Está en la página 1de 19

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

INFORME DE LABORATORIO N°1 – FÍSICA I

MEDICIÓN

INTEGRANTES:
- Asencios Carlos Franco.
- Yparraguirre Caballero Flor Malu.
DOCENTE:
- Cori Casimiro Elio William.

SECCIÓN:
“R”

Lima – 2021 - I
2 INFORME DE LABORATORIO N°1 – FÍSICA I

INTRODUCCIÓN

En el presente informe, se plasmó las experiencias y conocimientos adquiridos a partir


de los experimentos realizados en nuestra primera práctica de laboratorio, esto a su vez,
respaldado por un fundamento teórico.

En dichos experimentos se dio una introspección crítica al estudio del error experimental
(y como es que este se encuentra en cualquier tipo de medición), generando así la
incertidumbre probabilística (la cual suele pasar muchas veces desapercibida). Y dicho
error depende de múltiples factores como por ejemplo las herramientas de medición o
algún factor externo; todo ello se dará a conocer en este informe.

ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


3 INFORME DE LABORATORIO N°1 – FÍSICA I

EXPERIMENTO N°1
VALOR DE UNA MEDICIÓN Y SU INCERTIDUMBRE (error)

• OBJETIVOS:
▪ Determinar la curva de distribución normal en un proceso de medición,
correspondiente al número de frijoles que caben en un puñado normal.
▪ Determinar la incertidumbre de manera experimental en este proceso de medición.

• FUNDAMENTO TEÓRICO:
La medición es el proceso de medir, es decir, determinar mediante instrumentos o
mediante una relación o fórmula previa un resultado dentro de los parámetros
escogidos.
Definamos algunas propiedades y términos que permiten llevar a cabo una medición:
▪ Magnitud:
Se denomina magnitud a toda aquella propiedad que se puede medir de manera
directa (utilizando un aparato de medición) o indirecta (mediante fórmulas). Como
ejemplos de magnitudes tenemos al peso, masa, longitud, velocidad, presión,
fuerza, etc.
▪ Cantidad:
Se denomina cantidad al resultado obtenido a partir de la medición de una
determinada magnitud. Al medir una cantidad, siempre la comparamos con un
estándar de referencia. Si decimos que un Porsche Carrera GT tiene una longitud
de 4.61 m, queremos decir que es 4.61 veces más largo que una vara de metro,
que por definición tiene 1 m de largo.
▪ Incertidumbre:
La incertidumbre, también llamada error, indica la máxima diferencia probable entre
el valor medido y el real. La incertidumbre o el error de un valor medido depende de
la técnica empleada.

El experimento N°1 se llevó a cabo de manera indirecta, es decir, se calculó mediante


fórmulas que se presentaran a continuación:
‫ ﮿‬Media aritmética (número más probable):

n
1
𝐴 = ∑ ai , donde: A: media aritmética, n= número de valores y ai=valores del conjunto de datos.
𝑛
i=1

‫﮿‬ Incertidumbre normal (desviación estándar):


‫﮿‬
𝑛 1⁄2
1
∆(𝐴) = [ ∑(𝑁𝑖 − 𝐴)2 ]
𝑛
𝑖=1

ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


4 INFORME DE LABORATORIO N°1 – FÍSICA I

• MATERIALES:

‫﮿‬ Un tazón
‫﮿‬ Frejoles
‫﮿‬ Hoja de apuntes

• PROCEDIMEINTO:

Se depositó los frejoles en un tazón, luego un integrante del grupo extrajo un puñado
normal (ni muy suelto ni muy apretado), seguidamente se contó los frejoles extraídos,
dicho resultado se apuntó en una tabla. Este proceso de repitió 100 veces hasta llenar
dicha tabla.

• CÁLCULOS Y RESULTADOS:

̅̅̅̅̅̅) de los 100 números obtenidos.


1. Se determinó la Media Aritmética (𝑛𝑚𝑝

54 + 54 + 55 + ⋯ + 67 + 68 + 68
̅̅̅̅̅̅ = ∑
𝑛𝑚𝑝
100

̅̅̅̅̅̅ = 59.53
𝑛𝑚𝑝

2. Se determinó la INCERTIDUMBRE NORMAL o desviación estándar, ∆(𝑛𝑚𝑝


̅̅̅̅̅̅). Con los
datos obtenidos se completó la tabla.

