Está en la página 1de 10

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FICHA: MANEJO DE VERTIMIENTOS


Disminuir el impacto ambiental de los vertidos generados por el proceso
de curtido.
Disminuir la concentración de cargas orgánicas e inorgánicas
contaminantes en el agua.
OBJETIVOS: Diseñar un sistema de muestreo representativo de las cargas
contaminantes.
Mitigar el problema intermitente de olores a través de la implementación
de buenas prácticas ambientales.

MOMENTO DE Aplica durante todas las etapas de ejecución del proyecto (planeación,
EJECUCIÓN: diseño, construcción y operación y mantenimiento).

Altos contenidos de materia orgánica, sólidos y grasas.


Deterioro de las condiciones naturales del suelo.
Aparición de problemas potenciales (olores, alteración del relieve
IMPACTOS
natural, plagas).
POTENCIALES: Contaminación de fuentes hídricas, suelo y aire.
Alteración propiedades fisicoquímicas y biológicas del agua.
Afectación de la salud.

Caracterización y diagnóstico de aguas residuales.


Evaluación del grado de incidencia de los impactos potenciales.
MEDIDAS DE
Formulación e implementación de un Plan de Manejo Ambiental.
APLICACIÓN: Mejoramiento y adaptación de las condiciones hidráulicas.
Eficiencia sanitaria en cuanto a la calidad y cantidad de vertido.

Diseño del Sistema de Tratamiento donde se incluyen cribas,


sedimentadores y trampas de grasas.
ACTIVIDADES A Optimización de materias primas.
DESARROLLAR: Implementación de la reutilización de materias primas y del recurso
hídrico.

MONITOREO Y Actividades de caracterización del vertimiento de la PTA con muestreo


CONTROL: en diferentes puntos, de forma semestral: una antes del sistema de
tratamiento de aguas residuales (caja de aforo) y otra en la parte
posterior al sistema (caja de afro posterior). Análisis que deben ser
realizados por un laboratorio acreditado por el IDEAM. La medición de
verificación debe incluir como mínimo los siguientes parámetros: DBO
(Demanda Biológica de Oxígeno), DQO (Demanda Química de
Oxígeno), sólidos suspendidos totales, sólidos sedimentables, grasas y
aceites, nitratos y nitritos, pH, temperatura, coniformes fecales,
coniformes totales, caudal.
Control sobre los residuos líquidos y lodos, ya que un buen control en la
disposición de los lodos permite diagnosticar el grado de contaminación
existente.
Capacitación profesional al personal sobre el manejo adecuado de
vertimientos.

En caso de que la contaminación por aguas residuales sea muy severa,


se recomiendan tecnologías aeróbicas y anaeróbicas aplicables donde
PLAN DE
se puedan clasificar las medidas de tratamiento de los vertimientos
CONTIGENCIA: (lagunas de estabilización, filtros anaeróbicos de flujo descendente,
reactores anaeróbicos de flujo ascendente, entre otros).

FICHA: CONTROL DE PLAGAS


Tiene como objetivo evitar la presencia de plagas (insectos, aves,
OBJETIVOS: rodedores…) que puedan deteriorar o contaminar los productos que se
generas en una em

MOMENTO DE Frecuencia con la que se efectuarán los tratamientos hasta la total


EJECUCIÓN: erradicación de la plaga

Son acarreadores de enfermedades transmisibles por alimentos que


IMPACTOS pueden ser de importancia sanitaria, entre los más importantes podemos
POTENCIALES: mencionar, salmonelosis, listerosis, colera, tifoidea, hepatitis,
intoxicaciones por E. coli o por toxinas de Cl. botilinum, S. aureus, etc.

 Realizar un análisis y determinar qué tipos de plagas se pueden


desarrollar de acuerdo a la ubicación de la planta y el producto
que se procesa. considerandos de materiales, equipos y materias
primas El conocer a las especies y sus hábitos asi como sus
MEDIDAS DE requerimientos de supervivencia será una herramienta invaluable
APLICACIÓN: en el desarrollo de un plan exitoso.
 Estudiar la infraestructura y condiciones geográficas de la planta,
con objeto de resaltar las zonas de riesgos como parte de la
localización de la planta

La empresa deberá contar con un Plan de Control de Plagas en el que


conste, un estudio de las plagas más probables, medidas higiénicas de
carácter general, tipo de lucha, localización de trampas, frecuencia de
revisión, responsabilidades, etc.

