Está en la página 1de 8

de Autor desconocido está bajo licencia

“LA SINAPSIS EN UN CASO APLICADO”


Nombre: Ma. Teresa Badillo Muñoz.
Matricula: 17001132
Fecha: 13 de diciembre de 2020
INTRODUCCION
El ser humano es un por naturaleza es un ser social el
cual busca el contacto y la aceptación de con quien
convive. Esto lleva a lo siguiente que en cuando socializa
y se siente aceptado se deja llevar por lo que le ofrece su
alrededor ……. alcohol, drogas, etc. Nuestra evolución en
este mundo moderno nos ha llevado al egoísmo,
haciendo todo a un lado y olvidándonos del sentido
común y la razón, actuando inclusive en contra de
nosotros mismos, sin darnos cuenta de que vamos en
una avalancha con rumbo a un final no tan agradable.
Somos seres creados con inteligencia, con un cerebro,
con un cuerpo creado genialmente, pero ya no los
usamos y lamentablemente lo perfectamente hecho;
termina afectado. El hecho de ya no utilizar la lógica y el
sentido común, viviendo en un mundo donde a todo hay
que darle velocidad, preocuparte por todo menos por lo
que verdaderamente valiera la pena, el ser humano a
generado el estrés, y con ello un sin fin de ideas para
relajarse. (alcohol, drogas, etc..).
Fármacos utilizados para apoyar en estas enfermedades
adictivas, terminan siendo también adicciones para
quienes no logran encontrar una estabilidad emocional.
Pareciera que la evolución del ser humano retrocede,
pues no se logra mas que avance en otros ámbitos como
culturales, de investigación y tecnología.

DESARROLLO
a) ¿Que motiva a una persona a ingerir alcohol u otra
sustancia psicoactiva?
b) ¿Cuáles son las conductas de una persona que ha
ingerido alcohol u otra sustancia psicoactiva?
c) ¿Cómo impacta la ingesta de alcohol o sustancias
psicoactivas en la transmisión sináptica?
1.- ¿Qué funciones cambian?
2.- ¿Qué elementos se ven afectados?