100 1 ⁄2
1
∆(𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅) = [ ̅̅̅̅̅̅)2 ]
∑(𝑁𝑘 − 𝑛𝑚𝑝
100
𝑘=1

960.91
̅̅̅̅̅̅) = √
∆(𝑛𝑚𝑝
100

∆(𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅) = 3.099

ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


5 INFORME DE LABORATORIO N°1 – FÍSICA I

K Nk Nk− nmp ̅̅̅̅̅̅)2 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68


̅̅̅̅̅̅ (N𝑘 − nmp
1 65 5.47 29.9209 x
2 61 1.47 2.1609 x
3 58 -1.53 2.3409 x
4 65 5.47 29.9209 x
5 55 -4.53 20.5209 x
6 61 1.47 2.1609 x
7 66 6.47 41.8609 x
8 66 6.47 41.8609 x
9 60 0.47 0.2209 x
10 57 -2.53 6.4009 x
11 58 -1.53 2.3409 x
12 56 -3.53 12.4609 x
13 59 -0.53 0.2809 x
14 64 4.47 19.9809 x
15 59 -0.53 0.2809 x
16 61 1.47 2.1609 x
17 57 -2.53 6.4009 x
18 63 3.47 12.0409 x
19 60 0.47 0.2209 x
20 58 -1.53 2.3409 x
21 67 7.47 55.8009 x
22 57 -2.53 6.4009 x
23 65 5.47 29.9209 x
24 59 -0.53 0.2809 x
25 57 -2.53 6.4009 x
26 62 2.47 6.1009 x
27 60 0.47 0.2209 x
28 59 -0.53 0.2809 x
29 59 -0.53 0.2809 x
30 63 3.47 12.0409 x
31 61 1.47 2.1609 x
32 61 1.47 2.1609 x
33 58 -1.53 2.3409 x
34 64 4.47 19.9809 x
35 59 -0.53 0.2809 x
36 61 1.47 2.1609 x
37 65 5.47 29.9209 x
38 59 -0.53 0.2809 x
39 62 2.47 6.1009 x
40 55 -4.53 20.5209 x
41 57 -2.53 6.4009 x
42 57 -2.53 6.4009 x
43 60 0.47 0.2209 x
44 60 0.47 0.2209 x
45 60 0.47 0.2209 x

ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


6 INFORME DE LABORATORIO N°1 – FÍSICA I

46 59 -0.53 0.2809 x
47 58 -1.53 2.3409 x
48 55 -4.53 20.5209 x
49 62 2.47 6.1009 x
50 61 1.47 2.1609 x
51 59 -0.53 0.2809 x
52 61 1.47 2.1609 x
53 60 0.47 0.2209 x
54 59 -0.53 0.2809 x
55 58 -1.53 2.3409 x
56 56 -3.53 12.4609 x
57 59 -0.53 0.2809 x
58 62 2.47 6.1009 x
59 55 -4.53 20.5209 x
60 58 -1.53 2.3409 x
61 59 -0.53 0.2809 x
62 55 -4.53 20.5209 x
63 63 3.47 12.0409 x
64 64 4.47 19.9809 x
65 58 -1.53 2.3409 x
66 62 2.47 6.1009 x
67 56 -3.53 12.4609 x
68 58 -1.53 2.3409 x
69 62 2.47 6.1009 x
70 56 -3.53 12.4609 x
71 58 -1.53 2.3409 x
72 57 -2.53 6.4009 x
73 68 8.47 71.7409 x
74 59 -0.53 0.2809 x
75 57 -2.53 6.4009 x
76 55 -4.53 20.5209 x
77 68 8.47 71.7409 x
78 54 -5.53 30.5809 x
79 59 -0.53 0.2809 x
80 60 0.47 0.2209 x
81 58 -1.53 2.3409 x
82 56 -3.53 12.4609 x
83 60 0.47 0.2209 x
84 57 -2.53 6.4009 x
85 55 -4.53 20.5209 x
86 61 1.47 2.1609 x
87 59 -0.53 0.2809 x
88 57 -2.53 6.4009 x
89 59 -0.53 0.2809 x
90 58 -1.53 2.3409 x
91 56 -3.53 12.4609 x
92 57 -2.53 6.4009 x
93 59 -0.53 0.2809 x
94 63 3.47 12.0409 x

ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


7 INFORME DE LABORATORIO N°1 – FÍSICA I

95 61 1.47 2.1609 x
96 58 -1.53 2.3409 x
97 54 -5.53 30.5809 x
98 61 1.47 2.1609 x
99 58 -1.53 2.3409 x
100 60 0.47 0.2209 x
2 7 6 11 14 17 10 11 6 4 3 4 2 1 2

Gráfico 1
18

16

14

12 A B

10

0
54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68

Granos vs k-ésima operación Distribucion normal

Gráfico 2
18

16

14

12 A B

10
H
8
𝟐𝐇
6 𝟑 𝟐𝐇
𝟑
4

0
54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68

Distribucion normal

ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


8 INFORME DE LABORATORIO N°1 – FÍSICA I

|𝐴𝐵|
3. Comparamos el semi ancho 𝑠𝑎
̅̅̅ = 𝑐𝑜𝑛 ∆(𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅)
2
De la gráfica tenemos:

|𝐴𝐵| = 2𝑠𝑎
̅̅̅ ≅ (61.8 − 56.7)
2𝑠𝑎
̅̅̅ ≅ 5.1
̅̅̅ ≅ 2.55
𝑠𝑎
Comparando:
̅̅̅̅̅̅) = 3.099; 𝑠𝑎
∆(𝑛𝑚𝑝 ̅̅̅̅ ≅ 2.55

PREGUNTAS:
1. En vez de medir puñados, ¿podría medirse el número de frejoles que caben en un
vaso, en una cuchara, etc.?

Sí, incluso esta medición podría presentar una leve variación en cuanto a la
cantidad obtenida, ya que un vaso o una cuchara; presentan una capacidad ya
definida, a diferencia de un puño, el cual puede variar.

2. Según usted ¿a qué se debe la diferencia entre su puñado normal y el de sus


compañeros?

Se debe principalmente a la diferencia en el tamaño de las manos y también al


modo de extraer un puñado de frejoles, pues estos podrían ser o muy suelto o muy
ajustados.

3. Después de realizar los experimentos, ¿Qué ventaja le ve a la representación de


𝜋[𝑟, 𝑟 + 2 > frente a la de 𝜋[𝑟, 𝑟 + 1 >?

La ventaja de trabajar con el primer intervalo es que incluye una mayor cantidad de
posibles casos, mejorando de esta manera la precisión de la cantidad media de
frejoles por puñado.

4. ¿Qué sucedería si los frejoles fuesen de tamaños apreciablemente diferentes?

Esto ocasionaría que la cantidad de frejoles por puñado varíen de manera


significativa, pues bien, se podrían agarran pocos de gran tamaño o muchos de un
tamaño menor, obteniendo así datos muy dispersos.

5. En el ejemplo mostrado se debía contar alrededor de 60 frejoles por puñado. ¿Sería


ventajoso colocar solo 100 frejoles en el recipiente, y de esta manera calcular el
número de frejoles en un puñado, contando los frejoles que quedan en el recipiente?

Sí, sería muy ventajoso, ya que la cantidad a contar ya no sería un promedio de 60,
sino de 40, de esa manera se podría realizar el experimento en un tiempo menor sin
alterar mucho los resultados.

ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


9 INFORME DE LABORATORIO N°1 – FÍSICA I

6. ¿Qué sucedería si en el caso anterior colocara solo, digamos, 75 frejoles en el


recipiente?

Se facilitaría el conteo, y se podría modificar la cantidad de frejoles por puñado, lo


cual daría resultados más exactos, pero no se notaría la variación real.

7. La parte de este experimento que exige “más paciencia” es el proceso de contar. Para
distribuir esta tarea entre tres personas ¿Cuál de las sugerencias propondría usted?
¿Por qué?
a) Cada participante realiza 33 o 34 extracciones y cuenta los correspondientes
frejoles.
b) Uno de los participantes realiza las 100 extracciones, pero cada participante cuenta
33 o 34 puñados.

La mejor opción seria la b, pues sería solo un tamaño de mano el que extrae y esto
haría que las cantidades extraídas sean parecidas, caso contrario sucedería en la
opción a, pues ahí la diferencia seria mayor porque depende mucho del tamaño de
mano.

