Está en la página 1de 62

1

Mente Abierta: Creación de un fanzine a través de la metodología de diseño de Bruce

Archer

Gina Paola Bayona Niño

Facultad de Diseño Gráfico, Universidad Pontificia Bolivariana

Fundamentos de Investigación II

Prof. Juan Carlos Gómez Gutiérrez

2020
2

Tabla de contenido

Creación de un fanzine a través de la metodología de diseño de Bruce Archer......................4


1. Fase Analítica....................................................................................................................................................4
1.1. Definición del problema............................................................................................................................4
1.2. Recopilación de datos...............................................................................................................................6
1.2.1. Fanzine: de la A a la Z.......................................................................................................................6
1.2.2. El fanzine y el escenario punk..........................................................................................................7
1.2.3. Relación entre el satanismo, punk y fanzine...................................................................................8
1.2.4. El satanismo y sus tipos....................................................................................................................9
1.2.4.1. Definición del satanismo en la historia......................................................................................10
1.2.5. El satanismo y Massimo Introvigne...............................................................................................12
1.2.6. Proyectos similares........................................................................................................................14
1.3. Ordenamiento.........................................................................................................................................14
1.3.1. El satanismo y sus tipos.................................................................................................................15
1.3.2. Satanismo a lo largo de la historia.................................................................................................15
1.3.3. Massimo Introvigne, experto en el satanismo...............................................................................15
1.4. Evaluación...............................................................................................................................................16
1.4.1. Evaluación de contenido................................................................................................................16
1.4.2. Evaluación de forma......................................................................................................................18
1.4.2.1. Inspiración basada en el fanzine punk......................................................................................18
1.5. Definición de condicionantes.................................................................................................................19
1.5.1. Medios de impresión.....................................................................................................................20
1.5.1.1. Risografía...................................................................................................................................20
1.5.1.2. Serigrafía....................................................................................................................................21
1.5.1.3. Acuarela e impresora.................................................................................................................21
1.5.2. Proceso de diseño..........................................................................................................................22
1.5.3. Paleta de colores............................................................................................................................23
1.6. Estructuración y jerarquización..............................................................................................................24
2. Fase Creativa...................................................................................................................................................25
2.1. Implicaciones..........................................................................................................................................25
2.1.1. Limitaciones de diseño...................................................................................................................25
2.1.1.1. Arte Pop-up................................................................................................................................26
2.1.1.2. Especificaciones.........................................................................................................................27
2.1.2. Limitaciones de contenido.............................................................................................................27
2.2. Formulación de ideas rectoras...............................................................................................................28
2.2.1. Desarrollo de bocetos....................................................................................................................28
2.2.2. Sistematización del texto...............................................................................................................31
2.3. Toma de partida o de idea básica...........................................................................................................32
2.4. Formalización de la idea.........................................................................................................................33
2.4.1. Tipografías......................................................................................................................................33
2.4.1.1. Tipografías usadas en la portada y contraportada....................................................................34
2.4.1.2. Tipografías usadas en las páginas..............................................................................................36
2.4.2. Distribución....................................................................................................................................36
2.4.3. Propuesta de diseños pop-up........................................................................................................37
2.5. Verificación.............................................................................................................................................40
3

3. Fase Ejecutiva..................................................................................................................................................41
3.1. Valoración crítica....................................................................................................................................41
3.2. Ajuste de la idea......................................................................................................................................42
3.3. Desarrollo................................................................................................................................................43
3.4. Proceso Iterativo.....................................................................................................................................47
3.5. Materialización.......................................................................................................................................48

Referencias...................................................................................................................................59
4

Creación de un fanzine a través de la metodología de diseño de Bruce Archer

Para el proceso de creación de un fanzine, resulta casi imperativo entender las etapas

analíticas que desencadenan el proceso de diseño según el “Método sistemático para

diseñadores”:

En este método, Archer propone como definición de diseño: "...seleccionar los materiales

correctos y darles forma para satisfacer las necesidades de función y estéticas dentro de las

limitaciones de los medios de producción disponibles” lo que implica reconciliar un amplio

rango de factores. El proceso de diseño, por lo tanto, debe contener fundamentalmente las etapas

analítica, creativa y de ejecución.[ CITATION Mor04 \l 2058 ]

1. Fase Analítica

Por lo tanto, en los siguientes párrafos se explicará paso por paso, el desarrollo de la

información, necesidades y planteamiento del problema, así como las condiciones necesarias que

desencadenan la exposición de la fase analítica.

1.1. Definición del problema.

Desde hace ya varios años, el fanzine se ha mantenido como una muestra de la eterna

prevalencia de la industria editorial independiente por encima de las publicaciones impresas

tradicionales. El fanzine, tanto en el mundo como en Colombia, ha sido una herramienta eficaz

para la auto publicación, abriendo así un espacio de divulgación libre, para todo tipo de

contenido.

Como individuos y diseñadores del siglo XIX, es importante apreciar y entender el trasfondo

cultural que se encuentra detrás del fanzine, así como lo útil que puede resultar su uso a la hora

de expresarse como persona, artista e ilustrador.


5

El fanzine ha servido como el medio para expresar lo que nadie acepta; se convirtió en el

arma de los incomprendidos y en la voz de las comunidades divergentes a las que nadie quiere

escuchar. En ciudades como Medellín, Cali y Bogotá, el fanzine se consolidó como una ventana

que iluminó todo un panorama de una realidad aceptada por pocos y criticada por muchos; la

identidad del punk/rock.

Visto de este modo, el fanzine proporciona a las personas, no sólo una oportunidad para dar a

conocer los gustos y pensamientos propios, sino que también establece un entramado de

diversidad y visibilidad de carácter social, que abren los ojos a un contexto ajeno al propio.

Así como el movimiento del punk y el metal en Colombia fue criticado y poco entendido en

sus inicios -y a lo largo de la historia-, existe una ideología homónima en el sentido del rechazo

colectivo y el ataque infundado; el satanismo.

Por eso, por medio del fanzine se puede aclarar el concepto se satanismo y des estigmatizar

las preconcepciones existentes alrededor de esta ideología, puesto que la sociedad, de la mano de

fanáticos del cristianismo, se han encargado desde la antigüedad de evocar una idea equívoca de

lo que representa el satanismo en sí.

La creación de un fanzine basado en el satanismo tiene como finalidad ilustrar a las personas

la falta de autonomía existente en nuestra sociedad y la carencia de un pensamiento crítico que

permita la constante búsqueda de la verdad objetiva.

Por último, el contexto histórico y cultural del fanzine ofrece un espacio para concientizar

sobre la falta de respeto, inclusión y la abundancia de opiniones justas y sensatas, que se dirigen

no sólo hacia el pensamiento satanista, sino a muchas otras ideologías que han sido y son

perseguidos, desestimados y poco valorados desde hace siglos.


6

1.2. Recopilación de datos.

1.2.1. Fanzine: de la A a la Z.

El término “fanzine” proviene de las palabras fan y magazine, y hace referencia a una

publicación -generalmente de bajo presupuesto- que se basa en todo tipo de temas. En los años

setenta, se le conoció como “zine” a las publicaciones autogestionadas, fotocopiadas, que

buscaban una estética del collage y la ilustración, así como la difusión de un mensaje claro y

libre de presiones comerciales.

En un artículo de la revista VICE España, el redactor [ CITATION Pol14 \l 2058 ] habla sobre lo

que, para él, significa hacer un verdadero fanzine:

Un fanzine es una idea concreta plasmada en un formato físico y, por supuesto, su contenido

es rotundamente personal. El fanzine está hecho a mano, de hecho, es lo más cercano a

arrancarte el alma y coserla encima de tu propia piel. Es por eso que es muy importante que para

generarlo haya el menor número intermediarios posibles.

Para plasmar tus ideas no hace falta mucho más que varios Din A4 doblados y grapados. Un

fanzine debe poder hacerse en las peores condiciones, con lo mínimo, con lo que cada uno

disponga en ese momento, ya sea con papel higiénico o garabateado en una pared.

Dentro del mundo de la auto publicación y la editorial, existen ciertos lineamientos que

determinan qué es o no un fanzine. El fanzine no debe perseguir únicamente un fin comercial,

creado por marketing, funciona como respuesta ante la constante necesidad de expresarse, de

mostrar al mundo una parte de lo que se es como persona.


