Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

SEMIOLOGIA

ARRITMIAS CARDIACAS

Estudiante
Byron Taipe

SEMESTRE:

Cuarto

DOCENTE:

Dr. Efraín Lozada

FECHA DE ENTREGA: 04/08/2020

CEVALLOS - ECUADOR
RITMO SINUSAL

El ritmo sinusal es una frecuencia cardiaca teniendo un rango normal de 60 – 100 latidos por
minutos con una velocidad constante. Visualizando que la onda P es positivo, con el complejo QRS
se encuentra estrecha lo cual se aprecia que el ritmo normal, y por ultimo también se observa que la
onda T se encuentra positivo y así se tiene que repetir constantemente sin ninguna alteración tanto
en las ondas como en el complejo (Mónica, Saleta, & Inmaculada, 2011).

BRADICARDIA SINUSAL

Aquí la frecuencia cardiaca se disminuye encontrándose por debajo de los 60 latidos por minutos,
ya que en este caso se los da a los deportistas o cuando tiene una relajación muy profunda, a parte
también se les da a los enfermos del corazón o por medicamentos también, como se lo puede
visualizar la onda P, el complejo QRS y la onda T se encuentra normales pero existe una enorme
distancia entre el complejo R de la primera con la segunda mostrando que el ritmo del corazón es
lento o se ha retrasado el impulso (Alonso, 2003).

TAQUICARDIA SINUSAL

Esto se da mayormente cuando se realiza ejercicios o también en situaciones de stress. Como se


puede observar se da un ritmo continuo ya que su frecuencia llega a ser superior a los 100 latidos
por minuto, ya la onda P no se ve muy levantada, así mismo el complejo QRS siempre va a
presentarse estrecho ya que el complejo Q se convierte en pequeño, el complejo R se lo nota normal
a diferencia de que el complejo S es un poco más pronunciado que lo habitual, y la onda T se ve del
mismo porte que la onda P (Alonso, 2003).
ARRITMIA SINUSAL

Es una arritmia que se lo da más a los jóvenes, que se puede relacionar con el ciclo respiratorio y
sin significado patológico y no requieren de terapias. Como se lo observa que en su onda P es muy
pequeña de lo normal además de que el intervalo de P – P son variados, ciertas partes cortos y otros
largos, pero no suelen superar los 0.12s, en el complejo QRS lo vemos un poco ancho de lo normal
y siendo la onda T normal (Alonso, 2003).

BLOQUEO NODAL SA

Aquí tenemos tanto una onda P normal como el complejo QRS normal y tenemos un espacio en la
que en ese momento el impulso se llega a retrasar o se bloquea en el camino a las aurículas creando
un latido perdido, después de eso el ritmo sigue siendo regular (Boucourt, Luis, Payrol, & Fonte,
2012)

PAUSA SINUSAL

Aquí implican un fallo de la activación auricular esperada por un fallo que se da en el impulso en el
nódulo sinusal o del fallo de la conducción del impulso a la aurícula. Ya que como se lo puede ver
la ausencia de la onda P durante 2s. Este se lo observa más a sujetos sanos debido a un aumento del
tono vagal o de las personas que estén tomando fármacos como la digital y la quinidina (Alonso,
2003).
CONTRACCION AURICULAR PREMATURA (CAP)

Esta es una arritmia muy común sobre sus latidos tempranos ocurriendo a personas jóvenes además
de ancianos, pero sanos. Ya que la onda P no se puede formar por completo apenas se nota,
mientras que el complejo QRS tampoco se encuentra bien formado ya que tanto la Q y la S se
encuentra del mismo porte, y por último la onda T se llega a ser negativo (General, 2012).

