Está en la página 1de 21

Para 

implementar las Buenas Prácticas Agrícolas


debes seguir las siguientes etapas.
Historial de la Unidad Productiva Agropecuaria UPA y selección del terreno:

 Para el establecimiento del cultivo en la UPA lleva registros que señalen el


lote, fecha de siembra o trasplante, variedad, cantidad de  semilla/plántula, entre
otros. 
 Para la selección del terreno identifica tierras fértiles con disponibilidad de
agua segura y asegúrate de conocer los principales tipos de insectos,
enfermedades y malezas existentes que podrían afectar a tu cultivo.
 Es recomendable que conozcas las condiciones de clima del lugar donde se
encuentra el terreno, revisa posibles fuentes de contaminación provenientes de
terrenos cercanos al tuyo. 
 No utilices terrenos que se dedicaron a actividades industriales o pecuarias no
controladas y busca la asesoría de un técnico (ingeniero agrónomo o profesional
a fin) que conozca acerca del cultivo de su interés.

Gestión del suelo:

 Es importante considerar la pendiente del terreno para medir correctamente la


distancia de siembra y facilitar el recorrido del agua.
 Para mejorar la aireación del suelo se incorpora materia orgánica, evita la
erosión (degradación) y compactación (por falta de agua).
 Usa técnicas apropiadas de labranza: manual, mecánica mínima o animal.
 Se recomienda colocar abonos orgánicos bien descompuestos antes de
incorporarlos al suelo.
 En el caso de desinfectar el suelo con agroquímicos, toma en cuenta el tiempo
que demora en desinfectarse antes de sembrar.
 Si tu cultivo pertenece a un sistema de producción orgánica oficialmente
certificado, emplea los insumos orgánicos permitidos. Para ambos casos, maneja
registros escritos o evidencias de su utilización incluyendo toda la información:
nombre comercial, ingrediente activo, concentración, dosis utilizada y
frecuencia, localización, fecha de la aplicación, métodos de aplicación y nombre
del operador o empresa proveedora.

Establecimiento del cultivo:

 Piensa en planificar la siembra en los meses favorables para el cultivo, eso te


ayudará a reducir el riesgo de sequías, plagas y enfermedades.
 Usa semilla certificada o plántulas provenientes de viveros autorizados,
trasplanta plántulas vigorosas y sanas. Planifica la rotación de cultivos.
 Incluye en cada lote la información de la siembra, no uses herramientas sucias
o contaminadas.
 Es importante que uses la distancia de siembra recomendada según el clima,
el cultivo, la pendiente del terreno y el tipo de suelo; no olvides usar barreras
vivas para evitar la erosión.
Labores culturales:

Las labores culturales son las principales actividades que se deben desarrollar en el
campo para la producción del cultivo.

Las más relevantes son:

 El control de malezas con métodos permitidos que no afecten al ambiente, 


 Uso de herbicidas registrados y autorizados, para el caso de cultivos orgánicos
se utiliza insumos oficialmente autorizados por la entidad que certifica la
producción orgánica en el país, 
 La realización de podas de formación, podas fitosanitarias, de fructificación y
de mantenimiento para el desarrollo óptimo del cultivo, 
 La realización de la limpieza del equipo y herramientas utilizadas en otros
lotes, y en el caso de la poda, es importante desinfectarlas.

¿CÓMO IMPLEMENTAR LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS?- PARTE 2

Debes seguir las siguientes etapas.

Fertilización: 

 Antes de iniciar debes elaborar un plan de fertilización basado en los


resultados de un análisis de suelo; eso te dará más claridad sobre qué tipo
de fertilizante debes emplear para el tipo de cultivo que produces.
 Si usas fertilizantes químicos asegúrate que están registrados por la
Autoridad Nacional Competente que es AGROCALIDAD y si usas
fertilizantes orgánicos asegúrate que también están oficialmente permitidos
por AGROCALIDAD y por la entidad internacional encargada de la
certificación orgánica. 
 No dudes en consultar a un técnico especialista sobre si es necesario
aplicar fertilizantes químicos u orgánicos y si cumple con las dosis
recomendadas. 
 Pon atención que si usas fertilizantes químicos en un cultivo orgánico esté
perderá la procedencia y características orgánicas.
 Separa los fertilizantes de semillas, productos cosechados y agroquímicos.
 Lleva registros de las aplicaciones de fertilizaciones.
 No uses material que presente contaminación microbiológica, metales
pesados u otros productos químicos.
 Almacena los fertilizantes en zonas aisladas al área de producción, para
evitar la contaminación cruzada por derrame. Este lugar debe estar
cerrado, bajo llave, seguro, fresco y ventilado.

