente 79
4.4.2.8 Variable interviniente o alterna 79
4.4.2.9 Variables extrañas 79

5. Metodología 81
5.1 Tipo de investigación 83
5.2 Población y muestra 83
5.2.1 Leyes del método del muestreo 84
5.2.2 Tipos de muestras 86
5.2.2.1 Muestreo aleatorio simple (azar) 86
5.2.2.2 Muestreo estratificado 87
5.2.2.3 Muestro por cuotas 87

7
5.2.2.4 Muestreo intencionado 88
5.2.2.5 Muestreo mixto 87
5.2.2.6 Muestra tipo 88
5.2.3 Tamaño y selección de la muestra 88
5.2.4 Cualidades de una buena muestra 89
5.3 Recolección de datos 90
5.3.1 Ficha de trabajo 91
5.3.2 La observación 91
5.3.2.1 Observación directa 92
5.3.2.2 Observación indirecta 92
5.3.3 La entrevista 93
5.3.4 El cuestionario 94
5.4 Estudio piloto 95
5.5 Procesamiento de datos 95
5.5.1 Codificación 96
5.5.2 Tabulación 97
5.5.3 La estadística 97
6. El informe 101
6.1 Estructura del informe 103
6.2 Presentación del informe 104
6.2.1 La portada 104
6.2.2 Páginas preliminares 104
6.2.3 Tabla de contenido o esquema 105
6.2.4 Lista de tablas y figuras 106
6.2.5 La introducción 106
6.2.6 La bibliografía 107
6.2.7 Apéndices y anexos 108

8
7. Glosario 111

9
EL PROCESO DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

(Fundamentos de Investigación)

10
Introducción
A lo largo de varios años en la cátedra de investigación en diferentes niveles y
centros universitarios, al igual que mis alumnos he podido palpara la necesidad de
un texto que oriente en los diversos pasos o etapas que sigue el proceso de la
investigación científica. Esa necesidad sentida y la constante solicitud por parte de
mis alumnos para que publicara mis notas de cátedra, me han llevado a la
realización de esta obra.

Hasta el presente no existe una publicación que dé respuesta a las necesidades


del alumno, tanto en pregrado como en postgrado. Casi todos los tratadistas de
investigación presentan las etapas fundamentales del proceso, tales como el
problema-metodología, olvidando otras que son de interés prioritario en el alumno
para la comprensión de éstas.

La presente obra sigue rigurosamente la totalidad de las etapas del proceso de la


investigación, las cuales presenta y trata concienzudamente, desde la elección del
tema hasta la realización del informe.

Asimismo, presenta un glosario de términos de uso común en investigación, de


gran utilidad para el alumno; además una abundante bibliografía en castellano
sobre el tema.

El autor

11
CAPÍTULO 1

La Investigación Científica

1.1 Qué es la investigación


1.2 El método científico
1.3 Características de la investigación
1.4 Formas y tipos de investigación

12
1.1 QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método


científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Generalmente, se habla de investigación sin diferenciar sus dos aspectos más


generales:

Parte del proceso


INVESTIGACIÓN
Parte formal

La parte del proceso nos indica cómo realizar una investigación dado un
problema a investigar, es decir, que pasos debemos seguir para lograr la
aplicación de las etapas del método científico a una determinada investigación.

La parte formal es más mecánica; hace relación a la forma como debemos


presentar el resultado del proceso seguido en la investigación, lo que comúnmente
llamamos el informe final de la investigación.

Para la parte formal existen patrones aceptados universalmente por las


comisiones internacionales del método científico.

El esquema de la figura 1.1 puede ayudarnos a estructurar nuestro diseño. No


es camisa de fuerza, por el contrario, es de gran elasticidad e imprime seguridad
al desarrollarlo, hasta el punto que la realización de cada etapa permite, asimismo,
el control de los pasos anteriores y da lugar a posibles modificaciones antes de
continuar con el paso siguiente.

1.2 EL MÉTODO CIENTÍFICO


Al igual que la investigación científica, son muchos los conceptos que de este
tema pueden presentarse. Es imposible hablar de la investigación científica sin
tener que hablar del método científico; podemos decir que entre la investigación
científica y el conocimiento científico encontramos el método científico que es lo
que nos asegura el primero y el segundo.

13
Codificación

Tabulación
Informe

Población y muestra
Metodología

Recolección de datos

Procesamiento de datos

Antecedentes

Definición de términos
Teórico
Marco

Hipótesis

Variables

Descripción
Planteamiento
Problema

Elementos

Formulación

Alcance y límites
Delimitación
del tema

Recursos

Generales
Objetivos

Específicos
Elección del
tema

Planeamiento

14
Conocimiento Método Investigación
científico Científico Científica

Bien podemos decir que los elementos del gráfico anterior son cíclicos, es
decir, pueden ser tomados o analizados en distintos ciclos.

Investigación Método Conocimiento


científica Científico científico

También podíamos presentar el esquema siguiente:

Conocimiento científico

Método
Científico
Investigación científica

El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que


se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo,
verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica.

Pardinas nos dice:

Método de trabajo científico es la sucesión de pasos que debemos dar para


descubrir nuevos conocimientos o en otras palabras, para comprobar o
desaprobar hipótesis que implican o predican conductas de fenómenos,
desconocidos hasta el momento.

El método científico no es otra cosa que la aplicación de la lógica a realidades


o hechos observados. Cohen y Nagel nos dicen al respecto:

Método científico es la persistente aplicación de la lógica para poner a prueba


nuestras impresiones, opiniones o conjeturas examinando las mejores evidencias
disponibles a favor y en contra de ellas.

15
Por lo tanto, el método científico es un conjunto de procedimientos por los cuales
se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los
instrumentos de trabajo investigativo.

1.2.1 Elementos del método científico

Goode y Hatt presentan como elementos fundamentales del método


científico los conceptos y las hipótesis teniendo en cuenta su carácter sistemático.

1.2.1.1 Los conceptos. Puesto que la ciencia investiga aspectos de la realidad,


para comunicar sus hallazgos, cada una de las ciencias utiliza términos
o conceptos propios. De ahí que se pueda decir que cualquier ciencia
tiene su sistema conceptual.

Puesto que todos estos conceptos son abstracciones y solamente


algunos aspectos de la realidad, conviene determinar cuáles son los que
debemos estudiar, teorías, e hipótesis y cómo establecer conceptos
para ellos; es decir, establecer una conceptualización.

El concepto como abstracción. Los conceptos son construcciones


lógicas creadas a partir de impresiones de los sentidos o de
percepciones y experiencias. Es un error considerar que los conceptos
existen realmente como fenómenos. El concepto no es el fenómeno en
sí. Los conceptos, como los hechos, son abstracciones y tienen
significado dentro de un marco de referencia, dentro de un sistema
teórico.

Todo hecho se afirma como una relación entre conceptos, pues cada
término representa el fenómeno descrito por el hecho.

En este sentido, un hecho es una construcción lógica de conceptos. A


su vez, los conceptos se abstraen de impresiones sensoriales o
percepciones. El proceso de la conceptualización consiste en abstraer y
generalizar impresiones de los sentidos. Esto en función del
pensamiento.

Conceptos y comunicación. Los conceptos de la ciencia tienen que ser


comunicables. Han de estar construidos de tal modo que se conozcan
todas sus características. Por lo tanto, todo estudiante debe poseer un
vocabulario científico, que sea adecuado para la comprensión del
desarrollo conceptual propio de su campo de actividad. Los términos

16
precisos son fundamentales para la comunicación fácil entre los
hombres de ciencia.

Definición operacional. Un concepto es un conjunto de instrucciones.


Una definición operacional puede definir un fenómeno de modo más
preciso, por cuanto esboza las instrucciones para adquirir la misma
experiencia que ya otros adquirieron. Para establecer una definición
operacional, tiene que procederse a una investigación considerable
respecto al fenómeno que se tiene que definir. Actualmente se plantea
el problema de qué es más necesario: si precisión o importancia;
tendremos que llegar a la labor investigadora a hallar la manera de
encontrar una y otra.

1.2.1.2 Las hipótesis. Hemos dicho cómo la teoría puede dar orientación a la
búsqueda de hechos. Una hipótesis indica lo que estamos buscando. Al
analizar lógicamente los hechos de una teoría, pueden deducirse
relaciones distintas de las establecidas en ellas; aquí todavía no
sabemos si tales deducciones son correctas. Sin embargo, la
formulación de la deducción constituye una hipótesis; si se la
comprueba, pasa a formar parte de una futura construcción teórica;
luego la relación entre hipótesis y teoría es muy estrecha.

Una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a prueba para
determinar su validez. Siempre lleva a una prueba empírica; es una
pregunta formulada de tal modo que se puede prever una respuesta de
alguna especie.

Característica de la hipótesis

• Tienen que ser conceptualmente claras. Los conceptos deben


estar claramente definidos, si es posible operacionalmente.
• Las hipótesis deben tener referentes empíricos. Ninguna
hipótesis utilizable debe llevar a juicios morales.
• Las hipótesis tienen que ser específicas. Todas las operaciones y
predicciones deben estar bien expresadas en una forma
específica y no general.
• Las hipótesis deben estar relacionada con técnicas disponibles.
El teórico debe conocer cuáles son las técnicas disponibles para
someter su hipótesis a prueba.

17
1.2.2 Etapa del método científico

1.2.2 Etapas del método científico

En el método científico se conjugan la inducción y la deducción: es decir, se


da el pensamiento reflexivo. En el proceso del pensar reflexivo se dan cinco
etapas para resolver un problema.

• Percepción de una dificultad. El individuo se encuentra algún problema que


le preocupa y se encuentra: sin los medios para llegar al fin deseado; con
dificultad para determinar el carácter de un objeto o no puede explicar un
acontecimiento inesperado.
• Identificación y definición de la dificultad. El individuo efectúa observaciones
que le permiten definir su dificultad con mayor precisión.
• Soluciones propuestas para el problema:hipótesis. A partir del estudio de
los hechos, el individuo formula conjeturas acerca de las posibles
soluciones del problema: esto es, formula hipótesis.
• Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas. El individuo
llega a la conclusión de que si cada hipótesis es verdadera, la se seguirán
ciertas consecuencias.
• Verificación de las hipótesis mediante la acción. El individuo pone a prueba
cada una de las hipótesis buscando hechos observables que permitan
confirmar si las consecuencias que deberían seguir, se producen o no. Con
este procedimiento puede determinar cuál de las hipótesis concuerda con
los hechos observable y así hallar la solución más confiable para sus
problemas.

1.2.3 Características del método científico

Según Ander Egg pueden concretarse en las siguientes:

• Es fáctico. En cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia


empírica.
• Trasciende los hechos. Los científicos exprimen la realidad para ir más allá
de las apariencias.
• Verificación empírica. Se vale de la verificación empírica para formular
respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias
afirmaciones.
• Autocorrectivo. Esa permanente confrontación hace que el método
científico sea además autocorrectivo y progresivo; autocorrectivo en cuanto
va rechazando o ajustando las propias conclusiones; es progresivo ya que

18
al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a
nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y nuevas
técnicas.
• Formulaciones de tipo general. La cosa en particular o el hecho singular
interesa en la medida en que este es miembro de una clase o caso de una
ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable o legal.
• El objetivo. La objetividad no sólo es lograr el objeto tal como es, sino evitar
la distorsión del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias
concretas. Un hecho es un dato real y objetivo.

1.2.4 Aplicación del método científico

Los investigadores emplean el método científico para resolver diversos tipos de


problemas. El científico que se dedica a la investigación pura usa este método
para lograr nuevos conocimientos. Quienes cultivan la investigación aplicada, lo
utilizan cuando quieren hallar un nuevo producto que mejore las condiciones de
vida.

La búsqueda del conocimiento es un proceso lento pero las soluciones son


aproximativas. A pesar de los avances logrados en la búsqueda del conocimiento,
el hombre no ha encontrado aún un método perfecto para obtener a su pregunta.
El razonamiento inductivo y deductivo presenta ciertas limitaciones como
instrumentos de investigación. El método científico ha demostrado ser un medio
útil para adquirir conocimientos en las ciencias de la naturaleza, poco a poco
aplicable a la solución de los problemas de la vida en el mundo moderno.

1.2.5 Metodólogo

En la literatura de la investigación científica, metodólogo es la persona del


investigador que se ocupa del planteo de los problemas que las hipótesis intentan
resolver y de su comprobación, es decir, es quien aplica la metodología científica.

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN


La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los
sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar
o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La
característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios
generales.

19
Investigación Resultado

Hechos
o
Nuevo conocimiento
Método científico o
datos
Principios generales

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o


respuestas en torno al problema que les ocupa.

Para ello debe:

• Planear cuidadosamente una metodología.


• Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
• Para recoger los datos emplea instrumentos válidos y reconocidos
científicamente.
• De no existir estos instrumentos debe crearlos.

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador


preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos
datos que le confirmen sus hipótesis, de ahí que emplea todas las pruebas
posibles para el control crítico de los datos recibidos y los procedimientos
empleados.

Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados


mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indica la
metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las
conclusiones presentadas las cuales se sustentan por la misma investigación
realizada.

1.4 FORMAS Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN


Tradicionalmente y de acuerdo a los propósitos inmediatos que persigue el
autor de la investigación se ha dividido en dos formas y tres tipos de los cuales se
desprenden o pueden incluirse los diferentes estudios de investigación.

20
Pura
FORMAS
Aplicada Histórica

Tipos Descriptiva

Experimental

1.4.1 Formas de investigación

A la investigación pues se le da también el nombre de básica o fundamental, se


apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de
desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o
principios. Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento
de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones
estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar
que ello corresponde a otra persona y no al investigador.

No obstante la carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación


busca el progreso científico y su importancia reside en que presenta amplias
generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas
de posible aplicación posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o
teorías basadas en principios y leyes.

La investigación fundamental es un proceso formal y sistemático de coordinar


el método científico de análisis y generalización con las fases deductivas e
inductivas del razonamiento.

Pardinas nos dice que la investigación pura, “tiene como objetivo el estudio de
un problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del
conocimiento”.

La investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica y se


encuentra íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus
descubrimientos y aportes teóricos.

21
Es el estudio y la aplicación de la investigación a problemas concretos, en
circunstancias y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a
su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías.

La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación


fundamental, ha enfocado la atención sobre la solución de problemas más
que sobre la formulación de teorías. Concierne a un grupo particular más
bien que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla
interesada en el perfeccionamiento de los individuos implicados en el
proceso de la investigación.

1.4.2 Tipos de investigación

Cuando se va a resolver un problema en forma científica es muy conveniente


tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se
pueden seguir. Este conocimiento hace posible el evitar equivocaciones en la
lección del método adecuado para un procedimiento específico.

Conviene anotar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros,


generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación
de la investigación. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación;
Abcuhamad anota que de éstos se desprende la totalidad de la gama de estudios
investigativos que trajinan los investigadores.

• Histórica Describe lo que era.


• Descriptiva Interpreta lo que es.
• Experimental Describe lo que será.

1.4.2.1 Investigación histórica. La investigación histórica trata de la experiencia


pasada, se aplica no sólo a la historia sino también a las ciencias de la
naturaleza, al derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica.

En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda


crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos del pasado.

La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes


etapas:

22
• Enunciado del problema.

Fuente primaria
• Recolección de la información.
Fuente secundaria

Crítica externa Forma


• Crítica de datos y fuente.
Crítica interna Contenido

• Formulación de hipótesis.

• Interpretación e informe.