7

En este orden de ideas, el fanzine no distingue entre qué publicar o no. El contenido que

subyace en las páginas no se debe adaptar a ningún estereotipo, ni regirse por ningún tipo de

estudio del mercado. El objetivo del fanzine es el ser atractivo, peligroso, sugestivo, incómodo, y

siempre debe buscar un balance lógico y coherente entre el contenido y la forma, pues la

verdadera esencia del fanzine es su mensaje.

Pero por encima de todas las cosas hacer un fanzine es un acto de rebeldía. Es aceptar el

hecho de que afuera no existen publicaciones que representen los valores de uno mismo y

decidirse a reaccionar ante ello. Ese enfado contra lo que se publica y el cómo se publica en el

mundo editorial existente es el motor del fanzine. Es por eso que la auto publicación debe estar al

alcance de todos, por lo que su confección debe ser barata. (…) Hacer un fanzine es posicionarse

en contra del sistema, es conseguir hacer algo personal de forma independiente. La necesidad de

que un mensaje sea escuchado debería estar por encima de cualquier otra cosa. Por encima de la

necesidad de ser visto, e incluso de ser comprado.[ CITATION Pol14 \l 2058 ]

1.2.2. El fanzine y el escenario punk.

En el Reino Unido de los ochenta, el fanzine se convirtió en un aliado de la cultura punk, un

movimiento cultural, musical y social relevante en su época. Por medio de la experimentación de

tipografías, texturas y colores, el fanzine punk se volvió influyente. El movimiento skinhead, un

grupo cultural caracterizado por cuestionar con rebeldía el sistema, también utilizó el fanzine

como una catapulta que enviaba un mensaje de anarquía y desencanto.

En Latinoamérica, el fanzine y el género punk, así como la subcultura skinhead, también se

hicieron presentes:
8

Del lado de los jóvenes skinheads identificados con el movimiento antirracista, en 2000 se

conformó RASH Guadalajara, un año después de RASH DF.6 Estos jóvenes están abiertamente

en contra de cuestiones relacionadas con el odio, el racismo, la homofobia y la xenofobia;

pugnan a favor de una sociedad más justa, igualitaria y libre. Los integrantes de RASH en esta

ciudad editan el fanzine rojinegro Skinzine RASH Guadalajara, México. Están integrados a la

Comuna Libertaria de Jóvenes Punks y tienen un puesto en el Tianguis Cultural. [ CITATION Mar07

\l 2058 ]

En Guadalajara, México, también se formaron los colectivos Acción Subterránea y el Frente

AnarcoPunk. Estos grupos de corte no sólo musical, sino político y social, editan distintos

fanzines y los intercambian en mercados tradicionales de la ciudad, con el objetivo de otorgar

visibilidad a su comunidad y promover su descontento frente a temas como el conformismo y la

falta de libertad.

1.2.3. Relación entre el satanismo, punk y fanzine.

El satanismo es una ideología mal entendida, y a lo largo de la historia, ha sido presa de

falacias mediáticas y discursivas, por eso, no resulta difícil encontrar similitudes entre lo que el

fanzine y la cultura punk/rock representan.

Para empezar, de la ideología satanista derivó el Dark Metal, un subgénero musical ligado al

punk y al Metal.

Los ritos paganos y la influencia del satanismo marcaban las voces guturales y las melodías

pesadas del género, que significó una ruptura con el metal tradicional. Bandas como Mayhem,

Darkthrone (1986) y Burzum (1990) eran completamente consientes de los cambios que

proponían a nivel musical y del imaginario estético en cuanto a maquillaje, vestuario y


9

comportamiento en el escenario que idearon. En Noruega el Inner Circle —nombre que

adoptaron algunos seguidores del género, entre ellos Euronymus—, estuvo relacionado con la

quema de iglesias católicas, algunas de ellas de la época medieval, y con episodios violentos y de

asesinatos.[ CITATION Dia15 \l 2058 ]

Por otro lado, el fanzine sería uno de los medios ideales para expresar opiniones en contra del

repudio y el descrédito atribuido al satanismo, sin mencionar las acusaciones falsas, alimentadas

por el odio infundado, así como la sed de poder y control de las altas esferas sociales.

Por medio del fanzine, y basándose en la representación gráfica de la cultura punk, es posible

reivindicar la imagen errónea que se le ha otorgado al satanismo, desmentir los mitos

relacionados a su estilo de vida y creencias; y mostrar a las personas el verdadero significado que

conlleva el ser satánico, rompiendo con la ignorancia existente respecto al tema.

1.2.4. El satanismo y sus tipos.

La religión satánica como tal inició en 1966, con la Iglesia de Satán, sin embargo, años

después, los grupos de culto a Satán modernos se han diversificado a gran escala. Podría decirse

que existen dos vertientes tanto básicas como principales: el satanismo tradicional o teísta, muy

ligado a las prácticas y rituales de la Antigüedad, se caracteriza por la veneración de Satán como

un ser supernatural. Por otro lado, en el satanismo ateísta, cada individuo ve a Satán como

símbolo de un ser humano libre. A pesar de esto, hay un denso espacio entre estas dos

clasificaciones, pues cada grupo o individuo satánico toma referencias tanto externas como

personales para fundamentar y vivir su dogma. Incluso, existen satánicos creyentes en Dios

como fuerza, pero se adoran a sí mismos y no creen que Dios tenga influencia en el curso de sus

vidas. Es por esto por lo que los pertenecientes a esta ideología se refieren a sí mismos
10

simplemente como “satánicos”, a excepción del Satanismo LaVeyano, en el que se

autodenominan “satanistas”.

1.2.4.1. Definición del satanismo en la historia.

Durante la Antigüedad y el Medioevo, la definición del “satanismo” era de pertenencia

exclusiva de la iglesia católica, la cuál designó como satánico a toda forma de pensamiento

emergente o práctica pagana, además de cualquier fenómeno sobre el cuál no existiera

explicación, como lo son las enfermedades físicas o mentales.

El concepto de Satanás fue creado por la iglesia, agrupando distintos elementos de diversos

dioses paganos, para así causar temor -y controlar- a las personas que no rendían culto a la

religión cristiana. Entonces, el satanismo fue creado como contraposición al cristianismo; los

altos mandos de esta religión le atribuyeron al personaje de Satán las características de tentación

y posesión del mal. Así pues, los acusados de satanistas eran aquellas personas que se

consideraban diferentes o “inmorales”, y que sufrían crueles castigos, como lo sucedido con las

cazas de brujas del Medioevo.

Los antecedentes más antiguos de las organizaciones satánicas apuntan a los Hell Fire Clubs

de la Inglaterra del siglo XVIII, los cuales eran una sociedad elitista, a la que se le acusaba de

realizar ritos satánicos y orgías. Sin embargo, se cree que el club era, simplemente, una sociedad

en la que los miembros se entregaban libremente a diversos placeres. Más tarde, el

Romanticismo del siglo XIX se encargó de retomar la figura de Satán, acogiendo y demostrando

una nueva perspectiva, cuestionando la moral y los relatos bíblicos. Este pensamiento dio origen

a la expresión “Escuela Satánica” para referirse a varios autores provocadores de la época, como
11

lo son Lord Byron, Percy Shelley, Charles Baudelaire y el Marqués de Sade, quienes aportaban

otro significado al concepto de “Satán” de ese entonces, a pesar de ser censurados repetidamente.

Uno de los precursores del satanismo moderno fue Edward Alexander Crowley, más conocido

como Aleister Crowley y apodado como “Bestia 666”. Aleister Crowley fue reconocido

mundialmente por fundar la filosofía religiosa de Thelema, y por sus capacidades ocultistas,

místicas y mágicas ceremoniales inglesas. Crowley también asentó las bases de lo que hoy se

conoce como satanismo en sus libros de magia, como lo son El libro de la Ley y El libro de

Thelema.

En 1966 nace el satanismo como religión, de manos de Anton Szandor LaVey, quien crea la

Iglesia de Satán, inspirada por la cultura del hipismo de la época, las obras de Aleister Crowley,

los antiguos grimorios y el programa de televisión “Los locos Adams”. LaVey une diferentes

corrientes de pensamiento con el objetivo de normalizar la idea de lo raro, extraño, oscuro y

desconocido, e impulsar así su organización.