Protección de cultivos:

 Elabora un plan de Manejo Integrado de Plagas – MIP bajo el


asesoramiento de un técnico. 
 Un plan tiene 3 pasos lógicos que son prevención, monitoreo y evaluación,
intervención.
           1. La prevención para evitar el desarrollo de plagas,

           2. El monitoreo y evaluación para observar en el campo la presencia de plagas;


y, 

           3. La intervención para ejecutar prácticas que ayuden a disminuir las plagas.

 Si aplicas agroquímicos, asegúrate que estén registrados por la Autoridad


Nacional Competente, utilizando el Equipo de Protección Personal y la
dosis recomendada. 
 Almacena los plaguicidas en lugares seguros, bajo llaves, señalizados con
signos de peligro, separados de viviendas, bodegas de alimentos y separados
de fuentes de agua.

Calidad de agua:

 Analiza el agua del predio al menos una vez al año para saber si está
contaminada. 
 Usa el agua necesaria para ahorrar. 
 Evita la entrada de animales a las fuentes de agua. 
 No realices aplicaciones de plaguicidas cerca de las fuentes de agua. 
 Algunos productores tienen acceso a sistemas de riego que aumenta el
rendimiento del cultivo otros productores mantienen procedimientos
ancestrales de producción usando el agua lluvia.
 Nunca uses aguas residuales para el riego ni para el uso doméstico.

Cosecha, pos cosecha y transporte:

 Es importante que inicies planificando las cosechas, para que el producto


tenga el grado de madurez adecuada. 
 Usa herramientas específicas para esta labor y mantenerlas siempre
limpias. 
 Lávate las manos, córtate las uñas, recógete el pelo y no fumes o bebas
durante la cosecha, si estas enfermo no realices las actividades de cosecha. 
 Utiliza recipientes o canastillas adecuadas y limpias para la recolección
de la fruta. 
 El lugar destinado para la pos cosecha, debe estar limpio, desinfectado,
con suficiente ventilación, protegido de la lluvia, alejado de animales, focos
de contaminación y depósitos de plaguicidas. 
 Transporta los alimentos en un medio de transporte limpio, en buen
estado y que cumpla con todas las normas de tránsito.
 No transportes los productos junto a animales, fertilizantes y/o
agroquímicos.
¿CÓMO IMPLEMENTAR LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS?- PARTE 3

Debes seguir las siguientes etapas:

Áreas e instalaciones:
 Las bodegas, almacenes o centros de acopio deben mantenerse bajo
condiciones adecuadas de ventilación y protegidas de la humedad.
 Señaliza, separa y organiza correctamente las áreas y/o producto.
 Controla las plagas, con el fin de minimizar el peligro de contaminación.
 Mantén alejados a los animales, incluidos animales domésticos.
 Coloca pediluvios para descontaminar los zapatos o botas al ingreso a las
instalaciones.
 Elabora un plan de limpieza, desinfección y mantenimiento de equipos e
instalaciones.
Protección del ambiente:
Para proteger el ambiente se debe contar con un manejo adecuado de los
residuos líquidos y sólidos, para esto, sigue las siguientes acciones: 

