Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIA POLÍTICA

TRABAJO
DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA
LOS CRITERIOS Y MECANISMOS PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

INTEGRANTES

-ACOSTA SÁNCHEZ EDGAR ALEXANDER

-BRUNO VÁSQUEZ VÍCTOR ENRIQUE

-CHÁVEZ INFANTE LUIGUI GUILLERMO

-CARRIÓN CAMPOVERDE YELMI YARIDIA

-CHAFLOQUE MIÑOPE MARIANELA DEL MILAGRO

-ESCAJADILLO CUSTODIO NILSSON CESAR

-FERNÁNDEZ MONCAYO, DANIELLA ALESSA

-LLAGUENTO JULCA ELVIS SAMUEL

LAMBAYEQUE

2021
1. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCION

1.2. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO


La descentralización se ha incluido entre los requisitos necesarios para hacer
frente a algunos desafíos que se presentan por ejemplo el volumen creciente
de exigencias que se plantean en los servicios públicos y las mayores
expectativas del público acerca de la calidad de los servicios públicos.

1.3. OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVOS GENERALES
-Conocer los criterios y mecanismos para la evaluación y seguimiento del
proceso de descentralización

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


-Describir la caracterización de la agenda de descentralización en el Perú
-Evaluar los mecanismos participativos y su influencia en el proceso de
descentralización.

2. MARCO TEORICO (CONTENIDO)

2.1. Antecedentes (Yaridia y Marianela)


2.1.1. Nivel mundial o etapa virreinal teniendo como base la constitución.
2.1.2. Nivel regional o etapa inicios de la república.
2.1.3. Nivel nacional o etapa contemporánea.

2.2. Caracterización de la agenda de la descentralización. (Daniella, Luigui


y Victor)
2.2.1. Mejoramiento del sistema de inversión pública.
2.2.2. Revisión de la asignación de competencias y funciones.
2.2.3. Fortalecimiento de los gobiernos locales.
2.2.4. Impulso a la descentralización fiscal.

2.3. Criterios y mecanismos para la evaluación y seguimiento del proceso


de descentralización. (Alexander, Elvis y Nilsson)

1
2.3.1. Evaluar los mecanismos.
2.3.2. Hacer efectivas la autonomía.
2.3.3. Construcción de una cultura de planificación.
2.3.4. Fortalecimiento de la participación ciudadana.

3. CONCLUSIONES

4. BIBLIOGRAFIA

5. ÍNDICE

1.1. INTRODUCCION.................................................................................................................2
1.2. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO......................................................................................2
1.3. OBJETIVOS.........................................................................................................................2
1.3.1 OBJETIVOS GENERALES.......................................................................................2
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................................2
2. MARCO TEORICO (CONTENIDO)......................................................................................3
2.1. Antecedentes......................................................................................................................3
2.1.1. Nivel mundial o etapa virreinal teniendo como base la constitución....................3

2
2.1.2. Nivel regional o etapa inicios de la república...........................................................3
2.1.3. Nivel nacional o etapa contemporánea....................................................................3
2.2. Caracterización de la agenda de la descentralización.............................................3
2.2.1. Mejoramiento del sistema de inversión pública.......................................................3
2.2.2. Revisión de la asignación de competencias y funciones.......................................3
2.2.3. Fortalecimiento de los gobiernos locales.................................................................3
2.2.4. Impulso a la descentralización fiscal.........................................................................3
2.3. Criterios y mecanismos para la evaluación y seguimiento del proceso de
descentralización..........................................................................................................................3
2.3.1. Evaluar los mecanismos.............................................................................................3
2.3.2. Hacer efectivas la autonomía.....................................................................................3
2.3.3. Construcción de una cultura de planificación..........................................................3
2.3.4. Fortalecimiento de la participación ciudadana.........................................................3
3. CONCLUSIONES....................................................................................................................3
4. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................3
5. ÍNDICE......................................................................................................................................4

También podría gustarte