8. Menciones tres posibles hechos que observarían si en vez de 100 puñados extrajeran
1000 puñados.

Existiría una mayor repetición en la cantidad de frejoles extraídos.


La desviación estándar disminuiría
Debido a la cantidad de veces, podría haber un mayor rango de error debido al
cansancio.

9. ¿Cuál es el promedio aritmético de las desviaciones 𝑛𝑘 − 𝑛𝑚𝑝


̅̅̅̅̅̅ ?

100
1
[ ∑(𝑁𝑘 − 𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅)] = −7.92
100
1

10. ¿Cuál cree usted que es la razón para haber definido ∆(𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅) en ves de tomar
simplemente el promedio de desviaciones?

Esto se debe a que el promedio solo nos indica un valor medio, mientas que
∆(𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅) nos indica también la dispersión de los datos.

11. Después de realizar el experimento coja usted un puñado de frejoles. ¿Qué puede
usted afirmar sobre el número de frejoles contenido en tal puñado (antes de contar)?

Podría mencionar una cantidad de frejoles, casi de manera asertiva, en dicho


puñado, pues a partir del experimento se tiene los rangos posibles.

ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


10 INFORME DE LABORATORIO N°1 – FÍSICA I

12. Si usted considera necesario, compare los valores obtenidos por usted para ∆(𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅) y
para 𝑠𝑎
̅̅̅; compare con los resultados obtenidos por sus compañeros. ¿Qué conclusión
importante puede usted obtener de tal comparación?

El ∆(𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅) no variaría en mucho, ya que se refiere al error del experimento.

13. Menciones usted alguna ventaja o desventaja de emplear pallares en vez de frejoles en
el presente experimento.

La ventaja seria que el conteo sería mucho más rápido y el error seria muy
pequeño, esto debido a que los pallares presentan un mayor tamaño en
comparación a los frejoles.
CONCLUSIONES:
Luego de realizar el experimento podemos concluir que el error o incertidumbre al momento de
medir siempre estará presente, y que este error puede apreciarse al emplear las diferentes
herramientas de cálculo como, la media aritmética, la desviación estándar y las gráficas.

EXPERIMENTO N°2
PROPAGACIÓN DEL ERROR EXPERIMENTAL

• OBJETIVOS:

‫﮿‬ Expresar los errores al medir directamente longitudes con escalas en milímetros
y en 1/20 de milímetro.
‫﮿‬ Determinar magnitudes derivadas o indirectas, calculando la propagación de las
incertidumbres.

• FUNDAMENTO TEÓRICO:

El numero x que resulta de un proceso de medida adolece siempre de una cierta


imprecisión. Por ese motivo dicha medida no resulta precisa, otra cantidad ΔX que nos
da una idea de su imperfección y que llamaremos error de medida. Los errores que
cometemos en las medidas son desconocidos, pero podemos estimarlos a eso lo
llamaremos cálculo de errores.
Existen tipos de mediciones una de ella son las directas, las cuales se utilizan
instrumentos de medición como el calibrador Vernier o también llamado Pie de Rey, los
micrómetros y las máquinas de medición por coordenadas. Estas mediciones se
conocen también como mediciones absolutas.
Errores sistemáticos:
▪ Postura del observador.
▪ Condiciones ambientales que ciertas veces el observador no tiene datos sobre
ellos.
Errores de instrumentos
▪ Defectos o inexactitudes del instrumento

ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


11 INFORME DE LABORATORIO N°1 – FÍSICA I

También existen las mediciones indirectas, en estas se miden utilizando instrumentos


de medición como los comparadores de cuadrante, que observan la diferencia entre los
objetos y dispositivos de referencia, como bloques patrón y anillos patrón. Estas
también se conocen como mediciones comparativas, debido al hecho de que se realiza
una comparación utilizando un objeto con dimensiones estándar.
Pie de Rey: El calibre o pie de rey es insustituible para medir con precisión. La precisión
de esta herramienta llega a la décima e incluso a la media décima de milímetro.

• MATERIALES:

▪ Un paralelepípedo de metal (u otro material).


▪ Una regla graduada en milímetros.
▪ Un pie de rey.

