Está en la página 1de 2

Universidad de los Andes

Instituto de Literatura
Lengua y Cultura Mapuche

Lectura
La narración mapuche

1. Introducción
En esta lectura se describen algunos tipos de narración oral mapuche. Los textos de referencia son
Introducción a la Religiosidad Mapuche (Foerster, 1993) y el Mapuche o Araucano (Salas, 2006). El objetivo
de la lectura es identificar elementos que faciliten el análisis de relatos en mapudungun.

2. Ámbitos de la narración.
La tradición oral mapuche presenta formas específicas de narrar acontecimientos. Estas formas pueden ser
clasificadas según el contexto de enunciación. Existen formas propias del ámbito público y otras que se
restringen al dominio de la vida privada y familiar.

2.1. Relatos del ámbito público.


Los discursos públicos son aquellos que se producen en eventos de interés colectivo. A esta clase pertenece el
weupin y el koyagtun. El weupin es un tipo de discurso propio de eventos como el trawün (junta para tratar
temas comunitarios) o durante un eluwün (ceremonia fúnebre). El weupin debe ser producido por un hablante
competente capaz de expresarse con cortesía y a la vez con persuasión. Por este motivo, el weupife (el
hablante) suele ser el longko (jefe) o el werken (mensajero) de la comunidad. En las ceremonias fúnebres, el
contenido del weupin son los hitos de la vida del difunto, su linaje paterno y materno y su parentesco con
familias de otras comunidades. Quien da un weupin en un eluwün debe ser una persona con mucho
conocimiento de la historia de ls comunidades en el Wallmapu (país mapuche).
El koyagtun, por su parte, es un discurso propio de las ceremonias en que los mapuches realizan acuerdos o
tratados políticos con pueblos extranjeros. El koyagtun es el discurso solemne en que un ñidol longko (jefe
principal) recuerda toda la historia de pactos y alianzas que, en el pasado, significaron un reconociemiento de
derechos hacia el pueblo mapuche (límites territoriales, reconocimiento de autonomía política, etc). En la
actualidad, este tipo de discurso es usado cuando autoridades mapuche dialogan en instancias formales con
autoridades políticas regionales del Estado de Chile.

