Está en la página 1de 34

Plantas Hidroeléctricas. Ing.

Adrian Gaona Martínez

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Introducción

Una Central Hidroeléctrica es el complejo de obras civiles, hidráulicas y eléctricas que permiten
producir energía eléctrica empleando como combustible primario el agua de los sistemas
hidrológicos. La función de una central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del agua
almacenada y convertirla, primero en energía mecánica y luego en eléctrica.

El esquema general de una central hidroeléctrica es el siguiente:

Un sistema de captación de agua provoca un desnivel que origina una cierta energía potencial
acumulada. El paso del agua por la turbina desarrolla en la misma un movimiento giratorio que
acciona el generador y produce la corriente eléctrica.

Ventajas de las centrales hidroeléctricas:


No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía, constantemente
repuesta por la naturaleza de manera gratuita.
Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua.
A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección contra las
inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aún ornamentación del terreno y
turismo.
Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.
Las obras de ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráulica tienen una
duración considerable.
La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede ponerse en
marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia siendo sus costos de
mantenimiento, por lo general, reducidos.

Desventajas de las centrales hidroeléctricas:


Los costos de capital por kilovatio instalado son con frecuencia muy altos.
El emplazamiento, determinado por características naturales, puede estar lejos del centro o
centros de consumo y exigir la construcción de un sistema de transmisión de electricidad,

1 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

lo que significa un aumento de la inversión y en los costos de mantenimiento y pérdida de


energía.
La construcción lleva, por lo común, largo tiempo en comparación con la de las centrales
termoeléctricas.
La disponibilidad de energía puede fluctuar de estación en estación y de año en año.

Elementos de Hidrología.

En el estudio de un curso de agua tiene una gran importancia, desde el punto de vista de su uso
para propósitos de generación de electricidad, el conocimiento de su régimen hidráulico por lo cual
es necesario determinar el valor de su capacidad y las variaciones que tenga durante los meses
del año.

Para el estudio de la potencia teórica de una central, se toma en cuenta la superficie del vaso en
km2, no interesando el recipiente entero, sólo la parte que se encuentra más allá de la sección que
tendrá origen la derivación. De este modo, si se designa por h la altura en milímetros de agua que
cae en el vaso, el volumen de líquido contenido es:
( )
V = Sh × 10 3 m 3

El volumen de agua que puede ser utilizado para la producción de energía eléctrica se obtiene
introduciendo en la ecuación anterior un coeficiente que toma en cuenta las pérdidas por absorción
del terreno así como la evaporación, considerado de 0.6 (en forma práctica). Por lo tanto:
V1 = αSh × 10 3 (m 3 )
El peso correspondiente a tal volumen de agua es:
G = γV1 = γαSh × 10 3
Donde:
γ Peso específico (103 kgf/m3)
Entonces:

G = αSh × 10 6 (Kgf )

Suponiendo que se hace caer este peso de agua desde una altura determinada H, se produce una
cantidad de trabajo determinado por:
J = G ⋅ H = αSh ⋅ H (Kg - m )

Si hacemos 1 kg ⋅ m = 2.772 × 10 −6 kw-h se obtiene la energía teórica recolectable:

W 1 = 2.722 ⋅ αSh ⋅ H (kw - h )

La ecuación anterior sería exacta si se considera un sistema hidráulico ideal, sin embargo existen
pérdidas en la utilización de agua, así como en el generador, por lo tanto, considerando estas
pérdidas tenemos que el trabajo disponible es:

2 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

W = 2.722 ⋅ η int s ⋅ n gen ⋅ αSh ⋅ H (Kw - h )

Potencia de las centrales hidroeléctricas

Para determinar la potencia de una central hidroeléctrica, se deben tomar en cuenta el salto útil de
la instalación hidráulica.

En la figura anterior:
Salto ó caída natural (altura natural) Hg.

Es la diferencia total o desnivel entre la superficie libre del agua en la obra de presa y
la superficie libre del agua en la descarga de la turbina.

Salto ó altura útil Hu.

Es la diferencia o des nivel que existe en el agua al inicio del conducto forzado y el que
existe a la salida de la turbina.

Salto ó altura neta Hn.

Es la diferencia entre el salto o altura útil y todas las pérdidas de carga que se
presentan en los conductos del agua y en la maquinaria hidráulica.

Flujo especifico de un curso de agua.

Es la capacidad en litros por segundo en la sección o área considerada en km2 de la


cuenca o vaso y más allá del área misma.

Capacidad media anual.

Es el número de litros por segundo en un año.

3 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

Si se designa por Q el gasto en m3/seg, la potencia teórica disponible es:


P = γ ⋅ Q ⋅ Hg

De otra forma:
1000 ⋅ QHg
P= = 13.33 ⋅ Q ⋅ Hg (CV )
75
1000 ⋅ QHg
P= = 9.81 ⋅ Q ⋅ Hg (KW )
102
La energía que puede obtenerse de una central hidroeléctrica que cuente con medio de
almacenamiento de agua es:
E = γ ⋅ V ⋅ H (Kg - m )

E = 9.81 ⋅ γ ⋅ V ⋅ H (Joules)

Tipos de Centrales Hidroeléctricas

Central Hidroeléctrica de Lecho de Río

Una central de Lecho de Río es aquella en que no existe una acumulación apreciable de agua
"aguas arriba" de las turbinas.

En una central de este tipo las turbinas deben aceptar el caudal disponible del río, con sus
variaciones de estación en estación, o si ello es imposible el agua sobrante se pierde por
rebosamiento. En ocasiones un embalse relativamente pequeño bastará para impedir esa pérdida
por rebosamiento.

