Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECTICA DE LA FUERZA


ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

NÚCLEO ARAGUA EXTENCIÓN-SAN CASIMIRO

CUARTO SEMESTRE EN ADM. EN GESTIÓN MUNICIPAL

UNIDAD 1: ASPECTOS HISTÓRICOS BÁSICOS DE LOS


DERECHOS HUMANOS

Profesor(a):
Integrantes:

Arielys Palma Jennifer Contreras


C.I.:28.176.465
Abril, 2021

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..Pág.
EL HUMANISMO CLÁSICO………………………………………………………….4

EL HUMANISMO RENACENTISTA EN AMÉRICA LATINA……………………...6

CONQUISTAS HISTÓRICAS EN DERECHOS HUMANOS……………………..7

REVOLUCIÓN FRANCESA………………………………………………………...10

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS………………………………...11

DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA………………………………………13

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LEGISLACIÓN EN DERECHOS


HUMANOS……………………………………………………………………………13

El Cilindro de Ciro (539 a. C.)……………………………………….13


La Difusión de los Derechos Humanos……………………………14

La Carta
Magna……………………………………………………….14

La Petición del Derecho (1628)


……………………………………...15

La Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776)…..16

La Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos


en 1789………………………………………………………………..16

La Primera Convención de Ginebra (1864)


……………….............17

LA LIGA DE LAS NACIONES………………………………………………………17


RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR PERJUICIO A EXTRANJEROS
LEGISLACIÓN HUMANITARIA…………………………………………………….18

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………..20

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….21

INTRODUCCIÓN

No siempre se habló de derechos humanos, pero si entendemos los


derechos humanos como todos aquellos que nos permiten disfrutar plenamente
de nuestra condición de seres humanos, de nuestra dignidad, sabremos que la
conquista de los derechos humanos fue siempre un norte en la historia de la
humanidad.

Las luchas contra los absolutismos (el poder concentrado en una sola
persona) y en especial contra las monarquías, dieron un fuerte impulso al
reconocimiento de algunos derechos, especialmente aquellos que regulaban la
relación del Estado con sus ciudadanos. En la llamada Edad Moderna se
comienza a otorgar importancia al individuo como ciudadano y a la necesidad
de que el poder de las instituciones sea regulado.

Por ello, es importante tener, aunque sea un breve conocimiento de los


derechos humanos y de lo que somos capaces de hacer entendiéndolos
EL HUMANISMO CLÁSICO

El humanismo renacentista es un movimiento


intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado
al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del siglo XV (especialmente
en Florencia, Roma y Venecia), con precursores anteriores, como Dante
Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Busca los modelos de
la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo greco-romano. Mantiene
su hegemonía en buena parte de Europa hasta finales del siglo XVI. A partir de
entonces se fue transformando y diversificando con los cambios espirituales
provocados por el desarrollo social e ideológico: los principios propugnados por
la Reforma protestante (luteranismo, calvinismo, anglicanismo) y
la Contrarreforma católica; y más adelante (hasta finales del siglo XVIII)
la Ilustración y la Revolución francesa.

El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo asimismo una


estética impresa paralela, plasmada, por ejemplo, en nuevas formas de letra,
como la redonda, conocida como Letra humanística, evolución de las
letras Fraktur tardogóticas desarrollada en el entorno de los humanistas
florentinos como Poggio Bracciolini y de la cancillería papal, que vino a sustituir
mediante la imprenta a la letra gótica medieval.

La expresión humanitatis studia fue contrapuesta por Coluccio Salutati a


los estudios teológicos y escolásticos cuando tuvo que hablar de las
inclinaciones intelectuales de su amigo Francesco Petrarca; en
este, humanitas significaba propiamente lo que el término griego filantropía,
amor hacia nuestros semejantes, pero indicando un eje fundamental opuesto
al teocentrismo de la cultura clerical del medioevo que se situaba en torno al
hombre, el antropocentrismo, como había ocurrido en la cultura clásica
grecolatina. Por eso el término estaba rigurosamente unido a las litterae o
estudio de las letras clásicas. En el siglo XIX se creó el neologismo
germánico Humanismus para designar una teoría de la educación en 1808,

4
término que se utilizó después, sin embargo, como opuesto a
la escolástica (1841) para, finalmente, (1859) aplicarlo al periodo del resurgir de
los estudios clásicos por Georg Voigt, cuyo libro sobre este periodo llevaba el
subtítulo de El primer siglo del Humanismo, obra que fue durante un siglo
considerada fundamental sobre este tema.

