Está en la página 1de 12

Escuela Profesional de Psicología Universidad Privada San Juan Bautista

"AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ"

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGIA FORENSE Y CRIMINALISTICA CONTEMPORANEA

TEMA:

“CASO DE PARRICIDIO DE VYLMA”

CICLO: VII-MA SEMESTRE: 2021-I

DOCENTE DEL CURSO:

Frida Mercedes Martino Gonzales

ICA, PERÚ

2021
Escuela Profesional de Psicología Universidad Privada San Juan Bautista 2

Formato normativo de la investigación:

American Psychological Association, APA. (7 ta Edición)

Realizadores:

-- Becerra Espinoza Christoffer


- Loayza Navarro Jafet Danerit
- Pauca Laos María Isabel
- Rodríguez Quiroz Osar
- Simón Hurtado Deyci
Escuela Profesional de Psicología Universidad Privada San Juan Bautista 3

DEDICATORIA

Siempre que enseñes,

enseña también a dudar de lo que enseñas…

~ José Ortega y Gasset1

1
Filósofo español (1883-1955).
Escuela Profesional de Psicología Universidad Privada San Juan Bautista 4

Dedicatoria.

Dedicamos este trabajo a nuestra familia que nos

apoya constantemente en nuestra meta para

lograr nuestro objetivo de llegar a ser grandes

profesionales sin importar los obstáculos.

Así mismo a todos los que colaboraron en la

Realización de este trabajo.


Escuela Profesional de Psicología Universidad Privada San Juan Bautista 5

Agradecimiento:

Agradecemos a Dios por darnos la fortaleza día a día para poder seguir esforzándonos para

alcanzar nuestros objetivos, a nuestros amados padres por ser nuestro ejemplo y nuestra

motivación para continuar, ya que nos impulsan a poder lograr nuestras metas aun cuando el

camino no es fácil, dándonos su apoyo incondicional. También agradecer a nuestra amada

docente que nos brinda los conocimientos previos para poder realizar este trabajo.
Escuela Profesional de Psicología Universidad Privada San Juan Bautista 6

Índice Del Trabajo.

Pág.
Dedicatoria 04
Agradecimiento. 05
Índice del Trabajo.
I. Marco teórico 07

II. Evaluación psicológica forense 08

III. Conducta criminal 08

IV. Parricidio 08

V. Relato del caso 09


VI. Informe
10
VII. Bibliografía
11
Escuela Profesional de Psicología Universidad Privada San Juan Bautista 7

MARCO TEORICO

I. DEFINICIÓN DE EVALUACION PSICOLOGICA FORENSE

La evaluación exhaustiva del estado mental de la persona implicada en el proceso


judicial, mediante métodos científicos, con la finalidad de extraer un retrato lo más
fiel posible del peritado o peritada y de su conducta, es el objetivo que persigue la
valoración forense y que se plasmará en el informe psicológico pericial, cuyo
objetivo es aportar las pruebas psicológicas que sirvan de fundamento a los actores
jurídicos y ayuden al Juez o Jueza a dictar sentencia y/o negociar cualquier tipo de
acción legal, actuando el perito como experto asesor en su área de conocimiento,
según se establece en la Ley de Enjuiciamiento Civil (Art. 340 LEC).

La evaluación psicológica forense se ha extendido a múltiples campos. En el ámbito


penal jueces, fiscales y abogados suelen solicitar dictámenes periciales sobre las
posibles alteraciones mentales de los autores de delitos graves violencia contra la
pareja, agresiones sexuales, homicidios, sobre la predicción del riesgo de violencia
futura en personas que han cometido un delito violento, sobre la credibilidad del
testimonio en víctimas de abuso sexual infantil o sobre el daño psicológico a las
víctimas de delitos violentos.

Es claro entonces que, en el ámbito de evaluación psicológica forense, la


rigurosidad de los procedimientos de evaluación adquiere un significado aún más
importante. Conforme a lo planteado la recolección y análisis de datos es quizás la
responsabilidad principal del psicólogo forense. En este sentido, recomienda el uso
de los mejores métodos disponibles y de su correcta aplicación e interpretación,
reportando todos los resultados relevantes para el propósito de la evaluación y al
mismo tiempo evitando ir "más allá de los datos" al especular sobre aspectos para
los cuales no se cuenta con información que los apoye., han sugerido que los
Escuela Profesional de Psicología Universidad Privada San Juan Bautista 8

psicólogos forenses están éticamente obligados a utilizar una batería de


instrumentos y múltiples métodos para formarse una opinión sobre el evaluado.
Además, todas las herramientas de evaluación psicológica utilizadas en la
evaluación forense deben mostrar que poseen estándares adecuados de validez y
confiabilidad en relación con el área específica en la cual están siendo utilizadas.
Ackerman (1999).

II. CONDUCTA CRIMINAL

En cuanto a conducta criminal, es el estudio de la ciencia criminológica, ésta


vendría a ser todo aquel comportamiento que atenta contra el bien común y la
sociedad, destruyendo los valores primordiales que favorecen una armoniosa
convivencia. Dicho de otra manera, son aquellas acciones en donde se hace uso
innecesario de la fuerza, ocasionando un daño social, físico y psicológico a otras
personas. Ovejero (2009).
La psicología criminal, llamada también criminología, estudia el comportamiento
de las personas que han cometido un delito y tratan de entender el porqué y el cómo.
Es decir, estudia las conductas delictivas, los tipos de delincuentes y el fenómeno
de la delincuencia en el ámbito de la sociedad. El trabajo del psicólogo criminal se
centra en la víctima y en el delincuente. (2017)

III. PARRICIDIO

El origen etimológico del término parricidio nos lleva a la lengua latina:


parricidium. El concepto se emplea para nombrar al crimen que comete una persona
contra su madre, su padre u otro pariente con quien mantenga un vínculo de sangre
directo, ya sea descendente o ascendente.
En la actualidad, el vínculo sanguíneo se considera como un agravante a la hora de
juzgar un crimen. Los parricidas, por lo tanto, reciben una pena generalmente
mayor que en otros tipos de asesinatos. Antiguamente, sin embargo, había naciones
Escuela Profesional de Psicología Universidad Privada San Juan Bautista 9

que atenuaban el castigo al parricida debido a la autoridad y al poder que ostentaban


los padres de familia.

