Está en la página 1de 11

CADENA RESPIRATORIA Y CICLO DE KREBS

Una vez realizado el intercambio pulmonar de gases en el aparato respiratorio, y su


transporte a los capilares periféricos, el siguiente proceso es garantizar la llegada o aporte
de sustratos y O2 al seno de los tejidos.

El suministro o aporte de O2 .- Es la cantidad de O2 suministrado al organismo desde


los pulmones. Es el producto del flujo sanguíneo total o gasto cardiaco (GC ) y del
contenido de O2 de la sangre arterial (CaO2) siendo habitualmente expresado en ml/min:

DO2 (ml/min) = GC x CaO2

Donde: CaO2 = Hb x sO2 x 1,34 + pO2 x 0,0031 (1,34 es la constante para obtener el
oxigeno cuyo transporte está ligado a la Hb y 0,0031 es la constante para calcular el
oxigeno que está diluido en el plasma). La DO2 nos informa sobre la cantidad de oxígeno
que está disponible en los tejidos y que pudiera ser extraído en la unidad de tiempo.

El DO2 nos informa globalmente de la captación y transporte de O2. La captación es


mediada por la ventilación pulmonar y la difusión alveolo-capilar (representada por la
pO2). El transporte de O2 o su distribución es representado y/o cuantificado por la
hemoglobina (Hb), la saturación arterial de O2 (sO2), la oxihemoblobina (O2Hb) y la
concentración o contenido total de O2 (ctO2, es la suma del O2 unido a la Hb y el O2
físicamente disuelto en sangre).

Al llegar el O2 a la circulación capilar, se produce el fenómeno de cesión de O2,


atravesando este el endotelio y su membrana basal, el líquido intersticial, la membrana
celular, el citoplasma y finalmente las paredes de la mitocondria. Difunde a través de esta
y finalmente reconstituirá agua con los electrones + protones= hidrógeno, procedentes de
la cadena oxiredox (respiración interna). El hidrógeno usado en esta respiración interna
puede considerarse el combustible ideal purificado (como el hidrógeno líquido para
motores) y procede de las decarboxilaciones sucesivas en el ciclo de Krebs, estos
radicales COOH- liberados en dichas reacciones generan el H y el CO2 que difunde
fácilmente a sangre y se elimina fácilmente por los pulmones. El efecto Böhr, descrito en
los capítulos de transporte de O2 y de CO2 favorece el intercambio acoplado de O2 por
CO2 en los tejidos.

Hay que recordar que el CO2 generado en el metabolismo celular siempre es


proporcional al O2 consumido en dichas reacciones, lo que se denomina tasa
metabólica. La exhalación de CO2 es un reflejo exacto del O2 consumido.
Los protones transportados por la cadena
oxiredox antes de formar agua son
bombeados a la cara exterior de la
membrana interna mitocondrial en
determinados puntos o estaciones de
bombeo, generando un gradiente eléctrico
y de pH entre ambos lados de la
membrana, lo que supone un
almacenamiento de energía comparable a
las presas hidraulicas.

El regreso de los H+ al interior de la


mitocondria tiene lugar por los puntos en
que está ubicada la ATPasa que
aprovecha este fljo energético para crear
los dobles enlaces fosfato necesarios para la transformación de ADP en
ATP(fosforilización), por lo que al conjunto se le denomina fosforilización oxidativa
acoplada. Este último adjetivo significa que ambos procesos van ligados, de forma que si
se paraliza la cadena respiratoria lo hace la fosforilización y viceversa.

El paso a través de las membranas eritrocitaria, capilar, celular y mitocondrial se realiza


mediante el intercambio pasivo por gradiente. El oxígeno está siempre siendo utilizado por
las células y por ello la pO2 intracelular de las células de los tejidos periféricos siempre es
más baja que la pO2 de los capilares. La pO2 intracelular normal varía desde un valor tan
bajo como 5 mmHg hasta los 40 mmHg . Como promedio ( medición directa en animales
inferiores) es de 23 mmHg.