TAQUICARDIA AURICULAR

Se produce a personas con una enfermedad cardiaca concomitante, ya que dentro de la auricula
llegan a disparar señales al mismo tiempo ya que con mucha señal se acelera rápidamente. Aquí
existe la presencia de las ondas P con una morfología única pero distinta a la de sinusal, mientras
que el complejo QRS lo tenemos sumamente estrecho y tiene una frecuencia de 130 – 250 latidos
por minutos (Garzarán, Fernando, & Martinez, 2005)

FIBRILACION AURICULAR

Este es un ritmo se llega a producir por los impulsos eléctricos que llegan a ser caóticos e
irregulares en las cavidades superiores del corazón, esta tiene una frecuencia de 350 – 600 latidos
por minutos, los intervalos de R – R llegan a ser totalmente irregulares, otra cosa que podemos
observar es que no existe ninguna onda P de la cual solo vemos unas ondas pequeñas y así mismo
irregulares a las que se llama ondas f, en el complejo QRS son parecidos al ritmo sinusal (Cid
Conde & López Castro, 2013).
ALETEO AURICULAR

Este aleteo auricular se da por las irregularidades del circuito dentro de las aurículas, esta se
diferencia de la fibrilación auricular ya que la actividad que genera están coordinadas, pero llega a
tener una gran velocidad de 250 – 350 latidos por minutos. Esta llega a darse en los pacientes que
tienen cardiopatías además que le acompaña frecuentemente de cambios hemodinámicos y
evolucionar hasta dar una insuficiencia cardiaca. Aquí no existe las ondas P, viendo ondas de forma
de cierra, el complejo QRS es estrecho (Perez, Madrid, & Serrano, 2011).

SÍNDROME WPW (WOLFF – PARKINSON – WHITE)

Puesto a que este síndrome llega a modificar el patrón de activación eléctrica del corazón, ya que
envía una carga adicional tanto en las cámaras superiores e inferiores haciendo más rápido el latido
del corazón. Observando que existe la onda P, mientras que en el complejo QRS existe una
diferencia en la que está presente una onda delta una pequeña anormalidad mientras que lo demás se
despolarizara normalmente (Torres & Guevara-valdivia, 2007)

BLOQUEO AV 1er

Este se llega a producir al momento que los impulsos eléctricos que se mueve a través del nodo
auriculoventricular se llega a retrasar. Aquí se llega a caracterizar que al momento de que se
presenta la onda P seguidas por el complejo QRS existiendo una diferencia en el intervalo PR
siendo prolongado ya que posiblemente se vea un apagamiento del primer ruido, esto se presenta a
pacientes jóvenes con tono vagal elevado además de deportistas entrenados (Rodríguez, Fernández,
Hernández, & Ballesteros, 2012).
BLOQUEO AV 2do – TIPO 1

Aquí se llega a producir por una pausa en la conducción del AV con alargamientos progresivos. Se
puede notar que existe un alargamiento notorio en el intervalo PR hasta que una onda P se bloquea
y no es seguida de un complejo QRS y esta se encuentra normal, también hay acortamiento en el
intervalo RR solo hasta que la onda P sea bloqueada (Alejandro Fajuri, 2009).

BLOQUEO AV 2do – TIPO 2

Se lo caracteriza gracias a un bloqueo súbito de la conducción AV sin que exista alargamiento en el


intervalo PR previo. Aquí lo que podemos ver es que la onda P bloqueada con intervalos PR que
esta previos además posteriores que puedan ser igual duración, en los intervalos R – R que incluye
la inda P bloqueada es casi similar al anterior, mientras que el complejo QRS no se encuentra bien
formada ya tenemos una curva en todo el complejo y la onda T no se encuentra (Vargas-Trujillo,
Ángeles-De La Torre, Molina-Méndez, Rojas Pérez, & Lespron Robles, 2005).

