Está en la página 1de 5

Identificación SEGUNDO PERÍODO

Nombre del estudiante:_____________________________________________Grupo_____


GUIA N°1- 2021
Periodo: Segundo
Grado: 10º
AREA: Ética y valores
Fecha de inicio: Abril Fecha de finalización: Junio
EJE O COMPONENTE: Eje antropológico: El afianzamiento de la memoria colectiva,
estructurada en las conductas sociales, determina las identidades culturales de los pueblos,
como reservorio para comprender y respetar las diferencias. Y cómo las políticas actuales del
gobierno más que garantizar la convivencia social para el desarrollo y la equidad; son en partes
detrimento del bienestar popular.
Objetivo de aprendizaje: Respetar las diferencias culturales de los pueblos, e interrelacionar
los contenidos para enriquecer la convivencia; valorando las idiosincrasias y tradiciones
populares. Y estar informados de las políticas actuales del gobierno, para deducir si se ajustan a
las leyes constitucionales en un Estado de derecho.

1. DESEMPEÑOS

1. Saber conocer: ¿Cómo defines el concepto de CULTURA y estas informado sobre LAS
POLÍTICAS ACTUALES del gobierno colombiano?
2. Saber pensar: ¿Comprendes los conflictos que genera la intolerancia cultural. Y sabes que
cuándo las políticas del gobierno no son consecuentes con el pueblo, generan graves
consecuencias en el desarrollo social?
3. Saber hacer: Entiendes cómo desarrollar conceptos para articular las conductas sociales,
que garanticen mejores contenidos en la identidad de los pueblos y, estás al tanto de las
políticas estatales y de sus repercusiones sociales.
4. Saber innovar: Utilizas los conceptos y vivencias culturales para engrandecer y afianzar el
sentido de pertenencia para participar en la construcción de una identidad cultural. Y al
entender el requerimiento popular, genera conciencia política en los demás.
5. Saber ser: Defiende tus tradiciones culturales, para apuntalar el sentido de pertenencia. Y
eres vertical en la conceptualización de las políticas actuales del gobierno.
6. Saber sentir: Valora la identidad cultural y expresa con sentido crítico las funciones de las
políticas actuales del gobierno.

2. Actividad de exploración. ¿Qué voy a aprender?

Cada grupo social genera en su convivencia unos ejes culturales que los van a identificar por
sus características conductuales. Por lo tanto, esas tradiciones son diversas entre los grupos.
Estas costumbres pueden inducir al rechazo cultural, por desconocer la valoración y el arraigo
que producen en cada grupo social. Cuando la tolerancia y el respeto fluyen en la comprensión
humana, se enriquecen la sociedad, creando una multiculturidad; beneficiando la convivencia.
Y cuando somos conscientes de las decisiones del gobierno para impartir políticas populares,
tenemos que, desarrollar cultura y conciencia política para exigir a los gobernantes el
compromiso adquirido para direccionar políticas que construyan desarrollo y equidad para el
pueblo, aplicando la Constitución política en un Estado de derecho.

3. Conceptualización. Lo que estoy aprendiendo


(A) LA VALORACIÓN CULTURAL (El respeto por las diferencias)

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en
generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida,
costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.

La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el entorno.


Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el grupo social. No existe, por lo
tanto, ningún grupo social carente de cultura o "inculto". Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas,
diferentes grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante.

La cultura se aprende, se deriva de los componentes biológicos, ambientales e históricos de la existencia humana. La
cultura es dinámica.

Respetar las diferencias, ya sean de raza, cultura, religión, capacidades, gustos, ritmos y estilos de aprendizajes,
genero, o discapacidades, no solamente es importante sino que prepara a las personas para ser solidarias y tolerantes
ante los demás , esto así por que respetar lo distinto es como conocer el valor que tiene cada ser humano.

“El respeto a las diferencias debemos cultivarlo tanto en el hogar como en las escuelas ya que es imprescindibles que
niños, jóvenes y adultos aceptemos a las personas tal cual son y reconozcamos el valor de cada una de ellas,
estableciendo de igual manera un trato amable y cortés en todos los contextos, hacerlo de esta manera propiciará en el
ambiente áulico el fomento de la enseñanza y el aprendizaje. Vivimos en una sociedad con alta escala de diversidad y
como tal debemos entender que todas las personas somos distintas, si somos capaces de ver esta diferencias
tendremos más facilidad a la hora de adaptarnos a nuestro entorno y en el caso de nuestros alumnos les facilitará su
integración y favorecerá su competencia social.

La sociedad cada vez es más diversas, debido a esto nuestros niños están más expuestos a convivir con personas de
distintas formas de vida, las creencias, las costumbres, los valores y los comportamientos ponen a prueba la tolerancia
y la empatía de los seres humanos, por eso es muy importante enseñarles a nuestros niños desde muy pequeños a
respetar las diferencias y a verla como un gran tesoro del cual podemos aprender.