2.2. Relatos del ámbito privado.


La tradición oral mapuche también es rica en discursos que se producen en espacios privados de la vida
familiar y comunitaria. La forma más típica es el nütramkan (conversación) que, como en toda cultura, puede
contener secuencias narrativas.
En el ámbito privado existen diversas formas de relatos: el ngülam, el ayekan, el epeu y el nütram. El ngülam,
es un relato de ancianos (o ancianas) cuyo objetivo es aconsejar a las jóvenes de una famlia o comunidad. El
ngülam es un medio de transmisión de valores y códigos de conducta que forman el mapuchengen, es decir, la
identidad mapuche. La narración, expresada en la forma de ngülam, es una herramienta de transmisión cultural
en el ámbito de la vida privada.
El ayekan es una historia cuyo propósito es prinicpalmente entretener al oyente, aunque también tienen una
función educativa, pues transmiten moralejas o enseñanzas no dichas directamente pero que se deben inferir.
Sin embargo, las dos formas más importantes debido a su capacidad para trasnmitir significados de manera
simbólica son el epeu y el nütram.
2.1. El epeu.
El epeu es un relato oral cuyo principal rasgo es la ficción. Tanto hablante como oyente asumen que los
personajes y suceso son no factuales, ni siquiera en un pasado remoto (o mítico). El contenido del epeu no es
algo que puede ser atribuible a una experiencia. La forma más típica son los epeu de animales. En ellos, los
animales, ngürü (zorro) y trapial (puma, “léon”), típicamente, representan arquetipos humanos, símbolos. Los
conflictos y los desenlaces de la trama también son simbólicos, en tanto esquemas generales de
comportamiento.
Los epeu constituyen alegorías que exceden el nivel de la fábula. Sus significados exceden la función
moralizadora o educativa. Esto porque la violencia es un componente recurrente y ella, incluso, aparece
justificada. Los epeu de animales reafirman (validan) el principio de la venganza privada. Los epeu, por lo
tanto, son representaciones alegóricas de tensiones que subyacen a los modos de organización social en
diferentes fases de la historia mapuche.
El primer lugar, los epeu representan conflictos entre clanes. El origen de los clanes obedece a la alianza
establecida entre el pillan (antepasado fundador de la familia) y un elemento de la naturaleza, un animal,
típicamente. Un animal en el epeu es símbolo de clan o familia y los conflictos entre animales son la expresión
del enfrentamiento entre clanes enemigos. Lo anterior explica que en la trama del epeu haya despojo, uso de la
fuerza y de la venganza como fórmula de justicia y reparación. Una indicador lingüístico de lo anterior es que
en los epeu, los animales suelen tratarse de malle, palabra que refiere a la relación entre tío y sobrino materno.
Es decir, los antagonistas son miembros de clanes distintos, enemigos tradicionales pero que el matrimonio ha
puesto en alianza. Sin embargo, se trata de una alianza sujeta a reglas de reciprocidad cuyo incumplimento
autorizan a volver al estado de guerra anterior al pacto.
También se ha observado el hecho de que los animales en conflicto son de generaciones distintas: el animal
joven y el animal viejo. La alegoría, en este caso, es la lucha entre el animal joven por eliminar al viejo y, así,
dar comienzo a un nuevo ciclo en la naturaleza. Bajo este enfoque, que el conflicto sea entre el tío materno y
su sobrino, no es casual. El tío materno viene a reemplazar a la figura del padre. El joven que mata al viejo
inicia un nuevo ciclo nuevo cautelando, a la vez, un principio social superior: la prohibición del incesto.
Por último, los epeu pueden expresar de una tensión histórica mucho más reciente: el conflicto entre el
mapuche con el no mapuche. En estos casos, es frecuente el uso de palabras de la lengua española en la voz de
los personajes cuya función es indicar la relación mapuche-wingka (extranjero). El conflicto culmina con la
muerte del extranjero (el trapial, por ejemplo).

2.2 El nütram.
Es un relato no ficticio. Hablante y oyente asumen que los personajes y los eventos narrados ocurrieron
factualmente en un pasado que puede ser remoto (mítico). Tambien se consideran no ficticios personajes y
eventos sobrenaturales o épicos que se consideran resultado de la experiencia de alguien. El nütram es
relevante porque es el vehículo del mito y de las creencias. Pero también es relevante porque es la herramienta
mediante la cual se transmiten sucesos asociados a personajes épicos de la histórica, ya sea de la guerra contra
España (Michimalonco, Lautaro, Galvarino, Caupolicán, etc.) o de la guerra contra la ocupación chilena del
Wallmapu (Mangiñ Wenu, Külapang, Külaweke, etc.).

A manera de conclusión se puede sostener que la diferencia principal entre epeu y nütram es esta: en la
superficie textual del epeu está el símbolo, mientras que la tensiones sociohistóricas permaneces ocultas bajo
esa superficie. Para poder interpretar el símbolo se debe apelar a la historia. En el nütram esa relación es
inversa: la historia se ubica en la superficie del texto. Bajo esa superficie se oculta el símbolo. Para interpretar
la historia se debe acceder a las claves que dan estructura al mito.
Con todo, nütram y epeu desempeñan funciones representativas que se relacionan de modo más o menos
directo con el devenir sociohistórico del pueblo mapuche. Se trata de un tipo de discurso que representa al
mapuche en su dimensión terrenal. El ülkantun, en cambio, es un género discursivo que conecta al hablante
con el sentido de la trascendencia y la relación de las personas con el orden natural y cósmico. Se trata de un
tipo de discruso que permite la expresión y conexión con el dominio espiritual.

También podría gustarte