Como sólo son necesarios de 1 a 3 mmHg de presión de O2 para el soporte completo de


los procesos que utilizan O2 en la célula, 23 mmHg es una presión adecuada y
proporciona un factor de seguridad suficiente.

El consumo de O2 por los tejidos (VO2) es la cantidad total de oxígeno utilizado por los
tejidos. El VO2 depende de la demanda de O2, es decir, de la cantidad de O2 requerida
para satisfacer las necesidades metabólicas aeróbicas del organismo. En condiciones
basales, el consumo de O2 iguala a la demanda, es decir:

VO2 (consumido) = VO2 (demandado)


El consumo de oxígeno de los tejidos viene expresado por la ecuación de Fick, la cual
relaciona el aporte arterial de O2 (DO2 = GC x CaO2) con la cantidad de O2 transportado
que no es consumido, es decir el contenido de O2 en el territorio venoso (GC x CvO2):

VO2 = GC x (CaO2 - CvO2)

Asumiendo un gasto cardiaco normal,


la diferencia arteriovenosa de O2 es
expresión del consumo de O2. Su valor
normal equivale al 25% del contenido
arterial de O2 (5´1 ml/dl = 2´3 mmol/L =
250 ml/min) para una sO2 97-75% y
una pO2 100-40 mmHg.

Existen diversas circunstancias que


alteran el consumo de O2. Por un lado,
lo aumentarán la hipertermia, las
infecciones, la taquipnea, el mayor
trabajo respiratorio y el incremento de
la actividad muscular (ejercicio físico, convulsiones). Por otro lado, lo disminuirán la
hipotermia, la sedación y la relajación muscular (parálisis neuromuscular). El aporte de O2
debe estar equilibrado con la demanda, de forma que un aporte “normal” puede ser
inadecuado por insuficiente en situaciones que conlleven consumo aumentado.

La cantidad de O2 que se puede utilizar no es ilimitada. En el caso del ejercicio físico,


conforme aumenta la intensidad del mismo aumentan los requerimientos de O2 por parte
de la célula muscular, pero el organismo no puede introducir ilimitadamente más y más
O2, ya que llega un momento en que es imposible introducir más O2, pues bien, en ese
momento, decimos que el organismo ha alcanzado el "máximo consumo de oxígeno",
que se expresa como VO2 max.

Los sustratos del metabolismo oxidativo


Como la vida representa un trabajo constante de todas las células del organismo, se
requiere de una hidrólisis constante de millones de moléculas de ATP y
consecuentemente la reposición de este para que el proceso pueda continuar.

Hay que recordar que una oxidación básicamente es un proceso que se produce por la
incorporación de oxigeno (respiración aeróbica mitocondrial) pero también lo es la pérdida
de aceptores de oxigeno (e- o H+`), en este caso (respiración anaeróbica o
citoplasmática) es también posible producir ATP, pero su rendimiento es muchísimo
menor.

Los tres principios inmediatos son suministradores de acetilos (troncos de leña) que la
coenzima A (seria la “pala”) introduce en un “horno” que es el ciclo tricarboxilico de Krebs.
Para obtener estos acetilos los hidratos de carbono complejos han debido desdoblarse
hasta glucosa, esta sufrir la glucolisis (ruta anaeróbica de 10 pasos) y el piruvato
resultante aún debe sufrir su decarboxilación (dependiente de la vitamina B1 activa) que
convertirá este compuesto de tres carbonos en otro de dos carbonos (acetilo).