El esquema de una central de este tipo puede ser el siguiente:

Vista de planta

4 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

En este tipo de centrales se aprovecha un estrechamiento del río, y la obra del edificio de la central
(casa de máquinas) puede formar parte de la misma presa. El desnivel entre "aguas arriba" y
"aguas abajo", es reducido, y si bien se forma un remanso de agua a causa del talud, éste no es
demasiado grande.

Este tipo de central, requiere un caudal suficientemente constante para asegurar a lo largo del año
una potencia determinada

Central Hidroeléctrica con Embalse de Reserva

En este tipo de proyecto se embalsa un volumen considerable de líquido "aguas arriba" de las
turbinas mediante la construcción de una o más presas que forman lagos artificiales.

El embalse permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Del volumen embalsado
depende la cantidad que puede hacerse pasar por las turbinas. Con embalse de reserva puede
producirse energía eléctrica durante todo el año en forma constante, regulando la cantidad de agua
utilizada.

Pueden existir dos variantes de estas centrales hidroeléctricas:

La de casa de máquina al pie de la presa:

5 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

Aprovechamiento por derivación del agua:

Centrales Hidroeléctricas de Bombeo

1. Embalse superior
2. Presa
3. Galería de conducción
4. Tubería forzada
5. Central
6. Turbinas y generadores
7. Desagües
8. Líneas de transporte de energía eléctrica
9. Embalse inferior o río

6 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

Las centrales de bombeo son un tipo especial de centrales hidroeléctricas que posibilitan un
empleo más racional de los recursos hidráulicos. Disponen de dos embalses situados a diferente
nivel. Cuando la demanda de energía eléctrica alcanza su máximo nivel a lo largo del día, las
centrales de bombeo funcionan como una central convencional generando energía.
Al caer el agua almacenada en el embalse superior, hace girar el rodete de la turbina asociada a
un generador. Después el agua queda almacenada en el embalse inferior. Durante las horas del
día en la que la demanda de energía es menor el agua es bombeada al embalse superior para que
pueda hace el ciclo productivo nuevamente.

Para ello la central dispone de grupos de motores-bomba o, alternativamente, sus turbinas son
reversibles de manera que puedan funcionar como bombas y los generadores como motores.

Principales componentes de una Central Hidroeléctrica

En el siguiente diagrama se muestran los principales componentes de una Central Hidroeléctrica.

Elementos de la instalación Elementos del Conducto


Salto a considerar
hidráulica Forzado

A. Embalse máximo 1. Válvula de mariposa HM – Máximo disponible


B. Nivel de la Presa 2. Válvula de aire HM’ – Máximo neto
Pm. Parámetro lejano 3. Conducto forzado Hm – Mínimo disponible
Pv. Parámetro del sistema 4. Soportes del Conducto Hm’ – Mínimo neto
Op. Obre de embalse 5. Paso de hombre Hs – Perdida de carga
Cd. Canal de derivación 6. Válvula rotativa Hc – Perdida por perdida de
Vc. Recipiente de carga 7. Turbina carga
Pp. Pozo piezométrico 8. Descarga
Ac. Línea de sobrepresión.

7 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

La Presa
Son obras civiles construidas para derivar toda o una parte de la capacidad de un río, y para
realizar una acumulación artificial del agua, elevando el nivel de agua para un mayor
aprovechamiento.

Las presas pueden clasificarse en:

De gravedad: Como se muestra en la figura tienen un peso adecuado para contrarrestar el


empuje axial que produce el agua.

Las presas de gravedad pueden estar construidas de diferentes materiales como son:

a. Piedra. Se acumulan grandes cantidades de piedra y se coloca un revestimiento de


cemento en la parte que está en contacto con el agua.

b. Tierra. Se construyen con un muro central de arcilla y se coloca alrededor de este muro
grandes cantidades de tierra. Como en el caso anterior también se coloca un revestimiento
de concreto para evitar filtraciones.

c. Bloques de concreto. Se colocan bloques de concreto como se muestra

8 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

De bóveda: Necesita menos materiales que las de gravedad y se suelen utilizar en


gargantas estrechas. En estas la presión provocada por el agua se transmite íntegramente
a las laderas por el efecto del arco. Están construidas en con cemento y piedra, cuyo peso
está relacionado con el equilibrio estático de la cantidad de agua contenida en el embalse.

1. Zona de circulación; 2. Agujeros de inspección; 3. Agujeros de drenaje; 4. Pozo de control de


sobrepresión; 5. Refuerzos en la cimentación de la base; 6. Base de refuerzo

Vertedor de demasía (aliviaderos)

Los vertederos son elementos vitales de la presa que tienen como misión liberar parte del agua
detenida sin que esta pase por la casa de máquinas. Se encuentran en la pared principal de la
presa y pueden ser de fondo o de superficie.

La función de los vertederos es la de liberar, si es preciso, grandes cantidades de agua o atender


necesidades de riego, y se emplean elementos de amortiguación para evitar que el agua pueda

9 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

producir desperfectos al caer desde gran altura. Este elemento de amortiguación consiste en una
cuenca que se encuentra al pie de la presa.

Para conseguir que el agua salga por los aliviaderos existen grandes compuertas, de acero que se
pueden abrir o cerrar a voluntad, según la demanda de la situación.

Obras de Toma

Las obras de toma son construcciones que permiten recoger el líquido para llevarlo hasta la casa
de máquinas por medios de canales o tuberías.

Las obras de toma, se hallan en la pared anterior de la presa que entra en contacto con el agua
embalsada. Estas, además de unas compuertas para regular la cantidad de agua que llega a las
turbinas, poseen unas rejillas metálicas que impiden que elementos extraños como troncos, ramas,
etc. puedan llegar a los alabes y producir desperfectos.