El Satanismo LaVeyano entiende a Satán como un símbolo de individualismo y libre

pensamiento. La ideología satanista proclama también la auto deificación, y la consciencia del

valor y amor propio, así como la responsabilidad de los actos. El egoísmo y la consideración del

ser humano como su propio dios -conceptos tomados de la concepción nietzscheana del

Superhombre- son algunos estamentos de la Biblia Satánica de Lavey.

La doctrina y mandatos del Satanismo LaVeyano; y la Iglesia de Satán son los siguientes:

La Iglesia de Satán adopta la figura de Satán como símbolo o arquetipo de rebeldía, ambición

e individualismo.
12

La Iglesia de Satán aborrece toda forma de hipocresía y conformismo. Consideramos que la

felicidad real puede ser conseguida no a partir de la abstinencia y la culpa, sino a partir del

desarrollo personal, el egoísmo y la satisfacción de nuestros impulsos. Rechazamos la aceptación

de la costumbre, la tradición o la fuerza de una autoridad como criterios de verdad.

Los satanistas somos ateos. Concebimos la vida en el aquí y ahora. No reverenciamos a ninguna

divinidad, ni creemos en la existencia de seres o hechos sobrenaturales.

Los satanistas no evangelizamos ni pretendemos a convencer a otros de nuestro parecer. La

Iglesia de Satán no predica ni instruye; su objetivo es el de ser un espacio de encuentro y

referencia para quienes comparten los valores satánicos.

Como no aceptamos verdades indiscutibles, los satanistas no le tememos al intercambio de

opiniones, siempre que se realice en un marco de respeto y argumentación.[ CITATION Igl \l 2058 ]

1.2.5. El satanismo y Massimo Introvigne.

Massimo Introvigne es un sociólogo de religión italiano, director del Centro de Estudios sobre

las Nuevas Religiones (CESNUR), que publicó en 2016 el libro Satanism: A Social History

(Satanismo: Una Historia Social). En su libro, el investigador busca crear una línea de tiempo

sobre la influencia del satanismo y cómo el movimiento ha cambiado con el tiempo, a pesar de

las acusaciones existentes hacia esta creencia.

Según Introvigne, los mass media y la misma religión se han encargado de crear todo un

fenómeno que gira alrededor del satanismo, y que en realidad suscita una idea exagerada y poco

real de esta ideología. El experto en el fenómeno habla en su libro no sólo del satanismo, sino del

anti-satanismo, el cual ha sido el gestor del miedo colectivo y poco consciente.


13

El satanismo también es definido para Massimo como un concepto abierto, subjetivo y libre,

en el que cada concepción no es más o menos cierta que otra. Cabe aclarar, que el satanismo

debe relacionarse de alguna forma con la veneración a Satanás, sea visto como un dios o un

arquetipo. En una entrevista, Introvigne [ CITATION Rel17 \l 2058 ] afirma que:

La categoría de “satanismo romántico” fue elaborada por historiadores de la literatura y de las

ideas, y se refiere a escritores o artistas que rehabilitan la figura bíblica del diablo – a menudo

diciendo que el objetivo de éste era y es el de hacer a los hombres (y a las mujeres: existe

también un satanismo romántico feminista) más libres y racionales, liberándoles de la sumisión a

Dios y a las creencias irracionales de la religión. Si estos escritores o artistas se limitan a escribir

o pintar cuadros y no forman grupos organizados, caen fuera de mi definición de satanismo.

Dedico en cambio algunos apuntes al satanismo folklórico, donde la veneración del diablo se

inserta en el contexto del folklore de grupos particulares, sobre todo criminales. Hay ejemplos en

el folklore de los traficantes de droga latinoamericanos, que celebran rituales pidiendo al diablo

que proteja sus empresas criminales, pero algo parecido se encontraba ya en los bandoleros

suecos del siglo XV.

En base a los datos ofrecidos por Massimo Introvigne, existen alrededor de 5.000 grupos

organizados satanistas. El investigador distingue también el satanismo “salvaje” integrado por

grupos juveniles y adolescentes que practican rituales caseros aprendidos de mano de las redes

sociales. Introvigne hace hincapié en la falsa información divulgada por grupos anti-satanistas

sobre sociedades satanistas criminales y peligrosas; si bien estos grupos existen, son menos de

doce en todo el mundo, contrario a supuesta existencia de miles que afirman los grupos que se

manifiestan en contra del satanismo.


14

1.2.6. Proyectos similares.

FANZINE - Vía de la mano izquierda: Editorial - 2018 -2 PUCP[ CITATION Flo06 \l 2058 ]

La Cripta presenta: ¡SATANISMO![ CITATION Cry \l 2058 ]: La Cripta es una publicación

anual, basada en diferentes temáticas. En su edición número tres, un grupo de ilustradores,

guionistas y escritores trabajan el concepto de satanismo en 64 páginas a blanco y negro.

Crónicas Marginales n°1 (bilbao, 1984) [ CITATION Zoc20 \l 2058 ]

1.3. Ordenamiento.

Figura 1

Mapa conceptual de ordenamiento de ideas, creado en el sitio web Canva.


15

Nota. Por medio del esquema mostrado se busca sistematizar la información obtenida en el

primero paso; la Recopilación de datos. En este, se establece un proceso de organización de los

datos, dividiendo cada tema general en sus respectivos subtemas. Tomada de [CITATION Gin20 \l

2058 ]. [ CITATION Dan161 \l 2058 ]

1.3.1. El satanismo y sus tipos.

En este apartado, se utiliza la información obtenida en la fase de Recopilación de datos, en el

punto 1.2.4. El satanismo y sus tipos. Dentro de esta sección, primeramente, inicia hablando

sobre la diversificación que el culto satánico ha tenido a lo largo de los años, y como surgen

nuevos grupos satánicos muy separados entre sí, que se acogen a distintas normas. A pesar de

esto, es posible distinguir una clasificación general, por lo que se definen los dos grandes tipos

de satanismo; el satanismo tradicional y el satanismo teísta, de los cuales se describen también

sus características respectivas. Por último, el apartado concluye aclarando lo subjetivo que

resulta encasillar a los seguidores de Satán dentro de algún modelo o patrón, por lo que la

mayoría utilizan únicamente el término “satánico”, a menos de pertenecer al Satanismo

LaVeyano.

1.3.2. Satanismo a lo largo de la historia.

El punto 1.2.4.1. Definición del satanismo en la historia. explica los primeros usos y

definiciones del término “satanismo”, los cuales se dieron durante la Antigüedad y el Medioevo,

por medio de la iglesia cristiana, pasando progresivamente a los posibles primeros grupos

satánicos, hasta llegar al mediático personaje de Aleister Crowley, quien fue uno de los

precursores de la Iglesia de Satán, fundada por Anton Szandor LaVey y reconocida como la

primeria iglesia de homenaje a la religión satánica. Este punto busca otorgar información
16

histórica, desconocida para muchos, sobre los orígenes del satanismo, y la verdadera ideología

que persiguen.

1.3.3. Massimo Introvigne, experto en el satanismo.

Culminando el sistema de ordenamiento, se recurre al punto 1.2.5. El satanismo y Massimo

Introvigne. apoyando su posición y conocimientos frente la noción de lo que significa el

satanismo. Así pues, por medio del pensamiento del sociólogo italiano, es posible desmitificar

toda preconcepción, rumor o noticia falsa eferente a la ideología satanista, las cuales son

generalmente infundadas por grupos anti-satanistas y cristianos, buscando un control o

supremacía como colectivo. Como argumento a lo anterior, Introvigne aporta cifras y datos que

permiten diferenciar la verdad sobre lo que es o no un grupo satánico, sus contrastes entre

comunidades, y su nivel de peligrosidad real para, de esta forma, concientizar al individuo social

sobre su nivel de pensamiento crítico, así como su capacidad para buscar siempre las fuentes

veraces por encima de cualquier discurso tramador.

