Está en la página 1de 31

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE OFICIALES
‘ALFÉREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS’

TRABAJO APLICATIVO
‘Liderazgo y Poder’

Presentado por:

LIMA – PERÚ
2021
El presente Trabajo se lo dedicamos a Dios
por permitirnos pertenecer a nuestra Digna Escuela
de Oficiales de la PNP, a nuestros padres que día
a día se fuerzan para darnos lo mejor y a nuestros
instructores y catedráticos por todas las enseñanzas.

1
Expresamos nuestra gratitud a todas aquellas
personas que siempre estuvieron presentes en la
realización de nuestro sueño de ser Oficiales de la
Policía Nacional del Perú; todas sus palabras
motivadoras, sus consejos y su permanente aliento
han permitido que estemos transitando esta senda
por Dios, por nuestra Patria y por nuestra Familia.

ÍNDICE
2
DEDICATORIA 1

AGRADECIMIENTO 2

ÍNDICE 3

PRESENTACIÓN 4

CAPÍTULO I: ÁREA PROBLEMÁTICA 5

CAPÍTULO II: OBJETIVOS 7


A. OBJETIVO GENERAL 7
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 8

CAPÍTULO IV: MARCO OPERACIONAL 15

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES 20

CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES 21

CAPÍTULO VII: APLICACIÓN AL CAMPO POLICIAL 22

BIBLIOGRAFÍA 24

ANEXOS 26

3
PRESENTACIÓN

La formulación del presente trabajo de investigación tiene como finalidad informar


al lector o compañeros en general, el estudio de los hechos más relevantes
producidos en la Benemérita Guardia Civil del Perú.

Así mismo busca identificar y comprender, si las causas de las reorganizaciones


policiales obedecieron a factores institucionales, políticos, sociales y/o
económicos, y si estos cambios en su estructura, favorecieron su accionar en el
cumplimiento de su misión en beneficio de la sociedad.

A lo largo del proceso de investigación, y pese a las limitaciones para la obtención


de información, relacionada a la investigación histórica de la Policía Nacional del
Perú, se han recurrido a diversas fuentes que de alguna manera sustentan el
trabajo de investigación realizado. Así mismo se ha recurrido a diferentes fuentes
de observación documental, orales, entre otras, que con el transcurrir del proceso
investigatorio nos han ido clarificando de forma eficaz los aspectos más
relevantes producidos en la historia de la Guardia Civil en el siglo XX. En la
narración de los hechos se emplea un lenguaje sencillo directo y con diverso
material gráfico que nos permite situarnos en los acontecimientos policiales más
resaltantes.

La Benemérita Guardia Civil del Perú (BGCP) (hoy integrada en la Policía


Nacional) era el cuerpo paramilitar de Policía Uniformada que tenía como misión
el mantenimiento del orden público mientras no se requiera el empleo de la
Fuerza Armada, la prevención de los delitos y faltas, la protección de las personas
y de sus bienes, el mantenimiento de la libre circulación en la vía pública y el
control del tránsito vehicular, entre otras.

Con el anhelo y la confianza de que el contenido de este trabajo de investigación,


contribuya al estudio y acrecienten los conocimientos sobre la Historia de la
Guardia Civil del Perú.

4
CAPÍTULO I: ÁREA PROBLEMÁTICA
En la actualidad, los Efectivos de la Policía Nacional del Perú, carecen de una
identificación con su Historia, con su institución la cual los ha acogido, en muchos
casos se puede ver reflejado a través de las acciones que se dan y como es que
estos, brindan una imagen errada sobre nuestra Institución a la Sociedad.

En los últimos tiempos se han visto a efectivos policiales inmersos en delitos y


confabulados con los delincuentes, lastimosamente por esos pocos efectivos
generalizan a toda la institución y piensan que todos los efectivos policiales se
benefician de su cargo, pero hay efectivos policiales identificados con su
institución, con su historia, tienen ese amor del servir al ciudadano, tienen el
coraje y la valentía de policía.

Nosotros como la nueva sangre de la PNP debemos estar dispuestos a asumir


esta gran labor que escogimos por vocación, para servir al ciudadano indefenso,
que nos necesita y que nosotros estamos dispuestos a proteger hasta con la
propia vida.

5
CAPÍTULO II: OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Comprender cabalmente la importancia de los conceptos de liderazgo y de


poder, con la finalidad de sensibilizar a los Cadetes de la Escuela de
Oficiales de la Policía Nacional del Perú en la cultura de la calidad; la que
será fundamental en su futuro accionar policial.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Comprender los conceptos de la Guardia Civil del Perú.

2. Comprender las grandes actuaciones de esta noble institución.

3. Comprender la diferencia entre la policía actual y la Guardia civil del


Perú.

4. Conocer más sobre los héroes y mártires de la Guardia Civil del Perú.

5. Conocer sobre la unificación de las 3 ex grandes instituciones como son


la Guardia Civil del Perú, La Guardia Republicana y la Policía de
Investigaciones del Perú.

