Está en la página 1de 9

10: ¿por qué es necesario ajustar el trampolín para diferentes clavados y diferentes pesos

de los clavadistas?

En Física, existe una magnitud vectorial denominada momento dinámico ( M ) de una fuerza ( F ),
el cual es igual al producto de dicha fuerza "F" por la distancia que separa al punto de aplicación de
dicha fuerza respecto al eje de giro ( r ). De manera escalar y dando por hecho que el ángulo
formado por la fuerza "F" y el radio "r" sea 90º, tenemos que M = r * F

Esta magnitud "M" también es igual al producto de su momento de inercia ( I ) por la velocidad
angular ( α ). Escalarmente, M = I * α

Igualando ambas expresiones vemos que: r * F = I * α

Una fuerza "F" es mejor aprovechada cuando mayor aceleración angular "α" produzca porque si la
aceleración aumenta, significa que nuestro objeto se mueve más. De manera que despejamos "α"
y tenemos que:

α=r*F/I

Como la posición "r" y la fuerza "F" están en el denominador de nuestra fórmula, vemos que si
aumenta cualquiera de estas dos variables resulta que los efectos son mayores porque también
aumenta la aceleración angular "α"

De modo que si un clavista obeso salta al trampolín a una misma distancia de las bisagras de dicho
trampolín que otro que sea delgado, produce una aceleración angular mayor que el delgado porque
su fuerza "F" es mayor que la del delgado porque, al tener más masa, está más atraído por la
Tierra. ¿Qué podemos hacer para que la aceleración angular que produce el obeso sea igual a la
del delgado? Podemos o reducir la "r" en la que salta el obeso o bien podríamos aumentar la "I",
pero como el momento de inercia no podemos cambiarlo, nuestro gordo tendrá que saltar más
cerca que el delgado; de lo contrario, puede que la tabla del trampolín se quiebre, o bien que las
bisagras se suelten de la pared de la piscina. Ten en cuenta lo que hemos hallado antes, que la
aceleración angular depende en nuestro caso de tres cosas: la fuerza aplicada, en el punto de
aplicación y el momento de inercia característico de nuestro trampolín, dicho con una fórmula: α = r
*F/I
12. Las aves tienen al inicio de los bronquios una estructura denominada siringe, que al
vibrar les permite emitir sonidos. En el canto del pinzón, estas membranas vibran unas 20
mil veces en un segundo. La ballena jorobada también produce sonidos, haciendo entrar y
salir aire por su laringe 20 veces en un segundo.

Cuál de estos dos animales emite sonidos de mayor frecuencia?

La frecuencia es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de
cualquier fenómeno o suceso periódico.

Frecuencia (pinzón)=20000 vibraciones/segundo

frecuencia (ballena)=20 vibraciones/segundo

El pinzón tiene más frecuencia

19. El periodo de goteo de una jeringa es 4s,¿Qué intervalo de tiempo transcurrirá entre la
caída de 6 gotas consecutivas? (Justifica tu respuesta)

Simplemente multiplicas el periodo de goteo de la jeringa que es de 4s por la caída de las n gotas
que son 6 gotas.
4x6=24s

T=24s

23. ¿un resorte vibra con una f de 2,5hz cuando se le cuelgan 0.40kg.¿cuál será su F si solo
se le cuelgan 0.20kg?

Aplica la regla de la proporción, es decir, si a 0.40 kg le corresponden 2.5 hz, a 0.20 kg cuantos hz
le tocan……..Se expresa así:

0.40 kg--->2.5hz
0.20 kg----> x

x= (2.5 Hz * 0.20 kg)/0.40 kg

Kg se eliminan con kg y solo quedan los hz de unidades así que se expresa así:

x= 0.5 Hz / 0.40

x=1.25 Hz.
24. una masa m vibra al extremo de un resorte con una frecuencia de 0.52 hz. Si se agrega
otra masa de 500g a m, la frecuencia es de 0.38hz ¿Cuál es el valor de m?.
25. Cuando a un resorte se le suspende una masa de 15g, este se estira 4cm. Al aumentar la
masa suspendida del resorte a 25g, el resorte oscila con movimiento armónico simple.

Determina:

a) El valor de la constante del resorte.

:
SENTIDO COMUN, RAZONA Y EXPLICA.

1. Un reloj de péndulo mide con precisión el tiempo en la Tierra. Si se transportar a la luna


¿se adelantará o se atrasará? Justifica tu respuesta

Un reloj de péndulo depende de la gravedad para que sea atraído y haga los ciclos desde un punto
a una altura máxima, vaya y pase por el centro a una altura mínima y de se desplace hacia una
altura máxima en su recorrido de un ciclo.

Recordemos que en el caso de la altura máxima en un tiro vertical, la altura máxima cuando
lanzamos hacia arriba, se encuentra al dividir el cuadrado de la velocidad máxima y la dividimos
entre dos veces la gravedad.

En el caso de la luna, la gravedad es menor, por lo que el reloj va a alcanzar una mayor altura, por
lo que los ciclos van a ser más largos.

