Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

“ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” – LA CANTUTA


Alma Máter del Magisterio Nacional

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ASIGNATURA: SEMINARIO TALLER DE TESIS I

TITULO: LA TRANSICION DE COLONOS A CAMPESINOS, UN ESTUDIO DE


CASO DE LOS “CHOPCCAS” DE HUANCAVELICA (1940 – 1990).

ALUMNO : FREDY TINCO PAREDES

DOCENTE: LIDA ASCENCIOS TRUJILLO

JULIO, 2018

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
“ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” – LA CANTUTA
Alma Máter del Magisterio Nacional

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ASIGNATURA: SEMINARIO TALLER DE TESIS I

TITULO: LA TRANSICION DE COLONOS A CAMPESINOS, UN ESTUDIO DE


CASO DE LOS “CHOPCCAS” DE HUANCAVELICA (1940 – 1990).

ALUMNO : FREDY TINCO PAREDES

DOCENTE: LIDA ASCENCIOS TRUJILLO

JULIO, 2018

2
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
TABLA DE CONTENIDO 2

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 4


1.1. Descripción de la realidad problemática. 4
1.2. Definición del problema: Problema general y problemas específicos. 6
1.3. Objetivos: General y específicos. 7
1.4. Justificación e importancia de la investigación. 7

II. MARCO TEÓRICOS. 9


2.1 Antecedentes del estudio: Nacional e internacionales. 9
2.2. Bases Teóricas. 14
2.3 Definición de categorías de análisis. 15

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES. 16


3.1. Hipótesis General. 16
3.2. Hipótesis Específicas. 16
3.3. Sistema de Variables. 17

IV. METODOLOGÍA. 20
4.1. Tipo y Nivel de Investigación. 20
4.2. Método de la Investigación. 20
4.3. Diseño de la Investigación. 20
4.4. Población y Muestra. 21
4.5. Instrumentos. 22
4.6. Técnicas de Recolección de Datos. 22
4.7. Tratamiento Estadístico. 22

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. 23
5.1. Recursos Humanos. 23
5.2. Recursos Institucionales. 23

3
5.3. Presupuesto Analítico. 24
5.4. Cronograma. 25

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 26
APENDICE. 27
ANEXOS. 28
MATRIZ DE CONSISTENCIA. 28
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 30
PRESUPUESTO DE INVESTIGACION. 31

4
I. Planteamiento del problema.

1.1. Descripción de la realidad problemática. La transición de condición de colonos a

campesinos - “Chopccas” de Huancavelica, se dio gracias a los cambios sociales,

económicos e ideológicos que se producían en el país por la penetración del sistema

capitalista. Como resultado de este proceso de transición tenemos el desarrollo de la

ciudadanía o el fortalecimiento de las comunidades campesinas, crisis de las haciendas

ganaderas y el estrechamiento de las relaciones de Chopccas con el Estado.

En Chopcca, el modo de vida de los colonos, existía por la presencia de las haciendas

ganaderas. Los colonos eran las familias que vivían dentro de las haciendas, quienes eran

muy dependientes de estos. El hacendado a estas familias colonos proporcionaba parcelas

de terreno para que viviendo con esto pueda trabajar en las haciendas o sirviendo al patrón.

Antes de empezar con el estudio de la transición de la hacienda tradicional de Chopcca a

comunidades campesinas o de colonos a campesinos, para poder entender mejor vamos a

exponer primeramente sobre las características de las haciendas huancavelicanas, por ser

diferentes a las características de las grandes haciendas de la Convención y Lares - Cuzco

o las haciendas de Andahuaylas (Sierra Sur), y otros de la sierra peruana

Para ello hemos elaborado un cuadro con datos cuantitativos, del número de haciendas que

había entre 1940 y 1980. Esta comparación, de alguna manera, sirve para una reflexión

acerca del crecimiento o estancamiento del número de las haciendas y de los factores

condicionantes para ello.

En el cuadro proporcionado por Orccotoma no se incluyen las haciendas adjudicadas en la

provincia de Castrovirreyna ni a las comunidades campesinas. La primera observación al

cuadro anterior nos induce a pensar que, hay una alta concentración de pequeñas

haciendas, las cuales apenas llegaban a 500 has. Si añadimos la ubicación ecológica de

5
esas haciendas entre 3500 a 4500 msnm, la rentabilidad y la organización de la producción

era aún más crítica.

Otro detalle interesante es que, apenas dos haciendas superaban los 10,000 has. En el

departamento de Huancavelica la hacienda Chopcca con 10,935.06 has. y “Pastales

Huando” con 10,512.500 has. A partir de estos datos podemos concluir afirmando que, no

hay ninguna similitud de las haciendas huancavelicanas con las grandes haciendas de la

región central ni con las haciendas de los grandes movimientos campesinos de la

Convención y Lares de la década del 60, incluso, ni con los del Valle de Andahuaylas de la

Región de Apurímac en el tiempo de la Reforma Agraria de 1969.

Sin embargo, el rasgo central que repercutió según Orccotoma 1995 con grandes

proporciones en la evolución de las haciendas huancavelicanas fue el ausentismo de los

propietarios, los cuales habían optado por hacer vida urbana en las ciudades de

Huancavelica, Huancayo y Lima.

