Está en la página 1de 24

LEGISLACIÓN BANCARIA

(Ley General de Bancos)


I. BANCO COMERCIAL.

A) CONCEPTO: “Banco es toda sociedad anónima especial que, autorizada en la forma prescrita por esta
ley (ley general de bancos), y con sujeción a la misma, se dedique a captar o recibir en forma habitual
dinero o fondos del público, con el objeto de darlos en préstamo, descontar documentos, realizar
inversiones, proceder a la intermediación financiera, hacer rentar estos dineros, y en general, realizar toda
otra operación que la ley permita”

v Intermediación Financiera:
Ø Principal negocio del banco: consiste en captar de manera habitual dinero para diversos fines (entre otros
los indicados en el artículo 40 de la ley).
Ø Sólo puede realizarse previa autorización legal y conforme a la ley.
Ø Se compromete la fe pública (garantía del E° en la restitución del dinero depositado).
Ø Es un depósito irregular (art. 2221 del C.C.), ya que el banco se hace dueño del dinero jurídicamente
con cargo de restituir una cantidad igual (más intereses); sin embargo, no se hace dueño
económicamente.
Ø Estas son razones de la existencia del monopolio bancario (art.39).

v Monopolio de la Actividad Bancaria:


v Art 39 LGB: “ Ninguna persona natural o jurídica que no hubiera sido autorizada para ello por ley, podrá
dedicarse a giro que, en conformidad a la presente, corresponda a las empresas bancarias y, en especial, a
captar o recibir en forma habitual dinero del público, ya sea en depósito, mutuo o en cualquiera otra
forma.
Ninguna persona natural o jurídica que no hubiere sido autorizada por ley, podrá dedicarse por cuenta
propia o ajena a la correduría de dinero o de créditos representados por valores mobiliarios o efectos de
comercio, o cualquier otro título de crédito
Tampoco podrá poner en su local, oficina, sitio web, plataforma o medio tecnológico, cualquier tipo de
aviso que contenga, en cualquier idioma, expresiones que indiquen que se trata de una empresa bancaria,
ni podrá hacer uso de membretes, carteles, títulos, formularios, recibos, circulares o cualquier otro papel
o documento que contenga nombres u otras palabras que indiquen que los negocios a que se dedica
dicha persona son de giro bancario o de intermediación financiera. Le estará, asimismo, prohibido
efectuar propaganda por la prensa u otro medio de publicidad en que se haga uso de tales expresiones.

v Se presume que una persona natural o jurídica ha infringido lo dispuesto en este artículo cuando haga
uso de un local u oficina o utilice algún sitio web, plataforma o medio tecnológico en el que, de
cualquier manera, se invite al público a entregar dinero a cualquier título o al cual se haga publicidad por
cualquier medio con el mismo objeto.
Las infracciones a este artículo serán castigadas con presidio menor en sus grados medio a máximo. La
Comisión, en este caso, pondrá los antecedentes a disposición del Ministerio Público, a fin de que inicie
la investigación que correspondiere. En todo caso, si a consecuencia de estas actividades ilegales, el
público recibiere pérdida de cualquiera naturaleza, los responsables serán castigados como autores del
delito de estafa.

v En caso de que, a juicio de la Comisión, se presuma que existe una infracción a lo dispuesto en este
artículo, ésta podrá ejercer respecto de los presuntos infractores las mismas facultades de inspección que
esta y otras leyes le confieren respecto de las instituciones fiscalizadas.

1
v Cualquier organismo público o privado, que tome conocimiento de alguna infracción a lo dispuesto en
este artículo, podrá efectuar la denuncia correspondiente a la Comisión o al Ministerio Público, según
corresponda.

Ø Sólo puede ser banco comercial quien autorice la ley y la CMF1.


Ø Si ello se infringe, existen 2 acciones penales:
• Acción penal pública, ejercida por la Comisión la cual pondrá los antecedentes a disposición del
Ministerio Público, a fin de que se inicie la investigación correspondiente.
• Acción por estafa, ejercida por el público afectado entendiéndose por tal, quién recibiere pérdida de
cualquier naturaleza.

B) CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA BANCARIA.

a) Requisitos de los Accionistas Fundadores.


Ø Solvencia (art.28): Deben contar, en conjunto, con un patrimonio neto consolidado equivalente a la
inversión proyectada; el capital mínimo es de 800.000 UF.
Ø Integridad: Conducta intachable, que no existan conductas dolosas o culposas, graves o reiteradas, que
puedan poner en riesgo la estabilidad de la entidad que se propone establecer o la seguridad de los
depositantes. En resumen, deben reflejar ausencia de problemas comerciales. (art. 28)

b) Requisitos Para su Constitución.


Ø Los accionistas fundadores deben presentar a la Comisión un prospecto del banco que quieren formar. El
prospecto debe ir acompañado de un plan de desarrollo de negocios para los primeros 3 años de
funcionamiento.
Ø Una vez recibidos, La Comisión dispone de un plazo de 180 días para aceptar o rechazar el prospecto, y
para rechazarlo se requiere de resolución fundada (en los requisitos anteriores). Si nada dice en dicho
lapso, se podrá requerir la aplicación del silencio administrativo positivo.
Ø No obstante, la Comisión en casos excepcionales y graves relativos a hechos relacionados con
circunstancias que, por su naturaleza, sea inconveniente difundir públicamente, podrá suspender por una
vez el pronunciamiento sobre el prospecto hasta por un plazo de 180 días adicionales al señalado en el
inciso anterior. La respectiva resolución podrá omitir el todo o parte de su fundamentación cuando así lo
acuerden cuatro comisionados. En tal caso, los fundamentos omitidos deberán darse a conocer
reservadamente al Ministro de Hacienda, al Banco Central, al Consejo de Defensa del Estado, a la
Unidad de Análisis Financiero y al Ministerio Público. Aceptado el prospecto (expresa o tácitamente),
se entregará un Certificado Provisional de Autorización a los accionistas fundadores:

Ø Importancia del Certificado Provisional de Autorización:


• Habilita para realizar los trámites conducentes a obtener la autorización de existencia de la sociedad y
los actos administrativos que tengan por objeto preparar su constitución y funcionamiento.
• La sociedad se considerará con personalidad jurídica desde el otorgamiento del certificado.
• La autorización de existencia no podrá solicitarse transcurridos 10 meses desde la fecha del
Certificado Provisional de Autorización.

c) Trámites para su Existencia.


Ø Se debe formar una Sociedad Anónima Abierta y sus estatutos.
Ø Los accionistas fundadores deberán constituir una garantía igual al 10% del capital de la sociedad
proyectada. (depósito a la orden del Presidente de la Comisión en alguna Institución fiscalizada por la
Comisión)
1
En adelante, “la Comisión”.
2
Ø Se debe formar el Capital Proyectado (capital mínimo de 800.000 UF.), para lo cual pueden comenzar a
captar dineros, debiendo depositar en alguna Institución fiscalizada por la Comisión con los fondos que
reciban en pago de la suscripción de acciones y a nombre de la empresa bancaria en formación.
Ø Estos fondos solo podrán girarse una vez que haya sido autorizada la existencia de la sociedad y entre en
funciones su directorio.
Ø Los accionistas fundadores son solidaria y personalmente responsables de la devolución de dichos fondos
y se puede hacer efectiva sobre la garantía anteriormente indicada.
Ø Los accionistas fundadores no pueden percibir remuneración alguna por el trabajo que ejecuten.
Ø Cumplidos los requisitos, se solicita la autorización de existencia del banco ante la Comisión (dentro
del plazo de 10 meses).
Ø Solicitada la autorización de existencia y acompañada copia autorizada de la escritura pública que
contiene los estatutos, se inserta en ella el certificado provisional de autorización, La Comisión confirma
la efectividad del capital y dicta una resolución que autoriza su existencia y aprueba los estatutos.
Ø La Comisión expide un certificado que acredite la existencia que contiene un extracto de los estatutos,
éste se inscribe en el Registro de Comercio del domicilio social y se publica en el Diario Oficial dentro
del plazo de 60 días contados desde la fecha de la resolución aprobatoria.
Ø Cumplidos los trámites anteriores, la Comisión comprueba, dentro del plazo de 90 días, si la empresa se
encuentra preparada para inciciar actividades (recursos profesionales y técnicos para ello). EN ESTA
OPORTUNIDAD ANALIZA EL PLAN DE DESARROLLO DE NEGOCIOS.
Ø Cumplidos dichos requisitos, la Comisión, dentro del plazo de 30 días, concederá la autorización para
funcionar. Asimismo, fijará un plazo no superior a un año para que la empresa inicie sus actividades.

C) EL ESTATUTO DE LOS BANCOS.

a) Condiciones Particulares de los Bancos: Como toda S.A. Abierta Especial, deben cumplir con las
reglas de la Ley 18.046; sin embargo, hay ciertas condiciones básicas que modifican lo anterior.

1. Disposiciones que No se Aplican a los Bancos. (art. 41)


Ø No se exige el acuerdo de la Junta Extraordinaria de accionistas para otorgar avales o fianzas,
simples o solidarias.
Ø No opera el derecho de retiro anticipado para el accionista disidente.
Ø No opera la consolidación de balances.

