Está en la página 1de 26

Los Desafíos de la ESPOL para los próximos años

Desde los albores del presente siglo y hasta la actualidad se ha escuchado que la
Universidad debe prepararse para el cambio. Siendo esta institución la más
conservadora para aceptar cambios veamos algunos ejemplos de
transformaciones universitarias trascendentales que se han dado a través de la
historia.
Esa historia nos indica que las primeras universidades aparecieron en Europa
en el siglo XII. Cambios estructurales significativos en la misión universitaria
fueron los promovidos por Napoleón en Francia en la que el Estado- Nación es a
la vez garante y finalidad de la formación universitaria y la impuesta por
Wilhelm Von Humboldt en Prusia. Así Humboldt establece la obligación de la
Universidad de hacer investigación adicional a la de la labor docente. Otra
característica, no muy alejada de nuestros días, era de que los beneficiarios de
la educación superior no eran muchos, eran minoría que asistían en busca de
conocimientos. La universidad podía darse el lujo de mantener sus vetustas
tradiciones: el sistema de cátedras, la autonomía, el escalafón y la inamovilidad
del profesorado. Con todo eso, no resultaba una institución costosa. Los
gobiernos podían ofrecer una educación superior gratuita sin mayores
exigencias al presupuesto nacional
En nuestro continente las universidades se vieron como promotoras de la
revolución social y política y en 1918 la universidad argentina de Córdova
proclama un manifiesto cuyo resultado a la larga es haber llevado el principio de
la autonomía universitaria a considerar la Universidad como un estado dentro
de otro estado, con la obligación de que el estado externo financie la totalidad de
las actividades del estado interno el que además no tiene la obligación de rendir
cuentas. A pretexto de la autonomía universitaria se desvirtuó la verdadera
misión de la Universidad desde su interior. Partidos políticos extremistas
establecieron regímenes totalitarios y los intereses académicos se sacrificaron a
los intereses “elevados” de la revolución, situación vivida hasta la década de los
80. Hasta nuestros días encontramos invocaciones a la autonomía universitaria
en reinvindicaciones gremiales que nada tienen que ver con la misión de una
universidad.
En la actualidad la autonomía, entendida debidamente como la independencia
académica de la universidad, es un principio respetable y ciertamente deseable,
pero que ya es parte constitucional de toda sociedad civilizada, como la libertad
de prensa, la igualdad ante la ley y tantos otros principios que pertenecen al
repertorio incuestionable de una nación moderna.

Pero esto ya es historia y la Universidad se encuentra envuelta en un escenario


que la hace ver como institución al servicio de la sociedad, que recibe fondos del
estado y que por lo tanto debe dar cuenta mostrando la eficiencia y eficacia de
sus actos, en que ya resulta obsoleto ver en el aula al profesor con la tiza a la
mano frente al pizarrón exponiendo magistralmente sus conocimientos a sus
alumnos sentados en pupitres y exigiéndoles que estudien un libro de texto y
ahora lo que se ve es una “cultura de pantalla o de monitor” , con una demanda
estudiantil cada vez más creciente y una disponibilidad escasa de buenos y
calificados profesores (las buenas universidades son las que congregan la mayor
cantidad de maestros capacitados), con la obligación de construir conocimiento
y hacerlo accesible en un entorno global que es cada vez menos nacional y
exclusivo y más internacional e incluyente, en el que el graduado universitario
debe contar con competencias profesionales y humanas, con la habilidad de
aprender a aprender, y la capacidad de resolver problemas inherentes a la
profesión escogida, entre otras características. El nuevo modelo de enseñanza
superior está centrado en el estudiante al que se debe formar para convertirlo en
un ciudadano bien informado, crítico y a la vez capaz de analizar los problemas
de la sociedad, buscar y aplicar soluciones a estos problemas, es decir asumir
responsabilidades sociales.

Por lo tanto una institución universitaria que pretenda estar acorde con las
exigencias de este siglo debe en su accionar tener inmersos los procesos de
mejora continua, estar dispuesta a mejorar radicalmente sus procesos de
gestión, haciendo que los actores claves (profesores, trabajadores, estudiantes)
entiendan sus nuevos roles para lograr una educación de excelencia que sea
acreditable internacionalmente, seguir siendo líder en su comunidad, y generar,
transformar, hacer extensión del conocimiento.

La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) desde su fundación en 1958


se ha caracterizado por planificar su desarrollo. Un resumen de las metas
trazadas se presenta en el siguiente cuadro:

Años UTOPIA

60  Formar los nuevos profesores en las mejores


universidades del mundo.

70-80  Fortalecer las Ingenierías


 Crear Tecnologías
 Ofertar Maestrías
 Tener un Campus moderno y funcional

90  Diversificar la oferta de pregrado


 Ampliar la oferta de postgrado
 Formar e incorporar Ph.D

Esto ha llevado al resultado de de que la ESPOL es la universidad ecuatoriana


con mejor reconocimiento en el país y en el extranjero.

Según el ranking mundial de universidades en la web, ESPOL ocupa el puesto


número 12 en el área andina y está en el grupo de las mejores 100 en América
Latina.

