Está en la página 1de 25

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 14

CURSO: Estadística y probabilidades


DOCENTE: Larios Ramirez Oscar Santiago

Jaén – Perú, 2020


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

ÍNDICE

Pág.
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3

2. CONTENIDO TEMÁTICO ................................................................................................................. 4

3. DESARROLLO ................................................................................................................................... 4

3.1. Hipótesis estadística ..................................................................................................................... 4

3.2. Tipos de errores ............................................................................................................................ 5

3.3. Procedimiento para el planteamiento y desarrollo de una hipótesis ................................................ 8

4. Prueba de hipótesis sobre dos medias ..................................................................................................14

4.1. Prueba bilateral............................................................................................................................14

4.2. Prueba unilateral de cola izquierda ...............................................................................................14

4.3. Prueba unilateral o de cola derecha ..............................................................................................14

4.4. Pruebas relativas a la diferencia de promedios: ...........................................................................15

5. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN ....................................................................................................19

Actividad 1 .............................................................................................................................................19

6. GLOSARIO ........................................................................................................................................22

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 2


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

1. INTRODUCCIÓN

A menudo el problema al que se enfrentan el científico o el ingeniero no es tanto la estimación de un parámetro


de la población, sino la formación de un procedimiento de decisión que se base en los datos y que pueda
producir una conclusión acerca de algún sistema científico. (Walpole, et alt., 2012, pág. 319)
Cuando se hace indispensable tomar una decisión sobre la validez de la representacion en una poblacion, con
base a resultados obtenidos a través de una muestra, se dice que se tomana desiciones estadisticas. Para tomar
una decisión, es necesario ante todo, plantear posibilidades acerca de la caracteristica o caracteristicas a
estudiar en una poblacion determinada. (Martínez Bencardino, 2012, pág. 324)
Córdova Zamora, (2003) El objetivo de las pruebas de hipótesis es dar algunos métodos para tomar decisiones
sobre poblaciones, a partir de los resultados de una muestra aleatoria escogida de esa población. Para llegar a
tomar decisiones estadísticas se debe partir de afirmaciones o conjeturas con respecto a la población en el que
estamos interesados. Tales suposiciones, puede ser verdaderas o no […]. (p.448)

No existe la suerte. Sólo hay


preparación adecuada o inadecuada
para hacer frente a una estadística.
Robert Heinlein

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 3


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

2. CONTENIDO TEMÁTICO

- hipótesis estadísticas
- tipo de errores
- Prueba de hipótesis para la media
- Prueba de hipótesis para la proporción
- Prueba de hipótesis para dos medias

3. DESARROLLO

3.1. Hipótesis estadística

Una hipótesis estadística es una aseveración o conjetura respecto a una o más poblaciones. (Rufino Moya &
Gregorio Saravia, 2016) indican que una hipótesis estadística es una aseveración que se hace acerca de la
distribución de una o más variables. Además, especifica que una hipótesis, dando el tipo de distribución y el
valor o valores del parámetro o los parámetros que le definen.
La verdad o falsedad de una hipótesis estadística nunca se sabe con absoluta certeza, a menos que se examine
toda la población, lo cual, por supuesto, sería poco práctico en la mayoría de las situaciones. En vez de eso se
toma una muestra aleatoria de la población de interés y se utilizan los datos contenidos en ella para
proporcionar evidencia que respalde o no la hipótesis. (Walpole, et alt., 2012, pág. 319)
Por ejemplo, son hipótesis estadísticas :
1. La longitud media de un tipo de objetos es 10 centímetros.
2. La proporción de objetos defectuosos producidos por cierto proceso nunca es superior al 8%.
3. La varianza de la longitud de cierto tipo de objetos es 0.25 cm2.
4. Son iguales las medias de dos tipos de mediciones independientes X e Y que se distribuyen normalmente
con varianza común a 2 .

Hipótesis simple y compuesta.


Se denomina hipótesis simple a cualquier hipótesis estadística que especifica completamente la distribución
de la población, es decir, ejpeeifica la forma de la distribución y el valor de su(s) parámetro(s).
Si una hipótesis no especifica completamente la distribución de la población ae dice que es una hipótesis
compuesta. (Córdova Zamora, 2003).
Por ejemplo, la hipótesis que establece que el ingreso mensual promedio de los empleados de cierta ciudad es
(µ = S/. 500,000, suponiendo que los ingresos mensuales se distribuyen según la normal con desviación
estándar conocida σ = S/. 30,00 es una hipótesis simple, pues, especifica completamente la distribución de la
población.
En cambio, si se supone que los ingresos mensuales se distribuyen según la normal con desviación estándar
conocida σ= S/. 30 y se afirma que el ingreso promedio mensual es (µ ≠ 500 ó (µ< 500 ó (µ > 500 , entonces,

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 4


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

la hipótesis referente a la media es una hipótesis compuesta, pues, no especifica la media de la distribución de
la población de los ingresos.

La hipótesis nula y la hipótesis alternativa


La estructura de la prueba de hipótesis se establece usando el término hipótesis nula, el cual se refiere a
cualquier hipótesis que se desea probar y se denota con H0. El rechazo de H0 conduce a la aceptación de una
hipótesis alternativa, que se denota con H1. La comprensión de las diferentes funciones que desempeñan la
hipótesis nula (H0) y la hipótesis alternativa (H1) es fundamental para entender los principios de la prueba de
hipótesis. (Walpole, et alt., 2012). Las hipotesis se pueden interpretar rechazar H0 a favor de H1 debido a
evidencia suficiente en los datos o no rechazar H0 debido a evidencia insuficiente en los datos.