1.4. Evaluación.

1.4.1. Evaluación de contenido.

A la hora de decantar la información de la fase de Recopilación de datos, el principio

seleccionador se apoyó en las referencias que apuntaran a la siguiente premisa: aclarar las

verdades y falsedades existentes en la sociedad actual sobre lo que significa el satanismo. Así, se

escogieron las partes más importantes del documento, que, a su vez, giraran en torno a una visión

del satanismo como una ideología sentada en las bases de La Iglesia de Satán, que se apoyan en

el hombre como dueño de su destino, responsable de sus propios actos, seguidor del “dar lo que

recibes”, y buscador de la felicidad sin ataduras ni pecados.


17

Los fragmentos que se refieren al satanismo teísta, místico y de ritual, se redujeron, pues el

desarrollo el fanzine tiene como tema el satanismo racionalista o LaVeyano. Por esta misma

razón, se descartaron las alusiones hechas en la sección del punto 1.2.3. Relación entre el

satanismo, punk y fanzine. en las que se habla del rock satánico, conformado por grupos de

Heavy o Extreme Metal, y dividido a su vez en distintos subgéneros musicales como lo son el

Death Metal y Black Metal, quienes se distinguen por sus himnos al satanismo, así como por

haber cometido ciertos crímenes y por quemar iglesias de madera medievales y modernas, en el

caso del Black Metal Escandinavo.

Si bien, en el caso del Metal Escandinavo, algunos de los actos vandálicos son cometidos con

el objetivo de traer de vuelta las culturas nórdicas, lo cierto es que tan sólo una minoría todas de

las agrupaciones pertenecientes al género de “rock satánico” -como lo son las mencionadas

anteriormente- realmente adoran a Satán dentro de sus canciones, y un pequeño porcentaje de

estos ha cometido delitos.

Toda esta información no entra dentro de la fase de Ordenamiento y Evaluación debido a que

no sólo puede resultar contraproducente para defender el argumento general del fanzine; eliminar

el estigma existente alrededor del satanismo, sino también porque la mayoría de estas bandas

musicales atienden a una idea del satanismo basada en una idea negativa de Satán -contrario a la

imagen positiva venerada por los verdaderos satanistas- muy alejada de las tradiciones locales,

además de utilizar el culto al Maligno como una estrategia comercial. Por todo lo ya

mencionado, esta categoría musical no representa en realidad al satanismo, ni a la ideología que

busca ilustrar el fanzine.

Sin embargo, a nivel de contenido, el fanzine se centra en la introspección subjetiva y en el

análisis justo, por lo que sí se acepta dentro de la revista la existencia de sociedades satanistas
18

criminales o peligrosas, tema afirmado y profundizado por el experto en religión y satanismo

Massimo Introvigne, quien asegura, son menos de doce, contrario a los falsos datos proveídos

por comunidades cristianas o anti-satanistas.

1.4.2. Evaluación de forma.

1.4.2.1. Inspiración basada en el fanzine punk.

De los puntos 1.2.2. El fanzine y el escenario punk. y 1.2.3. Relación entre el satanismo,

punk y fanzine. se utiliza como inspiración la estética del fanzine de corte punk, rock y

skinhead, para generar una concepción gráfica más alternativa del satanismo, fuera del cliché de

una paleta de colores negra y roja únicamente, o dibujos poco agradables a la vista, con

ambientaciones oscuras y sombrías. El propósito de la utilización de este tipo de referentes es

aportar una imagen más fresca y amable del satanismo, que sea acorde a la información

suministrada, y que se aleje de cualquier preconcepción o estereotipo, sin dejar de ser sugestivo y

fuerte.

Figura 1

Moodboard sobre el fanzine punk, creado en el sitio web Canva.


19

Nota. Un moodboard es un tipo de collage que integra imágenes basadas en un tema, en este

caso, el fanzine de estilo punk. Tomada de [ CITATION Gin201 \l 2058 ].

Asimismo, trayendo a colación el punto 1.2.1. Fanzine: de la A a la Z. la intención del

diseño del fanzine va encaminada hacia una estructura tradicional del fanzine, como lo comenta

Pol Rodellar para la revista VICE, -pensamiento desglosado en el apartado ya mencionado-

quien ha publicado durante años el fanzine Chuck Norris y cree que este tipo de auto

publicaciones deben poder hacerse con los materiales disponibles a la mano, sin sacrificar

ninguna condición de diseño, pero sí teniendo como base la motivación por comunicar algo

nuevo, de manera clara, coherente y sin ningún tipo de restricción, para aportarle un valor no

económico, sino intelectual, social, cultural y artístico. Por esto, el desarrollo del fanzine irá

encaminado hacia la adaptación del fanzine tradicional, utilizando los materiales que se puedan

conseguir en casa o en alguna papelería cercana, pero mezclando a su vez, técnicas innovadoras

que aporten un toque actual y personal, para darle cierto valor al fanzine y lo vuelva atractivo,

diferenciándolo de los ya existentes.


20

Al unir conceptos como el punk, el satanismo, y técnicas creativas propias del autor, se logra

elevar el concepto del fanzine y su propósito original; “desafiar” al sistema, presentar algo que

impacte por su contenido y su forma, y tomarse la plena libertad creativa para comunicar con

letras mayúsculas un mensaje que la sociedad necesita escuchar y que puede cambiar

paradigmas, y cuestionar los estrictos moldes aún existentes en cada grupo cultural

contemporáneo.

1.5. Definición de condicionantes.

Cada condicionante enunciado en los siguientes párrafos responde al objetivo de crear un

fanzine que refleje la visión editorial propia y que aborde, utilizando los adecuados referentes

teóricos, el tema del satanismo e invite a pensar libremente y de manera crítica y argumentada.

[ CITATION Dia15 \l 2058 ] distingue en su trabajo de grado Copia Subterránea, El fanzine como

práctica editorial alternativa, las principales limitantes que otorgan al fanzine su cualidad

inherente:

Su carácter subterráneo más allá de los circuitos de difusión, la ética del hazlo tú mismo como

postura editorial, la comprensión integral del proceso editorial desde su concepción hasta

distribución, su carácter efímero, la importancia del fanzine como un todo desde la estética y

técnicas como el collage, la función del editor de fanzines como crítico y agitador cultural que

lejos de asumir una postura pasiva frente a la cultura plantea una lectura propia e interpela a

otros a debatirla, el carácter casi contagioso del fanzine, en donde radica parte de su potencial, y

la propuesta de una nueva relación entre editores y lectores de contenidos.

1.5.1. Medios de impresión.

1.5.
21

1.5.1.1. Risografía.

La Risografía, un sistema de impresión digital japonés, “es una técnica que empieza a tener su

renombre entre el mundo de las artes gráficas gracias a su simplicidad, su bajo coste y el uso de

tintas ecológicas” [ CITATION CEV16 \l 2058 ]. Entre las características más representativas de este

tipo de impresión se destacan la textura de puntos, propia de este sistema de impresión, así como

la superposición de colores y degradados. Las ventajas de la risografía son la posibilidad de

imprimir colores fosforescentes, y su proceso de impresión en sí, el cual consta de tinta líquida

en cilindros, además de un cilindro especial; un esténcil generado a partil de la imagen original

para producir copias de este.

Lastimosamente, no todos los hogares cuentan con un equipo de impresión riso, de manera

que este método rompe con la idea del fanzine “hazlo tú mismo”. Por otro lado, la posibilidad de

impresión en riso se vuelve casi nula, debido a la crisis actual de pandemia y a la imposibilidad

para salir a buscar tiendas de risografía, sin mencionar los posibles altos costos de este sistema

de impresión.

1.5.1.2. Serigrafía.

Al haber descartado la idea de utilizar la risografía como mecanismo de impresión

predeterminado, se contempló la serigrafía como opción.

La serigrafía es un sistema de impresión repetitiva. Consiste en la transferencia de tinta a

través de una malla tensada, ajustada a un marco, que sirve como impresora, permitiendo el paso

y bloqueo respectivo de tinta.

La tinta se aplica de un lado del marco con una racleta de goma, se ejerce presión y con

fuerza se distribuye la tinta bajando por toda la malla, en las zonas donde no se debe estampar se
22

coloca un barniz especial para bloquear el paso de la tinta. Esta acción produce una imagen

cuando la superficie inferior de la pantalla entra en contacto con el material sobre el que se va a

imprimir.[ CITATION Dom20 \l 2058 ]

Este proceso es una buena alternativa para lograr un acabado similar al de la risografía, y de

manera asequible. Aunque los materiales tales como tintas y emulsiones no son tan fáciles de

conseguir, la idea no se descarta.

