Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana.

Núcleo Sucre-Sede Cumaná.


UNEFAN

Colombia. Pasó de los Andes, Campaña de


Boyacá, Creación de Colombia.

Profesor: Realizado por:

Nancy Franco. Zulimar Alcalá.

Materia: Cátedra Bolivariana I. CI, Nº: 30.378.807.

11 # actividad. Educación Integral.

5 to semestre. Sección 01.

Cumaná, julio de 2021.


Ante todo, antes de los acontecimientos de Colombia se vio presente en el 17 de
diciembre de 1819, el presidente Simón Bolívar subió al estrado y agradeció el hecho de
que el Congreso de Angostura hubiera reconocido la necesidad de unir a la república.
Según el presidente, esta unidad se había venido abajo por el desafortunado espíritu de
autonomía provincial que caracterizó el interregno. Con el acto de recomposición de la
unidad perdida en Angostura, Bolívar proclamó la creación de la “nación más grande del
mundo”. Ese mismo día, los congresistas de Angostura aprobaron la ley que unía a
Venezuela y a la Nueva Granada con el nombre de Colombia. Los diputados firmaron la ley
y se levantaron ante la exclamación de Bolívar: “La República de Colombia ha sido
constituida, ¡Viva la República de Colombia!”. Las provincias de Panamá y Quitó se
unirían a la república en los tres años siguientes, completando así el marco geográfico de la
nueva nación. Además, los líderes de la nueva nación se enfrentaron al problema de
imaginar e integrar a Colombia en una sola república. En sus debates discutieron cómo
conectar y organizar sus gentes y un paisaje extenso, diverso y montañoso en una
comunidad política y geográfica coherente. De igual forma, se enfrentaron a la cuestión de
cómo legitimar la nueva formación política internamente con una legislación comercial que
beneficiara a las diferentes regiones. Los discursos sobre economía política y las
interpretaciones sobre el paisaje natural moldearon los ideales de una revolución y
contribuyeron a la invención de la nación. En sus aspiraciones, los estadistas de la temprana
república aludieron a la utopía de incorporar a la república en un espacio de economía
política moderno con acceso al océano Pacífico y con el istmo de Panamá como el
pasaporte de la nación al comercio global. Mas arde se vio presente el acontecimiento del
Paso de los Andes fue un movimiento militar de valor estratégico durante la campaña
Libertadora de Nueva Granada (actual Colombia), en el cual el ejército independentista al
mando de Simón Bolívar remonto la cordillera de los Andes, específicamente la rama
Oriental de los Andes colombianos para liberar a la Nueva Granada del dominio español.
Es considerada una de sus acciones militares más destacadas y toda una hazaña para los
medios técnicos de época.
Para entonces el ejército de Bolívar, en cumplimiento de su itinerario hacia la provincia
de Tunja (actual departamento de Boyacá), donde se encontraban el ejército realista al
mando de José María Barreiro. Entame, Bolívar tenía tres opciones para marchar sobre la
ciudad de Tunja, la primera por la salina de Chita, el camino más corto y cómodo para la
tropa, pero también el más custodiado por las tropas realistas debido a la amenaza que
representaba Santander desde los llanos orientales, la segunda vía era por Labranza grande,
para llegar a sogamo, donde se hallaba el cuartel realista, y la tercera ruta, por el páramo de
Pisba, el camino más inhóspito, pero sin vigilancia española. Decidió tomar el camino del
páramo de Pisba, iniciando el ascenso a la cordillera, el día 22 de junio de 1819. La
mayoría de los soldado, procedentes de los llanos de Venezuela y Colombia, no estaban
aclimatados y que estaban mal equipados con prendas para el frió, llevaron la peor parte,
muriendo algunos en camino, lo mismo que los caballos del ejercito. Provisiones debieron
de ser abandonados por falta de animales para acarrearlos. El 5 de julio, arribo la
vanguardia a la población de Socha, haciéndolo Bolívar al día siguiente con el grueso del
ejército, cumpliendo así la azarosa travesía. El sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos
españoles y criollo se enfrentaron en el campo de Boyacá. Cada uno tenía un objetivo
diferente, el Ejercito Realista tenía como misión tomarse Santa Fe de Bogotá  y el
Libertador deseaba impedir a toda costa esta maniobra. El Ejercito Libertador, conformado
por 2.850 combatientes entre criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros estaba
comandado por el general Simón Bolívar, la vanguardia, por Francisco de Paula Santander
