Está en la página 1de 8

1

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación

Universidad Fermín Toro

Facultad de Ciencias Jurídicas

Escuela de Derecho

Potestad Tributaria
Derecho tributario

Fecha: 14/09/2016

Gabriela Cordobe

C.I 25146747
2

Desde sus orígenes, el ser humano ha desplegado sus actividades

apegado a normas que le permitan vivir en armonía con sus semejantes; inicialmente estas

normas eran impuestas por él, pero a medida que la población fue creciendo y se dio forma a la

sociedad como se conoce actualmente, es el Poder Legislativo quien dicta las normas

amoldándolas a la situación social imperante. Y de allí proviene la potestad tributaria el cual le

exigían o le exigen a los ciudadanos que deben cumplir ciertas normas una de ella es el pago de

tributos.

Otro concepto de potestad tributaria según Moya (2009) señala que

es la facultad que tiene el Estado de crear unilateralmente tributos, cuyo pago será exigido a las

personas sometidas a su competencia tributaria espacial. Esto, en otras palabras, importa el poder

coactivo estatal de imponer a las personas para que le entreguen una porción de sus rentas o

patrimonios, cuyo destino es el de cubrir las erogaciones que implica el cumplimiento de su

finalidad de atender las necesidades públicas. Por ende, se puede decir que Potestad Tributaria es

la facultad que posee el Estado de imponer a los ciudadanos a transferirle forzosamente una

porción de sus bienes, descansa sobre la idea de que si bien es cierto que el Estado tiene un poder

mayor al de los ciudadanos como por ejemplo el de hacer leyes, el de obligar a su cumplimiento,

el de determinar quien no obedece la Ley, en razón de los fines que debe cumplir, tal poder no

puede ser tal que destruya o ponga en peligro los derechos que los hombres consideran que

tienen por naturaleza.

Cuando nos referimos a potestad tributaria hacemos alusión a una

autoridad que será practicada libremente por el Poder Ejecutivo, cumpliendo con las

restricciones que establece la máxima ley que lo rige; el Poder Legislativo tiene su principio y fin

en la creación de la ley en la cual se establecerán las contribuciones que debe realizar el


3

contribuyente; es decir, vincula individualmente al sujeto activo y pasivo, en la relación jurídica

tributaria.

De todo lo planteado hasta aquí, se puede aclarar que la potestad

tributaria participa de las siguientes características como lo es que la potestad tributaria s

determinada por el Poder legislativo, ya que este es quien analiza las necesidades planteadas por

el Poder Ciudadano y planifica las maneras de satisfacerla, en segundo lugar es aplicada y

administrada por el Poder Ejecutivo y por último es inherente al Estado, ya que es el único que

tiene la potestad de planificar, ejercer y sancionar.

Como todo tema este no escapa de poseer una clasificación donde

puede ser Originaria o Derivada, llamada también Delegada; en primera instancia se dice que la

potestad tributaria es originaria cuando emana de la naturaleza y esencia misma del Estado, y en

forma inmediata y directa de la Constitución de la República y por otra parte la Potestad

Tributaria Derivada O Delegada es la facultad de imposición que tiene el ente Municipal o

Estadal para crear tributos mediante derivación, en virtud de una ley y que no emana en forma

directa e inmediata de la Constitución de la República. Se derivan de leyes dictadas por los entes

regionales o locales en propiedad de su propio poder de imposición. Se dice que son leyes de

base que desarrollan principios Constitucionales. Es decir, mientras que la potestad originaria

proviene de la naturaleza, la derivada la misma palabra lo dice se deriva de las leyes y no

proviene en forma directa.

Cabe destaca, que la potestad tributaria contiene caracteres, indica

Moya, que los caracteres esenciales de la potestad tributaria están divididos en cuatro los cuales

son Abstracto que dice que para que exista un verdadero poder tributario, es necesario que el
4

mandato del Estado se materialice en un sujeto y se haga efectivo mediante un acto de la

administración y la Potestad Tributaria, al igual que las leyes, es abstracta, pero se deben aplicar

en concreto. Por otro lado está la Permanente y define que la potestad tributaria perdura con el

transcurso del tiempo y no se extingue. Sólo se extinguirá cuando perezca el Estado; También

está la Irrenunciable El Estado no puede desprenderse ni delegar la potestad tributaria. El Estado

puede delegar la facultad de recaudar y administrar los tributos. No puede renunciar a su poder

de imposición y por ultimo pero no menos importante la Indelegable esta característica es

sinónima de la anterior, ya que el Estado no puede renunciar o desprenderse en forma total y

absoluta de su potestad tributaria o facultad de imposición tributaria.

En cuanto a la potestad tributaria, es importante saber que no es

ilimitada, ella se encuentra limitada por la Constitución de la República. Existen varios

principios Constitucionales que limitan la Potestad Tributaria, y ellos son Principio de Legalidad

o Reserva Legal; Principio de Capacidad Contributiva; Principio de generalidad; Principio de

Igualdad y Principio de No Confiscatoriedad.

Por otro lado, la ley otorga al Estado la competencia para ejercer la

potestad tributaria, la competencia tributaria es la facultad que la ley otorga a los órganos del

estado; es decir, es la facultad que el estado tiene de ejecutar los mandatos legales y obligar a los

contribuyentes a pagar. Asimismo, la competencia se trata de la facultad de derecho que tiene el

sujeto activo de ejecutar los mandatos legales y compeler al contribuyente a pagar y realizar

todos los actos instrumentales tendientes al cobro. Es importante mencionar, que la competencia

puede ser residual o concurrente; la competencia residual es la de los municipios, todo lo que no

sea competencia del poder nacional, propiamente dicho, será competencia de los municipios.