 Coloca los desechos de los plaguicidas en un sitio de barbecho


debidamente identificado y alejado de las fuentes de agua. 
 Haz el triple lavado de los envases de plaguicidas cuando están vacíos,
perforarlos sin destruir la etiqueta y guardarlos en un sitio aparte y
restringido hasta entregarlos al gestor ambiental. 
 Retira del campo los restos vegetales resultantes de las laboras culturales
o material inorgánico y llévalo a un sitio para su procesamiento. 
 Establece franjas de biodiversidad asociados con el cultivo (siembra de
árboles o arbustos)
Seguridad, higiene y protección del personal:
 Capacita a todos los trabajadores en el manejo de
agroquímicos/fertilizantes, higiene y primeros auxilios.
 Mantén por escrito y en lugares visibles los procedimientos en caso de
emergencia. Coloca en lugares visibles y accesibles el listado de números de
teléfonos de emergencia. 
 Realiza chequeos de salud periódicamente y archiva los respectivos
certificados de salud.
 Instala baños fijos o móviles en número suficiente para los trabajadores.
Mantén los baños limpios y en buen estado, ventilados y las puertas
cerradas y contar con todos los artículos de aseo.
 Cuenta con botiquines de primeros auxilios cercanos a las áreas de
trabajo.
 Aísla a las personas que presenten síntomas de enfermedades contagiosas
de la manipulación de productos.
Sistema de trazabilidad
 Un sistema de trazabilidad nos permite conocer la procedencia del cultivo
y los insumos empleados para la producción del mismo.
 Al conocer todos los detalles de trazabilidad generas confianza en el
consumidor porque conoce que los mismos se encuentran sanos e inicuos.
 Para eso, lleva registros que indiquen el origen de cualquier lote del
producto (historia del lote). 
 Mantén los siguientes registros:
 Mapa o croquis de la unidad de producción agrícola.
 Información del terreno, conteniendo su historial general y las rotaciones
realizadas (análisis de suelo).
 Plan de manejo del cultivo.
 Calidad y uso del agua para riego.
 Calidad del material vegetativo.
 Limpieza y desinfección de instalaciones y equipos.
 Capacitación.
 Aplicación de plaguicidas y fertilizantes.
 AGROCALIDAD como ente regulador y control pone a tu disposición su
equipo técnico y de especialistas para ejecutar un plan completo de Buenas
Prácticas Agrícolas y solventar todas las dudas e inquietudes que tengas
durante la implementación. No dudes en acudir a la oficina más cercana.
LECCIÓN #06

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA LA SALUD PÚBLICA

Buenas Prácticas Agrícolas para la salud pública


Tendencias mundiales en el control de alimentos

Países desarrollados como Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, Japón


y otros, tienen establecidos sistemas de vigilancia y control de alimentos,
enfocados en la protección de la salud del consumidor, reduciendo el riesgo de
enfermedades transmitidas por los alimentos, protegiendo a los consumidores
de alimentos que han perdido su integridad y contribuyendo al desarrollo
económico. Con esto se incrementa la confianza en el sistema de inocuidad y
se establece una base normativa sólida para el comercio nacional e
internacional de alimentos.
En temas de inocuidad es de vital importancia considerar las tendencias
mundiales en la vigilancia y control de los alimentos, así como también las
exigencias de la normativa internacional dictada por los organismos
internacionales competentes como son: la Organización Mundial de la Salud
(OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), la Comisión del Codex Alimentarius (CODEX), la
Organización Mundial del Comercio y la Organización Mundial de Sanidad
Animal (OIE).

Buenas Prácticas Agrícolas y la salud pública

La Coordinación General de Inocuidad de Alimentos – Dirección de Inocuidad


de Alimentos de AGROCALIDAD ejecutó el Plan de Vigilancia y Control de
Residuos de Plaguicidas basado en la referencia de Límites Máximo de
Residuos – LMR del Codex Alimentarius, donde según los datos se detectaron
que productos agrícolas como la naranjilla, tomate de árbol y cebolla de
producción nacional exceden significativamente los límites permitidos de
plaguicidas. También se han podido detectar incumplimiento en otros productos
que son específicos de algunas provincias como, por ejemplo:

Plaguicidas detectados en diferentes productos nacionales como un caso o ejemplo de lo


que sucede en Ecuador
Fuente: Programa de Certificación, Seguimiento y Recertificación de Unidades de Producción en Buenas Prácticas Agropecuarias a nivel
nacional

Como se mencionó en un inicio, en los últimos años se ha observado que el


consumo de frutas y hortalizas frescas producidas sin Buenas Prácticas
Agrícolas está asociado con brotes de enfermedades gastrointestinales,
hepáticas y en algunos casos con enfermedades crónicas.