En realidad en la región de Huancavelica existieron muchas haciendas, pero esta vez solo

expondremos de la hacienda Chopcca. Chopcca, era considerada como un reservorio de la

mano de obra; además se dedicaba a la producción de la papa, donde el trabajo de los

colonos era “por vara”, es decir, convocado y controlado por los “alcalde vara. Por otro

lado también se dedicaban a la crianza del ganado vacuno para su producción de la leche.

La hacienda “Amanccay”, fue reservada para la producción de la caña de azúcar, de la que

se obtenía el aguardiente. La hacienda “Mayunmarca”, tenía vocación en el cultivo de maíz

y el trigo. Y la hacienda “Huayanay”, era considerada como reservorio por excelencia de la

mano de obra, además especializada en la producción de la papa, cebada y en la

elaboración de la mantequilla.

6
Por otro lado, en relación a la mano de obra durante la producción de la hacienda Chopcca

, de acuerdo a las entrevistas realizadas a algunos pobladores más antiguos de Chopcca,

manifestaron que en tiempo de la hacienda Chopcca, existió la explotación de la mano de

obra campesina, quienes trabajaban como esclavos. El trabajo era arduo y permanente,

trabajaban día y noche, ni las inclemencias del tiempo (lluvias) hacían que los hacendados

sientan lástima por los campesinos, tan solamente importaba la producción y el trabajo y

no así la vida del trabajador. En la zona de Chopcca existían 10 comunidades llamados en

aquellos tiempos (turnos), quienes servían al hacendado de Chopcca mediante el monitoreo

y supervisión de los caporales y la administración encargada. Los hacendados eran ricos,

controlaban toda la zona de Chopcca. A continuación tenemos parte de la entrevista:

“ Antes existía la hacienda en esta parte de los Chopccas, los que tenían plata o los ricos

eran los dueños de estas tierras, y ellos eran los que manejaban todo este territorio, La

zona de Chopcca dividido en 10 grupos o pequeñas localidades llamados turnos servían al

hacendado y les servían como esclavos y como recompensa a nuestros padres nada les

daban, trabajaban todo gratis, para nada, solo para favorecer a los ricos y ellos a los

hombres de estos pueblos los tomaban como esclavos, haciéndoles trabajar de noche y de

día, hasta les llevaban lejos, hasta Mayunmarca, Yauli con cargas sin respetar nada hasta

en lluvia han sufrido descalzos”.

1.2. Definición del problema: Problema general y problemas específicos.

Problema general

¿Cómo se produjo la transición de colonos a campesinos en los pobladores “Chopccas” de

Huancavelica durante el periodo de 1940 a 1990?

7
Problemas específicos.

¿Por qué se produjo la transición de colono a campesino en las comunidades “Chopccas”

de Huancavelica? y ¿Qué causas han intervenido para la referida transición?

¿Qué cambios económicos, sociales e ideológicos se han dado en la situación de los

campesinos “chopccas”.

1.3. Objetivos: General y específicos.

Objetivo General

Conocer el proceso de transición de colonos a campesinos en las comunidades “Chopcca”

de Huancavelica.

Objetivos Específicos

 Explicar la transición de colono a campesino en la hacienda de “Chopcca” -

Huancavelica e Identificar las causas que han intervenido para la transición.

 Explicar los cambios económicos, sociales e ideológicos que se han producido en

esa transición y denotar los más significativos.

1.4. Justificación e importancia de la investigación.

Justificación:

La transición de colonos a campesinos de los pobladores de “Chopcca” de la Región de

Huancavelica tiene su propia particularidad, no es similar a los otros colonos de las

haciendas dedicadas a la producción de caña de azúcar y de frutales. Los colonos de

“Chopcca”, en Huancavelica, eran parte de la hacienda ganadera, donde se producía

mantequilla, queso, manjares, etc. Desde luego han tenido formas de organización, de

colono – hacendado, muy diferentes a las relaciones de trabajo y explotación que se han

dado en el valle de la Convención Cuzco, Jequetepeque, valle Pampas, y Ninabamba de

8
Ayacucho, en las cuales presentaron relaciones de conflicto y rebeliones de colonos

contra hacendados y posteriormente estos colonos se convirtieron en campesinos.

Desde este punto vista, existe la necesidad de diferenciar los tipos de colonos y

campesinos, en relación al espacio geográfico donde interactuaban y las relaciones de

producción que se desarrollaban. Existe la necesidad de diferenciar la organización de los

colonos y los campesinos, entender como fue en la época de la hacienda, qué causales han

contribuido para transitar a campesino; que resulta una categoría económica social, que

cambios ha experimentado no solo por la ruptura de la relación de dependencia con el

hacendado, sino en la relación que mantuvieron con el Estado y los cambios que se han

dado en las últimas décadas del siglo XX. En cuanto al análisis, el trabajo de investigación

emplea recursos históricos y antropológicos. En realidad, existen muchos trabajos sobre los

colonos de las haciendas tradicionales de Huancavelica, que tuvo cierto grado de poder en

la economía y política local, pero referente a los trabajos de investigación sobre la

transición de colonos a campesinos son escasa, por lo que pretendemos contribuir a este

debate a partir de este estudio de caso.

Importancia de la Investigación.

El presente trabajo de investigación trata sobre la transición de colonos a campesinos de

los pobladores “chopccas” en el periodo de (1940 a 1990), un estudio de caso que se

focaliza en el distrito de Yauli, provincia de Huancavelica y el distrito de Paucará

Provincia de Acobamba de la Región de Huancavelica; elegido por la fortaleza

organizacional que demuestran los campesinos hasta la actualidad, la fortaleza de la

identidad cultural que integra como un grupo por encima de la delimitación política y que

en la actualidad es utilizada como un medio de defensa y visibilidad social en la región de

Huancavelica.