IV. RELATO DEL CASO

En el año 2014 una adolescente peruana asesinó a su madre adoptiva en


complicidad con su novio, convivio con el cadáver en su casa mientras hacía
reuniones con amigos y continuaba con su vida normal. Sin evidenciar
arrepentimiento, la adolescente continuó desarrollando sus actividades
normalmente en su vivienda de la calle El Corregidor, Mz. O, lote 10, urbanización
Los Girasoles, en La Molina.
La adolescente de 14 años fue criada por su madre adoptiva desde los 3 meses de
nacida, la victima Gabriela Vylma Niño de Guzmán de la Rosa, una ex funcionaria
de la Municipalidad de Lima que solo buscaba cuidar a su hija, fue asesinada en su
casa de la molina.
En ese tiempo luego de concluir su cometido, asesinar a su madre y luego de ocultar
el cadáver, se dedicó a atender a su padre adoptivo, un anciano de 90 años que está
inmovilizado en una cama desde el 2011, como consecuencia de un derrame
cerebral.
La menor de edad pudo no haber sido descubierta en el tiempo que se tomó en hallar
el cadáver, debido que los hermanos de la víctima fueron quiénes insistían en verla,
en efecto, estos la llamaron muy insistentemente por teléfono y todas las veces la
menor les daba la misma respuesta “Mi mami está participando en un retiro
espiritual. No se por cuánto tiempo”
La respuesta continua por medio de la adolescente fue menos creíble y la familia,
temía lo peor, por ello decidieron recurrir a la policía, donde se terminó revelando
el caso.

El adolescente confeso a las autoridades policiales que su enamorado F.J.L.H de 16


años, que la ayudó a cometer el asesinato. Mencionando que su pareja sentimental
Escuela Profesional de Psicología Universidad Privada San Juan Bautista 10

le lanzo un disco de fierro en la cabeza y cuando doña Vilma Gabriela yacía


inconsciente en el piso, ambos la golpearon hasta asesinarla.

V. INFORME DE EVALUACION PSICOLOGICA

A. PROCEDENCIA DIVINCRI – SUR

B. ANTECEDENTES Se sabe que la víctima Vylma Graciela Niño de


guzmán se sometió a distintos tratamientos de fertilidad para quedar
embarazada de su última hija Stephanie T.N.G., logro ser madre de esta
a la edad de 49 años, es hija biológica tanto de la señora como del esposo
de esta, según los datos la joven estudio en los mejores colegios posibles
para que se pueda licenciar como doctora, sus padres trataban de darle
lo mejor posible y la joven no daba señales de ser agresiva o peligrosa.
C. EXAMEN
• Acusada
Nombres y apellidos: S. T. N. G.
Sexo: Femenino
Edad: 14 años
Grado de instrucción: Secundaria
Pareja: Fernando Lozano H. (16 años)
• Victima
Nombres y apellidos: Vylma Graciela Niño de Guzmán
Sexo: Femenino
Edad: 63 años
Pareja: Jose Manuel Tejada Ramírez (90 años)

D. MOTIVO DE CONSULTA
Parte de la investigación del caso; detectar alguna alteración psicológica
y poder brindar una información necesaria para la decisión del caso.
Escuela Profesional de Psicología Universidad Privada San Juan Bautista 11

E. INSTRUMENTOS DE EVALUACION
➢ Test de Millon
➢ La prueba de la Q desarrollada
➢ Test de Eysenck para niños
➢ Test mental

F. RESULTADOS
La evaluada presenta alteraciones en su personalidad y comportamiento,
llegando tener alteraciones en su conducta con rasgos psicóticos y
antisociales. Se encuentra en total conciencia de sí misma y de las cosas
a su alrededor por lo que es consciente de todos sus actos. Presenta una
personalidad de rebeldía e intolerancia en un nivel alto, al presentar
rasgos antisociales tiene poca o casi nula capacidad de remordimiento
hacia las personas y sentimientos de culpa. Presenta una buena habilidad
para la manipulación por lo que muy reiteradas veces es capaz de mentir.

Presenta una cierta satisfacción para realizar actos bruscos y crueles, no


muestra sus emociones y sentimientos.
G. CONCLUSION
La sala civil descentralizada de Ate ordeno 6 años de internamiento en
el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima
(Maranguita).

VI. BIBLIOGRAFIA

➢ https://www.anpjmx.com/intervencion-clinica/evaluacion-psicologica-
forense-vs-evaluacion-clinica/
➢ https://www.psicogoya.com/evaluacion-forense
➢ https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152005000100004
➢ file:///C:/Users/CLIENTE/Downloads/214-83-PB%20(3).pdf
Escuela Profesional de Psicología Universidad Privada San Juan Bautista 12

➢ https://www.universidadviu.com/pe/actualidad/nuestros-
expertos/psicologia-criminal-como-piensa-un-delincuente
➢ https://definicion.de/parricidio/

También podría gustarte