3.2. Tipos de errores

En la prueba de hipótesis pueden cometerse dos tipos posibles de errores: rechazar la hipótesis nula Ho, cuando
en realidad esta es verdadera o aceptarla cuando es falsa.
El rechazo de la hipótesis nula Ho cuando es verdadera, se llama “error tipo I (α) ”
La aceptación de la Ho cuando es falsa se llama “error tipo II (β)”

Ho
Decisión
verdadera es falsa
Aceptar Ho Decisión correcta Error tipo II (β )

Rechazar Ho Error tipo I (α ) Decisión correcta

Ejemplo. Lo más indicado y utilizado para comprender mejor lo anterior, es el siguiente, supongamos que se
detiene a una persona por robo y se le envía al juez quien podrá declararlo inocente o culpable.
Ho: Es liberado siendo este culpable
H1: es condenado siendo este inocente
Al juez se presenta los pro y los contra y con base en toda la información, decide dejarlo libre o condenarlo.
El juez, no sabrá si hubo error en su decisión, sólo lo podrá saber la persona que ha sido juzgada.
Si lo deja libre y el acusado es culpable estará cometiendo el error tipo II, si por el contrario lo condena siendo
este inocente entonces estará cometiendo error tipo I, hasta ahí va la decisión del juez. Aceptar o rechazar, pero
no sabemos exactamente el error cometido, solo sabemos que se puede cometer

Al probar hipótesis se debe acostumbrar a la idea de que el rechazo de una hipótesis implica que fue refutada
por la evidencia de la muestra. En otras palabras, el rechazo significa que existe una pequeña probabilidad de
obtener la información muestral observada cuando, de hecho, la hipótesis es verdadera. (Walpole, et alt., 2012).

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 5


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Observe que las conclusiones no implican una “aceptación de H0” formal y literal. La aseveración de H0 a
menudo representa el “status quo” contrario a una nueva idea, conjetura, etcétera, enunciada en H1; en tanto
que no rechazar H0 representa la conclusión adecuada.

Ejemplo. Suponga que se prueban 100 artículos y que se encuentran 12 defectuosos. Es razonable concluir
que esta evidencia no rechaza la condición de que el parámetro binomial p = 0.10, por lo que puede provocar
que no se rechace la hipótesis.
Entonces podemos seguir y sabemos que sigue una distribución binomial la cuestión práctica podría ser el
interés en que la probabilidad histórica de artículos defectuosos de 0.10 ya no sea verdadera. De hecho,
la conjetura podría ser que p excede a 0.10. Entonces podríamos afirmar que
H0: p = 0.10,
H1: p > 0.10.
Ahora, 12 artículos defectuosos de cada 100 no refutan p = 0.10, por lo que la conclusión es “no rechazar H0”.
Sin embargo, si los datos revelan 20 artículos defectuosos de cada 100, la conclusión sería “rechazar H0” a
favor de H1: p > 0.10.

El estadístico de prueba
Para ilustrar los ejemplos se va a plantear la hipótesis del ejemplo
Se toma una muestra de 50 artículos, si más de 12 son defectuosos se rechaza la Ho
La estadística de prueba en la cual se basa nuestra decisión es X, el número de artículos defectuosos, los valores
posibles es 0 a 50, se dividen en 2 grupos menos o 12 artículos defectuosos y aquellos mayores de 12. Todos
los posibles valores superiores a 12 constituyen una región critica. El ultimo valor que observamos al pasar la
región crítica se llama valor crítico. En este caso el valor crítico es el número 12. ∴ si x > 12, rechazamos la
Ho. Si X ≤ 12, no rechazamos Ho

No rechaza Ho Se rechaza Ho
(p=0,10) (p >0,10)
1 2 3 . . . 10 11 12 13 14 . . . 47 48 50

Figura 3.2.1: Criterio de decisión para probar p = 0,10 contra p > 0,10

La probabilidad de un error tipo I (α)

𝜶 = 𝒑(𝜶) = 𝒑(𝑿 > 𝟏𝟐), 𝒑 = 𝟎, 𝟏𝟎)


𝟓𝟎

𝒑(𝑿 > 𝟏𝟐) = ∑ 𝒃(𝑿, 𝟏𝟐, 𝟎, 𝟏𝟎)


𝒙=𝟏𝟑
𝟏𝟏

𝒑(𝑿 > 𝟏𝟐) = 𝟏 − ∑ 𝒃(𝑿, 𝟏𝟐, 𝟎, 𝟏𝟎) = 𝟏 − 𝟎, 𝟗𝟗𝟖 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟎


𝒙=𝟎

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 6


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Decimos que la hipótesis nula, p = 0,10 se prueba al nivel de significancia α = 0,001. En ocasiones el nivel de
significancia se conoce como tamaño de la prueba. Una región crítica de tamaño 0,001 es muy pequeña y, por
lo tanto, es poco probable que se cometa un error de tipo I. En consecuencia, sería poco probable que más de
12 artículos sean defectuosos.

La probabilidad de un error tipo II


La probabilidad de cometer un error tipo II, que se denota con β, es imposible de calcular a menos que tengamos
una hipótesis alternativa específica. Si probamos la hipótesis nula p = 1/4 contra la hipótesis alternativa p =
1/2, entonces podremos calcular la probabilidad de no rechazar H0 cuando es falsa. Simplemente calculamos
la probabilidad de obtener 12 o menos cuando p = 1/2.
𝛽 = 𝑃 (𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝐼𝐼 ) = 𝑃(𝑋 ≤ 12, 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑝 = 0,5)
12

= ∑ 𝑏(𝑥; 50; 0,5) = 0,00015


𝑥=0

Existe muy poca probabilidad (𝛽 =0,00015) de cometer el error tipo II


Con una probabilidad tan pequeña de cometer el error tipo II es muy improbable que se rechace los artículos
cuando se tiene una probabilidad del p = 0,5.

