Está en la página 1de 12

1- Componente del sector público y su tipología

El sector publico dominicano.


Definición El Sector Público es el conjunto de organismos administrativos mediante los
cuales el Estado cumple, o hace cumplir, la política o voluntad expresada en las leyes del
país. Esta clasificación incluye dentro del sector público: El Poder Legislativo, Poder
Ejecutivo, Poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y
personas que realizan alguna actividad.

El poder legislativo 
Es aquel que crea las leyes y también las modifica, la facultad que implica la posibilidad
de regular en nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones de sus habitantes en
consonancia con las disposiciones constitucionales.

Poder Legislativo
El Congreso Nacional consta del Senado quien a su vez consta de 32 Senadores en total,
uno por cada provincia; son elegidos por voto popular por un período de 4 años. Y
la Cámara de Diputados la cual consta de 178 Diputados en total; son elegidos por voto
popular por un período de 4 años.

El poder ejecutivo
 es el responsable de la gestión diaria del Estado, y concibe y ejecuta políticas generales
de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas; representa a la nación en
sus relaciones diplomáticas; sostiene a las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con
respecto a la legislación.

Poder Ejecutivo
En la República Dominicana La Constitución establece que el Poder Ejecutivo se ejerce por
el Presidente de la República, quien será elegido cada cuatro años por voto directo. El
Presidente podrá optar por un segundo y único período constitucional consecutivo, no
pudiendo postularse jamás al mismo cargo ni a la vicepresidencia de la República.
La Judicatura o poder judicial 

es un poder del Estado encargado de impartir Justicia en una sociedad. Es una de las tres
facultades y funciones primordiales del Estado (junto con el poder legislativo y el poder
ejecutivo), mediante la aplicación de las normas y principios jurídicos en la resolución
de conflictos. Por "Poder", en el sentido de poder público, se entiende a la organización,
institución o conjunto de órganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los
órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen
la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad, autonomía y poder absoluto
dentro de la ley.

Poder Judicial
El Poder judicial está compuesto por la Suprema Corte de Justicia como tribunal supremo,
quien nombra a los demás jueces de la República según sean recomendados por el
Consejo del Poder Judicial, quien los evalúa dependiendo de su trayectoria y, en el mayor
de los casos, de sus calificaciones dentro de la Escuela Nacional de la Judicatura y
durante sus evaluaciones periódicas dentro de la Carrera del Poder Judicial.
2- Cambio en la magnitud y estructura del sector
público.

Las actividades económicas se agrupan en tres grandes sectores productivos:


agropecuaria, industria y servicios, los cuales a su vez se componen de subsectores y
ramas de actividades.

El sector agropecuaria está constituido por la producción de: arroz, cultivos tradicionales
de exportación (caña, café y cacao), otros cultivos (granos, frutales, hortalizas, tubérculos
y otros), ganadería, silvicultura y pesca.  Las industrias las componen las actividades de 
explotación de minas y canteras, manufactura local (elaboración de productos de
molinería, elaboración de azúcar, elaboración de bebidas y productos de tabaco,
fabricación de productos de la refinación de petróleo, otras industrias manufactureras),
manufactura de zonas francas (fabricación de productos textiles y prendas de vestir, otras
zonas francas), y construcción.

Los servicios están compuestos por los siguientes subsectores: energía y agua; comercio;
hoteles, bares y restaurantes; transporte y almacenamiento; comunicaciones;
intermediación financiera, seguros y actividades conexas; alquiler de viviendas;
administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria; enseñanza;
salud  y otras actividades de servicios.

En 20 años la estructura económica de la República Dominicana ha cambiado


significativamente. De una economía donde el producto interno bruto (PIB) se originaba
en más de un 50% de las industrias y la agropecuaria ha pasado a ser una economía
preponderantemente de servicios, básicamente de las actividades de comunicación,
comercio,  hoteles, bares y restaurantes y transporte.

Hoy día la cantidad de recursos que los dominicanos gastanen comunicación excede al


valor de la producción de arroz, habichuelas y carne y resto de la producción
agropecuaria, cambiando así no solo la estructura económica, sino también el estilo de
vida de la población.
Las actividades agropecuarias han reducido su participación en (PIB) de 11.6% en el año
1993 a 7.6% en el año 2012; de forma similar ha ocurrido con las industriales, su
participación se redujo de 32.3% a 25.6% durante el mismo período. Estos dos sectores
unidos han perdido10.7 puntos porcentuales en supeso en el PIB.