Por tal razón, la inocuidad alimentaria es la garantía de que un producto


alimenticio no causará daño al consumidor cuando se prepara o es ingerido,
convirtiéndose en ámbito de salud pública para los consumidores.

Para cumplir con un control integral de la inocuidad de los alimentos a lo largo


de las cadenas productivas se considera una responsabilidad conjunta de:

 El Gobierno: responsables de la competencia de rectoría de la política


nacional agropecuaria.

 Los productores: responsables de tomar conciencia sobre la aplicación y


cumplimiento de las normativas y sistemas de aseguramiento de la calidad
que garanticen la inocuidad de los alimentos.

 Los transportadores de alimentos: responsables de mantener y preservar


las condiciones sanitarias establecidas durante el traslado de los alimentos.

 Los comercializadores: responsables de preservar las condiciones de los


alimentos durante su almacenamiento y distribución
 Los consumidores: responsables de velar que la preservación y/o
almacenamiento y preparación sean idóneos, de modo que el alimento a ser
consumido no presente riesgo para la salud. 

Es importante considerar que la inocuidad es uno de los cuatro grupos básicos


de características que junto a las nutricionales, organolépticas y comerciales,
componen la calidad de los alimentos. Los alimentos son una fuente principal
de exposición a agentes patógenos, tanto químicos como biológicos, a los que
nadie es inmune, ni en un país en desarrollo ni desarrollado.

Cuando los alimentos se contaminan en niveles inaceptables de agentes


patógenos y contaminantes químicos, o con otras características peligrosas,
conlleva riesgos sustanciales para la salud de los consumidores y representan
grandes cargas económicas para las diferentes comunidades y naciones.
LECCIÓN #07

CERTIFICACIONES PARA LA INOCUIDAD Y CALIDAD DE LOS ALIMENTOS DE ORIGEN


AGROPECUARIO

¿Qué es una certificación?

Es una garantía al consumidor que confirma ciertas características de un


producto. Por ejemplo, si un producto se obtiene aplicando Buenas Prácticas
Agrícolas, es parte de procesos de comercio justo o han incursionado en
prácticas de producción orgánica. La mayoría de las certificaciones son
otorgadas y verificadas por una compañía certificadora independiente. Se
pueden certificar productos y procesos.

Beneficios de certificarse

 Precios más Altos: Los productores pueden vender productos a precios más altos, ya
que sus productos tienen características extras que los productos sin certificación.

 Precios y compradores estables: Cuando un producto está certificado los clientes


están interesados. Por esto, los productores pueden acceder a encadenamientos con
compradores que pueden asegurar la compra constante de los productos, por un tiempo
determinado y a un precio estable.

 Más compradores es igual a más ventas: Una certificación diferencia a su producto


de otros productos. Los clientes y compradores utilizan las certificaciones como criterio
para hacer sus decisiones de compra.

 Reconocimiento: Los productores con certificaciones pueden ser reconocidos


fácilmente por entidades públicas y privadas. Por esto, las certificaciones favorecen la
asignación de recursos privados y públicos para la comunidad de productores. 

Tipos de certificaciones
A. Inocuidad y calidad de los alimentos
B. Preservación del ambiente
C. Sistemas participativos de garantías - SPG
D. Preservación de salud y seguridad ocupacional
E. Orgánico
F. Responsabilidad social
A. Inocuidad y calidad de los alimentos
Las Certificaciones de Inocuidad verifican al consumidor que los productos son
de calidad y que se han mantenido prácticas y condiciones apropiadas para
evitar la contaminación y las enfermedades transmitidas por alimentos.

Veamos algunos ejemplos:


Notificación Sanitaria Nacional

Obligatoria para la elaboración y manipulación de alimentos procesados.