Canal de Derivación

El canal de derivación se utiliza para conducir agua desde la presa hasta las turbinas de la central.
Generalmente es necesario hacer la entrada a las turbinas con conducción forzada siendo por ello
preciso que exista una cámara de presión donde termina el canal y comienza la turbina.
Es bastante normal evitar el canal y aplicar directamente las tuberías forzadas a las tomas de agua
de las presas

10 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

En general los canales de derivación pueden ser de dos tipos principales:

Canales o túneles con superficie de agua libre.

Los canales y los túneles son equivalentes desde el punto de vista hidráulico, por lo tanto se
pueden tratar de forma simultánea.

Una característica importante de los canales de derivación es que deben tener una pendiente
pequeña para asegurar una circulación de agua con flujo laminar, a fin de evitar perdidas en el
salto útil. Además la velocidad del agua depende de los materiales con que está construido el
canal de derivación y cada material tiene una velocidad límite para evitar la erosión.

Tipo de material del Canal Velocidad límite (m/s)


Tierra fangosa 0.10
Tierra arcillosa 0.25
Tierra de arena gruesa y
0.60
arcilla
Lechos pedregosos 1.25
Mampostería u hormigón 0.8 – 1.25

El cálculo de la pendiente del canal se puede obtener con la siguiente ecuación:


⎛ b⎞b
p = α ⎜1 + B ⎟ V 2
⎝ F⎠ F

Donde:
p Altura en metros de desnivel del canal por cada kilómetro de longitud
b Perímetro mojado

11 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

F Sección que ocupa el agua en el canal en m2


α y β Coeficientes que toman en cuenta la naturaleza y estado de las paredes del canal

Tipo de pared α β
Pulidas 0.15 0.03
Terminadas en cemento 0.19 0.07
Mampostería 0.24 0.25
Cauces de gravilla 0.27 1.25

Por lo general los canales de derivación se construyen de sección trapezoidal para lograr que la
relación b/F sea tan pequeña como sea posible, y evitar pérdidas del salto útil.

Otra forma de calcular la pendiente de un canal a partir de la velocidad del agua y del radio
hidráulico es por medio de la fórmula de Manning Strickler:

ν = K ⋅ I ⋅3 R2
Donde K es un coeficiente de la velocidad.

Tipo de material Coeficiente


En tierra 40
En cascajo grueso 37
Revestido de concreto 50 – 60
Revestido de asfalto 70 – 75
Roca pulida 40 – 45
Roca bruta con superficie lisa y estratificada 39
Con superficie áspera y estratificado 44

12 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

Tubería Forzada

En las instalaciones donde las alturas de caída de agua superan los 15m, se emplean conductos
de denominados tuberías de presión o tuberías forzadas. Su función principal es la de conducir
agua desde la cámara de presión a las turbinas.

Existen dos arreglos para la instalación de la tubería forzada dependiendo de la altura de caída y
de la presión que maneje la instalación hidráulica

Tubería de presión directa del salto de agua a la turbina.

1. Cámara de presión
2. Tubería forzada
3. Casa de Máquinas

Tubería de presión para alturas mayores a 15 metros.


1. Cámara de presión
2. Canal de alimentación
3. Pozo de oscilación
4. Tubería forzada
5. Casa de máquinas

Sólo en las instalaciones de pequeña altura es posible hacer llegar directamente al distribuidor de
la turbina el agua procedente del canal, empleando turbinas de cámara abierta, como se muestra
en la siguiente figura.

13 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

Existen tres tipos de tuberías que se emplean en la construcción de los saltos: metálicas, de
hormigón precomprimido y de hormigón armado. En algunas ocasiones, para saltos de poca
potencia se emplean tuberías de uralita.

En el estado actual de la construcción, las tuberías metálicas pueden construirse con tubos
blindados y para un producto, diámetro X altura del salto, superior a 2000 m2, lo que permite
realizar una tubería de un metro de diámetro, con un salto de 2000 m. Prácticamente la limitación
se impone por el peso y el volumen para ejecutar el montaje y el transporte.

Para las tuberías de hormigón armado y con los modernos sistemas de precompresión, se pueden
alcanzar valores de 1000 m2 para el producto del diámetro por la altura del salto, con valor máximo
de éste de 500 metros.

En las tuberías corrientes de hormigón armado, no es prudente pasar de alturas de 60 m y el


producto del diámetro por la altura del salto no debe ser superior a 200 m. Esta clase de tuberías
se utilizan para grandes caudales y pequeños saltos, y también cuando su instalación resulta más
económica por el coste de adquisición y los gastos de transporte, en comparación con una tubería
metálica.

Dentro de las tuberías construidas en acero se tienen los siguientes arreglos:

De tipo remachado

Tipo soldado

Tipo blindado
Tubería forzada metálica,
predeformada y precomprimida

En el sistema precomprimido, los tubos de placa de acero soldada se refuerzan con anillos
colocados en frío o en caliente. Después, por medio de una prensa hidráulica, se somete el tubo a
una presión de hasta el doble de la presión de ejercicio. Bajo este esfuerzo la placa de acero se
dilata apoyándose en los anillos. Con este procedimiento se asumen nuevos límites de elasticidad
correspondientes a la máxima solicitación soportada, del orden de 25 kg/mm2. Los anillos,
normalmente de acero al carbono, con carga de seguridad de 24 kh/mm2, sufren un alargamiento
elástico ejerciendo sobre el tubo una presión.

14 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

En algunos casos se emplean anillos colocados en caliente, los cuales al enfriarse ejercen una
presión sobre el tubo similar al método anterior.