Mientras la participación de las agropecuarias y las industrias se ha reducido, los servicios


la han incrementado de 47.6% en el año 1993 a 52.7% en el 2012. Esto significa que
actualmente más de la mitad del PIB tiene su origen en los servicios, lo cual está
determinado fundamentalmente por la comunicación, cuya participación se incrementado
de 2.4% a 16.2% durante los últimos 20 años, o sea que ha multiplicado casi por 7 en el
referido período.

Actualmente la participación del subsector comunicación en el PIB (16.2%)  supera en


más de dos veces a la de sector agropecuario (7.6%), es decir, que el gasto de la
economía dominicana en instalación de  nuevas líneas telefónicas,  en llamadas
telefónicas,  en internet, tele cable y en aparatos de comunicación es más del doble del
valor de la producción total arroz,  habichuelas, guandules y demás productos agrícolas y
productos pecuarios (pollo, cerdo, res y huevo).

En consecuencia, los impuestos a la comunicación en República Dominicana  tienen


mayor impacto negativo en la canasta familiar que el impacto positivo de la exención de
los impuestos a la  producción de alimentos de origen agropecuario, pues el dominicano
compra más minutos, celulares y servicio de tele cable que comida.
3- Crecimiento de la participación del gasto
público en la producción.

El Gasto Público.

Es el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en


éste producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto
contrario. Representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política
económica. Conforme se incrementan las funciones del Estado crece el gasto público,
que se ha convertido en un importante instrumento de la política económica. El Estado
devuelve a la comunidad, mediante el gasto, aquellas cantidades que obtuvo de ésta bajo
la forma de bienes y servicios como: alumbrado público, vigilancia y seguridad, salud,
educación comunicaciones y obras de infraestructura.

Las finalidades del gasto público son el desarrollo económico, la seguridad y protección
social y la elevación del novel de vida. A pesar de que la tendencia de este gasto es
ascendente, nunca cubrirá todas las necesidades sociales, pues éstas se incrementan al
aumentar la población. Además. El ser humana aspira a elevar su nivel y por ello las
comunidades demandan del Estado una mayor cantidad y una mejor calidad de servicios
como escuelas, hospitales, vías de comunicación etc., lo que implica un creciente gasto
público, limitado por los recursos de que dispone el gobierno y que impone la necesidad
de priorizar y jerarquizar el gasto público.

El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos establecidos por el gobierno, y


se clasifica de distintas maneras pero básicamente se consideran: el Gasto Neto, que es
la totalidad de las erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda
externa; y, el Gasto Primario, que mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir
con la operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios
y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda
y de su costo.
El Gasto Programable: es el agregado que más se relaciona con la estrategia para
conservar la política fiscal, requerida para contribuir al logro de los objetivos de la política
económica. Por otro lado, resume el uso de recursos públicos que se destinan a cumplir y
atender funciones y responsabilidades gubernamentales, así como a producir bienes y
prestar servicios. Este se divide en gasto corriente y gasto de capital.

1. Gasto Corriente: Incluyen todas las erogaciones que los Poderes y Órganos


Autónomos, la Administración Pública, así como las empresas del Estado,
requieren para la operación de sus programas.

2. Gasto de Capital: Comprende aquellas erogaciones que contribuyen a ampliar la


infraestructura social y productiva, así como a incrementar el patrimonio del sector
público. Se considera que mediante el gasto público se deberían atender los
siguientes campos: seguridad alimenticia; educación y capacitación; fomento de
transferencia, difusión y adaptación de avances técnicos, mediante la asistencia
técnica a cargo del Estado; fomento a la creación de empleos permanentes;
elevación del nivel de productividad y de bienestar de los pobres; entre otros.

De acuerdo con las necesidades del análisis, el gasto público se clasifica en:
Gastos ordinarios: Su carácter es normar para administrarlos y por lo tanto se pueden
prever y presupuestar oportunamente, mientras que los gastos extraordinarios son las
erogaciones que se efectúan en situaciones especiales.

Gastos efectivos: Representan una erogación de los recursos monetario del Estado, es


decir, implica desembolsar una cierta cantidad de dinero.

Gastos virtuales: Sólo quedan generalmente registrados en los libros, sin que exista
verdaderamente transferencia monetaria.

Gastos reales: Comprenden los egresos para adquirir bienes y servicios.


