Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE BAJA

CALIFORNIA

REPORTE DE LECTURA
HACIA UNA POLÍTICA INTEGRAL PARA LA FORMACIÓN
Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS MAESTROS
DE EDUCACIÓN BÁSICA

QUE PRESENTA

Magister Johanna Ivette Suarez Carvajal

Política Educativa y Formación Docente

Grupo D – Doctorado en Educación

CATEDRATICO
Dr. Oscar Macías Morales

Tepic, Nayarit. Noviembre 20 de 2018.


DESARROLLO TEMATICO
“Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de
los maestros de educación básica”

Revisando el documento “Hacia una política integral para la formación y el


desarrollo profesional de los maestros de educación básica” se puede evidenciar
la discusión que permitirá el mejoramiento de la formación docente que conllevará
a elevar la calidad de la educación en niños y jóvenes en México y es por esto que
es necesario que se unifiquen los esfuerzos para mejorar las prácticas educativas
de los profesores y así lograr transformar la gestión de las escuelas, También se
fortalecería el derecho de los maestros a recibir la oportunidad para su formación
y desarrollo continuo y por ende el compromiso a colocar en práctica sus
conocimientos para mejorar sus condiciones laborales y profesionales.

Lo anterior permitirá consolidar un sistema nacional de educación que atienda de


manera efectiva y acertada la preparación profesional de los maestros y que esto
a la vez se redunde en el aprovechamiento racional de los recursos públicos.

Realizando un recorrido por el contenido del artículo es pertinente revisar el primer


punto del capítulo II “La profesionalización de los maestros como proceso
permanente” es muy importante resaltar en el escrito la importancia de reconocer
el trabajo de los maestros como una profesión ya que realmente un docente para
poder ejercer debe optar la certificación de su profesión, aunque tiene unas
particularidades como la independencia de su labor en el aula.

Al lograr el reconocimiento de la profesión docente se permitiría dar una mejor


atención educativa a la comunidad y todo esto referenciando la capacitación y
actualización que constantemente reciben los mismos que al momento de dictar
su catedra se verá reflejado en la formación de los estudiantes.

Y si bien es claro en la actualidad la labor docente es cada vez más compleja


como lo manifiesta el autor por los diferentes cambios sociales, económicos,
científicos, políticos culturales y tecnológicos lo que plantea nuevos retos a los
profesionales de la docencia al demandarles conocimientos y habilidades que les
obligan a una permanente formación.

Es importante contextualizar los requerimientos que se debería tener en cuenta la


política educativa para que la profesión docente cuente con oportunidades al
transformar su práctica educativa. Entre ellos tenemos:

a) “Avanzar en la profesionalización docente, mejorando las competencias


pedagógicas y el desempeño laboral.”

Al analizar el aspecto “a” del escrito realmente ambas medidas permiten


condiciones de trabajo enriquecedoras y diferentes logrando así elevar el
conocimiento que se transformaría en una mejora del desempeño con el fin
de alcanzar oportunidades de promoción y salarios más dignos.

b) “Fortalecer un sistema de formación permanente centrado en la escuela.”

El aspecto “b” realmente le ofrece al docente la comprensión de los


procesos educativos que se generan al interior de una institución educativa
permitiendo en este un mayor sentido de pertenencia.

c) “Favorecer el intercambio de experiencias y la reflexión sobre la propia


práctica y la práctica de sus colegas en la institución escolar en que el
docente se desempeña.”

En este aspecto, si se analizan los aciertos y desaciertos que se han tenido


a la hora de ejecutar su labor le permitiría tener planes de mejora continúa
teniendo una prospectiva de su labor con enfoque hacia la calidad.

d) “Reconocer al docente como un sujeto activo, responsable y constructor de


su formación profesional.”
Al reconocer la participación del docente en el proceso de transformación y
empoderándolo de su rol profesional se logra el reconocimiento como
sujeto activo, responsable y constructor de su formación profesional.