1.5.1.3. Acuarela e impresora.

Una opción algo rudimentaria pero que brinda un efecto similar a las técnicas ya

mencionadas, consiste en tratar el diseño con pinturas acuarelables para generar el efecto de capa

sobre capa o yuxtaposición, y posteriormente utilizar una impresora común para crear varias

copias. Esta es la idea que más se ajusta a los materiales que se pueden encontrar en el hogar, por

lo que resulta ser la de mayor acceso.

Cabe aclarar que también es posible combinar técnicas como la impresora común y la

serigrafía, para tratar de manera distinta tanto la portada como las páginas del fanzine, y lograr

diversos acabados.

1.5.2. Proceso de diseño.

En cuanto al proceso de diseño del fanzine, este es trabajado de manera análoga, con algunos

usos de retoque digital como Photoshop.

Para cada página hay un respectivo entintando del dibujo o ilustración, que posteriormente se

digitalizará y trabajará en el programa Photoshop, con el fin de arreglar cualquier posible

anomalía o inconsistencia en el trazo, realizar cambios y agregar color o imágenes al arte. Junto a
23

este proceso creativo se sitúa la sistematización de la información que acompaña cada página del

fanzine, y que posee una tipografía determinada.

Como recurso para ciertas páginas, se utiliza el arte Pop-up y otras técnicas como collage,

para aportar dinamismo y “espíritu” al fanzine, jugando con maneras cómicas e ingeniosas de

representar la figura de Satán.

1.5.3. Paleta de colores.

Figura 2

Documental “Pussy Riot: A Punk Prayer”.


24

Tomada de Tv Guide [Fotografía – póster] [CITATION 202 \l 2058 ].

La paleta de colores seleccionada para el fanzine está inspirada por el póster del documental

ruso-británico Pussy Riot: A Punk Prayer. La serie lanzada en el 2013 expone los casos

judiciales vividos por el grupo de protesta punk-rock feminista llamado Pussy Riot. El alto

contraste de secciones negras, blancas y a color, así como el estilo tipográfico, la estética de

collage y del punk, son los aspectos tomados en cuenta como apoyo para el fanzine, así como la

paleta de colores base: rojo, azul, amarillo, verde y violeta.

1.6. Estructuración y jerarquización.

En esta etapa se sigue la misma estructura propuesta en la fase de Ordenamiento, desintegrada

en diversos subtemas clasificados según su orden en el fanzine y el correcto seguimiento del

tema.
25

Figura 3

Anotación de jerarquización de temas según su orden.

Tomada de [CITATION Gin \l 2058 ].

Inicialmente, y como punto base, se define el concepto actual de satanismo, y de lo que

comprende o no el rendir culto a Satán, para pasar a enunciar y definir una clasificación -tipos-

del satanismo, así como la amplitud del espectro que abarca la palabra “satánico”. Después de

esto, se explican las primeras ideas instauradas alrededor de la figura de Satán, la historia del

satanismo y cómo surgen las primeras agrupaciones satanistas. En este punto se plantean los

hechos históricos que, desde sus inicios, se han encargado de ensuciar la reputación de la

ideología satanista, adjudicando a este término conceptos fuera de su verdadero significado. La

imagen de Aleister Crowley y Anton Szandor LaVey también son importantes en esta línea de

tiempo, pues fueron ellos quienes fundaron el satanismo como religión e ideología moderna.

Como conclusión, se alude al investigador Massimo Introvigne y a su libro Satanism: A Social


26

History (Satanismo: Una Historia Social), para afianzar la crítica a las falsas acusaciones

cristianas y anti-satanistas, desmintiendo, con datos y cifras, la idea aceptada por la mayoría

como modelo de “satanismo” que nada tienen que ver con el mensaje que comparten los

integrantes a estos grupos.

2. Fase Creativa.

En esta fase se analizarán y decantarán los datos recopilados en la Fase Analítica, para así, en

una serie de pasos, iniciar el proceso de diseño, con los primeros bocetos.

2.1. Implicaciones.

Es importante resaltar que para este paso se siguen las propuestas y consideraciones estimadas

y seleccionadas en los puntos 1.5. Definición de condicionantes. y 1.6. Estructuración y

jerarquización. de la Fase Analítica.

2.1.1. Limitaciones de diseño.

En cuanto a la estructura del fanzine, se configura un título a la publicación como tal; Mente

Abierta, y se establece el subtítulo de “Satanizando el satanismo”, haciendo referencia al número

o edición correspondiente dentro de la editorial del fanzine.

El nombre Mente Abierta proviene de una idea tanto artística como conceptual, y logra

encasillar los valores y el propósito del fanzine; debatir sobre temas que, en la sociedad, no están

abiertos a discusión pues resultan “inmorales” o “tabú” para muchos. Por medio de estas

ediciones, se ilustra al lector la información tal y como es, sin engaños, sin estigmas, sin

estereotipos. Por eso se denomina al primer número “Satanizando el satanismo”, con el objetivo

de concientizar al lector sobre las crecientes críticas fundadas injustamente contra los grupos
27

satanistas, casi siempre debido a la desinformación, o bien la información falsa que abunda sobre

esta ideología.

En cuanto a la narración del fanzine, este tiene como narrador al personaje de “Satán”, quien

cuenta a lo largo del fanzine la historia tanto de su figura, como de la ideología creada en su

nombre. Se seleccionó a este personaje como narrador con el objetivo de hacer la lectura más

jocosa y despreocupada, otorgándole cierto toque de irreverencia y picardía.

En este orden de ideas, para el diseño del fanzine se trabaja tanto la información -texto-, como

la forma -ilustración- ambas trabajadas de manera dinámica, divertida y sarcástica.

2.1.1.1. Arte Pop-up.

Basado en la meta de dinamizar al satanismo como ideología, se recurre a la técnica Pop-up.

En su tesis doctoral, [ CITATION Mar15 \l 2058 ] define este recurso creativo:

Los libros pop-up, libros móviles, animados o desplegables, son aquellos que al abrirlos y al

pasar sus páginas, nos descubren ilustraciones e imágenes que mágicamente se mueven y se

transforman, y de los que salen figuras tridimensionales que literalmente se levantan. Muchas

veces permiten interactuar con ellas, haciendo al lector partícipe y un actor más de la historia.

Los mecanismos y artificios que intervienen en ellos, utilizan diferentes técnicas de papel para

producir una gran gama de efectos: unos más centrados en crear movimiento; otros en

profundidad, tridimensionalidad y la aparición repentina de elementos; y otros en transformar las

imágenes.

Incorporando el arte Pop-up al fanzine, se busca incorporar de manera especial al lector y

dotar de cierta vitalidad la temática de Satán y la ideología satánica, desmintiendo el carácter

agresivo y oscuro que se le atribuye a estos actualmente.


28

2.1.1.2. Especificaciones.

Siguiendo el propósito de crear un fanzine inspirado en lo tradicional como base, el tamaño

será de media hoja carta, y los tipos de papel utilizado serán papel común blanco, papeles iris o

de colores; y cartulina o papel bond.

Para la portada del zine se utilizará la técnica del collage. Por otro lado, para las páginas de

contenido se creará el diseño mediante el entintado, que luego se editará en el programa

Photoshop, donde se agregarán fondos o colores, para luego imprimir y agregar los mecanismos

pop-up correspondientes.

2.1.2. Limitaciones de contenido.

Como bien se describe en la Fase Analítica, el contenido del fanzine se distribuye en los

temas de: satanismo como concepto, especificación del satanismo y sus tipos, historia del

satanismo, personajes influyentes en el satanismo como ideología, como lo son Aleister Crowley

y Anton Szandor LaVey; y, por último, la visión del investigador Massimo Introvigne sobre el

satanismo y la tergiversada concepción que se tiene de este.

Estos puntos serán narrados por el personaje Satán, a manera de autobiografía o relato propio,

por lo que será contado en primera persona.

2.2. Formulación de ideas rectoras.

2.2.1. Desarrollo de bocetos.

Figura 4
29

Creación del personaje de Satán.