El Humanismo propugnaba, frente al canon eclesiástico en prosa, que


imitaba el latín tardío de los Santos Padres y empleaba el simple vocabulario y
sintaxis de los textos bíblicos traducidos, los studia humanitatis, una formación
íntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas
grecolatinas, muchas de ellas entonces buscadas en las bibliotecas monásticas
y descubiertas entonces en los monasterios de todo el continente europeo. En
pocos casos estos textos fueron traducidos gracias al trabajo, entre otros,
de Averroes y a la infatigable búsqueda de manuscritos por eruditos monjes
humanistas en los monasterios de toda Europa. La labor estaba destinada a
acceder así a un latín más puro, brillante y genuino, y al redescubrimiento del
griego gracias al forzado exilio a Europa de los sabios bizantinos al
caer Constantinopla y el Imperio de Oriente en poder de los turcos otomanos
en 1453. La segunda y local tarea fue buscar restos materiales de la
Antigüedad Clásica en el segundo tercio del siglo XV, en lugares con ricos
yacimientos, y estudiarlos con los rudimentos de la metodología de
la Arqueología, para conocer mejor la escultura y arquitectura. En
consecuencia el humanismo debía restaurar todas las disciplinas que ayudaran
a un mejor conocimiento y comprensión de estos autores de la Antigüedad
Clásica, a la que se consideraba un modelo de conocimiento más puro que el
debilitado en la Edad Media, para recrear las escuelas de pensamiento
filosófico grecolatino e imitar el estilo y lengua de los escritores clásicos, y por
ello se desarrollaron extraordinariamente la gramática, la retórica, la literatura,
la filosofía moral y la historia, ciencias ligadas estrechamente al espíritu
humano, en el marco general de la filosofía: las artes liberales o todos los
saberes dignos del hombre libre frente al dogmatismo cerrado de la teología,
expuesto en sistemáticos y abstractos tratados que excluían la multiplicidad de
perspectivas y la palabra viva y oral del diálogo y la epístola, típicos géneros

5
literarios humanísticos, junto a la biografía de héroes y personajes célebres,
que testimonia el interés por lo humano frente a la hagiografía o vida de santos
medievales, y la mitología, que representa un rico repertorio de la conducta
humana más sugerente para los humanistas que las
castrantes leyendas piadosas, vidas de santos y hagiografías de Jacopo della
Vorágine y su leidísima Leyenda dorada. Este tipo de formación se sigue
considerando aún hoy como humanista.

Para ello los humanistas imitaron el estilo y el pensamiento grecolatinos


de dos formas diferentes: la llamada imitatio ciceroniana, o imitación de un solo
autor como modelo de toda la cultura clásica, Cicerón, impulsada por los
humanistas italianos, y la imitatio eclectica, o imitación de lo mejor de cada
autor grecolatino, propugnada por algunos humanistas encabezados
por Erasmo de Róterdam.

EL HUMANISMO RENACENTISTA EN AMÉRICA LATINA

El humanismo renacentista fue una actividad de reforma cultural y


educativa ejercida por rectores, coleccionistas de libros, educadores y
escritores civiles y eclesiásticos, que a finales del siglo XV comenzaron a ser
llamados, en italiano, umanisti (humanistas). Se desarrolló durante el siglo XV y
principios del XVI y fue una respuesta a la educación universitaria escolástica,
que entonces era dominada por la filosofía y lógica aristotélica. La escolástica
se centró en la preparación de los hombres para ser médicos, abogados o
teólogos profesionales y se les enseñaba mediante libros de texto aprobados
sobre lógica, filosofía natural, medicina, derecho y teología. Hubo importantes
centros de humanismo en Florencia, Nápoles, Roma, Venecia, Mantua, Ferrara
y Urbino. Asociamos el humanismo con un imaginario de exaltación
romántica antropocéntrico y con los viajes de Cristóbal Colón. Ambos
elementos son señales de los tiempos modernos. No las únicas señales,