• PROCEDIMEINTO:

Primero se midió las dimensiones del paralelepípedo, usando una regla graduada en
milímetros. Luego se volvió a medir, aunque esta vez, usando el pie de rey. Se tomo
apuntes de ambos en una hoja aparte.

• CÁLCULOS Y RESULTADOS:

PORCENTAJE DE
INCERTIDUMBRE
CON LA REGLA CON EL PIE DE REY
Con la Con el pie de
regla rey
Largo a 8.8 ± 0.5mm 8.87 ± 0.025mm 5.68181% 0.28%
Ancho b 3.2 ± 0.5mm 3.25 ± 0.025mm 15.625% 0.769%
Alto h 8.7 ± 0.5mm 8.81± 0.025mm 5.74713% 0.284%
A 265.12 ± 3.66𝑚𝑚2 271.21 ± 2.09𝑚𝑚2 1.38334% 0.770%
V 244.99 ± 6.679𝑚𝑚3 253.970±3.40321𝑚𝑚3 2.72657% 1.34%
a100 8.8 ± 0.5mm 8.85 ± 0.025mm 5.68181% 0.282%
b100 3.2 ± 0.5mm 3.24 ± 0.025mm 15.625% 0.7716%
h100 870 ± 50mm 878 ± 0.025mm 5.74713% 0.285%
A100 20936.32 ± 3052.5𝑚𝑚2 21287.388 ±149.11mm 14.57993% 0.700%
V100 24499.2 ± 7158𝑚𝑚3 25175.77 ± 338.366mm 29.21728% 1.344%

ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


12 INFORME DE LABORATORIO N°1 – FÍSICA I

• PREGUNTAS:

1. ¿Las dimensiones de un paralelepípedo se pueden determinar con una sola


medición? Si no, ¿cuál es el procedimiento más adecuado?

Una sola medición no es suficiente, está muy propensa a errores, lo más


apropiado sería hacer repeticiones con instrumentos de mayor precisión; como
por ejemplo el pie de rey, y obtener la media aritmética de los resultados.

2. ¿Qué es más conveniente para calcular el volumen del paralelepípedo: una regla en
milímetros o un pie de rey?

Lo más conveniente para calcular el volumen del paralelepípedo sería el pie de


rey (Vernier) ya que, para obtener menor incertidumbre, es más preciso y tiene
variedad de mediciones que podemos utilizar.

• CONCLUSIONES:

Al medir un objeto con diferentes instrumentos los resultados no son iguales;


mayormente cercanos, pero esto ayudará a saber el margen de error o incertidumbre
del instrumento, y gracias a ello poder elegir el más adecuado y obtener los resultados
más precisos.

EXPERIMENTO N°3
GRÁFICA DE RESULTADOS DE UNA MEDICIÓN

• OBJETIVOS:
‫ ﮿‬Determinar las condiciones para que un péndulo simple tenga su periodo
independiente de su amplitud 𝜃.
‫ ﮿‬Determinar la relación entre el periodo y la longitud ℓ del péndulo
‫ ﮿‬Construir funciones polinómicas que representen a dicha función.

• MATERIALES:
‫ ﮿‬Un péndulo simple de 1.5m de longitud
‫ ﮿‬Una regla graduada en mm
‫ ﮿‬Un cronómetro
‫ ﮿‬Hoja de apuntes

ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


13 INFORME DE LABORATORIO N°1 – FÍSICA I

• PROCEDIMIENTO:
Primero se sostuvo el péndulo de tal manera que el hilo de soporte formó un ángulo 𝜃
con la vertical. Luego se soltó y se midió el tiempo que tomó en completar 10
oscilaciones completas. Repitiendo este procedimiento 5 veces.
El procedimiento presentado anteriormente se repitió en 10 casos con una longitud ℓ𝑘
diferente (10 cm ≤ ℓ𝑘 ≤ 150 𝑐𝑚).