6
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
El origen de la Guardia Civil del Perú se remonta al año 1873, cuando el
presidente Don Manuel Pardo y Lavalle, mediante dos Decretos Supremos
rubricados: el 31 de diciembre de 1873 (publicado en el Diario Oficial “El Peruano”
el 28 de enero de 1874) y el 23 de marzo de 1874 dispone su creación. Por el
Decreto Supremo rubricado el 31 de diciembre de 1873, con autorización
legislativa del 3 de abril de 1874, se reorganizaron los Cuerpos Policiales
existentes de la siguiente forma:

 “Organización del Vecindario”, integrado por los vecinos, contra


malhechores, a cargo de los alcaldes.
 “Servicios Especiales de Policía”, integrado por la Policía de
Seguridad, en Mercados y lugares públicos.
 “Policía de Establecimientos”.
 “Policía Rural”.
 “Guardias de Cárceles”.
 “Policía de Puertos”, reglamentada por la Marina.
 “Organización de la Fuerza Pública permanente”, para la
conservación del orden, prevención de los delitos en las ciudades y
otros.

Se refiere también a las “Comisarías Urbanas y Rurales” y de la Fuerza Regular


de Policía dividida en Gendarmería y Guardia Civil. Luego serían emitidas las
Resoluciones Supremas de fechas 27 de abril, 3, 8 y 12 de mayo, 23 y 25 de
junio, 8, 10, 26 y 30 de septiembre y, 9 de noviembre de 1874; y, 9 y 21 de abril y
24 de mayo de 1875, disposiciones legales que se refieren a la distribución en
toda la República, Reglamentos de Servicios, de Uniformes, Derechos,
Obligaciones, Haberes, Sanciones y otros, de la Guardia Civil y de la
Gendarmería, como fuerzas integrantes de la Policía peruana y con jurisdicción
en todo el territorio nacional.

7
El 9 de noviembre de 1874, el Presidente Don Manuel Pardo y Lavalle creó la
Escuela de Instrucción de la Guardia Civil, la misma que estuvo formada por una
Compañía de 50 plazas en el Batallón de Gendarmes de Infantería de Lima. Los
grados policiales jerárquicos eran: Comisario Jefe, Comandante de Guardias,
Mayor de Guardias, Inspector de Guardias, Subinspector de Guardias, Guardia de
1.ª Clase, Guardia de 2.ª Clase y Corneta. Aunque el Congreso de 1873 había
autorizado al Ejecutivo a dar de alta a un efectivo de cinco mil Policías, se inició el
servicio con un mil 912 Guardias Civiles y un mil 640 Gendarmes, distribuidos en
19 departamentos de la República, entre los que se contaba la Provincia Litoral de
Tarapacá, colindante por el sur con el departamento boliviano de Atacama.

GUERRA DEL GUANO Y DEL SALITRE DE 1879

Al estallar la guerra con Chile el gobierno peruano dispuso la creación de nuevos


cuerpos militares para hacer frente al adversario. Los primeros en ser llamados a
las filas del ejército fueron los guardias civiles de distintas ciudades, que, por su
entrenamiento y las características propias de su oficio, se encontraban en una
situación equiparable a la de los soldados del Ejército de línea.

El Coronel Alejandro Bezada, a la sazón Prefecto de Arequipa, organizó con gran


diligencia una División de 560 hombres, cuyo mando asumió el mismo,
poniéndose en marcha hacia el sur, en la primera quincena de abril de 1879.
Estas fuerzas la integraban dos columnas de la Guardia Civil de Arequipa, la
Gendarmería de Arequipa y Puno y la Guardia Nacional de Arequipa, las mismas
que después formaron con el Batallón “Ayacucho” la Tercera División del Ejército
Peruano del Sur.

De esta manera se formó el Batallón Guardias de Arequipa, integrado por seis


Compañías de la Guardia Civil y una Columna de Gendarmes, con un total de 560
hombres.

8
El Coronel Alejandro Bezada poco después de su arribo a Iquique falleció
accidentalmente, siendo reemplazado por el Coronel Manuel Carrillo y Ariza.

Al fallecer el Coronel Bezada, la Tercera División del Ejército del Sur pasó a ser
comandada por el Coronel Francisco Bolognesi Cervantes.

El 2 de noviembre de 1879 se lleva a cabo la acción de Pisagua, en la que toman


parte 240 guardias nacionales y una columna de gendarmes del puerto.
Cuando se tuvo noticia de la toma del puerto peruano de Pisagua el Batallón
Guardias de Arequipa marchó para hacer frente a la invasión chilena.

Durante la Guerra del guano y del salitre con Chile, la Guardia Civil del Perú tuvo
una participación notable combatiendo junto al Ejército del Perú y es en la Batalla
de Tarapacá donde sobresale el Guardia Civil Mariano Santos Mateo cuya acción
fue decisiva para que el Ejército del Perú obtenga la victoria en dicha acción de
armas. Mariano Santos Mateo, el Valiente de Tarapacá, perteneció al Batallón de
Infantería "Guardias de Arequipa" Nº 25, Unidad compuesta por 6 Compañías de
Guardias Civiles, y en esa batalla logró capturar, para las armas peruanas, la
bandera coronela del Regimiento "2.º de Línea" de la Infantería del ejército
adversario siendo felicitado por su acción y ascendido al grado policial de
Inspector de Guardias de la Guardia Civil del Perú.

En la batalla del Alto de la Alianza los Guardias Civiles de Tacna estuvieron en la


línea de batalla en el segundo escalón a la derecha; los Gendarmes en el sector
tres a la derecha, junto a las demás tropas de caballería al mando del coronel
Gonzáles, y los Guardias Nacionales de Arequipa, formando la V División al
mando del coronel Herrera, ocuparon la reserva en el centro del dispositivo. La
acción de todas estas tropas fue decidida habiendo presentado numerosas bajas.