• Enunciado del problema. La indagación histórica se da cuando se quiere


entender un hecho o experiencia del pasado. Al igual que cualquier
indagación científica, nace de una situación problemática que impulsa al
investigador a emprender la búsqueda de una solución. Al iniciar el proceso
el investigador no tiene una noción clara del problema, pero luego intenta
aislar uno a uno los elementos fundamentales de su incertidumbre y llega a
formular un enunciado simple, claro y completo.

• Recolección del material informativo. El investigador cuenta con fuentes


primarias y secundarias. De las fuentes primarias el investigador obtiene las
mejores pruebas disponibles: testimonio de testigos oculares de los hechos
pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden
examinar ahora. Estas fuentes constituyen elementos básicos de la
investigación.

El investigador recurre también a fuentes secundarias, es decir, a la


información que proporcionan las personas que no observaron
directamente en ella. Estos datos los encuentra en enciclopedias, diarios,
publicaciones periódicas y otros materiales.

Las fuentes primarias y secundarias pueden hacer que el investigador


modifique el esquema del problema cuando información indique que ello es
necesario.

23
• Crítica de las fuentes. El investigador examina cuidadosamente cada uno
de los elementos de que dispone y procura determinar qué grado de
confiabilidad posee. Somete sus documentos a una crítica interna y
externa.

Mediante la crítica externa, el investigador cerífica la autenticidad o la


validez de un documento o vestigio a fin de ver si le sirve de prueba.
Formula una serie de preguntas hasta determinar cuándo, dónde, y por qué
fue producido un documento o vestigio y verificar quién fue su autor.
Procura restaurar la forma original y el lenguaje empleado por el autor.

El investigador puede llevar a cabo su trabajo, de buscar la autenticidad,


con mayor éxito si posee conocimiento históricoy de carácter general;
además debe tener sentido de la cronología, sentido común, capacidad
para comprender el comportamiento humano.

La crítica interna tiene por objetivo determinar el significado y confiabilidad


de los datos que contiene el documento; condiciones en las que se produjo,
validez de las premisas intelectuales que usó el autor y la interpretación
concreta de los datos. Conocer el motivo que indujo al autor a redactar un
informe y si expresa sus verdaderos sentimientos.

• Formulación de hipótesis. El investigador, basado en las fuentes y la crítica


de las mismas propone distintas hipótesis que expliquen los hechos. Estos,
aislados, carecen de significado; en consecuencia los investigadores no
pueden delimitarse a describirlos y clasificarlos según sus características
superficiales.

• Interpretación e informe. La exposición del investigador incluye el


enunciado del problema, una reseña de la literatura utilizada, los supuestos
básicos de la hipótesis, la formulación de esta última, los métodos que se
emplearon para ponerla a prueba, los resultados que se obtuvieron, las
conclusiones a que se llega y una bibliografía.

1.4.2.2 La investigación descriptiva. Comprende la descripción, registro, análisis e


interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los
fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o sobre
cómo una persona, grupo o cosa, se conduce o funcionan en el presente.

24
La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su
característica fundamental es la de presentarnos una interpretación
correcta.

La tarea del investigador en este tipo de investigación tiene las siguientes


etapas:

• Descripción del problema


• Definición y formulación de hipótesis
• Supuestos en que se basan las hipótesis
• Marco teórico
• Selección de técnicas de recolección de datos
- Población
- Muestra
• Categorías de datos a fin de facilitar relaciones
• Verificación de validez de instrumentos
• Descripción, análisis e interpretación de datos.

En torno a cuáles se dan los diversos tipos de estudios descriptivos, no hay


acuerdo entre los investigadores, pues son las interpretaciones que al
respecto se presentan. Abouhamad, incluye las siguientes:

• Estudios por encuesta. La realidad que se obtiene es limitada por el


tipo de pregunta.
• Estudios de casos. Son productivos cuando se determina un número
de casos confiables, ya que el estudio aislado de un caso no es un
aporte.
• Estudios exploratorios. Se realizan con miras a consecución de datos
fieles y seguros para la sistematización de estudios futuros.
• Estudios casuales. Se determina el por qué de la aparición de ciertos
fenómenos.
• Estudios de desarrollo. Se presentan en función del tiempo y de la
continuidad de un fenómeno a largo plazo.
• Estudios predictivos. Son los que nos proyectan la realidad de un
presente hacia un futuro. Si sucede esto posiblemente ocurra
aquello.
• Estudios de conjuntos. Son los que buscan la integración de datos.
• Estudios de correlación. Determinan la medida en que dos o más
variables se relacionan entre sí.
• Estudios evaluativos. Analizan y evalúan realidades de hecho.
25
1.4.2.3 Investigación experimental. Se presenta mediante la manipulación de una
variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente
controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se
produce una situación o acontecimiento particular.

El experimento de una situación provocada por el investigador para


introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él para
controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las
conductas observadas.

En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable


experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas.

La tarea del investigador en este tipo de investigación presenta las


siguientes etapas:

• Presencia de un problema. Para el cual se ha realizado una revisión


bibliográfica.
• Identificación y definición del problema.
• Definición de hipótesis y variables. Y la operalización de las mismas.
• Diseño del plan experimental. Tiene cinco aspectos:
- Diseño de investigación
- Determinación de la población y muestra
- Selección de instrumentos de medición
- Elaboración de instrumentos y procedimientos para la
obtención de datos
• Prueba de confiabilidad de datos.
• Realización del experimento.
• Tratamiento de datos. Aquí en este punto, hay que tener en cuenta
que una cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y otro, el dato
que hay que dar como definitivo.

Se habla del experimento controlado que consiste en la selección de dos


muestras aleatorias, una, la muestra experimental sujeta a una variable
especial, y la otra la muestra de control no sujeta a la influencia de la misma
variable. Comparando las características finales de las dos muestras se
puede determinar el efecto del experimento.

26
Cuando se presenta una diferencia significativa entre la muestra
experimental y la muestra de control es necesario analizar la hipótesis y
volver a realizar el experimento. La dificultad se encuentra en lograr la
uniformidad de las características en la muestra experimental y la muestra
de control exige precisión en el cálculo de las características.

En torno a la investigación experimental se presenta diversos tipos de


diseños experimentales.

Preexperimentales

Experimentales
DISEÑOS

Cuasiexperimentales

Los diseños preexperimentales más conocidos son:

• Estudios de caso con una sola medición


• Diseño pretest-postest de un solo grupo
• Comparaciones con un grupo estático

Para los diseños experimentales tenemos:

• Diseño de grupo de control pretest-postest


• Diseño de cuatro grupos de Salomon
• Diseño de grupo control con postest
• Diseños factoriales

En torno a los diseños cuasiexperimentales la gama es más amplia, de los


cuales podemos citar:

• Experimento de series cronológicas


• Diseño de muestras cronológicas equivalentes
• Diseño de materiales equivalentes
• Diseño de grupo de control no equivalente
• Diseños compensados
• Diseños de muestra separada pretest-postest
• Diseño de muestra separada a pretest-postest, con grupo control
• Diseño de series cronológicas múltiples
• Análisis de discontinuidad en la regresión

27
REFERENCIAS

11 Van Dalen y Meyer. Manual de técnicas de investigación educacional.

13 Ander Egg, op. Cit., pág. 17

14 Best, J.W., op. Cit., págs. 9 y 10

15 Pardinas, op. Cit., pág. 45

16 Best, J.W., op. Cit., pág 13

17 Abouhamad, Apuntes de investigación en ciencias sociales, pág. 52

18 Van Dalen y Meyer, op. Cit., pág. 12

19 Best, J.W., op. Cit., pág. 512

20 Abouhamad, op. Cit., pág. 53

21 Pardinas, op. Cit., pág. 98

22 Ibid, pág. 99

28
CAPÍTULO 2

El Tema a Investigar

2.1 Elección del tema


2.2 Objetivos
2.3 Delimitación del tema o estudio
2.4 Recursos para investigar el tema

29
Cuando se comienza la realización de una investigación se hace necesaria la
presencia de cuatro requerimientos iníciales, los cuales es necesario sortear
detenidamente.

Conocimiento de fundamentos de investigación


Conocimiento mínimo del tema
Plan o proyecto de investigación
Recursos para realizar el proyecto

Los aspectos anteriores deberán ser tenidos en cuenta, ya que el proceso de la


investigación debe realizarse mediante una cuidadosa planeación, la cual
comienza generalmente con la elección del tema.

Esta planeación es la fase en la cual van a fundamentarse lógicamente los


problemas, las hipótesis y los métodos de estudio. Puede darse el caso de
investigaciones que al analizar sus datos no sepan cuáles medidas estadísticas
deben emplear; o que se den cuenta que han pasado por alto un dato significativo.

La planeación es la fase fundamental de la investigación. En esta etapa, el


análisis de los datos se convierte en labor casi mecánica. La preparación de un
catálogo provisional de índice que contendrá el informe final, ayuda a visualizar el
conjunto del trabajo y lo que se requiere para efectuarlo.

Es necesario establecer las actividades y los recursos necesarios para llevar a


cabo la investigación. Nos adelantamos al tiempo: visualizamos los pasos
sucesivos que es necesario dar para llegar a nuestro objetivo y las posibles
dificultades que pueden presentarse, a fin de buscar la solución antes que
obstaculicen el trabajo.

El hecho de planear el trabajo asegura al investigador la sistematización de la


materia que será objeto de su investigación. La elaboración del plan requiere
tiempo y reflexión. No se puede hacer a la ligera, ya que debe representar el
ordenamiento lógico y sistemático de la materia y debe servir como guía durante
todo el trabajo. Sin embargo, el esquema de este plan no será definitivo.
Seguramente, durante el trabajo mismo, el investigador se vea en la necesidad de
introducir en él algunos cambios. Puede suceder también, que al desarrollar su
tema, se le presenten nuevas perspectivas que no había tenido en cuenta al
iniciar su trabajo, pero que le parecen de tal importancia que no se puede dejar de
considerarlas.

30
Una vez planteada la situación existente, es posible definir más específicamente
lo que se piensa indagar. Se tendrá presente que una investigación posee dos
tipos de objetivos: unos internos o propios de la investigación, los cuales expresan
la duda o lo que se espera despejar; y otros externos que se derivan de las
razones que originaron el estudio.

2.1 ELECCIÓN DEL TEMA


A nivel de proceso investigativo no debe suponerse conocido el tema y arrancar
con el problema, lo importante es elegir el tema a que el problema se deriva de
éste. Cuando se selecciona el tema se mueve un marco de generalidad, cuando
se selecciona el problema se reducen las mismas.

A partir de la realidad surge una problemática de cual está integrada por una
serie de factores.

La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática, debe


elegirse un factor, el que se determina como tema de investigación y dentro del
cual debe seleccionarse un problema investigable.

Si se comienza por la selección del problema se pierde de vista la ubicación


contextual del tema.

2.1.1 La elección

La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación.


Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del
trabajo a presentar.

La elección del tema corresponde necesariamente al alumno o investigador,


quien lo presentará por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro
docente, para su aceptación.

En la presentación que se hará por escrito, se indicará el título del tema, las
divisiones y subdivisiones de éste. El tema hace relación a la parte global del
contenido a tratar, las divisiones y subdivisiones hacen relación a la temática o
aspectos principales del tema.

31
Para buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos aspectos
como:

• Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia


• Experiencias personales frente a estos temas
• Consultar profesores de esos temas, como también notas de clase
• Examinar publicaciones sobre el tema, como libros, revistas,
enciclopedias, catálogos de libreros, prensa, etc.
• Revisar la bibliografía existente en la universidad y en otros centros
docentes.
• Informarse sobre los temas afines
• Conectarse con instituciones cuyo fin sea relacionado con el tema
escogido.

2.1.2 Factores que deben tomarse en cuenta

En la elección del tema es necesario considerar factores de orden subjetivo y


orden objetivo, los primeros hacen relación a la persona que va a elaborar la
investigación, los segundos hacen relación al tema escogido.

2.1.2.1 Orden subjetivo. a) Interés, entusiasmo y agrado por el tema, es sin duda
la “regla de oro” para el éxito en el desarrollo de un tema escogido.

b) Capacidad para desarrollarlo. ¿Se está consciente de la capacidad para


desarrollar el tema? Para determinar esta capacidad debe conocerse el
tema escogido, como también su relación con otros temas. Si después de
una evaluación objetiva de la capacidad personal, la respuesta es positiva,
adelante… Pero si por el contrario es negativa se debe escoger otro tema.

c) Tiempo necesario para el tema escogido. Es fundamental entrar a


considerar de qué tiempo se dispone para la realización del tema escogido,
no sea que tenga que abandonar el tema por falta de tiempo para
elaborarlo. Para determinar el tiempo disponible conviene hacer una
agenda de trabajo, la cual debe de calcularse no en días que medien entre
la elección del tema y la entrega del mismo, sino en horas hábiles de
trabajo.

d) Se cuenta con los recursos necesarios. Es necesario reflexionar sobre las


exigencias del tipo económico del tema escogido, es decir, si son
necesarios elementos costosos, que no estén al alcance económico, lo cual
32
llevaría necesariamente a abandonar el tema. Algunos trabajos necesitan
de materiales especiales, procesamiento de datos, encuestadores, viajes a
otros lugares, etc., por tal razón es necesario contar con el dinero
indispensable o con la ayuda de una institución.

e) Disponibilidad de material. Conviene cerciorarse si el material necesario


para el trabajo está al alcance o disposición, pues sin esta seguridad no
debe iniciar el desarrollo del tema.

Conviene crearse al respecto algunas interrogantes:

- ¿Existe la bibliografía y la puedo consultar?


- ¿Se tendrá acceso a instituciones privadas?
- ¿Se obtendrá permiso para consultar archivos necesarios a la
investigación?
- ¿Quiénes colaborarán y en qué condiciones?

2.1.2.2 Orden objetivo. a) Constatar si el tema llena los requisitos exigidos para el
desarrollo adecuado de un diseño de tesis, o investigación.

b) Que sea de interés. Este aspecto se puede interpretar de dos maneras:


interés en cuanto a la temática e interés en cuanto al grado por el tema en
quien lo realiza.

c) Utilidad del tema. No todo tema interesante es útil, razón por la cual se
debe prever su utilidad con el fin de realizar un trabajo que se proyecte a los
demás, y no solamente sirva para optar un título en una carrera
determinada.

d) Que presente un nuevo enfoque. Hablar de originalidad en un tema es


cosa difícil, salvo ligeras excepciones. Pero si es necesario que en lo
tratado se presente un nuevo enfoque, bien podríamos decir originalidad de
enfoque.

Los intereses científicos o intelectuales pueden sugerir una relación de asuntos


aptos para la investigación. El investigador contagiado de la curiosidad científica,
puede estar interesado en temas que ya han sido estudiados con alguna
extensión; en este caso, es probable que se interesara en aspectos tales como la
especificación más exacta de las condiciones bajo las cuales aparece un
determinado fenómeno, y cómo puede ser afectado por otros factores.

33
El investigador que comprenda la verdadera importancia que tiene para él la
ejecución de un trabajo científico, no tendrá ninguna dificultad de encontrar para
su investigación, un tema apropiado que le satisfaga y que podrá tratar con gusto
e interés.

El alumno o investigador debe llegar a un claro juicio sobre el por qué de su


investigación, sobre la intención que con ella persigue y la idea que habrá de
orientarlo durante su trabajo.

2.2 OBJETIVOS
Cuando se ha seleccionado el tema de investigación debe procederse a
formular los objetivos de investigación; que deben estar armonizados con los del
investigador y los de la investigación.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que


se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una
teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas
semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan den ser los más apropiados
para el logro de los objetivos.

Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos


mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente
señalados y seleccionados al comienzo de la investigación.