Otorga la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria – ARCSA,
Ministerio de Salud Pública. Para certificarse debe presentar documentación
técnica y legal a la ARCSA, quien analiza la documentación y elabora un
informe técnico. Si el informe es favorable, ARCSA otorgará el registro sanitario
a la organización.

Para certificarse debe presentar documentación técnica y legal a la ARCSA,


quien analiza la documentación y elabora un informe técnico. Si el informe es
favorable, ARCSA otorgará el registro sanitario a la organización.
Buenas Prácticas Agrícolas – BPA

Certificación nacional obligatoria que garantiza la calidad de los alimentos.

Las BPA son prácticas que se realizan en la producción agrícola para evitar,
corregir o controlar los riesgos en caso de que se vuelvan amenazas.

Operan en tres grandes ámbitos:

1. Calidad de los alimentos,


2. Protección del ambiente y
3. Bienestar de productores.

Otorga el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de AGROCALIDAD.

Para certificarse debe presentar solicitud de certificación al MAG –


AGROCALIDAD. La entidad envía un inspector, quien elabora un Acta de
Inspección. Si el análisis es favorable se otorga el certificado BPA.

Buenas Prácticas de Manufactura – BPM


Certificación nacional obligatoria que verifica si se aplican ciertas prácticas en
la elaboración y manipulación de alimentos, para asegurar la calidad y evitar la
contaminación de los mismos o las enfermedades transmitidas por alimentos.

Al cumplir las Buenas Prácticas de Manufactura se obtiene automáticamente la


Notificación Sanitaria. Otorga el Ministerio de Salud Pública.

Para certificarse debe presentar la solicitud al Director Técnico de Buenas


Prácticas y Permisos, adjuntando los requisitos. En 15 días laborables la
ARCSA emitirá una respuesta y realizará el registro. No tiene costo.

Global GAP

Certificación internacional opcional de Buenas Prácticas Agrícolas. Al tener la


certificación Global GAP, se reasegura a los compradores:

a) Alto nivel de calidad del alimento,


b) Que ha sido producido de una manera sostenible,
c) Respeta la salud, seguridad, y bienestar de los trabajadores,
d) Cuida el ambiente, y
e) Considera el bienestar de los animales.

Otorgan distintos Organismos de Certificación (OC) aprobados por


GLOBALG.A.P. Para obtener certificación, contactar a la certificadora y
compañía asesora en el país.
Calidad
Las certificaciones de calidad reconfirman al comprador que los productos
vendidos por la organización son productos de calidad.

Un ejemplo de certificación de calidad es la Norma ISO 9001. ISO es una


Organización Internacional de Normalización, conformada por una federación
mundial de organismos nacionales de normalización. Otorgan empresas
acreditadas como certificadoras, registradas en cada país.

Para obtener la certificación, contactar a certificadoras y compañías asesoras


registradas en el país.

B. Preservación del ambiente


Las certificaciones de preservación del medio ambiente verifican que los
productos sean hechos sin dañar el ambiente, lo cual mejora la imagen de la
organización, obtiene beneficios económicos y aumenta la competitividad.

Gestión medioambiental
ISO 14001 es una certificación internacional opcional de gestión ambiental
aplicable a cualquier organización. La certificación está basada en el ciclo
Planear - Hacer - Revisar – Actuar y detalla los requisitos para identificar y
controlar los aspectos ambientales de cualquier organización. Otorgan
empresas acreditadas como certificadoras, registradas en cada país. Para
certificarse debe contactar a certificadora y compañía asesora en el país.
 
Rainforest Alliance
Certificación internacional opcional basada en la sostenibilidad y la protección
del ambiente, la equidad y la viabilidad económica de la organización. La
certificación asegura el cumplimiento de normas de sostenibilidad de la Red de
Agricultura Sostenible (RAS) por parte de las fincas. Otorga Rainforest Alliance
en cada país. Para certificarse debe contactar a certificadora independiente
encargada en el país.
 
Naturland 
La Asociación Naturland promueve la agricultura orgánica, evitando el uso de
tecnología transgénica. Ofrece su certificación internacional opcional que
prioriza la producción sustentable, la conservación de la naturaleza, la
prevención del cambio climático, la protección y conservación del suelo, agua y
aire, y la protección del consumidor.
 