La ESPOL es la única institución universitaria estatal cuya calidad está


acreditada por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA) del
Ecuador, y sus unidades académicas y administrativas han acreditado su gestión
a través de la Norma ISO 9001.2000
La gran utopía del siglo XXI

Estar entre las 25 mejores universidades de América Latina en los


próximos 15 años

Para alcanzar este objetivo y cumplir con la visión de la ESPOL de ser una
Universidad Líder y referente de la educación superior en Latinoamérica, su
plan estratégico contempla los siguientes desafíos:

1. Redefinir el tipo de profesional de tercer nivel que debemos formar y


obtener la acreditación internacional de las ingenierías.
2. Consolidar los programas de maestrías en Ciencias e Ingenierías.
3. Ofertar en ESPOL programas doctorales.
4. Contribuir al proceso de reforma integral del sistema universitario
ecuatoriano.
5. Fortalecer la capacidad científica y tecnológica.
6. Hacer realidad el Parque del Conocimiento y el Complejo Académico
Empresarial de Las Peñas.
7. Desarrollar ESPOL-VIRTUAL.
8. Incrementar la autogeneración de recursos.
9. Ampliar y diversificar la relación de la comunidad, el desarrollo local, la
responsabilidad social y el cuidado del entorno.
10. Obtener la acreditación nacional e internacional de la ESPAE.

Redefinir el tipo de profesional de tercer nivel que debemos formar


y obtener la acreditación internacional de las ingenierías.

Hay que formar los profesionales para el futuro cuya fuente principal de riqueza
es el conocimiento, inculcando y desarrollando en su etapa estudiantil
habilidades para funcionar eficientemente en un mundo interdependiente y
competitivo.

El proyecto Tuning para América Latina identificó 27 (el modelo europeo tiene
22) competencias genéricas que deben tener los profesionales con educación
superior:
1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo
4. Conocimientos del área de estudio y la profesión
5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano
6. Capacidad de comunicación oral y escrita
7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma
8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación
9. Capacidad de investigación
10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de
fuentes diversas
12. Capacidad crítica y autocrítica
13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones
14. Capacidad creativa
15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
16. Capacidad para tomar decisiones
17. Capacidad de trabajo en equipo
18. Habilidades interpersonales
19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
20. Compromiso con la preservación del medio ambiente
21. Compromiso con medio socio-cultural
22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad
23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales
24. Habilidad para trabajar en forma autónoma
25. Capacidad para formular y gestionar proyectos
26. Compromiso ético
27. Compromiso con la calidad

Como método para establecer fuerzas y debilidades de los programas de estudio,


necesidades de los estudiantes y de la sociedad con respecto al mercado laboral
y su compromiso social, los estudios de seguimiento a egresados constituyen
una manera de realizar esta medición. La semana anterior se ha presentado el
informe preliminar sobre el estudio transversal y el longitudinal de Graduados
de la ESPOL, basado en la metodología desarrollada por la Europe Aid/
Asociación Columbus, con el nombre de Red Gradua2. El auspicio financiero
para el desarrollo de la metodología lo dio a una red de universidades la
Comunidad Europea y el programa fue coordinado en América Latina por el
Instituto Tecnológico de Monterrey. El sitio web en el que pueden consultarse
mas detalles es www.gradua2.org.mx.

La publicación Básica que sirve de patrón se denomina: Manual de


Instrumentos y Recomendaciones sobre Seguimiento de Graduados.

En forma esquemática se presenta, para una determinada promoción (estudio


longitudinal), los momentos para la investigación de un determinado tema.

Algunos resultados con datos de las promociones de graduados politécnicos de


los años 2000, 2001, 2002, 2003, 20004 y 2005 se presentan a continuación
¿Está usted trabajando
actualmente?
Tabla de Proporciones Histograma

Trabaja
Proporció
Proporción
Actualmente
Sí 0.918
No 0.082
Total 1.000

19
Proyecto de Seguimiento a Graduados: Estudio Transversal Guayaquil, septiembre de 2008

E2 ¿Hasta qué
qué punto los estudios en los que se
graduó
graduó en la ESPOL han sido útiles?
1. Preparándole para las tareas de su trabajo actual
Tabla de Proporciones Histograma
Prepará
Preparándole
para las tareas Proporci
de su trabajo ón
actual
Nada 0,019
Poco 0,046
Ni poco ni mucho 0,176
Mucho 0,406
Muchí
Muchísimo 0,352
Total 1,000
Estadí
Estadística Descriptiva
Error
Desviació
Desviació
Está
Estándar Kurtosi Máxim Cuartil Mediana Cuartil
Media Moda n Varianza Sesgo Mínimo
de la s o 1 (Q1) (Q2) 3 (Q3)
Está
Estándar
Media
4,03 0,06 4,00 0,94 0,89 -0,94 0,74 1,00 5,00 4,00 4,00 5,00 20
Proyecto de Seguimiento a Graduados: Estudio Transversal Guayaquil, septiembre de 2008

D14 ¿Cómo se comunica (oral o por escrito) con


sus clientes o socios extranjeros…
extranjeros…?
1. En un idioma extranjero
Tabla de Proporciones Histograma