Tomada de Satán y Satán [Fotografía], [CITATION Gin1 \l 2058 ]

En un primer momento, se crearon bocetos en torno al personaje principal del fanzine; la

figura de Satán. Los distintos dibujos son formas diversas de representar a Satanás, pero todas se

inclinan hacia una representación cómica, caricaturesca y algo graciosa. Cada personalidad está

basada en adjetivos como: satírico, divertido, sin filtro, burlesco, travieso, malicioso y descarado,

una visión bastante alejada de las ilustraciones clásicas del Diablo, que por lo general son

oscuras y evocan sentimientos de terror, intriga o ansiedad. El objetivo de este estilo de dibujo es

amenizar la figura de Satán y dar a entender que no representa ningún peligro.

Figura 5

Diversas representaciones de Satán.


30

Tomada de [ CITATION Gin4 \l 2058 ].

También fue pertinente la creación de bocetos adicionales, como lo son los personajes de

Anton Szandor LaVey, Aleister Crowley, Massimo Introvigne, y la figura representativa del

cristianismo, que se ubicará en la contraportada del fanzine.

En la siguiente fotografía se ilustran bocetos de los personajes ya mencionados, además de

algunos elementos extra que ser ubican en distintas páginas del fanzine, pero que no son una

forma alusiva a Satán como tal, sino que abordan el tema de la ideología satanista en específico.

Figura 6

Bocetos adicionales.
31

Tomada de [ CITATION Gin7 \l 2058 ].

Figura 7

Ubicación de la información por páginas.

Tomada de [CITATION Gin2 \l 2058 ].


32

En esta imagen se presenta la paleta de color, así como el diseño de la portada y

contraportada; y la estructuración de cada página con sus ilustraciones, además de la ubicación

de distintos elementos como el texto y los mecanismos pop-up.

2.2.2. Sistematización del texto.

Figura 8

Selección y distribución de la información.

Tomada de [CITATION Gin3 \l 2058 ].

Como se puede evidenciar en la fotografía, para poder distribuir el texto dentro del orden

temático y coordinarlo efectivamente con cada ilustración, se determinó la información relevante

y se anotó, para luego agruparla dentro de una misma página. No sólo se clasificó cada dato por

medio de colores, sino que se eliminó la información innecesaria o poco relevante para el

propósito narrativo del fanzine.


33

2.3. Toma de partida o de idea básica.

En este paso se realizó un proceso de evaluación y selección de los bocetos realizados

anteriormente. Se utilizó un sistema de colores: turquesa para los bocetos descartados, rosa pastel

para los elementos que irán en las páginas de contenido, violeta pastel para el diseño de la

portada, y finalmente, azul claro para los dibujos que irán distribuidos dentro del espacio de las

guardas del fanzine.

Figura 9

Primera selección de la ubicación de las ilustraciones por colores.

Tomada de [ CITATION Gin5 \l 2058 ].

Figura 10

Segunda selección de la ubicación de las ilustraciones por colores.


34

Tomada de [ CITATION Gin6 \l 2058 ].

Asimismo, en la portada se escogió el boceto más adecuado para la representación de la

figura del cristianismo, que fluyera de manera armoniosa con el estilo general del fanzine y el

resto de las ilustraciones.

2.4. Formalización de la idea.

2.4.1. Tipografías.

Tanto para la selección de las tipografías incluidas en la portada, como para las de las páginas

del fanzine, se siguió un estilo de diseño inspirado en los fanzines punk/rock.

En un principio, se buscaron distintas tipografías alusivas al arte punk en la página web

dafont.com, de allí se seleccionaron aquellas que combinaran entre sí, y se acercaran a las

tipografías utilizadas en fanzines, portadas de discos, o logos de bandas de punk y rock.

Figura 11
35

Búsqueda de fuentes online.

Tomada de [CITATION Bay20 \l 2058 ].

2.4.1.1. Tipografías usadas en la portada y contraportada.

En la portada, se seleccionó la tipografía RansomNote para el título del fanzine “Mente

Abierta”. RansomNote es una tipografía inspirada en el Ransom note effect (efecto de la nota de

rescate), un estilo de diseño de letra muy utilizado por bandas de punk rock como Sex Pistols. El

Ransom note effect también es una tipografía recurrente en flyers o panfletos de corte punk/rock,

así como en portadas de distintas películas y documentales alusivos a este género musical, como

lo son 1991: The Year Punk Broke (1992), Punk's Not Dead (2007), The Other F Word (2011),

entre otros.
36

El nombre de esta técnica tipográfica proviene de las notas de rescate estereotípicas, las

cuales contienen un mensaje creado a partir de la unión de distintas letras, cortadas de manera

aleatoria, sacadas de revistas o periódicos, esto con el propósito de que la letra tenga un origen

irreconocible.

El movimiento punk posee un carácter rebelde, que va en contra de cualquier regla interpuesta

por la sociedad, y genera un impacto. Si bien el satanismo no tiene como objetivo el irrespeto por

la autoridad, tanto la cultura punk, como los grupos satánicos, buscan romper los estigmas, alzar

su voz y crear un estilo de pensamiento más libre, dinámico y revolucionario, en el que no

existen conceptos como “normal”, “aceptable”, “correcto” o “digno”. Por eso, la tipografía

Ransom note representa ambas ideologías, y su deseo por desafiar los arquetipos estéticos,

además de la lucha en contra de los estereotipos que giran en torno a lo que se debe hacer o no, y

la constante preocupación por la manera en la que los demás podrán reaccionar a lo que se dice o

revela.

Para los subtítulos, que indican el número de edición y abren paso a la temática “satanizando

el satanismo”, se utilizaron las tipografías Blacklist y Traveling-Typewriter. Por otro lado, en la

contraportada se utilizaron distintas tipografías, que representan de manera literal y figurada las

distintas preconcepciones o acusaciones que giran en torno a la figura de Satán y a la ideología

satanista.

2.4.1.2. Tipografías usadas en las páginas.


37

En las páginas del fanzine se continúa con la temática punk/rock y su relación con el

satanismo, por lo que se usan las tipografías Got heroin? y Rubberstamp en los títulos y

subtítulos; y la tipografía Traveling-Typewriter para el cuerpo del texto.

2.4.2. Distribución.

Para la distribución del fanzine se creó una maqueta o “machote” digital, que contiene la

paleta de colores, distribución del texto, espacios para mecanismos pop-up e ilustraciones, así

como el tamaño, orientación y ubicación de páginas para impresión de manera organizada y

estructurada.

El propósito del “machote” o “dummy” es el de distribuir los elementos que forman parte del

mismo espacio de papel, y crear un prototipo de publicación en cuanto a las dimensiones, el

diseño y la composición como tal.

Figura 12

Maquetado estructural del fanzine (lado A).


38

Tomada de [CITATION Gin8 \l 2058 ].

Figura 13

Maquetado estructural del fanzine (lado B).

Tomada de [ CITATION Gin9 \l 2058 ].

La maqueta se realizó de manera digital para tener un control más efectivo de la composición,

pues permite probar opciones de color y ubicación de forma eficaz. Sin embargo, gran parte del

trabajo del fanzine es análogo, como la creación de personajes, el uso de collage como técnica

auxiliar, y la creación de mecanismos pop-up para algunas páginas.

2.4.3. Propuesta de diseños pop-up.

En las siguientes imágenes se evidencian los posibles mecanismos pop-up a utilizar en el

fanzine.
39

Figura 13

Mecanismo pop-up página 1 (opción A).

Tomada de [ CITATION Gin10 \l 2058 ].

Figura 14

Mecanismo pop-up página 1 (opción B).

Tomada de [ CITATION Gin11 \l 2058 ].


40

Figura 15

Mecanismo pop-up página 2(opción A).

Tomada de [ CITATION Gin12 \l 2058 ]

Figura 16

Mecanismo pop-up página 2 (opción B).

Tomada de [ CITATION Gin13 \l 2058 ].


41

Figura 17

Mecanismo pop-up página 2 (opción C).

Tomada de [ CITATION Gin14 \l 2058 ].

2.5. Verificación.

Una vez se comprueba que la distribución del texto y la ilustración son acordes; y que el

tamaño del fanzine es adecuado, se examina la composición de la paleta de colores y la armonía

del trabajo como tal.

