Está en la página 1de 11

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE LA DEFENSORÍA MUNICIPAL DEL


NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE (DEMUNA) DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
YARABAMBA, DISTRITO DE YARABAMBA - AREQUIPA – AREQUIPA”

I. NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE LA DEFENSORÍA MUNICIPAL


DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE (DEMUNA) DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE YARABAMBA, DISTRITO DE YARABAMBA - AREQUIPA –
AREQUIPA”

❖ Código SNIP : 383326


❖ Población Proyectada : 1042 habitantes aproximadamente
❖ Tasa de crecimiento Poblacional : 0.5
❖ Número de Centros Educativos : 7
❖ Población Escolar : 386
❖ Ejecutor de la Intervención : Municipalidad Distrital de Yarabamba

El nombre ha sido definido bajo los lineamientos de formulación y evaluación


del Sistema Nacional de Inversión Publica SNIP; el cual fue inferido en la Ficha
SNIP del Banco de Proyectos con la siguiente denominación a continuación:

II. MARCO LEGAL

▪ Decreto Legislativo N° 1341. Vigente desde el 03 de abril de 2017, que


modifica la Ley N° 30225.
▪ Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado.
▪ Decreto Supremo N° 056-2017-EF. Vigente desde el 03 de abril de 2017,
que modifica el Reglamento de la Ley N° 30225.
▪ Reglamento de la Ley Nº 30225, aprobado por Decreto Supremo Nº 350-
2015-EF.
▪ Directivas del OSCE.
▪ Ley Nº 27444, ley del Procedimiento Administrativo General
▪ Decreto Supremo que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444
- Ley del Procedimiento Administrativo General decreto Supremo Nº 006-
2017-JUS
▪ Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.
▪ LEY Nº 30518 Ley de presupuesto del Sector Público Para el Año Fiscal
2017

III. DATOS GENERALES

CADENA FUNCIONAL

El expediente se ha limitado a la cadena funcional donde fue aprobado y


declarado viable.
Se ha descrito el tipo de responsabilidad funcional que asume de la
siguiente forma:

FUNCION PROTECCION SOCIAL

DIVISION FUNCIONAL ASISTENCIA SOCIAL

GRUPO FUNCIONAL PROTECCION DE POBLACIONES EN


RIESGO
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES,
DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL

OPI RESPONSABLE DE LA GOBIERNOS LOCALES


EVALUACION

ENTIDAD EJECUTORA

La unidad ejecutora está considerada a la entidad que promueve la ejecución


de obras públicas bajo el marco Legal del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE PERU.

Sector Gobiernos Locales

Unidad ejecutora Municipalidad Distrital de Yarabamba


presupuestal

Responsable unidad ejecutora Sr. Tomas Delgado López

Dirección oficial Calle América 102 - Plaza


Principal de Yarabamba

Teléfono 054-780098
Fax 494067

Correo alcalde@muniyarabamba.gob.pe
El Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE LA DEFENSORÍA
MUNICIPAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE (DEMUNA) DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YARABAMBA, DISTRITO DE YARABAMBA -
AREQUIPA - AREQUIPA”. Será Ejecutado por la Gerencia de Promoción Social
y Desarrollo Económico Local, de la Municipalidad Distrital de Yarabamba;
como ente promotor, supervisor y quien realice el monitoreo de la ejecución del
Proyecto, ya que cuenta con la capacidad técnica, operativa y experiencia en la
ejecución de sociales de su jurisdicción; asimismo cuenta con profesionales y
técnicos calificados, logística, maquinaria y equipo correspondiente para
realizar la supervisión de este tipo de proyectos.

IV. METAS DEL PROYECTO

COMPONENTES METAS

COMPONENTE 1: META 1:
Mejoramiento de ambientes para Implementacion de infraestructura,
brindar los servicios integrales de la ambientes y equipamiento para un
DEMUNA, del Distrito. adecuado servicio de la DEMUNA
durante los 2 primeros meses del
proyecto.