Según relata el historiador peruano Jorge Basadre en la campaña de Lima, los


combatientes peruanos defensores de Lima fueron armados con rifles rémington
encontrándose entre estos la Guardia Chalaca, la Guardia Civil y la Columna de
Camaleros, formando el III Cuerpo de Ejército a órdenes del Coronel Justo Pastor
9
Dávila. Hubo una unidad de policía llamada "columna volante", integrada por
cinco columnas de la Guardia Civil, que, en la batalla de San Juan, el 13 de enero
de 1881, ocupó el centro del dispositivo; otra columna de la Guardia Civil, a
órdenes del Comisario Negrón, fue adelantada con la misión de defender el cuello
formado por los cerros Papa y Mina o Volcán. Otras dos columnas de la Guardia
Civil permanecieron al lado de las tropas del Ejército de línea en el cerro
Monterrico Chico a órdenes del coronel Velarde.

Reorganización
La conformación de la antigua policía duró hasta 1919, año en que en el segundo
gobierno de don Augusto Bernardino Leguía Salcedo se decidió reorganizarla
mediante el Decreto Ley Nº 1163 expedido el 7 de agosto de 1919. Entre otros
aspectos se disponía el establecimiento de “una Escuela de Policía para los
aspirantes a Oficiales e individuos de la institución”.

Como el propósito del Presidente Leguía era tomar como modelo a la Policía de
España, solicita al gobierno de Su Majestad Católica el rey de España don
Alfonso XIII, el envío a la capital del Perú de una Misión de Policía española para
organizar e instruir en el Perú a la Policía de la república. Leguía mediante
Resolución Suprema del 4 de abril de 1921, dispone se contrate una Misión de la
Benemérita Guardia Civil de España, con la finalidad de establecer las bases
sobre las que debería formarse la Guardia Civil del Perú, lo que se concretó, y se
puso en marcha, al suscribirse en Madrid, el 1 de octubre de 1921, el acuerdo
diplomático por el que se contrataba los servicios de una Misión de la Benemérita
Guardia Civil Española, la misma que el 22 de noviembre de 1921 llegó a la
capital del Perú y estuvo presidida por el entonces Teniente Coronel GCE Señor
Pedro Pueyo España.

Completaban la misión el Capitán GCE Señor Bernardo Sánchez Visaires, el


Teniente GCE Señor Adolfo Carretero Parreño, que por enfermedad tuvo que
volver a España, siendo reemplazado por el de igual clase Teniente GCE Señor
Fernando Gómez Ayau y el Sargento 1.º GCE Señor José Gómez Hernández
(primer instructor de Guardias).
10
Esta misión policial española, después de instalarse, se dedicó al trabajo de
planificación y formulación de los proyectos para la reforma de la policía,
entregando, al mes de su llegada, la documentación respectiva, el 21 de enero de
1922, habiendo presentado al Presidente Leguía y al Ministro de Gobierno y
Policía Germán Leguía y Martínez, 14 proyectos de ley que comprenden el plan
completo de reorganización de los cuerpos de Guardia Civil, Seguridad y
Vigilancia de toda la república.

Dicho trabajo fue de la aprobación del presidente Leguía, quien consideró el plan
proyectado en los 14 referidos proyectos, el único hacedero para la
reorganización, por sus excelentes formas de adaptación y por la economía que,
a pesar del mejoramiento de todos los servicios, suponía.

La Guardia Civil y Policía, era una nueva Institución Policial Peruana de


naturaleza, carácter y organización militar, porque fue creada, con los mismos
principios doctrinarios de la Guardia Civil de España, por la Misión de la Guardia
Civil de España la cual trajo y aplicó los mismos reglamentos de la Guardia Civil
de España, entre estos: La Cartilla del Guardia Civil, donde en su Art. 1º
señalaba, que: “El honor ha de ser la principal divisa del Guardia Civil, debe por
consiguiente conservarlo sin mancha. Una vez perdido no se recobra jamás”, así
como su Reglamento Militar, que estaba, con respecto al Régimen del Personal,
relacionado con su situación, ascensos, beneficios y otros; su Reglamento para el
Servicio en Tiempo de Paz, en el cual la Guardia Civil de Perú estaba organizada,
al igual que la Guardia Civil de España, en Comandancias, Sectores, Líneas y
Puestos, siendo estos últimos los que realizaban su servicio policial mediante
correrías, que llegaban hasta el último rincón del País; también su Reglamento de
Campaña, su
Reglamento Interno para el aspecto disciplinario, sus Manuales de Criminalística,
de Procedimientos en Materia Criminal, de Documentación Policial y
Administrativa (se introdujeron por primera vez los términos de Atestado,
Información Sumaria y otros), la Guardia Civil del Perú también heredó de la

11
Guardia Civil Española su monograma con las letras G.C. entrelazadas, pero lo
más notable de la labor de la
Misión Española de Policía, fue el aspecto moral y material que realizó en el
personal, el cual fue rigurosamente seleccionado, con buenos elementos; con
presencia; instrucción mínima; porte militar y con marcada personalidad; sujeto a
una severa y rigurosa disciplina militar, de tal modo que, a todos sus integrantes,
hasta el último Guardia, se les pueda dar autoridad; con todas las garantías
inherentes a su autoridad y con estabilidad en el puesto.