6
porque existen procesos (Renacimiento, Reforma, Revolución Francesa,
Revolución Industrial, por citar cuatro de las más conocidas), señales de una
modernidad en gestación. De un proceso que desde Europa comenzaba a
hacerse planetario y que requería del “descubrimiento” o “invención” de
América. Y con ello, de lo que hoy llamamos América Latina.

América Latina es un área privilegiada para los estudios


humanísticos, pero porque nuestra historia y las instituciones que nos hemos
dado (ustedes todavía no son enteramente responsables por ellas) se han
caracterizado y caracterizan por negar al ser humano, por exaltar y recomendar
su sujeción (cautiverio) y hasta su destrucción si ello resulta conveniente para
el ‘orden’ social. Nuestras ‘culturas’ son fuertemente señoriales, la propiedad y
la economía que de este ‘señorío’ resulta son excluyentes.

CONQUISTAS HISTÓRICAS EN DERECHOS HUMANOS

Uno de los logros más importantes del derecho internacional y de la


organización política interna de los países son los llamados derechos humanos,
o derechos de las personas. Desde los lejanos días de la Declaración de
Virginia en los Estados Unidos (1776) y la Declaración de Derechos del
Hombre y el Ciudadano de Francia (1789), hasta el presente, se ha producido
una progresiva toma de conciencia sobre la importancia de declarar y, en la
medida de lo posible garantizar, los derechos y libertades que las personas
deben disfrutar en sociedad. Un momento crucial a nivel mundial fue la
Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada el 10 de diciembre de
1948, emergida desde las ruinas de la Segunda Guerra Mundial como una
forma de superar los males del pasado reciente, para construir una sociedad
más respetuosa de sus miembros. La fecha 10 de diciembre fue señalada poco
después como Día Internacional de los Derechos Humanos.

7
Es evidente que el desarrollo de este tema no comienza con las
declaraciones formales ni tan tarde como en el siglo XVIII. En el mundo
occidental los avances de Grecia y Roma fueron importantes al respecto, así
como el cristianismo representó un punto de inflexión y progreso al comprender
la igualdad de todas las personas como hijos de Dios, o en sus reflexiones
sobre el derecho natural, por ejemplo. Sin embargo, en la práctica persistieron
muchas injusticias en el mundo, derechos para unos y exigencias para otros,
avances y retrocesos en todas partes. Las declaraciones en Estados Unidos y
sobre todo en Francia tuvieron el impacto de fijar un marco, pues declarar era
aclarar (aunque muchas veces fueran declaraciones meramente formales y sin
consecuencias prácticas), permitían ir avanzando, aunque con discusiones
sobre su contenido, su significado y límites.

En Un mundo nuevo. Eleanor Roosevelt y la Declaración Universal de


Derechos Humanos (México, Fondo de Cultura Económica, 2011), Mary Ann
Glendon explica el texto de 1948 según la fórmula presentada originalmente
por René Cassin, que compara la Declaración con el pórtico de un templo. Así
el preámbulo y las siete cláusulas solemnes corresponden a los escalones del
atrio del pórtico; los principios fundamentales de la dignidad, la libertad, la
igualdad y la fraternidad serían los cuatro cimientos sobre los que se construye
el pórtico. Luego contamos con cuatro columnas: la primera se refiere a los
derechos pertenecientes a los individuos (vida, libertad y prohibición de la
esclavitud, seguridad, igualdad ante la ley); la segunda a los de los individuos
en relación con otras personas o grupos (derecho a nacionalidad, a formar una
familia, a la propiedad); la tercera a las libertades del espíritu y las sociales y
políticas (pensamiento, religión, libertad de conciencia, de opinión, de reunión y
asociación); la cuarta a los derechos económicos, sociales y culturales (a la
seguridad social, al trabajo y al descanso, a la educación). Finalmente, el
frontis se refiere a la persona en relación con la sociedad, a los derechos
vinculados a sus límites, los deberes y el orden sociopolítico en el que deben
realizarse, explicitando en el artículo 28 que “toda persona tiene derecho a que
se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos”,

