Consideraciones generales
El Momentum
EL SALTO HIDRÁULICO
El salto Hidráulico se define como la elevación brusca de la superficie
líquida, cuando el escurrimiento permanente pasa del régimen supercrítico
al régimen subcrítico. Es un fenómeno local muy útil para disipar energía
hidráulica. Este cambio brusco de régimen se caracteriza por una alteración
rápida de la curvatura de las trayectorias del flujo, que produce vórtices
(turbulencia) en el eje horizontal, lo que implica inclusive la aparición de
velocidades en dirección opuesta al flujo que propician choques entre
partículas en forma más o menos caótica, ocasionando una gran disipación
de energía.
Esencialmente existen cinco formas de salto que pueden ocurrir en canales
de fondo horizontal. Cada una de estas formas se clasificó de acuerdo con el
valor del número de Froude, relativo al régimen supercrítico de la corriente.
La teoría del salto hidráulico se expresa brevemente de la manera que se
presenta a continuación. Sea abfe una masa de agua que se desplaza en el
salto (fig.3.6). En un intervalo de tiempo, dicha masa de agua pasará a la
posición cdhg. Entre la sección cd a la ef hay un aumento de la sección
mojada y en consecuencia, una disminución de la velocidad, pues se trata de
movimiento constante. Esto equivale a decir que hubo disminución de la
cantidad de movimiento de la masa de agua.
Donde:
Hf=pérdida de energía por fricción en m.
V= velocidad media, m/s.
R= radio hidráulico, m.
L= longitud del salto hidráulico.
n= coeficiente de rugosidad de Manning.
EFICIENCIA
Para Fr > 1.7 y < 2.5: Tenemos un salto débil. Este se caracteriza
por la formación de una serie de remolinos sobre la superficie de
salto, pero la superficie del agua hacia aguas abajo permanece
uniforme. La velocidad a través de la sección es razonablemente
uniforme y la pérdida de energía es baja.
Para Fr > 2.5 y < 4.5: Se produce un salto oscilante. Se produce un
chorro oscilante que entra desde el fondo del salto hasta la superficie
y se devuelve sin ninguna periodicidad. Cada oscilación produce una
onda grande con periodo irregular, muy común en canales, que puede
viajar a lo largo de varias millas causando daños ilimitados a bancas
en tierra y enrocados de protección.