Los Oficiales, que vinieron a la Guardia Civil y Policía, eran egresados de la


Escuela Militar de Chorrillos y para causar alta en ella canjearon sus despachos
respectivos, ellos, a diferencia del personal subalterno, egresaban de la Escuela
de Oficiales de la Guardia Civil y Policía como Oficiales de la Guardia Civil y
Policía capacitados para comandar a los tres Cuerpos Policiales (Seguridad,
Guardia Civil e Investigación y Vigilancia), por cuanto la especialización solo se
dio a nivel de Personal Subalterno (i.e. Personal de Tropa de los Cuerpos de
Seguridad y de la
Guardia Civil y Personal Técnico de Investigadores de la Brigada de Investigación
y Vigilancia). Para darle a la Guardia Civil y Policía categoría de Fuerza Armada
esta era considerada como un arma del Ejército y su personal de Oficiales
formaba parte del Escalafón Militar, debiendo figurar, en el, a continuación de los
Oficiales del Arma de Artillería, pero lo más importante fue su autonomía, con
respecto a las
autoridades políticas, en la que solo para los asuntos del servicio policial
dependían del Ministerio del Gobierno y Policía (ahora Ministerio del Interior)
mientras que los asuntos disciplinarios, administrativos, ascensos, bajas, cambios
de colocación del personal, suministros y otros, eran atribuciones exclusivas de la
Dirección General de la Guardia Civil y Policía y que en todo caso reportaba al
Ministerio de Guerra.

Creación de la Escuela de Policía de la República

12
Como consecuencia de la labor llevada a cabo por la Misión Española, el
gobierno dictó el 3 de julio de 1922 un Decreto Supremo disponiendo en su parte
resolutiva la creación de la “Escuela de la Guardia Civil y Policía de la República”.
La finalidad fue organizar un Cuerpo de la Guardia Civil similar a la Benemérita
española, sobre la base de las Gendarmerías de la República. También la de
formar otro Cuerpo llamado de Seguridad o de Orden Público sobre la base de la
antigua Guardia Civil Urbana y Rural así como de fundar otro Cuerpo más,
denominado de Investigación y Vigilancia, con los elementos aprovechables de la
Sección de Investigaciones de la Intendencia de Policía y los sargentos primeros,
licenciados del Ejército, o de los mismos que prestaban servicio como oficiales
asimilados en las Gendarmerías
existentes. La Escuela de Policía de la República constaba inicialmente de tres
secciones:

 La 1.ª., Superior de Oficiales, para los tres Cuerpos.


 La 2.ª., de Tropa y Aspirantes a Clase de los tres Cuerpos.
 La 3.ª. Especial, de Aspirantes a la Sección de Investigación y
Vigilancia y su anexo de dactiloscopia.

Luego de creada la Escuela de la Guardia Civil y Policía por Decreto Supremo del
3 de julio de 1922, se atendió en primer lugar y de un modo muy escrupuloso al
reclutamiento del personal idóneo para la instalación del plantel, consiguiéndose
la presentación de candidatos muy honorables y de excelente historia militar para
la clase de Capitanes, Tenientes y Alféreces. Para las secciones de clases de
seguridad e investigación se atendió con sumo cuidado a los antecedentes de
conducta e instrucción y con tal medida se consiguió un personal que hizo honor,
el día de la inauguración de la escuela, a sus reclutadores e instructores.

Desarrollo Institucional 1923-1988

En cuanto a los primeros uniformes de los nuevos Cuerpos Policiales del Perú
estos fueron vistosos y elegantes, revelándose el notable interés de la Misión
Española por dar dignidad y prestancia a la nueva Policía peruana. Tanto para el
13
Cuerpo de Seguridad como para la nueva Guardia Civil se introdujeron el
uniforme de gala, de media gala y de diario. El personal policial de tropa del
Cuerpo de Seguridad salió al servicio con un uniforme hecho de paño fino azul
marino tina con vivos y bocamangas de color rojo en la guerrera y con franja roja,
en las partes exteriores de la pierna, en el pantalón, gorra de plato elipsoidal del
mismo material con cenefa y vivos de color rojo, también usaba el capote con
esclavinas (carric), prenda elegante de abrigo de estilo europeo, guantes blancos
y polainas negras, mientras que el personal policial de tropa de la Guardia Civil
salió al servicio con un uniforme hecho de gabardina color beige y sombrero de
fieltro, prenda de cabeza que fue utilizada entre los años 1924 - 1943. El Personal
del Cuerpo de Seguridad y de la
Guardia Civil usaba en su uniforme de gala, como prenda de cabeza, la teresiana,
que era similar al quepís francés, y solamente los oficiales portaban el florete
español de gala con empuñadura dorada. Solo el Personal de Oficiales del
Cuerpo de Seguridad como el de la Guardia Civil usaba botas negras de tubo,
hechas de cuero y calzando espuelas, esto último solamente en el caso de los
Oficiales del arma de caballería. La organización del Cuerpo de la Guardia Civil,
para el ámbito rural, estaba distribuida por Puestos, Líneas, Sectores,
Comandancias y Regiones; mientras que el Cuerpo de Seguridad, para el ámbito
urbano, estaba organizado por Comisarías, Batallones y Regimientos.