COMPONENTE 2: META 1:
Adecuada prestación de servicios Elaboración del estudio de línea de
legales, salud, física y emocional, base, durante un mes.
asistencia social y recreación, en META 2:
favor de los niños, niñas y Elaboración del estudio de
adolescentes del distrito. sistematización de experiencias al
finalizar el proyecto.
META 3:
Prestación permanente de servicios de
defensoría legal.
META 4:
Prestación de servicios psicológicos.
META 5:
Prestación de servicios sociales.
META 6:
Difusión y promoción social de los
servicios que ofrece la DEMUNA
COMPONENTE 3: META 1:
Promoción de derechos y Difundir los derechos de los NNA y
prevención de la familia. prevenir todo tipo de violencia física,
psicológica y sexual.
META 2:
Adecuada prevención de la violencia
en los niños, niñas y adolescentes

COMPONENTE 4: META 1:
Adecuada promoción y coordinación Promoción adecuada de la defensa de
inter e intra institucional en favor los niños, niñas y adolescentes.
de la defensa de los niños, niña y
adolescentes por parte de la
comunidad.

FINANCIAMIENTO

El financiamiento será deducido del canon y sobre canon que por norma
corresponde a la ejecución de obras y bajo el marco del Sistema Nacional de
Programación Multianual de inversiones.

MODALIDAD DE EJECUCIÓN

El tipo de modalidad de ejecución será por ADMINISTRACION DIRECTA.

PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución del proyecto es de 365 DIAS CALENDARIO.

OBJETIVO DEL PROYECTO

a. Disminuir los niveles de violación, de los derechos de los niños, niñas y


adolescentes, del distrito de Yarabamba.

LA SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÚNICA HA SIDO CEÑIDA DE


ACUERDO AL PERFIL APROBADO Y DECLARADO VIABLE POR LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YARABAMBA.

V. ANTECEDENTES

Según cifras oficiales del INEI, la población infantil del Perú hasta junio del año
pasado de acuerdo a las estimaciones es de 6'922,109 niñas y niños de 0 a 11
años de edad, los cuales representan el 22,0% de la población del país. De
dicho total, el 50,8% son niños y el 49,2% son niñas. En Arequipa, la población
infantil de 0 a 14 años representa el 23.3% de acuerdo a las proyecciones para
el 2015; por lo tanto los menores de edad son una población importante de
nuestro país, constituyéndose nuestro capital humano más importante porque
son el presente y futuro de la nación. Razón por la cual el Estado está
comprometido no solo en elevar sus niveles de vida, expresados en la mejora de
la calidad y acceso a los servicios educativos y de salud, sino también cautelar
el ejercicio de sus derechos ciudadanos y velar porque su entorno familiar sea
adecuado para su desarrollo personal, es que los niños y niñas crezcan con
amor, protección y respeto en sus hogares.

Sin embargo, nuestra realidad está enmarcada por un alto índice de violencia
contra los niños, niñas y adolescentes en nuestro país, tal es así que el
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social ha reconocido que existe un alto
porcentaje de niños, niñas y adolescentes que son víctimas de la violencia
familiar, también el Ministerio de Salud, ha considerado el maltrato infantil
como un problema de salud pública. Las cifras del (INEI) corroboran esta
afirmación.

En el 2004, la Encuesta Demográfica y de Salud – ENDES Continua 2004,


realizo una investigación a nivel nacional, teniendo los siguientes resultados:

• El 41.2% de los esposos o compañeros de las mujeres castigaban con


golpes a los hijos de ella, mientras que ellas mismas recurrían a esta forma
de castigo a sus hijos en un 40.8%.
• El 55.7% de las entrevistadas manifestaron que sus padres utilizaron
los golpes como una manera de corregir su comportamiento.
• Asimismo, el 32.9% de las entrevistadas considera que para educar a
los hijos se requiere algunas ves” el castigo físico.