En el segundo sistema, los tubos son precomprimidos con un cable de acero tensado y arrollado
en hélice, cuya tensión se fija de modo que reparta sobre el cable gran parte de la resistencia a la
presión hidráulica de la tubería.

Tubería forzada de hormigón precomprimido

Esta tubería está formada por hormigón armado, precomprimido, con una armadura de hierro
longitudinal, para el objeto de contar con una estructura resistente a los esfuerzos longitudinales
producidos por maniobras de preparación, mientras que la función resistente a los esfuerzos
producidos por la presión hidráulica se realizan con un hilo de acero arrollado en el tubo. Este hilo
está tensado con el fin de anular la solicitación a la tensión en el hormigón armado.

15 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

También se realizan en concreto con revestimiento de acero, como los mostrados a continuación:

a) Con revestimiento de concreto.


b) Con concreto armado y anillos de hierro
c) Concreto armado y tubo de acero
interior.

Perdida de carga en las Tuberías Forzadas


El salto útil aprovechable para la transformación de energía mecánica por las turbinas, es menor
que el salto real, debido a las distintas pérdidas de carga que se producen a causa de la
circulación del agua por las tuberías, por sus accesorios y por el socaz.

Perdidas a la entrada de agua en la tubería.


Suponiendo que el agua se halla en reposo en la cámara de presión, para penetrar en la tubería
necesita adquirir una velocidad que equivalga a la altura de la columna de agua capaz de
engendrar dicha velocidad:

V2
h1 =
2g
La pérdida por la entrada de agua en la tubería, depende de la forma de la embocadura que da
origen a una contracción. El coeficiente de perdida de carga por dicho concepto y con el extremo
de la tubería abocinado, puede llegar a 1,06, es decir:

V2
h2 = 1,06
2g

Perdida por rozamiento.


La fórmula de Bazin para pérdida de carga por rozamiento en un tubo de L metros de longitud es:

4V 2 L
h3 =
c 2d
En donde: V es la velocidad del agua, d es el diámetro de la tubería, y c es el coeficiente de Bazin,
que cual tiene por valor:
87
c=
( )
1+ λ R

De la ecuación anterior λ es un coeficiente de rugosidad generalmente tomado como 0,16.

16 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

Perdidas de carga en los codos y ángulos.

La perdida de carga tiene por valor:

V2
h4 = ξ
2g

Donde el valor de ξ depende del ángulo y tiene los siguientes valores:

α= 20° 40° 60° 80° 90° 100° 120° 140°


ξ= 0,046 0,139 0,364 0,740 0,984 1,260 1,861 2,481

Para curvas de arco circular, el valor de ξ en la fórmula anterior, depende e la relación entre el
radio interior de la curva, y el de la curva R

r/R=0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
Sección Circular
ξ=0,131 0,138 0,158 0,206 0,294 0,440 0,661 0,977 1,408 1,979
Sección Rectangular
ξ=0,124 0,135 0,18 0,250 0,390 0,643 1,015 1,546 2,271 3,228

En las derivaciones de un colector, como indica la


figura, la pérdida de carga tiene por valor:

Va 2 − V 2 Va 2
h5 = +K
2g 2g

El coeficiente K, que depende de las relaciones Da/D y Qa/Q y del ángulo de inclinación δ, del
injerto es como sigue:

17 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

Qa/Q=0,3 Qa/Q=0,,5 Qa/Q=0,7


δ= 90° 60° 45° 90° 60° 45° 90° 60° 45°
Da/D= 1 0,61 0,58 1 0,79 0,75 1 1 1
K= 0,72 0,59 0,35 0,75 0,54 0,32 0,88 0,52 0,3

Pérdida de carga en los cambios de sección

Por aumento brusco de sección, la pérdida de carga es:

h6 =
(V0 − V )2
2g

si el estrechamiento es gradual:

h6 =
(V0 − V )2 sen θ
2g 2

En la fórmula anterior θ es el ángulo que forman las generatrices del


cono (abocinamiento).

Por estrechamiento brusco, la fórmula de Weisbach, da el siguiente


valor:
2
V2 ⎛ A⎞
h7 = 0 ξ⎜⎜1 − ⎟⎟ donde el coeficiente ξ vale 0,04.
2g ⎝ A0 ⎠

Pérdidas de carga en las válvulas.


Válvula de compuerta rectangular:

V2
h8 = K
2g
d/d= 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
K= 193 44,5 17,8 8,12 4,02 2,08 0,95 0,39 0,09 0

Válvula de compuerta circular:

Se aplica la misma fórmula anterior, con el coeficiente que sigue:


d/d= 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
K= 48 12 4,4 2,06 1,10 0,50 0,19 0,06 0,04

18 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

Válvula de Husillo
Para este tipo de válvulas, la pérdida de carga (en función del ángulo x de
apertura) alcanzo los valores que se especifican a continuación:
Angulo x = 10° 20° 30° 40° 50° 60° 65°
Paso rectangular
Ax/Ao = 0,849 0,687 0,52 0,352 0,188 ---- ----
K= 0,31 1,84 6,15 20,7 95,3 ---- ----
Paso circular
Ax/Ao = 0,85 0,692 0,535 0,385 0,25 0,137 0,091
K= 0,29 1,56 5,47 17,3 52,6 206 486

Válvula de mariposa.
Según el ángulo x de posición definido por la relación Ax/Ao
Angulo x = 10° 20° 30° 40° 50° 60° 65°
Ax/Ao = 0,826 0,685 0,5 0,357 0,234 0,134 0,06
Tubo rectangular
K= 0,45 1,34 3,54 9,27 24,9 77,4 268
Tubo circular
K= 0,52 1,54 3,91 10,8 32,5 118 751

Pozos de oscilación (chimeneas de equilibrio)

En toda instalación que esté constituida por una galería de presión y que termine en una tubería
forzada, las cuales conducen el agua a la turbina, se construye al final de la galería un pozo de
oscilación que tiene por objeto recibir la onda de sobrepresión que circula de abajo a arriba en la
tubería forzada, cuando se produce un cierre en el distribuidor de la turbina y que da origen a un
golpe de ariete. De no existir esta chimenea de equilibrio la onda de sobrepresión se transmitiría a
la galería, provocando severos daños a la tubería forzada debido a las sobrepresiones que se
generan dentro de ella, por ello, cuando esta onda encuentra el pozo el agua penetra en él hasta
alcanzar una altura Z, conforme indica la siguiente figura.