2. Alteración de los Estatutos. (art. 42)


Ø El nombre no necesita llevar las palabras “Sociedad Anónima” o “S.A.”.
Ø Deben contener la ciudad en que el banco tiene su casa matriz; éste es el domicilio del banco para las
formalidades de su constitución, es donde sesiona el Directorio y donde funciona la Gerencia
General.
Ø El estatuto del banco debe contener:
i) El número de directores (titulares y suplentes).
ii) Nombre del Directorio Provisional.
iii) Nombre del Gerente Provisional y su domicilio, y del Sub- Gerente.

b) Elementos Fundamentales:

El Directorio.
Ø Debe existir un número impar de directores (mínimo de 5 y máximo de 11); ello para representar a las
minorías.
Ø La elección de los directores se publica en un periódico del domicilio de la empresa, además de
ponerse en conocimiento del Superintendente.
3
Ø Debe sesionar al menos una vez al mes.
Ø Los directores tienen la obligación de informarse y el derecho de acceso a toda información para
tomar sus decisiones; son responsables ante todo acto de la persona jurídica que representan.
Ø La inasistencia a 3 reuniones de directorio inhabilita al director inmediatamente.

1. El Patrimonio.
Ø Por reforma de 1997, para ampliar el abanico de operaciones que se autoriza a los bancos, se les
exigió aumentar su capital pagado y reservas mínimo de 400.000UF. a 800.000UF.
Ø Al tiempo de otorgarse la escritura social de un banco o de autorizarse el funcionamiento de una
sucursal, el capital mínimo debe estar pagado en un 50%
Ø Hay que distinguir entre el capital estatutario, las reservas (voluntarias o legales) y las provisiones
impuestas por la Comisión:
i) Capital Estatutario: El consignado en los estatutos (emitido, suscrito y pagado).
ii) Reserva Voluntaria: La que acuerden los accionistas; puede pactarse el no reparto de
utilidades con los quorum establecidos en la ley.
iii) Reserva Legal: Reserva Técnica y Tasa de Encaje (ver más adelante).

D) ACTUACIÓN DE BANCOS EXTRANJEROS.


Lo hacen por medio de Filiales, Sucursales y Agencia u Oficinas de Representación.

A.Agencia u Oficina de Representación (art.33).


Ø Las autoriza la Comisión.
Ø Ello sólo faculta para actuar como agentes de negocios de sus casas matrices.
Ø Les están prohibidos los actos propios del giro bancario. De hacerlo se exponen a alguna de las sanciones
que impone el art.39, incluso la revocación de la autorización.
Ø Los negocios se hacen por medio del Mercado Cambiario Formal.

B. Sucursal o Filial (reglas muy similares).


Reglas comunes:
- Solo podrá ser autorizado si en el país en que funciona su casa matriz existe una supervisión que permita
vigilar adecuadamente el riesgo de sus operaciones y si cuenta con la autorización previa del organismo
fiscalizador del país en que esté constituida su casa Matriz.
- A las sociedades constituidas en un país que se aplique las normas del Comité de Basilea, no le serán
aplicables los requisitos anteriores, si se obligan a entregar en forma oportuna la información financiera
confiable que le requiera la Comisión.
- Cuando no estén sujetas a supervisión de un organismo, esta información deberá ser suscrita por auditores
externos.
- Los bancos extranjeros que operen en Chile gozarán de los mismos derechos que los bancos nacionales.
- Ningún banco extranjero podrá invocar derechos de su nacionalidad respecto de operaciones de la sucursal
en Chile; todo problema de ésta se resuelve por tribunales chilenos.
- Para las operaciones entre una sucursal y su casa matriz en el exterior, ambas se consideran como entidades
independientes.
- Los acreedores de la sucursal en Chile gozarán de preferencia para el pago de las obligaciones nacionales,
sin perjuicio de la responsabilidad que le corresponda a la casa matriz.
- Surge un problema derivado de los pactos de libre comercio, por la reciprocidad en el cumplimiento de
estas obligaciones.

4
Ø Sucursal: (Art. 32) El banco deberá obtener de la Comisión un certificado provisional de autorización
(art. 27) y para obtener la autorización definitiva, deberán acompañar todos los documentos para
establecer una agencia de sociedad anónima extranjera.
Ø La Comisión analizará los estatutos y si ofrece garantía suficiente, autoriza el establecimiento de la
sucursal.
Ø Esta resolución y un extracto de los estatutos certificado por la Comisión se inscriben y se publican del
mismo modo indicado para los Bancos Nacionales.
Ø Verificada la radicación del capital en el país y que se encuentra preparada para iniciar actividades (art.
31) la Comisión otorga la autorización para funcionar.

Ø Filial: El banco extranjero constituye un banco en Chile (art. 27) o compra las acciones de un banco ya
existente.

v Para que una persona, nacional o extranjera, adquiera acciones que representen el 10% o más del capital
de un banco nacional, requiere de la autorización del Superintendente.

II. OPERACIONES BANCARIAS.

A) ACTIVAS.

a.- Préstamos, 2 formas:


1. Mutuo de Dinero: Puede ser con o sin garantía; tiene un rol fundamental respecto de los límites de
los bancos en relación con los préstamos (art.84 n°1 y 2).
2. Descuento de documentos: Consiste en una relación tripartita, en que el titular de un documento
pagadero a plazo (1) lo cede a un banco (2 descontante) que paga al cedente (3 descontado) el capital,
menos el interés correspondiente al tiempo que resta para su vencimiento (se descuenta el interés
pendiente por el plazo). Cuando esta operación se hace con otro banco o respecto de un documento ya
descontado recibe el nombre de redescuento.

b.1.- Mutuo Hipotecario Endosable.


Ø Se utiliza para construir o adquirir una vivienda.
Ø El banco presta dinero propio y cobra los intereses.
Ø Se suscribe por escritura pública con una copia autorizada que se inscribe en el Conservador de Bienes
Raíces.
Ø Su transferencia se hace por endoso, dejando constancia al margen de la inscripción.
Ø Pueden realizarlo Compañías de Seguros (por medio de administradoras formadas por dichas compañías),
y otras entidades que señale la ley.
Ø El endosante no se hace responsable de la solvencia futura del deudor.

b.2.- Existe otra forma: Crédito de Título o M.H. con Emisión de Letras de Crédito Hipotecario2: El
banco actúa como intermediario y los fondos provienen de un tercero. Sólo puede ser realizado por bancos
comerciales, el cual gana una comisión por administrar. Si se paga directamente al vendedor él corre el
riesgo de su transacción en la bolsa.

Banco Tercer adquirente

Cliente

2
Ver fig.1.
5
b.3.- Emitir bonos o debentures sin garantía especial. Asimismo, y con sujeción a las normas generales
que dicte la Comisión, los bancos podrán emitir bonos sin garantía especial, con el objeto de destinar los
fondos recibidos exclusivamente al otorgamiento de mutuos que se encuentren amparados por garantía
hipotecaria para el financiamiento de la adquisición, construcción, reparación o ampliación de viviendas.
Esta circunstancia deberá consignarse en la escritura de emisión correspondiente, junto con el plazo máximo
de otorgamiento de dichos créditos con cargo a los fondos obtenidos en la colocación y con las condiciones
de rescate anticipado en caso de incumplimiento de lo señalado anteriormente. Asimismo, se hará referencia
de tales circunstancias en la correspondiente emisión de bonos.
De acuerdo con las normas que imparta la Comisión, el banco emisor de los bonos destinados al
financiamiento de operaciones hipotecarias podrá reemplazar la asignación de mutuos hipotecarios que
otorgue, asociando estos últimos a otros créditos de igual naturaleza, de lo cual deberá dejar constancia en un
registro especial
que mantendrá con sujeción a dichas normas.
Los mutuos hipotecarios a que se refieren los párrafos anteriores no podrán corresponder a los indicados en
los numerales 5) y 7) del art 69, sin perjuicio de lo cual se regirán por las disposiciones previstas en el Título
XIII de esta ley, en lo que fuere aplicable, incluyendo el procedimiento especial a que se refieren los artículos
103 y siguientes.

c.- Crédito de Firma.


Ø El banco es codeudor solidario, fiador o aval del cliente respecto de una obligación contraída con un
tercero.
Ø Mientras no se cobre la obligación garantizada, el banco cobra un interés; si se ve obligado al pago, el
banco se hace deudor del tercero y acreedor del cliente.
Ø También existen seguros de riesgo ante una compañía de seguros, por el pago de una prima.
d.- Avance en Cuenta Corriente o Sobregiro bancario: Cantidad previamente acordada con el banco para
girar sobre los fondos depositados en cuanta corriente. Contrato accesorio
e.- Línea de Crédito: Opera de Igual forma que la anterior, pero se diferencia por ser un contrato principal
e independiente (no requiere de la cuenta corriente para subsistir).

B) PASIVAS (conllevan el problema de la fe pública; aplicación del art.39).

a) Los Depósitos.
Ø Los hay de 3 tipos: a la vista, a plazo y en cuenta de ahorro. (Art. 63 LGB)
Ø Para efectos de la reserva técnica, Se considerarán depósitos y obligaciones a la vista aquellos cuyo pago
pueda ser legalmente requerido en forma incondicional, de
inmediato. (Art. 65)
Ø Depósito en cuenta de ahorro: Hecho en una cuenta especial, el depositante recibe una libreta de ahorro;
el dinero depositado puede ser objeto de un número determinado de retiros al año, bajo sanción de perder
los intereses si se exceden; puede retirarse dinero en cualquier momento (a la vista) pero con un máximo
de giros al año (6), y los intereses se devengan si dura más de 30 días (a plazo).
Ø El banco se hace dueño del dinero entregado en depósito, pero se obliga a restituirlo (depósito irregular).

b) Emisión de Bonos o Debentures Sin Garantía Especial: Son títulos representativos de dinero de largo
plazo, en que el banco se transforma en deudor del adquirente de dichos bonos; se aplica el Derecho de
Prenda General.

c) Emisión de Letras de Crédito Hipotecario: Respecto del tercer adquirente.

d) Avalar Letras de Cambio o Pagarés y Otorgar Fianzas Simples o Solidarias: Crédito de firma; son
títulos de crédito a corto plazo.
6
e) Emitir Letras, Órdenes de Pago y Giros Contra sus Propias Oficinas o Corresponsales: Las órdenes
de pago son una indicación que da el banco de pagar una suma de dinero dirigida a sus oficinas o
corresponsales respecto de una persona previamente individualizada que la reclama.

f) Emitir Boletas de Garantía (o Depósitos de Garantía): El banco recibe un depósito con cargo al cual
emite una deposito de garantía que se entrega a un tercero por endoso del cliente, y que con su sola
presentación puede exigirse su cumplimiento. (explicar diferencia entre depósito y boleta)

C) NEUTRAS (no son activas ni pasivas en sí mismas, sino que accesorias a una operación bancaria).

a) Contrato de Cuenta Corriente Bancaria.