Gastos de transferencia: Otorgan poder de compra a un sector tomando de otro; la
transferencia puede ser gratuita o un medio de pago por derechos de propiedad existente.
Los gastos de transferencia se dividen por su importancia en: subsidios y pagos de
interés.

Gastos forzosos: Son todos los gastos imprescindibles e inaplazables. Los gastos


optativos son por su propia naturaleza se pueden aplazar.

Gastos de preservación: Están encaminados a mantener las condiciones de la vida ya


existentes, y los gastos para el mejoramiento de la vida buscan elevar los actuales niveles
de vida.

Gastos directos: Son erogaciones del Estado efectuadas como contraprestación a los


bienes y servicios recibidos. Entre otros.

Objetivo y efectos del gasto público.


A través del gasto público el estado puede influir par logra los propósitos de su política
económica, de manera general este gasto tiende a incrementar la producción, porque
significa un aumento en la corriente de la circulación de los medios adquisitivos.

Mediante los subsidios, el Estado busca estimular la producción en aquellas áreas


socialmente necesarias y que están descuidadas. Por su parte los empréstitos que
financian el gasto público han sido duramente criticados, al afirmar que los pagos de las
amortizaciones y de los intereses son una pesada carga para los países deudores. Sin
embargo, un empréstito externo adiciona realmente recursos para invertir, lo que permite
un aumento potencial de la producción.

Los efectos del gasto público en la distribución: se determinan por la forma en que
éste proporcionada a los individuos los ingresos monetarios y los bienes o servicios los
cuales satisfacen sus necesidades. En virtud de que el Estado capta sus recursos
mediante el sistema impositivo, puede contribuir a redistribuir la riqueza generada.
Política relacionada con la imposición y el gasto público.
Cuando se reducen los impuestos o se aumenta el gasto público para estimular la
demanda agregada, se dice que la política fiscal es expansiva. Cuando se aumentan los
impuestos o se reduce el gasto público, se dice que la política fiscal es restrictiva. La
política fiscal y la política monetaria (que se encarga de controlar la oferta monetaria) son
las dos actividades más importantes de la política económica global de un gobierno.

Para diseñar la política fiscal, el gobierno debe tomar una serie de decisiones sobre la
cuantía de los impuestos directos, como el impuesto sobre la renta, y de los impuestos
indirectos, (como el impuesto sobre el valor añadido). También debe determinar la suma
de gastos corrientes de la administración, (como los salarios de los funcionarios públicos)
y cuánto hay que gastar en los distintos bienes y servicios, como en construcción de
hospitales o de carreteras.
4- El gobierno como demandante de fuerza de
trabajo

El empleo en República Dominicana

El trabajo es un eslabón necesario para el desarrollo del ser humano, donde se crea un
espacio para la puesta en marcha de las propias capacidades intelectuales y personales.

Es importante mencionar que a través de los cambios que surgen con el tiempo, el tema
de la labor productiva del hombre va sufriendo transformaciones que no dejan de afectar
el modo y el significado de lo que se hace.

Entre estas transformaciones podemos observar 3 aspectos: el desempleo, los empleos


informales, el subempleo y el pluriempleo.

El primero es una fuente alarmante de preocupación, puesto que merma una población
económicamente activa la capacidad de producir su sustento, y disminuye también las
posibilidades del desarrollo personal e intelectual, necesario en el ser humano.

En el segundo aspecto los empleos informales-, el trabajo se constituye sin reglas, pagos
de impuestos y sin cumplir con las normas dictadas por los diversos organismos
gubernamentales, además está afectado por los resultados de la macroeconomía, la falta
de crecimiento económico del país, la constante migración del interior a las ciudades, la
falta de productividad en los diversos sectores de un país, y a esto se le suma la
multiplicación de una población demandante de empleo para la supervivencia diaria. El
lado positivo es que al mismo tiempo el empleo informal es un trabajo productivo creado
por iniciativa propia.

Otra vertiente del empleo es el subempleo que consiste en contratar a las personas con
menos horas laborales de las normales y con un nivel menor de sueldo, como los
empleados de tiendas comerciales y restaurantes de comida rápida entre otros. Esto trae
consigo que las personas tengan varios empleos, es decir se de el fenómeno del
pluriempleo.
Según una investigación realizada por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) uno
de cada tres jóvenes está desempleado y entre las regiones más afectadas por esta
situación está el Caribe, donde República Dominicana participa de la problemática con
una media de 16.1%, mientras que la media de desempleo para Latinoamérica es de un
9.1%.