Las proteínas para uso energético se desdoblarán en aminoácidos suministradores del


sustrato elemental que se incorpora en el ciclo de Krebs. Las grasas suministran los
ácidos grasos, estos para penetrar en la mitocondria pueden hacerlo con su larga cadena
alifática a través de una variedad de Coenzima A , el Acil-coenzima A que tiene la
particularidad de precisar de la Carnitina para su funcionamiento. Una vez dentro de la
mitocondria pasan por una “serreria” que acorta los largo “troncos” en “leños” de dos
carbonos=acetilos (proceso conocido como betaoxidación), aptos para penetrar en el ciclo
de Krebs en su primer escalón uniéndose al oxalacetato (4 c), para formar ácido cítrico (6
c) y seguir las sucesivas decarboxilaciones generadoras de CO2 y energia para la
fosforilización acoplada

(TRANSFORMACIÓN DE ADP EN ATP).

El ATP será el elemento que


utilizará la célula para dar energía
a las distintas reacciones y
procesos fisiológicos del
organismo (transporte activo de
moléculas a través de las
membranas celulares,
contracción de músculos y
ejecución del trabajo mecánico,
síntesis de hormonas,
membranas celulares y muchas
otras moléculas esenciales,
conducción de impulsos
nerviosos, división y crecimientos
celulares, etc.).
El ATP es un nucleótido compuesto por: 1)
la base nitrogenada adenina, 2) el
azúcar pentosa ribosa, y 3) tres radicales fosfato. Los dos últimos radicales fosfato
están conectados con el resto de la molécula mediante los denominados “enlaces de
fosfato de alta energía”.

Cada uno de esos enlaces contiene aproximadamente 12000 calorías por mol de ATP,
cifra muchas veces mayor que la energía almacenada en un enlace químico medio, de ahí
el término “de alta energía”. Además, estos enlaces son muy lábiles, por lo que pueden
dividirse instantáneamente a demanda siempre que se requiera energía. Cuando el ATP
libera su energía (12000 cal) se separa un radical de ácido fosfórico y se
forma difosfonato de adenosina (ADP).

El ATP generado en la mitocondria se usa fuera de ella, existiendo en la membrana


mitocondrial una nucleotido translocasa que intercambia una molecula de ATP que saca
de la mitocondria por otra de ADP que introduce para que pueda seguir generandose la
primera. Hay venenos que pueden bloquear esta translocación de ATP impidiendo su
aprovechamiento eficaz.

LA MITOCONDRIA

Las mitocondrias son orgánulos que se encuentran en todas las células (a excepción de
los hematíes) y en todas las zonas del citoplasma celular, aunque su número varía de
menos de 100 a varios miles, dependiendo de la cantidad de energía que requiere la
célula.

Tienen una forma y tamaño variables; algunas miden sólo algunos cientos de nanómetros
de diámetro y tienen forma globular, mientras que otras son alargadas o filamentosas y
ramificadas midiendo desde 1 a 7 micras. Las mitocondrias se reproducen por sí mismas,
dispone de un ADN propio, similar al del núcleo celular, lo que significa que una
mitocondria puede formar una segunda, una tercera, etc, siempre que la célula necesite
cantidades mayores de ATP. La estructura básica está compuesta por dos membranas de
bicapa lipídica-proteica: una membrana externa y otra interna. Los plegamientos múltiples
de la membrana interna forman compartimentos en los que se unen las enzimas
oxidativas. Además, la cavidad interna de la mitocondria está llena con una matriz que
contiene grandes cantidades de enzimas disueltas que son necesarias para la extracción
de la energía de los nutrientes, proteínas, lípidos, ARN, ADN y ribosomas
(mitorribosomas).

Estas enzimas actúan asociadas a las enzimas oxidativas de los compartimentos para
provocar la oxidación de los nutrientes, formando CO2 y H2O y, al mismo tiempo,
liberando energía que es la que se usará para sintetizar el ATP. No debe olvidarse que en
la mitocondria tambien se producen importantes reacciones de síntesis y no
exclusivamente catabólicas.

