Está en la página 1de 7

2.

MARCO TEÓRICO
Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando se somete a un esfuerzo cortante,
sin importar qué tan pequeño sea ese esfuerzo cortante. Un esfuerzo cortante es la componente de
fuerza tangente a una superficie, y esta fuerza dividida por el área de la superficie es el esfuerzo
cortante promedio sobre dicha superficie. es importante conocer sus propiedades físicas para
observar cual es el comportamiento de cada uno de ellos. Las propiedades de los fluidos categorizan
el estado o la condición de este Deben examinarse las propiedades intensivas y extensivas como la
densidad, peso específico y la gravedad específica de cada uno de los fluidos; en donde se analicen
las propiedades de presión de vapor, energía y sus diversas formas, en gases ideales y sustancias
incompresibles

Figura 2.1cilindro graduado con varios líquidos de colores con diferentes densidades.


(https://www.google.com.co/search?
q=densidad&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwivxKbn1cXSAhVLyGMKHXKeAio
Q_AUICCgB&biw=1366&bih=662#imgrc=pYPPWn0VUHVGuM:)

2.1. Densidad
es la cantidad de masa por unidad de volumen de una sustancia. Por tanto, si se denota la densidad
con la letra griega p (rho), se tiene p=m/v
donde V es el volumen de la sustancia que tiene masa m. Las unidades de la densidad son
kilogramos por metro cúbico, en el SI, y slugs por pie cúbico en el Sistema Tradicional de Estados
Unidos.
La densidad tiene un valor en cada punto dentro de la masa (continuo) y puede variar de un punto a
otro, esto hace que el fluido sea compresible e incompresible. Por lo tanto, la definición antes
mencionada es la de una densidad promedio. La densidad de los fluidos varía ampliamente entre
ellos, en condiciones atmosféricas, la densidad del aire es de aproximadamente 1,22 Kgm/m3 , la
del agua es de 1000 Kgm/ m3 y la del mercurio es de 13560 Kgm/m3 . Para un fluido específico
la densidad varia con la temperatura y la presión.
¿ f ( Temperatura , presión )
2.2 Viscosidad
Es la propiedad del fluido en virtud de la cual este ofrece resistencia a las tensiones de cortadura. La
ley de la viscosidad de newton establece que para una velocidad angular de deformación dada del
fluido la tensión de cortadura es directamente proporcional a la viscosidad. Las melazas y el
alquitrán son ejemplos de fluidos muy viscosos, el agua y el aire son fluidos poco viscosos. La
viscosidad de un gas aumenta con la temperatura, mientras que la viscosidad de un líquido
disminuye con la temperatura. La resistencia de un fluido a la tensión de cortadura depende de su
cohesión y del grado de transferencia de cantidades de movimientos de sus moléculas. La
viscosidad es una característica de los fluidos en movimiento, que muestra una tendencia de
oposición hacia su flujo ante la aplicación de una fuerza. Cuanta más resistencia oponen los líquidos
a fluir, más viscosidad poseen. Los líquidos, a diferencia de los sólidos, se caracterizan por fluir, lo
que significa que, al ser sometidos a una fuerza, sus moléculas se desplazan, tanto más rápidamente
como sea el tamaño de sus moléculas. Si son más grandes, lo harán más lentamente.

Figura 2.3 Fluido viscoso y fluido poco viscoso


https://www.sanboni.edu.co/fisiclick/fisica/mecanica-de-fluidos/fluidos-en-movimiento/viscosidad/

2.3 Peso especifico


Es la cantidad de peso por unidad de volumen de una sustancia. Si se denota el peso específico con
la letra griega y (gamma) , entonces,
w
γ=
V
donde V es el volumen de una sustancia que tiene peso w. Las unidades del peso específico son los
newtons sobre metro cúbico ( N /m 3) en el SI, y libras sobre pie cúbico ( Ib / pie 3) en el Sistema
Tradicional de Estados Unidos. Conviene, con frecuencia, indicar el peso específico o la densidad
de un fluido en términos de su relación con el peso específico o la densidad de un fluido común.
Cuando en este libro se emplee el término gravedad específica, el fluido de referencia será el agua
pura a 4 °C. El agua tiene su mayor densidad precisamente a esa temperatura.