19 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

Como las ondas de sobrepresión se repiten cambiando de signo (positivas o negativas) con valor
decreciente a causa del amortiguamiento producido por las resistencias pasivas creadas por la
circulación del agua, ésta se eleva y desciende en el pozo sobre el nivel estático. Se repiten las
oscilaciones hasta llegar finalmente al nivel correspondiente en el pozo de oscilación, según el
caudal circulante por las conducciones forzadas.

La oscilación del agua es en forma senoidal y el periodo depende de la longitud de la galería de


presión y de las secciones del pozo y de la cámara de presión, el cual tiene por valor:

L⋅F
T = 2π
g ⋅ f ⋅ senα

Suponiendo que no se producen pérdidas de carga por causa de la circulación del agua, existirá
igualdad entre la energía cinética y la energía potencial de la misma, por lo que puede
establecerse que:

ΔV 2 F Z
L⋅f ⋅ = Z⋅ ⋅
2⋅g senα 2

Donde:
L longitud de la cámara de presión
f sección de la cámara de presión
F sección del pozo de oscilación
ΔV variación de la velocidad del agua en la cámara
Z variación vertical del nivel de agua en el pozo
α ángulo de inclinación del pozo respecto de la horizontal

Si se trata de un pozo de oscilación terminado con una cámara de


expansión la ecuación anterior se convierte en:

ΔV 2 Z ⎛ Z ⎞
L⋅f ⋅ = Z 2 F1 ⋅ 2 + Z1 F2 ⎜⎜ Z 2+ 1 ⎟⎟
2 2 ⎝ 2 ⎠

Para variaciones bruscas de la carga, la altura que adquiere el nivel de agua en los pozos tiene por
valor

L⋅f
Z = ± ΔV senα
g⋅F

que alcanza su valor máximo cuando se produce la descarga total de la turbina y se cierra
bruscamente el distribuidor, entonces:

20 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

L⋅f
Z max = ± V senα
g⋅F

Cuando se toman en cuenta las pérdidas de carga en la galería de presión, la amplitud de las
oscilaciones se modifica. Suponiendo que se tiene la velocidad máxima de circulación de agua en
la galería de presión y sumando todas las pérdidas de carga en la cámara de presión, las
amplitudes máximas y mínimas causadas de la sobrepresión son las siguientes.

Maniobra de cierre brusco. Z1 = V


L⋅f 2
− β⋅V2
g⋅F 3
( )

Maniobre de apertura brusca. Z2 = V


L⋅f 1
+
g⋅F 4
β⋅V2 ( )

Cuando no circula el agua por la


tubería el nivel del embalse es el
mismo que el de la chimenea de
equilibrio, es decir, a-b-c para el nivel
máximo y d-e-k para el nivel mínimo.
Si la turbina trabaja, el nivel en pozo
desciende, siendo entonces g-h para
el máximo nivel de agua, e i-j para el
nivel mínimo. Esta caída de, altura
medida en el primer caso por c-h y en el segundo por k-j, es debida a las pérdidas originadas por la
circulación del agua y comprende las siguientes pérdidas:

a. Altura dinámica necesaria para producir la velocidad V en la galería de presión, que tiene
por valor Q / f. Esta pérdida equivale a una altura de V2/2g metros.
b. Pérdida en la entrada de la galería; supuesta la sección de entrada con forma abocinada,
su valor en metros de agua es 0.025· V2/2g .
c. Pérdida por rozamiento del agua en la galería, que es de sección circular. El valor de ésta
pérdida en metros se obtiene de la formula vista anteriormente, o con la siguiente
expresión, que considera el coeficiente de Bazin.

V 2 ⋅L 4⋅ L
= V2
c2 ⋅ R c2 ⋅d

Donde:
V es la velocidad del agua en la galería

21 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

L longitud de la galería
R radio medio de la sección
c coeficiente de Bazin

La suma de las tres clases de pérdidas tiene por valor

⎡1.05 4 L ⎤ 2
h=⎢ + 2 ⎥V = β V 2
⎣ 2 g c d⎦
Conforme a lo expresado y cuando se produce un cierre brusco del agua, que circula por la tubería
forzada y posee una determinada energía cinética, ésta viene a transformarse en energía potencial
que se traduce en un aumento de presión en las paredes de la tubería. Desde el momento del
cierre ya no circulará el agua por la tubería, pero en la galería el agua se desplazará hacia el pozo
de oscilación y, no existiendo salida del líquido y por ser también el agua incompresible, se
producirá una elevación de la columna de agua en el pozo.

El estudio del proceso se debe efectuar por intervalos de tiempo muy pequeños (10 seg.) En el
primer intervalo Δ t , desde que s e produjo el cierre brusco del distribuidor, el caudal que habrá
circulado por la galería será f ⋅ V ⋅ Δ t y el nivel de la chimenea se habrá elevado en una cota ΔZ .
Admitiendo que ésta cota es positiva cuando existe descenso de nivel en la chimenea, puede
establecerse la siguiente igualdad:
f ⋅ V ⋅ Δ t = − FΔZ

y también
Δt
f ⋅V ⋅ = − ΔZ
F
Hay que observar que esta igualdad sólo es válida para intervalos de tiempo muy reducidos,
porque por la variación de la altura del agua en la chimenea el caudal que circula no es constante,
es decir, al variar ΔZ , varía también V.