Ejemplo de hipótesis con una variable continua.

Los conceptos que se analizan aquí para una población discreta también se pueden aplicar a variables aleatorias
continuas. Considere la hipótesis nula de que el peso promedio de trabajadores hombres en cierta empresa es
de 68 kilogramos, contra la hipótesis alternativa de que es diferente a 68. Es decir, deseamos probar

𝑯𝒐 : 𝝁 = 𝟔𝟔
𝑯𝟏 : 𝝁 ≠ 𝟔𝟔
En la hipótesis alternativa H1, tenemos dos alternativas que el μ < 66 o μ > 66.
Se debe seleccionar, una muestra de tal manera que si la media muestral cae cerca del valor hipotético de 66kg
se consideraría como evidencia a favor de H 0. Por otro lado, una media muestral considerablemente menor que
o mayor que 66 sería evidencia en contra de H0 y, por lo tanto, favorecería a H1., que es la hipótesis que el
investigador desea contrastar. Una región crítica para el estadístico de prueba se puede elegir de manera
arbitraria como los dos intervalos 𝑥̅ < 65 y 𝑥̅ > 67. La región de no rechazo será entonces el intervalo
65 ≤ 𝑥̅ ≤ 67.
Rechazar Ho No rechazar Ho Rechazar Ho
(𝜇 ≠ 66) (𝜇 = 66) (𝜇 ≠ 66)
65 66 67
. Figura 3.2.1: Criterio de decisión para probar p = 0,10 contra p > 0,10

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 7


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Para calcular las probabilidades de cometer los errores tipo I y tipo II cuando probemos la hipótesis nula μ =
66 kilogramos contra la alternativa μ ≠ 66 kilogramos. Suponga que la desviación estándar de la población de
pesos es σ = 3.6. Para muestras grandes podemos sustituir s por σ si no disponemos de ninguna otra estimación
de σ. Nuestro estadístico de decisión, que se basa en una muestra aleatoria de tamaño n = 36, será 𝑥̅ , el
3.6
estimador más eficaz de μ. Y la desviación estándar 𝜎𝑋̅ = = 0,6
√36

Calcular el error tipo I (α) rechazar la Ho cuando esta es verdadera esto solo sucede cuando
𝛼 = 𝑃(𝑥̅ < 65 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝜇 = 66) + 𝑃(𝑥̅ > 67 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝜇 = 66)
65 − 66 67 − 66
𝛼 = 𝑃 [𝑍 < ] + 𝑃 [𝑍 > ]
0,6 0,6
65 − 66 67 − 66
𝛼 = 𝑃 [𝑍 < ] + (1 − 𝑃 [𝑍 < ])
0,6 0,6
𝛼 = 𝜑(−1,67) + (1 − 𝜑(1,67))
𝛼 = 0,0475 + (1 − 0,9525) = 0,095
Por consiguiente, 9.5% de todas las muestras de tamaño 36 nos conducirían a rechazar μ = 66 kilogramos
cuando, de hecho, ésta es verdadera. Para reducir el valor del error tipo I (α) tenemos que elegir entre aumentar
el tamaño de la muestra o ampliar la región de no rechazo.
1. Los errores tipo I y tipo II están relacionados. Por lo general una disminución en la probabilidad de cometer
uno da como resultado un incremento en la probabilidad de cometer el otro.
2. El tamaño de la región crítica y, por lo tanto, la probabilidad de cometer un error tipo I, siempre se puede
reducir ajustando el (los) valor(es) crítico(s).
3. Un aumento en el tamaño de la muestra n reducirá α y β de forma simultánea.
4. Si la hipótesis nula es falsa, β es un máximo cuando el valor verdadero de un parámetro se aproxima al valor
hipotético. Cuanto más grande sea la distancia entre el valor verdadero y el valor hipotético, más pequeña será
β. (Walpole, et alt 2012, pág. 329)

3.3. Procedimiento para el planteamiento y desarrollo de una hipótesis

Paso 1. Se plantea la hipótesis nula y alternativa


Paso 2. Se selecciona el nivel de significancia.
Paso 3. Se identifica el estadístico de prueba
Paso 4. Se formula la regla de decisión.
Paso 5. Se toma una muestra y se decide; rechazar o aceptar la Ho

Paso 1: Plantear la hipótesis nula H0 y la hipótesis alternativa H1

H0: Hipótesis nula (se refiere siempre a un valor especificado del parámetro de población, no a una estadística
de muestra. La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias significativas entre los grupos.)

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 8


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

H1: Hipótesis alternativa (Es una afirmación que se acepta si los datos muestrales proporcionan evidencia
suficiente de que la hipótesis nula es falsa)

Paso 2: Seleccionar el nivel de significancia


Nivel de significancia: Probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera Se le denota mediante
la letra griega α, también es denominada como nivel de riesgo

Paso 3: Cálculo del valor estadístico de prueba


Valor determinado a partir de la información muestral, que se utiliza para determinar si se rechaza la hipótesis
nula, utilizaremos los estadísticos z y t.
Tipos de prueba:
a) Prueba bilateral o de dos extremos: la hipótesis planteada se formula con la igualdad

1.

b) Pruebas unilateral o de un extremo: la hipótesis planteada se formula con ≥ o ≤

Prueba unilateral de cola izquierda Prueba unilateral derecha

Pruebas Relativas a Promedios:


CASO 1: s conocida y n > 30

( x  0 )
z
 n

CASO 2: s desconocida y n ≤ 𝟑𝟎

( x  0 )
t
s n

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 9


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Pruebas Relativas a Proporciones


H0 : p = p0
La hipótesis alterna puede tomar las siguientes formas:
a) H1 : p < p0 b) H1 : p > p0 c) H1 : p ≠ p0

p  po
z
p0 q0 n
Paso 4: Formular la regla de decisión
La región de rechazo define la ubicación de todos los valores que son tan grandes o tan pequeños, que la
probabilidad de que se presenten bajo la suposición de que la hipótesis nula es verdadera, es muy remota
Valor crítico: Es el punto de división entre la región en la que se rechaza la hipótesis nula y la región en la
que no se rechaza la hipótesis nula.