9
Desde luego situamos la importancia del tema en la historia que han protagonizado estos

pobladores, de transitar de la condición de colonos a campesinos, cuya explicación

trasciende a lo puramente nominal y en su lugar comprende un conjunto de elementos que

definen y caracterizan a cada condición, y a través de ella entender los procesos de cambio

que han ocurrido en los espacios rurales. Así también con este trabajo de Investigación se

identificará los factores que permitieron la transición de los colonos del sistema de

haciendas dependiente a una economía de tipo comunal independiente de campesinos con

ciertos rasgos de mancomunidad, con nuevo enfoque de organización o economía basada

principalmente en la ganadería y agricultura, y con ciertos rasgos del sistema capitalista. El

presente trabajo de investigación, será de utilidad para las futuras investigaciones.

II Marco teórico

2.1. Antecedentes del estudio: Nacional e internacionales

Existen pocos trabajos de investigación sobre la transición de la hacienda a comunidades

campesinas. Los autores quienes abordan estos temas son: Favre Henry (1970), quien

realizó una investigación en el departamento de Huancavelica, denominado "Evolución y

situación de hacienda tradicional de la región de Huancavelica”. Este estudio básicamente

está referido a la hacienda como una institución, su actividad económica, sistema de

trabajo, las relaciones dentro del sistema patriarcal, entre hacendados y colonos, el

sindicalismo y el proceso de crisis de las haciendas, etc. En lo que respecta al ámbito de

nuestro estudio, el aporte hecho por Favre, desde una perspectiva de desarrollo regional

resulta relevante, pues señala los principales rasgos de las haciendas huancavelicanas: “la

baja productividad, la decadencia de la oligarquía local, la redistribución de las tierras y la

atomización de la propiedad y; la “expulsión de los hombres de hacienda en 1965”. Sin

10
embargo no profundiza estudios referidos básicamente a la transición de colonos a

campesinos.

Al respecto, Karen Apel (1986), realizó estudios sobre la transición de la hacienda a la

comunidad en la parte norte del Perú (Piura 1934 - 1990), quien abordó, de cómo las

haciendas han desaparecido por diversos factores, ya sean internos y externos. Por otro

lado también está la influencia de la Reforma Agraria, el cual produjo el declive de la

hacienda para dar paso a una comunidad campesina. Asimismo; explica cómo la hacienda

como institución con un grado de poder económico administrativo decae y en lugar de ello

los serviles o los colonos de los hacendados poco a poco se van expandiendo y

convirtiéndose en comunidades campesinas y estos a su vez van adquiriendo poder”.

En el caso de la hacienda “Chopcca” en Huancavelica; habría ocurrido algo similar con el

de Piura, la conversión de colonos en campesinos; los serviles o los colonos poco a poco se

han expandido y convertido en comunidades campesinas y estos a su vez han adquirido

poder. El espacio temporal de estudio de Karen Apel equivale a siete décadas mientras

tanto en nuestra investigación planteamos solo en cinco décadas (1940 a 1990).

Por otro lado, según los estudios realizados por Jesús Orccottoma Cárdenas (1993 – 1995),

para la ex - hacienda de “Huayanay” – Huancavelica, “sostiene que la transformación de la

hacienda a la comunidad se debe a las acciones emprendidas por los actores sociales

colonos de haciendas, en un período de conflictos y de tensiones, que se habría generado

en un período de cuatro décadas. Asimismo señala que el hacendado tenía el

comportamiento paternalista para cohesionar a los colonos y los colonos/yanaconas, ante el

poder o para diferenciarse de las autoridades de los hacendados se autodenominaban

representantes de la comunidad de ayllus naturales”.

11
Compartimos, lo que señalan Karen Apel y Jesús Orccotoma Cárdenas sobre la transición

de hacienda a comunidades la que nos servirá para comparar como un estudio de caso

sobre el proceso de transición de colonos a campesinos. El propósito de Karen Apel era

analizar las transformaciones fundamentales experimentadas por el sector agrario en Piura.

Mediante la insistencia y demostración de la particularidad de la sierra norte del Perú,

intenta reconstruir la situación de los campesinos dependientes de las haciendas y su

conversión en comuneros.

Las comunidades de la sierra piurana tienen orígenes diferentes y han obtenido su

reconocimiento legal en coyunturas distintas. Aunque entre las décadas de 1930 y 1950 se

dio una primera fase en su reconocimiento, la organización de la gran mayoría de estas

formaciones sociales respondió a posibilidades legales creadas por la reforma agraria de

1969. Ante ese hecho, son dos las preguntas que articulan el texto. Mientras la primera

plantea por qué los antiguos colonos de hacienda escogieron organizarse en comunidades

campesinas, la segunda insiste en los motivos que han dificultado su disolución.