La sistematización hace posible el planeamiento de estrategias válidas para el


logro de objetivos. Por esta razón, los objetivos tienen que ser revisados en cada
una de las etapas del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la
investigación, con la misma intensidad en que se presenten fallas en los objetivos.

La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos


y puede ser sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos
niveles de resultados que se quieren lograr en la investigación. Si la investigación
es planeada científicamente, debe tener validez en cada una de sus etapas, en
razón de objetivos y el logro de éste en cada etapa es lo que permite pasar a la
siguiente.

Al final de la investigación, los objetivos han de ser identificables con los


resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los
objetivos propuestos.

34
Los objetivos son fundamentales en una investigación, ya que sin ellos es
imposible decidir sobre los medios de realización de la misma.

Objetivos Evaluación
resultados
Proceso
sistemático

Conviene hacer distinción entre objetivos instruccionales y objetivos de


investigación. El objetivo instruccional se formula en torno al aprendizaje, mientras
que el de investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se
persiguen en razón de la solución de un problema mediante el método científico.

A partir del planteamiento del problema se comienza a dar respuesta al objetivo


propuesto. El objetivo central de una investigación es lo que ha de demostrar a
partir de la hipótesis propuesta, lo cual nos permite formular objetivos generales y
específicos.

Selltiz nos dice que el objetivo de la investigación es descubrir respuestas a


determinados interrogantes a través de la aplicación de procedimientos científicos.
Estos procedimientos han sido desarrollados con el objetivo de aumentar el grado
de certeza de que la información reunida será de interés para el interrogante que
se estudia y que, además reúne las condiciones de realidad y objetividad.

2.2.1 Objetivo general

Consiste en lo que pretendemos realizar en nuestra investigación; es decir, el


enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a
realizar. Para el logro del objetivo general nos apoyamos en la formulación de
objetivos específicos.

2.2.2 Objetivos específicos

Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indican lo que
se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos
deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de
resultados.

35
2.2.3 Objetivos metodológicos

Existen, además, objetivos metodológicos los cuales nos ayudan a lograr los
objetivos propuestos a cualquiera de los dos niveles anteriores (generales-
específicos). El objetivo metodológico nos ayuda a aclarar el sentido de las
hipótesis y colabora en el logro operacional de la investigación.

2.2.4 Cómo formular objetivos

Un objetivo bien formulado es aquel que logra transmitir lo que intenta realizar
el investigador; lo que pretende obtener como resultado. El mejor enunciado de un
objetivo excluye el mayor número de interpretaciones posibles del propósito a
lograr.

No se debe englobar todos los objetivos de una investigación en un solo


enunciado, sino que se deben formular por separado de acuerdo a cada uno de
los fines deseados. Para una buena formulación de objetivos conviene redactar
todos los posibles enunciados que se tengan en mente, lo cual nos ayuda a pulir el
o los objetivos hasta logar el enunciado que responda a nuestro propósito.

El enunciado de un objetivo consta de un conjunto de palabras, las cuales


permiten varias combinaciones y hacen posible el logro de la expresión de un
propósito determinado. En la combinación de palabras o símboloses necesario
tener cuidado, pues se puede correr el riesgo de indicar con palabra una cosa
diferente a lo que queremos expresar. Por tal razón, el enunciado simbólico del
objetivo debe responder a lo que el investigador tiene en mente como fin o
propósito de la investigación.

Es necesario insistir lo que se busca con el objetivo es la transmisión exacta de


lo que se tiene en mente, por ello, el mejor enunciado es aquél que excluye el
mayor número de interpretaciones posibles. En la redacción de un objetivo se
requiere tomar en consideración que hay palabras o símbolos, con muchas
interpretaciones; por ello, se debe ubicar la palabra que más convenga en su
sentido de exactitud respecto a los que pensamos. Otra característica importante
en la declaración de un objetivo, es que éste debe identificar el tipo de resultado
que pretende lograr.

36
2.3 DELIMITACIÓN DEL TEMA O ESTUDIO
“Delimitar el tema es ver viabilidad para su desarrollo”. Unida a esta
delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las
características que llevan al investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las
cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo.

Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de


delimitación del tema; el 80% de las investigaciones fracasa por carecer de
delimitación del tema, es decir, por ambición de tema. Delimitar el tema quiere
decir poner límites a la investigación y especificar el alcance de esos límites.

En la delimitación del tema no basta con identificar una rama de las ciencias,
pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de
acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión.
No importa que el tema constituya un grano de arena dentro de la ciencia.
Además, por reducido y limitado que pueda parecer un tema, si se explora
convenientemente, pronto surge toda una serie de ramificaciones que le dan
importancia y valor.

Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratorio,


descriptivo, predictivo, o experimental. La aclaración sobre el tipo de estudio
permite tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que
puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del
tema.

La limitación del tema a una materia restringida y claramente circunscrita, tiene


su importancia también desde el punto de vista del tiempo que el investigador va a
dedicar a su trabajo. Siempre estará en su propio interés realizar el trabajo de
investigación dentro de un lapso razonable y no excesivamente largo. Al elegir un
tema, el tiempo disponible para su elaboración es un factor que debe tomar en
consideración.

Asimismo, al delimitar el tema, deben considerarse los materiales y fuentes


bibliográficas con que se cuenta para la investigación, ya que se puede dar el caso
de no encontrar lo requerido para el desarrollo del trabajo.

La contrastación de recursos con la delimitación del tema es de orden funcional


y no de orden investigativo. La carencia de delimitación conlleva a la
superficialidad. Ver los alcances y los límites permiten ver el grado de profundidad
del estudio.

37
Generalmente se delimita en relación con el tiempo y el espacio:

• En relación con el tiempo pasado, presente, futuro, es decir se ubica


el tema en el momento en que un fenómeno sucedió, suceda o
puede suceder.
• En relación con el espacio: indica la circunscripción en sí de la
problemática a una población o muestra determinada, estos dos
factores deben ir unidos en toda delimitación.

Tiempo cronológico

Problema Investigador
Investigación
Espacio-circunstancia

Al delimitar conviene tener en cuenta a qué población va a llegar el estudio, las


posibles variables o hipótesis que se van a tener en cuenta y contrastar esas
variables con el objetivo. Es necesario también presentar los elementos que
pueden condicionar la investigación, ya sea de una u otra forma a nivel de tiempo,
métodos, recursos, etc.

2.4 RECURSOS PARA INVESTIGAR UN TEMA


Conviene tener en cuenta los siguientes recursos: a) Humanos. b) Institucionales.
c) Económicos. d) Cronograma. Hemos dicho que en la planeación de la
investigación es necesario establecer las actividades y los recursos para llevarlo a
cabo. Ver nomenclador 2.1

Dentro del renglón de recursos es imprescindible tomar en consideración: tiempo


requerido, espacio para trabajar y presupuesto de gastos (para materiales,
transportes, sueldos, reproducción de escritos, etc.).

Puesto que el logro de la información necesaria para realizar la investigación tiene


un elevado costo, es importante establecer la relación entre los beneficios
(no sólo económicos, sino afectivos, las aportaciones al conocimiento, etc.)
y los costos; evidentemente, si estos últimos son superiores a los
beneficios, la investigación no debe realizarse o deben reducirse las
pretensiones.

38
Un recurso muy importante en la investigación es el de las fuentes de consulta
para la resolución de problemas. El investigador debe estar capacitado para
localizar, seleccionar y utilizar los elementos de referencia. Conviene visitar con
frecuencia las bibliotecas y consultar libros e índices disponibles hasta
familiarizarse por completo con las fuentes existentes, tales como libros de
consulta: enciclopedias, diccionarios, anuarios y guías que puedan ayudarlo;
publicaciones periódicas; folletos, periódicos, guías de publicaciones.

El material de información –citas, resúmenes, apuntes, que el investigador


recolecta en el curso de su trabajo- tiene necesariamente que ser ordenado en
forma lógica y sistemática. Esta sistematización del material facilita el trabajo
evitando pérdida de tiempo. La manera más natural de agrupar el material es
seguir el orden de los capítulos del esquema provisorio que se prepara para un
trabajo de investigación.

39
REFERENCIAS
1. Arias Galicia, Fernando. Introducción a la técnica de investigación en
ciencias de la administración y el comportamiento, pág. 67.
2. Max, Hermann. Investigación económica su metodología y su técnica, pág.
138.
3. Tamayo y Tamayo, Mario. El trabajo científico metodológico, págs. 25-38.
4. Selltiz. Métodos de investigación en las relaciones sociales, pág. 43.
5. Arias Galicia, Fernando. Op. Cit., pág. 75.
6. Selltiz. Op. Cit., pág. 17
7. Aria Galicia, Fernando. Op. Cit., pág. 44
8. Ibid., pág. 67
9. Van Dale y Meyer. Manual de técnica de la investigación educacional, pág.
84.

40
CAPÍTULO 3

El problema

3.1 Título del problema


3.2 Planteamiento del problema

41
El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el
investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos
conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un
acontecimiento que no encaja dentro de las experiencias en su campo de estudio.

Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de


una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver. Diariamente se
presentan situaciones de muy diverso orden, una situación determinada puede
presentarse como una dificultad la cual requiere una solución a mayor o menor
plazo.

Al respecto, Alberdi anota:

La dificultad puede ser teórica o práctica, según se sitúe en el campo de la


especulación o en el de la ejecución.

Un problema es una pregunta surgida de una observación más o menos


estructurada.

Las preguntas que podemos hacer pueden tomar diferentes formas, según el
objetivo de nuestro trabajo. Podemos considerar el problema como un instrumento
de información nueva. La novedad para un problema tiene cierta relatividad con
respecto al grupo de personas a quien se comunica, al tipo de conocimiento que
acerca de él se tenía anteriormente, o bien a la comprobación del carácter
empírico del mismo conocimiento.

• Título del problema


• Planteamiento del problema

Título

Problema Descripción

Planteamiento Elementos

Formulación

42
3.1 TÍTULO DEL PROBLEMA
Es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la
investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir, en
forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el
siguiente criterio “ a mayor extensión menor comprensión y viceversa”. Por tal
razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clasificarlo
con un subtítulo.

Inicialmente el título debe formularse en forma tentativa e interrogativa, pero


para la ejecución del diseño éste ya ha de ser definitivo, la presentación definitiva
del título ha de hacerse en forma declarativa.

Generalmente existen tres maneras para la formulación de un título:

• Por síntesis; cuando condensa la idea central de la investigación.

• Por asociación; cuando se relaciona con otra idea o ideas en torno a


la investigación.

• Por antítesis; o sea, cuando se presenta todo lo contrario de lo que


se va a tratar en la investigación.

Conviene tener en cuenta que en ningún momento el título debe conducir a


engaño por parte de las personas que lo interpretan.

3.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a
partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí, la
necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir
efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se
investiga.

Arias Galicia considera que no solamente es necesario visualizar el problema,


sino además plantearlo adecuadamente.

Por tanto, el planteamiento va a establecer la dirección del estudio para lograr


ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan teniendo en
mente esos objetivos a fin de darles el significado que les corresponde.

43
En relación con el planteamiento del problema conviene hacer distinción entre:

• Problemas
• Problemas de investigación
• Problemas de la investigación
• Problemas de investigador
• Y problema a investigar

Debe haber objetividad ante la dificultad; la objetividad e la actitud básica del


investigador. Un problema de investigación no debe ser afectado por la
subjetividad del investigador; la investigación o pretende resolver problemas
personas, o no ser que éstos sean el objeto de la investigación.

La objetividad nos exige tomar el tiempo necesario para entender la


complejidad de la dificultad, y conociendo la realidad de la dificultad, llegar a
conocer los diversos factores que inciden en ella

El planteamiento del problema pone en manifiesto tres aspectos que deben


tenerse en cuenta desde el principio:

• Descripción de problema
• Elementos del problema
• Formulación del problema

3.2.1 Descripción del problema

No se pueden plantear problemas de investigación a espaldas de la realidad


que se investiga. Un problema investigable es un punto de conflicto conectado con
una situación de dificultad en la que hay una duda por resolver y puede preverse
dos o más soluciones.

La descripción del problema es la ambientación de la realidad del problema, en


relación con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimiento más o menos
adecuado a la realidad. La descripción presenta todos aquellos puntos que unen
circunstancia-problema en relación con la investigación. Cuando se describe un
problema se hace ambientación de todas aquellas características que presentan
incidencia en el tratamiento del problema y a partir del cual se formularon
hipótesis, variables, formulación del problema y respaldo teórico.

44
El reconocimiento de una situación problemática proporciona un punto de
partida, pero antes es necesario aislar, pensar y aclarar los hechos que originan el
problema. El investigador debe determinar límites razonables; para ello puede
descomponer la pregunta original en varios interrogantes secundarios.

Cuando el investigador describe su problema, presenta los antecedentes del


estudio, las teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se
apoya el enunciado del problema. Debe aclarar en particular qué personas,
materiales, situaciones, factores y causas serán consideradas o no. Un enunciado
completo del problema incluye todos los hechos, relaciones, y explicaciones que
sean importantes en la investigación. Hay que encuadrarlo en un enunciado
descriptivo o en una pregunta que indique con claridad qué información ha de
obtener el investigador para resolver el problema.

El flujo del planteamiento del problema no pone de manifiesto la necesidad que


existe en conectar una dificultad específica con una serie de dificultades. Para
determinar una dificultad específica en su localización espacio-temporal dentro de
la complejidad de una situación problemática, se debe ir seleccionando los
diversos aspectos que inciden en ella; es decir, individualizar los puntos de
conflicto en la forma más correcta posible.

Ante una dificultad problemática de posible investigación, hay que ser


plenamente objetivo; por tal, es necesario tomarse el tiempo suficiente para
entender y comprender la complejidad de la dificultad. Conociendo el contexto o
circunstancias en el cual aparece la dificultad, puedo llegar a determinar los
factores de la realidad del problema y así describir y formular adecuadamente el
problema.

Dificultad

Circunstancias

ENFOQUE
Problema

45
Es decir, las circunstancias presentan el contexto en el cual aparece la
dificultad, y ésta da origen y orienta al problema. Por ello, el problema es la
relación existente entre dificultad y circunstancia.

Una vez concretizados los puntos del conflicto conviene juzgarlos no desde el
punto de vista de si son buenos o malos, sino desde el punto de vista de su
relación con la dificultad que se estudia. No se trata de valorar la dificultad, se
traba de enfrentarnos a ella, conviene por tanto mirar los puntos del conflicto en
razón de su proyección de los problemas de investigación.

Al hablar de la dificultad de la cual surge un problema de investigación, Alberdi


anota:

Dentro de la complejidad de una situación de dificultad debemos ir separando


diversos aspectos. Uno de los métodos es el individualizar puntos de
conflicto de la forma más concreta posible, se trata de atender
individualmente los diversos factores que intervienen en la dificultad de la
cual nos ocupamos, a fin de examinar los diversos puntos concretos de
conflicto para ver si se encuentran o no problemas investigables.

Un problema investigable es un punto de conflicto conectado con la situación


de dificultad, en el que hay una situación de duda y para el que se ven dos o más
posibles soluciones. Un punto de conflicto en la situación de dificultad ante la que
nos encontramos, no es un problema investigable, a no ser que haya duda acerca
de la solución que conviene aplicar.

Si ya se tiene o se ha determinado el modo como hay que resolver el conflicto,


no es necesario investigar más; es decir, si obteniendo en la investigación el
resultado que sea, se va a tomar al final una decisión predeterminada inicialmente,
¿qué sentido tendrá la investigación?