K L 𝐓𝐤 𝟏 𝐓𝐤 𝟐 𝐓𝐤 𝟑 𝐓𝐤 𝟒 𝐓𝐤 𝟓 Tk 𝐓𝐤 𝟐
1 10 7”57 7”37 7”40 7”37 7”33 7”408 54”878
2 23 9”79 10”03 9”85 9”77 10”01 9”89 97”812
3 35 11”83 11”86 12”12 11”97 11”90 11”936 142”468
4 47 13”21 13”54 13”57 13”63 13”33 13”456 181”063
5 60 15”43 15”26 15”54 15”69 15”52 15”488 239”878
6 77 17”57 17”29 17”83 17”75 17”59 17”606 309”971
7 90 18”73 18”54 18”84 18”80 19”22 18”826 354”418
8 103 20”14 20”17 20”40 21”13 20”34 20”436 417”630
9 115 21”60 22”13 21”95 22”08 22”28 22”008 484”352
10 132 23”19 23”42 23”93 23”62 23”40 23”512 552”814

𝑻𝒊 𝑳𝒊 𝑻𝒊 𝑳𝒊 𝑻𝒊 𝟐 𝑳𝒊 𝑻𝒊 𝟐 𝑻𝒊 𝟑 𝑻𝒊 𝟒
1 7.408 10 74.08 54.878 548.78 406.539 3011.645
2 9.89 23 227.47 97.812 2249.676 967.361 9567.206
3 11.936 35 417.76 142.468 4986.38 1700.499 20297.158
4 13.456 47 632.432 181.063 8509.961 2436.396 32784.148
5 15.488 60 929.28 239.878 14392.68 3715.232 57541.523
6 17.606 77 1355.662 309.971 23867.767 5457.353 96082.167
7 18.826 90 1694.34 354.418 31897.62 6672.278 125612.314
8 20.436 103 2104.908 417.630 43015.89 8534.688 174414.897
9 22.008 115 2530.92 484.352 55700.48 10659.620 234596.921
10 23.512 132 3103.584 552.814 72971.448 12997.766 305603.477
160.566 692 13070.436 2835.284 258176.682 57547.732 1059451.46

ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


14 INFORME DE LABORATORIO N°1 – FÍSICA I

• CÁLCULO Y RESULTADOS:
1. Grafique la función discreta: [(𝑇1 , 𝐿1 ); (𝑇2 , 𝐿2 ); … ; (𝑇10 , 𝐿10 ) ]
Para hallar la mejor grafica se ajustará la forma de la ecuación de la parábola:
2
f(x)= 𝑎0 + 𝑎1 + 𝑎2 𝑥
Haciendo el ajuste a la parábola mínimo cuadrático:
𝒏 𝒏 𝒏

∑ 𝒚𝒊 = 𝒂𝟎 𝒏 + 𝒂𝟏 ∑ 𝒙𝒊 + 𝒂𝟐 ∑ 𝒙𝟐𝒊
𝒊=𝟏 𝒊=𝟏 𝒊=𝟏
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 = 𝑎0 ∑ 𝑥𝑖 + 𝑎1 ∑ 𝑥𝑖2 + 𝑎2 ∑ 𝑥𝑖2
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑥𝑖2 𝑦𝑖 = 𝑎0 ∑ 𝑥𝑖2 + 𝑎1 ∑ 𝑥𝑖3 + 𝑎2 ∑ 𝑥𝑖4


𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Reemplazando los datos:

692 = 10𝑎0 + 160.566𝑎1 + 2835.284𝑎2


13070.436 = 160.566𝑎0 + 2835.284𝑎1 + 57547.732𝑎2
258176 = 2835.284𝑎0 + 57547.732𝑎1 + 1059451.46𝑎2

Resolviendo:
𝑎0 =-8.27 𝑎1 =3.129 𝑎2 =0.096

Y reemplazando en la ecuación de la parábola:

𝑓(𝑥) = -8.27 + 3.129𝑥 + 0.096𝑥 2

2. Determinando los coeficientes de a, b, c de la función

𝑙 = 𝑓(𝑇) = 𝑎 + 𝑏𝑇 + 𝑐𝑇 2

ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


15 INFORME DE LABORATORIO N°1 – FÍSICA I

De manera que pase por tres puntos elegidos “convenientemente” y perteneciente a la


función discreta anterior. Con esto ya quedan “conocidos” a, b y c.
De los datos de la tabla se toman los siguientes:

47 = 𝑎 + 𝑏 (13.456) + 𝑐(13.456)2
90 = 𝑎 + 𝑏 (18.826) + 𝑐(18.826)2
115 = 𝑎 + 𝑏 (22.008) + 𝑐(22.008)2

