Está en la página 1de 7

SENSOPERCEPCION.

OTROS TIPOS DE PERCEPCIÓN.


LA MUSICA CLASICA.
.

ANGELICA MARIA GUTIERREZ SALINAS. – ID 100056968


EDINSON TRELLES CORDOBA. – ID 100088230
EDIXON FABIAN GARCIA GONZALEZ. – ID 100085727
GUSTAVO PAJARO NIÑO. – ID 100056648
JULIAN CAMILO RICO CASTRO. - ID 100084718
ESTUDIANTES.

SANDRA JANNETH CORONADO GARCIA.


DOCENTE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA.


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES.
PREGRADO PSICOLOGÍA.
MODALIDAD VIRTUAL.
MARZO 2021
INTRODUCCIÓN

En todas las civilizaciones, la música y le educación musical ha ocupado un lugar


importante, en los pueblos primitivos la música junto con la danza, constituían vehículos
importantes del hombre para manifestar sus creencias, sus inquietudes, y su estado de ánimo,
acompañando la música el culto religioso, el trabajo y el esparcimiento

Los seres vivos utilizamos diferentes medios de comunicación uno de ellos es la música; los
hombres igual que los animales usan la música como una herramienta de comunicación, de tal
manera que los sonidos son el lenguaje común para todo el que tenga un sistema auditivo, que
conduzca las ondas sonoras a otro sistema transductor para que, en el siguiente relevo,
adquieran un significado instrumentado, tratando de controlar los sonidos para producir
efectos o demostrar el placer de dominar una actividad que puede llevar a cabo con ideas
sugeridas por la estructura física

Mientras que, en los adultos, una de las principales motivaciones para acercarse a ella es la
relación que tiene con las emociones y los estados de ánimo y, aunque se sigue debatiendo, hay
evidencia de que la música puede provocar cambios en los componentes de las emociones
(sensaciones subjetivas, cambios en el sistema nervioso autónomo y endocrino, expresiones
motoras como sonrisas) y tendenciasen la actividad, como bailar, cantar, aplaudir o tocar un
instrumento.

De hecho, en el cerebro hay zonas que procesan diversos componentes de la música, tales
como el tono, la vibración, la armonía; mientras que el cerebro parece encargarse del ritmo.
La hipótesis del centro musical en el cerebro humano ha ido perdiendo fuerza con el paso del
tiempo; pues los estudios neutro-anatómicos y clínicos en músicos con enfermedades
neurológicas, el avance tecnológico en resonancia magnética funcional (R M F) genética, y
estudios comparativos entre músicos e individuos no músicos, han demostrado la complejidad
cerebral en la creación, interpretación y percepción musical, al localizar áreas musicales en
casi toda la corteza cerebral.
MARCO TEORICO

Para iniciar debemos entender a que se le denomina música clásica; Cuando decimos
música clásica, y nos vienen en mente los nombres de Mozart, Beethoven, Haydn, por
mencionar los más conocidos, vamos por buen camino.
La música clásica es un periodo en la historia de la música que abarca entre 1750 a 1820, no
es un género, uno de los primeros compositores de música clásica fue el austriaco Joseph
Haydn (1732-1809) que se destacó especialmente con la Sinfonía No.1 en Re Mayor. Los
otros dos grandes compositores que caracterizan este período son:
• Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): Las bodas de Fígaro, Serenata No. 13, Flauta
mágica
• Ludwig van Beethoven (1770-1827): Sinfonía No. 5 en Do menor, Para Elisa, Sinfonía
No. 9 en Re menor.
La principal intención de los artistas neoclásicos era representar sus ideas mediante la belleza,
aparentemente perfecta, equilibrada, natural, con la expresividad justa. La música deja de
representar emociones exageradas y evita acompañamientos pesados o melodías recargadas, de
ahí la diferencia que esta no ínsita al baile, sino para ser apreciada como las sinfonías antes
descritas.

Para reflejar este estilo clásico, en música encontramos estas características:

• Desaparece el bajo continuo y en su lugar se acompaña con acordes repetidos o en arpegios.


• El ritmo del acompañamiento se vuelve más suave y natural que en el Barroco.
• La melodía principal se construye casi siempre de forma simétrica, con frases de cuatro u
ocho compases.
• Se perfeccionan las formas anteriores. La sonata clásica es la forma más clara de este estilo.
• Los compositores intentan que las obras guarden las proporciones precisas, sin que ningún
fragmento destaque excesivamente. Utilizan la forma sonata en todo momento.
• Se forman agrupaciones instrumentales fijas, buscando el equilibrio de los diferentes
timbres, como el cuarteto de cuerda o la orquesta clásica.
En resumen, el Clasicismo musical supone dejar de lado las exageraciones propias del Barroco
y desarrollar una música más equilibrada, basada en formas musicales muy claras y precisas.
Teorías.