La situación de duda presentada por un problema investigable se refiere a la


solución que conviene aplicar al punto concreto del conflicto. Si muestra dificultad
es teórica, la duda se aplicará a una verdad que aclara el punto oscuro, pero si la
dificultad es de orden práctico la duda se centrará sobre una forma de solución del
punto de conflicto.

Un punto de conflicto para ser un problema investigable, implica la existencia y


conocimiento de dos posibles soluciones, o más, entre las que no hay una
preferencia específica, pues de existir ésta, ¿qué fin tendría la investigación?

46
Siempre para que un punto de conflicto sea un problema investigable, tendremos
que encontrar diversas soluciones y tener una duda razonable sobre cuál es la
mejor; es decir, una duda que nos prepare para admitir que la solución mejor es
una de la cual no habíamos sospechado al principio y cuya presencia resultó de la
investigación.

Veíamos que para poder hallar la mejor solución en una situación de dificultad,
conviene detectar diversos puntos del conflicto conectados con la situación de
dificultad. Detectado el punto de conflicto y sus posibles soluciones y si se
presenta duda razonable sobre cuál será la mejor, nos encontramos frente a un
problema investigable. Por tanto, después de afrontar situaciones de dificultad y
haber conocido diversos aspectos y observado su contexto, debemos procurar
detectar uno o más problemas investigables.

Al identificar el problema investigable adquirimos un conocimiento nuevo frente


a la situación de dificultad, y ese conocimiento nos encausa hacia la solución del
conflicto planteado por la dificultad.

Cuando aún no logramos identificar problemas investigables, no estamos


capacitados para iniciar una investigación metodológica cuyos fines estén
claramente precisados y delimitados.

El investigador tiene que llegar a conocer mejor, en su conjunto, la situación de


dificultad que aquellas personas que están dentro de ellas. En ese sentido es
fundamental la experiencia en el terreno o ciencia sobre la cual se va investigar.

Generalmente, los problemas pueden identificarse de varias formas, siendo las


más comunes la intuición y la deducción. La intuición nos hace ver posibles
conexiones o relaciones de aspectos aparentemente no relacionados y la
deducción se presenta cuando observamos que la situación de dificultad, bien sea
teórica o práctica, ha sido abordada una o varias veces, desde uno o varios puntos
de vista, por diversas investigaciones. Es decir, la investigación por deducción se
realiza después de una investigación, en la cual el problema se presentaba por
falta de conocimientos.

Se suele decir que un problema bien planteado, es un problema resuelto, lo


cual es verdad, ya que generalmente así sucede en la realidad. Muchas veces
ocurre que los problemas no son investigables, es decir, se encuentran demasiado
confusos debido a que la situación de dificultad es extremadamente complicada,
tanto desde su punto de vista teórico como práctico, hasta el punto que se hace
imposible plantear un problema investigable. De lo cual se deduce que “la
investigación pura no existe o no sirve para nada”, ya que ésta siempre se hará en
relación con:

47
Dificultad Problema Investigación

En relación con el análisis de una situación problemática, Van Dalen sugiere


tener en cuenta los siguientes aspectos, los cuales acompaña de un gráfico
ilustrativo:

• Reunir los hechos en relación con el problema


• Determinar la importancia de los hechos
• Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que
pudieren indicar la causa de la dificultad
• Proponer explicaciones de la causa de la dificultad y determinar su
importancia para el problema
• Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan
adquirir una visión más amplia de la solución del problema.
• Hallar relaciones entre hechos y explicaciones
• Analizar los supuestos en que se apoyan los elementos identificados.

3.2.2 Elementos del problema

Son elementos aquellas características de la situación problemática


imprescindibles para el enunciado del problema, es decir, sumados los elementos
del problema se tiene como resultado la estructura de la descripción del problema.

Para poder abarcar la búsqueda de una solución a un problema, el investigador


debe precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo. Para ello, se requiere
reunir datos que se puedan relacionar con el problema y posibles explicaciones
del mismo.

Después de enumerar los elementos que considere más importantes y de


procurar hallar las relaciones existentes entre ellos, el investigador buscará datos
que le permitan confirmar sus hallazgos, verificar la exactitud de sus conclusiones
con respecto a la naturaleza del problema y determinar si no existen otros hechos,
explicaciones y relaciones.

Luego de incorporar nuevos datos a la lista de elementos y eliminar lo que


considere carentes de importancia, el investigador realizará un profundo examen
de los supuestos en que se basan los hechos, explicaciones y relaciones halladas.

48
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Lista preliminar de elementos


Hechos
Explicaciones
a)
a)
b)
Relaciones b)
c)
c)
d)
d)
e)
e)
f)
f)

Elementos no pertinentes

Elementos de probable pertinencia

Hechos Hechos Explicaciones Explicaciones

Empíricamente Basados en Relaciones Empíricamente Basados en


verificables conjeturas, verificables conjeturas,
sospechas o sospechas o
predicciones, predicciones,
pero no pero no
verificados verificados

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

49
3.2.3 Formulación del Problema

Una vez hecha la descripción de las circunstancias en la cual aparece la


dificultad que da origen al problema, viene la parte final, es decir la elaboración o
formulación del problema, la cual consiste en la estructuración de toda la
investigación en su conjunto, de tal modo que cada de una sus piezas resulte
parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo lógico de investigación.

La primera etapa en la formulación de la investigación es reducir el problema a


términos concretos y explícitos. A pesar de que la selección de un tema de
investigación haya sido determinada por consideraciones ajenas a las científicas,
la formulación del mismo en forma de problema de investigación es el primer
peldaño a subir en la investigación científica, luego debe estar influenciado por las
condiciones del procedimiento científico.

La primera fase en la formulación es el descubrimiento de un problema


necesitado de solución. El asunto elegido para la investigación es frecuentemente
de tal envergadura que no puede ser investigado simultáneamente todos los
aspectos del problema. La tarea debe reducirse de manera que puede ser
abarcada en un solo estudio o división en cierto número de sub cuestiones que
puedan ser llevadas a cabo en estudios separados.

Reduciendo el problema a términos que pueden ser abordados en un solo


estudio se procede a las fases de investigación.

En la elaboración y formulación del problema, la definición es el primer paso


más importante. La definición hay que realizarla sobre cada uno de los elementos
que se han identificado en el problema.

Definir un problema es declarar en forma clara y precisa los diversos elementos


del problema, de tal manera que queden bien precisados al igual que sus
relaciones mutuas. Es decir, debe contemplar tanto el problema como los
elementos conectados con él. Al definir el problema hacemos posible que otros
puedan entender lo que pretendemos o tratamos de conseguir con la
investigación.

Definir un problema significa especificarlo en detalle y con precisión. Cada


cuestión y aspecto subordinado que deban responderse han de ser
delimitados. Deben determinarse los límites de la investigación. Con
frecuencia es necesario revisar estudios previos con objeto de determinar
con exactitud lo que se ha de hacer. A veces es necesario formular el punto
de vista o teoría educativa sobre la cual ha de basarse la investigación.

50
Una vez definido el problema se hace necesario formularlo y redactarlo con el
fin de contar a lo largo de la investigación con los elementos precisos y claramente
detallados de los diversos aspectos de la definición. Al formular el problema se
hace la presentación ocasional del mismo, lo cual constituye una síntesis del
problema.

El problema se formula en base a las necesidades descritas y su relación con


los elementos que se han detectado y tanto elementos como hipótesis tienen que
ser compatibles entre sí en relación con la investigación.

Arias Galicia nos dice: “cuando un problema está bien formulado tiene ganada
la mitad del camino hacia su solución”, en la formulación del problema debe
considerarse tanto el problema como todos los demás datos conectados con él.
Para ello es necesario tener presentes todos los elementos del mismo. Se
selecciona una serie de datos que estén íntimamente ligados al problema,
basando la selección en un marco teórico, es decir, aceptable con los demás
datos. Si no existe un encadenamiento conceptual entre varios componentes, no
será posible encontrar un significado a la investigación.

Siempre que se enuncia la formulación del problema debe hacerse en forma


breve y debe incluir en forma nítida el punto del conflicto o problema en que se va
a centrar la atención y la relación con la situación de dificultad.

51
CAPÍTULO 4

Marco Teórico

4.1 Antecedentes del problema

4.2 Definición de términos básicos

4.3 Formulación de hipótesis

4.4 Operacionalización de variables

52
El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría
con la investigación y sus relaciones mutuas.

Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico


con el problema y no con la problemática de donde este surge. No puede haber un
marco teórico que no tenga relación con el problema.

Toda ciencia está estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el


método de trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente de la
teoría que explica el área de fenómenos de estudio.

Si se define teoría como "conjunto de proposiciones lógicamente articuladas


que tiene como fin la explicación y predicción de las conductas en un área
determinada de fenomenos"2, se puede deducir que el marco teórico es el marco
de referencia del problema. Allí se estructura un sistema conceptual integrado por
hechos e hipótesis que deben ser compatibles entre sí en relación con la
investigación.

La unión de los hechos y las teorías contribuyen, en u ni medida


considerable, al progreso de la ciencia. El hombre se ha valido de la imaginación y
el intelecto para estructurar armazones teóricas que, apoyadas en hechos,
comprueban o explican los fenómenos que se producen. Es un proceso cuyas
partes van interrelacionadas, los hechos aislados carecen de toda utilidad, sin los
hechos no es posible concebir ni confirmar las teorias.3

En la ciencia, el hombre deposita su confianza, "no en los hechos como tales sino
en la interacción de muchas mentes que observan hechos similares, los analizan
sobre la base de estructuras conceptuales diferentes, verifican las interpretaciones
divergentes mediante observaciones adicionales y buscan explicar las posibles
diferencias finales". 4

Siendo el marco teórico el respaldo que se pone al problema, puede cuestionarlo,


o conducir a una reformulación e incluso a un cambio. Como quiera que sea, la
investigación tiene relación con la delimitación del problema.

El marco teórico nos ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en


la descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos
en acciones concretas.

Las funciones del marco teórico son:

53
Delimitar el área de la investigación: es decir, seleccionar hechos concitados entre
sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado.

Sugerir guías de investigación. En la elaboración del marco teórico pueden verse


nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema; puede cuestionar el
problema. El marco teórico como guía de investigación, tiene relación con la
delimitación del problema.

Compendiar conocimientos existentes enel área que se va a investigar. Sirve de


corriente principal en la cual va a aparecer la confirmación de las investigaciones.

Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia, los


que van a servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y
esbozar teoría de técnicas y procedimientos a seguir.

4.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar,
juzgar e interpretar el problema planteado, contribuye los antecedentes del
problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer
un recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se van a
utilizar, o la descripción de las causas del problema, a no ser que la investigación
sea causal.

En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las


investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de
determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente
puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado.

En la presentación de antecedentes se busca aprovechar las teorías


existentes sobre el problema con el fin de estructurar el marco metodológico. Debe
estar en función con el problema y ser un medio para lograr los objetivos del
mismo.

Antecedente que no haya sido trabajado mediante algún tipo de relación


con el problema, es sobrante. Consultando antecedentes libramos el riesgo de
investigar lo que ya está hecho.

Hablando del acopio de antecedentes, Arias Galicia nos refiere:

Un dato frecuentemente es infructuoso, una vez detectado el problema a


investigar es necesario revisar los escritos sobre el tema, o sobre otros muy

54
ligados a él, lo cual puede ampliar el panorama o afirmar las dudad respecto a los
antecedentes. Después de consultarlos es conveniente hacer un resumen de los
datos recolectados a fin de tenerlos al alcance cuando sea necesario. Si no se
resumen se corre el riesgo de olvidar lo aportado por cada autor, si no se consulta
la obra de otros investigadores se corre el riesgo de repetir investigaciones o
buscar soluciones ya encontradas.

4.2 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS


Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus
datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción
obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una
serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre.

Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y a los hechos


que representan, por eso cuando se define se busca asegurar que las personas
que lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente el
significado con el cual se va a utilizar el término o concepto a través de toda la
investigación.

El problema que nos lleva a la definición de conceptos es el de que muchos


de los términos que se utilizan en las ciencias humanas son tomados del lenguaje
vulgar y, generalmente, el investigador utiliza en otro sentido.

Los conceptos deber ser definidos dándoles el significado general que se


intenta dar a conocer en el término de las operaciones por las cuales serán
representados en determinado estudio.

La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y las


definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier
investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos
observables.

4.2.1 Definición operacional


En relación con la definición operacional Mc Guinga anota.

Una definición operacional es, esencialmente, aquella que indica que un cierto
fenómeno existe, y lo hace especificando de manera precisa y,
preferiblemente, en que unidades puede ser medido dicho fenómeno. Esto es, una
definición operacional de un concepto, consiste en un enunciado de las
operaciones necesarias para producir el fenómeno. Una vez que el método de

55
registro y de medición de un fenómeno se ha especificado, se dice que ese
fenómeno ha sido definido operacionalmente.

Por tanto, cuando se define operacionalmente un término, se pretende


señalas los indicadores que van a servir para la realización del fenómeno que nos
ocupa, de ahí que en lo posible se deba utilizar términos con posibilidad de
medición.

4.2.2 Reglas para definir


Arias Galicia nos indica al respecto:7

...la función de la definición consiste en presentar los rasgos principales de la


estructura de un concepto para hacerlo más preciso, delimitándolo de otros
conceptos, a fin de hacer posible una explicación sistemática del objetivo que
representa. Para ello es necesario tener en cuenta las siguientes reglas:

Dar la esencia. La definición deber estar la esencia de lo que se intenta


definir, es decir, su naturaleza, sus notas características, sus límites.

Evitar tautologías. No debe directa e indirectamente contener el objetivo.


Ejemplo: la económica es la ciencia que estudia los fenómenos económicos.

Debe ser afirmativa. Toda definición deber expresarse siempre en términos


afirmativos, nunca en términos negativos.

Empleo de lenguaje claro. Debe expresarse en palabras claras y


asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias.

4.3 FORMULACION DE HIPOTESIS


La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación, que
nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a
ciertos hechos y orienta la investigación a otros.

La hipótesis puede ser desarrollada desde distintos puntos de vista, puede


estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad
de una relación semejante entre dos o másvariables representadas en un estudio,
o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso
deductivo nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden
obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa-efecto.

56
Una hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función del
interrogante presentado en el problema, o también para indicar unas relaciones
entre los hechos y explicar porque se producen.

La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a


un problema, indica por lo tanto que estamos buscando, va siempre hacia
adelante, es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su
validez.

Al tratar las hipótesis, Grassean expresa:

La hipótesis es la suposición de una verdad que aun no se ha establecido,


es decir, una conjetura que se hace sobre la realidad que aun no se conoce y que
se ha formulado precisamente con el objetivo de llegar a conocerla.

Según Arias Galicia es una proposición respecto a algunos elementos


empíricos y otros conceptuales y sus relaciones mutuas, que emerge más allá de
los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor
comprensión de los mismos.

El sentido lógico de la palabra es su supuesto, preciso o punto de partida de


una argumentación. En este sentido lógico de la palabra, son hipótesis todos los
supuestos iníciales de una teoría, formal o factual; se distingue de las demás
hipótesis de una teoría llamándolas hipótesis fundamentales o básicas. El
procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus
puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencias con
la yudo de las subyacentes teorías formales se llama método hipotetico-
deductivo.10

Al formula hipótesis se imaginan nuevas posibilidades, partiendo de hechos


conocidos. Una hipótesis es una anticipación en el sentido de que propone ciertos
hechos o relaciones que pueden existir, pero que todavía no conocemos y que no
hemos comprobado que existan.

Es necesario confrontar nuestras hipótesis con datos objetivos, lo cual


constituyen, precisamente, la meta de cualquier investigación, de manera que
atreves de los resultados de la misma puedan conformarse, modificarse o
rechazarse.