Resolviendo se tiene que

a = -65.213 b = 8.576 c = -0.017

Reemplazando las constantes en la función se obtiene:

𝑙 = 𝑓(𝑇) = -65.213 + 8.576𝑇 – 0.017𝑇 2

3. Calcule la Incertidumbre Δ𝑓:


𝑛 1 ⁄2
1
Δf = { ∑[ℓ𝑘 − 𝑓(𝑇𝑘 )]2 }
10
𝑘=1

𝑳𝒌 f(𝑻𝒌 ) 𝑳𝒌 - f (𝑻𝒌 ) (𝑳𝒌 − 𝐟(𝑻𝒌 ))𝟐


10 -2.61 12.61 159.0121
23 17.94 5.06 25.6036
35 34.72 0.28 0.0784
47 47.10 0.10 0.01
60 63.53 -3.53 12.4609
77 80.50 -3.5 12.25
90 90.21 -0.21 0.0441
103 102.94 0.06 0.0036
115 115.29 -0.29 0.0841
132 127.02 4.98 24.8004
∑ ∆𝑘 234.3472

Reemplazando valores de la tabla:

1 1
1 2 1 2
Δ𝑓 = [10 ∑ ∆𝑘 ] =[10 (234.3472)] =4.84

4. Graficar una nueva función discreta: [(𝑇1 2 , 𝐿1 ); (𝑇2 2 , 𝐿2 ); … ; (𝑇10 2 , 𝐿10 ) ]

En este caso usaremos lo siguiente: F(x)= 𝑎0 + 𝑎1 x, donde las constantes 𝑎0 y 𝑎1 se


pueden calcular resolviendo las siguientes ecuaciones:

ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


16 INFORME DE LABORATORIO N°1 – FÍSICA I

𝑛 𝑛

∑ 𝐿𝑖 = 𝑎0 𝑛 + 𝑎1 ∑ 𝑇𝑖
𝑖=1 𝑖=1
𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝐿𝑖 𝑇𝑖 = 𝑎0 ∑ 𝑇𝑖 + 𝑎1 ∑ 𝑇𝑖 4
2 2

𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

692 = 𝑎0 (10) + 𝑎1 (2835.28)


258140.68 = 𝑎0 (2835.28) + 𝑎1 (1059451.46)
Resolviendo, se obtiene: 𝑎0 = 0.484 𝑎1 = 0.242
Reemplazando los coeficientes en la ecuación: F(x)= 0.484 + 0.242x

5. Determine los coeficientes de 𝛼, 𝛽, 𝛾 de la función: g(T)= 𝛼 + 𝛽𝑇 + 𝛾𝑇 2 de manera que


pase por tres puntos “convenientemente” elegidos de esta segunda función.
De los datos de la tabla se toman los siguientes:

𝐿𝑖 (T)= 𝛼 + 𝛽𝑇 + 𝛾𝑇 2 ≫ g(𝑇𝑖 ) = 𝛼 + 𝛽(𝑇𝑖 2 ) + 𝛾(𝑇𝑖 2 )2 ≫ g(𝑇𝑖 ) = 𝛼 + 𝛽𝑇𝑖 2 + 𝛾𝑇𝑖 4

De los datos de la tabla se toman los siguientes:

23 = 𝛼 + 𝛽(9.89)2 + 𝛾(9.89)4
47 = 𝛼 + 𝛽(13.456)2 + 𝛾(13.456)4
77 = 𝛼 + 𝛽(17.606)2 + 𝛾(17.606)4

Resolviendo se tiene que:

𝛼 = −9.835 , 𝛽 =0.36, 𝛾 = 0.0002

Reemplazando las constantes en la función se obtiene:

g(T)= −9.835 + 0.36𝑇 + 0.0002𝑇 2

ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


17 INFORME DE LABORATORIO N°1 – FÍSICA I

PREGUNTAS:
1) Anteriormente se le ha pedido que para medir el periodo deje caer la masa del péndulo
¿Qué sucede si en vez de ello Ud. lanza la masa?
Si se lanza, en vez de dejarlo caer, con una velocidad 𝑉0 ; el periodo disminuiría ya
que la masa adquiriría una aceleración 𝑎1 y se generaría una resultante que sería la
gravedad efectiva.
2) ¿Depende el periodo del tamaño que tenga la masa?