Existen muchos estudios sobre las haciendas como institución, su actividad económica,

sistema de trabajo, las relaciones dentro del sistema patriarcal, hacendados como poder

local, el sindicalismo y el proceso de crisis de las haciendas, etc. Pero según el

planteamiento de Karen Apel, quien realizó un trabajo de investigación en Piura sobre la

transformación de la hacienda a las comunidades campesinas, se concluye “que la

transición de la hacienda a comunidad en la parte norte del Perú, fue básicamente, de cómo

las haciendas entran en crisis por diversos factores internos y externos como por la

influencia de la Reforma Agraria”1. Mientras para nuestro estudio no se conoce a

1
GLAVE, Luis; 1992: 22-25

12
profundidad las investigaciones referentes a la transición del grupo social colonos a

campesinos: los colonos importante organización que existió dentro de las haciendas

quienes con el transcurrir del tiempo se convierten en campesinos en el territorio de las ex

haciendas de “Chopcca”. Aunque algunos investigadores citados mencionan sobre la

existencia de los colonos en tiempo de las haciendas pero no profundizan la investigación

sobre este grupo social que cumplía papel importante en la producción y organización

hacendataria, no explican la desaparición de estos grupos sociales, los factores que

influyen en su desaparición y cómo se convierten en campesinos en un largo proceso.

Para Matos Mar (1970) el factor interno decisivo que remató la crisis de haciendas “fue la

rebeldía de los colonos interpretada como una resistencia al gamonalismo”2. Así también

Matos y Mejía (1980) hicieron el análisis global sobre la historia de la Reforma Agraria en

general en el país, viendo el contexto de movimientos campesinos y de cambios radicales

en las bases materiales de las haciendas peruanas. Este período de tiempo se caracterizó,

por la influencia de la Reforma Agraria 17716, lo cual aceleró la venta frecuente de las

haciendas, por ausentismo de los propietarios, los intentos de modernización en alguna de

estas unidades, por la oposición y lucha de los colonos frente a ese proceso, por las

repercusiones de esa lucha en el período de la Reforma Agraria en el país (1956-1969), y

por la sindicalización de los pastores de haciendas ganaderas en la región central y sus

repercusiones en las haciendas tradicionales de Huancavelica.

Según José María Caballero, a nivel de la sierra peruana, muy próximos a la Reforma

Agraria hubo, “un estado estacionario, en la que se produjo una acelerada penetración

monetaria mercantil, tierras de cultivo mal distribuidas, había bajado la capacidad

competitiva señorial frente a los colonos y campesinos, así también había aumentado la

1
GAYATRI, Spivak; 1085: 330 – 363.
2
MATOS M., José ; 1970: 56 - 59

13
resistencia del campesinado y amenaza potencial, frente a los gamonales por una Reforma

Agraria”3. En la Región de Huancavelica habría pasado lo mismo como señala Caballero:

Estado estacionario de las haciendas, con baja capacidad competitiva señorial y el

desarrollo de la Reforma Agraria habría traído consigo complicaciones.

Marcelino Cortés afirma, que la publicación del Decreto Ley N° 15037 durante el gobierno

de Belaúnde en 1964, les habría causado un quimérico susto a los terratenientes, quienes

por el temor de una posible incursión de los colonos y campesinos a las haciendas

adelantaron a expulsar a dichos colonos y trabajadores de las haciendas. Los colonos o los

serviles de las haciendas al ser expulsados tuvieron que emigrar hacia las ciudades en

busca de trabajo y mejores condiciones de vida; quedando de esta manera las haciendas sin

trabajadores y por ende bajaron la producción y se produjo la decadencia.

Para Virgilio Galdo las personas que deseaban usurpar sus tierras para la sujeción de los

campesinos y colonos a las haciendas se usaron diversos mecanismos como: el sistema de

adelantos para adeudar a los colonos y campesinos, los daños en agravio del cultivo de las

haciendas, pago del hierbaje, el arriendo de tierras de cultivo, desarrollo de faenas en las

ciudades y cumplimiento de los cargos religiosos.

Todo lo mencionado por Cortes, Galdo ha influido como factor determinante para el

posicionamiento y organización de los colonos aprovechando el inicio de debilitamiento

de la organización hacendataria, debilitamiento en la producción, se les hacía dificultoso

modernizar las haciendas tradicionales de “Chopcca” porque las contradicciones

generadas por la reforma agraria y otros entre colonos y hacendados han sido fuertes

permitiendo el agravamiento de la crisis de las haciendas y su lugar en el posicionamiento

3
CABALELRO, José M.; 1981: 270-272.

14
de los colonos que se convertirán posteriormente en campesinos fortalecidos

orgánicamente y con cierto grado con economía mejorada.

Es importante mencionar los trabajos de Tutino y Glave (1992), quienes utilizando el

concepto de “etnogénesis” en el análisis de los conflictos campesinos de la región sur

andina del Perú alude a la formación y recreación de identidades étnicas en procesos de

enfrentamientos y de tensiones sociales, como sucedió durante la guerra interna con los

campesinos de “Chopcca”. También alude al nacimiento de la historia de los pueblos o a

identidades colectivas como expresiones de pueblos desde la visión de sus protagonistas4.

Los estudios de Gayatri Chakravorty Spivak, son importantes utilizar la teoría de la

subalternidad para nuestro estudio, debido a que la investigación está referido a la

existencia diferenciada entre colonos/campesinos con sus respectivos modos de

producción. Los colonos de la comunidad de“Chopcca” desde su posición subalterna en la

hacienda trataron de liberarse del yugo hacendario. Colectivamente hablando, eran los

habitantes del espacio conquistado, súbditos de un Estado colonial que les privaba de

derechos y los sobrecargaba de obligaciones.

2.2. Bases teóricas

La hipertensión arterial y los trastornos emocionales o mentales no eran sino la resultante

de cambios fisiológicos resultantes de un prolongado estrés en los órganos de choque

mencionados y que estas alteraciones podrían estar predeterminadas genética o

constitucionalmente.