Ejemplo:
Un determinado proceso de empaquetar un producto está controlado si el peso medio del producto
empaquetado es 70 gramos. Si en una muestra aleatoria de 100 paquetes del producto se ha encontrado que el
peso medio es de 71.8 gramos, ¿Se podría concluir que el proceso está fuera de control (es decir que el
promedio es mayor a 70 gramos) al nivel de significación 5%? Suponga que el peso de los productos
empaquetados se distribuye normalmente con desviación estándar de 8.9 gramos.
Solución:
Datos:
µ = 70 gramos
s = 8.9 gramos
𝑥̅ = 71.8 gramos
n= 100
α= 0.05

1ro Planteamos la hipótesis:


H0 : µ = 70
H1 : µ > 70

10
2do Seleccionamos el nivel de significancia:

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

α= 0.05, N.C. = 95%


3ro Calcular el estadístico de prueba:

( x   ) 71.8  70
z   2.02
 n 8.9 / 100
4to Formular la regla de decisión:
Punto Crítico: Z1-a = Z0.95 = 1.64

5to Decisión:
Como 2.02 > 1.64 y cae dentro de la región de Rechazo para Ho, entonces, ésta se RECHAZA, y se concluye
con un riesgo del 5%, que el proceso de empaquetar el producto está fuera de control.

Ejemplo:
Una empresa eléctrica fabrica baterías de celular que tienen una duración que se distribuye de forma
aproximadamente normal con una media de 800 horas y una desviación estándar de 40 horas. Si una muestra
aleatoria de 35 baterías tiene una duración promedio de 788 horas, ¿muestran los datos suficiente evidencia
para decir que la duración media no es 800? Utilice un nivel de significancia del 0.04.
Solución:
Datos:
𝝁= 800 horas
s = 40 horas
̅ = 788 horas
𝒙
n= 35
𝜶= 0.04

1ro Planteamos la hipótesis:


H0 : µ = 800 horas
H1 : µ ≠ 800 horas

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 11


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

2do Seleccionamos el nivel de significancia:


𝛼= 0.04, N.C. = 96%
3ro Calcular el estadístico de prueba:

z
788  800  1.77
40 / 35
4to Formular la regla de decisión:
Punto Crítico: Z1-a/2 = Z0.96 = 2.05

5to Decisión:
Como -1.77 cae en la región de aceptación para Ho. Entonces ACEPTAMOS H0 y concluimos que con un
nivel de significancia del 4%, la duración media de las baterías es de 800 horas

Ejemplo
En una muestra aleatoria de 10 latas de leche de un proveedor de la ciudad de Cajamarca, el peso medio de la
lata de leche fue de 9.4 onzas con desviación típica 1.8 onzas.
Contiene esta muestra suficiente evidencia para indicar que el peso medio es menor que 10 onzas con una
significancia del 10%

Solución:
1ro Planteamos la hipótesis:
H0 : µ = 10 onzas
H1 : µ < 10 onzas
2do Seleccionamos el nivel de significancia:
𝛼= 0.10, N.C. = 90%
3ro Calcular el estadístico de prueba

t
9.4  10  1.054
1.8 / 10

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 12


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

4to Formular la regla de decisión:


Punto Crítico: t(n – 1, 1-a) = t(9, 0.10) = -1.383
5to Decisión:
Como -1.054 > -1.383 no se rechaza Ho, es decir a un nivel de significancia del 10%, el peso medio de la lata
No es menor que 10 onzas, es decir afirmamos que el peso medio de las latas es 10 onzas.

Ejemplo:
En una industria donde se fabrica clavos para construcción, se informa que el 50% de éstos tienen algún defecto
de fabricación. Existe evidencia suficiente para indicar que dicha proporción es menor a 50%, si de una muestra
aleatoria de 400 clavos, sólo 193 fueron detectados con algún defecto? Utilice una significación de 0.01
Solución
n = 400
p = x/n = 193/400 = 0.48
1ro Planteamos la hipótesis:
H0 : p = 0.50
H1 : p < 0.50
2do Seleccionamos el nivel de significancia: α = 0.01, N.C. = 99%
3ro Calcular el estadístico de prueba:
0.48  0.50
z  0.80
0.50(0.50) 400

4to Formular la regla de decisión:


Punto Crítico: Z(1-a)
Z(1-0.01) = Z(0.99) = -2.33

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 13


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

5to Decisión:
Como -0.80, cae dentro de la región de Aceptación para Ho. Entonces ésta se ACEPTA, es decir con un Nivel
de Confianza del 99%, no existe evidencia suficiente para decir que la proporción de clavos con algún defecto
de fabricación es menor a 50%

4. PRUEBA DE HIPÓTESIS SOBRE DOS MEDIAS

4.1. Prueba bilateral

Ho: 𝜇1 = 𝜇2
H1: 𝜇1 ≠ 𝜇2

4.2. Prueba unilateral de cola izquierda

4.3. Prueba unilateral o de cola derecha

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 14


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

4.4. Pruebas relativas a la diferencia de promedios:

CASO 1:𝛔𝟐𝟏 𝐲 𝛔𝟐𝟐 conocida y n1 y n2 ≥ 30


El estadístico de prueba es:

