Está en la página 1de 4

DETERMINANTES SOCIOCULTURALES DEL COMPORTAMIENTO.

POBLACIÓN DESPLAZADA.

PRESENTADO POR:
EDIXON FABIAN GARCIA GONZALEZ. – ID 100085727
ELIZABEHT GARCIA FERNÁNDEZ. - ID 100084230
JULIAN CAMILO RICO CASTRO. - ID 100084718
LAURA SOFIA BARBOSA GARCIA. -ID 100084147

PRESENTADO A:
LEONARDO RAFAEL LUNA ESLAVA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA.


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES.
PREGRADO PSICOLOGÍA.
MODALIDAD VIRTUAL.
El tema escogido para esta actividad fue La población desplazada, de las
cuales hacemos las siguientes reflexiones:

 ¿Qué aspectos han hecho que la población desplazada haya o no tenido un


reconocimiento especial por parte de la sociedad en general?
En Colombia, el desplazamiento de población es un eje de larga duración; se
inscribe en una confrontación armada multipolar y diferencial en las regiones; las
víctimas son diversas, no pertenecen a una etnia, a una religión, a una clase o a
un grupo social específico.[ CITATION Glo01 \l 3082 ]
La fragilidad de la Nación y la profunda debilidad de la democracia tiene efectos
que producen cambios y reestructuraciones en las culturas locales y nacionales. Al
tiempo, se intensifican las situaciones de exclusión e intolerancia que padecen los
nuevos desplazados expulsados a las ciudades. En la actualidad se emerge una
lucha por el reconocimiento del derecho a la nación y a la ciudad, estabilización
socioeconómica, reconocimiento social, inclusión política y reparación moral.
[ CITATION Glo01 \l 3082 ]

En la actualidad se busca relacionar los procesos de reinvención de identidades


culturales y políticas con la lucha por el reconocimiento del derecho a la Nación y
a la Ciudad. Es claro, si ese proceso acelerado y en marcha que es el
desplazamiento forzado está produciendo profundos cambios y reestructuraciones
en las culturas locales y nacionales, entonces en la nueva situación de transición
sucede la reinvención de identidades culturales y políticas. De allí que las luchas
por reconocimiento del derecho a la nación y a la ciudad deban enmarcarse en
una plataforma múltiple que debe ser responsabilidad de todo el país:
estabilización socioeconómica, reconocimiento social, inclusión política y
reparación moral.[ CITATION Glo01 \l 3082 ]
 ¿Qué implicaciones tiene el reconocimiento de los derechos de la población
desplazada en particular frente a la sociedad en general?
Puestos en la ciudad, la conquista y la inserción, pone de presente que el
desplazamiento forzado acrisola cultural y políticamente a las urbes. El
desplazado que se exilia en la ciudad hace parte de ella en el momento en que
toma la decisión de quedarse. Sin embargo, esa decisión no implica un
reconocimiento inmediato por parte de la ciudad y la sociedad de llegada, pues
ellas se abrogan el derecho de inspeccionar y dictaminar sobre aquellos pocos a
quienes dice reconocer como factor de enriquecimiento y desconoce a los demás,
por ser factor de descomposición. Se produce un proceso de inclusión-exclusión,
un forcejeo en medio del cual se determina quienes tienen derechos y quienes
quedan por fuera de esta categoría, desde un horizonte normativo y jurídico.
Resulta preciso clarificar que el enfoque limitado al otorgamiento de bienes y
servicios a los vulnerables, de manera de controlar el descontento por la carencia
de servicios sociales, es muy distinto del enfoque de derechos en las políticas
sociales. El último trata más bien de una cultura y concepción inclusiva con el
reconocimiento de los derechos a la ciudadanía, de tal suerte que sea posible
materializar los derechos consagrados en la Constitución. El derecho a tener
derechos por los individuos desplazados, de acuerdo con Caballero y Suarez
(2007) supera así la enorme brecha entre las premisas constitucionales y los
déficits en los indicadores de la ejecución de las políticas de combate a las
desigualdades.[ CITATION Est13 \l 3082 ].
 ¿Qué relación puede existir entre el concepto de vulnerabilidad y el enfoque
diferencial en la población desplazada?
Las políticas públicas de atención a la población desplazada en Colombia, no han
logrado contrarrestar el grave deterioro de las circunstancias de vulnerabilidad,
situación reflejada en la débil aplicación del enfoque diferencial de atención
integral, especialmente en niños, niñas y jóvenes. Este es un artículo de reflexión,
resultado de una revisión documental, que permite deducir que la precariedad de
la atención diferenciada radica, en gran parte, en la falta de reconocimiento de las
víctimas como sujetos de derechos, debido a la incoherencia entre la normatividad
y su aplicación. La atención integral con enfoque diferencial a la población
desplazada es una alternativa que mejora el desarrollo psicosocial y el
restablecimiento de todos los derechos y libertades. [ CITATION Nel11 \l 9226 ]
El enfoque diferencial "reconoce las diferencias físicas, sociales y culturales de
cada grupo poblacional y de cada sujeto individual o colectivo" de tal modo que
sea posible reconocer su experiencia e historia particular; definir la atención
especializada que le debe brindar el Estado; garantizar la equidad; eliminar
prácticas discriminatorias en su contra y garantizar el goce efectivo de derechos
individuales y colectivos (Acción Social, 2009).
En consecuencia, es el enfoque diferencial una alternativa viable, un medio
conducente a que los niños, niñas y jóvenes desplazados por la violencia interna
tengan un reconocimiento de sus derechos y libertades, con la posibilidad de un
desarrollo personal y social en condiciones de dignidad. Es a través de la
cooperación interinstitucional y de la voluntad política de los organismos públicos y
privados, especialmente de aquellos encargados de la administración del sector
escolar, los responsables de proyectar la intervención-acción educativa para el
logro de estos propósitos.[ CITATION Nel11 \l 9226 ]
El enfoque diferencial para las víctimas del desplazamiento forzado es una
herramienta viable que permite el reconocimiento de los derechos a los sujetos
implicados, sin embargo, desde su practicidad y aplicabilidad existen serios
inconvenientes, que implica el replanteamiento operativo de las políticas,
orientadas a la coordinación de acciones, entre los organismos y personas
encargadas de garantizar el goce efectivo de los derechos, lo cual requiere de
procesos de interacción/ acción que mitigue los altos índices de excluidos sociales
en el país. En esta misma perspectiva, los sistemas educativos deben asegurar
alternativas para la igualdad de oportunidades en la escuela, en el trabajo y en la
sociedad, atendiendo a la diversidad de género, etnia y cultura partiendo del
reconocimiento del otro, convirtiendo los contextos escolares en espacios
multiculturales.[ CITATION Nel11 \l 9226 ].

Bibliografía

BaltazarII, E. N. (Diciembre de 2013). Los desplazamientos forzados como riesgos sociales


asociados a las condiciones de la violencia política en Colombia. Obtenido
de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-
45222013000300008
Giraldo, G. N. (01 de Agosto de 2001). EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN
COLOMBIA. REINVENCIÓN DE LA IDENTIDAD E IMPLICACIONES EN
LAS CULTURAS LOCALES Y NACIONAL. Obtenido de
http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-37.htm
Vega, N. T. (2011). DESPLAZAMIENTO FORZADO Y ENFOQUE DIFERENCIAL.
Obtenido de file:///C:/Users/fabian.garcia/Downloads/Dialnet-
DesplazamientoForzadoYEnfoqueDiferencial-3854643.pdf

También podría gustarte