2.4 Volumen especifico


Es el volumen ocupado por unidad de masa de un material. Es el inverso de la densidad, por lo cual
no dependen de la cantidad de materia. Ejemplos: dos pedazos de hierro de distinto tamaño tienen
diferente peso y volumen, pero el peso específico de ambos será igual. Este es independiente de la
cantidad de materia que es considerada para calcularlo.
V 1
v= =
m p
Donde, V es el volumen, m es la masa y p es la densidad del material

Figura 2.3 Medición de un cuerpo para determinar su densidad


(http://fluidosrella.blogspot.com.co/)

2.5 Gravedad especifica


La gravedad específica es la razón de la densidad de una sustancia a la densidad del agua a 4 °C. La
gravedad específica es la razón del peso específico de una sustancia al peso específico del agua a 4
°C. También se conoce con el nombre de: Densidad relativa o peso específico relativo. A menudo
resulta conveniente indicar el peso específico o densidad del fluido en términos de su relación con
el peso específico o densidad de un fluido de referencia, de ahí nace el concepto de gravedad
específica, que estrictamente se puede definir como: “como la densidad del fluido con la densidad
de un fluido de referencia”. En notación matemática, estas definiciones de gravedad específica (sg,
por sus siglas en inglés), se expresan como
γs ρs
sg= =
γ w @ 4 ° C ρw @ 4 ° C
donde el subíndice 5 se refiere a la sustancia cuya gravedad específica se va a determinar, y el
subíndice w se refiere al agua. Las propiedades del agua a 4 °C son constantes, y tienen los valores

γ w @4 ° C=9.81 kN m=62.4 Ib pies 3


kg
ρw @ 4 ° C=1000 3
=1.94 slugs . pies3
m
2.6 Densidad Absoluta
La densidad o densidad absoluta  es la magnitud que expresa la relación entre la masa y
el volumen de una sustancia. Su unidad en el Sistema Internacional es kilogramo por
g
metro cúbico  ¿), aunque frecuentemente también es expresada en ( ). La densidad es una
cm3
magnitud intensiva.
m
ρ=
V
Siendo ρ , la densidad, m la masa y V el volumen de la sustancia

2.7 Densidad Relativa


La densidad relativa de una sustancia es la relación existente entre su densidad y la de otra sustancia
de referencia; en consecuencia, es una magnitud adimensional (sin unidades)
ρ
ρr =
ρo
Siendo ρr la densidad relativa, ρ densidad de la sustancia, y ρo es la densidad de referencia o
absoluta.

3. METODOLOGIA
Para el desarrollo de este informe de laboratorio de mecánica de fluidos, se fue necesario el uso de
diferentes materiales para tomar los datos correspondientes:

 Un beaker de 200ml
 Fluidos (aceite de motor, aceite de cocina, miel, alcohol, glicerina)
 Una balanza
Inicialmente se tomó el peso del beaker debidamente seco y vacío con ayuda de la balanza, se llenó
el beaker del fluido hasta los 200ml donde calculamos su peso restando este valor con el valor del
peso del beaker vacío. Este paso se realizó con todos los fluidos en el laboratorio con el fin de hallar
la densidad experimentalmente y compararla con la densidad teórica.
Figura 3.1 Fluidos utilizados en el laboratorio
Figura 3.2 Montaje del laboratorio

Mecánica de fluidos (Robert mott) 6ta-edicion.(pag. 14-15)


Mecanica de Fluidos ( Victor L. Streeter) 4ta-edicion (pag.18-19)
https://es.wikipedia.org/wiki/Volumen_espec%C3%ADfico
https://es.scribd.com/doc/94090901/Densidad-Absoluta-y-Relativa

También podría gustarte