Y al analizar el segundo punto “Los componentes de una nueva propuesta para la


formación y el desarrollo profesional de los maestros” se observa que en el escrito
la profesionalización de la enseñanza considera la formación docente en fases y
ámbitos inter-relacionados como son la admisión en los programas de docencia
los estudiantes más competitivos; que la formación tenga solidez y pertinencia;
contratar a quienes demuestren las competencias y estimular y retener a los
docentes eficaces en la profesión, y todo lo anterior acompañado de incentivos
que motiven a los maestros y con mecanismos de evaluación.

En el tercer capítulo que hace referencia a “la situación actual de los servicios de
formación” en el presenta el balance de los programas y servicios de formación
inicial y continua de los maestros de educación básica.

Al analizar en el punto uno “La formación inicial que realizan las escuelas
normales” Es de reconocer el cumplimiento en la consolidación del sistema
educativo nacional de México, pero es claro que algunas no han cumplido con su
papel con forme a los retos de formar los docentes que necesita el país.

Pero realizando un recorrido por la historia se pueden resaltar los siguientes


momentos del escrito:

a) En su origen, los estudios normalistas no eran del nivel superior.

b) La política de expansión de la educación básica de las décadas


de los años 60 y 70, condujo a la ampliación y diversificación de los
servicios de educación normal, así como la necesidad de incorporar
personal docente, en muchos casos sin el rigor académico de su
selección, con el fin de formar la cantidad de maestros que
demandaba el sistema educativo.
c) La homologación salarial de la planta docente al esquema de
estudios superiores (1982), sin que mediara un estudio sobre
perfiles requeridos.

d) La extrapolación en las escuelas normales del esquema de


organización y funcionamiento universitario (docencia, investigación
y difusión).

e) La descentralización de los servicios para la formación de


maestros (1992) y la Ley General de Educación (1993), que
redefinen las atribuciones de los estados y de la federación en
materia de formación docente.

Y es aquí donde se evidencia que quedan desafíos por cumplir como el


sostenimiento, los servicios y modalidad de las mismas, el perfil profesional de los
docentes, las estructuras organizativas y de operación entre otras

Teniendo como referente a Bernal A. & Ibarrola S. (2014) en su artículo Liderazgo


del Profesor: Objetivo Básico de la Gestión Pública”, rescata la importancia del rol
del liderazgo del Docente en los procesos de educativos y por lo tanto es
importante mencionar lo siguiente:

Es claro, que el director de un Centro Educativo no puede realizarlo todo; y debido


a su rol, el buen profesor es el experto sobre la enseñanza y el aprendizaje. Para
entender esto se hace necesario explicar los tipos de liderazgo.

En la década de 1970, con más vigencia en los 80, se da inicio al Liderazgo


Instruccional en el cual los líderes deben orientar su rol desde los aspectos
gerenciales a los resultados académicos, lo que se busca es que el director como
líder debe tener un espíritu colaborativo con los miembros de la comunidad
educativa y más con el docente, es decir que con este tipo de liderazgo el director
y docentes trabajan de forma conjunta para dar un mejoramiento en el currículo,
enseñanza, calidad del proceso educativo.
En el Liderazgo Instruccional el docente es un líder, en el aula y fuera de ella,
porque influye en la creación de una cultura que promueve el aprendizaje y una
organización al servicio del aprendizaje. Los profesores, considerados líderes por
su condición de expertos en enseñanza y aprendizaje, desarrollan mediante su
trabajo comunidades de aprendizaje, inspirando prácticas de excelencia y
participando con compromiso en el impulso de la escuela (Pounder, 2012).

En el Liderazgo Distribuido, el líder actúa sobre cambios organizativos, en el cual


hay más líderes que directivos, es una estructura conceptual y analítica que se
aplica para revisar cómo obtener toda la riqueza posible de esas interacciones
sociales. Existen evidencias sobre el liderazgo distribuido que está más definido
hacia el papel del docente, es un experto mentor de otros docentes y puede
adoptar decisiones sobre la enseñanza.

El Liderazgo Pedagógico se relaciona directamente sobre el desarrollo del


aprendizaje, incluye varios asuntos en los que se relacionan aprendizaje con
organización, profesionalidad y liderazgo.

En este tipo de Liderazgo se debe potencializar que el docente es también un


líder, con el que se cuenta para impulsar las mejoras de las condiciones de la
enseñanza y el aprendizaje, y participar de ellas, así como del desarrollo
profesional de sus pares.