Digamos que un porcentaje de las personas con


adicciones suele ser motivado por el hecho de dejarse
llevar por el ambiente, por según entrar en la moda, con
ello me refiero en su mayoría jóvenes que empiezan a
entrar mas en sociedad, otro porcentaje podría ser
personas que desde pequeños les ha tocado vivir,
situaciones familiares que los dañan emocionalmente. El
querer sentirte en común o agradar a los demás, ha
llevado a muchas personas ha caer en este mundo de la
adicción. En los jóvenes la mala información, el
aburrimiento, llamar la atención, la falta de confianza
origina esto; parte de ello es sentirse felices, queridos,
aceptados; y evadiendo su propia realidad, lo cual
últimamente es lo más común.
La falta de conocimiento sobre este tema solo ha
originado que todas estas adicciones se multipliquen, ya
que si entendiéramos que es una enfermedad crónica y
recurrente del cerebro que se caracteriza por una
búsqueda patológica de un alivio o recompensa del uso
de la sustancia; tal vez podríamos manejarlo mucho
mejor que hasta ahora.
Como identificar cuando una persona se encuentra
alcoholizada o drogada. La conducta de las personas
adictas depende de muchísimas cosas, mientras más
profunda sea su adicción, más notorios serán los
cambios, por ejemplo, en los alcohólicos el insomnio, la
depresión, irritabilidad, inquietud y ansiedad son muy
notorios. Y yéndonos a otro tipo de drogas hay
muchísimas más señales y conductas que los identifican,
entre ellas el distanciamiento, el cambio de humor, su
alejamiento, la hiperactividad, pierde el apetito, miente
frecuentemente, se aparta de la familia, cambia su patrón
del sueño, ojos rojos, disminución de la coordinación,
tiempo de reacción lenta, ansiedad, disminución de la
agudeza mental, desempeño deficiente en sus
actividades cotidianas.
El alcohol y las drogas pueden alterar la manera de
pensar, sentir y comportarse de las personas, debido a
que afectan la neurotransmisión, que es el proceso que
usan las neuronas (células nerviosas) en el cerebro para
comunicarse entre ellas.
Las palabras llegan al cerebro a través de los ojos y se
convierte en información que se transmite de una
neurona a otra hasta llegar a las regiones que procesan
la información visual y fijan el significado y el recuerdo.
Dentro de las neuronas, la información adopta la forma
de señal eléctrica. Al cruzar el pequeño espacio llamado
sinapsis que repara una neurona de otra, la información
adopta la forma de una señal química. Las moléculas
especializadas que transportan las señales a través de la
sinapsis se llaman neurotransmisores. Este proceso de
entrada y salida de los neurotransmisores en las sinapsis
se conoce como neurotransmisión y es una característica
fundamental de la respuesta del cerebro a las
experiencias y al entorno.
La función de la neurotransmisión es transportar una
señal desde una neurona emisora hasta una neurona
receptora a través de un espacio abierto conocido como
sinapsis o espacio sináptico. Todas las neuronas
cumplen con esta tarea aproximadamente de la misma
forma. Una vez que un neurotransmisor ha interactuado
con su receptor en la neurona receptora, concluye la
comunicación entre una neurona y otra, las moléculas
neurotransmisoras se desprenden de los receptores, una
vez libres de nuevo en la sinapsis, encuentran uno de sus
destinos.
Lo normal es que, cuando no hay drogas presentes, el
ciclo de liberación, desintegración y reingreso a la
neurona emisora mantiene la cantidad de
neurotransmisores en la sinapsis-y, por lo tanto, la
neurotransmisión-dentro de ciertos límites. En la mayoría
de los casos, cuando una droga adictiva ingresa al
cerebro, hace que la neurotransmisión aumente o
disminuya drásticamente más allá de estos límites.
Lo que una persona experimenta cuando utiliza una
droga refleja los roles funcionales del neurotransmisor o
neurotransmisores específicos que altera. Cada neurona
individual produce uno o mas neurotransmisores:
dopamina, glutamato, serotonina, acetilcolina, o docenas
de otros. Algunas drogas afectan principalmente un
neurotransmisor o una clase de neurotransmisores. Por
ejemplo, los opioides de venta con receta y la heroína
producen efectos similares -si bien mas pronunciados- a
los producidos por los neurotransmisores endorfina y
encefalina. Estos incluyen el aumento de la analgesia, la
disminución del estado de alerta y la reducción de la
frecuencia respiratoria. Otras drogas alteran mas de un
tipo de neurotransmisor. La cocaína, por ejemplo, se une
a estructuras que regulan la dopamina, lo cual causa
aumentos de la actividad de este neurotransmisor y
produce euforia. También produce cambios en los
sistemas de la norepinefrina y el glutamato, que causan
efectos estimulantes. La nicotina estimula las células
directamente mediante la activación de sus receptores de
acetilcolina, e indirectamente al provocar niveles mas
altos de glutamato, un neurotransmisor que actúa como
un acelerador de la actividad de las neuronas del cerebro.
De hecho, un efecto clave que todas las drogas que
causan dependencia y adicción parecen tener en común
-el aumento drástico de las señales de dopamina en una
zona del cerebro llamada núcleo accumbens, lo que
causa euforia y el deseo de repetir la experiencia-es, en
muchos casos, un efecto indirecto.
Algunos cambios comienzan ajustando los aumentos de
intensidad en las señales de los neurotransmisores
inducidos por las drogas, por ejemplo, el cerebro
responde a las repetidas oleadas masivas de dopamina
inducidas por las drogas en parte reduciendo su
complemento de receptores de dopamina, esto alivia la
sobreestimulación del sistema de la dopamina causada
por las drogas, pero también contribuye a las
características de la dependencia de las drogas. Aunque
una droga no puede cambiar los genes de una persona, si
puede estimular algunos genes para que aumenten o
disminuyan su producción de proteínas, lo que puede
generar cambios en la función neuronal o incluso causar
la reestructuración física de las neuronas.

CONCLUSION
Siempre hemos tenido esa necesidad de sentirnos bien,
cómodos a gusto, felices, despreocupados. Nunca
imaginas todo lo que ocupa un ser humano para ser feliz.
No es solo lo material, lo afectivo, lo emocional es tan
importante o tal vez mas valioso para sobrevivir en este
momento. Toda nuestra tecnología e investigaciones no
lograra la felicidad ni la cura para este tipo de
enfermedades. Creo que una base muy buena seria
regresar a nuestros principios y valores. Es verdad que
hay tratamientos farmacológico y conductuales, pero
para que llegar a ellos si puede hacer algo desde el
origen. Los daños realmente son grandes, el cerebro y
sus neuronas mueren cada vez que el alcohol y mas
sustancias psicoactivas llegan a él.

REFERENCIAS
Bowen S. &Chawla N. & Marlatt A. (2013). prevención de recaídas en conductas adictivas
basada en Mindfulness. Bilbao: Editorial Desclee de Brouwer, S.A.
Bernstein N. (1999). Las 8 razones principales por las cuales los adolescentes
experimentan con drogas y alcohol. España: Book Print Digital.
Rehm J. & Anderson P. & Kanteres F. & Parry C.D. & Samokhvalov A. V. & Patra J. (2009).
Alcohol, social development and infectious disease. Stockholm: European Unión.

También podría gustarte