En un idioma
Proporció
Proporción
extranjero
Nada 0.405
Poco 0.132
Ni mucho ni poco 0.184
Mucho 0.147
Muchí
Muchísimo 0.132
Total 1.000

Estadí
Estadística Descriptiva
Error
Desviació
Desviació
Está
Estándar Kurtosi Máxim Cuartil Mediana Cuartil
Media Moda n Varianza Sesgo Mínimo
de la s o 1 (Q1) (Q2) 3 (Q3)
Está
Estándar
Media
2.47 0.11 1.00 1.47 2.16 0.45 -1.23 1.00 5.00 1.00 2.00 4.00 21
Proyecto de Seguimiento a Graduados: Estudio Transversal Guayaquil, septiembre de 2008
E3 ¿Qué
Qué importancia le da a las siguientes
competencias para el desempeñ
desempeño de su trabajo?
4. Comunicarse en idiomas extranjeros
Tabla de Proporciones Histograma

Comunicarse en
Proporci
idiomas
ón
extranjeros
Nada 0,082
Poco 0,098
Ni poco ni mucho 0,189
Mucho 0,225
Muchí
Muchísimo 0,406
Total 1,000
Estadí
Estadística Descriptiva
Error
Desviació
Desviació
Está
Estándar Kurtosi Máxim Cuartil Median Cuartil
Media Moda n Varianza Sesgo Mínimo
de la s o 1 (Q1) a (Q2) 3 (Q3)
Está
Estándar
Media
3,77 0,08 5,00 1,30 1,68 -0,76 -0,56 1,00 5,00 3,00 4,00 5,00 22
Proyecto de Seguimiento a Graduados: Estudio Transversal Guayaquil, septiembre de 2008

F3 Si considera todas las caracterí


características de su
ocupació
ocupación (estado, posició
posición, ingresos, etc.)
b. ¿Hasta qué
qué punto su ocupació
ocupación se corresponde
con su nivel de educació
educación?
Tabla de Proporciones Histograma

Ocupació
Ocupación-Nivel de
Proporció
Proporción
Educació
Educación
1 (Nada) 0.013
2 0.025
3 0.146
4 0.471
5 (Muchí
(Muchísimo) 0.346
Total 1.000
Nada Muchísimo
Estadí
Estadística Descriptiva
Desviaci
Error
ón Kurtosi Máxim Cuartil Cuartil
Media Está
Estándar Moda Varianza Sesgo Mínimo Mediana
Está
Estánda s o 1 3
de la Media
r
4.113 0.054 4.000 0.833 0.694 -1.002 1.466 1.000 5.000 4.000 4.000 5.000
23
Proyecto de Seguimiento a Graduados: Estudio Transversal Guayaquil, septiembre de 2008

F1 Si tiene en cuenta todas las tareas de su


trabajo actual ¿Hasta qué
qué punto utiliza los
conocimientos y habilidades que adquirió
adquirió durante
sus estudios terminados?
Tabla de Proporciones Histograma

Conocimiento y
Habilidades Proporció
Proporción
adquiridos
1 (Nada) 0.016
2 0.033
3 0.270
4 0.414
5 (Muchí
(Muchísimo) 0.266
Total 1.000
Nada Muchísimo
Estadí
Estadística Descriptiva
Desviaci
Error
ón Kurtosi Máxim Cuartil Cuartil
Media Está
Estándar Moda Varianza Sesgo Mínimo Mediana
Está
Estánda s o 1 3
de la Media
r
3.881 0.057 4.000 0.897 0.805 -0.591 0.333 1.000 5.000 3.000 4.000 5.000
24
Proyecto de Seguimiento a Graduados: Estudio Transversal Guayaquil, septiembre de 2008
H11 ¿Hasta qué
qué punto está
está de acuerdo con las siguientes
afirmaciones respecto a la necesidad de estudios o
formació
formación adicional?
5. Los estudios que realicé
realicé son una base para la
actualizació
actualización continua de conocimientos y
habilidades
Tabla de Proporciones Histograma

Base para la
Proporció
Proporción
Formació
Formación Contí
Contínua
1 (Nada Importante) 0,011
2 0,027
3 0,106
4 0,337
5 (Muy Importante) 0,519
Total 1,000

Nada Importante Muy Importante


Estadí
Estadística Descriptiva
Error Desviaci
Está
Estánda ón Varianz Cuartil Median Cuartil
Media Moda Sesgo Kurtosis Mínimo Máximo
r de la Está
Estánda a 1 (Q1) a (Q2) 3 (Q3)
Media r
25
4,33 0,05 5,00 0,85 0,73 -1,38 1,99 1,00 5,00 4,00 5,00 5,00
Proyecto de Seguimiento a Graduados: Estudio Transversal Guayaquil, septiembre de 2008
La ESPOL para tener una medida de que se está cumpliendo con este propósito
de redefinición del profesional que gradúa decide evaluar la formación de las
carreras de ingeniería, en función de los resultados de aprendizaje, con los
criterios de la Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET) por
lo que sus programas deben de demostrar que los graduados de la ESPOL
tienen:

a. un dominio apropiado de los conocimientos, las técnicas, las habilidades y las