BLOQUEO AV 3er

Ya aquí existe una interrupción completa de la AV ya que ningún estímulo generado por la aurícula
pasa al ventrículo, en la que las aurículas y los ventrículos se estimulan cada uno a su ritmo. Se lo
puede observar que los intervalos PP y RR son regulares, asi mismo que las ondas P y el complejo
QRS ya no guardan relación en la que se ve que las ondas P se encuentran cerca del complejo QRS
o a veces de la onda T, y los intervalos PR ya está muy variados (Alejandro Fajuri, 2009).
CPU (CONTRACCIONES PREMATURAS DE LA UNION)

Se puede observar que no existe una onda P ya está ausente o en ocasiones esta puede estar
invertida o puede verse en la onda T, en el intervalo PR por lo general está ausente mientras que el
complejo QRS no se encuentra bien formado (Uribe, Duque, & Medina, 2005)

RITMO NODAL (RN)

Pude ser producido por cualquier causa, en la que se deprima el nódulo sinusal o que bloquee la
conducción a través de la aurícula. Aquí se le puede observar que no llega a faltar la onda P, y el
complejo QRS está sumamente estrecho y la onda T si lo encontramos (Hakim, 2017).

RN ACELERADO

En este ritmo como se lo puede observar ya no se puede ver a la onda P ya que la aceleración no
suele exceder de los 130 latidos por minutos, el complejo QRS lo encontramos estrecho y la onda T
se ve normal (Rovira & Garcia, 2013).
MARCAPASOS ERRANTE

Se llega a producir cuando el tono cardiaco natural del marcapasos se desplaza entre el nódulo
sinoauricular, las aurículas y el nodo atrioventricular. Este ritmo se lo puede observar que esta
irregular a pesar que tiene una frecuencia de 60 – 100 latidos por minutos, en la onda P su puede ver
que tanto en el tamaño como la forma cambia así mismo como puede ser positivo o negativo, el
complejo QRS es normal (Felipe, 2020).

TAQUICARDIA NODAL

Aquí lo podemos observar que es de forma regular, y que su frecuencia cardiaca lo tiene de 100 –
180 latidos por minuto, en su onda T lo tenemos todas en forma invertida ósea negativa, el intervalo
PR a veces lo tenemos ausente o simplemente se encuentra corto, el complejo QRS lo tenemos
normal (Carlos, Sevilla, Para Correspondencia, Juan, & Sevilla, 2016).

CONTRACCIONES VENTRICULARES PREMATURAS (CVP)

Se produce en los ventrículos ya que aquí se llegan a contraer mucho antes de lo debido, fuera de la
secuencia que les corresponde. La regularidad de este ritmo es que es irregular y ya no presenta una
onda P, tenemos que el complejo QRS esta ancho y el intervalo PR lo tenemos
inmensurable(Alejandro Fajuri, 2009)

RITMO IDIOVENTRICULAR

Aquí se llega a producir cuando el principal marcapasos cardiaco no funciona o se ha ralentizado,


se puede ver que tampoco existe una onda P, el complejo QRS tiene un aspecto extraño un poco
ancho, ya que esto se da por el marcapasos cardiaco no funciona o se ha ralentiza, además de que la
frecuencia cardiaca por lo general es de 20 – 40 latidos por minutos (Brenes-Salazar, 2014)
IVR ACELERADO

Se produce por la presencia de un automatismo anormal en el ventrículo con una frecuencia de


descarga superior a la del nódulo sinusal. En este electrocardiograma se observa un ritmo con un
complejo QRS con una morfología ventricular, sin onda P y con una frecuencia cardiaca baja que
esta entre 60 – 110 lpm casi similar a la taquicardia ventricular.(Riera, Schapachnik, Dubner,
Ferreira Filho, & Ferreira, 2010)

TAQUICARDIA VENTRICULAR (TV)

Es causada por señales eléctricas anormales en las cavidades inferiores del corazón ósea de los
ventrículos. Aquí tenemos una frecuencia cardiaca de 140 – 220 latidos por minutos, en sus
intervalos de RR se ven que son regular, el complejo QRS esta ancho, mientras que en la onda P ya
no se observa ya que se une con el complejo QRS (Alejandra Fajuri, 2009).