Las medidas para controlar estas plagas se agrupan en dos grupos:


 Medidas de lucha pasiva: Previenen el acceso de plagas, y
eliminan los lugares potenciales para su desarrollo:
-Sellado de agujeros y otros lugares donde las plagas puedan tener fácil
acceso.
-Desagües con sifones como elemento de protección contra las plagas y
ACTIVIDADES A los malos olores.
DESARROLLAR: - Mosquiteras en ventanas y extractores.
-Trampas para insectos: situados en zonas de paso, zonas de acceso,
como muelles de carga y puertas, y siempre alejados de zonas donde se
procesa o elabora el producto para evitar las contaminaciones. Es
recomendable emplear equipos dotados de
bandeja adhesiva, que evitan la posible “explosión” del insecto.
 Medidas de lucha activa: En las empresas alimentarias, las
medidas de lucha activa se reducen a los biocidas. Se usarán en
dos casos:
-Cuando se detecte una plaga y hasta la eliminación de la misma.
- Cuando las medidas pasivas no resulten eficaces para evitar el acceso
de plagas a las instalaciones.
MONITOREO Y CONTROLES FISICOS
CONTROL: Revisión SEMANAL de condiciones de infraestructura que pueda
favorecer el anidamiento de plagas.
- Aplicación del programa de Limpieza y desinfección
- Se determinan claramente las zonas de ingreso de los alimentos.
Estos se inspeccionan periódicamente, se remueven los objetos
que se encuentren allí, tales como, cestos, bolsas, etc., y se
adecuan de forma que no pueda el área ser tomada como nido
de pestes.
- Se evita colocar los alimentos en el piso y se protegen de la
humedad, todos los alimentos se mantienen tapados o
protegidos.
- Se limpian los lugares poco visibles como debajo de estibas,
anaqueles, detrás de las cajas, etc.
- Las basuras son tapadas adecuadamente.
- No se deja en los armarios de los empleados ropa sucia u
objetos como papeles que puedan albergar nidos de cucarachas.
- Se evita dejar los traperos húmedos ya que estos son sitios
predilectos para las cucarachas.
- Se limpia adecuadamente las lámparas y zonas de fuente de
iluminación ya que ellas albergan gran variedad de insectos.
la revisión profunda se realiza semanalmente, sin embargo, dentro de
las
inspecciones diarias si se evidencia una no conformidad deberá ser
registrados en el Formato Inspección Locativa Para Control de Plagas.

CONTROLES QUÍMICOS
 AREAS A CONTROLAR
- Entradas.
- Zonas de producción
- Zonas de almacenamiento.
- Baños.
 QUE HACER ANTES DE LA FUMIGACION
- En las zonas de almacenamiento se deben evacuar los alimentos o
cubrirlos para protegerlos de la sustancia utilizada en la fumigación.
- Despejar de las áreas a fumigar, todo tipo de elementos que puedan
impedir el alcance del producto.
Otras precauciones
- Evitar todo contacto dérmico, oral o por inhalación.
- No dirigir la aspersión sobre animales, personas o alimentos.
- No fumar, comer o beber durante la aplicación.
 QUE DEBE HACERSE DESPUES DE LA FUMIGACION
- Se lavan todas aquellas áreas en las cuales es preciso realizar la
manipulación de alimentos.
- Lavado se realiza inicialmente con agua y jabón.
- Enjuagar y se realizar desinfección.
- Sitios como techos y paredes no se deben lavar hasta después de tres
días de la fumigación para dejar actuar el insecticida, cuya acción es
residual y provoca la muerte de los insectos rastreros.
 QUE SE DEBE HACER ANTES DEL PROXIMO CONTROL
- Es preciso tener en cuenta que se deben evitar todas aquellas
condiciones para que los insectos se posesionen de un sitio. Para ello es
necesario tomar todas las medidas necesarias que incluyen:
- Aseo y desinfección constante de todas y cada una de las áreas de
trabajo, equipos y utensilios.
- Evitar que las canecas que se encuentran dentro y fuera de las áreas
se mantengan destapadas.
- Vigilar que todos los alimentos se mantengan debidamente empacados
y/o tapados, incluyendo aquellos que se hayan utilizado parcialmente.

Según la variedad de situaciones presentadas se ha estipulado que la


fumigación debe realizarse con una frecuencia TRIMESTRAL.

Está a cargo de una compañía externa a la cual se le realizará control


PLAN DE
por medio de la documentación pertinente emitida por el Ministerio de
CONTIGENCIA: Salud y por las fichas técnicas de los productos usados.

FICHA: MANEJO DEL SUELO


Preservación de suelo afectado por la actividad de curtiembre
Determinar la profundidad y volúmenes de suelo que pueden ser útiles para
OBJETIVOS: la rehabilitación y que deben ser preservados.
Establecer sobre el suelo afectado por las actividades del proyecto, una
cobertura vegetal que lo proteja de la erosión.