Ø Sólo puede ejecutarlo o celebrarlo un banco comercial.
Ø Es consensual, y se escritura para su prueba (por limitación a la prueba testimonial).
Ø Es principal, pues subsiste por sí mismo.
Ø Es preparatorio del contrato de depósito.

b) Aceptar y Ejecutar Comisiones de Confianza.


Ø Sólo pueden hacerlo bancos comerciales.
Ø Pueden consistir en diversos encargos, descritos en el art. 86.

c) Administrar, Emitir y Operar Tarjetas de Crédito.

d) Actuar como Agentes Colocadores de Acciones.

e) Adquirir, Conservar, Edificar y Enajenar Bines Raíces.


Ø Siempre y cuando ello sea necesario para su funcionamiento o para servicios anexos.
Ø Los bancos comerciales no son sociedades inmobiliarias (prohibición expresa para adquirir dichos
bienes).
Ø Sólo se les permite por excepción, en caso de créditos vencidos en virtud del cual pueden adjudicarse un
bien raíz, sin embargo, debe enajenarlo dentro del plazo de 1 año. (art. 84 Nº5)
f) Otras Operaciones. (ver art. 69)

III. LIMITACIONES Y PROHIBICIONES A LA ACTIVIDAD BANCARIA.

LEGALES.

1. A OPERACIONES ACTIVAS.

1.1. Según el Destinatario del Crédito (art. 84 n° 1, 2 y 4).

1.1.1 Limitación General


Ø 1) No podrá conceder créditos, directa o indirectamente a una misma persona natural o jurídica, por una
suma que exceda del 10% de su patrimonio efectivo. Se elevará al 15%, si el exceso corresponde a
créditos, en moneda chilena o extranjera, destinados al financiamiento de obras públicas fiscales
ejecutadas por el sistema de concesión contemplado en el decreto con fuerza de ley Nº 164, de 1991, del
Ministerio de Obras Públicas, siempre que estén garantizados con la prenda especial de concesión de obra
pública contemplada en dicho cuerpo legal, o que en la respectiva operación de crédito concurran dos o
más bancos que hayan suscrito un convenio de crédito con el constructor o concesionario del proyecto.
Por reglamento dictado conjuntamente entre el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Obras Públicas
se determinará el capital mínimo, garantías y demás requisitos que se exigirán a la sociedad constructora
7
para efectuar estas operaciones en este último caso. Podrá, sin embargo, conceder dichos créditos hasta
por un 30% de su patrimonio efectivo, si lo que excede del 10% corresponde a créditos caucionados por
garantías sobre bienes corporales muebles o inmuebles de un valor igual o superior a dicho exceso. No
obstante, se considerarán también las garantías constituidas por prenda de letras de cambio, pagarés u
otros documentos, que reúnan las siguientes características:
a) Que sean representativos de créditos que correspondan al precio pagadero a plazo de mercaderías que
se exporten, y
b) Que hayan sido emitidos o aceptados por un banco o institución financiera nacional o extranjera y, en
todo caso, representen para ellos una obligación incondicional de pago.

También servirán de garantía:


a) Los documentos emitidos por el Banco Central de Chile o por el Estado y sus organismos, con exclusión
de sus empresas;
b) Los instrumentos financieros de oferta pública emitidos en serie que se encuentren clasificados en una de
las dos categorías de más bajo riesgo por dos sociedades clasificadoras de las señaladas en el Título XIV de
la Ley Nº 18.045;
c) Los conocimientos de embarque, siempre que el banco esté autorizado para disponer libremente de la
mercadería que se importe, y
d) Las cartas de crédito emitidas por bancos del exterior que se encuentren calificados en la más alta
categoría por una empresa calificadora internacional que figure en la nómina a que se refiere el artículo 78.
Dichas cartas de crédito deben ser irrevocables y pagaderas a su sola presentación. (frase final suprimida por
N°4 Art. 4° Ley 19.769) Tratándose de créditos en moneda extranjera para exportaciones, el límite con
garantía podrá alcanzar hasta el 30% del patrimonio efectivo del banco. El Superintendente deberá establecer
normas sobre valorización de las garantías para los efectos de este artículo. Los préstamos que un banco
otorgue a otra institución financiera regida por esta ley no podrán exceder del 30% del patrimonio efectivo
del banco acreedor. Si un banco otorgare créditos en exceso de los límites fijados en este número, incurrirá
en una multa equivalente al 10% del monto de dicho exceso.

1.1.2. Limitación en relación a la Gestión del Banco.


Ø En cuanto a los administradores o gestores de las instituciones financieras, se limita el llamado auto
préstamo; no se prohibe, sino que no debe hacerse en mejores condiciones que respecto a terceros en
igual situación en cuanto a plazos, tasa de interés o garantías. (art. 84 Nº 2)
Ø El conjunto de tales créditos otorgados a un mismo grupo de personas así vinculadas no podrá superar el
5% del patrimonio efectivo. Este límite se incrementará hasta un 25% de su patrimonio efectivo, si lo que
excede del 5% corresponde a créditos caucionados de acuerdo con lo señalado en el inciso anterior. En
ningún caso el total de estos créditos otorgados por un banco podrá superar el monto de su patrimonio
efectivo. La sanción por infracción a lo dispuesto es una multa del 20% del monto del crédito, sin
perjuicio de la sanción que además establezca la Comisión
Ø Respecto de los directores del banco o apoderados generales, está prohibido absolutamente otorgarles
créditos (también a sus familiares). El banco que contravenga las normas de este número o permita su
contravención deberá pagar una multa igual al valor del crédito o del exceso, según corresponda.

1.2. Según el Destino del Crédito (art. 84 n°3).


Ø Prohibición de otorgar créditos para financiar la adquisición de acciones emitidas por el propio banco.
Ø Ello con el fin de evitar el autofinanciamiento del aumento de capital.
Ø La sanción a la infracción a dicha prohibición es una multa correspondiente a igual valor del crédito
otorgado.

1.3. Limitación a la Adquisición de Bienes (art. 84 n°5).


Ø Un banco comercial sólo puede adquirir los bienes que la ley autoriza.
Ø Por excepción, puede adquirir otros bienes:
8
• Si los recibe por deudas vencidas (dación en pago): Dichos bienes no pueden tener un valor superior
al 20% de su patrimonio efectivo; si la dación en pago la hace alguien ligado a la administración del
banco, se requiere la autorización del Superintendente.
• Si se los adjudica en remate judicial por créditos vencidos en su favor: El banco concurre con cargo a
su crédito.
• En estos casos, el banco deberá enajenar los bienes dentro del plazo de un año contado desde la fecha de
adquisición. Tratándose de acciones, éstas deberán ser vendidas en un mercado secundario formal, dentro
del plazo máximo de seis meses contado desde su adquisición. Sin embargo, la Comisión podrá autorizar
que la enajenación se efectúe en licitación pública. No obstante, la Comisión, mediante normas generales,
podrá establecer que, en casos justificados, el banco disponga de un plazo adicional de hasta dieciocho
meses para la enajenación de los bienes. Será requisito para gozar de la prórroga, haber castigado
contablemente el valor del bien.
• La infracción a esta prohibición será sancionada con multa igual al valor de los bienes adquiridos más un
10% del valor de adquisición actualizado por cada mes calendario que los mantenga

2. LIMITACIONES A OPERACIONES PASIVAS.


Ø Un banco no puede comprometer su responsabilidad por obligaciones de terceros sino en los casos que la
ley expresamente lo permite.
Ø No puede hipotecar o dar en prenda sus bienes físicos, salvo que adquiera estos pagaderos a plazo y sólo
para garantizar el saldo insoluto del precio pactado.
Ø Se excepciona de esta prohibición el oro amonedado o en pasta.
Ø La sanción por incumplimiento a esta prohibición es la nulidad absoluta del acto, sin perjuicio de las
sanciones pecuniarias generales.

3. EL ENCAJE Y LA RESERVA TÉCNICA.


Existen para garantizar que el banco cuente con recursos suficientes para cumplir sus compromisos a
corto plazo y, a largo plazo, para cubrir el retiro de depósitos.

3.1. El Encaje (art. 63).


Ø Está constituido por billetes y monedas de curso legal en el país en que estén disponibles en la caja o
depositados a la vista en el Banco Central; en algunos casos puede ser en divisas de general aceptación en
los mercados generales (art. 34 n°2 LOCBC3).
Ø La tasa de encaje las determina el Banco Central, no pudiendo ser superior al 40% de los depósitos a la
vista ni al 20% de depósitos a plazo.
Ø Infracción: Multa igual al doble del interés corriente operaciones no rejustables en moneda nacional (o
extranjera) de menos de 90 días.