Sin embargo, al continuar con sus investigaciones, integró a sus ideas, que no solamente

los agentes físicos nocivos actuando directamente sobre el organismo animal son

productores de estrés, sino que además, en el caso del hombre, las demandas de carácter

4
GLAVE, Luis; 1992: 22-25

15
social y las amenazas del entorno del individuo que requieren de capacidad de adaptación

provocan el trastorno del estrés. A partir de ahí, el estrés ha involucrado en su estudio la

participación de varias disciplinas médicas, biológicas y psicológicas con la aplicación de

tecnologías diversas y avanzadas.

2.2.1. Las actitudes

La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un

individuo para hacer las cosas. En este sentido, puede considerarse como cierta forma de

motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de

tipo primario que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser

define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo

consistente a un objeto social.

Las actitudes son aprendidas. En consecuencia pueden ser diferenciadas de los motivos

biosociales como el hambre, la sed y el sexo, que no son aprendidas. Las actitudes tienden

a permanecer bastante estables con el tiempo. Estas son dirigidas siempre hacia un objeto o

idea particular.

2.3. Definición de categorías de análisis.

El mayordomo mandaba al “uyaricuc” y éste cuidaba los pastocorrales. Mandaba a los

“varas” para que vieran las cementeras de los “daños”, y si es que había, llevaba los

animales de los “runas” al coso y cobraba las multas por daños.

Los “uyaricuc”, cuando no había obediencia de los colonos, ordenaba la matanza de sus

animales. A la gente que encontraba robando, los castigaba con la expulsión inmediata, con

la destrucción de su casa y con la cosecha de sus productos para el hacendado.

Los “varayoc”, estos hacían trabajar a la gente en la siembra y en la cosecha. Andaban más

con los “avisos” (ordenanzas del dueño, administrador y mayordomo).

16
Los “caporales”, se dedicaban más, casi exclusivamente a llevar la lista de los trabajadores,

las tareas realizadas día por día. En cada cuadrilla estaban los caporales"

Otros síntomas: Otros elementos diagnósticos a tener en cuenta son: a) distorsiones


cognitivas como la negación, ocultación y/o minimización de la duración de la conexión y
la magnitud de los efectos perjudiciales; y b) riesgo de recaída y de reinstauración de la
adicción.

III Hipótesis y variables.


3.1 Hipótesis General:

La transición de condición de colono a condición de campesino en los pobladores

“Chopccas” de Huancavelica, se dio en el marco de cambios sociales, económicos e

ideológicos que se daban en el país como también por la dinámica interna en la que se

desenvolvía que los llevó a cambios sustanciales consistente en la ruptura de las relaciones

de dependencia, lo que condujo al desarrollo de la ciudadanía y estrechamiento de

relaciones con el Estado.

3.2 Hipótesis Específicas:

 La transición de grupo social colonos a campesinos se produce por factores: internos, la

migración de la zona hacia las ciudades, mejoramiento en la educación, y externos:

influencia de la reforma agraria 17716 penetración de la modernidad, influencia de los

partidos políticos y entre otras.

 Los cambios generados en el proceso de transición de colonos a campesinos fueron: en

la organización social y política, en el modo de producción agrícola y ganadera,

cambios en la relación de campesinos “Chopcca” con el estado, democratización y

avances en la ciudadanía, por último se produce y reproduce la identidad “chopcca”,

basado en principios de ayllus naturales.

17
3.3 SISTEMA DE VARIABLES:

3.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

(X): La transición de grupo social colonos a campesinos se produce por factores: internos,

la migración de la zona hacia las ciudades y el surgimiento de las escuelas, y factores

externos: influencia de la reforma agraria 17716 penetración de la modernidad, influencia

de los partidos políticos y entre otras.

3.3.1. VARIABLE DEPENDIENTE:

(Y): Los cambios generados en el proceso de transición de colonos a campesinos fueron:

en la organización social, económico e ideológica, en la relación de campesinos

“Chopcca” con el estado, por último se rescata y reproduce la identidad “chopcca” basado

en principios de ayllus naturales.

3.3.2. Variable Interviniente:


 Sexo.
 Procedencia.
 Condición socio-económica.
 Condición cultural.
 Organización social.