herramientas modernas de sus disciplinas,
b. una capacidad para aplicar los conocimientos actuales y adaptarse a las
aplicaciones emergentes de matemáticas, ciencias, ingeniería y tecnología,
c. una capacidad para llevar a cabo, analizar e interpretar experimentos y aplicar
resultados experimentales para mejorar procesos,
d. una capacidad para aplicar creatividad en el diseño de sistemas, componentes
o procesos apropiados para los objetivos del programa,
e. una capacidad para funcionar eficazmente en equipos,
f. una capacidad para identificar, analizar y resolver problemas técnicos,
g. una capacidad para comunicarse con eficacia,
h. un reconocimiento de la necesidad de, y una capacidad para implicarse en un
aprendizaje vitalicio,
i. una capacidad para entender las responsabilidades profesionales, éticas y
sociales,
j. un respeto por la diversidad y un conocimiento de los problemas
contemporáneos globales, profesionales y de la sociedad, y
k. un compromiso con respecto a la calidad, los plazos y el progreso continuo.

Estas características nombradas generalmente de la A a la K son las referentes


para comprobar que se está impartiendo una educación apropiada.

El interés para esta audiencia es lo que sucede dentro de este proceso con el área
de Ingeniería Naval, por lo que explicaré lo que se ha avanzado hasta el
momento.

La misión de la Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar en lo que


guarda relación a la formación del Ingeniero Naval señala:

Formar profesionales de excelencia en Ingeniería Naval con una amplia


sensibilidad cultural, ética, ambiental y social; con capacidad de pensamiento
crítico y habilidades en emprendimiento y gestión para enfrentar los
problemas de su especialidad; con aptitudes para investigar y difundir nuevos
conocimientos y resolver problemas del sector, individualmente y como
miembro de grupos interdisciplinarios.

¿Cómo probamos que el Ing. Naval formado en la ESPOL tiene todas las características
que se describen en esta misión?

Objetivos Educacionales del Programa:

Los Ingenieros Navales graduados en la ESPOL serán capaces de:


1. Manejar con éxito los desafíos que tendrán que enfrentar a lo largo de su carrera
profesional.

2. Entregar servicios de calidad a su profesión, al gobierno y a la sociedad.

3. Aplicar tecnologías y criterios ingenieriles actualizados e innovadores.

4. Comprometerse con el aprendizaje permanente para mantener y desarrollar sus


habilidades para resolver problemas.

5. Tener capacidad de emprendimiento y liderazgo.

6. Tener habilidades y aptitudes para trabajar en equipos interdisciplinarios y


bilingües.

7. Trabajar con ética y responsabilidad social en lo económico, ambiental y


político.

Resultados del Programa:

Al momento de su graduación nuestros estudiantes tendrán/podrán:

a. Habilidad para entender y aplicar conocimientos fundamentales de matemáticas:


ecuaciones diferenciales, probabilidades y estadística; ciencias: física y química
general con cálculo; y ciencias de ingeniería.

b. Dominio de un mínimo de cuatro áreas reconocidas de ingeniería naval, tales


como: diseño, propulsión, construcción/producción, estructuras, maquinaria y
transporte marítimo.

c. Habilidad para conducir experimentos y para el análisis e interpretación crítica


de datos e información en mas de una de las áreas de la carrera.

d. Habilidad para realizar diseños integrados de ingeniería naval, de sistemas,


componentes o procesos, utilizando experiencias prácticas a través del
componente profesional del curriculum.

e. Habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería naval,


utilizando herramientas y técnicas modernas de ingeniería.

f. Desempeñar un rol importante en grupos de trabajo profesional


multidisciplinario, en la resolución de problemas de ingeniería.

g. Habilidad para comunicarse efectivamente en inglés y en español.

h. Entender la importancia de comprometer la práctica profesional con la ética en


todos los campos del accionar social y profesional: ofertas, contratos,
financiamiento, interacción profesional, licencias, entre otros.
i. Tener una educación amplia para entender el impacto de las soluciones de
ingeniería naval, en la salud, bienestar general, seguridad, calidad del ambiente y
economía, en el contexto global.

j. Compromiso con la educación continúa y la actualización profesional durante


toda su vida.

k. Estar informado sobre aspectos contemporáneos de actualidad en el campo


social, cultural, económico, artístico, ambiental e ingenieril.

La ABET para Ingeniería Naval tiene los siguientes criterios específicos:

Para el Curriculum:

El programa debe demostrar que los graduados tienen: habilidad para aplicar
métodos de probabilidades y estadística a problemas de arquitectura naval e
ingeniería marítima; conocimientos básicos de mecánica de fluidos, dinámica,
mecánica estructural, propiedades de los materiales, hidrostática y sistemas de
energía/propulsión en el contexto de los vehículos marinos; familiaridad con
instrumentación apropiada para arquitectura naval y/o para ingeniería
marítima.

Los profesores en cada materia hemos analizado como cada una de ellas
contribuye a cumplir con los 7 objetivos educacionales y las 11 características (de
la A a la K) de resultados, lo cual se muestra en el cuadro de la página siguiente.

Las competencias definidas por el Tuning y, los objetivos educacionales,


resultados del programa y los resultados del aprendizaje que forman parte del
concepto ABET , serán utilizados en el modelo de acreditación internacional de
nuestras carreras de ingeniería: Naval, Eléctrica, Mecánica, Petróleos y
Computación.