Al final se puede concluir que el tamaño carta propuesto sí permite una buena distribución de

los elementos, y que la tipografía elegida es legible y del tamaño correcto, además de transmitir

la sensación punk/rock que se tenía en mente. Por otro lado, la paleta de colores se logra

incorporar debidamente sin generar saturación, y el estilo de diseño de personajes caricaturescos

se ciñe a la misma paleta, siendo un complemento y no una distracción.

En cuanto a la información, se logró sintetizarla de manera clara, además de que la narración

en primera persona de la persona Satán aporta dinamismo a la lectura.


42

Por último, si bien no es necesario hacer cambios en la maqueta, resulta pertinente pensar en

aspectos como el tipo de papel; que deberá ser de mayor gramaje que el papel común para

impresión utilizado, por lo que se propone un papel bond, pues esa dureza es necesaria para que

los mecanismos pop-up funcionen correctamente. Siguiendo con esto, hay que establecer si el

color en el papel será impreso en papel bond blanco, o si, por otro lado, el diseño se imprimirá en

cartulina de colores. Todos estos aspectos técnicos deberán ser incorporados en la siguiente fase.

3. Fase Ejecutiva.

3.1. Valoración crítica.

Para el desarrollo de este punto, se presentó el “machote” a diversos amigos y familiares; y se

les pidió a estos dar su opinión con respecto a la idea gráfica y el desarrollo del concepto, con el

objetivo de detectar diversas opiniones sobre el fanzine, y evaluar el arte para posibles cambios.

Dentro de la evaluación del prototipo del fanzine se destacó, primeramente, la aprobación por

el mensaje que este comunica; a las diferentes personas les resultó informativo, puntual, y

lograron entender de forma real y objetiva el significado del satanismo. Por otro lado, al leer el

zine, muchos experimentaron un choque de ideas frente a los conceptos a priori y a posteriori,

que encierran la ideología satánica. Los individuos afirmaban sentirse sorprendidos y

avergonzados de no conocer la verdadera noción e historia detrás de la figura de Satán, y por

consecuencia, les llamó la atención la propuesta incluida al final de la publicación, la cual invita

a regalar o compartir la edición de MenteAbierta con aquel que lo necesitara.

Además, dentro de los aspectos que más agradaron, se encuentra diversidad de

representaciones gráficas en torno a la figura de Satán, el toque cómico como elemento redentor,

el tamaño y fuente de la letra, así como los mecanismos pop-up.


43

Sin embargo, a la hora de valorar el fanzine, los sujetos propusieron agregar más color y

textura, así como suprimir ciertos elementos de la portada, con el objetivo de reducir la

sobresaturación de información visual presente en esta.

Figura 18

Presentación del machote a familiares y amigos.

Nota. En el proceso de evaluación, se envió el prototipo del fanzine a tres amigos y un

familiar, pidiéndoles una apreciación de este, analizando así tanto aspectos positivos, como por

mejorar. Tomada de [ CITATION Gin15 \l 2058 ].

3.2. Ajuste de la idea.

Una vez son recopiladas las distintas opiniones con respecto al fanzine, se realizan los

cambios pertinentes.

Luego de consolidar las valoraciones de cada persona, se propone ubicar como portada, la

ficha número 7, visible en la figura 18, la cual contiene la imagen de un niño, y el título
44

“MenteAbierta” disperso a lo largo del espacio de trabajo. Al final, se seleccionó la silueta del

niño, debido a que fue esta la que resultó más coherente para el equipo de evaluación, pues

representa la inocencia y pureza de pensamiento, libre de cualquier preconcepción o estereotipo,

lo que resulta bastante consecuente con la ilustración de Satán y el propósito del fanzine. Así

pues, se elimina la imagen del Papa, propuesta también en las fichas 1 y 2 de la figura 18, debido

a que terminan opacando las palabras de fondo y cargan de información innecesaria la

contraportada.

En adición, se plantea llenar de color de fondo la ficha 12, así como agregar toques de color

en las ilustraciones y generar texturas por medio del programa Photoshop. También se concreta

el uso de cartulina de colores, papel bond y una lámina de acetato como material de trabajo para

el fanzine. y creación de los mecanismos pop-up de Rueda de efecto óptico, Tirador de mariposa;

y Tienda.

En cuanto al contenido del fanzine, los textos e ilustraciones, no se establece ningún cambio.

3.3. Desarrollo.

Como primer punto dentro del desarrollo de los cambios hechos en el prototipo, se realizó el

entintado de cada boceto, mejorando la idea y representación de cada personaje. A la hora de

entintar, se recurrió a patrones de líneas y puntos para generar texturas. Posteriormente, se

escaneó cada hoja, para ser luego procesada en Adobe Photoshop, donde se limpiaron los trazos,

y se agregó color plano y en tramas.


45

Figura 19

Proceso de entintado.

Tomada de [ CITATION Gin16 \l 2058 ].

Figura 20

Retoque digital.
46

Nota. La imagen mostrada es una captura de pantalla del programa Adobe Ilustrator, donde se

colocaron y organizaron, junto a los textos, las ilustraciones previamente trabajadas en Adobe

Photoshop. Tomada de [ CITATION Gin17 \l 2058 ].

Luego de realizar este proceso, se trabajó en otros elementos análogos, como lo son los

mecanismos pop-up.

Para el mecanismo de Rueda de efecto óptico, se dispusieron tres espacios con ilustraciones

alusivas a diferentes formas de visualizar el concepto de Satán. Por otro lado, para el Tirador de

mariposa, se ubicó en una cara, un dibujo alusivo a cada tipo de satanismo -satanismo tradicional

y moderno-, mientras que, al jalar de una tira de papel, ser revela la cara inferior, haciendo

aparecer un texto con la definición de estos tipos. Finalmente, el mecanismo de Tienda se utiliza

con el objetivo de contrastar de manera cómica, como, en la Antigüedad, el cristianismo tachaba

de “satánico” a personas que sufrían enfermedades mentales.

Figura 21

Mecanismo de Rueda de efecto óptico.


47

Tomada de [ CITATION Gin18 \l 2058 ].

Figura 22

Tirador de mariposa.

Tomada de [ CITATION Gin19 \l 2058 ].


48

Por último, se imprimió a láser una página en acetato, para dar el toque orgánico y de textura

que fue recalcado en la evaluación de prototipo.

Figura 23

Principios del Satanismo LaVeyano en acetato.

Tomada de [CITATION Gin21 \l 2058 ].


49

3.4. Proceso Iterativo.

Al presentar el diseño final a los tres amigos, y el familiar que evaluaron previamente el

prototipo, este fue aprobado. A cada persona le atrajo del fanzine distintos aspectos: en el caso de

la textura, les agradó como esta se incorporó en el estilo collage de la portada, así como en las

ilustraciones y en las páginas tres y cuatro. Por otro lado, cada uno de ellos valoró el golpe de

color agregado, así como el uso de diversas técnicas, en especial, el arte pop-up. En cuanto al

contenido, a los sujetos les gustó el juego de palabras usado en la edición, además del enfoque

general utilizado en el zine; fue una deconstrucción de los estereotipos y pensamientos clichés

que giran alrededor de la ideología satanista, que permiten ver más allá del mundo mediático, y

llama la atención al revelar no sólo la verdad del ser satánico, sino también devela un todo un

concepto de diseño creado en torno al tema, que resulta fresco y accesible.

3.5. Materialización.

Como fase final, en este punto se crea físicamente el fanzine, una vez fue aprobado.

MenteAbierta Edición No. 1: Satanizando el Satanismo, fue publicado utilizando una impresora

común, con papel bond y papel blanco normal de tamaño carta. La portada fue realizada en

cartulina amarilla, con recortes de letras, imágenes e ilustraciones impresas en papel pegadas a

modo collage. Los mecanismos de las páginas uno y dos fueron hechos, igualmente, en papel

bond, mientras que para las páginas tres y cuatro se tomó una imagen horizontal que cubre

ambas páginas, y tiene, nuevamente, uso del collage para las líneas de la ropa de la mujer

tomando café. Agregando color, la página cinco contiene un fondo verde, mientras que, casi a

modo de antítesis, la página siguiente está impresa a láser en un acetato. Por último, la página

seis utiliza cuadros de diversos colores, inspirados en las publicaciones de corte punk. Y así, el

fanzine finaliza con un mensaje y un diseño de guardas en color amarillo.