El desarrollo profesional de un Docente debe estar orientado a la enseñanza y el


aprendizaje, al trabajar como líderes hacen ubicar el centro educativo en un buen
puesto dentro el resto de los centros educativos.

Las características que debe tener un Docente en su desarrollo profesional van


muy ligadas a su liderazgo educativo que son:
 Manejar conocimientos sobre equidad, inclusión y diversidad de la
enseñanza.
 Contribuir al desarrollo profesional de los colegas mediante procesos de
coaching y mentoring.
 Demostrar una práctica efectiva.
 Realizar procesos de retroalimentación (feedback).
 Ejercer un rol de liderazgo en el desarrollo, la implementación y la
evaluación de políticas y prácticas que contribuyan al impulso de la escuela.
 Poseer competencias analíticas, interpersonales y organizativas necesarias
para trabajar efectivamente con los equipos de trabajo del centro educativo.

El liderazgo no es solo pertenecer a un equipo de trabajo es más que eso, es


cuando los docentes con su aporte influyen más allá de las clases a sus
compañeros, padres y otros agentes educativos, es también cuando hay un
liderazgo en el aula y en el contexto educativo.

El Liderazgo de los docentes, se refiere a el ejercicio del docente sin importar el


lugar que ocupe dentro del centro educativo. Se valora su actitud como docente,
ejerciendo su rol, actúa de forma positiva hacia toda la comunidad educativa,
desarrollando nuevas tareas, experiencias y oportunidades en el aprendizaje, esto
no va en contra del liderazgo directivo, sino que complementa el ejercicio, mejora
la gestión del director.

En el desarrollo del escrito se menciona el liderazgo del docente, se debe tener en


cuenta tres aspectos importantes que son:

 La concepción de la enseñanza que tiene el docente.


 La competencia emocional.
 La percepción del clima socioemocional del centro educativo.
Decimos que existe una sinergia entre la enseñanza y competencia emocional de
un docente cuando se ve reflejado en su liderazgo una unión entre el saber y el
hacer, esta acción tiene una influencia en aquellas competencias relacionadas con
el profesionalismo y las propuestas de desarrollo profesional entorno a las
emociones del docente se basan en el desarrollo de habilidades específicas para
su bienestar y supervivencia en el aula, con el liderazgo del docente que son:

 Saber valorar las implicaciones y las consecuencias sociales de su trabajo.


 Poseer un conocimiento de sus responsabilidades legales y administrativas.
 Ser hábil en valorar su propio progreso profesional mediante la utilización
de estrategias de indagación y reflexión de su propia práctica.
 Desarrollar una mentalidad abierta para poder abarcar distintas
perspectivas o conocer formas de investigación en el aula.

Podemos afirmar que el liderazgo del docente es un querer hacer las cosas bien,
actuando por decisión, convicción o intuición propia, Por lo tanto, el área
emocional es un factor importante en la actitud del líder.

También es importante conocer como el docente actúa en las dinámicas grupales


y ambientales del centro educativo, además de participar en ellas su desarrollo
profesional, permitirá contribuir al éxito o al fracaso en el ejercicio de su liderazgo
y su sentido de pertenencia y eficacia.

El liderazgo busca reflexionar y debatir sobre los valores que constituyen el


proyecto educativo, revisar que tan practico es para el centro educativo. También
cuando se tiene un buen clima de confianza dentro de los que hacen parte de ese
equipo de trabajo, cuerpo docente, los administrativos, también están los propios
alumnos y sus familias. Se hace posible que los directivos y docentes puedan
ejercer un buen liderazgo educativo para el centro educativo que están dirigiendo.
¿Cómo hacer desde los centros educativos para favorecer el liderazgo de los
profesores?

Tener estrategias para mantener el compromiso educativo por parte de los


docentes para lo cual las estrategias deben ir orientadas en las necesidades de
los profesores según las diferentes fases de su vida profesional como, por ejemplo
ofrecer nuevas posibilidades para crecer personal y profesionalmente en el
contexto de trabajo, asumiendo su liderazgo. Esto influirá en el desarrollo del líder
que pueda mejorar la educación desde su entorno y promover el cambio social.