Los cuarteles de las antiguas Guardia Civil y Gendarmería fueron ocupados por
los nuevos Cuerpos Policiales (Seguridad y Guardia Civil). En el caso de la
antigua Guardia Civil sus locales se convierten en Comisarías, a cargo del Cuerpo
de Seguridad de la República, pero conservando su misma numeración, por
ejemplo el Cuartel N° 1 de la antigua Guardia Civil se denominó, como hasta el
día de hoy, "Primera Comisaría - Monserrate" dependiente del Cuerpo de
Seguridad de la
República.

El decreto del 31 de diciembre de 1923 disolvió los Escuadrones (de Gendarmes


de Caballería) de la “Guardia de Lima” (con sede en la “Quinta de Presa”), el
“Rural de Lima” y el “Escuadrón Provincial” para que sus efectivos pasasen
14
voluntariamente a la Escuela a adquirir la instrucción policial española que los
capacitara para formar los Escuadrones (de Caballería) de la nueva Guardia Civil.
De esta manera, el Escuadrón de Gendarmes de Caballería "Guardia de Lima"
pasó a conformar el Primer Regimiento Mixto de Infantería y Caballería del
Cuerpo de Seguridad de la República, que era la nueva policía urbana que
reemplazaba a la antigua Guardia Civil creada por el Presidente Manuel Pardo y
Lavalle en 1873, y el “Escuadrón Provincial” de la Gendarmería de a caballo se
convierte en Escuadrón de Caballería de Seguridad Provincial.

El presidente Augusto B. Leguía, con Resolución Suprema emitida el 22 de


febrero de 1924, formó un Batallón de Ametralladoras, cuerpo formado por
Gendarmes, para seguridad de Palacio de Gobierno y con funciones de resguardo
del orden público, al mando del Mayor Teodosio Alejandro Solís. El 26 de mayo
de 1924 mueren el Cabo CS Miguel Gutarra Herrera (quien fue miembro de la
Primera Promoción de Clases y Guardias egresada de la Escuela de la Guardia
Civil y Policía en septiembre de 1923) y el Guardia CS Nazario Tapia,
pertenecientes a la Comisaría de Chorrillos, mientras combatían a delincuentes
que se encontraban
pescando ilícitamente con dinamita en la Villa de Olaya, convirtiéndose ambos
Policías de Seguridad en los dos primeros mártires del Cuerpo de Seguridad de la
República que murieron en el cumplimiento del deber. El 18 de agosto de 1924 se
crea la Primera Comandancia Mixta de la Guardia Civil, nombrándose al Teniente
Coronel GC Manuel Pío Portugal Ramírez como su primer jefe, con un Batallón de
Infantería, compuesto por dos Compañías, y un Escuadrón de Caballería
(formado sobre la base de la antigua Gendarmería de a caballo). Sus elementos
iniciaron
su instrucción el mismo mes, egresando en1925, siendo destacados los Guardias
Civiles de las dos Compañías de Infantería al Cuartel San Lázaro (que fuera sede
del Batallón de Gendarmes de Infantería Nº 2), ubicado en la Calle Matamoros, en
el Rímac, y los del Escuadrón de Caballería al Cuartel ubicado en la esquina de
los jirones Conchucos y Teniente Rodríguez, en los Barrios Altos, Lima, cuartel
que, luego de que se inaugurara el 30 de enero de 1937 el nuevo Cuartel de la 1.
15
Comandancia de la Guardia Civil5 en la Avenida 28 de Julio Nº 1644 del Distrito
de La Victoria y que en 1984 fuera denominado "Teniente General GC Jorge
Monge Llanos" (hoy cuartel de Radio Patrulla, del Escuadrón de Emergencia y del
Escuadrón de Desactivación de Explosivos de la Policía Nacional del Perú),
pasaría a ser sede del Escuadrón de Caballería de la Escuela de Guardias de la
Escuela de la Guardia Civil y Policía hasta fines de 1965 en que se traslada al
Centro de Instrucción de la Guardia Civil (hoy Escuela de Oficiales de la Policía
Nacional del Perú) “Mariano Santos” en la Campiña, Chorrillos.

CAPÍTULO IV: MARCO OPERACIONAL

Comprender los conceptos de lo que significó la Guardia Civil del Perú, implica
internalizar personalmente que nuestra policía siempre estuvo presente y que el
conocimiento de esto es fundamental en su el futuro accionar policial.

Para tal fin hemos recurrido a diversas fuentes de información, fundamentalmente


directas y bibliográficas electrónicas.

Nuestras fuentes directas se basan en la observación de nuestro entorno social y


nacional.

Nuestras fuentes bibliográficas electrónicas han sido una herramienta de primera


importancia, en razón del entorno de pandemia que estamos viviendo, donde el
Internet es una fuente muy valiosa de datos.
16
Se ha revisado bibliografía relacionada con el tema de investigación: La
Benemérita Guardia Civil del Perú, recurriendo a autores especializados en la
materia, quienes concuerdan que la efectividad de esta gran institución y a través
de los buenos conductores la sociedad resuelve el problema de cómo organizar
los esfuerzos colectivos para alcanzar determinados objetivos y permitir la
adaptación de determinados grupos que pueden y deben ser influenciados
positivamente.

El procesamiento de esta información encontrada nos ha llevado a la


comprensión de las similitudes y diferencias existentes entre la actual policía y la
Guardia Civil del Perú, así como su aplicabilidad policial.