La columna de agua ΔZ actúa con sobrepresión sobre la masa líquida que se mueve a lo largo de
la conducción y produce por lo tanto, un frenado de aquella. Por la misma razón disminuye la
perdida de carga h. Se ve, pues, que Z y h son de acción contraria y para una altura + Z , la fuerza
que frena tendrá por valor Z − h y la sobrepresión ejercida sobre la sección transversal del agua en
la galería tendrá un valor de P = (Z − h ) f , que es la resistencia que ofrece la masa líquida que
circula por la tubería. La fuerza opuesta a esta acción (reacción) tiene por valor:
ΔV
P=m
t
γ⋅ f ⋅L
Como m=
g

22 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

f ⋅ L ΔV
Por lo tanto, P =
g Δt

f ⋅ L ΔV
De donde: ⋅ = (Z − h ) f
g Δt

De esta igualdad se deduce que:

ΔV =
g
(Z − h )Δ t
l

Golpe de Ariete

Las variaciones de carga en las turbinas, motivo por el cual y debido a la acción de los
reguladores, se cierra o se abre el distribuidor, son la, causa de variaciones en el caudal que
circula por la tubería forzada, y por consiguiente de la velocidad del agua. Ello origina
sobrepresiones o depresiones que, como se comprende, tienen influencia sobre la tubería que
debe poder resistirlas.

Supongamos una turbina y tubería esquemáticamente representada en la siguiente figura. En ella


son: A, nivel del agua en la cámara de presión, que se estima de suficiente capacidad para que no
tengan influencia sobre aquélla los fenómenos relativos al golpe de ariete; O, es el distribuidor, que
obtura o abre la entrada del agua y que es movido por el regulador automático de la turbina.

Supuesto que, por reducirse la carga del grupo, el regulador cierre la entrada del agua, adaptando
el caudal al necesario para equilibrar los trabajos motor y resistente, la energía cinética de la masa
de agua, al quedar dicha energía reducida en parte, se transforma en energías vibratorias,
ondulatorias y en calor, que serán equivalentes a la semifuerza viva que ha desaparecido. Esto
origina un golpe de ariete positivo en la tubería, que dará lugar a una serie de sobrepresiones

23 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

decrecientes desde el distribuidor al origen en la embocadura de la conducción. En la siguiente


figura la sobrepresión se representa por la línea piezométrica A-C. Al terminar de cerrarse el
distribuidor, las sobrepresiones positivas A-C oscilan hasta la línea piezométrica A-D
aproximadamente simétrica de aquélla con respecto a la línea de carga estática A-B, y siguen una
serie de sobrepresiones y depresiones entre las posiciones extremas A-C y A-D, que, a
consecuencia de los rozamientos, torbellinos y cambios de dirección de los filetes líquidos, se van
amortiguando.

En el caso de apertura del distribuidor la conducción sufrirá un golpe de ariete negativo según la
línea piezométrica A-C, y cuando haya cesado tal apertura las depresiones A-C oscilan hasta la
línea piezométrica A-D, en la que se verifica que B-D es menor que B-C, estableciéndose también
en la forma anteriormente expresada una serie de depresiones y sobrepresiones que, por las
razones apuntadas en el caso de cierre del distribuidor, se irán también amortiguando.

Es necesario que el trazado de la tubería se haga en forma que las líneas de depresiones A-D
queden por encima de la arista superior de la tubería, pues, en caso contrario se producirá, en el
punto K, de las referidas figuras, que es el más elevado, un vacío parcial que de no poder
soportarlo produciría el aplastamiento de la tubería.

En caso de reguladores automáticos de las turbinas, el problema se agrava, pues al crecer la


presión en la tubería aumenta la potencia de la turbina, que se acelerará por tal motivo y el
regulador cerrará más rápido y con ello se elevará la presión del golpe de ariete. Como se verá, el
golpe de ariete es tanto mayor cuanto más rápido es el cierre del distribuidor, y por ello es
necesario conocer el valor de la sobrepresión en función del tiempo de cierre para calcular el
espesor de la tubería.

24 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

Teoría de Allievi.

Esta teoría denomina Celeridad de las Ondas a la velocidad de propagación de las mismas a lo
largo de la tubería, y que tienen por valor:

a=
C
ε D
[m/s]
1+ ⋅
E e
Con C como la velocidad de propagación del sonido en el agua (1420 m/s a 15 °C); ε modulo de
elasticidad del volumen de agua (2x108 kg/m2); E módulo de elasticidad del material de la tubería;
e espesor de la tubería en metros y; D diámetro de ella.

Golpe de Ariete con cierre brusco.


La onda de sobrepresión, una vez que ha llegado a la cámara de presión, se refleja hacia la
turbina. Si el tiempo de cierre Tr, es igual o menor que el periodo μ = 2 L a , la sobrepresión se
obtiene por la siguiente expresión:

h=
a
(V0 − V1 )
g
Esta sobrepresión se manifiesta a partir de la sección de cierre (distribuidor de la turbina) en un
tramo de la tubería hacia arriba de longitud igual a L − a (Tr 2 ) para decrecer finalmente hacia la
cámara de presión.

Golpe de Ariete con cierre lento.