CASO 2:𝛔𝟐𝟏 𝐲 𝛔𝟐𝟐 desconocidas pero iguales, con n1 y n2 < 30


El estadístico de prueba es:

Donde:

CASO 3:𝛔𝟐𝟏 𝐲 𝛔𝟐𝟐 desconocidas pero diferentes, con y n1 y n2 < 30


El estadístico de prueba es:

Donde:

Ejemplo 1:
Se analizan dos catalizadores para determinar la forma en que afectan el rendimiento promedio de un proceso
químico. De manera específica, el catalizador 1 es el que se está empleando en este momento. Debido a que el
catalizador 2 es más económico, éste puede adoptarse siempre y cuando no cambie el rendimiento del proceso.
Se hace una prueba en una planta piloto; los resultados obtenidos, son los siguientes:

Catalizador 1: 𝑋̅1 = 117, s1 = 10, n1 = 40

Catalizador 2: 𝑋̅2 = 112, s2 = 12, n2 = 30

¿Existe alguna diferencia entre los rendimientos promedios? Utilícense  = 0.05.


Solución

1ro Planteamos la hipótesis:


H0 : µ1 - µ2 = 0
H :µ -µ ≠0
1 1 2

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 15


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

2do Seleccionamos el nivel de significancia: a = 0.05, N.C. = 95%


3ro Calcular el estadístico de prueba:
(𝑥̅1 − 𝑥̅ 2 ) − (𝜇1 − 𝜇2 )
𝑍=
𝜎2 𝜎2
√ 1 + 2
𝑛1 𝑛2

(117  112)
Z  1.85
2 2
10 12

40 30

4to Formular la regla de decisión:


Punto Crítico: Z(1-a/2) = Z (1-0.05/2) = Z0.975 = 1.96

5to Decisión:
Como 1.85 < 1.96 se acepta Ho, por lo tanto, el rendimiento promedio de los tipos de catalizadores es el mismo
con 5% de significancia. Por lo tanto, se puede cambiar del Catalizador 1 al Catalizador 2, dado que es más
económico.

Ejemplo 2
Se realizó un experimento para comparar la dureza de lingotes de dos tipos de acero, obteniéndose los
siguientes resultados:

Suponga que son muestras aleatorias independientes y que provienen de poblaciones normales con varianzas
poblacionales desconocidas, suponer iguales.
Pruebe con 5% de significancia que la dureza de los lingotes del tipo de Acero 1 excede a la dureza del tipo 2
en dos unidades.
Solución

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 16


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

1ro Planteamos la hipótesis:


H0 : µ1 - µ2 = 0
H :µ -µ >2
1 1 2
2do Seleccionamos el nivel de significancia: a = 0.05, N.C. = 95%
3ro Calcular el estadístico de prueba:

(85 − 81) − (2)


(𝑥̅1 − 𝑥̅ 2 ) − (𝜇1 − 𝜇2 ) 𝑡= = 1.04
𝑡= 1 1
1 1 (4.48) (√12 + 10)
𝑆𝑝 (√𝑛 + 𝑛 )
1 2

(𝑛1 − 1)𝑆12 + (𝑛2 − 1)𝑆22 (12 − 1)42 + (10 − 1)52


=√ = 4.48
𝑆𝑝 = √ 12 + 10 − 2
𝑛1 + 𝑛2 − 2

4to Formular la regla de decisión:


Punto Crítico: t(n1+n2-2, 1-a) = t(12+10-2, 1-0.05)
= t(20,0.95) = 1.7247

95
Zona de
Aceptación
para Ho

1.7247
5to Decisión:
Con un nivel de significancia del 5% se acepta la hipótesis nula, dado que no existe suficiente evidencia
estadística para rechazar la hipótesis nula, es decir, la dureza promedio del Acero 1 es igual al del Acero 2.

Ejemplo

Se realizó un experimento para comparar la resistencia de dos materiales, obteniéndose los siguientes
resultados:

Material n 𝑋̅ S2
1 15 3.84 3.07
2 12 1.49 0.80

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 17


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Suponga que son muestras aleatorias independientes y que provienen de poblaciones normales con
varianzas desconocidas, suponer diferentes. Pruebe con un nivel de confianza de 95% para la
diferencia de las medias poblacionales la hipótesis nula: 1 > 2 frente 1 < 2
Solución
1ro Planteamos la hipótesis
2do Seleccionamos el nivel de significancia: a = 0.05, N. C. = 95%
3ro Calcular el estadístico de prueba:

( x1  x2 )  ( 1   2 ) (3.84 − 1.49) − (0)


t  t a / 2 ,v 𝑡= = 2.85
2 2
S S √0.80 + 3.07
(  )
1 2
15 12
n1 n2

S12 S 22 2
(  ) 3.07 0.80 2
n1 n2 (  )
v 2 v 15 12  22
S S2 3.07 2 0.80 2
( 1 )2 ( 2 )2 ( ) ( )
n1 n 15
 2  12
(n1  1) (n2  1) (15  1) (12  1)

4to Formular la regla de decisión:


Punto Crítico: t(v, 1-a) = t(22, 1-0.05)
= t(22,0.95) = -1.7171

1-α
Zona de
Aceptación
para Ho

-1.7171

5to Decisión:
Con un nivel de significancia del 5%, no existe suficiente evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula,
es decir, la resistencia promedio del material 1 es mayor que la resistencia promedio del material 2.

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 18


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

5. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

Actividad 1

1. Un empresario está considerando la posibilidad de ampliar su negocio mediante la adquisición de un


pequeño bar. El dueño actual del bar afirma que el ingreso diario del establecimiento sigue una
distribución normal de media 675 soles y una desviación estándar de 75 soles. Para comprobar si
decía la verdad, tomó una muestra de treinta días y ésta reveló un ingreso diario promedio de 625
soles. Utilizando un nivel de significación del 1%. Hay evidencia de que el ingreso diario promedio
sea menor del que afirma el presente dueño?