El policía, como representante de la autoridad, ostenta liderazgo en su lugar de


trabajo. Para que este liderazgo sea eficiente, debe orientarse a cumplir con los
propósitos establecidos en la Misión y la Visión de la institución. Eso quiere decir
que debe utilizar las habilidades, conocimientos y valores para movilizar, dirigir y
cohesionar a sus subalternos, compañeros y a la misma comunidad, para
alcanzar ese ideal de todos que es la seguridad ciudadana.
El Policía de hoy necesita desarrollar un nivel de información sobre su historia
para que le permita desempeñarse con hidalguía en lo profesional, en lo particular
y en la vida en general.

Por lo tanto, estamos a las puertas de una manera de conocer los cuerpos
policiales de antes, en los que la explicación y la colaboración son requisitos
necesarios para generar trabajo en equipo.

PATRONO DE LA GUARDIA CIVIL DEL PERÚ

El Capitán GC Alipio Ponce Vásquez nació en 1906 en el Distrito de Apata (hoy


San Lorenzo), provincia de Jauja, departamento de Junín, ingresó, en 1924 como
Guardia-Alumno, a la "Escuela de la Guardia Civil y Policía” egresando con la
Clase de Guardia del Cuerpo de Seguridad de la República, el 15 de marzo de
17
1925. Asciende a Cabo CS el 21 de julio de 1927, a Sargento 2.º. CS el 10 de
marzo de 1930 y a Sargento 1.º. CS el 10 de octubre de 1932.

El 3 de abril de 1935 ingresó como Sub-Oficial-Alumno a la Escuela de Oficiales


de la Escuela de la Guardia Civil y Policía, y el 7 de enero de 1937 egresa como
Alférez GC, pasando a prestar servicios en distintas Unidades hasta 1940. Por
promoción asciende al grado de Teniente GC el 1.º de marzo de 1941. Al
producirse los sucesos de 1941 en la frontera norte, el Teniente GC Alipio Ponce
Vásquez fue destinado -luego de haber prestado servicios en la Provincia de
Huanta, Departamento de Ayacucho- el 25 de marzo al Destacamento de la
Guardia Civil establecido en la Frontera Norte, como oficial de la Primera
Compañía que comandaba el entonces Capitán GC Conrado Ruiz Oliva. Participó
decididamente en la Batalla de Zarumilla, logrando notables victorias en las
acciones de armas que culminaron con la toma de Quebrada Seca, Carcabón y
Huabillos.
Fue en la toma del puesto de Carcabón donde el Teniente GC Alipio Ponce
Vásquez, el 25 de julio de 1941, al mando de treinta guardias civiles y soldados
del Ejército del Perú pertenecientes a su destacamento, luego de una acción de
25 minutos, logró desalojar a las fuerzas oponentes, izando en el mástil el
Pabellón Nacional. Al día siguiente lanzó un sorpresivo ataque contra la posición
de Huabillos, que el enemigo no pudo contener.

El 11 de septiembre de 1941 pereció durante un reconocimiento, cuando su


Grupo fue emboscado en la Quebrada de Porotillo (Ecuador). Doce días después
de su muerte mediante Decreto Supremo del 23 de septiembre de 1941, el
Gobierno peruano le concedió el ascenso póstumo al grado de Capitán de la
Guardia Civil.

El 10 de septiembre de 1966 se inaugura un busto que conmemora sus acciones


en la plaza "Capitán GC Alipio Ponce Vásquez" ubicado en la sexta cuadra del
jirón Apurímac en el Callao. La sede de la 27.ª. Comandancia de la Guardia Civil
(hoy Región Policial) del Callao y un Centro Educativo de la Guardia Civil (hoy
Policía Nacional del Perú) ostentan su nombre.
18
Durante el Gobierno del General de División EP Francisco Morales Bermúdez
Cerrutti, mediante el Decreto Supremo N° 28-78-IN del 29 de agosto de 1978 se
declara héroe de la Guardia Civil (hoy Policía Nacional del Perú) al Capitán Alipio
Ponce Vásquez. Mediante la Resolución Suprema N° 2269-78-GC/SG del 4 de
septiembre de 1978 se declara patrono de la Guardia Civil (hoy Policía Nacional
del Perú) al Capitán Alipio Ponce Vásquez.
El Congreso de la República lo declaró Héroe Nacional mediante Ley Nº 24658 24
de abril de 1987, disponiendo además que sus restos reposen en la Cripta de los
Héroes. El 11 de septiembre de 1987 la Benemérita Sociedad Fundadores de la
Independencia, Vencedores del 2 de mayo de 1866 y Defensores Calificados de
la Patria incorporó en su Galería de Héroes Nacionales al Capitán GC Alipio
Ponce Vásquez.

El Valiente de Tarapacá Mariano Santos Mateo


Vencedor de Tarapacá

Después de la batalla de San Francisco, ocurrida el 19 de noviembre de 1879, 8


días después, el 27 de noviembre de 1879, se produjo el triunfo de las armas
peruanas en la Batalla de Tarapacá, en la cual Mariano Santos, en el fragor de la
batalla, arremetió, con la bayoneta, contra el enemigo y luego de un porfiado
combate cuerpo a cuerpo, llega hasta el lugar donde se encontraba el
abanderado, a quien le arrebató, a bayonetazos, la bandera coronela (estandarte)
del Regimiento "2º de Línea" de la Infantería del Ejército chileno; hazaña que
incidió en la victoria sobre el engreído ejército adversario.