8
es decir los propios de la vigencia del régimen democrático.
Como señala Lynn Hunt en su oportuno y bien reflexionado libro La invención
de los Derechos Humanos (Madrid, Tusquets, 2009), aunque el respeto a los
derechos de las personas tuvieron altos y bajos en el siglo XX, a la larga
terminaron triunfando. Las paradojas experimentadas en el camino eran
retrocesos, pero también impulsos hacia el futuro. En la Revolución Francesa
se proclamaron derechos mientras se ejecutaban a los adversarios; el
nacionalismo que exaltaba a la propia nación y sus miembros muchas veces
era racista y discriminador con los demás; el establecimiento de los socialismos
reales ampliaban los llamados derechos sociales mientras eliminaban las
“libertades burguesas” y violaban los derechos de los adversarios políticos y de
amplios grupos de la sociedad.

Sin embargo, la otra cara de la medalla es que esas mismas violaciones


a los derechos humanos, y otras tantas en diversos lugares del mundo,
permitieron ir perfeccionando la conciencia moral de la humanidad y la
exigencia de respeto a las personas como un principio central en la
organización de los estados. De esta manera, el genocidio nazi contra los
judíos ha sido un momento culminante de odio y destrucción, pero también lo
ha sido para la toma de conciencia y las enseñanzas hacia el futuro.

Es verdad que a comienzos del siglo XXI todavía tenemos lagunas,


opacidades e incluso ambigüedades, como ocurre en el caso de la falta de
respeto a la vida del que está por nacer, la pésima situación de los inmigrantes
en diversos países, las dictaduras todavía entronizadas y el poder que ejercen
contra sus propios ciudadanos en diversos continentes, o la pervivencia de las
guerras y la destrucción. También existe el problema del exceso de derechos
declarados, que oscurece en ocasiones las responsabilidades personales y que
también presenta una imposibilidad de exigencia práctica hacia el Estado o a
un tercero (es muy claro cuando se vulnera el derecho a la vida o a la libertad,
es más oscuro en qué consiste el derecho a determinadas condiciones de vida

9
de los llamados derechos sociales).

Hay otro desafío que conviene abordar, como es el compromiso por los
derechos humanos de aquellos que no forman parte de nuestro propio grupo
nacional, racial, religioso. Los derechos humanos habrán obtenido una nueva
gran victoria el día que los ateos defiendan los derechos de los católicos o de
otra religión, los “arios” se la jueguen por los judíos u otra raza, las europeos
por los inmigrantes africanos, que los mismos judíos no solo denuncien el
holocausto sino otros tantos genocidios del siglo XX, y así numerosas
circunstancias en que defendemos un derecho por lo que vale en sí y no un
interés por lo que significa para nosotros mismos.

REVOLUCIÓN FRANCESA

Fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que


convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones
de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido
como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer
Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de
Estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de


Estado de Napoleón Bonaparte, la organización política de Francia durante el
siglo XIX osciló entre república, imperio y monarquía constitucional, lo cierto es
que la revolución marcó el final definitivo del feudalismo y del absolutismo en
ese país,2 y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, apoyada en
ocasiones por las masas populares, se convirtió en la fuerza política dominante
en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal,
más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso e
iniciativas capaces de volverlo ilegítimo.

10
Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio de
la Edad Contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna, lo que
la sitúa en el corazón del siglo XIX. Abrió nuevos horizontes políticos basados
en el principio de la soberanía popular, que será el motor de las revoluciones
de 1830, de 1848 y de 1871.

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Fue un conflicto bélico que enfrentó a las Trece Colonias británicas


originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió
entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de
Yorktown y la firma del Tratado de París.