50

Figura 24

Portada 1.

Tomado de [CITATION Gin22 \l 2058 ].

Figura 25

Portada 2.
51

Tomado de [CITATION Gin22 \l 2058 ].

Figura 26

Portada 3.

Tomado de [CITATION Gin22 \l 2058 ].

Figura 27

Guardas y hoja de presentación.


52

Tomado de [CITATION Gin22 \l 2058 ].

Figura 28

Páginas 1 y 2, 1.

Tomado de [CITATION Gin22 \l 2058 ].

Figura 29

Páginas 1 y 2, 2.
53

Tomado de [CITATION Gin22 \l 2058 ].

Figura 30

Páginas 1 y 2, 3.

Tomado de [CITATION Gin22 \l 2058 ].

Figura 31

Páginas 1 y 2, 4.
54

Tomado de [CITATION Gin22 \l 2058 ].

Figura 32

Páginas 1 y 2, 5.

Tomado de [CITATION Gin22 \l 2058 ].

Figura 33

Páginas 3 y 4, 1.
55

Tomado de [CITATION Gin22 \l 2058 ].

Figura 34

Páginas 3 y 4, 2.

Tomado de [CITATION Gin22 \l 2058 ].

Figura 35

Páginas 3 y 4, 3.
56

Tomado de [CITATION Gin22 \l 2058 ].

Figura 36

Páginas 3 y 4, 4.

Tomado de [CITATION Gin22 \l 2058 ].

Figura 37

Páginas 5, acetato, 6.
57

Tomado de [CITATION Gin22 \l 2058 ].

Figura 38

Página 5.

Tomado de [CITATION Gin22 \l 2058 ].

Figura 39

Página de acetato.
58

Tomado de [CITATION Gin22 \l 2058 ].

Figura 40

Página 6.

Tomado de [CITATION Gin22 \l 2058 ].

Figura 41

Página final y guardas.


59

Tomado de [CITATION Gin22 \l 2058 ].

Figura 42

Guardas de página final.

Tomado de [CITATION Gin22 \l 2058 ].


60

Referencias
Iglesia de Satán . (s.f.). Iglesia de Satán . Obtenido de Iglesia de Satán :
https://iglesiadesatan.com/doctrina/
© 2020 CBS Interactive Inc. (s.f.). TV guide. Obtenido de Tvguide.com:
https://images.app.goo.gl/EH1D8rma8eDoz5Tr5
Bayona, G. (Julio de 2020). Fanzine punk [Moodboard]. Obtenido de Canva:
https://www.canva.com/design/DAEDT16WEiU/az_MllgZwN4LmoJpwcdpzw/view?
utm_content=DAEDT16WEiU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=s
harebutton
Bayona, G. (Julio de 2020). Sistema de ordenamiento [Mapa conceptual]. Obtenido de Canva:
https://www.canva.com/design/DAEDOceyZps/5QJ9IKSIsEHGCQ1kqvZkCA/view?
utm_content=DAEDOceyZps&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sh
arebutton
Bayona, G. (Agosto de 2020). Tipografías fanzine [Fotografía]. Universidad Pontificia Bolivariana,
Bucaramanga, Santander, Colombia.
Bayona, G. (s.f.). Análisis de texto [Fotografía]. Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga.
Bayona, G. (s.f.). Apreciación del machote [Fotografía]. Universidad Pontificia Bolivariana,
Bucaramanga.
Bayona, G. (s.f.). Entintado con rapidógrafos Staedtler [Fotografía]. Universidad Pontificia Bolivariana,
Bucaramanga.
Bayona, G. (s.f.). Ilustraciones modo retrato [Fotografía]. Universidad Pontifica Bolivariana,
Bucaramanga.
Bayona, G. (s.f.). Jerarquización [Fotografía]. Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga.
Bayona, G. (s.f.). Las formas de Satán [Fotografía]. Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga.
61

Bayona, G. (s.f.). Machote impreso 1 [Fotografía]. Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga.


Bayona, G. (s.f.). Machote impreso 2. Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga.
Bayona, G. (s.f.). Mecanismo de polígono con ángulo [Fotografía]. Universidad Pontificia Bolivariana,
Bucaramanga.
Bayona, G. (s.f.). Mecanismo de rueda doble [Fotografía]. Universidad Pontificia Bolivariana,
Bucaramanga.
Bayona, G. (s.f.). Mecanismo de rueda efecto óptico [Fotografía]. Universidad Pontificia Bolivariana,
Bucaramanga.
Bayona, G. (s.f.). Mecanismo de tienda [Fotografía]. Universidad Pontifica Bolivariana, Bucaramanga.
Bayona, G. (s.f.). Mecanismo de Tirador de mariposa [Fotografía]. Universidad Pontificia Bolivariana,
Bucaramanga.
Bayona, G. (s.f.). Organización de páginas [Fotografía]. Universidad Pontifica Bolivariana,
Bucaramanga.
Bayona, G. (s.f.). Retoque digital en Photoshop [Fotografía]. Universidad Pontificia Bolivariana,
Bucaramanga.
Bayona, G. (s.f.). Rueda de efecto óptico [Fotografía]. Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga.
Bayona, G. (s.f.). Satán y Satán [Fotografía]. Universidad Pontifica Bolivariana, Bucaramanga.
Bayona, G. (s.f.). Satanismo LaVeyano en acetato [Fotografía]. Universidad Pontificia Bolivariana,
Bucaramanga.
Bayona, G. (s.f.). Satanizando el Satanismo [Fotografía]. MenteAbierta: Satanizando el Satanismo.
Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga.
Bayona, G. (s.f.). Selección por colores [Fotografía]. Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga.
Bayona, G. (s.f.). Selección por colores 2. Universidad Pontifica Bolivariana, Bucaramanga.
Bayona, G. (s.f.). Tirador de mariposa [Fotografía]. Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga.
CEVAGRAF imprenta. (17 de Agosto de 2016). CEVAGRAF imprenta. Obtenido de
https://www.cevagraf.coop/blog/que-es-la-risografia/
Cryptshow Festival. (s.f.). Verkami. Obtenido de https://www.verkami.com/projects/6807-la-cripta-
presenta-satanismo/blog
Domestika. (31 de Enero de 2020). Domestika. Obtenido de Domestika:
https://www.domestika.org/es/blog/1981-que-es-la-serigrafia-textil-y-que-materiales-necesito
Florindez, V., & Gonzales, V. (6 de Junio de 2006). FANZINE - Vía de la mano izquierda . Obtenido de
Issuu: https://issuu.com/valeriafc/docs/satanismo
Marcial, R. (2007). Voces de la diversidad: expresiones culturales de jóvenes en Guadalajara. Revista
Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(1),S75-S80., 77. Obtenido de Revista
Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social.
62

Montes, D. C. (2015). Copia subterránea. Obtenido de El fanzine como práctica editorial alternativa:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20076/RomeroMontesDianaCarolina2
015.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Morales, L. R. (2004). Diseño: estrategia y táctica. Siglo veintiuno editores.
Religión en Libertad. (23 de Enero de 2017). ReligiónenLibertad. Obtenido de
https://www.religionenlibertad.com/polemicas/54439/cual-influencia-real-del-satanismo-
relacion-con.html
Rodellar, P. (15 de Febrero de 2014). Vice. Obtenido de Les voy a contar qué es un fanzine de verdad:
https://www.vice.com/es_co/article/vdk4v8/voy-a-contaros-que-es-un-fanzine-de-verdad
Sánchez, M. S. (julio de 2015). ¡Pop-up! La arquitectura del libro móvil ilustrado infantil. Obtenido de
https://hera.ugr.es/tesisugr/25473517.pdf
Zoconet, S.L. (1997-2020). Todocolección. Obtenido de CRÓNICAS MARGINALES N°1 (BILBAO,
1984). HISTÓRICO FANZINE ORIGINAL: ROCK Y SATANISMO, DROGAS, JUAN E:
https://www.todocoleccion.net/coleccionismo-revistas-periodicos/cronicas-marginales-n-1-
bilbao-1984-historico-fanzine-original-rock-satanismo-drogas-juan-e~x147886318

También podría gustarte