El liderazgo es una línea de investigación sobre el desarrollo profesional docente y


los planes de formación inicial y programas de formación continua. Se conecta el
docente con al aprendizaje informal en el centro educativo, que permita al docente
conectar el conocimiento con las experiencias individuales y las prácticas
colectivas, buscando que el conocimiento de como resultado una práctica de
reflexión compartida y significativa.

¿Cómo Colombia actualmente enfatiza en la importancia del liderazgo en la


calidad de la educación?

Actualmente en Colombia, el Ministerio de Educación, plantea las condiciones


mínimas de calidad que deben cumplir los programas ofertados por las
Instituciones de Educación Superior (de acuerdo con su categoría).

Según lo planteado por Giraldo, Abad y Díaz (s.f.)

Una de las palabras más utilizadas últimamente es calidad. Se habla de


calidad de vida, calidad de las instituciones y calidad en el trabajo, la mayor
parte de las veces sin precisar qué se entiende por calidad o desde que
enfoque se utiliza este término (p. 4).
Bolívar, A., López, J. y Murillo, F. J. (2013).) define la calidad total como: “el
estado más evolucionado dentro de las sucesivas transformaciones que ha sufrido
el término calidad a lo largo del tiempo” (p. 1).

Los cambios que se producen en el conocimiento y las exigencias que realiza el


entorno, invitan a la educación superior a revisar las estrategias utilizadas y
dimensionar nuevas formas y posibilidades que permitan adecuarse a la realidad,
sin perder identidad y el objetivo de la misma (Misas, 2004).

La educación superior en América Latina experimentó, en la década de 1990, un


marcado interés por la calidad educativa, al reconocer en ella la principal
herramienta para responder a las exigencias y demandas educativas en un
contexto marcado por desafíos propios del proceso de la globalización (Garbanzo,
2007).

Las buenas prácticas docentes en la actualidad es un tema de debate dada su


estrecha relación con los temas de calidad y mejora continua, y existe todo un
movimiento que propicia el trabajo en este sentido (Vidal y Morales, 2009);
entendidas estas como: “aquellas metodologias, actividades y estrategias
pedagogicas pertinentes, sostenibles, y efectivas en terminos de resultados, que
promueven aprendizajes de calidad de todos los estudiantes, y que tienen un alto
potencial de ser replicables en contextos similares” (Ministerio de Educación del
Peru, 2017, párr. 2)

Desde nuestra práctica como Docentes frente a los retos asumidos


Institucionalmente, el aporte esta dado desde:
 Compartir el saber

 Contribuir al Dialogo Universitario

Cada día en el aula se busca compartir nuestras experiencias, vivencias de


nuestros campos labores (saberes), hacer que los estudiantes exploren,
participen, incrementan y además se sientan capaces de transmitir el saber, desde
la perspectiva de la ciencia de la educación.

Algunas características planteadas por Elisa Rockwell (1981), la calidad educativa


está relacionada con aspectos como los siguientes:

a) La relación que existe entre el maestro y los alumnos de manera que


éste les comunica confianza, les muestra respeto por sus puntos de
vista y no los culpa por sus dificultades;

b) La forma en que el maestro reconoce y retoma el conocimiento de los


alumnos, los hace razonar sobre él mismo, argumentar y debatir con
otras alternativas explicativas para que este conocimiento evolucione.
Asimismo, el derecho que el docente comunica a los estudiantes de
hacer suyos los nuevos conocimientos que la escuela les aporta;

c) El compromiso del maestro con su tarea de educar;

d) El valor social que la educación tiene para los alumnos y, por tanto;

e) El valor que se le da y el compromiso con el que colectivamente


docentes y niños se involucran en las tareas educativas.

Superar la fragmentación del saber, es decir más que acumular gran cantidad de
conocimientos es alcanzar calidad del saber, no limitarse, más bien impulsar la
interdisciplinariedad, establecer relaciones, comunidad del dialogo, dimensiones y
enfoques, entre las diferentes disciplinas humanísticas y las ciencias empíricas
naturales y sociales.