Frecuentemente, las hipótesis originales deben ser modificadas de acuerdo


a los resultados de las investigaciones, mediante un proceso selectivo con el fin de
conseguir la conexión objetiva entre la hipótesis y los datos resultantes de la
investigación. Se puede decir que las hipótesis dirigen la investigación y entre
ambas forman un cedazo que tiende a lograr la distancia entre los principios
57
explicativos de un fenómeno y la imaginación anticipatoria respecto a la
explicación de los mismos.

Uno de los propósitos cumplidos por las hipótesis es servir de ideas


directrices de la investigación. Por tanto, cuando se emplean para diseñarla se
denominan frecuentemente hipótesis de trabajo, ya que el investigador puede
formular diversas hipótesis de trabajo, ya que el investigador puede formular
diversas hipótesis par de sometidas a prueba. Como no podrá hacerlo al mismo
tiempo con todas sino ir paulatinamente, la hipótesis elegida en cada ocasión para
servir de base a la pesquisa constituirá la hipótesis rectora, es decir, la hipótesis
de trabajo.

A partir de la teoría de entrada o sobre la cual se han formulado las hipótesis y


hasta llegar a la teoría final o nuevo conocimiento producto de la investigación,
encontramos todo el proceso investigativo en su rigor metodológico (figura 4.1)

4.3.1 Importancia de la hipótesis


La importancia de la hipótesis se deriva del nexo entre teoría y la realidad
empírica entre el sistema formalizado y la investigación. Son instrumentos de
trabajo de la teoría y de la investigación en cuanto introducen coordinación en el
análisis y orientan la elección de los datos; en este aspecto puede afirmarse que
las hipótesis contribuyen al desarrollo de la ciencia, asimismo la labor de
investigación.

La hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación, dándole una


definida a la búsqueda de la solución de un problema.

La claridad en la definición de los términos de la hipótesis es una condición


importante y fundamental para el desarrollo de la investigación. Si los términos de

58
la hipótesis carecen de operacionalita, fidedignita y validez, el investigador ira a
tientas y nunca sabrá cual es el objetivo del trabajo que está desarrollando.

4.3.2 Requisitos de la hipotesis22


Pueden formularse hipótesis a diestra y insiera, siempre y cuando sirva de
cimientos a la investigación, de lo contrario se corre el peligro de que la
investigación se derrumbe.

Por tal razón las hipótesis deben:

Establecer las variables a estudiar, es decir, especificar las variables a


estudiar, fijarles limites.

Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser


especificada de tal manera que sirva de base a inferencias que nos ayuden a
decidir si explica o no los fenómenos observados. Se requiere que las hipótesis
establezcan relaciones cuantitativas entre variables.

Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis ya que estos se


cimentan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos en el campo de estudio.
Por tanto, las hipótesis no deben establecer implicaciones contradictorias o
inconsistentes con lo ya verificado de forma objetiva. Debe establecerse un todo
armónico entre hipótesis y hechos.

Necesitan un número mínimo de supuestos ad hoc. Las hipótesis deben ser


formuladas de la manera más sencilla posible tanto en el lenguaje que se utilice
como en la sencillez del sistema dentro del cual quede engarzado. Las hipótesis
deben ser consistentes con el cuerpo de conocimientos, de manera que no
necesitemos o restrinjamos al mínimo la introducción de estructuras teóricas.

4.3.3 Funciones de las hipótesis


Ghiselli y Brown, citados por Arias Galicia, 12 indican que las hipótesis
cubren las siguientes funciones:

De explicación inicial. Los elementos de un problema pueden parecer


oscuros o inconexos; por tanto, a través de la formulación de hipótesispodrán
completarse los datos, detectando los posibles significados y relaciones de ellos, e
introduciendo un orden entre los fenómenos.

59
De estimulo para la investigación. Las hipótesis concretan y resumen los
problemas encontrados, sirviendo de impulso para la consecución del proceso
inquisidor.

De fuente de metodología. Es muy frecuente que las hipótesis se enuncien


como oraciones condicionales; esta formulación nos lleva a un análisis de las
variables a considerar y, como consecuencia, a los métodos necesarios para
controlarlas y cuantificarlas.

De criterios para valorar las técnicas de la investigación. Con frecuencia las


hipótesis establecen en su enunciado algún conjunto de condiciones que hacen
posible un juicio crítico sobre los procedimientos técnicos, experimentales y
estadísticos seguidos para satisfacer las condiciones especificas.

De principios organizadores. La hipótesis constituye principios


organizadores alrededor de los cuales pueden formarse mallas de relaciones entre
los hechos conocidos, pertinentes al problema, y otros no tan directamente
conectados. Pueden erigirse en auxiliares valiosos para determinar los pesos
relativos de cada uno de los component3es del problema. Se buscan relaciones
entre los hechos y sus implicaciones teóricas, pudiendo así fincar soluciones del
problema a fin de someterlas a la confirmación mediante la investigación.

4.3.4 Dificultades para la formulación de hipótesis


Las principales dificultades con las cuales tropieza un investigador al
formular hipótesis, según Abouhamad13, son tres:

• Falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco teórico.


• Falta de actitud para la utilización lógica del marco teórico.
• Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar
hipótesis en debida forma.

4.3.5 Tipos de hipótesis


Difícil es presentar una clasificación universal de las hipótesis, pues los
tratadistas las clasifican según puntos de vista muy diversos. La siguiente
clasificación presenta un primer grupo de dos formulaciones diferentes, un
segundo grupo clasificado por un objeto y extensión, y un tercer grupo de hipótesis
sueltas o de diversa denominación.

60
4.3.5.1 General o empírica. Es la orientadora de la investigación, intenta enfocar el
problema como base para la búsqueda de datos, no puede abarcar más de lo
propuesto en los objetivos de la investigación o estar en desacuerdo con ellos.
Nos ayuda a precisar o corregir el titulo del problema y podemos enunciarla como
el establecimiento de la relación causa-efecto proveniente del planteamiento del
problema, de donde se desprenden las variables, y se obtienen diversas
respuestas de alternativa.

4.3.5.2 De trabajo u operacional. Una vez formulada la hipótesis general o


empírica se formula la hipótesis de trabajo u operacional. Se le llama de trabajo
por ser el recurso indispensable para el logro preciso y definitivo de los objetivos
propuestos en la investigación.

En el planteamiento del problema se presenta una duda razonable sobre


dos o más soluciones posibles al mismo. Para indicar rigurosamente esta duda se
formula una hipótesis de trabajo en la que se afirma lo favorable de una hipótesis
de trabajo en la que se afirma lo favorable de una de las soluciones de la

61
investigación. Se dice que la hipótesis de trabajo es operacional por presentar
cuantitativamente -es decir, en términos medibles- la hipótesis general.

4.3.5.3 Hipótesis nula. No toda investigación precisa de formula hipótesis nula. La


hipótesis nula es aquella por la cual indicamos que la información a obtener es
contraria a la hipótesis de trabajo.

Al formula esta hipótesis se pretende negar la variable independiente, es


decir, se enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa, por
tanto, debe rechazarse como tal.

La hipótesis nula se formula para ser contrastada con la realidad a partir de


la información obtenida en torno al problema, a fin de poder afirmar el grado de
certeza deseado. La importancia de la hipótesis nula es la de servir de escape al
investigador en caso de que la hipótesis general se rechace. La hipótesis nula
tiene como fundamento implicaciones de orden estadístico.

Ejemplo: el aprendizaje en los niños se relaciona directamente con su edad.


Hipótesis nula: no existe diferencia significativa entre el aprendizaje en los niños
de diversas edades.

4.3.4.4 Hipótesis de investigación. Se identifica con la general o empírica y


responde en amplia y genérica a las dudas presentadas en la formulación del
problema.

4.3.5.5 Hipótesis operacionales .Nos presenta la hipótesis general de la


investigación en torno al fenómeno que se va estudiar y de los instrumentos con
que se va a medir las variables.

4.3.5.6 Hipótesis estadística. Es la que expresa la hipótesis operacional en forma


de ecuación matemática, por tal debe ser precisa a fin de facilitar la relación
estadística. La más exacta de las hipótesis estadísticas se denomina hipótesis
nula, la cual niega la relación entre las variables de un estudio.

4.3.5.7 Hipótesis descriptiva. Hacen referencia a la existencia de relaciones de


cambio en la estructura de un fenómeno dado. Ejemplo: la condición social de las
personas se relaciona con el tipo de institución en la cual estudian.

4.3.5.8 Hipótesis causales. Es una proposición tentativa de los factores que


intervienen como causa ene l fenómeno que se estudia. Ejemplo: el crecimiento de
la población estudiantil en secundaria trae comoconsecuencia la falta de cupos en
la universidad.

62
4.3.5.9 Hipótesis singulares. En esta hipótesis, la proposición presentada se halla
localizada en términos espacio-temporales.

4.3.5.10 Hipótesis estadísticas. Nos indica que una mayor proporción de personas
o elementos con tales o cuales características determinadas presenta tales o
cuales otras características.

4.3.5.11 Hipótesis generales restringidas. En esta hipótesis, la proposición hace


referencia a la totalidad de miembros que loa conforman, quedando restringida ya
sea un lugar o periodo de tiempo determinado.

4.3.5.12 Hipótesis universales no restringidas. Son las verificadas por una


determinada ciencia, y que constituye la base de sus leyes y teorías.

4.3.5.13 Hipótesis alternativas. Al responder a un problema es muy conveniente


proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de la
primera que formulamos. Por tanto, es necesario, para no perder tiempo en
búsquedas inútiles, hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un
mismo problema y escoger entre ellas cuales y en qué orden vamos a tratar su
comprobación. Cuando se tiene varias hipótesis alternativas es posible que se
descubra un caso de variables concomitantes.14

4.3.5.14 Hipótesis genérica. Es la que hace relación directa a los datos que
sustentan.

4.3.5.15 Hipótesis particulares o complementarias. Son las que se deducen y


articulan de una hipótesis básica.

4.3.5.16 Hipótesis empericas. Son suposiciones aisladas sin fundamentación


teórica pero empíricamente comprobadas.

4.3.5.17 Hipótesis plausibles. Son suposiciones fundamentadas teóricamente;


pero sin contratación empírica. Son conjeturas razonables que no han pasado la
prueba de la experiencia, pero que, en cambio pueden sugerir los experimentos
que servirían para someterla a contratación. Carecen de justificación empírica,
pero pueden llegar a ser contrastables.15

4.3.5.18 Hipótesis ante-facto. Que introduce una explicación antes de la


observación. Orienta y procede al descubrimiento.

4.3.5.19 Hipótesis post-facto. Se deduce de la observación de un fenómeno o de


un hecho.

4.3.5.20 Hipótesis convalidadas. Son hipótesis bien fundamentadas y


empíricamente comprobadas.

63
4.3.6 Cualidades de una hipótesis formulada
4.3.6.1 Generalidad y especificidad. Dos cualidades que deben complementarse
en equilibrio prudente que se denomina nivel optimo de generalización. La
hipótesis debe ser general en cuanto trasciende la explicación conjetural de lo
singular. Para que sea específica debe permitir el desmenuzamiento de las
operaciones y predicciones.

4.3.6.2 Referencia empírica, comprobabilidad y reusabilidad. Una hipótesis sin


referencia empírica constituye un juicio de valor. La comprobabilidad o verificación
son esenciales; si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica,
desde el punto de vista científico no tiene validez. Desde un punto de vista lógico
no es la verificabilidad la que da valor a una hipótesis, sin la reusabilidad, es decir,
la posibilidad de ser puesta bajo refutación y salir son contradicciones.

4.3.6.3 Referencia a un cuerpo de teoría. Es posible diseñar una investigación y


formular hipótesis sin que estas se relacionen con un marco teórico en forma
explícita, pero esta falta de inserción consciente en un cuerpo de teoría, no
conduce al acrecentamiento de acervo científico.

4.3.6.4 Operacionalidad. No es posible probar una hipótesis si no es operacional;


esta condición exige que este formulada claramente, sin ambigüedades, de modo
que a partir de ella se pueda efectuar la deducción, estableciendo claramente la
relación de las variables, las implicaciones de las relaciones establecidas y la
descripción clara de los índices que han de utilizarse.

4.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES


Se denomina variable un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene
como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o
cualitativamente. En la relación causa-efecto que se da entre uno o mas
fenómenos estudiados.

La validez de una variable depende sistemáticamente del marco teórico que


fundamenta el problema y del cual se ha desprendido, y de su relación directa con
la hipótesis que la respalda.

Inicialmente se define las variables contenidas en la hipótesis en forma


teórica, luego en forma empírica, lo cual recibe el nombre de indicadores de
variables.

64
4.4.1 Factores a tomar en cuenta en la elaboración de una variable
En el proceso de la elaboración de una variable es necesario tener en
cuenta:

La definición nominal --> de la variable a medir

La definición real --> o dimensión de la variable

La definición operacional --> o indicadores de la variable

Finalmente se indica el índice, que no es otra cosa que el resultado de la


combinación de valores obtenidos por un individuo o elemento en cada uno de los
indicadores propuestos para medir la variable.

Recibe el nombre de índice, y es por lo tanto el complejo de indicadores de


dimensiones de una variable, es decir, un inicio es el indicador total de una
variable compleja y su diferencia especifica con el indicador se da en grados.

Ejemplo:

Variable -Estatus Académico

Dimensiones -Nivel de Estudios

- Factor Económico

- Prestigio

Indicadores - Normal

- Licencia

- Magister

- Doctorado

-Ingresos

- Estándar de vida

- Ocupación funcional

- Escalafón docente

65
- Experiencia

- Representaciones

- Publicaciones

Índices Resultado de la combinación de valores

4.4.2 Clasificación de variables


Las variables se clasifican según su capacidad o nivel en que nos permitan
medir los objetos. Es decir, que la característica más común y básica de una
variable es la de diferenciar entre la presencia y la ausencia de la propiedad que
ella enuncia.

4.4.2.1 Variable continua. Se presenta cuando el fenómeno a medir puede tomar


valores cuantitativamente distintos. Ejemplos: la edad cronológica. Cuando se dice
que las variables son continuas suponemos que los fenómenos que señalan los
indicadores de la variable son continuos. Las variables que se expresan
cuantitativamente por medio de puntajes se les denomina continuas.

4.4.2.2 Variables discretas. Son aquellas que establecen categorías en términos


no cuantitativos entre diversos o elementos. Ejemplo: el temperamento de los
niños en relación con el aprendizaje -los niños de temperamento calmado
aprenden más lentamente que los de temperamento emotivo.

4.4.2.3 Variables individuales. Presentan la característica o propiedad que


caracteriza a individuos determinados y pueden ser:

• Absolutas
• Relacionales
• Comparativas
• Contextuales

4.4.2.4 Variables colectivas. Presentan las características o propiedades que


distinguen a un grupo o colectivo determinado y pueden ser:

• Analítica
• Estructurales
• Globales

66
4.4.2.5 Variable antecedente. Es la que se supone como antecedente de otra, es
decir, que hay variables que son antecedentes de otras. Ejemplo: para realizar un
aprendizaje se supone un grado mínimo de inteligencia. Por tanto, la variable
inteligencia es un antecedente de la variable aprendizaje.

4.4.2.6 Variable independiente. Es la variable que antecede a una variable


dependiente, la que se presenta como causa y condición de la variable
dependiente, es decir, son las condiciones manipuladas por el investigador a fin de
producir ciertos efectos.

4.4.2.7 Variable dependiente. Es la variable que se presenta como consecuencia


d3e una variable antecedente. Es decir, que es el efecto producido por la variable
que se considera independiente, la cual es manejada por el investigador.