2. Una empresa de publicidad desea comprobar su un determinado programa de televisión es visto por
el 30% de la audiencia potencial. Para ello se escoge al azar una muestra de 200 familias resultando
que de ellas 50 lo ven asiduamente. Contrastar la hipótesis con un nivel de significancia del 5%.

3. Una empresa eléctrica fabrica focos que tienen una duración que está distribuida aproximadamente
en forma normal con media de 800 horas y una desviación estándar de 40. Pruebe la hipótesis de
que = 800 horas si una muestra aleatoria de 300 focos tiene una duración promedio de 788 horas.
Utilice un nivel de significancia de 0.04.

4. Una muestra aleatoria de 36 refrescos de una máquina despachadora automática tiene un contenido
promedio de 21.9 decilitros, con una desviación estándar de 1.42 decilitros. Pruebe la hipótesis de
que = 22.2 en contraposición a la hipótesis alternativa, < 22.2, en el nivel de significancia de
0.05.

5. En un informe de investigación de Richard H. Weindruch de la Escuela de Medicina de la UCLA, se


afirma que ratones con una firma promedio de 32 meses llegaran hasta casi 40 cuando un 40% de
las calorías en su alimentación se reemplacen con vitaminas y proteínas. Hay alguna razón para
creer que  < 40, si 64 ratones que se han sujetado a esa dieta tienen una vida promedio de 38 meses
con una desviación estándar de 5.8 meses? Utilice un nivel de significancia de 0.025.

6. La altura promedio de las mujeres en el grupo de primer año de una institución de enseñanza superior
es de 162.5 centímetros con una desviación estándar poblacional de 6.9 centímetros. Hay alguna
razón para creer que existe un cambio en la altura promedio si una muestra aleatoria de 50 mujeres
del grupo actual tiene una altura promedio de 165.2 centímetros? Utilice un nivel de significancia
del 5%.

7. Se afirma que un automóvil recorre un promedio anual de más de 20 000 kilómetros. Para probar esta
información, se le solicita a una muestra aleatoria de 90 propietarios de automóvil que lleve un
registro de los kilómetros que recorren. Estaría usted de acuerdo con esta información si en la
muestra aleatoria resulta un promedio de 23 500 kilómetros y una desviación estándar de 3 900
kilómetros? Utilice un nivel de significancia del 1%.

8. El Edison Electric Institute ha publicado cifras acerca de las horas anuales de uso de varios aparatos
para el hogar. Afirma que un computador de basura se usa un promedio de 125 horas al año. Si una
muestra aleatoria de 49 hogares equipados con compactadores de basura indica un uso promedio
anual de 126.9 horas con una desviación estándar de 8.4 horas, sugiere esto que estos aparatos se
utilizan en promedio más de 125 horas al año? Utilice un nivel de significancia de 0.05.

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 19


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

9. Pruebe la hipótesis de que el contenido promedio en recipientes de un lubricante en particular es de


10 litros si los contenidos de una muestra aleatoria de 10 recipientes son 10.2, 9.7, 10.1, 10.3, 10.1,
9.8, 9.9, 10.4, 10.3 y 9.8 litros. Utilice un nivel de significancia de 0.01.

Instrucciones: Lea cuidadosamente cada problema y responda en forma ordenada, clara y


precisa.

10. Una empresa de fabricación de muebles, compra madera de un proveedor A porque la media de su
tiempo de entrega (en horas) es igual o menor que la del proveedor B, dado que las varianzas
poblacionales son desconocidas pero iguales. Sin embargo, el proveedor B afirma que ha
incorporado nueva tecnología permitiéndole reducir su tiempo promedio de entrega sin alterar la
varianza.
Para tomar una buena decisión, respecto al cambio de proveedor, la empresa decide tomar pedidos
simultáneos a ambos proveedores para estudiar sus tiempos de entrega. Los datos se presentan en la
siguiente tabla:
4.2 5.4 5.8 4.7 3.7 5.9 5.4 4.7 5.3 6.1 4.5 3.4 4.1
Proveedor A
5.8 7.4 4.8 5.6 5 5.4 5.5 4.3 6 3.2 4.7 5.5
2.7 4.3 5 3.8 4.4 4.8 2.7 2.9 3.3 3.3 6 5.5 2
Proveedor B
4.2 5.5 3.4 2.6 4.7 5.6 5.1

Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿Cuál es la variable de interés en el problema?
b) ¿Qué distribución de probabilidad debe poseer la variable de interés para resolver el problema a través de
una prueba de hipótesis?
c) ¿Cuál es la hipótesis alternativa en el problema?
d) Indique los parámetros de la distribución del estadístico de prueba para resolver el problema.
e) Determine el valor del estadístico de prueba.
f) Con 2% de nivel de significancia, ¿debería la empresa cambiar de proveedor? Sustente su respuesta
indicando la región de rechazo de Ho y el valor crítico respectivo.

11. Una muestra aleatoria de tamaño n1 = 30 tomada de una población normal con una desviación
estándar de σ1 = 5.2, tiene una media de 81. Una segunda muestra aleatoria de tamaño n2 = 36,
tomada de una diferente población normal con una desviación estándar de σ 2 = 3.4, tiene una media
de 76. Pruebe la hipótesis de que µ1= µ2 en contraposición a la alternativa µ 1≠ µ2. Use un nivel de
significancia del 1%.

