Actividad 1-Alejandro Salazar. C.I. 30.378.764

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
CUMANÁ. EDO. SUCRE

Origen y evolución de la Sociedad Humana

Alumno:
Alejandro Salazar.
C.I:
30.378.764.
Sección:
D1.

Cumaná, abril del 2021


INTRODUCCIÓN

En el trabajo que se presenta a continuación, se presentan diversos temas que


a pesar de su largo tiempo en vigencia siguen generando interrogantes, polémicas; el
hombre, la vida, el origen de la vida, etc. Y algunas poseen un hecho en común el cual
es que todos son conocidos como teorías, mas no como una ley, debido a que se
presentan diversas hipótesis apoyadas por selectos y grandes grupos de personas que
concuerden con lo que se les plantee en cada una por separado; todos son conceptos
abstractos que cada ser humano posee la singularidad de comprender y entender
acorde a su capacidad de razonamiento, y debido a esto, las respuestas aciertan con su
objetivo pero en su desarrollo difieren totalmente, y esto los conocemos como las
teorías que intentan explicar nuestro origen (el origen de la humanidad) la teoría
creacionista y la teoría evolucionista, son las dos principales; y que han recibido más
apoyo por parte de la humanidad; y éstas a continuación serán brevemente
desarrolladas para informar y alimentar el conocimiento partiendo de la siguiente
interrogante: ¿Qué es la vida?
LA VIDA

¿Qué es la vida? Es el tipo de pregunta que sorprende, pues parece un


interrogante más bien del ámbito filosófico que del científico, y más de un biólogo ha
pensado que no es una pregunta que interese actualmente. Esta visión puede explicar
que en el año 2005, cuando la revista Science festejó su aniversario 125 a través de la
edición de un número especial que contenía las 125 preguntas y puzles científicos más
importantes a resolver hoy en día, en diferentes disciplinas, la pregunta «What is life?»
no aparece mencionada. Posiblemente los editores de Science consideraron que la
respuesta ya era conocida o bien que la pregunta no tenía interés. Sin embargo,
todavía no se tiene una respuesta adecuada, y sería un error sostener que carece de
importancia. En efecto, el avance científico requiere, por una parte, avance
tecnológico que permita abrir camino y, por otra, una visión directiva que indique qué
camino seguir, que actúe como señal iluminadora. La teoría de la evolución por
selección natural desempeña este papel, pero no basta por sí sola, y es la única gran
teoría con que cuenta la biología.

El vocablo Vida procede del latín vita, se caracteriza de estar relacionado con la
existencia de un ser humano, como también la fuerza o actividad interna sustancial por
medio del cual obra el ser que la posee.

La vida es el tiempo o período de duración que tiene el ser humano desde que
nace hasta que se muere. En la medicina, se establece que para que la vida sea lo que
debe ser, cada órgano debe cumplir muy bien su función y en perfecta coordinación
con las demás actividades del cuerpo. A esto nos referimos a que los pulmones deben
respirar, el corazón debe palpitar, etc. Y para conseguirlo hay que disfrutar de buena
salud; es decir, llevar una vida saludable. En términos biológicos, la vida se especifica
por su alto grado de organización, la cual se efectúa a distintos niveles, cada uno de
mayor complejidad que el anterior y con sus propias leyes emergentes: monómeros,
biomoléculas, genes, orgánulos, células, tejidos, organismos, poblaciones y biosfera.