3.2. Reserva Técnica.


Los depósitos en cuenta corriente y los demás depósitos y captaciones a la vista que un banco reciba,
como asimismo las sumas que deba destinar a pagar obligaciones a la vista que contraiga dentro de su
giro financiero, en la medida que excedan de dos veces y media su patrimonio efectivo, deberán
mantenerse en caja o en una reserva técnica consistente en depósitos en el Banco Central de Chile o en
documentos emitidos por esta institución o por la Tesorería General de la República a cualquier plazo
valorados según precio de mercado. Los documentos del Banco Central de Chile serán rescatados por
éste por el valor del saldo de capital adeudado, más intereses y reajustes calculados hasta la fecha de la
recepción, a solo requerimiento del banco titular cuando se encuentre en alguna de las situaciones
previstas en los párrafos 2º y 3º del Título X. Para los efectos de este artículo:
a) Se considerarán depósitos y obligaciones a la vista aquellos cuyo pago pueda ser legalmente
requerido en forma incondicional, de inmediato.

3
Ley Orgánica Constitucional del Banco Central.
9
b) Los depósitos, préstamos o cualquier otra obligación que el banco haya contraído con otra empresa
bancaria se considerarán siempre como obligaciones a plazo.
Los depósitos y obligaciones afectos a las normas de este artículo que excedan de la suma señalada en
el inciso primero no estarán sujetos a la obligación de encaje prevista en el artículo 63; ni las cantidades
que el banco mantenga en el Banco Central de Chile en virtud de ellas servirán para constituirlo.
Los títulos que conformen la reserva técnica no serán susceptibles de gravamen. No podrán embargarse
ni ser objeto de medidas precautorias los depósitos que el banco haya constituido en el Banco
Central de Chile, ni los documentos que haya adquirido en virtud de lo dispuesto en este artículo.
Si un banco incurriere en déficit en el cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contempladas en
este artículo, el gerente deberá informar de este hecho al Superintendente dentro del día hábil siguiente
a aquel en que haya ocurrido, así como las medidas que tomará para ajustarse a ellas. El banco, en este
caso, incurrirá en una multa que se calculará aplicando a cada déficit diario la tasa de interés máximo
convencional para operaciones no reajustables, mientras éste se mantenga.
El Superintendente podrá no aplicar la multa si se tratare de un déficit que no se haya extendido por
más de tres días hábiles y siempre que la institución no hubiere incurrido en otro déficit en el mismo
mes calendario.
Si el déficit subsistiere por más de quince días, el directorio deberá presentar proposiciones de convenio
en la forma prevista en el artículo 122, sin perjuicio de las facultades del Superintendente para designar
administrador provisional a la empresa o para resolver su liquidación.

A) ADMINISTRATIVAS.

1. COMISION PARA EL MERCADO FINANCIERO.


2. Servicio público descentralizado, de carácter técnico, dotado de personalidad jurídica y patrimonio
propio, que se relacionará con el Presidente de la República a través del Ministerio de Hacienda y se
regirá por la ley 21.000 y demás normativa que se dicte al efecto.
3. Se financia por las propias empresas fiscalizadas, las cuales aportan 1/6 de 1/1000 del término medio de
su activo en relación con el promedio del semestre anterior al del pago.
4. Corresponderá a la Comisión, en el ejercicio de sus potestades, velar por el correcto funcionamiento,
desarrollo y estabilidad del mercado financiero, facilitando la participación de los agentes de mercado y
promoviendo el cuidado de la fe pública. Para ello deberá mantener una visión general y sistémica del
mercado, considerando los intereses de los inversionistas y asegurados
5. Asimismo, le corresponderá velar porque las personas o entidades fiscalizadas, desde su iniciación hasta
el término de su liquidación, cumplan con las leyes, reglamentos, estatutos y otras disposiciones que las
rijan.
6. Artículo 3 Ley 21.000.- Corresponderá a la Comisión la fiscalización de:
Nº8.- Cualquiera otra entidad o persona natural o jurídica que esta ley u otras leyes le encomienden.
Artículo 2º ley 21.130 (LGB). - Corresponderá a la Comisión para el Mercado Financiero (en adelante,
la "Comisión")
La fiscalización del Banco del Estado de Chile y de las demás empresas bancarias, cualquiera sea su
naturaleza.
Asimismo, la Comisión tendrá la fiscalización de las empresas cuyo giro consista en la emisión u
operación de tarjetas de crédito, tarjetas de pago con provisión de fondos o de cualquier otro sistema
similar a los referidos medios de pago, siempre que éstos importen que el emisor u operador contraiga
habitualmente obligaciones de dinero para con el público en general o ciertos sectores o grupos

10
específicos de él.

Con todo, la Comisión mantendrá las atribuciones conferidas por la ley N° 21.000, que crea la Comisión
para el Mercado Financiero, respecto del conjunto de entidades fiscalizadas. Las personas que realicen tales
actos en forma habitual y que eludieren la fiscalización de la Comisión serán penadas en la forma que
contempla el artículo 39.

Ø La fiscalización es una facultad muy amplia, en que se aplican casi todas las técnicas del Orden Público
Económico con primacía de la técnica de control.
Ø En particular, vela por la legalidad en la actuación de los entes fiscalizados y por su sanidad financiera
y administrativa.
6.1. Legalidad en la Actuación de los Entes Fiscalizados.
Ø Vela por el cumplimiento de las leyes, reglamentos, estatutos y demás disposiciones que regulan a los
entes fiscalizados, para su aplicación e interpretación.
Art. 5 Nº1: Dictar las normas para la aplicación y cumplimiento de las leyes y reglamentos
Ø Interpretar administrativamente las leyes, reglamentos y demás normas que rigen a las personas,
entidades o actividades fiscalizadas, y podrá fijar normas, impartir instrucciones y dictar órdenes para su
aplicación y cumplimiento. Estas potestades no podrán extenderse en ningún caso a las facultades
normativas e interpretativas que le corresponden al Banco Central de Chile
Ø Para ello, puede examinar todas las operaciones, bienes, libros, cuentas, archivos y documentos de las
personas, entidades o actividades fiscalizadas o de sus matrices, filiales o coligadas, y requerir de ellas o
de sus administradores, asesores o personal, los antecedentes y explicaciones que juzgue necesarios para
su información.
Ø Igualmente, podrá solicitar la entrega de cualquier documento, libro o antecedente que sea necesario para
fines de fiscalización, sin alterar el normal desenvolvimiento de las actividades del afectado.
Ø Autorizar al fiscal a que se refiere el artículo 22, para que, en el marco de investigaciones o
procedimientos sancionatorios, con el voto favorable de al menos tres de sus comisionados y mediante
resolución fundada, requiera información relativa a operaciones bancarias de personas determinadas,
comprendiéndose todas aquellas sometidas a secreto o sujetas a reserva, que resulten indispensables para
verificar la realización de conductas
Ø Los requerimientos de información sobre operaciones bancarias sometidas a secreto o reserva que
formule el fiscal en virtud de lo establecido en este numeral deberán, además, ser autorizados
previamente por un ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago.
Ø También cuenta con la facultad de dictar normas respecto a la presentación de balances financieros
(aparte de las normas contables de general aceptación).
Ø Nº6.- “Fijar las normas para la confección y presentación de las memorias, balances, estados de
situación y demás estados financieros de las entidades fiscalizadas y determinar los principios
conforme a los cuales deberán llevar su contabilidad. En ausencia de un principio contable
nacional para un caso específico, la entidad fiscalizada deberá consultar previamente a la Comisión
y se estará a las normas generales que ésta determine. “
Nº 11.- “Ordenar a las personas o entidades fiscalizadas que ella determine la designación de empresas
de auditoría externa, las que deberán informar sus balances generales”
Fuera de las medidas preventivas antes señaladas, cuenta con la posibilidad de aplicar medidas intrusivas:
Autorizar al fiscal a que se refiere el artículo 22, con el voto favorable de al menos tres de sus Comisionados
y mediante resolución fundada, para solicitar a Carabineros de Chile o a la Policía de Investigaciones de
Chile, bajo la dirección del funcionario de la Comisión que indique la solicitud, que proceda a ejecutar
alguna de las medidas que a continuación se indican, en el marco de investigaciones o procedimientos
11
sancionatorios. Para el ejercicio de estas atribuciones se deberá contar, además, con la autorización previa de
un ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago
Ø : Art 27 ley 21.000
Ø a) Ingresar en recintos privados y, si fuere necesario, allanar y descerrajar con el auxilio de la fuerza
pública.
Ø b) Registrar e incautar toda clase de objetos y documentos.
Ø c) Interceptar toda clase de comunicaciones.
Ø d) Requerir a las empresas que presten servicios de telecomunicaciones que faciliten copias y registros de
las comunicaciones transmitidas o recibidas por ella.
Ø e) Ordenar a otros organismos públicos la entrega de antecedentes, incluso cuando recaiga sobre ellos
alguna causal de secreto o reserva

LIMITACIONES Y SANCIONES:
Ø Las S.A sujetas a la fiscalización de la Comisión que incurrieren en infracciones a las leyes, reglamentos,
estatutos y demás normas que las rijan, o en incumplimiento de las instrucciones y órdenes que les
imparta la Comisión, podrán ser objeto de la aplicación por parte de ésta de una o más de las siguientes
sanciones, sin perjuicio de las establecidas específicamente en otros cuerpos legales: (Art 36)
Ø 1. Censura.

Ø 2. Multa a beneficio fiscal equivalente, alternativamente, a un monto global por sociedad de hasta:

Ø a) La suma de 15.000 unidades de fomento. En el caso de haber sido sancionado anteriormente por
infracciones de la misma naturaleza, podrá aplicarse una multa de hasta cinco veces el monto máximo
antes expresado.

Ø b) El 30% del valor de la emisión, registro contable u operación irregular.