12. Dos vendedores dependientes, A y B, trabajan en el departamento de niños de una tienda. El gerente
de la tienda piensa ampliar su negocio a otros locales desde que leyó un artículo en una revista sobre
la creciente popularidad de las tiendas sobre niños. La comparación entre las ventas de los 2
dependientes parece ser una buena manera de determinar si uno de ellos puede dirigir la nueva
tienda. Determine si el vendedor A tiene mayores atributos para dirigir la nueva tienda, con: α =
0.025. las varianzas son desconocidas pero diferentes.

Vendedor A 197 194 188 185 182 173 169 169 164 166 154 149 142
Vendedor A 137 130 139
Vendedor B 190 180 175 172 167 166 160 157 155 150 145 145 143
Vendedor B 135 135 134 133 131 122 120 118 109 98 95 140

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 20


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Nombre de los estudiantes:


1…………………………………………………………………………………………………………………
2…………………………………………………………………………………………………………………
3…………………………………………………………………………………………………………………
4………………………………………………………………………………………………………………….
5………………………………………………………………………………………………………………….
6………………………………………………………………………………………………………………….

Categoría 4 Muy Bueno 3 Bueno 2 Regular 1 Malo Total


Muestra una
Muestra completa Muestra cierta comprensión muy No utiliza los
comprensión de los comprensión de los limitada de los conceptos básicos
Conceptos conceptos utilizados conceptos necesarios conceptos básicos utilizados para
para resolver la para resolver la utilizados para resolver la práctica o
práctica (4p) práctica. (2p) resolver la práctica. no está escrito. (0p)
(1p)
El trabajo muestra
El trabajo es El trabajo muestra El trabajo no
cierto orden, pero no
ordenado y de fácil cierto orden, cumple presenta orden, no
Estrategia / cumple con los
lectura, presenta los con algunos formatos cumple con los
Procedimientos formatos de
formatos para las en las tablas y gráficos formatos de tablas y
presentación de
tablas y gráficos.(3p) (1,5p) gráficos. (0p)
tablas y gráficos. (1p)
Todos menos una de Todos menos dos de Varios de las
Toda la práctica se ha
Terminación las preguntas se ha las preguntas se han preguntas no se han
completado.(3p)
completado. (1,5p) completado. (1p) completado. (0p)
100% de los 80% de los 50% de los Todos los
Errores procedimientos y procedimientos y procedimientos y procedimientos y
Matemáticos soluciones no tienen soluciones no tienen soluciones tienen soluciones tienen
errores. (4p) errores. (2p) errores. (1p) errores. (0p)
Muestran 100 Muestran 80% de Muestra 30% % de No muestran
evidencia del evidencia del evidencia del evidencia del
Evidencias
desarrollo de la desarrollo de la desarrollo de la desarrollo de la
practica(3p) practica (2p) practica (1p) practica (0p)
Los estudiantes los estudiantes fueron
fueron socios socios Los estudiantes Los estudiantes no
Trabajo en comprometido, comprometidos, pero cooperaron entre sí, y han funcionado
grupo escuchando las tuvieron problemas escucharon las eficazmente como
sugerencias de los para escuchar a las sugerencias. (1p) grupo. (0p)
demás. (3p) sugerencias. (1,5p)
Puntuación final 0

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 21


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

6. GLOSARIO

1.- Aleatorio: Sometido al azar, a las leyes de la probabilidad.


2.- Análisis cualitativo: Análisis de datos no numéricos, propio de la metodología cualitativa.
3.- Análisis cuantitativo: Análisis de datos numéricos, propio de la metodología cuantitativa.
4.- Análisis de contenido: Método de investigación descriptivo basado en el análisis de documentos.
5.- Área problemática: Área de dificultad, fuente de los problemas de investigación.
6.- Caso: Persona objeto o evento a través del cual se recogen o buscan datos o información
7.- Ciencia: Conjunto organizado de conocimientos adquiridos mediante el método científico.
8.- Coeficiente de correlación: Coeficiente que indica el grado de relación o concomitancia entre dos variable.
9.- Conclusiones: Parte del informe de investigación que recoge los resultados finales del estudio indicando la
confirmación o no de la hipótesis o la determinación sobre él.
10.- Conocimiento científico: Conocimiento adquirido mediante el método científico.
11.- Contraste de hipótesis: Estimar si la hipótesis se cumple o no en los datos empíricos obtenidos
12.- Control: Eliminación o neutralización de la influencia de las variables extrañas.
13.- Criterio: Principio al que nos referimos al formular un juicio o una apreciación.
14.- Cuestionario: Es un instrumento de investigación que se emplea para recoger los datos.
15.- Dato: Cualquier información extraída de los fenómenos, fijada o codificada por el investigador.
16.- Diseño: Plan o esquema del investigador que recoge las estrategias utilizadas en el estudio.
17.- Emico: Termino del par opositivo ético/emico, relativo al estudio de los fenómenos desde la perspectiva
de los propios sujetos implicados.
18.- Epistemología: Ciencia que estudia el origen, la naturaleza y la validez del conocimiento.
19.- Estudio correlacional: Estudio de la relación entre dos o más variables indicando el grado y el sentido.
20.- Estudio de casos: Modelo de investigación que describe y analiza exhaustivamente unidades sociales o
entidades educativas singulares.
21.- Eter-espacio: Mundo navegable a través de las computadoras, forma más amplia de comunicación
tecnológico.
22.- Etersistic: Característica peculiar de una persona o un grupo.
23.- Etnografía: Se ocupa de las culturas y de las razas y que, en educación, estudia y describe detalladamente
la vida social de la escuela.
24.- etnometodologia: Modalidad de investigación de carácter cualitativo, que estudia los significados que las
personas atribuyen a las prácticas sociales cotidianas.
25.- Experimento: Proceso que consiste en modificar deliberadamente y de manera controlada las condiciones
que determinan un hecho.
26.- Factor: Condición que genera un acontecimiento. En los diseños experimentales el factor es la variable
independiente.
27.- Fenómeno: Hecho o acontecimiento que se manifiesta a los sentidos o a la conciencia.