En la región de Arequipa, el maltrato infantil no es ajena a la situación que


se vive en otras ciudades, pasando a ser una práctica común y aceptada
hasta a convertirse en un problema social que tiene consecuencias en la
salud de las personas y, a pesar del tiempo transcurrido, la vulnerabilidad
de los niños y niñas frente al abuso de los adultos en la Región sigue
siendo importante, según datos elaborados por Bardales, Guadalupe y
Bustamante (2006) publicados por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social –MIMDES en base a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar -
ENDES 2000, Departamento de Arequipa, donde se obtuvieron los
siguientes resultados en relación al maltrato infantil en la región:
• El 36.4% de los esposos o compañeros de las mujeres castigaban con
golpes a los hijos de ella, mientras que ellas mismas recurrían a esta forma
de castigo a sus hijos en un 38.9%.

• El 58.9% de las entrevistadas manifestaron que sus padres utilizaron los


golpes como una manera de corregir su comportamiento. Asimismo, el
0.3% de las entrevistadas considera que para educar a los hijos se requiere
“algunas veces” del castigo físico. Estos resultados refuerzan resultados de
diversos estudios que plantean que las personas maltratadas en la infancia
tienden a generar el mismo tipo de maltrato con sus hijos ya que presentan
creencias marcadas sobre el uso del castigo, preferiblemente físico, para
imponer disciplina y por lo tanto educar.

• En el año 2005 la PNP registró 270 denuncias (2.9%) de violencia familiar


a menores de 11 años.

• En el año 2005 los Establecimientos de Salud registraron 125 casos de


abuso físico a niño o bebe.

• Se tiene que en el 28.6% de los casos de violencia familiar y sexual a


niñas y niños (0 a 11 años), la persona agresora resultó ser alguno de los
progenitores, mientras que en el 11.9% de los casos el padrastro /
madrastra.

Lamentablemente nuestra legislación contiene normas que refuerzan y


perpetúan la cultura del maltrato hacia los hijos: literal d) del artículo 74
del Código de los niños y adolescentes y el numeral 3 del artículo 423 del
Código Civil, incluyen en su texto “Corregir moderadamente a los hijos.

Actualmente la DEMUNA cuenta con muchas deficiencias, contando solo


con la dirección de la Bachiller en Psicología y anteriormente estaba
presidida por una Socióloga, la falta de personal imposibilita que puedan
realizar efectivamente las funciones que competen a dicha institución. Los
casos más frecuentes que son atendidos son por alimentos, tenencia,
abandono de menor y violencia psicológica-física. En el caso de los
alimentos y la tenencia logran en muchos casos establecer un acta de
conciliación para intentar solucionar estos problemas, sin embargo, estos
temas deberían ser abordados por un abogado y cabe precisar que los actos
suscritos no tienen el carácter de título ejecutivo, por lo que dicho
documento no les servirá a las partes para iniciar un proceso de alimentos
con carácter ejecutivo. Así mismo, no cuenta con un Psicólogo y Trabajador
Social para que realicen un adecuado seguimiento, teniendo que derivar los
casos que necesitan tratamiento a la Psicóloga de la Posta Médica del
distrito.

La DEMUNA del distrito de Yarabamba ha registrado los siguientes casos:

CASOS ATENDIDOS EN ENERO-DICIEMBRE 2016

CASOS ATENDIDOS NRO DE CASOS

ALIMENTOS 11

ABANDONO MENOR 2

TENENCIA 3

NORMAS DE CONDUCTA 2

MALTRATO PSICOLOGICO 1

TOTAL 19 CASOS

CASOS ATENDIDOS EN ENERO-AGOSTO 2017

CASOS ATENDIDOS NRO DE CASOS

ALIMENTOS 3

ABANDONO MENOR 3

NORMAS DE CONDUCTA 1

VIOLENCIA FISICA Y PSICOLOGICA 5

ACOSO SEXUAL 1

DERECHO A LA IDENTIDAD 1

TOTAL 14 CASOS

Cabe agregar que los casos atendidos no solo son del sector de
Yarabamba, sino que también reciben casos de denuncias Quequeña,
Mollebaya.
Así mismo, han realizado en el año 2016 cuatro cursos de capacitación,
tres de ellos dirigido a los centros educativos de nivel primario y
secundario sobre el Bullyng, Autoestima, Embarazo precoz y uno
dirigido a la población en general. En el presente año, han realizado 2
cursos de capacitación también dirigido a los centros educativos, sobre
temas de autoestima. Pese a los esfuerzos realizado por el personal en
temas de promoción y capacitación, esta resulta ser insuficiente.