El desempleo y la educación

Sobre las transformaciones en el trabajo influyen otros factores que alteran el mercado,
entre ellos podríamos mencionar que el papel de la educación universitaria y técnica no
se ajusta a las exigencias de los nuevos tiempos, lo que dificulta el manejo adecuado de
herramientas prácticas, que le permitan al estudiante la realización de las tareas propias
del trabajo. Por otro lado, cuando se maneja la economía de un país con políticas que no
favorecen a la estabilidad financiera, se produce un descenso en las posibilidades de
apertura de puestos de empleos que garanticen la productividad y el desarrollo de sus
habitantes. Ambos factores van de la mano con el rol que el gobierno, como gestor y guía
de una nación, para la creación de un ámbito que favorezca el desarrollo de iniciativas
que ayude a aumentar las oportunidades de empleo, la competitividad, la movilidad de
capital, el desarrollo y el crecimiento humano.

En nuestro caso como en el de todo Latinoamérica- la ley dominicana 139-01 establece


que “La inversión pública a ser ejecutada no debe ser inferior al 5% del presupuesto del
PIB y la ley de gastos públicos”, sin embargo República Dominicana se une al grupo de
países que no sobrepasan el 3% del Producto Interno Bruto invertido en educación.
Además de esta dificultad, se agregan otras como:

El empuje empresarial dominicano tiene una relación directa con la escolaridad del
propietario. “Los resultados de la encuesta nacional de micro y pequeña empresa en la
República Dominicana revelan la baja calificación de los dueños de micro y pequeña
empresas, pues el 6.5 % no tiene ningún tipo de educación formal mientras que el 46.5 %
apenas cursó estudios primarios. Uno de cada 4 dueños de negocios (27.3 %) continuó
sus estudios hasta el nivel secundario en tanto que uno de cada 5 (19 %) ingreso a la
universidad y de éstos el 10 % terminó sus estudios universitarios”, según datos del
estudio “Microempresas, educación y trabajo infantil en la República Dominicana” de
Marina Ortíz y Jaime Aristy Escuder, financiado por Fondo Micro, año 2000. pg. 5. 
En los últimos años se ha incrementado la demanda de educación superior pero ante ello
existen dos problemáticas, en muchos casos las expectativas de una mejor vida pueden
verse frustradas porque no se han creado mecanismos que generen ofertas de
colocación, como bien lo dijo la ex-secretaria de educación, Alejandrina Guzmán.
A esto se agrega que la distribución de los estudiantes por carrera se concentran en las
tradicionales (contabilidad, educación y derecho) logrando poca vinculación con la
demanda de los sectores productivos, mientras que las profesiones vinculadas a la
modernización la matriculación estudiantil no llega al 5%, según un estudio titulado
“Perspectiva Económica y Demanda de Empleo a Nivel de Educación Superior” (1999),
realizado por Pablo Rodríguez y Manuel Rehazme, y citado por la Lic. Alejandrina
Germán en un artículo publicado en el Listín Diario titulado: “De la educación al desarrollo
económico“, sección La República, pg. 18, fecha 29 de noviembre del 2001.

No obstante a los factores mencionados, no podemos dejar de lado el papel del empleado
como parte implicada en el asunto, donde cada persona debe sentirse comprometida en
la búsqueda de valores y de sentido que le hagan identificarse con lo que hacen. A esta
búsqueda de sentido le agregamos el interés por la superación académica, lo que hace
que se logre el perfil de una población cada vez más profesional y experta en su área de
trabajo. Uno de los sectores principalmente afectados son los jóvenes que terminan sus
estudios secundarios, y se quieren insertar en el mundo laboral, pero su falta de
experiencia así como el poco dominio de herramientas les dificulta su colocación y
muchas veces les hace terminar en trabajos precarios y mal remunerados.
Existen también factores externos que inciden en la eliminación de los empleos, como son
la desaceleración económica que viven las grandes potencias que afectan sectores como
la zona franca, el turismo y las remesas. Aunque según una información publicada por el
periódico Diario Libre en el mes de mayo del 2003, las exportaciones dominicanas
crecieron US$138. 4 millones durante el primer trimestre de este año con un especial
incremento en artesanía y bienes industriales. Además se aprobaron 23 nuevas zonas
francas que generarán más de cinco mil nuevos empleos y US$15.3 millones en divisas.

También podría gustarte