y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui. Por su parte, el Ejército Realista
que pertenecía a la tercera división del Ejército Expedicionario de la Reconquista estaba
conformado por 2.670 soldados, de los cuales 2.300 eran de infantería, 350 de caballería y
20 de artillería. Su Comandante General era el coronel José María Barreiro; el Jefe del
Estado Mayor, el Coronel Sebastián Díaz y lo comandaba el Coronel Francisco Jiménez.
Pero para Bolívar no fue un impedimento su fuerte rival y aprovechó las oportunidades de
su estadía en Tunja para vigilar los pasos del enemigo. Fue entonces cuando los patriotas
treparon por matorrales y se presentaron de improvisto al Ejército de Barreiro en el puente
de Boyacá. A pesar de que la acción militar era intensa en los bandos, las Fuerzas Patriotas
tenían unidad y facilidad en las comunicaciones, mientras que los Realistas estaban
incomunicados y separados por el Teatino y la vanguardia patriota.
La batalla terminó a las 4 de la tarde. Murieron más de 100 realistas, 13 soldados
patriotas y 53 resultaron heridos. Barreiro, junto a los principales Jefes Realistas y 1.600
soldados, fueron hechos prisioneros. Así termina la Campaña Liberadora de 1819 que se
realizó durante 77 días, desde el 23 de mayo cuando el Libertador Simón Bolívar expuso el
Plan en la aldea de los Setenta ante los Jefes del Ejército Patriota, siguiendo un trayecto
militar desde los llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de Tunja. El
plan culminó en la aldea de los Setenta ante los Jefes del Ejército Patriota, siguiendo un
trayecto militar desde los llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de
Tunja. El Plan culminó en el Puente de Boyacá. La Batalla de Boyacá se convirtió en el
inicio de la independencia del norte de Suramérica, y se considera de suma importancia
pues llevó a los triunfos de las Batallas de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y
Junín Ayacucho en el Perú y Bolivia. Por lo consiguiente, después, en esos entonces nació
la Gran Colombia la cual en términos específicos es un país extinto de América del Sur
creado en 1819 por el Congreso reunido en la cuidad de Angostura a través de la Ley
Fundamental de la República (ratificada después por su contraparte reunida en Cúcuta en
1821) por la unión de Venezuela y la Nueva Granada en una sola nación bajo el nombre de
República de Colombia, a la que luego se adhirieron Panamá (1821) y Ecuador (1822). El
término Gran Colombia se emplea por la historiografía para distinguirla de la actual
República de Colombia, cuyo territorio por entonces era conocido como Nueva
Granada/Cundinamarca. Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se
configuró a partir de la unión de las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la
Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela, Presidencia de Quito y la Provincia Libre
de Guayaquil. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de
Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela (incluyendo la Guayana Esequiba, en
reclamación guyano-venezolana); y otros territorios que pasaron a Brasil, Perú, Nicaragua,
Costa Rica y Honduras por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las
repúblicas surgidas de la disolución gran Colombia.
Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de
Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la
unión de dicho territorios no vio la luz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se
redactó la Constitución nacional con la cual se implementó y reglamentó su creación, al
igual que la vida política e institucional del nuevo país. El país se disolvió a finales de la
década de 1820 e inicios de los años 1830, por las grandes diferencias políticas que existían
entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionales
entre los pueblos que integraban la república. En resumen, englobando. Los factores y
momentos presenciados por estos personajes de la historia fueron fundamentales, no está
demás decir que, es lo que, nos da el presente como historia ahora, además de eso, la batalla
del Puente de Boyacá fue la confrontación más importante de la guerra
de independencia de Colombia que garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva
Granada. Que con la fuerza de la moral y grandes estrategias se dio el poder adquirido, para
así obtener los resultados deseados de un comando dirigido, en manos de avanzadores,
hacia la liberad e independencia.

También podría gustarte