Ø c) El doble de los beneficios obtenidos producto de la emisión, registro contable u operación irregular.
Ø En los casos de las letras b y c la Comisión expresará el monto de la multa en su equivalente en unidades
de fomento, señalándolo en la resolución que aplique la sanción.
Ø 3. Revocación de la autorización de existencia de la sociedad, cuando proceda.
Ø Las sanciones señaladas en los números 1 y 2 podrán ser aplicadas a la sociedad, directores, gerentes,
dependientes, empresas de auditoría externa o liquidadores, según lo determine la Comisión.
Ø Para la determinación del rango y del monto específico de las multas a las que se refieren los artículos
anteriores, la Comisión deberá procurar que su aplicación resulte óptima para el cumplimiento de los
fines que la ley le encomienda, considerando al efecto las siguientes circunstancias:
Ø 1. La gravedad de la conducta.
Ø 2. El beneficio económico obtenido con motivo de la infracción, en caso de que lo hubiese.
Ø 3. El daño o riesgo causado al correcto funcionamiento del mercado financiero, a la fe pública y a los
intereses de los perjudicados con la infracción.
Ø 4. La participación de los infractores en la misma.
Ø 5. El haber sido sancionado previamente por infracciones a las normas sometidas a su fiscalización.
Ø 6. La capacidad económica del infractor.
12
Ø 7. Las sanciones aplicadas con anterioridad por la Comisión en las mismas circunstancias.
Ø 8. La colaboración que éste haya prestado a la Comisión antes o durante la investigación que determinó la
sanción.

6.2. Sanidad Financiera y Administrativa.


Ø La Superintendencia de Bancos tenía facultades especiales en caso de inestabilidad financiera o
administración deficiente hoy fueron derogadas.
Ø Puede aplicar una o mas de las siguientes prohibiciones:
Ø 1.- Otorgar nuevos creditos a cualquier persona natural o jurídica vinculada
Ø 2.- Renovar por más de 180 días cualquier crédito
Ø 3.- Alzar o limitar las garantías de los créditos vigentes
Ø 4.- Adquirir o enajenar bienes corporales o incorporales que correspondan a su activo fijo o a sus
inversiones financieras.
Ø 5.- Enajenar documentos de su cartera de colocaciones.
Ø 6.- Otorgar créditos sin garantía
Ø 7.- Celebrar determinados actos, contratos o convenciones o renovar los vigentes con las personas del
número 1
Ø 8.- Otorgar nuevos préstamos o adquirir inversiones financieras, siempre que el crecimiento de las
colocaciones e inversiones supere la variación de la UF
Ø 9.- Otorgar nuevos poderes que habiliten para efectuar cualquiera de los actos señalados en los números
anteriores.
Ø Sin perjuicio de ello, la ley establece situaciones en que ello se presume (art.20 a-h).
Ø A) Se encuentra en cualquiera de las circunstancias descritas en los artículos 118 (junta de accionistas
para aumentar K por problemas de solvencia) o 122 (proposiciones de convenio por problemas de
solvencia) que hagan temer por su situación financiera o presenta problemas de solvencia
Ø B) Tres o mas estados financieros arrojen perdidas que superen el 10% del K pagado y reservas inicial
durante el mismo año calendario.
Ø C) Haya recurrido al financiamiento de urgencia del Banco Central de Chile o 3 o mas meses del mismo
año calendario.
Ø D) Haya pagado tasas de interés al pubñico que superen en un 20% o más los promedios de otros bancos,
en 3 o mas meses del mismo año calendario.
Ø E) Haya otorgado créditos a personas relacionadas en términos más favorables (84 Nº2)
Ø F) Haya celebrado contratos de prestación de servicios con las mismas personas del número anterior.
Ø G) Los auditores externos de la empresa señalen reservas acerca de la administración o la estabilidad del
banco.
Ø H) Se haya incumplido gravemente el plano de desarrollo de negocios.
Ø Ante la situación anterior, la institución tiene derecho a reclamar por medio del recurso especial de
reclamación (para evitar abusos de la Comisión).
Ø Si por dichas presunciones u otros medios el Superintendente llega a la convicción de que se produce la
falta, puede, dentro de 6 meses, aplicar una de las sanciones contempladas en el art. 20 n° 1-9.
Ø Sin embargo, existen sanciones más severas (art. 24 y siguientes): el nombramiento de inspector
delegado o administrador provisional o la liquidación forzosa.
v Nombramiento de Inspector Delegado o Administrador Provisional.
Ø Se designa a uno o ambos cuando concurre una de las siguientes causales:
i) Infracciones o multas reiteradas.
ii) Rebelde a cumplir las órdenes legalmente impartidas por el Superintendente.
iii) Hecho grave que haga temer por la estabilidad económica de la empresa.
Ø No pueden durar más de 1 año (salvo renovación).
Ø Las designaciones y sus renovaciones deben ser por resolución fundada. Pueden designarse separada o
conjuntamente, dependiendo de la gravedad de las causales.

13
Ø Inspector Delegado:
• Puede designarlo el Superintendente con total independencia, (Banco Central)
• Tiene las facultades y atribuciones que el Superintendente le entregue expresamente. Pero tiene
implícitamente la facultad de suspender cualquier acuerdo del Directorio o de los apoderados de la
institución fiscalizada.
• Su renovación se permite por una sola vez y por el periodo de 1 año más.
Ø Administrador Provisional:
• Tiene todas las facultades que la ley o los estatutos le confieren al Directorio pues lo reemplaza
(iguales derechos y responsabilidades que los directores de la SA.)..
• En su designación el Superintendente debe contar con el acuerdo del Consejo del Banco Central.
• Puede renovarse cuantas veces el Superintendente estime necesario, sin embargo, para ello también
requiere del acuerdo del Consejo del Banco Central.

El 29 de Octubre de 2016 se publico la ley 20.950 que agregó el artículo 26 bis, en virtud del cual las
empresas que emitan y operen tarjetas de crédito ( art. 2) que infrinjan las normas del Banco Central, que
incurran en infracciones o multas reiteradas o se mostraren rebeldes para cumplir ordenes legalmente
impartidas por la Super, o presenten inestabilidad financiera o administración deficiente o no cumplan los
estandares de seguridad operacional, o hubiere ocurrido un hecho grave que haga temer por el cumplimiento
de las obligaciones asumidas, previo informe favorable del B.C. se le aplicará una o más de las siguientes
medidas:
1.- No emitir nuevos instrumentos de pago
2.- No afiliar nuevos establecimientos de comercio.
3.- No realizar nuevas operaciones
4.- No recibir provisión de fondos.

LIQUIDACIÓN FORZOSA: (ART. 130 Y SS)


Causales:
1.- Banco no tiene la solvencia necesaria para seguir operando.
2.- La seguridad de sus depositantes u otros acreedores exige su liquidación.
3.- Las proposiciones de convenio son rechazadas.

Requiere acuerdo del Consejo del Banco Central.


La resolución debe ser fundada y establece al liquidador salvo que lo asuma el mismo superintendente.
Plazo 3 años y puede renovarse por períodos no superiores a 1 año (publicación diario circulación nacional
de los avances)
Declarada liquidación los depositos en cuenta corriente, los demás depósitos a la vista recibidos y
obligaciones a la vista asumidas se pagarán con cargo a los fondes que estén en la caja o invertidos en la
reserva tecnica.
Se presume que todos los fondos en la caja deben destinarse a estos efectos.
Si fondos son insuficientes: El Banco Central deberá proporcionarle los fondos necesarios, pudiendo a su
elección adquirir activos del banco o concederle prestamos. En este ultimo caso gozará de preferencia
respecto de cualquier otro acreedor.
Liquidador puede transferir las cuentas a otro banco

Recurso Especial de Reclamación:


Medidas reclamables: Todas menos la amonestación y la censura.
El plazo para reclamar es de 10 días y debe ser suscrita por la mayoría de los directores
No suspende la aplicación de la medida ni procede ONI
Tribunal competente: Corte Apelaciones del domicilio salvo que tenga oficina en Santiago en cuyo caso será
siempre esta ultima.

14
Plazo para pagar multa: 10 días y se puede reclamar hasta 10 días de haber enterado la multa si se pago
dentro de plazo.

7. BANCO CENTRAL4.
La historia de los BC está ligada al banco de Inglaterra en 1694. Este banco era comercial sin embargo este
se fue especializando en ciertas funciones. El empezó a otorgarle liquidez a los bancos a través del descuento
de documentos. Los bancos prestaban a sus clientes, los créditos se documentan en letras de cambio y pagare,
lo que hacía el banco era descontarle sus documentos y les daba liquidez. El empezó a proveerle liquidez al
sistema bancario. Luego los bancos empezaron a garantizar este descuento trasladando sus metales a las
bóvedas del banco de Inglaterra.

El gobierno de Inglaterra se da cuenta y lo fomenta concediéndole el privilegio de emitir billetes y centralizar


las reservas. Así nació ese banco que siguió siendo privado hasta el término de la 2º Guerra Mundial.

Lo que caracteriza a un BC es que es el banco que le presta a los bancos. Le otorga liquidez al sistema
bancario y junto con ello es quien se encarga de administrar las reservas internacionales del país.

Las reservas internacionales sirven para efectuar pagos al exterior. Antiguamente estaban constituidas en oro.
Las reservas internacionales hoy están constituidas en oro y el resto en monedas extranjeras.

Hoy día las reservas son 36.000 millones de dólares (estas deben cubrir al menos un año de importaciones de
bienes y servicios).

BANCO CENTRAL CHILENO

El manejo de la política monetaria se efectúa a través de la regulación del dinero en circulación.

La constitución estableció la prohibición absoluta en orden a que el Banco Central pudiera otorgar cualquier
tipo de financiamiento al Fisco, entendiéndolo por términos amplios no solamente al Fisco es un su carácter
de persona jurídica de derecho público, sino que todos los organismos y empresas del Estado. Además, tiene
la prohibición de adquirir cualquier título de crédito emitido por el Fisco. En esta disposición se consideró el
caso del banco central alemán, el bundesbank. Está prohibido tanto en el mercado primario como en la bolsa.