4.4.2.8 Variable interviniente o alterna. Es la variable que aparece interponiéndose


entre la variable independiente y la variable dependiente y en el momento de
relacionar las variables interviene en forma notoria. Conviene analizar si esta
variable aparece a partir de la variable independiente, es decir, posterior a ella y
con anterioridad a la variable dependiente, de tal forma que entre a reemplazar la
variable independiente, que ha sido formulada o si actúa como factor concerniente
en la relación de variables. La variable interviniente, alterna o concurrente la
forman factores que influyen en el efecto, o sea, la variable dependiente, pero que
o van a ser sometidas a investigación.

4.4.2.9 Variables extrañas. Cuando existe una variable independiente no


relacionada con el propósito del estudio, pero que puede presentar efectos sobre
la variable dependiente tenemos una variable extraña. Por tal razón, un estudio
bien diseñado es aquel que nos asegura que el efecto sobre la variable
dependiente solo puede atribuirse a la variable independiente y no a variables
extrañas. Ejemplo: si deseamos evaluar el efecto de un determinado método de
enseñanza, podemos considerar que la inteligencia es una variable extraña.

REFERENCIAS

1. Pardinas. Metodología y técnica de investigación en ciencias sociales, pag. 39.

2. Ibid., pág. 39.

3. Bungo Mario. La investigación científica, su estrategia y su filosofía, pag. 486

4. Van Dalen y Meyer. Manual de técnicas de investigación educacional, pag. 83.

67
5. Aarias Galicia, Fernando. Introducción a la técnica de investigación de la
administración y del comportamiento, pag. 47.

6. McGulan. Psicología experimental, pag. 42.

7. Arias Galicia. Op. cit., pag. 55.

8. Grasseaun. Teoría y ciencia, pag. 103.

9. Arias Galicia. Introducción a las técnicas de la investigación en psicología, pag.


49.

10. Bunge, Mario. La investigacióncientífica, pags. 248 y ss.

11. Arias Galicia. Op. Cit., pags. 60 y ss.

12. Arias Galicia. Introducción a las técnicas de la investigación en psicología, pag.


54.

13. Abouhamad. Apuntes de investigación en ciencias sociales, pag. 79.

14. Pardinas. Op. cit., pag 140.

15. Abouhamad. Op. cit., pag. 86.

16. Ibid, pag. 89.

68
CAPÍTULO 5

Metodología

5.1 Tipo de investigación

5.2 Población y muestra

5.3 Recolección de datos

5.4 Estudio piloto

69 5.5 Procesamiento de datos


Para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y
relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos tenga
el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o
procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los
hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el interés de la
investigación.

Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de


una manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en
la investigación nos presenta los métodos y técnicas para realizar la investigación.

La metodología constituye la medula del plan; se refiere a la descripción de


las unidades de análisis, o de investigación, las técnicas de observación y
recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las tecinas de
análisis.

El diseño metodológico, muestra y estadístico son fundamentales en la


investigación y constituyen la estructura sistemática para el análisis de la
información que dentro del marco metodológico nos lleva a interpretar los
resultados en función del problema que se investiga y de los planteamientos
teóricos del mismo diseño.

5.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN


Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio o que se
va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su
tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es
una investigación histórica, descriptiva o experimental. Si es un estudio casual,
exploratorio o productivo. (Ver nomenclador 1.4 de esta obra).

5.2 POBLACION Y MUESTRA


Una población está determinada por sus características definitorias, por
tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina
población o universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde
las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y
da origen a los datos de la investigación.

Selltiz2 nos indica que una población es el conjunto de todas las cosas que
concuerdan con una serie determinada de especificaciones.

70
Mediante determinadas especificaciones, una población puede ser incluida
en otra. En tales casos , podemos referirnos a la población incluida, como sub
población. Un miembro solo de una población es referido como un elemento de la
población. Así pues, ejemplo, censo es un recuento de todos los elementos de una
población.

Cuando seleccionamos algunos de los elementos con la intención de


averiguar algo sobre la población de la cual están tomados, nos referimos a ese
grupo de elementos como muestra. Esperamos, desde luego, que lo que
averiguamos en la muestra sea cierto para la población como conjunto. Este
puede o no ser el caso; cuan exacta sea la información que recibimos
correspondiente con lo que hallaríamos por un censo comparable de la población,
depende en gran manera de la forma en que sea seleccionada la muestra.

Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una población se


toma una muestra representativa de la misma.

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y


por tal refleja las características que definen la población de la cual fue extraída, lo
cual nos indica que es representativa. Es decir, que para hacer una generalización
exacta de una población es necesario tomar una muestra representativa por tanto
la validez de la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra.

Para Ander-Egg, la muestra es el conjunto de operaciones que se realizan


para estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad de una
población, universo o colectivo, partiendo de la observación de una fracción de la
población considerada.

5.2.1 Leyes del método de muestreo


El método de muestreo se basa en ciertas leyes que le otorgan su
fundamento científico, las cuales son: la ley de los grandes números y el cálculo
de probabilidades.

La ley de los grandes números se anuncia así:

Si en una prueba la probabilidad de un acontecimiento o suceso es F1 y si


este se repite una gran cantidad de veces, la relación entre las veces que se
produce el suceso y la cantidad total de pruebas -es decir la frecuencia F del
suceso- tiende a acercarse cada vez más a la probabilidad P. Más exactamente, si
el número de pruebas es suficientemente grande, resulta totalmente improbable
que la diferencia entre f y P supone cualquier valor prefijado por pequeño que sea.

71
La probabilidad de un hecho o suceso es la relación entre el número de
casos favorables (p) a este hecho con la cantidad de casos posibles, suponiendo
que todos los casos son igualmente posibles. El modo de establecer la
probabilidad es lo que se denomina calculo de probabilidad.

De estas dos leyes fundamentales de la estadística se infieren aquellas que


sirven de base más directamente al método de muestreo, a saber:

*Ley de la regularidad estadística. Según esta ley, un conjunto de n


unidades tomadas al azar de un conjunto N, es casi seguro que tengan las
características del grupo más grande.

*Ley de la inercia de los grandes números. Esta ley es contraria de la


anterior. Se refiere al hecho de que en la mayoría de los fenómenos, cuando una
parte varia en una dirección, es probable que una parte igual del mismo grupo,
varié en dirección opuesta.

*Ley de la permanencia de los numero pequeños. Los estadísticos la


formulan de la siguiente manera; si una muestra suficientemente grande es
representativa de la población, una segunda muestra de igual magnitud deberá ser
semejante a la primera; y si en la primera muestra se encuentran pocos individuos
con características raras, es de esperar encontrar igual proporción en la segunda
muestra.

5.2.2 Tipos de muestras


Entre metodólogos y estadísticos no hay acuerdo sobre los diversos tipos
de muestras, pues estas se determinan generalmente en base a sus necesidades,
en ciencias sociales es común la siguiente clasificación, de la cual trataremos las
más usuales.

72
5.2.2.1 Muestreo aleatorio simple (o al azar). El elemento más común para obtener
una muestra representativa es la selección al azar -aleatoria- es decir, que cada
uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido.
Si no se cumple este requisito se dice que la muestra es viciada, por tal, si cada
uno de los elementos de la población no tiene la misma posibilidad de ser elegido
se habla entonces de una muestra viciada.

Para tener la seguridad de que la muestra al azar no es viciada debe emplearse


para su constitución una tabla de números aleatorios. El muestreo al azar o
aleatorio simple es la base fundamental del muestreo probabilístico.

5.2.2.2 Muestreo estratificado. Se dice que una muestra es estratificada cuando


los elementos de la muestra son proporcionales a su presencia en la población. La
presencia de un elemento en un estrato excluye su presencia en otro, es un
requisito del muestreo estratificado. En la muestra estratificada la representación
de los elementos en los estratos es proporcional a su representación en la
población.

Para el muestreo estratificado se divide la población en varios grupos o estratos


con el fin de dar representatividad a los distintos factores que integran el universo
o población del estudio, la condición de la estratificación es la presencia en cada
estrato de las características que conforman la población.

Para la selección de los elementos o unidades representantes de cada estrato se


utiliza el método del muestreo aleatorio o al azar.
73
5.2.2.3 Muestreo por cuotas. Se divide la población en estratos o categorías y se
asigna una cuota para las diferentes categorías, y a juicio del investigador se
selecciona las unidades de muestreo. La muestra ha de ser proporcional a la
población y en ella deberán tenerse en cuenta las diferentes categorías socio
profesionales, las cuales serán igualmente proporcionales. El muestreo por cuotas
tiene en cuenta diversas categorías, pero estas quedan a criterio del investigador,
lo cual se presta a distorsiones.

5.2.2.4 Muestreo intencionado. Se le da igualmente el nombre de sesgado; en él,


el investigador selecciona los elementos que a su juicio son representativos, lo
cual exige al investigador un conocimiento previo de la población que se investiga
para poder determinar cuáles son las categorías o elementos que se pueden
considerar como tipo o representativos del fenómeno que se estudia.

5.2.2.5 Muestreo mixto. En este tipo se combinan diversos tipos de muestreo, ya


sean probabilísticos o no probabilísticos, o puede seleccionar las unidades de la
muestra en forma aleatoria y luego aplicarse el muestreo por cuotas.

5.2.2.6 Muestra tipo. La muestra tipo (máster simple), es una aplicación


combinada y especial de los tipos de muestra existentes. Consiste en seleccionar
una muestra "para ser usada" al disponer de tiempo, la muestra se establece
empleando procedimientos muy sofisticados; y una vez establecida, ella constituirá
el modulo general del cual se extraerá la muestra definitiva conforme a la
necesidad específica de cada investigación.

5.2.3 Tamaño y selección de la muestra


El tamaño de la muestra es uno de los problemas que preocupan más al
investigador6. Para determinar el tamaño de la muestra debe tenerse encuentra
los parámetros de la población que se desea investigar; el rango de invalidez o
infidedignidad permisible en las estimaciones y una estimación aproximada de la
distribución de la característica investigada en la población.

El tamaño de la muestra está determinado propiamente por el nivel de


precisión requerido, y por error de muestreo aceptable.

Los estadísticos se quejan frecuentemente de que esa pregunta se les


plantea sin darles la información adecuada de como serian los parámetros de la
población que se desea investigar, el rango de invalidez permisible en las
estimaciones y una estimación aproximada de la distribución de la característica
investigada en la población. Sin estos tres datos es muy difícil determinar el
tamaño de la muestra.

74
La presencia del especialista, un estadístico, en toda clase de estudios
tiene una aplicación importante, ya que las deficiencias provienen generalmente
de falta de tiempo o de dinero. El especialista puede delimitar los procedimientos
para obtener una muestra representativa de suerte que la información recogida
por unidad de dinero gastada sea lo más elevada y segura posible.

Los tres puntos importantes respecto a una muestra son:

• Los procedimientos para determinar la representatividad de la muestra


• Los procedimientos para determinar el error de la muestra
• Los procedimientos para determinar el tamaño de la muestra

Los procedimientos para seleccionar una muestra tienen como objetivo la


mayor seguridad o probabilidad de que la muestra reproduzca las características
de la población.

Una característica o atributo suele decirse que puede estar distribuida


normalmente si, más o menos, las dos terceras partes de la muestra poseen la
característica en un grado cercano al promedio, un sexto de la muestra posee la
característica en un grado muy elevado y otro sexto de la muestra posee en un
grado mas débil.

Las diferentes etapas del proceso de la investigación nos dan las pautas
necesarias para la selección de la muestra, para lo cual debe tenerse en cuenta:

• Los objetivos que persigue la investigación


• Las fuentes de información y marco teórico
• Los recursos disponibles en sus diferentes niveles
• La metodología, técnica e instrumentos a utilizar en la investigación
• El diseño muestra y estadístico
• Prueba de representatividad de la muestra
• Recolección y tipo de análisis o tratamiento de datos.

5.2.4 Cantidades de una buena muestra


Para que una muestra proporcione datos confiables, estos deben ser
repetitivos dela población, es decir, que los errores del muestreo deben ser
relativamente pequeños para que esta no pierda su validez. Ninguna muestra da
garantía absoluta en relación con la población de donde ha sido extraída, de ahí,
la importancia de poder determinar el posible margen de error y la frecuencia de
los mismo dentro del conjunto.

75
Generalmente, se presentan dos tipos de errores: sistemáticos y de
muestreo.

• Error sistemático. Llamados de distorsión o sesgo de la muestra, se


presentan por diferentes causas ajenas a la muestra:
• Situaciones inadecuadas: se presentan cuando el encuestado tiene
dificultades para obtener la información y la sustituye por la que mas
fácilmente esta a su alcance, no siempre la más confiable.
• Insuficiencia en la recolección de datos: hay distorsión por falta de
respuestas, o respuestas inadecuadas, ya sea por ignorancia o falta de
datos relativos a los elementos incluidos.
• Distorsiones de encuestador causadas por sus prejuicios, interés personal,
o por fallas en la aplicación de los instrumentos.
• Errores de cobertura a casa de que no se han incluido elementos
importantes y significantes para la investigación que se realiza.
• Errores de muestreo. Cualquiera que sea el procedimiento utilizado y la
perfección del método empleado, la muestra diferirá de la población. A esta
diferencia entre la población o universo y la muestra, se le denomina error
de muestreo.

5.3 RECOLECCION DE DATOS


Se explica aquí el procedimiento, hogar y condiciones de la recolección de datos.
Esta sección es la expresión operativa del diseño de investigación, la
especificación concreta de como se hará la investigación. Se incluye aquí: a) si la
investigaciónserá a base de lecturas, encuestas, análisis de documentos u
observación directa de los hechos; b) los pasos que se darán; y, posiblemente, c)
las instrucciones para quien habrá de recoger los datos.8

La recolección de los datos depende en gran parte del tipo de investigación


y del problema planteado para la misma, y puede efectuares desde la simple fecha
bibliográfica, observación, entrevista, cuestionarios o encuestas y aun mediante
ejecución de investigación para este fin.

5.3.1 Ficha de trabajo


La ficha o tarjeta de trabajo, es de gran valor para la investigación
documental. Su construcción obedece a un trabajo creador, de análisis, de crítica,
o de síntesis. En ella se manifiesta la capacidad de profundización del investigador
de acuerdo al fin que persigue, ya que aunando la lectura y la reflexión, se extraen
los aspectos de utilidad para la investigación. La ficha de trabajo es el instrumento

76
que nos permite ordenar y clasificar los datos consultados, incluyendo nuestras
observaciones y critica, facilitando así la redacción del escrito.

5.3.2 La observación
Es la máscomún de las técnicas de investigación; la observación sugiere y
motiva los problemas y conduce a la necesidad de la sistematización de los datos.
La observacióncientífica debe trascender una serie de limitaciones y obstáculos
los cuales podemos comprender por el subjetivismo; el etnocentrismo, los
perjuicios, la parcialización, la deformación, la emotividad, etc., se traducen en la
incapacidad de reflejar el fenómeno objetivamente. Luadberg9, nos indica que la
relación entre el sujeto y objeto es la cuestión fundamental del método científico.
En el caso del sujeto, el investigador, debe ir equipado con una teoría un método
científico adecuado, a fin de que las técnicas de la investigación tengan una
orientación correcta. En relación con el objeto de estudio, la esencia de la
investigación de campo radica en a) que los datos obtenidos sean exactos, es
decir, objetivos y comprobables; b) uniformidad de procedimiento.

La palabra observación hará referencia explícitamente a la percepción


visual y se emplea para indicar todas las formas de percepción utilizadas para el
registro de respuestas tal y como se presentan a nuestros sentidos.