El programa de acreditación ante la ABET tiene un horizonte de cuatro años. En


el siguiente término académico del presente año, iniciaremos un plan piloto
para la aplicación de la metodología ABET. Elemento importante de este
programa es la capacitación de nuestros docentes en la elaboración de nuevos
syllabus, rubricas, criterios de desempeño, y, diseño de cursos “capstone”. Los
lideres de la implantación están siendo capacitados en los diferentes eventos
que la ABET organiza en USA y los profesores en general participamos en los
seminarios y cursos que se dan en la ESPOL. El próximo evento de este tipo está
programado para finales del presente mes y versará sobre el “rediseño de un
curso en base a los resultados de aprendizaje”, por el cual se estandizará bajo el
esquema ABET la descripción de los contenidos de cada una de las materias.
Análisis preliminar del Programa vs. Criterios de la a-k:
Niveles
Resultados del Programa (a-k) Objetivos
Criterios de Ingeniería ABET 2000 Educacionales
(Criterio3) del programa

CURSO / MATERIA a b c d e f g h i j k 1 2 3 4 5 6 7
Microeconomía X X X X X X X X X X X X 200 - I
Estática 200 – I
Ingeniería Térmica X X X X X X 200 - II
Arquitectura Naval I 200 –
X X X X X X X II
Materiales Medios Marinos 200 –
X X X X X X X X X X X II
Dinámica 200 –
II
Introducción a las 300 - I
Estructuras X X X X X
Introducción a la 300 – I
Hidrodinámica
Arquitectura Naval II X X X X X X X X X X X X X 300 – I
Electricidad y Electrónica 300 - I
para buques
X X X X X X X X X X X X X
Resistencia y Propulsión 300 –
X X X X X X X II
Estructuras Navales I 300 –
X X X X X X X X X X X X X II
Programa Aplicada I 300 –
X X X X II
Soldadura 300 –
X X X X X X X X X X X X X X X X II
Maquinaria Marítima I 300 –
X X X X X X X X X X X II
Vibraciones del Buque X X X X 400 - I
Administración de 400 – I
Empresas X X X X X X X X X X X X X
Estructuras Navales I X X X X X X X X X X X X X 400 – I
Maquinaria Marítima II 400 – I
Refrigeración y 400 – I
Acondicionamiento
de aire para buques X X X X X X X X X
Emprendimiento e 400 – I
Innovación Técnologica
Transporte Marítimo 400 –
X X X X X X X X X X X X X X X X II
Diseño de Buques I 400 –
X X X X X X X X X X X X X X X X X II
Construcciones Metálicas 400 –
X X X X X X X X X X X X X II
Montajes y Sistemas de 400 –
Pesca X X X X X X X X X X X II
Diseño de Buques II X X X X X X X X X X X X X X X X X 500 - I
Control de Calidad X X X X X X X X X X X X 500 – I
EJEMPLO
EJEMPLO: Relationship of course MICROECONOMIA to outcomes a-k (“n/a” {Not
Applicable}, “minor” or “major” contributions):
OUTCOMES a-k Contribution Discussion: Students must
a. Entender y aplicar minor Apply principles of math, in solving
matemáticas y ciencias de microeconomics problems like marginal income,
ingeniería. prices and costs.
b. Dominio de un mínimo de n/a
cuatro áreas de Ing. Naval.

c. Habilidad para conducir minor Design, build, and test simple systems to
experimentos… determine supply and demand curves.
d. Realizar diseños integrados n/a
utilizando técnicas
modernas…
e. Identificar, formular y n/a
resolver problemas de Ing.
Naval.
f. Trabajo profesional minor Demonstrate ability for working in business
multidisciplinario… teams.
g. Práctica profesional y major Identify ethical issues associated with economics
ética…. and management related problems.
h. Comunicación efectiva major Demonstrate effective solution procedures to
ingles, español… communicate solutions to economics problems
i. Educación amplia entender n/a
impacto soluciones de Ing.
Naval…
j. Compromiso con la major Demonstrate effective use of the internet to
educación continua… expand information on economics topics.

k. Aspectos major Write an essay about the relationship between


contemporáneos… microeconomics, national growth and social
well-being.
(MVelarde, Junio 06/08)
Para el plantel docente

La competencia general del profesorado se evaluará mediante factores tales como


educación formal, equilibrio de experiencia académica y práctica profesional,
experiencia industrial, certificación profesional, experiencia docente, eficacia docente,
uso general de la tecnología, actividades académicas, participación en asociaciones
profesionales, habilidades de comunicación, apoyo extracurricular para las actividades
estudiantiles y atributos similares apropiados para los objetivos del programa.

Los integrantes individuales del profesorado deben tener antecedentes educacionales,


experiencia industrial, práctica profesional, habilidades de comunicación y
conocimientos tecnológicos al día que apoyen el campo de instrucción y los objetivos
del programa. Colectivamente, el profesorado debe ser capaz de ofrecer a los alumnos
una amplitud en su perspectiva y una instrucción eficaz en el uso de las metodologías
modernas técnicas y no técnicas en carreras apropiadas para los objetivos del
programa.