C. Sistemas participativos de garantías – SPG
La certificación de un SPG garantiza que los productos tienen un enfoque
ecológico de la agricultura, sin usar plaguicidas químicos sintéticos, fertilizantes
u Organismos Genéticamente Modificados – OGM.

Sistemas Participativos de Garantía – SPG


Los SPG garantizan que los productores se desarrollen bajo los conceptos de
economía y justicia social. Otorga: existen docenas de SPG alrededor del
mundo, que son creados por los mismos productores y consumidores. Para
certificar debe referirse a la página web de IFOAM, organización de
movimientos agrícolas orgánicos alrededor del mundo www.ifoam.org
 
D. Preservación de Salud y Seguridad Ocupacional
Las normas de salud y seguridad ocupacional, buscan fomentar la protección y
bienestar de la salud y seguridad de los empleados, clientes, accionistas y
personas interesadas en su asociación.

La certificación de Seguridad Ocupacional: OHSAS 18001 es una norma


internacional opcional que determina requisitos relacionados con la salud y
seguridad de los trabajadores y empleados de una organización.

Esta norma es aplicable a cualquier organización de todo tipo de sectores y


actividades de negocios. Otorgan empresas acreditadas como certificadoras,
registradas en cada país. Para certificar se debe contactar a certificadora y
compañía asesora en el país.
 
E. Orgánico
Los alimentos orgánicos son producidos y procesados sin usar productos
sintéticos como pesticidas o fertilizantes químicos y antibióticos. A los
productos orgánicos únicamente se les puede aplicar productos derivados de
recursos naturales; por ejemplo, plaguicidas biológicos.

Sistema de producción orgánico de AGROACALIDAD


Sistema de producción orgánico de AGROACALIDAD

Es un registro obligatorio y su objetivo es garantizar su categoría como productores,


procesadores y/o comercializadores de productos orgánicos certificados. Además de
poder vender a mejores precios que los productos convencionales, diferenciar el
producto, y tener acceso a mercados extranjeros crecientes, la certificación orgánica
tiene otros beneficios como, no poner en riesgo a los trabajadores por aplicar productos
sintéticos, integra la biodiversidad, agro-diversidad, y la conservación del suelo. Otorga
el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG a través de AGROCALIDAD.
 
USDA Organic

La certificación del Ministerio de Agricultura del gobierno de los Estados Unidos


verifica que las operaciones de producción cumplan los estándares orgánicos. En los
cultivos orgánicos: verifica que la irradiación, los lodos residuales, los fertilizantes
sintéticos, pesticidas prohibidos, y los organismos modificados genéticamente no se
utilizaron en los cultivos. En la ganadería ecológica: verifica que los productores
cumplen las normas de salud y bienestar de los animales, no usaron antibióticos ni
hormonas de crecimiento, alimenten a los animales 100% orgánicamente, y que siempre
tengan acceso al aire libre. En los alimentos orgánicos con múltiples ingredientes:
verifica que el producto tiene un 95% o más de materia orgánica certificada. Si la
etiqueta dice que fue hecho con ingredientes orgánicos específicos, usted puede estar
seguro de que los ingredientes específicos son orgánicos certificados. Otorgan empresas
acreditadas en cada país. Para certificar contactar a una agencia certificadora acreditada
por el USDA en Ecuador que pueda inspeccionar a su asociación o producción.
 
Certificación Orgánica de Unión Europea – UE

Es obligatoria para vender en el mercado de la UE. El logo y certificación orgánica


demuestra que el producto cumple todas las regulaciones y condiciones establecidas
para el sector agricultor orgánico. Para productos procesados, 95% de sus ingredientes
deben ser orgánicos. Otorgan empresas acreditadas en cada país. Para obtener la
Certificación Orgánica de la UE, contactar a una agencia asesora.
 