FIBRILACION VENTRICULAR (FV)

Se llega a producir cuando los impulsos eléctricos acelerados además de caóticos realizan que los
ventrículos se agiten ineficazmente en lugar de que se bombee la sangre necesaria al cuerpo, aquí ya
no se puede ni siquiera identificar tanto las ondas P y los complejos QRS. Ya que la actividad
eléctrica se limita a un patrón irregular y ondulante, este ritmo es la que más se asocia a la muerte
súbita de un adulto (Alejandra Fajuri, 2009).
ASISTOLIA

La causa que más comunes para este ritmo es la hipoxia miocárdica ya que suele producir al
momento que se bloquea el flujo sanguíneo coronario hacia el nodo SA. Como se lo puede ver da la
aparición de una línea continua o solo ondas P que están aisladas y la actividad eléctrica sin ningún
pulso en la cual nos podría indicar que se encuentra muerto (Rovira & Garcia, 2013)

BIBLIOGRAFIA

Alonso, M. (2003). Bradiarritmias.

Boucourt, O., Luis, J., Payrol, A., & Fonte, R. (2012). Disfunción del nódulo sinusal. Rev Cub Med
Int Emerg (Vol. 11).

Brenes-Salazar, J. A. (2014). Ritmo idioventricular acelerado relacionado con una fuga


anastomótica esofágica. Medicina Intensiva, 38(3), 199.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2013.04.004

Carlos, J., Sevilla, R., Para Correspondencia, D., Juan, A., & Sevilla, C. R. (2016). Cuidados De
Enfermería En Las Alteraciones Electrocardiográficas. Enferm Cardiol, 23(68), 30–36.

Cid Conde, L., & López Castro, J. (2013). Guía de práctica clínica en fibrilación auricular. Archivos
de Medicina, 9(4), 1–15. https://doi.org/10.3823/1207

Fajuri, Alejandra. (2009). Manual de Arritmias, 1–11.

Fajuri, Alejandro. (2009). Manual de Arritmias. Manual de Arritmias, 1–8.


https://doi.org/10.1016/S0002-8703(33)90741-3

Felipe, A. (2020). ELABORACION DEL MANUAL DE ELECTROCARDIOGRAFIA


DIAGNÓSTICA EN CANINOS Y FELINOS, DIRIGIDO A LOS MEDICOS DE LA CLINICA
VETERINARIA VETERMEDICAS.

Garzarán, A., Fernando, G., & Martinez, A. (2005). Capítulo 9 - ARRITMIAS CARDÍACAS, 117–
130.
General, C. de S. (2012). Diagnóstico y Tratamiento del Sindrome del Seno Enfermo.

Hakim, J. (2017). Arritmias nodales o de la Unión - Cardio Science. Retrieved from


https://www.cardioscience.com.mx/nota.php?id=292

Mónica, P. F., Saleta, F. B., & Inmaculada, G. B. (2011). Valoración y manejo de las bradicardias
en urgencias de atención primária. Cad Aten Primaria, 8, 107–110.

Perez, P., Madrid, H., & Serrano, M. (2011). Aleteo auricular.

Riera, A. R. P., Schapachnik, E., Dubner, S., Ferreira Filho, C., & Ferreira, C. (2010). Ritmo
idioventricular acelerado. Cronología de su historia.

Rodríguez, J., Fernández, I., Hernández, A., & Ballesteros, F. (2012). Cuadernos de Estimulacion
Cardiaca, 5.

Rovira, E., & Garcia, C. (2013). Alteraciones de la oxigenación tisular. Urgencias En Enfermería,
409–424.

Torres, P. I., & Guevara-valdivia, M. E. (2007). ECG en el Sidrome de WPW.

Uribe, W., Duque, M., & Medina, E. (2005). Electrocardiografia y arritmías, (5)2(2), 285–299.

Vargas-Trujillo, C., Ángeles-De La Torre, R., Molina-Méndez, F. J., Rojas Pérez, E., & Lespron
Robles, C. (2005). Bloqueo auriculoventricular Mobitz II secundario a la administración de
bupivacaína subaracnoidea. Reporte de caso y revisión de la literatura. Revista Mexicana de
Anestesiologia.

También podría gustarte