El programa debe tener un plan eficaz de capacitación profesional para su


profesorado.

El número de integrantes del profesorado debe ser suficiente para proporcionar una
continuidad en el programa, la frecuencia adecuada de cursos que se ofrezcan, niveles
apropiados de interacción entre alumno y docente, y asesoramiento y orientación eficaz
para los alumnos.

Cada programa debe tener una dirección eficaz por medio de un miembro del
profesorado a tiempo completo con responsabilidades de mando definidas para el
programa.

El profesorado del programa debe tener suficiente responsabilidad y autoridad como


para definir, revisar, implementar y lograr los objetivos del programa.

Hasta el año pasado para ser profesor titular de la ESPOL se requería:

a. Poseer título terminal de carrera, universitario o politécnico, compatible con


la actividad académica que desempeña en la ESPOL;
b. Tener por lo menos una Maestría en el área en la cual concursa o ejerce su
docencia para Ingenierías y Licenciaturas; y, de tercer nivel para Tecnologías y,
como excepción, título de Tecnólogo;
c. Haber ganado el correspondiente concurso de merecimientos y oposición,
salvo las excepciones que se establezcan en el Reglamento correspondiente;
d. Cumplir con los demás requisitos contemplados en el Reglamento
correspondiente;
e. Obtener nombramiento del Consejo Politécnico; y,
f. Haberse posesionado de su cargo.

Debe destacarse, que de acuerdo con el Sistema de Gestión de Calidad


implantado en la ESPOL para la educación de pre-grado, la selección de nuevos
profesores, además de los requisitos mencionados, debe cumplir con las
competencias específicas para cada área del conocimiento, que han sido
definidas por las diferentes unidades académicas.

Desde el presente año el Reglamento para Concurso de Meritos y Oposición


para el nombramiento de profesores titulares de ingenierías de la ESPOL
contempla:

Art. 8.- Dentro del plazo señalado por la convocatoria, los interesados deberán
entregar en la Secretaría de la respectiva unidad académica, los siguientes
documentos:

a) Título de educación superior doctoral de postgrado, compatible con la


actividad académica que desempeñaría en la ESPOL, debidamente registrado en
el CONESUP.

Esta situación da un salto cualitativo especialmente para poder acceder a


acreditaciones de los programas de postgrado y mejoramiento de la calidad de la
investigación. En la aldea planetaria es fundamental la acreditación
internacional, el que las mejores universidades del mundo te reconozcan como
par y como tal trabajar en proyectos internacionales de interés compartido o en
temas de trascendencia universal o mundial.
Personal docente del área de Ingeniería Naval

FT Titulo de Distribución total de la actividad

or Mayor Docencia Investigación Otros

Nombre del Profesor PT nivel obtenido (%) (%) (%)

CHANABA RUIZ, ALEJANDRO (1998) FT M.Sc. 11 6 25

COELLO FERNANDEZ, RAUL (1976) FT M.Sc. 9 0 25

GUERRERO HIDALGO, JAIME (1978) PT Ing. 13 0 5

JARA CALDERON, WILMO (1970) FT M.Sc. 7 0 20

MARISCAL DIAZ, CRISTOBAL (1973)

(VicePresidente Administrativo de la ESPOL) FT M.Sc. 4 6 39

MORENO GARCIA, JUAN (2005) PT Ing. 5 0 0

SANCHEZ CUADROS, ENRIQUE (1980) FT M.Sc. 5 5 30

TOBAR VEGA, HUGO (1962) PT M.Sc. 8 3 2

TOWNSEND VALENCIA, PATRICK (2001) PT M. Sc. 8 0 0

VACA ROMO, BOLIVAR (1974) FT M.Sc. 15 0 25

VELARDE TOSCANO, MARCO (1977) FT M.Sc. 10 0 43

MARÍN LÓPEZ, JOSÉ ROLANDO (1984) FT Ph.D. 10 30

FIERRO SAMANIEGO, MIGUEL (1975)

(Vicerrector de Asuntos Estudiantiles y

Bienestar de la ESPOL) PT M.Sc. 0 0 40

FAYTONG DURANGO, JORGE (1982) PT M.Sc. 20 0 20


Consolidar los programas de maestrías en Ciencias e Ingenierías,
para lo cual es necesario establecer alianzas estratégicas nacionales y regionales
para ganar en pertinencia, ampliar cobertura y bajar costos. Redefinido el perfil
de competencias de las ingenierías, muchas de las asignaturas optativas deben
transformarse en créditos en las maestrías, pues es en este cuarto nivel donde
hay que profundizar las especializaciones. Cada unidad académica debe hacer el
esfuerzo para ofertar maestrías académicas articuladas a las políticas de
investigación, para garantizar el cumplimiento de indicadores internacionales
de gestión académica. Es fundamental que aprovechemos el prestigio
internacional de ESPOL y las ventajas comparativas para ofertar maestrías
regionales como ocurrió con la de Acuicultura.