18
MATRIZ DE CONSISTENCIA

LA TRANSICION DE COLONOS A CAMPESINOS, UN ESTUDIO DE CASO DE LOS CHOPCCAS DE HUANCAVELICA


1940 – 1990

PROBLEMAS OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES E METODOLOGIA


INDICADORES
Problema principal 1. Objetivo general Hipótesis general
¿Cómo se produjo la PROCESO DE En cuanto a la recopilación de datos en el
La transición de la condición de colono a la COLONOS A presente trabajo de investigación en lo
transición de colono a Conocer el proceso
condición de campesino en los pobladores CAMPESINOS 1940 – concerniente a la transición de colonos a
campesino en los de transición de 1990. campesinos "es averiguar por todo lado" por el
“chopccas” de Huancavelica, se dio en el lado histórico, antropológico, económico y
pobladores “Chopccas” colonos a campesinos
marco de cambios sociopolíticos que se dieron - Proceso de transición hasta psicológico recogiendo los datos
de Huancavelica durante en las comunidades de colonos a campesinos. bibliográficos como datos de archivo, encuestas
en el país y también por la dinámica interna en - Desintegración de las y entrevistas como también datos de revistas y
el periodo de 1940 a “Chopcca” de
la que se desenvolvía los llevó a cambios haciendas tradicionales. periódicos.
1990? Huancavelica. - Influencia del sistema
sustanciales producen la ruptura de las capitalista en la Técnicas e instrumentos de investigación
relaciones de dependencia, lo que llevó al economía social. - La utilización de la entrevista.
Objetivos
- Los colonos y el
Problemas secundarios específicos desarrollo de la ciudadanía y estrechamiento de - Grupos focales.
surgimiento de rasgos
relaciones con el Estado. comunales. - Mapas parlantes.
¿Por qué se produjo la Explicar la transición
- Ficha de entrevista de campo.
transición de colono a de colono a FACTORES QUE
INFLUYERON EN LA - Guías.
campesino en las campesino de los Hipótesis secundarias TRANSICION DE
- Diario de campo.
comunidades “Chopccas” comuneros COLONOS A
La transición de grupo social colonos a CAMPESINOS DE - Libreta de campo
de Huancavelica? “Chopccas” de
campesinos se produce por factores: internos, CHOPCCA.
Huancavelica.
la migración de la zona hacia las ciudades, - Las migraciones hacia
¿Qué factores o causas
mejoramiento en la educación, y externos: las ciudades.
han intervenido para la Identificar los - El endeudamiento
influencia de la reforma agraria, penetración de financiero hacendataria.
referida transición? factores y/o causas
la modernidad, influencia de los partidos - Influencia de la escuela
rural

20
que han intervenido políticos y entre otras. - Los maestros y el
Liderazgo en “Chopcca”
¿Qué cambios se han para la dicha Los cambios generados en el proceso de
- Los factores externos.
dado en la situación de transición. transición de colonos a campesinos fueron: en
los campesinos la organización social y política en el modo de
CAMBIOS
“chopccas”y en qué Explicar los cambios producción agrícola ganadera, cambios en la
GENERADOS CON LA
aspectos se ha denotado que se han producido relación de campesinos “Chopcca” con el
TRANSICION DE
dichos cambios? en esa transición y Estado, democratización y avances en la
COLONOS A
denotar a los más ciudadanía, así como la identidad “Chopcca”
CAMPESINOS.
significativos. basados en principios de ayllus naturales.
- Cambios en lo social.
- Cambios en lo
económico, modo de
producción.
- Cambios en lo
ideológico.
- Cambios en la
identidad.

21
IV Metodología

4.1. Enfoque de investigación.

El enfoque de la influencia de la reforma agraria fue uno de los factores determinantes de

la crisis de la hacienda tradicional, principalmente el D.L. Nro 17716 que afecto en cuanto

a la extensión territorial con la aplicación de ese D.L. el lema era “la tierra era para aquel

que produce” a favor de los campesinos y en contra de los hacendados tradicionales de

Chopcca. Es en esta etapa la organización campesina resurge y se fortalece a aun con

fuerza, allí aparecen el liderazgo campesino.

4.2. Tipo de investigación

El trabajo responde al enfoque cualitativo, así mismo el nivel de investigación es básica,

por su profundidad la investigación es descriptiva correlacional.

4.3. Diseño de investigación

La vida social de estudio a utilizar es el no experimental de tipo transaccional, porque

recolectamos datos en un tiempo único. Los instrumentos se aplicaran en un momento

determinado, tanto la encuesta para determinar la "Evolución y situación de hacienda

tradicional de la región de Huancavelica”. Este estudio básicamente está referido a la

hacienda como una institución, su actividad económica, sistema de trabajo, las relaciones

dentro del sistema patriarcal, entre hacendados y colonos Sociales.

Ox (V. I.)

M r

Oy (V. II.)

22
Denotación:

M = Muestra de Investigación

Ox = Variable I: Actitud científica

Oy = Variable II: Gestión pedagógica

r = Relación entre variables

4.4.Población y Muestra:
4.4.1. Poblacion:

La población para la presente investigación con el estudio de la transición de la hacienda


tradicional de Chopcca a comunidades campesinas o de colonos a campesinos está
constituida por las grandes haciendas de la Convención y Lares - Cuzco o las haciendas
de Andahuaylas (Sierra Sur), y otros de la sierra peruana
CUADRO No. 1 Las haciendas de Huancavelica entre 1940 y 1980

AÑOS 1940 N° DE 1940 N° DE 1980 N° DE 1980 N° DE


PROVINCIA HACIENDAS FAMILIAS HACIENDAS FAMILIAS
Huancavelica 93 2,549 165 4625
Angaraes 120 1,977 20 492
Acobamba … 36 1901
TOTAL 213 4526 22 7019

4.4.2 Muestra:

La muestra es No Probabilística de tipo intencionada ya que todos los sujetos a pertenecer


a la muestra serán elegidos por el investigador teniendo en cuenta los siguientes criterios:

CUADRO No. 2
El tamaño de las haciendas por extension de tierras

RANGO (Has) N°DE HACIENDAS % EXTENSION (Ha) %

0 - 100 10 7.09 663.78 0.40


101 - 500 45 31.92 15,004.35 9.12
501 - 1000 28 19.86 19,884.05 12.08
1001 - 1500 26 18.44 31,959.02 19.42

23
1501 - 2000 9 6.38 15,162.05 9.21
2001 - 2500 8 5.67 17,289.76 10.50
2501 - 3000 7 4.97 19,679.77 11.96
3001 a mas 8 5.67 44,961.61 27.31
TOTAL: 141 100.00 164,604.39 100.00

4.5. Instrumentos:
 Encuestas.
 Prueba de rendimiento.
 Fichas.

4.6.Técnicas de Recolección de Datos:

 Técnica del fichaje (ft, fr, fb, fc).