Sin olvidarlos de nuestra razón y es la fe, este es uno de los puntos de fricción de
la sociedad y es la diversidad de valores y la falta de fundamentación en algo o
alguien el cual nos permite un desarrollo en la sociedad, ser diferentes y únicos.
Conseguir un espacio para la comunidad académica en la cual garantice un
espacio liberado de la presión económica y política, en donde se dé un ambiente
de dialogo Interdisciplinar, entre creyentes diversos y no creyentes. Para ello se
debe compartir propósitos, referencias racionales valores y principios de
actuación. No excluir de la práctica a quienes pertenecen a una posición racional
diferente.

Esto permite que la comunidad nos identifique cómo un grupo humano que
mantiene unas relaciones propiamente comunitarias.
CONCLUSIONES

Se puede concluir que todos los cambios realizados en pro del mejoramiento de la
calidad educativa en el estado mexicano es un proceso que se va cumpliendo en
la línea del tiempo y por la complejidad del sistema como todo proceso de mejora
continua y en este caso por ser tan macro se debe ir fortaleciendo y adhiriendo al
mismo los cambios necesarios para poder contribuir con el propósito social que
tiene el servicio educativo para el fortalecimiento económico de un país

También se destaca el rol docente como líder pedagógico dentro de la gestión


educativa y la importancia del liderazgo en la calidad de la educación, y se
concluye lo siguiente:

 Una de las características del docente, como líder pedagógico es la


multiplicidad de tareas, las cuales atiende y puede llevarse a cabo de
diferentes formas.

 La calidad educativa encierra la relación que existe entre el maestro y los


alumnos de manera que éste les comunica confianza, les muestra respeto
por sus puntos de vista y no los culpa por sus dificultades

 El Liderazgo debe potencializar que el docente es también un líder, con el


que se cuenta para impulsar las mejoras de las condiciones de la
enseñanza y el aprendizaje.

 Ubicar un espacio para la comunidad académica en la cual garantice un


espacio liberado de la presión económica y política, en donde se dé un
ambiente de dialogo Interdisciplinar, entre creyentes diversos y no
creyentes, donde los lideres pedagógicos puedan ejercer su rol de líder y
permita una retroalimentación con la comunidad educativa.

 El desarrollo profesional de un Docente debe estar orientado a la


enseñanza y el aprendizaje
 El liderazgo educativo deber ser el principal motor dentro de los centros
educativos, que reflejen autonomía, sinergia, empatía en toda la comunidad
educativa.

 Si el sector educativo logra entender que el rol del líder pedagógico está
orientado a toda una comunidad educativa en pro de la enseñanza,
aprendizaje, y si se establece una excelente sinergia con el director que no
precisamente es un docente, sino un administrador, se puede concluir que
ambos cargos desde su saber aplicaran su rol y se ayudaran de forma
colectiva en el desarrollo del centro educativo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguerrondo, I. (2003). Formación docente: desafíos de la política educativa. SEP.


-Bernal A. & Ibarrola S. (2014) Liderazgo del Profesor: Objetivo Básico de la
Gestión Pública Revista Fuentes, 14, pp. 15-60.

-Garbanzo Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento academico en


estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la edcacuión
superior pública. Revista Educación, 43-63.

-Giraldo G, U., Abad A, D., & Diaz P, E. (s.f.). Bases para una politica de calidad
de la Educación Superior en Colombia. Obtenido de Ministerio de
Educacion Nacional: https://www.cna.gov.co/1741/articles-
186502_doc_academico10.pdf

MEN. Ministerio de Educación Nacional Colombia. “Sistema colombiano de


formación de educadores y lineamientos de política

-Ministerio de Educación del Peru. (2017). Concurso Nacional de Buenas


Practicas Docentes. Recuperado el 4 de Septiembre de 2017, de
http://www.minedu.gob.pe/buenaspracticasdocentes/

Misas Arango, G. (2004). AL educación superior en colombia: Análisis y


estrategias para su desarrollo. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.

Vidal Ledo, M., & Morales, I. (2009). Buenas prácticas docentes. Educación
Médica Superior, 1-9.

También podría gustarte