Todos los organismos que están vivos efectúan si bien de forma diferente todos
los procesos de la vida. Los seres humanos, los animales, las plantas y muchos
organismos que los ojos no pueden ver tienen vida.
Como valor, la vida es muy importante, nada ni nadie debe atentar, ni violar el
derecho que gozamos todos a la vida. Vivir una vida es la magia que le da la razón de
ser a nuestra existencia y nos otorga la satisfacción de vibrar al lograr lo que
deseamos. Vivir es asumir el riesgo de luchar con rigor y pasión para triunfar y alcanzar
nuestros ideales y metas.
ORIGEN DE LA VIDA

La pregunta del cómo empezó la vida en la Tierra es una de las más difíciles (e
interesantes) que se pueden plantear. De hecho, el origen de los seres vivos encierra
varias cuestiones clave: ¿cuándo ocurrió?, ¿pudo producirse más de una vez?, ¿cómo
fue la transición entre la química y la biología?, ¿tuvo lugar en la Tierra o fuera de ella?
Y, a medio camino entre la ciencia y la filosofía: ¿fue fruto del azar o de la necesidad?

La investigación experimental sobre el origen de la vida comenzó en la década


de 1950, con el trabajo de dos científicos pioneros en una disciplina llamada química
prebiótica: Stanley L. Miller y Joan Oró. Las pruebas acumuladas desde entonces nos
indican que la vida probablemente comenzó hace unos 3.800 millones de años, sólo
700 millones de años después de la formación de nuestro planeta. En el gran
laboratorio de química que era la Tierra primitiva se sintetizaron las primeras
moléculas orgánicas, que fueron organizándose progresivamente para formar otras
más largas y complejas

Los experimentos demuestran que los componentes químicos fundamentales


de la vida se pueden formar en el espacio o en la Tierra. Muchos de ellos deben haber
llegado a nuestro planeta con la caída de meteoritos y cometas. De algún modo, estas
sustancias químicas 'orgánicas' simples se unieron y formaron moléculas más
avanzadas. Luego comenzaron a copiarse a sí mismas y a crecer.

Lo que sí sabemos es que, una vez que logra formarse, la vida es increíblemente
resistente. Se ha podido encontrar bacterias vivas en la congelada Antártica, en agua
hirviente y dentro de rocas ubicadas hasta cinco kilómetros bajo tierra. También
sabemos que estos organismos pueden sobrevivir durante años en el difícil ambiente
del espacio. Una vez que se esparció la vegetación por el planeta, el aire comenzó a
recibir grandes cantidades de oxígeno. La Tierra se convirtió en el único planeta de
nuestro Sistema Solar con una atmósfera rica en ese elemento. Mediante la búsqueda
de oxígeno en otros mundos, tal vez un día encontremos evidencia de vida
extraterrestre.
TEORÍA CREACIONISTA Y EVOLUCIONISTA
Teoría Creacionista: La Teoría Creacionista (El creacionismo) es la creencia religiosa de
que el universo y la vida se originaron «de actos concretos de creación divina».

Para los creacionistas de la Tierra joven, esto incluye una interpretación bíblica
literal de la narrativa acerca de la creación presentada en el Génesis (el primer libro de
la Biblia) y el rechazo de la teoría científica de la evolución.4Mientras la historia del
pensamiento evolutivo se desarrollaba a partir del siglo XVIII, varias posturas
apuntaron en reconciliar las religiones abrahámicas y el Génesis con la biología y otras
ciencias desarrolladas en la cultura occidental. Aquellos que sostenían que las especies
se habían creado por separado (como Philip Gosse en 1857) eran llamados
comúnmente "partidarios de la creación" pero también "creacionistas", como se lee en
la correspondencia privada entre Charles Darwin y sus amigos. Mientras la
controversia creación-evolución se desarrollaba, el término "antievolucionistas" se
hizo común. En 1929 en los Estados Unidos, el término "creacionismo" se asoció
originalmente con el fundamentalismo cristiano, específicamente con su rechazo de la
evolución humana y la creencia en una Tierra joven (con una edad entre 5700 y 10 000
años). No obstante, este uso estuvo disputado por otros grupos, como los
creacionistas de la Tierra antigua y los creacionistas evolutivos, quienes albergan
conceptos diferentes de creación, como la aceptación de la edad de la Tierra y la
evolución biológica entendida por la comunidad científica.
Teoría Evolucionista: La evolución es la teoría científica más aceptada para explicar
cómo se formaron las especies. La idea de Darwin fue que los cambios generacionales,
que hacían a algunos individuos de ciertas especies más aptos para sobrevivir en su
medio ambiente, cambiaron poco a poco a los animales, plantas y bacterias hasta
llegar a ser los organismos que conocemos hoy en día. No existe un consenso actual
sobre la definición de la evolución. Sin embargo, de forma general, podríamos decir
que la evolución es una teoría biológica que explica el origen de las especies sobre la
Tierra. Esta teoría sostiene que los diferentes tipos de plantas, animales y otros seres
vivos en la Tierra tienen su origen en otros organismos diferentes que existieron antes
y que fueron cambiando a través de varias generaciones. Por lo general, se considera a
Charles Darwin como el padre de esta teoría. Sin embargo, antes de él otros ya habían
especulado que los organismos vivos podían cambiar a lo largo del tiempo. Entonces,
¿por qué consideramos a Darwin el principal fundador de esta teoría?