Fosforilacion oxidativa
La función principal de los procesos explicados hasta ahora es suministrar
el hidrógeno de la molécula de glucosa en formas oxidables. La oxidación del hidrógeno
sucede a través de una serie de reacciones que desdoblan cada átomo de H en un protón
y un electrón (H2 ® H+ + e-). Los electrones se combinarán con el oxígeno disuelto con las
moléculas de agua y generar iones hidroxilo y, después, éstos junto con el hidrógeno se
combinan para formar agua. Durante esta secuencia se liberan enormes cantidades de
energía para formar ATP.

Esta síntesis de ATP recibe el nombre de fosforilación oxidativa y se produce


enteramente en las mitocondrias, en la llamada cadena transportadora de electrones
(CTE), que esencialmente constituye la respiración interna y tiene lugar en la membrana
interna mitocondrial, mediante un proceso muy especializado llamado mecanismo
quimiosmótico.

Básicamente la CTE comprende 2 procesos:

1) los electrones son transportados a lo largo de la membrana, de un complejo de


proteínas transportador

2) los protones son transportados a través de la membrana, lo que significa que son
pasados desde el interior o matriz mitocondrial hacia el espacio intermembrana
provocando un gradiente de protones. El oxígeno es el aceptor final del electrón,
combinándose con ellos y con el ión H para producir agua.
El primer paso de la fosforilación oxidativa es ionizar los átomos de hidrógeno extraídos
hasta ese momento de los sustratos alimentarios. Se libera el otro átomo de H unido al
NAD y éste último se reutiliza una y otra vez para captar H. Los electrones extraídos de
los átomos de H para su ionización entran inmediatamente en la CTE. La CTE está
formada por 4 complejos proteicos con moléculas transportadoras y sus enzimas
correspondientes (Complejo I, NADH deshidrogenasa; Complejo II, Succinato-CoQ
reductasa; Complejo III, citocromo C reductasa; Complejo IV, citocromo oxidasa), 1
componente no proteico (ubiquinona –Q-) que está embebido en la membrana, y una
pequeña proteína llamada citocromo C, en el espacio intermembrana pero adosada a la
membrana interna.

Cada electrón es lanzado desde uno de estos aceptores hasta el siguiente hasta que se
alcanza finalmente el citocromo-oxidasa, llamado así porque es capaz de ceder 2
electrones y de reducir el oxígeno elemental para formar oxígeno iónico, que luego se
combina con los hidrogeniones dando agua.

El siguiente paso en la
fosforilación oxidativa
consiste en convertir el ADP
en ATP, a lo cual contribuye
una gran molécula proteica
que sobresale por toda la
membrana mitocondrial
interna. Se trata de una
ATPasa llamada ATP
sintetasa. La elevada
concentración de
hidrogeniones con carga
positiva creado entre las dos
membranas mitocondriales y
la gran diferencia de
potencial a través de la
membrana interna provoca
que los hidrogeniones fluyan
al interior de la matriz
mitocondrial a través de la ATPasa. La energía liberada por este flujo de hidrogeniones es
utilizada por la sintetasa para fosforilar el ADP en ATP que es transferido al citoplasma.
Por cada 2 electrones que se introducen en la cadena transportadora, provenientes de la
ionización de 2 átomos de H, se sintetizan 3 moléculas de ATP.

Para hacernos una idea del rendimiento energético en la formación de ATP podemos
seguir lo que ocurre a partir de 1 molécula de glucosa , cuyo balance energético sería el
siguiente:

1. Glucolisis: 4 ATP, de ellos, 2 se consumen en su fosforilación inicial, ganando


finalmente 2 ATP.

2. Ciclo de Krebs: cada vuelta genera 1 ATP, pero como cada glucosa genera 2 ácidos
pirúvicos, son dos vueltas al ciclo generando 2 ATP.

3..Cadena transportadora de electrones: de los 24 átomos de H generados hasta ese


momento, 20 se oxidan aquí generando hasta 3 ATP por cada 2 H proporcionando 30
ATP.