MOMENTO DE
Durante la actividad
EJECUCIÓN:

Cambios en las propiedades físicas y químicas del suelo.


Cambios en los usos del suelo.
Activación de procesos erosivos.
Riesgos de desestabilización de los terrenos.
IMPACTOS Remoción de cobertura vegetal, cambios en la geomorfología y modificación
POTENCIALES: del campo visual.
Cambios en la calidad del agua.
Emisión de material particulado.
Pérdida de cobertura vegetal, cambios en el hábitat
Cambios en la diversidad y población de la fauna.
Prevención
MEDIDAS DE Mitigación
APLICACIÓN: Corrección
Compensación

ACTIVIDADES A A continuación se muestra el procedimiento de rehabilitación para el área


DESARROLLAR: de influencia puntual:

Construcción de drenajes: para el control del agua de escorrentía se


construirán en la parte superior de los terrenos a rehabilitar, canales de
coronación con descarga a canales laterales de conducción ubicados en los
extremos. En los casos en los que la conformación final del terreno sea con
el sistema talud – berma se sembrarán barreras vivas en el borde externo
de las bermas. De acuerdo con la pendiente final de los canales de drenaje,
se definirá si es necesario ubicar disipadores de energía a modo de trinchos
encajados transversalmente en la sección del canal, que conformen resaltos
hidráulicos que podrán estar soportados por material sólido como roca. A
estos trinchos se les adicionará sustrato fértil para inducir la germinación de
especies vegetales que formen barreras vivas.

Revegetalización: Durante la revegetalización se estimulará la auto


regeneración de la vegetación potencial que provenga del banco de
semillas de las capa de suelo fértil almacenado. A continuación se
describen las actividades propuestas para esta medida.

 La conformación de taludes hasta obtener pendientes de (3:1).Esta


labor permite realizar mejor las labores de revegetalización y extensión
de la capa superior de suelo.
 La capa superior del suelo se debe distribuir adecuadamente a lo largo
del talud conformado en una capa aproximada de 15 cm, con este
grosor se logra una adecuada germinación y desarrollo posterior dela
vegetación sembrada.
 Fertilización esparcida manualmente mediante el voleo.
 La preparación del terreno mediante arado para favorecer la mezcla del
fertilizante y el suelo.
 Para la siembra se usaran semillas de pastos como Guinea, Brachiaria,
Aragua, caña castilla, etc, u otras especies que presenten
características tales como follaje uniforme y cercano a la superficie para
proteger el suelo del impacto de las gotas de lluvia, con raíces de
extensión lateral y radial que proporcionan una buena protección, la
siembra se realizara antes del periodo lluvioso para favorecer la
germinación.
 Se cubrirá la zona sembrada con heno, pasto o paja seca para limitar el
efecto de la evapotranspiración e impedir que las semillas sean
arrastradas por la lluvia y que sean consumidas por aves y roedores.
 En relación al área sembrada y la germinación se realizara la siembra
nuevamente sobre el terreno que haya presentado problemas de
prendimiento.
 Si se produce erosión en surcos, cárcavas o laminaciones en el área
revegetalizada se instalaran pacas rectangulares de 6 a7 kg aseguradas
con estacas de forma perpendicular a la dirección de la corriente de las
aguas lluvia, para oponer una resistencia al flujo y sirve de filtro al
material arrastrado, con lo cual se disminuye la posibilidad de formación
de erosión y se protegen adecuadamente las áreas revegetalizadas.

Aislamiento del área rehabilitada: proteger el área de la acción de factores


externos como el pisoteo de animales o el paso de personas hasta el
establecimiento de la vegetación.
MONITOREO Y
CONTROL:

PLAN DE CONTIGENCIA:
FICHA: MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Describir las medidas de control que serán adoptadas para


controlar y mitigar los
probables impactos ambientales ocasionados por los residuos
OBJETIVOS: sólidos, de forma que se evite la contaminación de alimentos,
áreas, dependencias y el deterioro del medio ambiente, aplicando
las normas correspondientes de higiene y seguridad industrial.

Está orientado a cubrir las etapas de recolección, almacenamiento


MOMENTO DE
y disposición sanitaria final de los residuos que se generan
EJECUCIÓN: durante los procesos.

1. La generación excesiva de residuos sólidos.


2. Mala disposición de los residuos sólidos.
IMPACTOS
3. Contaminación del suelo.
POTENCIALES: 4. Proliferación de insectos vectores y roedores que puedan
transmitir enfermedades o epidemias.