Si bien las revolucionarias ideas de Darwin fueron publicadas en su libro, “El


Origen de las Especies” en 1859, antes de él otros autores habían ya postulado teorías
evolutivas. Un ejemplo de ello fue Jean-Baptiste Lamarck. Lamarck fue un naturalista
francés que vivió entre 1744 y 1829. Según él, las especies habían evolucionado en
forma progresiva. Las primeras especies eran formas de vida simples, que luego se
fueron complejizando.

Él creía que los cambios en las especies podrían deberse al medio ambiente y
que, además, eran heredados a los hijos por los padres, su teoría evolutiva estaba
basada en un principio teleológico, es decir, creía que la evolución tenía un fin. Su idea
era que los procesos evolutivos llevaban a los organismos a ser más perfectos. Por otro
lado, también sostenía que una de las leyes de la evolución era que el uso frecuente de
un órgano lo hacía más fuerte conforme pasaban las generaciones y que el desuso de
los órganos hacía que se deterioren. Sin embargo, estas ideas no solo no fueron
verosímiles para los investigadores de la época, sino que fueron refutadas.
A continuación se presenta un cuadro comparativo entre las dos teorías
anteriormente mencionadas:

TEORÍA DE LA CREACIÓN TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

El creacionismo se basa en mitos y La teoría evolucionista se basa en el


creencias de una cultura para explicar un método experimental y medible, el
fenómeno natural o de creación, es enfoque científico; es objetivo.
subjetivo.

Los argumentos correspondientes a esta Paralelamente el proceso evolutivo es


perspectiva se relacionan con el hecho similar a lo que ocurre durante el
de que estos mitos están escritos en un desarrollo del ser humano. A partir de
libro sagrado (como el Corán para los una sola célula, el zigoto (formado por la
musulmanes o la Biblia de los cristianos), unión de la esperma y el óvulo), después
por ser una antigua tradición o por ser de continuas divisiones genera las
dicho por una fuente considerada sabia distintas células y los tejidos formando el
por un grupo de personas. Así, el bebé. Un organismo unicelular está
creacionismo se basa, sobre todo, en la desarrollándose para crear un ser
fe de sus adeptos. humano completo, o casi (el bebé sigue
creciendo a lo largo de su vida) siendo
esto es posible en nueve meses. Lo que
el mecanismo de la selección natural, el
aislamiento y la selección sexual pueden
hacer en más de tres y medio millones
de años de vida en este planeta es
evidente, solo basta ver la biodiversidad
que hay en el mundo.