4..Los 4 átomos de H restantes son oxidados por su deshidrogenasa generando 2 ATP


por cada 2 átomos oxidados, lo que supone 4 ATP más.

Por cada molécula de glucosa degradada a CO2 y agua se producen 38 ATP que
almacenan 456000 calorías, mientras que se han liberado 686000 calorías durante la
oxidación completa de la glucosa. Esto supone una eficiencia máxima global de
transferencia de energía del 66%. El 34% restante se convierte en calor no pudiéndose
ser aprovechado por la célula.

-Inhibidores de la fosforilación oxidativa

Numerosos productos químicos pueden bloquear la transferencia de electrones en la


cadena respiratoria, o su cesión al O2. El monóxido de carbono, CO, aparte de
desplazar al O2 de la hemoglobina, a nivel celular se une a la forma reducida del hierro
(Fe++) de los grupos hem de la citocromo-oxidasa terminal y bloquea la entrada de O2 a la
misma.

Los agentes cianógenos, como el cianuro de hidrógeno (ácido cianhídrico) o el cloruro de


cianógeno, utilizados en ataques terroristas o en las cámaras de gas nazis (gas Zyclón),
son compuestos de acción muy rápida y letal, que contienen el ión cianuro, CN-, un
potente veneno celular que se liga al ión férrico (Fe+++) del citocromo-oxidasa e impidiendo
la transferencia de electrones, produciendo un estado anaeróbico (en casos de
envenenamiento sobreagudo, >270 ppm, el cuadro es fulminante y conduce a parálisis
cardiorrespiratoria en menos de 5 minutos).

El amital, es un barbiturato que bloquea la cadena transportadora a nivel del complejo I,


entre la NADH deshidrogenasa y la coenzima-Q (este efecto se ha observado in Vitro, ya
que su intoxicación afecta al SNC por interferencia con los canales del GABA).

La rotenona es un producto vegetal que se usa como insecticida y pesticida actuando


también por interferencia en la cadena respiratoria también a nivel del complejo I.

La antimicina es un antibiótico producido por Steptomyces griseous, que ha sido usado


como veneno para controlar alguna especie de peces, interfiriendo con el flujo de
electrones en el complejo III.

Las acidas afectan a la cadena respiratoria de igual forma que el cianuro, son utilizadas
en los “airbags”, en la producción de explosivos y como preservativo químico en
hospitales y laboratorios, habiéndose informado casos de intoxicación en humanos. Otros
compuestos actúan bloqueando el canal de protones de la ATP-sintetasa como
la oligomicina (antibiótico producido por Streptomyces) o
la diciclohexilcarbodiimida (DCCD), un reactivo soluble en lípidos.

Desacopladores de la fosforilacion

Los agentes desacopladores son un grupo de sustancias que incluye a


los fenoles sustituidos (pentaclorofenol y dinitrofenol), hormonas tiroideas a dosis tóxicas,
fenilhidrazonas de cianuro de carbonilo, dicumarol, ácidos grasos de cadena larga y
algunos antibióticos (como valinomincina y gramicidina), que tienen la propiedad de hacer
permeable la membrana mitocondrial a los protones disipando el potencial electroquímico
de protones y el gradiente eléctrico consecuente; de esta manera, en las mitocondrias
desacopladas la energía liberada por el transporte de electrones se disipa en forma de
calor.
CICLO DE CKEBS

El ciclo de Krebs también llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos
tricarboxílicos.

Es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte
de la respiración celular en todas las células aeróbicas. En células eucariotas se realiza
en la mitocondria. En las procariotas, el ciclo de Krebs se realiza en el citoplasma,
específicamente en el citosol.

El ciclo del ácido cítrico se llama ciclo del ácido tricarboxilico (TCA) o ciclo de Krebs. Este
ciclo es la ruta final de la oxidación del piruvato, ácidos grasos y cadenas de carbono de
los aminoácidos. Dicho ciclo se lleva a cabo en la mitocondria

También podría gustarte