Cuando estudiaron la política fiscal que es parte de la política económica se indicó que el Fisco hoy día se
financia a través de los recursos consignados en la ley de presupuesto y en el endeudamiento que se autoriza
en ella. Al BC le está vedado a nivel constitucional otorgar cualquier tipo de financiamiento al Estado.

CARACTERÍSTICAS ESTABLECIDAS EN LA CONSTITUCIÓN.

Hay dos aspectos a nivel constitucional que quedan reflejados en la ley orgánica: autonomía del banco y su
carácter técnico.

1) La autonomía:
Es la capacidad que tiene para auto determinar sus decisiones con independencia de otro poder del Estado.
Con tal objeto, en la LOC que lo rige se establecieron diversas normas con el objeto de cautelar esta
autonomía.
No hay ninguna autonomía de un órgano del Estado que sea absoluta porque en definitiva un órgano del
Estado al igual que el Estado está al servicio del bien común por lo tanto existen ciertas relaciones en cuanto

4
En adelante BC.
15
a la forma en que el BC ejerce su autonomía frente los demás poderes, que se traduce en las relaciones que
debe tener con ellas.

2) Carácter técnico:
El carácter técnico se refleja en que las decisiones no deben estar sujetas a ideologías ni demagogias.

Al banco para ratificar su autonomía se le otorgo patrimonio propio, señalado en su artículo 5º, y que está
expresado en 500 mil millones de pesos. Capital que no estaba enterado en la fecha de la ley. Se le otorga un
patrimonio propio para el ejercicio de sus funciones para cautelar su autonomía. Se ha discutido que un BC
tenga patrimonio propio, incluso por muchos años el BC tuvo un patrimonio negativo. En la ley 20.825 se le
efectúo un aporte por parte del Fisco al Banco Central para que pueda conducir la política monetaria en
épocas de crisis. Esto es para que haya confianza al tener un patrimonio para enfrentar una crisis.
Los BC no fueron generados para tener utilidades, sino que para cumplir una función pública.
Cuando hablamos de bonos y emisión de títulos dijimos que su objetivo era captar recursos para usarlo como
capital de trabajo, en el caso del BC no lo hace para financiarse, sino que para regular la cantidad de dinero y
crédito en circulación.

COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL BC (LEY 18.840).

El BC es una institución de derecho público, nace de la Constitución, pero está regulado por su ley orgánica
constitucional (LOC).

¿Qué diferencia existe entre un órgano del Estado y un organismo del Estado? En general los
organismos del Estado al igual que los órganos fueron creado para desempeñar una función pública.

1) Los organismos están regulados por la ley de administración del Estado. Todas las instituciones
descentralizado o centralizados se relacionan con el gobierno a través de los ministerios con el
presidente de la República.
2) Los órganos del Estado tienen una naturaleza independiente, por ejemplo, el Ministerio Público, La
Contraloría, el Banco Central.

Según el artículo 2º no le son aplicables al Banco Central las normas dictadas para el sector público sean
generales o especiales. Cualquier modificación que se efectué en el ámbito público debe incorporarse a su
LOC. Por ejemplo, se incorporaron la obligación de declarar patrimonio por conflicto de intereses, normas de
transparencia y acceso a información pública, ley sobre el lobby.
Todas estas disposiciones propias del Estado se han incorporado a la LOC pero respetando la autonomía. A
modo de ejemplo, los organismos del Estado respecto de las normas de transparencia están supervisados por
las normas sobre el Consejo para la Transparencia mientras que el Banco Central se auto regula.
Esta no subordinación significa que el BC no está sujeto a ninguna supervisión por parte de autoridades
externas. No está sujeto al control de la SBIF, de la Controlaría, tampoco respecto a las normas del Juicio
Político o al control que ejerce la Cámara respecto de los actos de gobierno. Es por eso que la LOC con el
objeto de vincularlo con el poder legislativo ten odas sus relaciones se efectúan a través del Senado porque
este no ejerce control. Por lo tanto, el BC es un órgano autónomo con la capacidad para determinar sus
decisiones.

¿CÓMO SE COMPONE EL BANCO? ¿QUIEN LO DIRIGE?

Lo dirige su Consejo, que está integrado por 5 miembros. Estos son designados por el Presidente de la
República previo acuerdo del Senado. La ley no establece ninguna exigencia de calificación técnica para
16
ejercer el cargo. Sin embargo, por las propias funciones que deben realizar los consejeros en la práctica son
personas con alta calificación en materia económica.

Dentro de la estructura del consejo tiene su Presidente, designado directamente por el Presidente de la
República dentro de los consejeros. El periodo de Presidente es de 5 años o el tiempo menor que le reste por
el periodo de consejero.
El periodo de duración es de 10 años, la ley permite su renovación.
Hasta ahora el nombramiento de consejero ha considerado las diversas opiniones que existen en la sociedad
chilena en materia económica. Siempre ha habido un número equilibrado.
El consejo elige a su vicepresidente que lo que hace es remplazar al presidente. Es importante el cargo del
Presidente porque este tiene la representación extrajudicial del Banco. En materia internacional el presidente
representa al gobierno frente al Fondo Monetario Internacional. El vicepresidente lo nombra el propio
consejo, y tiene un periodo de 2 años. Normalmente se sigue el orden de antigüedad, pero nada obliga a ello.
Los consejeros por su carácter de tal y miembros del órgano máximo de una institución de carácter autónomo
no son funcionarios de confianza por lo tanto se mantienen en sus cargos salvo en caso de remoción de que
tratan específicamente los artículos 15, 16 y 17 de la LOC.
1) El primer caso es una remoción judicial en la cual es competente la CA de Santiago.
2) Los otros dos casos es de remoción por el Presidente de la República con acuerdo del Senado, pero
siempre que se cumplan las causas graves establecidas en la LOC. Su mandato se extiende durante el
periodo legal de duración.
Los consejeros se rigen por el estatuto orgánico contenido en la ley 18.840, no se les aplica ninguna otra
norma. Para garantizar la autonomía del banco y su relación con las demás autoridades se prevé que el
consejo al adoptar sus acuerdos debe tener presente la orientación general de la política económica de
gobierno. Esto es porque el BC es un órgano del Estado que debe propender al bien común, por lo tanto, en
sus acuerdos, en las materias de su competencia exclusiva y excluyente debe tener presente la orientación
general de la política económica del gobierno.

RELACIÓN CON EL MINISTRO DE HACIENDA

De los BC autónomos que existen en el mundo, el de Chile tiene la mayor autonomía y descansa en esta
norma. Esto se traduce en que el Ministro de Hacienda tiene derecho a asistir a todas las sesiones de consejo
y ese es un derecho a voz, pero no a voto y a solicitar que determinadas materias se incluyan para ser tratadas
en una próxima sesión de consejo. Si bien el BC es autónomo no puede actuar en contradicción a las
finalidades del Estado.

Al Ministro de Hacienda se le otorgan las siguientes facultades:

1. Derecho a pedir que determinadas materias de su interés sean tratadas y que sean incluidas en la tabla de
la próxima sesión del consejo.
2. Derecho de suspensión.
3. Derecho de veto.

A) Derecho de suspensión.
Derecho general contenido en la LOC. Es el derecho a suspender la aplicación de cualquier acuerdo que
adopte el consejo. Tiene que hacerlo en la misma sesión en que se adopta el acuerdo. Significa que el acuerdo
está adoptado sin embargo no puede entrar a regir mientras esté suspendido.

17
El plazo máximo de suspensión es hasta 15 días. El objeto es poder otorgar la oportunidad para que se
entable un dialogo entre las autoridades del BC y el Ministro de Hacienda y poder adoptar alguna resolución
más de consenso. Vencido el plazo de suspensión el acuerdo entra a regir.

El acuerdo está adoptado como tal y solo puede ser modificado por otro acuerdo del consejo. Este acuerdo
entra a regir una vez vencido el plazo de suspensión.
El consejo por existir circunstancias urgentes por la decisión de la unanimidad de los Consejeros dejar sin
efecto este derecho de suspensión. En caso de conflicto rige igualmente la autonomía del banco.

B) Derecho a veto

Este también debe materializarse en una sesión. Este derecho impide la adopción del acuerdo, este no se
puede adoptar. Este derecho que está regulado en el artículo 50 de la LOC se refiere a materias muy
específicas: Aplicación, modificación y al término de restricciones de naturaleza cambiaria.
Ninguna de ellas rige actualmente en Chile, las restricciones están contempladas en el artículo 49 de la LOC
y tal como la palabra lo dice lo que hacen es limitar la autonomía de la voluntad de los particulares por
razones de Orden Público. Las principales son:
La obligación que se impone de retornar al país el producto de las exportaciones de bienes y servicios y
liquidarlo en una entidad del mercado cambiario formal.
Desde el punto de vista del particular está obligado a retornar al país las divisas que obtuvo con motivo de la
exportación.
Encaje cambiario.
Esta es la obligación que se impone a las personas que ingresen divisas al país con motivo de créditos o
inversiones efectuadas desde el exterior a tener que mantener en el BC un % de esas divisas sin ocupar
durante un periodo.
El objeto de esta restricción desde el punto de vista del ingreso de divisas por la inflación, estabilidad de la
moneda o el financiamiento de la balanza de pagos del país. Esta limitación para el BC ha sido tan
importante que el gobierno con los TLC ha establecido una reserva específica para imponer el encaje
bancario limitada hasta el 30% y por 3 años.
Autorización previa del banco para efectuar determinadas operaciones.
El Banco Central establece rangos para que puedan efectuarse determinadas operaciones. El banco señala las
condiciones del crédito. Están muy unidos al encaje. Es por esto que esta restricción Chile la ha salvado en
los TLC.
Solo pueden efectuarse determinadas operaciones de cambio en el mercado cambiario formal.
Fijarles a los bancos límites a la tenencia de divisas.
El resto tienen que venderlas al Banco Central.