El cierre lento se efectúa en un tiempo mayor al periodo μ = 2 L a . Además se supone que el cierre
del distribuidor es lineal y completo en Tr segundos, es decir, que las secciones de paso del
distribuidor varían linealmente con el tiempo; si σ t representa la abertura del distribuidor

correspondiente al instante t, que se convierte en cero para Tr, en el instante t, el grado de


apertura es
σ t Tr − t t
ηt = = =1−
σ0 Tr Tr

La teoría de Allievi, permite deducir en todos los casos las presiones y velocidades ante el
distribuidor de la turbina para todos los valores comprendidos entre 0 y Tr. Este ultimo puede
expresarse en función de μ por: Tr = i ⋅ μ + t1 siendo t1 < μ ; por consiguiente i es el número de

fases durante el tiempo de cierre. El tiempo relativo de cierre tiene por valor:

25 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

Tr Tr
θ= =
2⋅ L/ a μ

Por otra parte, el grado de apertura ηt al final de la fase i, y teniendo en cuenta que ti = i ⋅ μ

resulta:
t1 i⋅μ i
ηt = 1 − =1− =1−
Tr θ⋅μ θ
La presión relativa al final de la primera fase (i=1), llamada Golpe de Ariete Directo, y en cuyo valor
1
de apertura es ηi = 1 − , tiene por valor:
θ

ξ12 + 2 ⋅ ρ ⋅ ξ1 ⋅ η1 − (1 + 2 ⋅ ρ ) = 0

Cuya solución positiva es:

ξ1 = −ρ ⋅ η1 + ρ 2 η12 + 1 + 2ρ

En la ecuación anterior ξ 2 es la presión relativa en el obturador, es decir (H+h)/H, y ρ, es el

número de Allievi y tiene por valor:


aV
ρ=
2 gH
Considera también el Golpe de Ariete Límite, o presión límite relativa correspondiente al periodo
perturbador, el cual se obtiene por la siguiente ecuación:
ρ
ξm 2 − 1 = ⋅ ξm
θ
Cuya solución positiva es:
2
ρ ⎛ ρ ⎞
ξm = + ⎜ ⎟ +1
2θ ⎝ 2θ ⎠
Que elevada al cuadrado dará el golpe límite.

26 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

Para calcular la presión máxima ξ 2 max en un cierre lineal, se deben calcular el golpe directo y el
golpe límite, tomando en cuenta el valor máximo obtenido. En el caso de un cierre lineal lento, la
sobrepresión decrece también linealmente desde el distribuidor a la cámara de presión, por ello, en
un punto a la distancia x a lo largo de la tubería y desde el origen, la sobrepresión tiene por valor
h
hx = x ⋅
L

Casa de máquinas

Es la construcción en donde se ubican las máquinas (turbinas, generadores, etc.) y los elementos
de regulación y comando.

En la figura siguiente tenemos el corte


esquemático de una central de caudal
elevado y baja caída. La presa comprende
en su misma estructura a la casa de
máquinas. Se observa en la figura que la
disposición es compacta, y que la entrada
de agua a la turbina se hace por medio de
una cámara construida en la misma presa.
Las compuertas de entrada y salida se
emplean para poder dejar sin agua la zona
de las máquinas en caso de reparación o
desmontajes.

27 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

1. Embalse
2. Presa de contención
3. Entrada de agua a las máquinas (toma), con reja
4. Conducto de entrada del agua
5. Compuertas planas de entrada, en posición "izadas".
6. Turbina hidráulica
7. Generador
8. Directrices para regulación de la entrada de agua a turbina
9. Puente de grúa de la sal de máquinas.
10. Salida de agua (tubo de aspiración
11. Compuertas planas de salida, en posición "izadas"

12. Puente grúa para maniobrar compuertas de salida.


13. Puente grúa para maniobrar compuertas de entrada.

En la figura siguiente mostramos el croquis de una central de baja caída y alto caudal, como la
anterior, pero con grupos generadores denominados "a bulbo", que están totalmente sumergidos
en funcionamiento.
Embalse
1. Conducto de entrada de
agua
2. Compuertas de entrada
"izadas"
3. Conjunto de bulbo con
la turbina y el generador
4. Puente grúa de las sala
de máquina
5. Mecanismo de izaje de
las compuertas de
salida
6. Compuerta de salida
"izada"
7. Conducto de salida

En la figura que sigue se muestra el corte esquemático de una central de caudal mediano y salto
también mediano, con la sala de máquinas al pie de la presa. El agua ingresa por la toma
practicada en el mismo dique, y es llevada hasta las turbinas por medio de conductos metálicos
embutidos en el dique.

28 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

1. Embalse
2. Toma de agua
3. Conducto metálico
embutido en la presa
4. Compuertas de entrada
en posición de izada
5. Válvulas de entrada de
agua a turbinas
6. Turbina
7. Generador
8. Puente grúa de la
central
9. Compuerta de salidas
"izada"
10. Puente grúa para izada
de la compuerta de
salida
11. Conducto de salida

En la figura siguiente tenemos el esquema de una central de alta presión y bajo caudal. Este tipo
de sala de máquinas se construye alejada de la presa. El agua llega por medio de una tubería a
presión desde la toma, por lo regular alejada de la central, y en el trayecto suele haber un pozo de
oscilación. La alta presión del agua que se presenta en estos casos obliga a colocar válvulas para
la regulación y cierre, capaces de soportar el golpe de ariete.

1. Conducto forzado desde


la pozo de oscilación
2. Válvula de regulación y
cierre
3. Puente grúa de sala de
válvulas
4. Turbina
5. Generador
6. Puente grúa de la sala de
máquinas
7. Compuertas de salida, en
posición "izadas"
8. Puente grúa para las
compuertas de salida
9. Conducto de salida (tubo
de aspiración)

29 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

Turbinas Hidráulicas
Hay tres tipos principales de turbinas hidráulicas:

La rueda Pelton
La turbina Francis
La de hélice o turbina Kaplan

El tipo más conveniente dependerá en cada caso del salto de agua y de la potencia de la turbina.
En términos generales:

La rueda Pelton conviene para saltos grandes.