Gravedad Luna: 1.62 m/s² gravedad tierra: 9.807 m/s²

El reloj va a trabajar más lento. En Conclusión, se va a atrasar.

5. Una norma de seguridad y de mantenimiento en un vehículo es realizar periódicamente lo


que se conoce como alineación y balanceo de las ruedas del auto, Explica por qué es
necesario hacer este procedimiento.

Es necesario realizar este procedimiento para comprobar que los ángulos del reglaje sean los
adecuados con respecto a la carrocería y a las líneas horizontales y verticales paralelas a un
vehículo para así lograr una conducción suave y segura.

Cáster o ángulo de avance: es el encargado de dar suavidad y estabilidad en la dirección.

Camber o ángulo de caída: el ángulo de caída se obtiene al medir el ángulo que forman las
ruedas con una vertical, tomando como referencia la parte frontal del vehículo.

6. Un pelotón de soldados marcha llevando el paso a lo largo del camino. ¿Por qué se les
ordena romper el paso cuando van a pasar por un puente colgante?

Esto se debe a la vibración en frecuencia natural de los objetos:

Cada objeto tiene una Frecuencia mencionada, al pasar por un puente rompen filas y no marcan
el paso para que el puente no vibre y no halla posibilidades de que se derrumbe!

La frecuencia natural hace que las cosas colapsen.


PROBLEMAS

13. Determinar cuánto se deberá comprimir un resorte de constante K = 500 N/m para que
almacene una energía de 10 J.

La energía de un resorte comprimido (o extendido) es:

E = 1/2 k x²

De modo que:

x = √(2 E/k)

x = √(2 . 10 J / 500 N/m) = 0,2 m

x = 20 cm

14. Una masa de 5 Kg oscila atada a un resorte de constante k=300N/m como se muestra en
la figura. Si despreciamos la fricción de la masa con la superficie, determina:

a). La energía mecánica (Em) cuando se encuentra en su máxima amplitud.

La energía mecánica del sistema masa resorte es:

Em = 1/2.k.A^2 = 1/2.m.v^2 + 1/2.k.x^2

En la posición extrema la velocidad es nula.

Luego Em = 1/2.k.A^2 = 1/2 . 300 N/m . (0,17 m)^2

Em= 4,335 J

b) La energía cinética del sistema cuando está en la posición de equilibrio.

En la posición de equilibrio es x = 0

Por lo tanto la energía cinética es máxima e igual a la energía mecánica, 4,335 J


SENTIDO COMUN, RAZONA Y EXPLICA.

3. Como podrías demostrar experimentalmente wue un movimiento ondulatorio transporta


energía.

Entre tú y un amigo tensen una cuerda.

Pide a tu amigo que mueva la cuerda repetidamente de abajo hacia arriba. Observarás que tu
mano recibe una fuerza de abajo hacia arriba. El trabajo de esta fuerza es la energía transmitida
por la onda.

4. ¿cuál es el movimiento que experimenta una persona cuando una ola pasa por el lugar en
que se encuentra?

La persona experimentará un movimiento armónico simple (idealmente) con desplazamientos


verticales (sube y baja) sin desplazarse horizontalmente

5. El movimiento que realiza una serpiente al desplazarse deja una huella en forma de onda.
¿Qué tipo de onda es la producida? Y porque.

La onda producida por la serpiente es una onda sinusoidal porque se repite con la misma longitud
de onda y la misma amplitud sea cual sea la velocidad de la serpiente

14. En una clase de física experimental, los estudiantes construyen réplicas de teléfonos
colocando en cada extremo de un hilo largo un vaso plástico y anudándolo en su base. Al
estirar el hilo se pueden escuchar los sonidos emitidos desde el otro vaso.

¿Cómo podrías explicar el funcionamiento de estos aparatos?

El sonido se produce gracias a una vibración. Cuando un objeto vibra causa un movimiento en las
moléculas que tiene al lado. Éstas, a su vez, hacen que las moléculas vecinas se muevan y así
sucesivamente hasta que se agote su energía. Las ondas sonoras son este movimiento que se va
propagando. Como el sonido viaja a través de moléculas necesita materia, así que, no puede
propagarse en el vacío.

Cuando un niño habla sus cuerdas vocales vibran. El aire a su alrededor vibra y la vibración viaja
por el aire desde la boca hasta el interior del vaso. El aire hace vibrar al vaso y el vaso hace que la
cuerda vibre. Mediante la cuerda, la vibración llega al otro vaso, éste vibra y transmite su vibración
al aire de su interior. A través del aire, el sonido llega a los oídos.
31. Calcula la velocidad con la que una onda se propaga en una cuerda que tiene tensión de
7,2N y una densidad lineal de 0,05 Kg/m.

Sabemos que la velocidad de una cuerda viene dada por:

v=√T/μ

v=√7,2N/0,05kg/m
v=12m/s

32. Un alambre de 20g de masa tiene 4m de longitud. Si las ondas tranversales lo recorren a
15m/s, ¿Cuál será la tension del alambre?
33. Una cuerda de guitarra tiene una densidad lineal de 780 g/cm y está sometida a una
tensión de 90N.

90N= 9000000000 de g cm/s2

También podría gustarte