Ofertar en ESPOL programas doctorales. El esfuerzo que hasta ahora


hemos hecho en formar a nuestros profesores a nivel de Ph.D. en las mejores
universidades del mundo es significativo pero insuficiente. La estrategia
institucional debe privilegiar los Programas Doctorales in-situ, utilizando el
reconocimiento internacional de la ESPOL y su participación en prestigiosas
redes internacionales. El relevo generacional a mediano y largo plazo debería
nutrirse de estos programas. Con los nuevos doctores potenciaremos los
programas de maestrías en ciencias e ingenierías, tendremos el talento humano
avanzado para ampliar y diversificar las investigaciones y para “vivir el futuro”,
parafraseando la expresión acuñada por el Centro de Tecnologías de la
Información.

Fortalecer la capacidad científica y tecnológica, para lo cual las dos


estrategias fundamentales deben ser: renovar y completar la infraestructura
tecnológica de laboratorios y equipos y consolidar el alineamiento de nuestras
investigaciones a las políticas de ciencia, tecnología e innovación definidas por
SENACYT y que cuentan con los recursos económicos del CEREPS. Ya se ha
dado un paso significativo con la firma del convenio de fideicomiso ESPOL-
Banco del Pacífico y Banco Central que permitirá invertir 4 millones de dólares
en laboratorios. Otras decisiones trascendentes hacen relación a la creación de
centros como el del Visión y Robótica, el de Telecomunicaciones y la
reestructuración del CTI como espacio de generación de conocimientos.

Desarrollar ESPOL-VIRTUAL. Esta propuesta a distancia es un aprendizaje


flexible, utilizando tecnologías web, lo cual le da la característica de virtual, por
lo que se impulsará el uso de los recursos tecnológicos virtuales para promover
la interacción: estudiante-docente, docente-estudiante, estudiante-estudiante,
estudiante-docente-contenido, y docente-estudiante-contexto. Ya el Consejo
Politécnico aprobó la propuesta para el licenciamiento y liberación de cursos y
objetos de aprendizaje generados en ESPOL a través de Creative Commons que
es el tipo de licenciamiento más utilizado por las instituciones que comparten
su repositorio de objetos de aprendizaje como MIT o OU-UK. Esta licencia
asegura que la ESPOL y el profesor-autor reciban crédito por su trabajo, la
propiedad intelectual de la ESPOL no sea utilizada para generar ganancias en
las que no participe la ESPOL y que las modificaciones y mejoras estén
disponibles también para aquellos que crearon el trabajo original.
Obtener la acreditación de la Escuela de Postgrado en
Administración de Empresas (ESPAE), para lo cual será prioritario
fortalecer su claustro académico con más Ph.D, internacionalizar más sus
programas y proyectos, y ampliar sus vínculos con las organizaciones reales del
Ecuador, transformándose en fuente de pensamientos que iluminen las
decisiones de los mandatarios nacionales y seccionales, de los empresarios y de
los líderes de la sociedad.

En noviembre del presente año, el CONEA iniciará la evaluación externa de los


programas de negocios de la ESPAE, y se espera que en enero del 2009 le
conceda la Acreditación. La ESPAE sería la primera escuela de negocios del país
que cuente con la Acreditación a la calidad otorgada por el ente acreditador
nacional.

Hacer realidad el Parque del conocimiento y el Complejo Académico


Empresarial de Las Peñas, que son dos obras trascendentes por su impacto
en la economía del país y la ciudad, por sus interrelaciones con la colectividad,
con la vida académica de la ESPOL y con la autogeneración de recursos. Estas
dos obras requieren que se establezcan alianzas estratégicas con el sector
público, con los empresarios nacionales y con grandes empresas mundiales.
Estas obras llevan el desafío implícito de estar capacitados integralmente para
negociar con organizaciones que tienen gran experticia y conocimientos, y para
el caso del Parque del Conocimiento la precondición es la actitud del Gobierno
Nacional para generar las políticas pertinentes para atraer inversión extranjera,
instalar empresas con base en el conocimiento, estrategias que potencien la
formación del talento humano avanzado (Ph.D., M.Sc.) y educación de calidad
en todo el sistema nacional de educación.

El Parque del Conocimiento es un gran desafío del país; por ello, la ESPOL no
escatimará esfuerzos ni recursos para transformarlo en logro. El primer
compromiso es construir el edificio inteligente del Centro de Tecnologías de
información el próximo año. apoyar a este centro para que se transforme en un
espacio de investigación que dé paso a la formación de empresas del
conocimiento; Los diferentes Centros contemplados son:

1. Centro de Tecnologías de la Información (CTI)


2. Centro de Investigación y Desarrollo de Nanotecnología (CIDNA)
3. Centro de Agua y Desarrollo Sostenible (CADS)
4. Centro de Energía Renovable y Alternativas (CERA)
5. Investigación e Innovación de Software ( CIDIS)
6. Centro de Investigaciones Biotecnológicas (CIBE)

Centro de Tecnologías de la Información CTI

Beneficiarios de este Centro serán:

1. El sistema educativo nacional, en especial escuelas y colegios públicos, a


través de tecnologías para el aprendizaje;
2. La población en general, a través de conectividad alternativa, impacto de
las TICs en el desarrollo humano, disminución de la pobreza, desarrollo
local, género, etc. Acceso masivo al Internet.
Centro de Investigación y Desarrollo de Nanotecnología (CIDNA)