En el trabajo de campo realizado por el personal técnico, se realizó una


entrevista a todos los directores de los centros educativos y la
encargada del PRONOEI. A nivel inicial, los docentes manifiestan haber
percibido en los niños que son víctimas de violencia psicológica y en
algunos casos física, por las conversaciones que establecen entre los
niños y por sus conductas, dichas conductas son manejadas en la
escuela, limitándose a conversar con los padres o informar a la
psicóloga de la institución y ponerlo en el cuaderno de incidencias. Así
mismo, manifiestan una regular participación de los padres de familia
en las actividades realizadas por la institución, siendo la madre la que
en forma única participa. A nivel primario, los directores también han
percibido que sus alumnos son víctimas de maltrato psicológico,
también lo derivan a la psicóloga. También señalan que la participación
de los padres es en forma regular y que también solo es el interés de la
madre de familia.

VI. UBICACIÓN

ÁREA DE INFLUENCIA

El proyecto tendrá como área de influencia todo el distrito de Yarabamba,


puesto que la población beneficiaria serán directamente los niños, niñas y
adolescentes que estudian en los centros educativos de todos los niveles, los
cuales están distribuidos en todo el distrito.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El proyecto se encuentra localizado en el distrito de Yarabamba, ubicado al sur


este de la provincia de Arequipa a una distancia de 25Km del cercado de
Arequipa. El acceso es por carretera asfaltada, tiene una altitud de 2460
m.s.n.m. y una superficie de 492.20 km2.

Las características principales del distrito son las siguientes:


UBICACIÓN POLÍTICA:

Región : Arequipa

Provincia : Arequipa

Distrito : Yarabamba

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Zona : Urbano

Población : 1027 habitantes

Densidad Poblacional : 2,09 Hab/km2.

Altitud : 2460 m.s.n.m.

Superficie : 492.20 km2

Código de Ubigeo : 40127

Coordenadas : 16° 32′ 49″ S, 71° 28′ 37″W

UTM : 8168935 235651 19K

LOS LÍMITES GEOGRÁFICOS DEL DISTRITO SON:

Por el Norte : Con los distritos de Socabaya, Hunter, Tiabaya y Uchumayo

Por el sur : Con el distrito de Polobaya

Por el este : Con los Distritos de Mollebaya y Quequeña.

Por el Oeste : Con la provincia de Islay.

VÍAS DE ACCESO

Desde la ciudad de Arequipa, se puede acceder a la zona del proyecto, por


Sabandía, Characato, Mollebaya (Santa Ana), Machaguaya, Yarabamba al
PUEBLO TRADICIONAL EL CERRO.
VII. DESCRIPCION DEL PROYECTO

OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL
Disminuir los niveles de violación, de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, del distrito de Yarabamba.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Desarrollar un adecuado ambiente y equipamiento para la
prestación de los servicios que ofrece la DEMUNA.
- Implementar el área de asesoría legal, área psicológica y el
área de asistencia social en la DEMUNA.
- Promocionar la prevención de la vulneración de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes a través de la capacitación
y de campañas.
- Implementar redes locales con participación de la
comunidad y las autoridades en defensa de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes.

VIII. POBLACIÓN BENEFICIARIA

La población beneficiaria se enfoca aquellos niños, niñas y adolescentes que se


encuentra cursando estudios en las distintas Instituciones Educativas de la
jurisdicción del distrito de Yarabamba.

A continuación, se ha descrito e identificando el número de Instituciones


Educativas; el número de alumnado, el número de docentes y el número de
secciones a la actualidad.

IX. UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO

NOMBRE : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YARABAMBA


SECTOR : GOBIERNOS LOCALES
UNIDAD ORGANICA: GERENCIA DE PROMOCION SOCIAL Y
DESARROLLO ECONOMICO
DIRECCION: CALLE AMERICA 102 – YARABAMBA

EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DEL PROYECTO EN LA

También podría gustarte