La adopción de una cultura de reciclaje requiere de programas


MEDIDAS DE
integrales y sostenibles con la participación activa de todos los
APLICACIÓN: actores que intervienen en la producción de lácteos

la puesta en marcha del plan de manejo ambiental, se trabaja


en varias etapas, para cada una de las cuales se desarrollan
diferentes actividades, logrando así conseguir los objetivos
planteados en el plan de manejo ambiental de
residuos sólidos.
1. Conformación del grupo ambiental: este grupo velara por
que se lleven a
cabo las actividades anteriormente descritas, las cuales tienden a
efectuar una debida gestión sobre los residuos sólidos generados
en la empresa.
2. Se realizará un reconocimiento y estudio en los procesos de la
producción de lácteos, identificando los diferentes consumos y
generación de residuos sólidos, llevando a cabo la caracterización
de los mismos.
3. RECOLECCION DE DATOS: se cuantificará la producción de
residuos sólidos en los diferentes procesos, de acuerdo con los
resultados arrojados por el diagnostico. se realiza un estudio, en
el cual se considera la logística de los procesos y la ubicación de
áreas para separación en la fuente, rutas de recolección y
almacenamiento.
4. CAPACITACION AL PERSONAL DE LA EMPRESA: Esta se
llevará a cabo haciendo uso de diferentes metodologías, tales
FICHA: CONTAMINACION ATMOSFERICA

Mediante una revisión de las recomendaciones establecidas por la


Organización Mundial de la Salud
(OMS), de la normatividad de la EPA, Unión Europea, ISO y de
los proyectos de norma de ruido del
MAVDT y del DAMA, fueron identificados los niveles de ruido
OBJETIVOS: permisible, para los diferentes sectores
que establece el Decreto 948 de 1995, siendo estos Tranquilidad
y silencio, Tranquilidad y ruido
moderado, Ruido intermedio restringido y Zona suburbana o rural
de tranquilidad y ruido moderado.

MOMENTO DE
DURANTEY DESPUES
EJECUCIÓN:

1. Riesgos físicos
2. Riesgos ergonómicos
3. Riesgos psicosociales
4. Riesgos biológicos
IMPACTOS
5. Riesgos por factores mecánicos
POTENCIALES: 6. Riesgos locativos
7. Riesgos químicos
8. Riesgos físico-químicos

· Política ambiental
· Definición de un programa ambiental con objetivos y metas
· Definición de una estructura , donde se asignen roles y
responsabilidades
· Integración de la gestión ambiental en las operaciones mediante
MEDIDAS DE procedimientos ambientales
APLICACIÓN: · Programas de capacitación del personal
· Definición de acciones preventivas y correctivas
· Auditoría del Sistema de Gestión Ambiental
· Revisión de la gestión
· Plan comunicacional interno y externo

Conocer los Sistemas de Gestión Ambiental, ISO 14000. La


serie de normas ISO 14000 cubre no solamente los
Sistemas de gestión Ambiental sino también la auditoría,
ACTIVIDADES A desempeño ambiental, evaluación, etiquetado ambiental,
DESARROLLAR evaluación del ciclo de vida y otros tópicos relacionados. En
: forma específica, la ISO 14001 desarrolla los conceptos de
Sistema de Gestión Ambiental.

- Campañas de conocimiento del proceso a la comunidad


- sondeo olfanometrico ,auditivo, visual
MONITOREO Y
-
CONTROL:
FICHA: EDUCACION AMBIENTAL

OBJETIVOS: Verificar la implantación de Sistemas de Gestión Ambiental.

MOMENTO DE ANTES DURANTE Y DESPUES DEL PROCESO


EJECUCIÓN: PRODUCUTIVO

æ Sobrecostos en los sistemas de tratamiento.


IMPACTOS æ Aumento en los consumos de agua y de materias primas.
POTENCIALES: æ Aumento en las cargas aportantes a cuerpos de agua.
æ Contaminación de aire y suelos.

MEDIDAS DE
OPERACIÓN
APLICACIÓN:

æ Existencia de políticas ambientales.


æ Conocimiento de aspectos legales.
æ Existencia de producción limpia.
æ Uso eficiente y ahorro de agua.
ACTIVIDADES A æ Separación de líneas de drenaje.
DESARROLLAR æ Existencia de pre tratamientos.
: æ Existencia de cajas de aforos y muestreo.
æ Registros de operación de sistemas de tratamiento.
æ Registros de calidad del efluente.
æ Cumplimiento de normas de vertimiento.
æ Correcta disposición de residuos sólidos y lodos.

MONITOREO Y Establece las actividades de control y registros necesarios para la


CONTROL: evaluación de la efectividad de las medidas aplicadas.

llevar a cabo un Plan de Evacuación y Emergencia.


Considerando que nuestro País está expuesto a grandes
catástrofes tales como: terremotos, inundaciones, incendios
PLAN DE urbanos, entre otros.
CONTIGENCIA:

También podría gustarte