Pero es conveniente distinguir entre una respuesta y un dato: una respuesta


es cierto tipo manifiesto de acción, un dato es el producto del registro de la
respuesta. Una respuesta es observable, un dato es observado.

El camino de la respuesta al dato es complejo debido a las variantes


sensoriales entra-personales, variaciones en el uso de símbolos para registrar las
impresiones de las respuestas.

El siguiente esquema nos presenta la secuencia estimulo-respuesta-dato.

77
5.3.2.1 Observación directa. Es aquella en la cual el investigador puede observar y
recoger datos mediante su propia observación. Galtung10 presenta como
variantes: a) la observación intersubjetiva, basada en el principio de3 que
observaciones repetidas de las mismas respuestas por el mismo observador
deben producir los mismo datos; b) la observación intersubjetiva, que expone que
observaciones repetidas de las mismas respuestas por observadores diferentes
deben producir los mismo datos.

En las ciencias del comportamiento humano se habla de observación participante


y no participante.

• Observación participante. Es aquella en la que el investigador juega un


papel determinado dentro de la comunidad en la cual se realiza la
investigación.
• Observación no participante. Es aquella en la que el investigador hace uso
de la observación directa sin ocupar un determinado status o función dentro
de la comunidad, en la cual se realiza la investigación.

5.3.2.2 Observación indirecta. Se presenta esta técnica cuando el investigador


corrobora los datos que ha tomado de otros, ya sea de testimonios orales o
escritos de personas que ha tenido contacto de primera mano con la fuente que
proporciona los datos.

Esta técnica-dice Lindbergh- adaptaría corrientemente una de cuatro formas: 1)


Documentos de historia de vidas: autobiografías, diarios, confesiones, cartas, etc.
2) Una interview (entrevista) oral espontanea (individual o colectiva). 3) Una más
preparada, llevando el instigador un cuadro a base de respuestas a cuestiones. 4)
Un cuestionario llevado por el informante sin personal vigilancia del investigador.

78
5.3.3 La entrevista
Al igual que la observación, es de uso bastante común en la investigación,
ya que en la investigación de campo buena parte de los datos obtenidos se logran
por entrevistas. Podemos decir que la entrevista es la relación directa establecida
entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el
fin de obtener testimonios orales.

La entrevista puede ser individual o colectiva. Por la forma en que está


estructurada puede clasificarse en libre o dirigida.

Cuando ciertas condiciones externas a la investigación le permiten, es


conveniente repetir la entrevista para verificar la información obtenida.

Bogaardus presenta un resumen de los métodos de entrevistas y los tipos


de información de la manera siguiente:

La experiencia indica que un testigo actúa mejor cuando:

1. Se le permite usar una forma narrativa.

2. Cuando se le interrumpe menos

3. Cuando se le anima a seguir un orden cronológico

4. Cuando las preguntas se utilizan únicamente para suscitar narraciones.

Las personas hacen gala de una gran variedad de modos de "atestiguar" y


por ello el examinador debe caminar consiguientemente sus métodos.

Lundberg, nos señala que la entrevista hábil seguirá siendo un arte. La


experiencia del investigador, su trato adecuado, su autoridad y capacidad de
adaptarse a cualesquiera circunstancias serán cualidades indispensables para
obtener el máximo provecho de los informantes.

5.3.4 El cuestionario
Es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye una
forma concreta de la técnica de observación, logrando que el investigador fije su
atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones. El
cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales;
permite, además, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente;
reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de
estudio.

79
La elaboración del cuestionario requiere un conocimiento previo del
fenómeno que se va a investigar, lo cual es el resultado de la primera etapa del
trabajo. Una vez que se ha tenido contacto directo con la realidad que se investiga
y se tiene conocimiento de sus aspectos más relevantes, es el momento para
precisar el tipo de preguntas que haremos y que nos llevaran a la verificación de
nuestras hipótesis.

La experiencia del investigador es un gran auxiliar para la construcción de


cuestionarios, los cuales deben ser adaptados a las necesidades del investigador
y a las características de la comunidad de la cual se realiza la investigación.

La estructura y forma del cuestionario deben estar cuidadosamente


elaboradas, no debe incluirse preguntas o datos cuya utilidad no este precisada
con exactitud. Es de gran importancia el orden en que deben aparecer las
peguntas, ya que su redacción esta íntimamente relacionada con el orden enUE
son formuladas.

La redacción de las preguntas debe ser:

• Suficientemente sencilla para ser comprendidas con facilidad.


• En forma clara y precisa a fin de que se refiera directa e inequívocamente al
punto de información deseado.

Las preguntas o ítems pueden ser:

• Dato objetivo: edad, sexo, etc.


• Cerradas: se contestas con un sí o un no.
• Abiertas: las que se contestan a criterio y juicio del entrevistado.
• En abanico: cuando se presenta una serie de posibilidades para responder,
entre las cuales el entrevistado escogerá la que crea conveniente.

Una vez elaborado el cuestionario debe ser aplicado por el investigador a


fin de realizar una prueba, la cual nos permite la conexión de los errores que se
hayan presentado, tales como: preguntas inútiles, poco precisas, que se repiten,
mal redactadas, de no conveniencia, etc. El cuestionario se prueba en un pequeño
grupo antes de ir aplicado a la totalidad de la muestra.

5.4 ESTUDIO PILOTO


Antes de realizar la investigación es conveniente y necesario para la
efectividad de la misma cuestionar la calidad de los instrumentos que se ha
diseñado y se piensan aplicar, bien será entrevistas, escritas, orales, etc. Esta

80
prueba nos permite ver las deficiencias existentes en torno al diseño metodológico
y nos lleva a la realización de los ajustes necesarios e igualmente pondrá de
manifiesto las ventajas y desventajas en torno a la investigación que se realizara
posteriormente. El estudio piloto nos ayudara a perfeccionar las hipótesis ya
planteadas y a solucionar pequeños imprevistos en la etapa de planteamiento de
la investigación. Este estudio, o pre investigación debe realizarse en una pequeña
muestra, la cual deber darnos confiabilidad, es decir, debe ser lo más
representativamente posible a la muestra definitiva de la población de la
investigación.

5.5 PROCESAMIENTO DE DATOS


Una vez recopilados los datos por los instrumentos diseñados para este fin
es necesario procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la
cuantificación y su tratamiento estadístico nos permitirán llegar a conclusiones en
relación con las hipótesis planteadas.

Dice Arias Galicia14 que no basta con recolectar los datos ni con
cuantificarlos adecuadamente. Una simple colección de datos no constituye una
investigación. Es necesario analizarlos, compararlos y presentarlos de manera que
realmente lleven a la confirmación o rechazo de la hipótesis.

El procesamiento de datos, antes dispendioso mediante métodos manuales,


es hoy realizado por computadoras electrónicas, las cuales han iluminado, por así
decirlo, gran parte del trabajo matemático y estadístico que antes se realizaba.

Hoy día toda investigación seria presupuestada adecuadamente, es


procesada por computadoras electrónicas, lo cual aligera la obtención de
resultados que anteriormente se demoraba por los procesos manuales
implementados.

El procesamiento de datos, cualquiera que sea la técnica empleada para


ello, no es otra cosa que el registro de los datos obtenidos por los instrumentos
empleados, mediante una técnica analítica en la cual se comprueba la hipótesis y
se obtienen las conclusiones.

Por lo tanto, se trata de especificar el tratamiento que se dará a los datos:


ver si pueden clasificar, codificar y establecer categorías precisas con ellos.

5.5.1 Codificación 15

81
Es el procedimiento técnico mediante el cual los datos son categorizados. A
través de la codificación, los datos sin elaborar son trasformados en símbolos,
ordinariamente numéricos, que pueden ser tabulados y contados. Sin embargo, la
trasformación no es automática; supone un juicio por parte del codificador.

Codificar es clasificar todos los datos en base a las variables


independientes y dependientes relacionadas con la investigación; es decir, todas
las manipulaciones que deberán hacerse con los datos numéricos de tales
variables para descubrir los resultados, se realiza un análisis de datos para
compararlos con las hipótesis propuestas.

El juicio que asigna una respuesta a una categoría es con frecuencia


emitido por alguien distinto a la persona que ostenta oficialmente el título de
"codificador". A menudo, es el propio interrogado quien asigna una respuesta a
una categoría. Esto es cierto para muchas preguntas tipo elecciones y de
elecciónmúltiple, por ejemplo, cuando una persona se limita a una respuesta de
"Si", "No", "No sé", o "Estoy de acuerdo", "No estoy de acuerdo", "No estoy
seguro", o bien indicando con mas señal su posición en una escala de valores.
Asimismo, la persona que recoge los datos puede categorizar al tiempo que los va
reuniendo. Este procedimiento permite disponer de tiempo para la reflexión. Los
juicios de los encargados de la recogida de datos pueden ser matizados por notas
nada significativas como el aspecto y amaneramiento del interrogado, su acento,
respuestas a preguntas previas, etc.

5.5.2 Tabulación
Es una parte del proceso técnico en análisis estadístico de los datos. La
operación esencial en la tabulación es el recuento para determinar el número de
casos que encajan en las distintas categorías. El termino marginales es utilizado
para referirnos a simples recuentos de frecuencia en los que concurren las
diversas categorías con los datos.

Los términos tabulación cruzada o encuentro son utilizados con frecuencia


para referirnos a la tabulación del número de casos que ocurren conjuntamente en
dos o más categorías.

5.5.3 La estadística
La estadística ha sido descrita por Lundberg17 como la "recopilación,
presentación, análisis e interpretación de datos numéricos".

• La recopilación: se recogerán los datos de acuerdo al punto de vista ya


considerado en las variables. Para realizar esta clasificación es necesario,

82
en primer lugar, fijar los principios o puntos de vista que servirán para la
ordenación.
• En la presentación: se podría idear inicialmente una tabla o currado en que
se pueden colocar los datos. En esta tabla se podrán escribir o "vaciar"
ordenadamente los datos obtenidos.
• Al conjunto de estas operaciones se les da el nombre de "tabulaciones"
• Análisis: antes de vaciar los datos directamente en la tabla se pueden
escribir los datos en fichas. Con esto no se pierde la tabla ya elaborada;
este método permitirá clasificar y reclasificar el material recogido desde
diferentes puntos de vista hasta que usted opte por el más preciso y
convencional. El análisis permitirá la reducción y sintetizarían de los datos;
se considera entonces la distribución de los mismo, se analiza una vez más
la dependencia interdependencia de las variables consideradas
inicialmente.
• La interpretación: aquí se considera si las variables correlacionadas en el
sistema resisten una interpretación no solo a nivel de muestra sino de
colectivo; si los resultados obtenidos son correctos o no (por honestidad se
aclara siempre) extensivos o interpretativos de la población considerada.
Básicamente la interpretación es ya la "expresión de la relación existente
entre los fenómenos". Esto es simplemente lo que en ciencia se define en la
actualidad como ley: la expresión de la relación existe entre las variables
consideradas en un estudio. En su forma más perfecta esta relación tiende
a expresarse en términos cuantitativos.

REFERENCIAS

1 Morales Víctor. Guía para la elaboración y evaluación de proyectos de


investigación, pag 45.

2 Selltiz. Métodos de investigación en las relaciones sociales, pag. 550.

3 Erg, Andar. Técnicas de investigación social, pag. 81.

4 Ibid., pag. 81 y ss.

5 Ibid., pag. 89.

83
6 Pardinas. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, pag.
69 y ss.

7 Egg, Ander. Op. cit., pag.90

8 Morels, Op. cit., pag. 46.

9 Ludberg. Técnicas de la investigación social, pag. 166.

10 Galtung. Teoría y métodos de investigación social, T.1., pag.23.

11 Ludberg. op. cit. pag. 166.

12 Borgadus. Citado por Ludberg. Op. cit., 170.

13 Ludberg. op. cit.

14 Arias Galicia. Introducción a las técnicas de investigación en ciencias de la


administración y del comportamiento, pag. 161.

15 Selltiz Op. cit., pag 447.

16 Ibid., pag. 543.

17 Ludberg. op. cit. pag. 213

CAPÍTULO 6

84
El Informe

6.1 Estructura del informe

6..2 Presentación del informe

Una vez realizada la investigación de acuerdo a los distintos pasos


presentados en el diseño de la misma, viene la parte final, la presentación del
informe de la investigación. El objetivo del informe es detallar a los lectores el
proceso de solución del problema planteado, para lo cual es necesario hacer una
presentación del problema, de los métodos empleados para su resolución, los
resultados obtenidos en la investigación, las conclusiones obtenidas y las
recomendaciones en base a las conclusiones.

El informe debe ser claro y preciso, a fin de que el lector obtenga una idea
real y fiel de lo realizado por el investigación, para el tratamiento del problema de
su investigación.

6.1 ESTRUCTURA DEL INFORME

85
La estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los
pasos fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe ser
contraria al diseño, ya que debe ser la respuesta a lo planteado por el diseño de la
investigación.

La estructura del informe cubre fundamentalmente los siguientes pasos:

1. El problema

• Hipótesis
• Variables
• Antecedentes
• Definición de términos

2. Metodología

• Población
• Recopilación de datos
• Procedimientos y pruebas de hipótesis
• Operacionaliza con de variables
• Procesamiento y análisis estadístico de datos

3. Resultados

• Interpretación
• Conclusiones
• Recomendaciones

4. Anexos

6.2 PRESENTACION DEL INFORME


Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la
metodología formal de presentación de trabajos científicos, los cuales se han
considerado en diversas obras por los tratadistas de la metodología formal.*

A continuación se presenta una guía que consigna los aspectos


fundamentales que deben tenerse en cuenta para la presentación del informe de
la investigación.

El tamaño estándar o universal para la presentación de informes es el


tamaño carta. Sus dimensiones son 21,5 x 28 cm, en el cual el escrito debe ir a
doble espacio.

86
6.2.1 La portada
Consta de cinco elementos, los cuales irán en letras de imprenta, de un
tamaño de medio centímetro y sobre una parte de percalina o cartulina, estos
elementos son:

• Nombre de la entidad

• Titulo de la investigación

• Autor (es)

• Materia de referencia

• Ciudad y fecha

Luego de la portada, aparecerá la portada interior precedida de una hoja en


blanco, la cual llevara los mismos elementos de la portada exterior e igualmente
distribuidos.

6.2.2 Paginas preliminares


Estas varían, según el objetivo de la investigación; se deben paginar con
números romanos. Cuando se trata de un trabajo o investigación con miras a
recibir un título profesional o académico son las siguientes:

• Hoja de Directivos. En la cual se indica los nombres de los directivos de la


institución universitaria que otorga el titulo.

- Rector

- Vice-rector académico

- Decano de la facultad

- Director del programa

- Secretario general

• Pagina de advertencia. Precedida de una hoja en blanco se colocara la


pagina de advertencia, la cual consta de un artículo del reglamento
estudiantil o de la universidad, que indica la no responsabilidad sobre las
ideas emitidas por el graduado. Se colocara en la parte inferior derecha.

87
• Pagina de jurados. Irá inmediatamente después de la pagina de
advertencia. En ella se colocará espacio para la firma de los jurados y,
seguidamente, en una página parte, se indicara el director de la
investigación, y el decano director del departamento, dejando igualmente
espacio para sus respectivas firmas.

• Dedicatoria. Precedida de una hoja en blanco se colocara la dedicatoria, la


cual debe ser lo más sobria posible. Se pondrá en la parte inferior derecha.

• Agradecimientos. Enseguida ira la pagina de agradecimientos que, al igual


que la dedicatoria, deberá ser lomas sobria que se pueda, y se colocara en
la parte inferior derecha.

