Está en la página 1de 13

ENERGÍA HIDRÁULICA:

HIDROENERGÍA:

Objetivos Generales: conocer la gran ventaja de la energía hidráulica o

Hidroeléctrica en la eliminación de combustible, además Esta fuente de

Energía renovable se encuentra disponible en las zonas que presentan

suficiente cantidad de agua, la utilización mas significativa la constituyen

las centrales hidroeléctricas.

Objetivos Específicos:

 Mostrar al estudiante el proceso del recurso hídrico para obtener energía


eléctrica.
 Mostrar la tecnología como una alternativa energética para conservar el
medio ambiente.
 Mostrar al estudiante sus bondades en función a las condiciones del
lugar.

CONCEPTOS:
- Ciclo del agua:

El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales
el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en
sus fases líquida y sólida.
Fuentes de energía hidráulica a pequeña y mediana escala:

Evaluación de los recursos hidráulicos:


Ventajas de la hidroenergía:

 Tarifas ventajosas.
 Energía no contaminante.
 Impacto ambiental reducido.
 Única posibilidad de disponer de energía eléctrica.
 Sustitución de centrales térmicas.
 Tecnología nacional.
 Recuperación en el empleo.

Evaluación de los recursos hidráulicos

Determinación de la potencia bruta (pb):

 Pb= 9.807*Q*Hb (KW)

 Q =Caudal en m³/seg

 Hb = Altura bruta en metros

ECUACIÓN DE CONVERSIÓN = POTENCIA DE SALIDA + PERDIDAS

POTENCIA DE SALIDA = POTENCIA ENTRADA * EFICIENCIA DE CONVERSIÓN

POTENCIA NETA: Pdisponible * n°(KW)

Potencia disponible= Hdisponible *Q*10.


Caudales:
Evaluación de una Central Hidroeléctrica:

Instalar una central de potencia inferior a los 20 Kw. está movido más por razones de
tipo medio ambiental o de ahorro energético que por intereses comerciales, es
conveniente determinar la viabilidad del proyecto siguiendo los siguientes pasos:

1. Estudio de los parámetros útiles: caudal y salto disponible, cálculo de la


potencia de la instalación.

2. Análisis de las licencias necesarias, pidiendo información a los constructores o


a los profesionales de la zona, por conocer la situación local.

3. Estudio de viabilidad de la central y verificación de los costes, para asegurarse


que la instalación tenga una relación costes / beneficios adecuada a las
expectativas.

4. Elección del proyectista y del constructor.

5. Gestión y mantenimiento de la instalación.

Componentes micros centrales hidroeléctrica:

1. Grupo Turbina-Generador.

2. Cuadro Eléctrico de Distribución.

3. Utilizadores.

4. Dispersión en el aire.

5. Sistema Electrónico de Regulación de Carga Constante Resistiva


Dispersión en el agua.

PARTES DE UNA MICROCENTRAL:

1. Presa.
2. Válvulas de alivio (cerrada). Vertedero (abierta).
3. Caudal.
4. Filtro.
5. Cámara de carga.
6. Cañerías.
7. Chimenea de equilibrio.
8. Casa de máquinas.
9. Transformadores.
10. Estación transformadora.
11. Caudal de restitución.

Definiciones de cada parte de una central Hidráulica:

Presas: forma el embalse; pudiendo ser de gravedad, cuando su altura es mayor que
su base y están asentadas sobre las paredes. Pueden ser rectas o curvas, con
curvatura simple o doble, con o sin contrafuerte. Son caras, pero forman embalses de
menor superficie de extensión, típicas de los ríos de montaña.

Embalse: Mantiene el caudal constante, asegura la generación de energía.

Vertedero: Son las válvulas o el coronamiento de la presa cuya apertura evacua el


caudal en exceso o no turbinado en caudales muy grandes. Son compuertas radiales
de accionamiento automático.
Caudal de derivación: Es la toma del río, cerrado o abierto, que lleva a turbinar a la
cámara de carga donde filtros evitan el paso de sólidos flotantes y peces, mientras que
el resto debe decantar en ésta. En algunos casos es necesario instalar filtros para
retener la arena fina.

Funciones de las partes de una central:

 Tubería forzada: Es el último tramo de gran inclinación donde se


reparte el agua a las turbinas.
 Chimenea de equilibrio: Típicas de las centrales de montañas, es
utilizada para equilibrar las presiones y evitar el golpe de “arriete” que
produce el cerrado de las válvulas.
 Casa de máquinas: Es el edificio donde se instalan los generadores,
las turbinas y los equipos de control.
 Transformador y playa de maniobras: Al lado de cada generador, en
el exterior, un transformador eleva, en una o dos etapas, la tensión
generada hasta que corresponda a la tensión de transporte. En la playa
están instalados los interruptores e instrumentos de medición.
 Canal de restitución: Devuelve las aguas al río y suele tener elementos
disipadores de energía para evitar retrasos debidos a la formación de
remolinos.

Accesorios de una micro central hidroeléctrica:


1. Turbina.

2. Tablero eléctrico y distribución.

3. Usos.

4. Dispersión en el aire.

5. Sistema electrónico de regulación.

Componentes de una tubería a presión:

Eficiencias típicas del sistema para un micro central:

Perdidas:

En el canal 5% tubería 10%

De presión 10% turbina 20%

Transformador 15% transformación 4%


Transmisión 10%.

Factor de Planta:

Relación de potencia = Potencia usada / Potencia instalada

Factor de planta = Potencia usada * Tiempo*potencia usada/Potencia instalada*


Periodo considerado

ENERGÍA USADA/ ENERGÍA DISPONIBLE.

Pot(KW)
Q(LTS
/SEG)
36
24

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Q(LT/SEG)
Pot(kw)

0 75% 100%
EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS – TURBINAS:

DIAGRAMA DE SELECCIÓN DE EQUIPOS TURBINA PELTON:


DIFERENTES MODELOS DE TURBINAS:

FRANCIS

PELTON FRANCIS

TURBINAS BANKY Y FRANCIS:


TURBINAS FRANCIS:
TURBINAS PELTON:

También podría gustarte