Beneficiarios de este Centro serán:

1. Pequeños y Medianos Agricultores, Usuarios finales de energía


renovables eficientes y de bajo costo
2. Pequeñas y Medianas Empresas en sectores como la construcción,
alimentario, plástico entre otros.
3. Población en general

Centro de Agua y Desarrollo Sostenible (CADS)

Este Centro está orientado a beneficiar:

1. Sectores de Salud, Agrícola, Minero y Energético


2. Población en general debido a los resultados de la investigación y
desarrollo aplicados al uso sustentable del Agua.

Centro de Energías Renovables y Alternativas (CERA)

Los resultados de la investigación de este Centro beneficiará a

1. La población en general. Disminuye en gran medida la combustión del


petróleo.
2. La sociedad ecuatoriana: Científica, tecnológica y de innovación
3. Fomento industrial y de la producción: Procesos más seguros y limpios.
Recursos utilizados más eficientemente.
4. Agricultores, ya que se estudiará la potencial siembra y manejo de
especies para la producción de biocombustibles.

Investigación e Innovación de Software (CIDIS)

Está dirigido a beneficiar a

1. Empresas desarrolladoras de software, en especial las pequeñas y


medianas,
2. Organismos del gobierno ecuatoriano, a través del apoyo tecnológico en
el uso de software libre como Política de Estado, y el asesoramiento en
escalabilidad y seguridad de las aplicaciones de servicios que se ofrecen a
través de la Internet.
3. La sociedad ecuatoriana,

Centro de Investigaciones Biotecnológicas (CIBE)

Este Centro realiza sus investigaciones para el

1. Sector agrícola y de salud, con particular énfasis en productores de


banano, plátano, cacao y otros cultivos, así como los relacionados con la
agricultura orgánica.
2. Población en general por la aplicación de los resultados de las
investigaciones.

En lo que concierne al desarrollo del Campus Las Peñas se tiene previsto


convertirlo en un gran Centro de servicios para la ciudad y alojar las
instalaciones de algunos programas de postgrados, el Centro de Educación
Continua y la Escuela de postgrado en administración de Empresas.
Incrementar la autogeneración de recursos, la nueva constitución
aprobada en el reciente referéndum expresa la gratuidad de la enseñanza hasta
el tercer nivel (esto es hasta pregrados universitarios), el gobierno promete
compensar a las universidades por los valores que no recibirían por concepto de
pagos de matrículas y tasas estudiantiles. Si bien esta es una buena intención no
es menos cierto que los aportes del Presupuesto General del Estado cada vez son
más insuficientes para satisfacer las necesidades educativas; en consecuencia,
hay que pensar en nuevos proyectos, en aprovechar la legislación ecuatoriana
para ejecutar, vía delegación, proyectos rentables y de alto impacto productivo y
social en alianza con el sector productivo nacional e internacional.

Los politécnicos tenemos plena conciencia que solo si se logran ampliar los
“recursos propios” se podrán alcanzar las grandes metas que demandan
ingentes recursos.

Sabemos la complejidad que encierra obtener recursos propios, pero también


sabemos que la mejor y más rentable inversión es la que se hace en educación de
calidad. Solo los países que han invertido en educación de calidad, en
investigación e innovación han dado saltos cualitativos. Ese camino, en la
ESPOL, ya lo estamos recorriendo.

Contribuir al proceso de reforma integral del sistema universitario


ecuatoriano.

La ESPOL ha hecho públicas algunas propuestas para reestructurar el sistema


universitario ecuatoriano. Podemos resumirlas en lo siguiente:

A nivel universitario deben acceder los más capaces y solo debe haber
universidades de calidad.

Los recursos que los ecuatorianos entregamos al sistema universitario deben ser
aprovechados de manera óptima por profesores y estudiantes comprometidos
con la excelencia académica, la calidad educativa, el desarrollo del Ecuador.

Las instituciones que no cumplan con los estándares internacionales de calidad


deben desaparecer o transformarse.

Hay que poner fin a la creación de universidades para pagar favores políticos.

Hay que crear, en la universidad ecuatoriana del siglo 21, nuevos paradigmas
vinculados con la sociedad del conocimiento, con la equidad social, territorial y
de género, con la ciudadanía responsable y la democracia participativa, con el
desarrollo en sus grandes dimensiones: económico, humano, sustentable y
científico-tecnológico. La concreción de estos paradigmas requiere de
universidades y politécnicas excelentes. Solo hacia instituciones de excelencia
deben fluir los recursos que los ecuatorianos aportamos a través del Estado. No
más dádivas. No más improvisación. No más divorcio entre la academia y la
realidad, entre la academia y el conocimiento científico-tecnológico.
Señoras, señores, llegar a estar entre las mejores universidades de América
Latina requerirá de mayores esfuerzos por parte de nuestros académicos y de un
mayor involucramiento en los temas fundamentales del desarrollo local,
nacional y regional, lo cual es posible porque está viva en todos nosotros,
profesores con experiencia y jóvenes académicos, la mística politécnica que nos
renueva y nos llena de optimismo y esperanza.

Gracias

También podría gustarte