HAY OTROS TRES FUNCIONARIOS QUE LA LEY LO PRECISA:


1) Gerente general. Representación judicial del banco.
2) Fiscal. Encargado de velar que los acuerdos adoptados se acuerden a la ley.
3) Revisor general. Es el contralor del banco, revisar expost los acuerdos del banco.

OBLIGACIONES DEL BANCO.


Los estados financieros del banco deben ser auditados por Empresas de Auditoria externas inscritas en la
SBIF. Las empresas las designa el Consejo.
18
El banco debe presentar todos los años una memoria y un balance al Ministro de Hacienda y al Senado de la
República. En la memoria se contiene una cuenta razonada de las actividades y acuerdos adoptados y la
concreción de las políticas durante el ejercicio anterior. Además, contiene los estados financieros referidos al
31 de diciembre.
Presentación que debe hacer todos los años ante el Senado de la República en el mes de septiembre de cada
año en que informa sobre todos los aspectos en el ejercicio y de las proyecciones. Es importante este informe
que presenta el consejo al Senado porque tiene relación directa con la ley de presupuesto. En el año 2006 el
BC adoptó un acuerdo: dar a conocer sus políticas a la ciudadanía. Este dice relación con la transparencia
institucional.

COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN

El BC es un órgano colegiado que funciona en salas legalmente constituidas. Debe haber por lo tanto una
mayoría de miembros, y deben asistir al consejo presencialmente.

Los acuerdos se adoptan por la mayoría de los miembros asistentes, salvo que la ley exija quórum especiales.
Tales como el derecho de suspensión (facultad del ministro de Hacienda), debe haber mayoría absoluta de los
miembros.

POTESTADES, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL BANCO CENTRAL

Fundamentalmente se clasifica en:

(1) Facultad emisora: facultad exclusiva y excluyente para emitir el circulante, compuesto de monedas y
billetes acuñados por el BC, el único con capacidad liberadora de obligaciones.

(2) Regulación de la cantidad de dinero en circulación y crédito: base de lo que se denomina la


política monetaria del BC, que se une con uno de los elementos fundamentales, VELAR POR LA
ESTABILIDAD DE LA MONEDA.

(3) Regulación del sistema financiero y mercado de capitales: esta potestad reguladora/normativa dice
relación con el segundo objetivo del BC “el normal funcionamiento del sistema de pago interno y
externo”. Así en la ley de MV se otorgan diversas potestades al BC, también en la ley general de
bancos, en la ley de compañías de seguros. El BC tiene la potestad inclusive para regular ciertas
actividades, esto es, para fijar las normas a las que se deben sujetar los particulares en el ejercicio de
ciertas actividades.

(4) Cautelar por la estabilidad del sistema financiero: Se vincula con el origen del BC y también con
su segundo objetivo. Y se otorga al BC para otorgar liquidez al sistema financiero.

(5) Función de agente fiscal: es remunerada por el FISCO, y se otorga al BC por su especialidad en sus
actuaciones. De hecho, el BC en calidad de agente fiscal, coloca los títulos del fisco en el mercado
cambiario con motivo de su financiamiento presupuestario de todos los años. El BC actúa como
mandatario remunerado por su especialidad. Además, en ejercicio de esta función el BC puede actuar
en representación del fisco para contratar créditos en el exterior para el fisco. Y lo más importante, el
fisco controla los fondos fiscales en todo aquello que diga relación con títulos representativos de
reservas internacionales. Para ejercer estas funciones requiere de un decreto del ministerio de
Hacienda que lo requiere y acuerdo del consejo del BC.

19
(6) Facultades en materia internacional: para representar al gobierno de Chile ante organismos
internacionales.

(7) Potestades públicas en materia de regulación en operaciones de cambios internacionales: es una de


las más importantes, dentro de esta potestad analizaremos una de la forma de ingreso de capitales,
inversionistas y crédito a Chile, contenido en el capítulo XIV del compendio de normas de caminos
internacionales. Y en el capítulo XII se regula la salida de divisas del país para financiar proyectos
extranjeros.

(8) Facultades estadísticas, macroeconómicas y cuentas nacionales: el BC al igual que el INE cumple
un rol estadístico, principalmente en materias macroeconómicas y de cuentas nacionales. Se le aporta
está facultad al BC porque dada la composición política del INE se deseo otorgarla al BC.

7.1.Generalidades.
Ø A partir de la CPR. de 1980 se eleva a rango constitucional.
Ø Organismo autónomo, técnico, con patrimonio propio (art. 11 LOCBC; CPR).
Ø Tiene un doble objeto (art. 3 LOCBC):
(1) velar por la estabilidad de la moneda y
(2) velar por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos.

7.1.1. Velar por la Estabilidad de la Moneda: El BC. debe tutelar o cautelar que la moneda nacional no
sufra variaciones en su poder adquisitivo (mantener su valor real). Ello se ve alterado por los efectos de la
inflación, por lo que su objetivo fundamental será controlarla (se convierte en una especie de gravamen en
que, a diferencia de otros impuestos, el dinero se pierde).

7.1.2. Velar por el Buen Funcionamiento de los Pagos Internos y Externos: Debe tutelar por el cabal y
oportuno cumplimiento de las obligaciones dentro del sistema financiero (préstamos y pagos).
No sólo a nivel interno, sino fundamentalmente en el ámbito internacional (cambio internacional y comercio
exterior).

2.2. FACULTADES Y OPERACIONES PARA PERSEGUIR SUS OBJETIVOS.

Hay 3 grupos de facultades, descritas en los arts. 34, 35 y 36 LOCBC (LEER); dentro de ellas podemos, a su
vez, distinguir 2 tipos de funciones, las operativas (velar por el funcionamiento de las instituciones
reguladas) y las normativas (de aplicación general y que afectan a terceros). Dichas facultades no son sino
especificaciones de los objetos fundamentales del art. 3 LOCBC.

2.2.1. Facultades para Regular la Cantidad de Dinero en Circulación y el Crédito (art.34).

1°) Reafirma su condición de “banco de los bancos”, ya que permite abrir líneas de crédito a empresas
bancarias y financieras (operaciones de descuento y redescuento); función eminentemente operativa.
2°) Se refiere al encaje; es la única de carácter normativo.
3°) Comprar o colocar documentos de su cartera de colocación o de la de otros bancos. Se trata de
operaciones de mercado abierto.
Si coloca documentos de su cartera de colocaciones disminuye el dinero circulante, sube la tasa de interés y
los bancos invierten su dinero.
Si compra instrumentos aumenta el dinero circulante.
4°) Recibir y efectuar depósitos de o en empresas bancarias o financieras; la cantidad de dinero disminuye
o aumenta respectivamente.
Para recibir depósitos del Fisco, requiere del acuerdo unánime del Consejo del BC.
5°) Emitir títulos, colocarlos o adquirirlos.
20
6°) Comprar y vender valores mobiliarios y efectos de comercio emitidos por bancos u otras instituciones
financieras.
7°) Fijar tasas de interés, comisiones, sistemas de reajustes y demás condiciones aplicables a las
operaciones que efectúe el banco.

2.2.2. Facultades para Regular el Sistema Financiero y el Mercado de Capitales (art.35).


*Son de carácter normativo.

1°) Dictar normas y condiciones a las que los bancos, sociedades financieras y cooperativas de ahorro y
crédito deben ajustarse para la captación de fondos del público.
Para velar por la fe pública que involucra este tipo de operaciones (pasivas, en que el banco se hace
dueño del dinero depositado).

2°) Autorizar a los bancos para pagar intereses en cuentas corrientes bancarias, en las condiciones que
señale el Consejo.

3°) Autorizar a los bancos a otorgar créditos y sobregiros respecto de cuentas corrientes.
Al igual que en el n° 2, sólo se refiere a los bancos, por ser los únicos que pueden celebrar contratos
de cuenta corriente bancaria (por complementar el giro bancario; preparación del contrato de depósito).

4°) Fijar intereses máximos que pueden pagar los bancos, sociedades financieras y cooperativas de ahorro
y crédito sobre depósitos a la vista.

5°) Dictar normas y limitaciones para las empresas bancarias y sociedades financieras en relación a
avales y fianzas en moneda extranjera.

6°) Dictar normas y limitaciones sobre relaciones entre operaciones activas y pasivas de bancos,
sociedades financieras y cooperativas de ahorro y crédito.
Respecto del monto de unas y otras, para un buen funcionamiento de los pagos internos y externos.

7°) Dictar normas para empresas que se dediquen a la emisión y operación de tarjetas de crédito u otro
sistema equivalente, bajo la supervisión de la Comisión.

8) Facultad para autorizar la creación y reglamentar el funcionamiento de cámaras compensadoras de


cheques y otros valores a que concurran las entidades bancarias y financieras.
Dichas cámaras permiten minimizar el traslado físico de valores, los cuales deben acreditarse al día
siguiente hábil.

9°) Autorizar los sistemas de reajuste que las empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas
de ahorro utilicen en las operaciones de crédito de dinero en moneda nacional. Los sistemas no autorizados
se tienen por no escritos.
Esto debe relacionarse con el art. 3 de la Ley 18.010 referente a los sistemas de reajuste aplicable a
los no comprendidos por la LOCBC, en que puede establecerse cualquier sistema de reajuste, pero una vez
establecido debe mantenerse inmutable respecto de las obligaciones contraídas durante dicho régimen.
Las modificaciones a los sistemas de reajuste no afectan a los créditos válidamente celebrados bajo
el sistema anterior (derechos adquiridos), salvo por voluntad de las partes. Respecto de éstos, el banco
deberá seguir calculando, determinando o publicando el índice de reajustabilidad correspondiente al
momento de la modificación o supresión. Ello por un plazo de 10 años; luego lo hará indicándolo a cada
sujeto individualmente, salvo que por su número el banco lo quiera publicar.