Gran parte de las investigaciones realizadas en el campo de la anatomía y la


neurofisiología de la percepción musical, por medio de la aplicación de técnicas modernas de
formación de imágenes para el registro de la actividad cerebral, han encontrado que, además de
la actividad diferencial de los hemisferios cerebrales dada por la complejidad del fenómeno
musical y según la cual el análisis temporal rápido se realiza en el hemisferio izquierdo y la
asimilación de la altura de los tonos en el derecho, se evidencia que la posición y extensión de
dicha actividad dependen en buena medida de las experiencias personales, y por tanto varía
significativamente entre personas sin formación musical y músicos expertos (Schlaug, Jäncke,
Huang y Steinmetz, 1995; Pantev, Roberts, Schulz, Engelien y Ross., 2001; Schneider et al.,
2002; Gaser y Schlaug, 2003)

Algunos autores han llegado a formular, a modo de regla empírica, que mientras las etapas
tempranas de la “percepción cerebral” de la música, durante las cuales se realiza la distinción
de la altura del tono y del volumen, se desarrollan siempre en el córtex auditivo primario y
secundario de ambos hemisferios cerebrales, en las etapas posteriores y el reconocimiento de
patrones más complejos, la percepción de melodías y estructuras temporales, se llevan a cabo
en regiones cerebrales descritas como distintas, al menos parcialmente, según las personas
(Altenmüller, 2002).

De esta manera, a partir del estudio de casos de pacientes con lesiones cerebrales, de sujetos
con la capacidad de identificar el tono que escuchan sin apoyarse en tonos comparativos (oído
absoluto), de investigaciones en el campo de la plasticidad de la percepción musical, entre otros
recursos, ha sido posible evidenciar que las diferencias individuales que se aprecian en la
coordinación, entre características musicales y regiones cerebrales, son mucho mayores que las
diferencias observadas en el procesamiento del lenguaje (Altenmüller, 2002). De ahí que se
considere que, el desarrollo del conocimiento de la plasticidad aplicado al ser humano se ha
dado gracias a los neurocientíficos, especialmente con conocimientos en el área de la música.
Bases neurofisiológicas.

Escuchar música es común en todas las sociedades. Una cantidad de estudios


neurofisiológicos han demostrado que escuchar y/o reproducir música clásica tiene múltiples
efectos medibles en la estructura y función cerebral humana (Elbert et al., 1995; Blood &
Zatorre, 2001; Sutoo & Akiyama, 2004; Koelsch, 2011; Salimpoor et al., 2011; Salimpoor et
al., 2013; Herholz & Zatorre, 2012; Chanda & Levitin, 2013).

En investigaciones utilizando tomografía por emisión de positrones (PET), se ha informado


que la escucha de música causa cambios fisiológicos en el flujo sanguíneo cerebral, la función
cardiovascular y muscular, y la mayor secreción de dopamina en el cerebro humano (Sutoo &
Akiyama, 2004; Angelucci et al., 2007; Salimpoor et al., 2011).

La música se ha demostrado para regular las emociones y evocar el placer, principalmente a


través de su acción en los centros de recompensa del cerebro como las estructuras límbicas y
mesolímpicas incluyendo el núcleo accumbens, hipotálamo, giroscopio cingulado subcallosal,
cingulato anterior prefrontal, e hipocampo(Brown, Martinez & Parsons, 2004; Koelsch,
2011; Koelsch, 2014; Salimpoor et al., 2011; Salimpoor et al., 2013). La música también se ha
utilizado como herramienta terapéutica en entornos clínicos (AMTA, 2014; Conrad,
2010; Holmes, 2012). Sin embargo, los mecanismos moleculares y las vías biológicas que
median los efectos de la música siguen siendo desconocidos.

La genómica y la bioinformática ofrecen métodos(Lander, 2011)para explorar la biología y


evolución de la música y los sonidos a nivel molecular. Hasta la fecha, pocos escaneos en
todo el genoma se han realizado en rasgos musicales en humanos(Asher et al., 2008; Pulli et
al., 2008; Park et al., 2012; Oikkonen et al., 2014). El análisis de expresiones en todo el
genoma se puede aplicar para estudiar los rasgos humanos de una manera imparcial y libre de
hipótesis basada en sus propiedades moleculares, en lugar de regiones anatómicas. Aquí,
hemos utilizado una combinación de métodos genómicos y bioinformáticas para analizar el
efecto de la música clásica en el transcriptoma de sangre entera periférica. Se utilizó sangre
periférica, ya que las muestras cerebrales son inaccesibles en los seres humanos.
Aspectos psicológicos y sociales relacionados.