Durante la guerra, Francia ayudó a los revolucionarios estadounidenses


con tropas terrestres comandadas por Rochambeau y por el Marqués de La
Fayette y por flotas bajo el comando de marinos como Guichen, de
Grasse y d'Estaing. España, por su parte, lo hizo inicialmente y de forma
clandestina, desde la primavera y verano de 1776, gracias a Luis de Unzaga y
Amézaga, luego de su cuñado Bernardo de Gálvez y de forma abierta a partir
de la batalla de Saratoga, mediante las armas y los suministros proporcionados
por los navíos del comerciante Diego de Gardoqui, familiar del gobernador
Unzaga, y abriendo un frente en el flanco sur.

Las colonias británicas que se independizaron de Gran Bretaña


edificaron el primer sistema político liberal y democrático, alumbrando una
nueva nación, los Estados Unidos de América, incorporando las nuevas ideas
revolucionarias que propugnaban la igualdad y la libertad. Esta sociedad
colonial se formó a partir de oleadas de colonos inmigrados y no existían en
ella los rasgos característicos del rígido sistema estamental europeo. En las
colonias del sur (Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia) se
había organizado un sistema esclavista (con unos 500 000 esclavos negros)

11
que explotaban plantaciones de tabaco, algodón y azúcar. De este modo, la
población estaba compuesta por grandes, pequeños propietarios y esclavos.
Los antecedentes a la guerra de la Independencia de los Estados Unidos se
remontan a la rivalidad franco-británica en Norteamérica y a las consecuencias
de la guerra de los Siete Años.

La guerra de los Siete Años terminó en 1763. El 10 de febrero,


el Tratado de París ponía fin al imperio colonial francés en América del Norte y
consolidaba a Inglaterra como la potencia hegemónica. En oposición solo tenía
a España, que controlaba Nueva Orleans, la ciudad más importante, con unos
10 000 habitantes. Respecto a Francia, la pérdida territorial no fue sentida
como algo catastrófico. Se conservaban los derechos pesqueros
en Terranova y la población católica francófona recibiría un trato de respeto.
Por otro lado, en el Caribe las pérdidas podían ser compensadas, pues la
colonia principal francesa del Caribe, Saint-Domingue (La Española) con capital
en Puerto Príncipe, producía la mitad del azúcar consumido en todo el mundo,
y su comercio con África y las Antillas estaba en pleno apogeo.

Respecto a los colonos estadounidenses, la guerra modificó


radicalmente el panorama anterior. Los francófonos católicos de Quebec,
tradicionales enemigos de los colonos estadounidenses de las Trece colonias,
recibieron un trato respetuoso por parte de las autoridades británicas. Trato que
se confirmó en 1774 cuando se dotó a Canadá de un estatuto particular dentro
de las colonias estadounidenses, llevándose sus fronteras hasta la confluencia
del Ohio y el Misisipi. Asimismo, su población conserva un derecho civil propio
y la Iglesia católica es reconocida. Todos estos movimientos fueron mal
aceptados por la población de las Trece colonias.

La causa inmediata de este conflicto fue el injusto trato que Gran


Bretaña infligía a los colonos, pues estos aportaban riquezas e impuestos a la
metrópoli, pero no tenían los medios para decidir sobre dichos impuestos, por
lo que se sentían marginados y no representados.

12
DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA

Los derechos humanos en Venezuela están garantizados en


la Constitución de 1999. La Defensoría del Pueblo es una de las instancias
del Poder Ciudadano en Venezuela que tiene como finalidad la promoción,
vigilancia y defensa de los Derechos Humanos (DDHH) en el país. Para 2018,
Venezuela fue reprobada con clasificación “D” por el Comité de Derechos
Humanos de la Organización para las Naciones Unidas en cuanto al
cumplimiento de obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos debido a que el Estado no envió el informe sobre los avances en las
recomendaciones que hicieron en 2015.