6.2.3 Tabla de contenido o esquema


Precedida de una hoja en blanco se colocara la tabla de contenido o
esquema, la cual nos presenta la estructura de la investigación y debe indicar
cada uno de los temas y sus correspondientes divisiones, subdivisiones y división
de subdivisión, indicando frente a cada tema o subdivisión la pagina en que se
encuentra. En la tabla de contenido o esquema será presentado mediante el
sistema decimal o mixto, pero en ningún caso de mezclara el uno con el otro.

6.2.4 Lista de tablas y figuras


Enseguida de la tabla de contenido o esquema, y en hoja aparte, va la lista
de tablas y figuras. Se indicaran independientemente una de otra. Las tablas se
enumeraran con números romanos y las figuras con númerosarábigos.

6.2.5 La introducción
Precedida de una hoja en blanco, se colocara la introducción, la cual es del
autor y, como su nombre lo indica, introducirá al lector al contenido de la
investigación. A partir de la introducción se comenzara a paginar con
númerosarábigos, los cuales se colocara centrados y a dos centímetros del borde
de la hoja.

6.2.6 Cuerpo de la obra


Precedida de una hoja en blanco se comenzara el desarrollo de cada uno
de los capítulos, siguiendo fielmente la tabla de contenidos, es decir, no deberá

88
aparecer ni as ni menos de los temas anuncios. Entre un capitulo y otro habrá una
hoja en blanco. Los comienzos del capítulo o cabezotes se paginaran pero no se
colocara el numero.

Cada párrafo deberá iniciarse con mayúsculas y terminarse con punto


aparte, al final de cada párrafo se dejara un espacio (renglón) en blanco, y luego
se comenzara el otro párrafo.

Cada párrafo deberá moverse dentro de una idea concreta y su


desenvolvimiento, la cual no precisa ubicación dentro del párrafo, puede ir al
comienzo, en la mitad o al final. Pero es necesario que guardearmonía con el todo.
Los párrafos deber guardar relación unos con otros.

Todo trabajo científico deberá estar apoyado en fuentes que le den


seguridad, por lo cual se hace necesario el empleo de citas. Se llama cita a la
transcripción (textual o no) de palabras y frases de otro autor, las cuales
insertamos en un trabajo. Toda cita debe llevar su correspondiente referencia, es
decir, la descripción de la fuente de donde ha sido tomada, la cual consta de los
siguientes elementos:

• Indicativo

• Autor

• Titulo de la obra, el cual va subrayado

• Pagina en donde se encuentra el texto en referencia

Cada cita debe responder una necesidad del investigador y sirve para
introducir una idea, para dar tratamiento adecuado a un tema, etc. Debe evitarse
citar por citar; asimismo, realizar un trabajo solo a base de citas, sin que aparezca
elaboración del investigador.

Sobre la forma de destacar la cita y referencia hay múltiples maneras para


hacerlo, por tanto, deberá quedar a libre elección del investigador. Se recomienda
consultar un libro de metodología formal de la investigacióncientífica.

El ultimo capitulo del cuerpo de la obra es el de las conclusiones y


recomendaciones. En las conclusiones, el lector hallara en forma sintética el
resultado de la investigación y no podrá afirmar o negar más ni menos, de lo
afirmado o negado en el cuerpo de la obra.

6.2.7 La bibliografía (del griego Biblion libro y graphein, describir).

89
Es la descripción de los libros, de sus ediciones, etc. Conjunto de títulos y
autores de obras que versan sobre un tema. 1

Se denomina fuente o bibliografía a los libros que hemos empleado y


consultado para la realización de un trabajo o investigación, los cuales colocamos
en una lista, por orden alfabético, al final del trabajo o investigación. Constituye
siempre el ultimo capitulo del mismo. Debe colocarse antes de los apéndices o
anexos si los hubiere.

• Elementos que componen la bibliografía

- Autor

- Titulo

- Numero de edición

- Complementarios (traducción, edición corregida, etc.)

- Lugar de edición (ciudad)

- Nombre de la editorial

- Fecha de edición

- Numero de tomos de la obra

• Presentación de la bibliografía. Para una presentación nestética de la


bibliografía debe vivirse la hoja verticalmente en dos partes. En la parte
izquierda se colocara el autor o autores y en la derecha la descripción de la
obra, bien sea de libros, revistas, enciclopedias o prensa. El autor se
relacionara en escrito orden alfabética o según su apellido, el cual ira en
letras mayúsculas. Luego el titulo subrayado y a continuación el pie de
imprenta.

Ejemplo:

ACOSTA H., Luis Eduardo. Guía de práctica para la investigación y


redacción de informes. Buenos Aires, Paidós
1972.

MANZO, Abelardo. Manual para la presentación de monografías.


Buenos Aires, Humanistas, 1971.

TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El trabajo científico, Metodología. Bogotá,


Graficas Luz, 1974.

90
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Metodología Formal de la
InvestigaciónCientífica. Bogotá, Editorial Comex, S.A.
1977.

6.2.8 Apéndices y anexos


Precedidos de una hoja en blanco se colocaran los apéndices y los anexos.
Apéndice es un agregado del autor de una obra que colocan al final, ya sea para
prolongar su obra, ya para hacer salvedades necesarias a la misma. Todo
apéndice, debe ser del autor de la obra. No debe confundirse con el anexo. Anexo
es, asimismo, un agregado que el autor coloca al final de la obra, al igual que el
apéndice, depende de ella. Está compuesto por graficas, mapas, cuadros,
estadísticas, documentos y todo tipo de ilustración que el autor crea conveniente
insertar en un trabajo, separadamente de la obra. Los anexos exigen que se haga
referencia de ellos en el contenido o cuerpo de la obra.

Los anexos deben aparecer en el mismo orden enUE han sido citados,
indicando su número y su correspondiente titulo.

REFERENCIAS
• Tamayo y Tamayo, Mario Metodología formal de la
investigacióncientífica.

Bogotá, Comex, S.A. 1977. En la obra que se indica, encontrara


minuciosamente tratados los diversos temas de la metodología formal, al igual
que los respectivos modelos ilustrativos.

Tamayo y Tamayo Metodología formal de la investigacióncientífica, pag. 51.

91
GLOSARIO
El presente glosario, no pretende ser un diccionario de la investigacióncientífica,
simplemente reúne las palabras más usuales de la misma de las cuales se ha
tratado ampliamente y en su mayoría en la presente obra.

Análisis. Descomposición de elementos que conforman la totalidad de datos, para


clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de vista
hasta optar por el mas preciso y representativo.

Análisis Multivariado. Análisis simultaneo de dos o más variables, bien sea para
predicción o contra de los factores seleccionados.

Asociación. Relacióne stadística entre dos o más variables, bien por covariancia o
simultaneidad.

Bivariada. Dos variables expuestas por algún tipo de relación mutua.

Causa. Una variable se considera causa e otra si: es asociación no nula, tiene
prioridad cronológica, no es espurrea es exposición racional.

Causal. Hipótesis sustentada reiteradamente por pruebas empíricas y que


satisface los criterios de asociación de la variable independiente.

Causalidad múltiple. Una variable dependiente es producida por dos o más


variables independientes.

Ciencia. Disciplina que crea teorías mediante observaciones empíricas.

Clasificación cruzada. Distribución de frecuencias basada en la tabulación


simultanea de las categorías de dos o más variables.

Coeficiente de Correlación. Medida de relación basada en el principio de


coartación, empleada con variables cuantitativas. Una interpretación común es la

92
de r2, que se refiere a la magnitud de variancia en una variable, explicada
por la variación de otra variable.

Concepto. Símbolo que representa las semejanzas de fenómenos por demás


diversos.

Conclusión. Enunciado que se deduce de una premisa, mediante ciertas reglas


lógicas.

Condición necesaria. Factor variable que debe existir antes de que otro factor
variable pueda aparecer, sea que aparezca o no. Condición en cuya ausencia
el evento no puede darse.

Condición suficiente. La presencia de un factor conduce a la presencia de otro


especificado.

Confiabilidad. Condición en la cual observaciones repetidas de los mismo


fenómenos con un mismo instrumento presentan resultados similares.

Control estadístico. Manipulación de una variable de modo que no influya en la


relación en cuestión.

Control. Eliminaciónde los efectos extraños que intervienen entre el prestest-


postest, por medio de un grupo control.

Covariancia. Situación en la cual un cambio de unidad en una variable corre


paralelo, con algún grado de regularidad, a un cambio comprable de otra
variable.

Cuadro. O tabla, ordenamiento de datos numéricos en renglones y columnas que


especifican la naturaleza de ciertos datos.

Cualitativo. Distribución de una clase de objetos o tras según el tipo o la especie y


no por la magnitud de los mismos.

Cuantitativo. Medición de variables en función de magnitud, extensión o cantidad.

Cuestionario. Instrumento de observación formado por una serie de preguntas que


se contestan por escrito.

Dato primario. Información reunida por el investigador directamente de la fuente.

Dato secundario. Información reunida por persona diferente al investigador.


93
Definición. Manifestación del empleo especifico de un concepto o termino.

Definición operacional. Especificación de los procedimientos necesarios para la


identificación de un concepto en términos medibles.

Descripción. Declaración de las características que presentan los fenómenos.

Desviación estándar. Raíz cuadrada de las diferencias cuadradas promediadas de


la media de una distribución.

Desvió medio. Diferencias de medias o medinas de todos los puntajes de una


distribución. Suma de todas las diferencias, dividida por el número de individuos.

Dispersión. Diferencias entre los puntajes de una distribución.

Distribución de frecuencias. Separación de una variable en clases excluyentes y el


número de individuos por cada clase.

Empírico. Observación por percepciones sensoriales.

Encuesta. Instrumento de observación formado por una serie de preguntas


formuladas y cuyas respuestas son anotadas por el entrevistador.

Entrevista. Obtención directa de respuestas de un sujeto por parte del


investigador, el cual las anota.

Equiparamiento. Reunión de individuos seleccionados para grupos


experimentados o de control, sobre la base de que poseen características
similares.

Error de muestreo. Falta de representatividad por causa de fluctuaciones


aleatorias.

Estadística descriptiva. Técnicas y medidas, que indican las características de los


datos disponibles.

Estandarización. Control de efectos de un tercer factor ajustando los datos a una o


mas características de una distribución constante.

Estudio de correlación. Comparación de dos o más unidades en un momento


dado.

94
G

Guía de entrevista. Instrumento de observación que consiste en una serie de


preguntas no estructuradas, formuladas y anotadas por el entrevistador.

Grado de error. Riesgo o probabilidad de error que se corre al aplicar los


resultados de la muestra a la población.

Grupo control. Sujeto que en un experimento, son observados sin recibir la


variable experimental (estimulo).

Grupo experimental. Unidades o elementos que reciben la variable experimental.

Hecho. Fenómeno dado que puede ser estudiado.

Hecho científico. Información empíricamente valida y confiable, de acuerdo con el


método científico.

Hipótesis. Enunciado de una relación entre dos o más variables sujetas a una
prueba empírica. Proposición enunciada para responder tentativamente a un
problema.

Hipótesis causal. Proposición tentativa de los factores que intervienen como causa
del fenómeno que se estudia.

Hipótesis general o empírica. Orienta la investigación, intenta focalizar el problema


como base para la búsqueda de datos. Relación causa efecto prominente del
planteamiento del problema.

Hipótesis genérica. Es la que hace relación directa a los datos que la sustentan.

Hipótesis nula. Es aquella por la cual indicamos que la información a obtener es


contraria a la hipótesis de trabajo.

Hipótesis operacional. Presenta la hipótesis general de la investigación en torno al


fenómeno que se va a estudiar y de los instrumentos con que se va a medir las
variables.

95
Inferencia. Técnica estadística que se utiliza para estimar las características de
una población en función de los datos de una muestra.

Ji cuadrada. Prueba estadística que indica la probabilidad de que la distribución


observada de dos atributos o variables sea el resultado de factores puramente
aleatorios.

Media. Promedio aritmético, que es la suma de todos los puntajes divididos por su
número.

Mediana. Categoría o valor por encima o debajo del cual se haya el 50% de las
frecuencias totales, o la categoría media que divide la distribución en dos partes
iguales.

Medición. Asignación que se hace a las categorías o clases de acuerdo a ciertas


reglas o símbolos.

Método científico. Procedimiento para descubrir las condiciones en que se


presentas ciertos fenómenos de mantera tentativa, verificable mediante la
observación empírica.

Modo. Categoría que contiene la frecuencia más alta en una distribución de


frecuencias.

Muestra. Parte representativa de una población.

Muestra aleatoria. Posibilidad, que tiene cada individuo de una población para ser
seleccionado.

Muestreo por cuotas. Procedimiento no aleatorio en el cual la población se


estratifica y se determina un puntaje por cada estrato.

Muestreo estratificado. Cuando los elementos de la muestra son proporcionales a


su presencia en la población.

Muestreo intencionado. Cuando el investigador selecciona los elementos o


unidades de la población que a su juicio son representativos.

P
96
Población. Totalidad del fenómeno a estudiar.

Postest. Observaciones que se realizan después de aplicarse la variable


experimental.

Predicción. Enunciado esperado de valores en torno a una variable aun no


observada, apartar del conocimiento de los valores de otra variable.

Pregunta estructurada. Enunciado con un número determinado de respuestas,


entre las cuales se puede elegir.

Pregunta no estructurada. Enunciado abierto para que la respuesta se produzca a


juicio del sujeto.

Pretest. Observaciones realizadas con anterioridad a la aplicación de la variable


experimental.

Probabilidad. Frecuencia relativa con la que algo sucede o puede suceder.

Proyecto. Diseño de investigación.

Prueba. Procedimiento que se utiliza para evaluar la validez de los instrumentos


con que se va a probar las hipótesis.

Relación inversa o negativa. Cuando dos o más variables cambian en sentido


opuesto: si una aumenta, la otra disminuye.

Relación no espurrea. Cuando la relación entre dos o más variables no puede


explicarse en función de una tercera.

Relación directa o positiva. Cuando dos más variables cambian en el mismo


sentido: si aumenta una, aumenta la otra.

Representatividad. Grado de confiabilidad de la muestra en razón de reflejar las


características de la población.

Selección. Procedimiento para agrupar los individuos o elementos de una muestra.

97
Sesgo de muestreo. Cuando la muestra no refleja las características de la
población decimos que hay sesgo de muestreo.

Suficiencia de muestreo. Grado máximo de confiabilidad de la muestra.

Subjetividad. Juicio en base a los puntos de vista del investigador.

Unidad estándar. Dimensión establecida por la medican de elementos o unidades.

Univariado. Una sola variable.

Univariancia. Proyección de una variante.

Valor típico. O tendencia central representado por el puntaje medio o la categoría


más frecuente de una variable; como la media o mediana.

Variable. Aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la


capacidad de sumir distintos valores.

Variable antecedente. Es la que se supone como antecedente de otra.

Variable continúa. Cuando el fenómeno a medir puede tomar valores


cuantitativamente distinto.

Variable dependiente. Es la variable que se presenta como consecuencia de una


variable antecedente, generalmente la independiente.

Variable discreta. La que establece categorías en términos no cuantitativos entre


diversos individuos o elementos.

Variable experimental. Estimulo que se aplica al grupo experimental entre el


pretest-postest.

Variable extraña. Variable independiente no relacionada por el propósito del


estudio, que puede presentar efectos sobre la variable dependiente.

Variable independiente. La que se presenta como causa y condición de la variable


dependiente. Es la manipulada por el investigador.

98
Variable interviniente. Es la que aparece interponiéndose entre la variable
independiente y la dependiente y al relacionar las variables su intervención es
notoria.

99

También podría gustarte