A las 12 del día (27 de noviembre de 1979), estaba pronunciada la completa


derrota del enemigo. A los que abandonaban las ultimas casas del costado
derecho del río se les dejó, por no merecer su captura, la vida de un hombre más.

Mientras tanto, en la parte alta de la quebrada, se renovaba a cada momento el


combate por parte del enemigo, teniendo, a cada momento también, que ceder
dejando artillería en su retirada.
19
En esos instantes, una aclamación general sube al cielo de en medio de los
combatientes. ¿Qué sucede? A la distancia, rodeado de una legión de
vencedores, se presenta un hombre alto, de musculatura delicada, tostado por el
sol y de altivo continente. ¿Quién es ese tipo de romano? ¡Ah!; es Mariano
Santos, del Batallón Guardia de Arequipa, que trae una bandera que bate por los
aires en señal de victoria.

Se colocó frente a frente del grupo enemigo que defendía el estandarte, y que ese
valiente seguía con ansiedad, con interés y hasta con impaciencia los
movimientos que de un punto a otro hacían los contrarios, para salvar la insignia
del cuerpo invasor. Santos contempla esos movimientos, desesperado a veces,
alegre otras, seguido de un puñado de héroes, tan audaces como el, en quienes
dominaba la misma idea de arrebatar el estandarte chileno, cuyos defensores
disminuían cada momento, bajo el fuego de nuestros rifles.

Por fin llegó la hora deseada. Los enemigos, dominados por el pánico,
emprendieron la fuga; pero no debían huir llevándose el pendón orgulloso que,
para hacer más grave el ultraje de la invasión, había Chile colocado presidiendo
sus legiones insolentes al son de músicas marciales, que resonaban como un eco
de muerte en el desamparo de los campamentos.

De repente, se escucha una voz de trueno, espantosa de ¡a la carga!; y Santos a


la cabeza de sus compañeros, se precipita como una jauría sobre sus contrarios,
cayendo el primero entre el grupo fugitivo y arrebatándole a bayonetazos el
precioso trofeo. Todos los que lo defendían cayeron como segados por una hoz
formidable.

La victoria era nuestra. Su mejor y más espléndido comprobante lo traía Santos


en sus manos poderosas y al presentarlo en nuestros vivacs, resonaban los
hurras y los himnos de triunfo.

20
Desde ese momento todo nuestro ejército se constituyó en escolta de ese pedazo
de lienzo recamado, que representaba a Chile vencido y castigado.

El Teniente General GC (R) Oscar Olivares Montano, Diputado por Lima, en el


Punto 10º de la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley reconociendo el 31 de
diciembre de 1873 como fecha de creación de la Guardia Civil del Perú y
declarando Héroe Nacional al Guardia Civil Mariano Santos Mateo.

Unificación de las Fuerzas Policiales

El presidente Alan García Pérez, en su primer gobierno, inició el 14 de septiembre


de 1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el Congreso de la República, un
proceso de reorganización de las Fuerzas Policiales.

El 4 de febrero de 1986, continuando con el proyecto emprendido, se expidieron


los Decretos Legislativos Nros. 370, 371, 372 y 373 referentes a la Ley Orgánica
del Ministerio del Interior, la Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, Leyes
Orgánicas de la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y de la Guardia
Republicana.

El Decreto Legislativo Nº 371 "Ley de Bases de las Fuerzas Policiales" sentó los
pilares para la creación definitiva de la Policía Nacional del Perú. La citada ley
establece un comando único (esto es la Dirección General de las Fuerzas
Policiales) y la formación también de un solo centro de estudios para la
preparación de los oficiales policías (denominado Escuela de Oficiales de las
Fuerzas Policiales con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia
Civil “Mariano Santos” en La Campiña - Chorrillos) y de una escuela nacional para
los guardias y agentes (denominada Escuela Nacional de Policía con sede en el
antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Republicana en Puente Piedra).

El 7 de diciembre de 1988 fue publicada la Ley 24949 del 6 de noviembre de


19887 que modificando los artículos pertinentes de la Constitución Política del

21
Perú de 1979 crea definitivamente la Policía Nacional del Perú, dicha ley fue dada
y promulgada el 25 de noviembre de 1988.

Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar las tres Fuerzas
Policiales, hacer un mejor uso de los recursos económicos, desaparecer los
conflictos que existían entre ellas originados por “dualidad de funciones” y, sobre
todo, ofrecer un mejor servicio a la sociedad.

Con motivo de la unificación de las Fuerzas Policiales la Guardia Civil pasó a


denominarse “Policía General” hasta 1991.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

 La Benemérita Guardia Civil del Perú (hoy integrante de la Policía Nacional)

que tenía como misión: el mantenimiento del orden público mientras no se

requiera el empleo de la Fuerza Armada, la prevención de los delitos y faltas,

la protección de las personas y de sus bienes, el mantenimiento de la libre

circulación en la vía pública y el control del tránsito vehicular, entre otras.

Dependía del Ministerio del Interior (ex Ministerio de Gobierno y Policía).

22
 Como bien sabemos la Guardia Civil del Perú, presentaba una detallada

organización, pero, en la actualidad con la reforma que se instauro esta no se

plasma esa organización con resultados positivos, como una consecuencia de

pésimos manejos institucionales y una baja inversión que el Estado efectúa.