La turbina Francis para saltos medianos.
La turbina de hélice o turbina Kaplan para saltos pequeños.

Rueda PELTON:

En la figura se muestra un croquis de la turbina en conjunto para poder apreciar la distribución de


los componentes fundamentales. Un chorro de agua convenientemente dirigido y regulado, incide
sobre las cucharas del rodete que se encuentran uniformemente distribuidas en la periferia de la
rueda. Debido a la forma de la cuchara, el agua se desvía sin choque, cediendo toda su energía
cinética, para caer finalmente en la parte inferior y salir de la máquina. La regulación se logra por
medio de una aguja colocada dentro de la tubería. Este tipo de turbina se emplea para saltos
grandes y presiones elevadas.

1. Rodete
2. Cuchara
3. Aguja
4. Tobera
5. Conducto de entrada
6. Mecanismo de regulación
7. Cámara de salida

30 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

Turbina Pelton y generador

Rodete y cuchara de una turbina Pelton

Turbina FRANCIS

Para saltos medianos se emplean las turbinas Francis, que son de reacción. En el dibujo podemos
apreciar la forma general de un rodete y el importante hecho de que el agua entre en una dirección
y salga en otra a 90º, situación que no se presenta en las ruedas Pelton. Las palas o alabes de la
rueda Francis son alabeadas.

Un hecho también significativo es que estas turbinas en vez de toberas, tienen una corona
distribuidora del agua. Esta corona rodea por completo al rodete. Para lograr que el agua entre
radialmente al rodete desde la corona distribuidora existe una cámara espiral o caracol que se
encarga de la adecuada dosificación en cada punto de entrada del agua. El rodete tiene los alabes

31 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

de forma adecuada como para producir los efectos deseados sin remolinos ni pérdidas adicionales
de carácter hidrodinámico.

Turbina KAPLAN:

En los casos en que el agua sólo circule en dirección axial por los elementos del rodete, tendremos
las turbinas de hélice o Kaplan. Las turbinas Kaplan tienen alabes móviles para adecuarse al
estado de la carga.

Estas turbinas aseguran un buen rendimiento aún con bajas velocidades de rotación.
La figura muestra un croquis de turbina a hélice o Kaplan.

Desarrollo de la energía hidroeléctrica

La primera central hidroeléctrica se construyó en 1880 en Northumberland, Gran Bretaña. El


renacimiento de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo del generador eléctrico, seguido
del perfeccionamiento de la turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de electricidad a
principios del siglo XX. En 1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de
la producción total de electricidad.

La tecnología de las principales instalaciones se ha mantenido igual durante el siglo XX. Las
centrales dependen de un gran embalse de agua contenido por una presa. El caudal de agua se
controla y se puede mantener casi constante. El agua se transporta por unos conductos o tuberías
forzadas, controlados con válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la
demanda de electricidad. El agua que entra en la turbina sale por los canales de descarga. Los

32 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

generadores están situados justo encima de las turbinas y conectados con árboles verticales. El
diseño de las turbinas depende del caudal de agua; las turbinas Francis se utilizan para caudales
grandes y saltos medios y bajos, y las turbinas Pelton para grandes saltos y pequeños caudales.

Además de las centrales situadas en presas de contención, que dependen del embalse de grandes
cantidades de agua, existen algunas centrales que se basan en la caída natural del agua, cuando
el caudal es uniforme. Estas instalaciones se llaman de agua fluente. Una de ellas es la de las
Cataratas del Niagara, situada en la frontera entre Estados Unidos y Canadá.

A principios de la década de los noventa, las primeras potencias productoras de hidroelectricidad


eran Canadá y Estados Unidos. Canadá obtiene un 60% de su electricidad de centrales
hidráulicas. En todo el mundo, la hidroelectricidad representa aproximadamente la cuarta parte de
la producción total de electricidad, y su importancia sigue en aumento. Los países en los que
constituye fuente de electricidad más importante son Noruega (99%), Zaire (97%) y Brasil (96%).
La central de Itaipú, en el río Paraná, está situada entre Brasil y Paraguay; se inauguró en 1982 y
tiene la mayor capacidad generadora del mundo.

Presa de Itaipú En esta fotografía aérea puede observarse la presa de Itaipú, proyecto conjunto de
Brasil y Paraguay sobre las aguas del río Paraná, y su central hidroeléctrica, la mayor del mundo,
de la que se obtienen importantes recursos energéticos para ambos países y el conjunto regional.
Con una altura de 196 m, y 8 km. de largo, cuenta con 14 vertederos que actúan como cataratas
artificiales. Como referencia, la presa Grand Coulee, en Estados Unidos, genera unos 6.500 Mw y
es una de las más grandes. En algunos países se han instalado centrales pequeñas, con
capacidad para generar entre un kilovatio y un megavatio. En muchas regiones de China, por
ejemplo, estas pequeñas presas son la principal fuente de electricidad. Otras naciones en vías de
desarrollo están utilizando este sistema con buenos resultados.

33 DE 34
Plantas Hidroeléctricas. Ing. Adrian Gaona Martínez

Fuentes de Información.
• Centrales Hidroeléctricas. Zopetti.
• Elementos de Centrales Eléctricas 1. Gilberto Enríquez Harper. Ed. Limusa. 1982
• http://www.cfe.gob.mx

34 DE 34

También podría gustarte