 Técnica del cuestionario.

 Técnica de pruebas (pre test y post test).

4.7.Tratamiento Estadístico:

Mediante el Coeficiente de Correlación de Pearson determinare la relación existente entre


las dos variables de estudio, los datos se obtendrán de la encuesta sobre la transición de
grupo social colonos a campesinos se produce por factores: internos, la migración de la
zona hacia las ciudades, mejoramiento en la educación, y externos: influencia de la
reforma agraria, penetración de la modernidad, influencia de los partidos políticos y entre
otras.

24
V Aspectos administrativos

5.1. Recursos Humanos:


 Asesor.
 Investigador.
 Técnico en computación.
 Asistente para la recolección de datos
 Secretaria
 Otros colaboradores.

5.2. Recursos Institucionales:


 Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Víctor Álvarez
Huapaya”.
 Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
 Archivo Regional del Gobierno Regional de Ayacucho.
 Dirección Regional de Educación Huamanga.
 Unidad de Gestión Educativa Local Huamanga (UGEL-Huamanga).
 Bibliotecas.

25
5.3. Presupuesto Analitico

PRESUPUESTO DE INVESTIGACION

ITEM RUBROS CANTIDA COSTO COSTO


D UNITARIO TOTAL
1 M ATERIALES 193.00
-papel bond 2 24.00 48.00
- Cuaderno de Campo 1 3.00 3.00
- Lapicero, Lápiz, Corrector, 6 2.00 12.00
Resaltador.

- Memoria USB 1 30.00 30.00


- Cámara Fotográfica digital 1 100.00 100.00
2 SERVICIOS 3,690.00
- Uso de Computadora 1 200.00 200.00
- Impresiones 100.00 100.00
- Recojo y sistematización de 1 800.00 800.00
información bibliográficas,
archivos, entrevistas y entre otras

-Traslado y movilidad. 150.00 150.00


- Redacción del informe avance y ' 800.00 800.00
revisión de investigación
-Redacción del Informe preliminar 1 800.00 800.00
de investigación

- Informe final de investigación 1 600.00 600.00


- Copias fotostáticas 1 100.00 100.00
- Guías de entrevista, Guías de 1 100.00 100.00
encuesta

Alquiler de proyector multimedia 1 40.00 40.00


TOTAL 3,883.00

26
5.4. Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2018 - 2019

FECHA

Noviembre
Setiembre

Diciembre
ACTIVIDADES

Octubre

Febrero
Agosto

Marzo
Enero
Mayo

Mayo
Junio

Julio

Abril
Elaboración del proyecto XX

Recopilación de datos bibliográficas XX XX

Recopilación de datos de archivos XX XX

Trabajo de campo entrevistas y encuestas


XX XX
y fotografías

Clasificación de datos y su interpretación XX XX

Redacción del borrador XX XX

Entrega del trabajo de investigación XX XX

27
Referencias bibliográfica

APEL, Karen [1986] De la Hacienda a la comunidad: La sierra de Piura 1934 – 1990.


Piura.
CABALLERO, José María [1981] Economía agraria de la sierra peruana. Lima, Instituto
de Estudios Peruano.

CORTES RAMOS, Marcelino [1974] "Análisis del latifundio en el distrito de Chumpi"


Cap. VI. Tesis - UNSCH.

FAVRE, Henry [1970]"Evolución de las haciendas tradicionales en Huancavelica". En:


Hacienda, comunidad y campesinado. Lima, Instituto de Estudios peruano.
FIORAVANTI, Eduardo [1976] Latifundio y sindicalismo agrario en el Perú. Lima, Instituto
de Estudios Peruano.
GLAVE, Luis [1992] Vida, símbolos y batallas (Creación y recreación de la comunidad
indígena. Siglos XVI-XX). Lima, Edit. FCE.
Gayatri Chakravorty Spivak[1985]Estudios de la Subalternidad: Deconstruyendo Ia
Historiografía.Delhi, Oxford University.

MATOS M., José [1970] Hacienda, comunidad y campesinado. Lima, Instituto de Estudios
Peruano.
____ [1976] Yanaconaje y reforma agraria en el Perú. Lima, Instituto de Estudios
Peruano.

28
Apéndice
1
Testimonio de Pedro Gala, natural de Huayanay comunidad cercana a Chopcca, de edad
62 años. Fecha de entrevista 25 de marzo de 2018.
1
Ibid.
1
Entrevista a Andrés Taipe Crispín de 38 años, de la comunidad de Chopccapampa. Fecha
de entrevista 05 de marzo del 2018.
1
Entrevista al Señor Luciano Palomino Taipe de 58 años de edad, natural de la comunidad
de Chucllaccasa. Entrevista tomada el 29 de junio del 2018.
1
Ibid. Entrevista a Pedro Gala.
1
BURGA, Manuel, FLORES GALINDO, Alberto:1994: 35.
1
FIORAVANTI; Eduardo 1976: 51- 65
1
Según Resolución Directoral Nº 2120 – 73 – DGRA – AR. de fecha 28 de septiembre de
1973, se confiere el proyecto de adjudicación del predio rústico denominado Chopcca, al
grupo campesino organizado en 695 campesinos.