𝐿
El periodo se calcula de la siguiente formula: T = 2𝜋√𝑔 y vemos que no depende de
la masa; solamente de la gravedad y longitud de la cuerda.
3) ¿Depende el periodo del material que constituye la masa?
De la formula en la pregunta anterior; vemos que tampoco depende del material que
constituye la masa.
4) Supongamos que se mide el periodo para =5º y con =10º ¿en cuál de los casos resulta
mayor el periodo.
A menor longitud recorrida por la masa, menor será su periodo. En este caso los
ángulos son muy pequeños y su diferencia es mínima; por lo que sus periodos
serán muy parecidos y por temas prácticos se les puede tomar como equivalentes.
5) determinar el periodo se ha pedido medir la duración de 10 oscilaciones y de allí
determinar la duración de una oscilación. ¿Por qué no es conveniente medir la duración
de una sola oscilación?
Porque al medir 10 oscilaciones tenemos mayor precisión en los resultados
obtenidos a diferencia de que se hubiera hecho en una sola oscilación en el que
tendría mayor probabilidad de error(incertidumbre).
6) ¿Dependen los coeficientes a, b y c de la terna de puntos por donde pasa f?
Si dependen de la terna de puntos, ya que al tabular diferentes ternas de valores se
obtendrían diferentes ecuaciones y diferentes resultados. Por lo que los coeficientes
variarían.
7) Para determinar a, b y c se eligieron tres puntos ¿Por qué no dos? ¿Por qué no cuatro?
Porque puntos seria innecesario para el cálculo. En el caso de dos faltaría datos,
así que lo ideal serian tres.
8) En general, según como se elija∝, 𝜷 y 𝜸 obtendrá un cierto valor para Δf ¿Podría UD.
elegir∝, 𝜷y 𝜸 de manera que Δf sea mínima (aunque f no pase por ninguno de los
puntos de la función discreta)? ¿Puede elegir∝, 𝜷 y, 𝜸 de manera que Δf = 0?

Debido a que el objetivo es minimizar el ∆𝑓 ,se tendría que ajustar los datos a una
curva mínima cuadrática. Lo ideal sería que ∆𝑓 = 0 pero en toda medición hay una
margen de error, por lo que hacer que el ∆𝑓 = 0 no sería posible.

ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


18 INFORME DE LABORATORIO N°1 – FÍSICA I

9) ¿Qué puede afirmarse, en el presente experimento, con respecto al coeficiente 𝜸 de la


función g (t)?
Es el coeficiente que ajusta la abertura de la curva.
10) ¿Cuántos coeficientes debería tener la función g para estar seguros que Δg = 0?
Por ser una ecuación de orden dos, se necesitaría tres coeficientes.
11) ¿Opina UD. que, por ejemplo, usando un trozo de hilo de coser y una tuerca, puede
repetir los experimentos en su casa?
Se podría repetir, pero sería diferente, sería más afectado por la fuerza del aire y
afectaría los resultados.
12) ¿Tiene Ud. Idea de cuántas oscilaciones puede dar el péndulo empleando 𝒍𝒌 = 100 cm.
antes de detenerse?
Se podría verse afectado por el viento, y seria complicado hallar las oscilaciones.
13) Observe que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa rote. ¿Modifica tal
rotación el valor del periodo? ¿Qué propondría Ud. ¿Para evitar la citada rotación?
Si afecta ya que hace aparte del movimiento de traslación estaría haciendo uno de
rotación y modificaría el periodo. Para evitar lo más posible estos casos propondría
soltarlo lo más lento posible.

CONCLUSIONES:
‫﮿‬ El periodo (T) no depende de la masa del objeto.
‫﮿‬ La longitud y el periodo están en relación a una función polinómica.
‫﮿‬ a mayor número de veces realizado las oscilaciones tendremos un periodo más
exacto.

ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA


19 INFORME DE LABORATORIO N°1 – FÍSICA I

BIBLIOGRAFÍA:

• Autor: Universidad Nacional de Ingeniería – FIGMM


Título: Laboratorio Física I - N°1
• Autor: Sears, Zemansky, Young, Freedman
Título: Física Universitaria

ESCUELA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

También podría gustarte