Mientras que la competencia concurrente, se trata de las competencias que el municipio


5

comparte con el poder nacional o estadal, acompañadas por las leyes de base y las leyes de

desarrollo. Además de estas competencias tributarias, la Constitución otorga al Poder Nacional

competencia para intervenir en el ejercicio de las competencias tributarias de Estados y

Municipios, al disponer, el artículo 156, la competencia del Poder Nacional para dictar: La

legislación para garantizar la coordinación y armonización de las distintas potestades tributarias,

definir principios, parámetros y limitaciones, especialmente para la determinación de los tipos

impositivos o alícuotas de los tributos estadales y municipales, así como para crear fondos

específicos que aseguren la solidaridad interterritorial. Los Estados no tienen otras competencias

tributarias que se le puedan asignar ley nacional. Se destaca, que la asignación de competencia

residual a favor del Poder Nacional, en toda materia tributaria restringió aún más la competencia

tributaria estadal. Respecto a la competencia concurrente, en ninguna norma constitucional se

atribuye a los Estados competencias en materia de servicios públicos específicos, por lo que se

configura como una materia de la competencia concurrente con otros niveles del Poder Público,

como las referidas a los servicios de salud, educativos o de deportes. De igual forma, la potestad

tributaria estadal se encuentra limitada por determinados principios constitucionales que de

forma indirecta limitan la tributación; son también llamadas limitaciones implícitas que se

derivan de los artículos 316, 317 y 133 constitucionales.

Si bien es claro el tributo engloba varios aspectos entre ellos el

Municipal, Estadal y Nacional ya que solo ellos quienes establecen las obligaciones pecuniarias a sus

contribuyentes; se tomara como referencia el municipal. El municipio constituye la unidad política

primaria de la organización nacional de la República, goza de personalidad jurídica y ejerce sus

competencias de manera autónoma, conforme a la CRBV (1999) y la ley. Sus actuaciones incorporarán la

participación ciudadana de manera efectiva, suficiente y oportuna, en la definición y ejecución de la

gestión pública y en el control y evaluación de sus resultados. (Artículo 2 de la Ley Orgánica del Poder
6

Publico Municipal). A su vez posee una autonomía municipal la cual es la facultad que tiene el

Municipio para elegir sus autoridades, gestionar las materias de su competencia, crear, recaudar e invertir

sus ingresos, dictar el ordenamiento jurídico municipal, así como organizarse con la finalidad e impulsar

el desarrollo social, cultural y económico sustentable de las comunidades locales, y los fines del Estado.

(Art. 3) El ejercicio de esta autonomía se establece en el Art. 4 LOPPM (2006). Sin embargo, para que

todo lo anterior mencionado funcione y pueda cumplir con las actividades tributarias es necesario que

haya potestad tributaria municipal que no es más que el conjunto de poderes, facultades y atribuciones

concedidas por la Constitución a los municipios para cumplir con la actividad tributaria dentro de su

ámbito local como se había nombrado, desarrollados sobre la base de principios tributarios

fundamentales.

Asimismo, en el artículo 179, la Constitución describe los tributos

propios del Municipio, es decir, los ingresos municipales, como son: las tasas por el uso de sus bienes y

servicios; las tasas administrativas por licencias o autorizaciones; los impuestos sobre actividades

económicas de industria, comercio, servicios o de índole similar; con las limitaciones establecidas en la

Constitución; los impuestos sobre inmuebles urbanos, vehículos, espectáculos públicos, juegos y

apuestas lícitas, propaganda y publicidad comercial; y la contribución especial sobre plusvalías de las

propiedades generadas por cambios de uso o de intensidad de uso de aprovechamiento con que se vean

favorecidas por los planes de ordenación urbanístico. El impuesto territorial o sobre predios rurales, la

participación en la contribución por mejoras y otros ramos tributarios nacionales o estadales, conforme a

las leyes de creación de dichos tributos. Para lograr determinar la obligación tributaria municipal, puede

ser comprobando directamente de los libros y registros contables, facturaciones, contratos de compra –

venta, informes proporcionados por el deudor tributario, por terceros o los obtenidos por la

administración tributaria durante la función investigador, también, al no poderse determinar el monto

imponible, se pude presumir sobre algún hecho o circunstancias conocidas el monto imponible por su

vinculación o conexión normal con lo previsto legalmente de actividad ejercida.


7

En síntesis la potestad tributaria no es más que una exigencia que el

estado tiene y hace cumplir unas obligaciones a los ciudadanos cuyo objetivo es el de cubrir las

erogaciones que implica el cumplimiento de su finalidad de atender a las necesidades públicas.

De esto depende de la autonomía municipal debido a que se la una potestad para auto regularse, auto

dirigirse y planificar los recursos con los que cuenta según los intereses del Estado, es decir el estado le

entrega una autonomía al municipio y este se encarga de gestionar y resolver los asuntos de carácter local

que le competen para lo cual cuenta con la potestad de elegir sus autoridades democráticamente.

Bibliografía

 http://finanzas-tributos-aduanas.blogspot.com/2012/04/la-potestad-tributaria-o-

poder.html
8

 https://temasdederecho.wordpress.com/2012/04/12/poder-potestad-y-

competencia-tributaria/

 https://prezi.com/kxc7kel9oma7/potestad-tributaria/

 http://www.significadolegal.com/2008/06/cul-es-el-concepto-de-potestad.html

 http://finanzas-tributos-aduanas.blogspot.com/2012/04/la-potestad-tributaria-o-

poder.html 

También podría gustarte