 Actualmente, se puede apreciar las irregularidades que se aprecian en los

distintos ámbitos que son regulados por la actual institución y producto de ello

es la realidad social, política, que hoy vemos en nuestro querido Perú, con la

delincuencia como un flagelo inquebrantable.

 Finalmente, a modo de reflexión, se debería nuevamente volver a crear esta

división, que le dio tanto prestigio a la policía nacional del Perú.

CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES

El Comando de la PNP debe fomentar en toda la ciudadanía la historia de la


Benemérita Guardia Civil del Perú, poniendo especial énfasis en las bondades y
las grandes hazañas de esta gran institución.

En la Escuela de Oficiales PNP debe potenciarse un repositorio virtual que cuente


esta historia, a fin de que estén al alcance directo de los Cadetes para su estudio
y análisis.

23
Deben fomentarse Círculos de Estudio, donde la plena participación de los
Cadetes permita la internalización de las enseñanzas de la Historia de la PNP,
para la construcción de nuevos saberes, acorde con una nueva humanidad libre
de sentimientos y emociones negativas y perjudiciales.

CAPÍTULO VII: APLICABILIDAD AL CAMPO POLICIAL

El estudio y comprensión de la historia de la Benemérita Guardia Civil del Perú,


pretende generar en los Cadetes una visión acerca de la historia de cómo esta
gran institución logro grandes cosas para la sociedad.

De esta manera los miembros de la PNP, especialmente quienes comandarán los


destinos de la Institución, como son los Oficiales, serán eficaces agentes de
cambio y luces visibles de una institución fundamental del estado de derecho en

24
el Perú, evitando repetir una época oscura, a través de su comprensión y
conocimiento.

Hay que formar nuevas generaciones de policías y moldearlos para que cuando
ostenten el poder demuestren la valentía y el honor de los Guardias Civiles que
arriesgaron su vida a lo largo de la trayectoria para ver al Perú como lo
conocemos.

Este trabajo busca sensibilizar a los Cadetes de la Escuela de Oficiales de la


PNP, a través del conocimiento e internalización de los conceptos de la Guardia
Civil del Perú; para que, culminados sus estudios, se integren plenamente como
miembros de una institución competente, confiable y respetada; comprometida y
de reconocido prestigio nacional e internacional.

Contribuir, con pleno conocimiento de causa, y de manera muy respetuosa, en el


irrestricto respeto de los derechos humanos, la defensa de los valores de la
democracia y el engrandecimiento de la cultura de paz y el equilibrio social. A
través de la educación continua, internalizar y practicar todo lo aprendido, con
una profunda vocación de servicio hacia la comunidad organizada.

De esta manera, el futuro Oficial PNP, hoy encarnado en el Cadete de la Escuela


de Oficiales de la PNP, contribuirá firmemente al logro de su finalidad
fundamental, garantizando, manteniendo y restableciendo el Orden Interno; con
poderosas herramientas para prestar ayuda y protección a las personas y a la
comunidad, para garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad de los
patrimonios público y privado, para prevenir, investigar y combatir la delincuencia
y para vigilar y controlar las fronteras nacionales.

El estudio de la Guardia Civil del Perú, contribuirá a solidificar el profesionalismo


de los futuros Oficiales de la PNP; quienes obtendrán un merecido
reconocimiento y respeto, gracias a este bagaje de conocimientos prácticos que
debe manejar todo miembro de la PNP en su diario accionar en beneficio de la
comunidad organizada.
25
BIBLIOGRAFÍA

1. Constitución Política del Perú

2. Coronel Zapata Cesti, Victor. Historia de la Policía del Perú. Lima, Dirección
General de la Guardia Civil y Policía, 1949.

26
3. CANEVARO Bocanegra, Nicolás (2004) Auditoría Integral. Lima. Escuela
Nacional de Control.

4. Historia de la Policía del Perú en el siglo XX por el General GC Ernesto


Belmonte Tijero.

5. Revista de la Guardia Civil del Perú, Año LVI, Nº 434, noviembre-diciembre de


1988, artículo: Historia de la Guardia Civil del Perú refleja abnegación, sacrificio,
patriotismo y heroicidad a la patria y a la sociedad, que la cubre de gloria e
inmortalidad, páginas 10-20.
6. Revista de la Policía Nacional del Perú, Año 14, Nº 82, abril-mayo-junio de
2002, artículo: Caballeros de la ley, Custodios de la paz, Parte Final, páginas 67-
83.

7. http://guardiacivildelperu.simplesite.com/

ANEXOS

27
Primera Misión de la Guardia Civil de España que en 1922 reorganizó a la Policía de
Perú.

Escuela de la Guardia Civil y Policía en la Avenida de Los Incas (hoy Sebastián


Lorente
Ibáñez) - Barrios Altos - Cercado de Lima

Primera Promoción de Oficiales egresada de la Escuela de la Guardia Civil y


Policía el 3 de
septiembre de 1923

28
Primera Promoción de Clases y Guardias egresada de la Escuela de la Guardia
Civil y Policía
en septiembre de 1923

Guardia de Caballería del Cuerpo de Seguridad de la República entre los años


1924 – 1937

29
Guardia de Infantería del Cuerpo de Seguridad de la República entre los años
1923 – 1937

Guardias de Infantería de la 1.ª Comandancia Mixta de la Guardia Civil del Perú


en uniforme de
gala. Año 1924

30

También podría gustarte