21
2.2.3. Facultades para Cautelar la Estabilidad del Sistema Financiero (art. 36).

1°) Conceder créditos de urgencia por plazos no superiores a 90 días a bancos y sociedades financieras.
Se otorgan cuando dichas instituciones presentan problemas por una falta de liquidez transitoria. La
renovación del crédito requiere del acuerdo de la mayoría de los miembros del Consejo del BC. más un
informe favorable de la Comisión

2°) Conceder créditos o adquirir activos del banco, según lo dispongan los artículos 123 (Convenio
Preventivo) y 132 (Liquidación Forzosa) LOCBC.
* No los arts 120 y 129; ello por modificación introducida por el DFL. n°3 de 1997; problema por ser
una ley simple que modifica una LOC.

3°) El BC. puede participar en las proposiciones de convenio; incluso puede remitir parte de las deudas.
Ello opera cuando la situación es casi irreversible (Liquidación Forzosa).

3. OPERACIONES DE CAMBIO INTERNACIONAL.

El intercambio internacional entre países con diferente moneda exige la existencia de un tipo de cambio y la
forma de determinarlo, o sea, de un sistema cambiario.

3.1. Tipo de Cambio: Precio de una unidad de moneda extranjera con relación a la moneda nacional.

3.2. Sistema Cambiario: Son básicamente 2:


1. Sistema de Fijación: La autoridad determina cual es la paridad cambiaria.
2. Sistema de Flotación: La determinación del tipo de cambio lo fija el mercado.
La fijación no implica un sistema de control de cambios, que son restricciones o limitaciones al
sistema o funcionamiento del mercado (sistema de flotación).

v Importancia de la determinación de los sistemas de controles:


1. El comercio internacional: Los países comercian entre sí por bienes y servicios que no poseen o en los
cuales son menos eficientes, ofreciendo aquellos en que sí los son (ventajas comparativas). El tipo de
cambio va a permitir que el capital adquirido en moneda extranjera pueda convertirse en moneda
nacional.
2. Movimiento entre países: Por préstamos o inversiones. Ello es importante respecto de países con los que
se tiene tratados de libre comercio; el peligro está en que cualquier fluctuación de la moneda de un país
conlleva la del otro (depreciación).
3. Tasa de interés interna: Si ésta es superior a la internacional, con un tipo de cambio fijo promueve la
entrada de “capitales golondrina” (“hot money”).

3.3. Reseña Histórica.


Ø Ley sobre Comercio de Exportación e Importación y Operaciones de Cambios Internacionales (texto
refundido por DS 741 de 1977): Las operaciones de cambios internacionales se circunscribían sólo al BC.
y a ciertas organizaciones específicas que la ley autorizaba; a su vez, el BC. gozaba de amplísimas
atribuciones,
Ø Durante mucho tiempo sólo se permitió realizar dichas operaciones a las empresas bancarias y con
grandes limitaciones.
Ø Luego se autorizó la existencia de casas de cambio, las que podían comprar y vender moneda extranjera
bajo las normas del BC.
22
Ø Durante la segunda mitad de 1982 y hasta comienzos de 1983 se autorizó a toda persona natural o
jurídica a realizar libremente entre sí las operaciones de cambio internacional con el tipo de cambio que
acordasen; ello generó la creación de un mercado paralelo, lo cual desató una crisis, luego de lo cual el
BC. volvió a un sistema similar al que tenía con anterioridad.
Ø Con el tiempo, y a medida que las reservas internacionales han ido aumentando, el tipo de cambio se ha
ido liberalizando, llegándose a entregar su determinación al mercado.
Ø Hoy existe libertad cambiaria (art. 39 LOCBC), no obstante, el BC. ha impuesto limitaciones a ciertas
operaciones que deben realizarse dentro del mercado cambiario formal. El sistema utilizado es el de
flotación, desde uno totalmente libre, hasta otro que impone límites máximos y mínimos.

3.3. Definición de Operaciones de Cambios Internacionales (art. 39 inc. 2° y 3°).


Hay 2 categorías:

1. Primera Categoría (Art. 39 inc. 2°): “Compras y ventas de moneda extranjera y en general, actos y
convenciones que creen, modifiquen o extingan una obligación pagadera en esa moneda, aunque no
importen traslado de fondos de Chile al exterior o viceversa.”
La definición contiene 2 errores:
a) Hace sinónimo moneda extranjera y divisa; la primera es la moneda de curso legal forzoso en otro
país, mientras que la segunda es la moneda extranjera aceptada internacionalmente como medio
de pago (de general aceptación).
b) No establece el momento en que debe considerarse la divisa para ser utilizada como medio de
pago, ya que debe tener curso legal forzoso en el país de emisión (por ej., no valen los billetes
antiguos).

También puede tratarse de obligaciones que deban pagarse en moneda extranjera (letras de cambio, pagarés,
etc.).

2. Segunda Categoría (Art. 39. inc 3°): “Transferencia o transacción de oro (siempre que por su naturaleza
sirva como medio de pago) o de títulos representativos de obligaciones pagaderas en oro.”
Sirve para tal efecto el oro amonedado o en lingotes.

*Es importante quién es el agente de la operación para calificar el tipo de mercado cambiario.
3.4. Mercados Cambiarios.
Constituyen el ámbito ideal en que concurren oferentes y demandantes de moneda extranjera y oro.

3.4.1. Clasificación.
Puede ser de 2 tipos (art. 41 LOCBC):
¨ Formal: Aquel constituido por las empresas bancarias y por las demás entidades especialmente
autorizadas por el BC. Las Instituciones Financieras y las casas de cambio no constituyen el mercado
cambiario formal salvo que el Banco Central las autorice.
¨ Informal: El que no es formal. El artículo 39 de la ley consagra la libertad cambiaría al establecer que
toda persona podrá efectuar libremente operaciones de cambios internacionales, por lo que el
mercado cambiario formal constituye la excepción, siendo la regla general el mercado cambiario
informal, el cual, al no estar regulado expresamente en la ley, se rige por las normas del derecho
común.

3.4.2. Normas que Rigen el Mercado Cambiario Formal.


Existen operaciones que, mediando acuerdo fundado adoptado por la mayoría del total de los
miembros del Consejo del Banco Central sólo se pueden realizar en el mercado cambiario formal, y se
encuentran enumeradas en el artículo 42 de la ley:

23
N°1) Se refiere a la situación en que se han vendido mercaderías de Chile al exterior y existe como
contrapartida un pago en moneda extranjera. La obligación de retorno al país y la liquidación de las
divisas a moneda nacional sólo se puede hacer en el mercado cambiaría formal.
El plazo para el retorno no podrá ser inferior a 90 días, contado desde la fecha del respectivo
embarque y el plazo para la liquidación de las divisas no podrá ser inferior a 10 días contado desde la
fecha de vencimiento del plazo de retorno.
El retorno supone un pago en moneda extranjera y la liquidación supone una venta por lo que
dichas operaciones son constitutivas de cambios internacionales.
N°2) Se refiere a la exportación de servicios, en que dicho servicio va a ser remunerado.

N°3) Establece como operación propia del mercado cambiario formal, los pagos en moneda
extranjera de las importaciones de mercaderías o servicios, comisiones que se devenguen con ocasión
de actividades de comercio exterior, servicios de transporte, regalías, asistencia técnica, primas o
indemnizaciones por concepto de seguros u otras causas, y cualquier pago de divisas al exterior o a
personas que no tengan residencia en el país. Todas estas obligaciones suponen un pago que lo recibe
una persona no residente en el país, en consecuencia, a la ley le basta tan solo la residencia.

N°4) Se refiere a remesas en moneda extranjera destinada a efectuar inversiones de toda naturaleza,
esto es, en general envíos.

N°5) Norma de carácter general en relación con la liquidación a moneda nacional de moneda
extranjera o divisas percibidas a cualquier título por personas residentes en Chile con ocasión de actos u
operaciones realizadas dentro o fuera del país.

*En los casos previstos en los números 3, 4 y 5 anteriores el Banco Central deberá señalar cual es el
título que da origen a la operación y podría exigir la documentación y establecer las normas reglamentarias
que fueren necesarias para fiscalizar y asegurar las obligaciones previstas en el artículo 42 ya comentado.

v Limitaciones y Obligaciones para la Ejecución de las Operaciones de Cambios Internacionales


(Art. 49): Se establece como complemento del art. 42, estableciendo:
N°1) Es obligación el retorno y la liquidación a moneda nacional de las operaciones que dan cuenta
los números 1, 2 y 5 del artículo 42.
N°2) El BC. puede establecer que los créditos, depósitos o inversiones en moneda extranjera que
provengan o se destinen al exterior queden sometidos a la obligación de mantener un encaje, sin
embargo, dicho encaje no podrá jamás ser superior al 40% de la respectiva operación.
N°4-5) El Banco Central puede establecer que aquellas entidades que constituyen el Mercado
Cambiario Formal pueden realizar aquellas operaciones que el Banco Central autorice y en la forma que
éste determine.
En su numerando 4°, inciso 2°, establece que las operaciones de cambios internacionales que en virtud
del artículo 42 deban realizarse en el Mercado Cambiario Formal y que no estén expresamente
autorizadas en conformidad a la restricción señalada en este número quedan prohibidas.

*El artículo 44 de la ley 18.840 establece que el tipo de cambio en el Mercado Cambiario Formal será el
que libremente acuerden las partes intervinientes.

24

También podría gustarte