La música es importante en el ámbito de la Psicología, ya que se puede aplicar para


ayudar a pacientes que padecen trastornos de sus estructuras cerebrales y que están
relacionados con las emociones. A las personas con autismo les es más fácil comunicarse a
través de la música, hay pacientes con afasia que no pueden hablar, pero sí cantar.

Hay sociedades sin escritura, pero ninguna sin música. Somos de forma innata criaturas
musicales. Y hay una buena razón para ello: nos permite desempeñar funciones sociales.
Cuando nacemos no sabemos que significan gran cantidad de términos, pero aprendemos a
hablar al escuchar los sonidos musicales del lenguaje.

Al escuchar música se activan las aéreas del cerebro que se encargar de la imitación y la
empatía, donde están las neuronas-espejos, que actúan reflejando las acciones e intenciones de
los otros como si fueran propias, de esta forma, podemos sentir el dolor de otros, su alegría, su
tristeza entre otras, también nos permite compartir sentimientos y emociones.

La música puede comunicar información, une a las personas, es social. Estos son unos de los
grandes poderes de la música. No podríamos haber sobrevivido a lo largo de la evolución sin
cooperar ni comunicarnos, sin haber manifestado un comportamiento social con otros
individuos. La música hace que nos gustemos más, que estemos más unidos, que confiemos.

Conclusiones

• La música clásica, siempre se le han otorgado muy diversos tipos de beneficios. Entre
otras cosas, se dice que sirve para reducir el estrés, mejorar el ánimo o que incluso afecta
de forma positiva a plantas y animales.
• La música influye en nuestro estado de ánimo y provoca una serie de sensaciones que
afectan a todo el cerebro ayudando a reducir el dolor y la ansiedad.
• Se ha demostrado la influencia positiva de la música clásica en el tratamiento de algunas
enfermedades. Pues existen varios desórdenes neurológicos que, si bien no tienen cura,
utilizan la música como una forma de tratamiento: Alzheimer, enfermedad de Parkinson,
síndrome de Tourette y diferentes formas de autismo.
• Escuchar música clásica, así como aprender a tocar un instrumento y lenguaje
musical, podría mejorar el rendimiento para que las personas obtengan mejores resultados
en sus actividades.
• La música mejora la capacidad de memoria, de atención y de concentración de las
personas y estimula el área derecha del cerebro, mejorando así la capacidad para realizar
cualquier otra actividad artística, como la pintura, impulsando así el desarrollo integral del
niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.

Bibliografía:

FUNDACION BEETHOVEN, (2017), 15 BENEFICIOS QUE PROPORCIONA ESCUCHAR


MÚSICA CLÁSICA, RECUPERADO DE: 15 BENEFICIOS QUE PROPORCIONA ESCUCHAR
MÚSICA CLÁSICA – FUNDACIÓN BEETHOVEN (FUNDACIONBEETHOVEN.ORG).

GOMEZ. J, GUTIÉRREZ. M, (2009), EFECTOS DE LA PERCEPCIÓN DE DOS ESTILOS MUSICALES


SOBRE EL NIVEL Y LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ELECTROENCEFALOGRÁFICA EN MÚSICOS
PERTENECIENTES A CONTEXTOS CULTURALES OCCIDENTAL E INDÍGENA, RECUPERADO DE:
EFECTOS DE LA PERCEPCIÓN DE DOS ESTILOS MUSICALES SOBRE EL NIVEL Y LOCALIZACIÓN DE
LA ACTIVIDAD ELECTROENCEFALOGRÁFICA EN MÚSICOS PERTENECIENTES A CONTEXTOS
CULTURALES OCCIDENTAL E INDÍGENA | CUADERNOS DE MÚSICA, ARTES VISUALES Y ARTES
ESCÉNICAS (JAVERIANA.EDU.CO)

KANDURI, C., RAIJAS, P., AHVENAINEN, M., PHILIPS, A., UKKOLA-VUOTI, L., LÄHDESMÄKI, H.,
& JÄRVELÄ, I. (2015). EL EFECTO DE ESCUCHAR MÚSICA EN EL TRANSCRIPTOMA HUMANO,
RECUPERADO DE: THE EFFECT OF LISTENING TO MUSIC ON HUMAN TRANSCRIPTOME [PEERJ]

FERNANDEZ. S, (2016), LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN LA PSICOLOGÍA, RECUPERADO


DE: LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN LA PSICOLOGÍA (UV.ES)

También podría gustarte