Cabe mencionar que la Constitución de 1999 protege la libertad de expresión y


la libertad de prensa, estableciendo que la comunicación es libre y plural. En
Venezuela se garantiza el acceso universal a la información y el Estado está
obligado a permitirlo. Como también, el gobierno suele respetar la libertad de
culto; sin embargo, según el Departamento de Estado estadounidense, ciertos
grupos religiosos, al igual que otros que también han criticado al gobierno, han
estado sometidos a hostigamiento y discriminación. El gobierno ha hecho
algunos intentos de limitar la influencia de los grupos religiosos en ciertas
zonas geográficas, niveles sociales y corrientes políticas. Además, el
Departamento de Relaciones Públicas y Libertad Religiosa promueve y
mantiene la libertad religiosa, con especial énfasis en la libertad de conciencia

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LEGISLACIÓN EN DERECHOS


HUMANOS

El Cilindro de Ciro (539 a. C.)

En el año 539 a. C., los ejércitos de Ciro el Grande, el primer rey de la


Persia antigua, conquistaron la ciudad de Babilonia. Pero sus siguientes

13
acciones fueron las que marcaron un avance significante para el Hombre.
Liberó a los esclavos, declaró que todas las personas tenían el derecho a
escoger su propia religión y estableció la igualdad racial. Éstos y otros decretos
fueron grabados en un cilindro de barro cocido en lenguaje acadio con escritura
cuneiforme. Conocido hoy como el Cilindro de Ciro, este documento antiguo ha
sido reconocido en la actualidad como el primer documento de los derechos
humanos en el mundo. Está traducido en los seis idiomas oficiales de las
Naciones Unidas y sus disposiciones son análogas a los primeros cuatro
artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La Difusión de los Derechos Humanos

Desde Babilonia, la idea de los derechos humanos se difundió


rápidamente por la India, Grecia y por último a Roma. Ahí nació el concepto de
“ley natural”, en la observación del hecho de que las personas tendían a seguir,
en el transcurso de la vida, ciertas leyes que no estaban escritas, y la ley
romana se basaba en ideas racionales derivadas de la naturaleza de las cosas.

Los documentos que afirman los derechos individuales, como la Carta


Magna (1215), la Petición del Derecho (1628), la Constitución de Estados
Unidos (1787), la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y de los
Ciudadanos (1789), y la Carta de Derechos de Estados Unidos (1791) son los
precursores escritos de muchos de los documentos de los derechos humanos
de la actualidad.

La Carta Magna

Podría decirse que la Carta Magna o la “Gran Carta”, fue la influencia


primitiva más significativa en el extenso proceso histórico que condujo a la ley
constitucional actual en el mundo de habla inglesa.

14
En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes
y tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo
forzaron a firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que después vino a ser
considerado como los derechos humanos. Entre ellos estaba el derecho de la
iglesia a estar libre de la intervención del gobierno, los derechos de todos los
ciudadanos libres a poseer y heredar propiedades y que se les protegiera de
impuestos excesivos. Estableció el derecho de las viudas que poseían
propiedades para decidir no volver a casarse, y establece principios de
garantías legales e igualdad ante la ley. También contenía disposiciones que
prohibían el soborno y la mala conducta de los funcionarios.

Considerada ampliamente como uno de los documentos legales más


importantes en el desarrollo de la democracia moderna, la Carta Magna fue un
punto de cambio crucial en la lucha para establecer la libertad.

La Petición del Derecho (1628)

El siguiente hito reconocido en el desarrollo de los derechos humanos


fue la Petición del Derecho, elaborada en 1628 por el Parlamento Inglés y
enviada a Carlos I como una declaración de libertades civiles. El rechazo del
Parlamento para financiar la impopular política externa del rey, causó que su
gobierno exigiera prestamos forzosos y que tuvieran que acuartelar las tropas
en las casas de los súbditos como una medida económica. El arresto y
encarcelamiento arbitrarios por oponerse a estas políticas, produjo en el
Parlamento una hostilidad violenta hacia Carlos y George Villiers, el primer
duque de Buckingham. La Petición del Derecho, iniciada por Sir Edward Coke,
se basó en estatutos y documentos oficiales anteriores y hace valer cuatro
principios: (1) No se podrá recaudar ningún impuesto sin el consentimiento del
Parlamento, (2) No se puede encarcelar a ningún súbdito sin una causa
probada (reafirmación del derecho de habeas corpus, del latín, "que tengas el
cuerpo”, derecho que determinaba un plazo límite para resolver si se arresta a

15
un detenido), (3) A ningún soldado se le puede acuartelar con los ciudadanos, y
(4) No puede usarse la ley marcial en tiempos de paz.

La Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776)

El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la


Declaración de Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió
la Declaración como una explicación formal de por qué el Congreso había
votado el 2 de julio para declarar la Independencia respecto a Gran Bretaña,
más de un año después del estallido de la Guerra de la Revolución de Estados
Unidos, y cómo la declaración anunciaba que las trece Colonias Americanas ya
no eran parte del Imperio Británico. El Congreso publicó la Declaración de
Independencia de varias formas. Inicialmente se publicó como un impreso en
gran formato que fue distribuido ampliamente y leído al público.

Filosóficamente, la declaración hace énfasis en dos temas: derechos


individuales y el derecho de revolución. Estas ideas llegaron a ser ampliamente
aceptadas por los estadounidenses y también influenció en particular a la
Revolución Francesa.

La Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos en


1789

En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía


absoluta y creó la plataforma para el establecimiento de la primera República
Francesa. Sólo seis semanas después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas
tres semanas después de la abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional
Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos del Hombre y de los
Ciudadanos (en francés: La Déclaration des Droits de l’Homme et du Citoyen)
16
como el primer paso para escribir la constitución de la Republica de Francia. La
Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los
derechos de “libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión”.
Argumenta que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que “…el ejercicio
de los derechos naturales de cada hombre, tiene sólo aquellos límites que
aseguran a los demás miembros de la misma sociedad el goce de estos
mismos derechos”. Por lo tanto, la Declaración ve a la ley como “una expresión
de la voluntad general”, destinada a promocionar esta equidad de derechos y
prohibir “sólo acciones dañinas para la sociedad”.

La Primera Convención de Ginebra (1864)

En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América


asistieron a una conferencia en Ginebra, por la invitación del Consejo Federal
Suizo, y por la iniciativa de la Comisión de Ginebra. La conferencia diplomática
se llevó a cabo con el propósito de adoptar un convenio para el tratamiento de
soldados heridos en combate. Los principios más importantes establecidos en
la Convención y mantenidos por las últimas Convenciones de Ginebra estipulan
la obligación de proveer atención medica sin discriminación a personal militar
herido o enfermo y de respetar el transporte y el equipo del personal médico
con el signo distintivo de la cruz roja sobre fondo blanco.

LA LIGA DE LAS NACIONES

La Sociedad de las Naciones (SDN) o Liga de las Naciones fue


un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de
junio de 1919. Se proponía establecer las bases para la paz y la reorganización
de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial.
Aunque no logró resolver los graves problemas que se plantearon en los años
20 y 30, es importante porque fue la primera organización de ese tipo de la

17
historia y el antecedente de la ONU. La Sociedad de las Naciones consiguió
algunos éxitos en su labor, ayudó a solventar pacíficamente algunos conflictos
en el período inmediato de posguerra y tuvo su apogeo en el período 1924-
1929. Durante ese periodo se firmó el Tratado de Locarno en 1925, se produjo
el ingreso de Alemania en la Sociedad en 1926, y se firmó el Pacto Briand-
Kellogg en 1928. Sin embargo, cuando la situación internacional se enturbió
tras la depresión de 1929, la Sociedad de las Naciones se mostró totalmente
incapaz de mantener la paz.