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 22


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

28.- Fenomenología: Corriente de pensamiento propio de la investigación interpretativa que aporta como base
del conocimiento la experiencia subjetiva inmediata de los hechos tal como se perciben.
29.- Grupo experimental: Grupo del diseño experimental al que se aplica el tratamiento.
30.- Hecho: Aquello que se sabe o se supone que pertenece a la realidad.
31.- Hecho: Aquello que se sabe o se supone que pertenece a la realidad.
32.- Hermenéutica: Ciencia de la interpretación de los lenguajes, de la cultura y de la historia.
33.- Hipótesis: Enunciado relacional entre variables que los investigadores formulan como una explicación
razonable o tentativa.
34.- Holístico: Global, en su totalidad.
35.- Ideográfico: Relativo a la ciencia ideográfica. Referido a los casos únicos o particulares.
36.- Individuo: Caso que forma parte de una muestra.
37.- Inducción: Razonamiento que va de lo más particular a lo más general.
38.- Inferencia: Proceso por el que se acepta una proposición sobre la base de otras proposiciones consideradas
ciertas.
39.- Informe de investigación: Escrito que recoge las conclusiones de la investigación y aporta la información
necesaria y suficiente para su compresión.
40.- Investigación: Actividad sistemática, rigurosa y continúa realizada con la finalidad de dar respuesta a un
problema.
41.- Investigación ex post facto: Investigación realizada después de que los hechos han tenido lugar.
42.- Ítem: Elemento o pregunta que configura una prueba, cuestionario o entrevista.
43.- Ley: Relación general, necesaria y constante, que explica los fenómenos.
44.- Manipulación: Determinación y asignación de los diferentes niveles de la variable independiente en un
diseño experimental.
45.- Marco conceptual: Sistema de conceptos que describe y explica el proyecto de investigación.
46.- Método: Procedimiento a seguir para conseguir una finalidad.
47.- Muestra: Conjunto de casos o individuos extraídos de una población por algún sistema de muestreo.
48.- Nivel de la variable: Valores o atributos que se asignan a la variable.
49.- Observación participante: Estrategia de investigación que combina la observación con la participación de
los investigadores.
50.- Paradigma: Sistema de creencias y actitudes, compartido por un grupo de científicos, que fundamentan
los supuestos epistemológicos y metodológicos de la investigación.
51.- Planteamiento del problema: Fase del proceso de investigación en que se identifica y formula el problema.
52.- Población: Conjunto de todos los casos, objetos o eventos en los que se desea estudiar un fenómeno.
53.- Positivisino: Corriente epistemológica que concibe el conocimiento como un conjunto de hechos
relacionados según ciertas leyes y solo admite los datos de la experiencia como fuente de conocimiento.
54.- Postest: Observación o medida de la variable dependiente después del tratamiento experimental.
55.- Prestest: Observación o medida de la variable dependiente antes del tratamiento experimental.
56.- Problema de investigación: Problemática surgida desde el conocimiento científico.

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 23


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

57.- Proceso de investigación: Descripción de los métodos, procedimientos y mecanismos de diseño que se
emplean en un estudio.
58.- Proyecto de investigación: Proyecto que justifica y describe los medios necesarios para llevar a término
una investigación.
59.- Representatividad de la muestra: Grado de representación de las características de una población en la
muestra extraída.
60.- Resumen: Parte del informe de investigación. Texto situado en la primera página del informe de
investigación, de extensión limitada entre 150 y 200 palabras.
61.- Subjetivo: Termino del par opositivo subjetivo/objetivo relativo a la interpretación de la realidad.
65.- Survey: Estudio descriptivo de un fenómeno concreto, habitualmente mediante cuestionario.
66.- Tema generador: Tema eje empleado para guiar el estudio cualitativo.
67.- Teoría: Sistema de conceptos y relaciones que explica y ofrece predicciones verificables de los fenómenos.
68.- Thesaurus: Vocabulario normativo estructurado en el que los términos están agrupados por significados.
69.- Tratamiento: Condición o manipulación a la que se somete el grupo experimental.
70.- Triangulación: Uso de múltiples fuentes o estrategias en el estudio de un mismo fenómeno.
71.- Validez: Grado en que un método o técnica sirve para medir con efectividad lo que supone que está
midiendo.
72.- Varianza: Variabilidad de una variable. Índice de variabilidad de una distribución de datos respecto a su
valor medio.

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 24


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

7. REFERENCIAS

Córdova Zamora, M. (2003). Estadística Descriptiva e Inferencial. Lima - Perú: Libreria Moshera S.R.L.
Obtenido de https://es.slideshare.net/jhonyfern/estadistica-descriptiva-e-inferencial-manuel-cordova-
zamora-1
E. Walpole, R., H. Myers, R., L. Myers, S., & Keying Ye. (2012). Probabilidad y Estadística para Ingeniería
y Ciencias. [versión PDF]. Pearson. Obtenido de
https://vereniciafunez94hotmail.files.wordpress.com/2014/08/8va-probabilidad-y-estadistica-para-
ingenier-walpole_8.pdf
Martínez Bencardino, C. (2012). Estadística y Muestreo. Bogotá: ECOE ediciones Ltda.
Rufino Moya, C., & Gregorio Saravia, A. (2016). 11º Probabilidad y Inferencia Estadística. Lima, Perú: San
Marcos.

SEMANA N° 14 – ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 25

También podría gustarte