29
ANEXOS:

MATRIZ DE CONSISTENCIA

LA TRANSICION DE COLONOS A CAMPESINOS, UN ESTUDIO DE CASO DE LOS CHOPCCAS DE HUANCAVELICA


1940 – 1990

PROBLEMAS OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES E METODOLOGIA


INDICADORES
Problema principal 1. Objetivo Hipótesis general
¿Cómo se produjo la general PROCESO DE En cuanto a la recopilación de datos en el
La transición de la condición de colono a COLONOS A presente trabajo de investigación en lo
transición de colono a
la condición de campesino en los CAMPESINOS 1940 – concerniente a la transición de colonos a
campesino en los Conocer el proceso 1990. campesinos "es averiguar por todo lado"
pobladores “chopccas” de Huancavelica, por el lado histórico, antropológico,
pobladores “Chopccas” de transición de
se dio en el marco de cambios - Proceso de económico y hasta psicológico recogiendo
de Huancavelica colonos a transición de colonos los datos bibliográficos como datos de
sociopolíticos que se dieron en el país y a campesinos. archivo, encuestas y entrevistas como
durante el periodo de campesinos en las
también por la dinámica interna en la que - Desintegración de también datos de revistas y periódicos.
1940 a 1990? comunidades las haciendas
se desenvolvía los llevó a cambios tradicionales. Técnicas e instrumentos de
“Chopcca” de
sustanciales producen la ruptura de las - Influencia del investigación
Huancavelica. sistema capitalista en - La utilización de la entrevista.
Problemas relaciones de dependencia, lo que llevó al la economía social.
secundarios - Grupos focales.
Objetivos desarrollo de la ciudadanía y - Los colonos y el
específicos surgimiento de rasgos - Mapas parlantes.
¿Por qué se produjo la estrechamiento de relaciones con el comunales.
- Ficha de entrevista de campo.
transición de colono a Explicar la Estado.
FACTORES QUE - Guías.
campesino en las transición de colono INFLUYERON EN LA
- Diario de campo.
comunidades a campesino de los TRANSICION DE
Hipótesis secundarias COLONOS A - Libreta de campo
“Chopccas” de comuneros CAMPESINOS DE
Huancavelica? La transición de grupo social colonos a CHOPCCA.
“Chopccas” de

30
Huancavelica. campesinos se produce por factores:
- Las migraciones
¿Qué factores o causas internos, la migración de la zona hacia las
hacia las ciudades.
han intervenido para la Identificar los ciudades, mejoramiento en la educación, - El endeudamiento
financiero
referida transición? factores y/o causas y externos: influencia de la reforma
hacendataria.
que han intervenido agraria, penetración de la modernidad, - Influencia de la
escuela rural
¿Qué cambios se han para la dicha influencia de los partidos políticos y entre
- Los maestros y el
dado en la situación de transición. otras. Liderazgo en
“Chopcca”
los campesinos Los cambios generados en el proceso de
- Los factores
“chopccas”y en qué Explicar los cambios transición de colonos a campesinos externos.
aspectos se ha que se han producido fueron: en la organización social y política
denotado dichos en esa transición y en el modo de producción agrícola CAMBIOS
cambios? denotar a los más ganadera, cambios en la relación de GENERADOS CON
significativos. campesinos “Chopcca” con el Estado, LA TRANSICION DE
democratización y avances en la COLONOS A
ciudadanía, así como la identidad CAMPESINOS.
“Chopcca” basados en principios de ayllus
- Cambios en lo
naturales.
social.
- Cambios en lo
económico, modo de
producción.
- Cambios en lo
ideológico.
- Cambios en la
identidad.

31
32
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2018 - 2019

FECHA

Noviembre
Setiembre

Diciembre
ACTIVIDADES

Octubre

Febrero
Agosto

Marzo
Enero
Mayo

Mayo
Junio

Julio

Abril
Elaboración del proyecto XX

Recopilación de datos bibliográficas XX XX

Recopilación de datos de archivos XX XX

Trabajo de campo entrevistas y


XX XX
encuestas y fotografías

Clasificación de datos y su
XX XX
interpretación

Redacción del borrador XX XX

Entrega del trabajo de investigación XX XX

33
PRESUPUESTO DE INVESTIGACION

ITEM RUBROS CANTIDA COSTO COSTO


D UNITARIO TOTAL
1 M ATERIALES 193.00
-papel bond 2 24.00 48.00
- Cuaderno de Campo 1 3.00 3.00
- Lapicero, Lápiz, Corrector, 6 2.00 12.00
Resaltador.

- Memoria USB 1 30.00 30.00


- Cámara Fotográfica digital 1 100.00 100.00
2 SERVICIOS 3,690.00
- Uso de Computadora 1 200.00 200.00
- Impresiones 100.00 100.00
- Recojo y sistematización de 1 800.00 800.00
información bibliográficas,
archivos, entrevistas y entre otras

-Traslado y movilidad. 150.00 150.00


- Redacción del informe avance y ' 800.00 800.00
revisión de investigación
-Redacción del Informe preliminar 1 800.00 800.00
de investigación

- Informe final de investigación 1 600.00 600.00


- Copias fotostáticas 1 100.00 100.00
- Guías de entrevista, Guías de 1 100.00 100.00
encuesta

Alquiler de proyector multimedia 1 40.00 40.00


TOTAL 3,883.00

34
35

También podría gustarte