La SDN se basó en los principios de la seguridad colectiva, el arbitraje


de los conflictos y el desarme. El Pacto de la SDN (los 26 primeros artículos del
Tratado de Versalles) fue redactado en las primeras sesiones de la Conferencia
de París, que comenzaron el 18 de enero de 1919, por iniciativa del Presidente
de los Estados Unidos, Woodrow Wilson. El 15 de noviembre de 1920 se
celebró en Ginebra la primera asamblea de la sociedad, con la participación de
42 países. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial a mediados del siglo
XX, la SDN fue disuelta el 18 de abril de 1946, siendo sucedida por
la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En realidad, no fue una
sucesión de un organismo internacional por otro. La experiencia de la Sociedad
de las Naciones es lo más cercano a la actual ONU, pero dicho antecedente no
fue ni siquiera mencionado por los redactores de la Carta ya que, al querer
reestructurar el mundo postbélico de la Segunda Guerra Mundial, los Estados
vencedores optaron por hacer desaparecer la Sociedad de las Naciones y crear
una organización internacional enteramente nueva

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR PERJUICIO A EXTRANJEROS


LEGISLACIÓN HUMANITARIA

La responsabilidad internacional del Estado es la institución jurídica que


impone al Estado, que ha realizado un hecho ilícito en perjuicio de otro, la
obligación de reparar el daño causado. Esta situación se dan principalmente
entre el Estado infractor o responsable, y el Estado perjudicado o lesionado, e

18
incluso entre una pluralidad de Estados o la comunidad internacional en su
conjunto. Esta responsabilidad es el principio de que todo comportamiento de
un Estado calificado por el derecho internacional del hecho jurídicamente ilícito
entraña, en derecho internacional, la responsabilidad de dicho Estado.

El tema de la responsabilidad de los Estados, se trata de una materia


regulada fundamentalmente por el Derecho consuetudinario. Este tema surge a
partir de 1953, donde la Asamblea General de las Naciones Unidas
encomienda a la Comisión de Derechos Internacionales la tarea de codificar las
reglas concernientes a la responsabilidad internacional. En 1976 la Comisión
preparó su proyecto de convención internacional sobre responsabilidad
internacional. La Asamblea General de las Naciones Unidas, el 12 de
diciembre de 2001 lo remitió a la atención de los Estados.

19
CONCLUSIÓN

No ha sido fácil para los estudiosos de la historia de los derechos


humanos ponerse de acuerdo acerca de su punto de partida o sobre el enfoque
más adecuado.

Por eso mismo, las declaraciones son importantes, porque fijan ciertos
marcos y permiten ejercer acciones legales en determinados casos. Pero más
importante todavía son los logros culturales, una convicción amplia sobre la
importancia de la persona siempre y en todo lugar, en las circunstancias más
fáciles y en la adversidad, con el apoyo del poder de turno o contra él si es
necesario. Después de todo, la historia de los derechos humanos en el mundo
ha sido fruto no solo de concesiones, sino también de valiosas y a veces
difíciles conquistas.

El ser humano siempre deseó condiciones de vida que le permitieran


desarrollarse en forma integral y vivir a plenitud. Para ello, desarrolló
mecanismos de convivencia que determinan su forma de relacionarse unos con
otros, de interactuar con el medio que los rodea y la manera de proveerse de
los instrumentos que garanticen su supervivencia y felicidad. Por ello, desde
siempre los hombres y las mujeres luchan por sus derechos, entendidos estos
como satisfacción de necesidades para alcanzar un pleno desarrollo de la vida
y la dignidad humana.

20
BIBLIOGRAFÍA

 https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/historia-de-los-

derechos-humanos-un-relato-por-terminar

 https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Independencia_de_los_Estados

_Unidos

 https://www.heliogallardoamericalatina.info/index.php?

option=com_content&view=article&id=175:humanismo-desde-america-

latina&catid=11&Itemid=106

 https://elpais.com/diario/1990/05/21/opinion/643240812_850215.html

 https://www.elimparcial.es/noticia/131642/opinion/la-conquista-de-los-

derechos-humanos.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos_en_Venezuela

 https://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo

 https://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo_renacentista

 https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesa

 https://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_internacional_del_Estado

 https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_las_Naciones

 https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/course/lesson/backgroun

d-of-human-rights/the-background-of-human-rights.html

21

También podría gustarte