Los malos entendidos los conflictos ideológicos y los enfrentamientos muchas veces se dan por la ausencia de respeto
hacia el otro, para evitar situaciones como estas, es necesario motivar y enseñar a los niños el valor de respetar a
todas las personas por igual sin importar su condición o su forma de ser , si queremos que nuestros pequeños
respeten las diferencias, padres y maestros debemos ser los primeros en dar ejemplo de vida, respetando a los demás
ya que vivimos en un mundo donde abundan las riquezas culturales y sociales las cuales deberíamos conocerlas y
aceptarlas para aprender de lo diferente, discriminar y evadir al otro solamente hace que nos perdamos del maravilloso
tesoro que hay en cada persona”.

Iris de la Cruz Palma Lic. En Educación Mención Ciencias Sociales, Especialista En Educación para la Diversidad, Maestra del Centro Educativo Manuel Joaquín Cruz.

Consultar los tres links. Abordan temas muy interesantes sobre diversidad cultural; especialmente las
que se dan en nuestra sociedad caribe.
a) Semillas criollas del pueblo Zenú
b) Comida, territorio y memoria
c) Tradiciones culturales de las comunidades afrodescendientes.

a)https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/semillas-criollas-del-pueblo-zen.pdf

b)http://www.fao.org/3/i4467s/i4467s.pdf

c)https://mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-
palenqueras/Paginas/default.aspx

Preguntas argumentativas.
1. Del link(a) Semillas criollas del pueblo Zenú (pág 15), ¿cúal es el concepto que tienes “De tal
caña tal sombrero”
2. ¿En la página 86 del libro Semillas…, está el tema “La droguería de la abuela”, plantea el
conocimiento y manejo de las plantas medicinales. ¿Por qué se han perdido esas tradiciones
en estas épocas, cuando nuestros padres y abuelos, tenían en sus patios grandes, trojas
tupidas de plantas aromáticas y medicinales?
3.- ¿Cuál es tu argumento con respecto a los cambios de los hábitos alimenticios que han
tenido los pueblos indígenas colombianos? (Pág 49 link b)
Pregunta interpretativa.
1. De mincultura/comunidades negras…. ( link c)¿Cuál es la finalidad de La proclamación del
Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024)?
2.- Lee la historia de la cultura zenú (link a) Página 11. Cómo explicas el origen del
Universo y el mito “corazón del mundo”.

(B) LAS POLÍTICAS ACTUALES DEL GOBIERNO COLOMBIANO

Definición de políticas de gobierno (públicas)

El desarrollo teórico de las políticas públicas ha generado un número por demás considerable de conceptos


o definiciones, todas con un elemento que las unifica: la idea de una actuación del gobierno para solucionar problemas
públicos específicos.

En ese sentido, para mí, las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de
decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas
públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.

Analicemos en tres partes la definición que propuse en el libro.

1. Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones
sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad:
En esta conceptualización propongo que las acciones de política pública tengan dos características
fundamentales: A) buscar objetivos de interés o beneficio público; y B) ser resultado de un proceso de
investigación que implica el uso de un método para asegurar que la decisión tomada es la mejor alternativa posible
para resolver un determinado problema público.
En mi opinión, una acción de gobierno que no busca el interés público o que no está sustentada en un proceso de
diagnóstico y análisis, no es una política pública, simplemente es un acto de autoridad.

2. Para la atención efectiva de problemas públicos específicos:


En la segunda parte, propongo que las políticas públicas sean tiros de precisión dirigidos a resolver las principales
causas de la problemática que se pretende solucionar, donde se haga el mejor uso posible de los recursos públicos.
3. En donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones:
En la tercera y última parte del enunciado, planteo que se incluyan las opiniones de la ciudadanía, especialmente las
de los afectados por el problema público en el diseño de política pública, ya que le otorga legitimidad a este proceso y
permite que la sociedad esté incluida y sea copartícipe en la solución de los problemas públicos.
Con base en lo anterior, se puede concluir que las políticas públicas son acciones que permiten un mejor desempeño
gubernamental, tanto al interior como al exterior del aparato público, a partir de cuatro supuestos: el interés público, la
racionalidad, la efectividad y la inclusión. Tales premisas se logran a través del uso racional de los recursos públicos, la
focalización de la gestión gubernamental a problemas públicos acotados y la incorporación de la participación
ciudadana.
Conoce nuestras licenciaturas en línea, maestrías en línea y doctorado en línea sobre este texto.

https://www.iexe.edu.mx/blog/que-son-las-politicas-publicas.html

POLÍTICAS ANTIPOPULARES DEL GOBIERNO ACTUAL:

Colombia vive estos días las movilizaciones populares más potentes de las últimas seis décadas. El Paro
Nacional del 21 de noviembre en protesta contra las políticas antipopulares y entreguistas del gobierno de Iván
Duque ha generado un amplio movimiento de lucha en el que confluyen las centrales obreras y la izquierda, los
estudiantes y la juventud, los campesinos e indígenas y hasta importantes sectores de las clases medias. El
ejecutivo ha intentado sofocar las protestas con miedo y mano dura, pero ha conseguido el efecto contrario.
Hacía 60 años que en Colombia no se vivían protestas de largo alcance, extensión nacional y hondo calado. El
movimiento de lucha tiene como objetivo la derogación de las actuales políticas del gobierno de la derecha de Iván
Duque -heredero de Álvaro Uribe-, pero además cuestiona los fustes estructurales del modelo económico y social del
país, construidos sobre la base de la subordinación de Colombia a los intereses de la superpotencia norteamericana;
de la más descarnada explotación de la oligarquía y los terratenientes sobre las clases populares; de uno de los
índices de violencia más altos del mundo; y de una desigualdad y precariedad aberrantes. 

El 21 de noviembre comenzó todo, con un extraordinario éxito de la Huelga General. El Paro Nacional fue
masivamente secundado en 500 municipios de todo el país, participando cerca de 2,5 millones de personas. 

Las muchas razones del Paro Nacional


No existe una única razón para este estallido popular, sino muchas. Las políticas del gobierno de la derecha uribista
atacan a casi todos los sectores populares.

El pliego de 13 exigencias del Comité Nacional del Paro exige en primer lugar la derogación de una reforma laboral que
establece un marco de superexplotación salvaje: contratos por horas, semanas o meses, un salario diferencial por
regiones, el pago del 75% del salario mínimo a los jóvenes menores de 28 años, así como a mujeres mayores de 57
años y hombres mayores de 62 años. 

También se exige la retirada inmediata de una Reforma Tributaria que rebaja el impuesto de Sociedades a grandes
empresas y grandes fortunas. Dejarían de aportar 10,5 millones al erario público, mientras aumenta considerablemente
la presión fiscal a las clases medias.

Otro centro son los ataques al magro sistema público de pensiones. Aunque en Colombia (22,5 millones de población
activa) hay 8 millones de cotizantes, solo 3 millones se pueden acoger a las jubilaciones públicas. En vez de ampliar y
extender el sistema de protección social -basado, como en España, en un sistema de solidaridad intergeneracional- el
gobierno busca demolerlo y  sustituirlo por un  régimen único de ahorro individual como el existente en Chile, para
beneficio de bancos y fondos privados de pensiones.

Los estudiantes y los jóvenes son una parte principal del movimiento de lucha. A la precariedad a la que los condena la
reforma laboral, se suman los continuos recortes en educación, especialmente en la superior. En las protestas no solo
se produce el hecho (inédito) de que estudiantes de universidades públicas marchen juntos con los de las privadas,
sino que van de la mano de sus profesores y docentes.

Otro eje principal de las protestas es la sistemática violación de los derechos humanos en Colombia.

Por último, está la destrucción sistemática del medio ambiente y de las comunidades indígenas por parte de unas
multinacionales extractivas y mineras que gozan de total impunidad para perpetrar prácticas como el fracking, que
contamina los acuíferos de amplias zonas rurales.

18 diciembre, 2019 | Minerva Bermejo

Preguntas argumentativas.
1. ¿Cuál es tu concepto con respecto a las políticas antipopulares del gobierno actual?
2. ¿Cómo defines una política pública?

Pregunta interpretatitiva
3.- ¿Cómo interpretas el sentido popular al utilizar la movilización para exigir políticas que
defiendan sus derechos?

 Pregunta propositiva
4. Al entender que muchas de las políticas actuales son nefastas para el desarrollo popular.
¿Qué propones para que el pueblo tenga cultura y conciencia política?

Valora tu aprendizaje Si No A veces


Te gustó trabajar estas guías.
Finalizado el trabajo, los contenidos (temas) tratados en la guía didáctica
fueron fácil de comprender.
Los saberes que desarrollaste en la guía didáctica, los complementaste
con ayuda de tu familia.  
Crees que puedes poner en práctica tus nuevos aprendizajes...
DOCENTES GRADOS CORREOS N.º CELULAR

TULIO C 10º tuliocesarg127@hotmail.com 310 655 4911


GARRIDO M.
(A,B,C,D,E,F,G) Toda la información de los docentes será
enviada a través de los grupos liderados
por sus directores.
Las respuestas, inquietudes, etc de los
estudiantes al correo o WS personal.

También podría gustarte