Aunque cada una depende del punto de vista de cada persona, ambas se separan
singularmente, ya que muchas personas hoy en día creen solo en la teoría
evolucionista, pero el sistema mundial está basado en una doctrina cristiana, de fe,
donde el mismo tiempo que vivimos está basado en la llegada del hijo de Dios;
siguiendo así la teoría creacionista.
EL HOMBRE Y SU PAPEL EN LA SOCIEDAD CON RESPECTO A LA SITUACÍON
PANDÉMICA DEL COVID-19

El hombre es una máquina compleja llena de estímulos e instintos; que a lo


largo de su evolución ha logrado desarrollar su capacidad de raciocinio y aprendizaje,
así fortaleciendo su inteligencia; y cuyo fortalecimiento ha permitido grandes avances
y el acelerado desarrollo en las ramas de la ciencia, sociedad, cultura y tecnología. El
ser humano, como ya se menciona con anticipación es un ser complejo, lleno de
emociones y éstas emociones son una reacción que dependiendo que como ésta
influya, puede ser perjudicial o beneficiosa para él y para su entorno, directa e
indirectamente.

Actualmente no es secreto que se está viviendo una realidad mortal con la


situación pandémica del covid-19 que se ha cobrado millones de vidas desde su inicio.
No conozco su origen definitivo porque hay muchas variantes; que fue por un asopado
de murciélago; que es un arma biológica y fue creado intencionalmente; que estaba
guardado y se escapó; etc. Pero lo cierto es que la humanidad ha sido responsable de
su origen y de la tasa de mortalidad que sigue y sigue creciendo con frecuencia, y a
velocidades potenciales; ¿por qué? Porque el ser humano por naturaleza es conflictivo
e ignorante, y por más que se les muestre la dura realidad que se vive en cada rincón
del mundo, no le dan la debida importancia al asunto; muchos no creen en el covid-19,
pero aun así debería respetar al que si lo cree y quiere cuidarse. La crisis actual se ha
descontrolado aún más por la ignorancia; y las personas que no cumplen con las
normas de sanidad permitiendo que el virus se expanda a grandes velocidades
afectando a casi toda la población mundial, y aunque hayan seres humanos que sí se
cuiden y piensen en sus seres más allegados, esto se ve derrumbado por aquel que se
cree “inmortal” y se toma las cosas a la ligera; porque, como se sabe, es un virus, y
éste a parte de transmitirse por varias vías sucede que puede hacer a un infectado
portador asintomático y hacerlo pensar que no está enfermo, propagando así el virus a
otras personas que lo rodean.

El tema del covid-19 es delicado y con muchos puntos a tratar; pero a pesar de
que la ignorancia del ser humano se está cobrando vidas de forma indirecta, hay que
reconocer que es un virus peligroso, y cada vez que nos damos la espalda éste muta,
haciéndose más fuerte y más letal, afectándonos en los sectores de economía,
sociedad, tecnología y de salud. Solo nos queda cuidarnos para cuidar a los que nos
rodean porque la realidad es que si no se consigue una vacuna o tratamiento efectivo a
tiempo, tarde o temprano todos vamos a infectarnos por más que nos cuidemos, y lo
más duro es saber, que no todos viviremos para ver la catástrofe a nivel mundial.
CONCLUSIÓN
La humanidad y su desarrollo ha sido un proceso que se ha visto siempre
involucrado por ciertos sucesos que marcan la pauta con la cual se parte la diferencia,
donde se ha logrado muchos avances y al mismo tiempo se han realizado cambios muy
trascendentales en el modo de vida de la sociedad.

Podemos concluir que somos una sociedad rica en historia por ser descubierta y
comprendida, aunque mucho se hable de nuestros orígenes; sin pautar uno en
concreto, y darlo como “ley”; es interesante ver los grandes avances y aportes que
hemos marcado en nuestro lecho histórico, que cada vez nos muestra algo nuevo y nos
muestra un largo camino por delante aunque pueda verse afectado por el virus mortal
que ha desatado una cadena de muertes contadas y las que están sin contar; y las que
vienen. De esto surge una interrogante para cerrar con éste breve trabajo, pero antes,
hay que destacar que por ley universal todo lo que comienza debe terminar, todo lo
que sube debe bajar; si nosotros tuvimos un origen, conocido o desconocido; un
comienzo; el inicio de ésta travesía; ¿También tenemos un final?

También podría gustarte