F. Responsabilidad social
Se refiere a la responsabilidad que tenemos los individuos y organizaciones en el
mejoramiento de los ámbitos sociales, ambientales y económicos de nuestra sociedad.
Existen varias certificaciones como Comercio Justo y SA8000. La certificación SA8000
creada por la organización Responsabilidad Social Internacional de Estados Unidos
promueve mejores condiciones laborales para alcanzar un ambiente de trabajo seguro y
saludable, libertad de asociación y negociación colectiva, y una estrategia que permita
que los trabajadores traten los aspectos sociales relacionados con su trabajo. Otorga la
Organización Internacional de Comercio Justo Fairtrade Labelling Organizations
Internacional – FLO por sus siglas en inglés que lucha para que los pequeños
productores tengan acceso a la venta de sus productos en precios justos y estables. Para
certificar solicitar a través de una de las agencias de certificación aprobadas.

LECCIÓN #08

RECURSOS DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario – AGROCALIDAD en su


misión de combatir posibles amenazas hacia la población ecuatoriana y cumplir con
estándares internacionales de calidad alimentaria dispone para los usuarios del sector
agropecuario una serie de guías de buenas prácticas agrícolas.

Mencionamos algunos de los beneficios que representa para los productores la adopción
de las Buenas Prácticas Agrícolas:
 Les permite estar preparado para mercados exigentes dentro y fuera del país
(mejores oportunidades y precios).
 Obtención de mejor y nueva información de su propio negocio, de esta forma, el
productor comprende mejor su negocio y por ende lo habilita a tomar mejores
decisiones.
 Mejor gestión (administración y control de personal, insumos, instalaciones,
etc.) de la agroempresa en términos productivos y económicos. 
 Aumento de la competitividad de la agroempresa por reducción de costos
(menores pérdidas de insumos, horas de trabajo, tiempos muertos, etc.).
 Permite reducir intermediarios al habilitar la entrada directa a supermercados,
empresas exportadoras, etc.
 Desde el punto de vista de las comunidades rurales locales, las BPA representan
un recurso de inclusión de las mismas en los mercados tanto locales como
regionales o internacionales.
 Asimismo, constituyen una excelente oportunidad para demostrarse a ellas
mismas y a otras semejantes, de que se pueden integrar con éxito, mejorando su
calidad de vida y su autoestima, sin dejar de lado sus valores culturales.

LECCIÓN #09

GESTIÓN DE RESIDUOS Y AGENTES CONTAMINANTES

La normativa nacional de Buenas Prácticas Agrícolas de AGROCALIDAD


determina:
En cuanto a reciclaje y reutilización deberán cumplirse las siguientes
disposiciones:
 La eliminación de los restos (residuos, sobrantes) y envases vacíos de los
productos para la protección de cultivos se debe realizar de acuerdo a las
disposiciones establecidas por la correspondiente normativa vigente.

 Los recipientes vacíos de agroquímicos, sometidos a un triple lavado,


perforados, sin tapas y secos, deberán ser devueltos a las casas
comercializadoras o empresas que realicen la eliminación de éstos. Las
tapas de los recipientes se entregarán por separado. Las empresas deben
emitir un certificado de entrega – recepción en el que conste la cantidad de
recipientes.

 Los desechos o residuos producto del mantenimiento y calibración de la


maquinaria y equipo deben ser eliminados de forma adecuada según la
normativa vigente.

En cuanto al análisis de residuos de plaguicidas en el producto, deberán cumplirse


las siguientes disposiciones:

 El productor debe conocer y contar con una lista actualizada de los


Límites Máximos de Residuos (LMR) en el producto final, recomendados y
aprobados por el Codex Alimentarius. 

 El productor deberá realizar en cada lote de su producción un análisis de


residuos de los plaguicidas que utilizó para comprobar que éstos no
sobrepasan los LMR establecidos por el Codex. Estos análisis se deberán
realizar en un laboratorio oficial o acreditado.

 Se debe establecer un procedimiento documentado que indique


claramente las medidas correctivas (incluyendo comunicación a clientes,
ejercicios de seguimiento al producto y eliminación, entre otros) a tomar en
el caso de que el análisis exceda los LMR en un producto.

También podría gustarte