Está en la página 1de 226

1

LA PUNTA DEL ICEBERG

La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la


seguridad y defensa de Chile

3
LA PUNTA DEL ICEBERG
La aspiración marítima boliviana y sus
implicancias en la seguridad y defensa de Chile

c Derechos Reservados
Centro de Estudios Estratégicos CEEAG

Primera Edición, agosto 2015


100 ejemplares (tapa dura)
800 ejemplares (tapa rústica)
ISBN : 978-956-358-862-0
Inscripción Registro de Propiedad Intelectual Nº 255917

Diseño y diagramación
Cristian Manríquez Otárola

Impreso en Andros Impresores


Hecho en Chile / Printed in Chile

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser


reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna por ningún medio sin
permiso previo del CEEAG.
Las ideas expresadas en este libro son de responsabilidad exclusiva de quienes las emiten
y no reflejan ni comprometen al Ejército de Chile ni al Gobierno de Chile.
LA PUNTA DEL ICEBERG

La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la


seguridad y defensa de Chile

Pablo León - Cristián Faundes - Marjorie Gallardo - Editores


Osvaldo Cerpa - Andrea Gaete - Carl Marowski

5
La Punta del Iceberg

6
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Índice
Prólogo
Chile-Bolivia: Una Visión desde la Estrategia 13
José Rodríguez Elizondo

Introducción 23

Primera parte – Estudio Multidimensional 29

Capítulo 1: Dimensión Geográfica 31
Bolivia: Potencial Geográfico en el Corazón del Continente
Marjorie Gallardo

Capítulo 2: Dimensión Histórica 41
De la Emancipación Colonial al Estado Plurinacional Boliviano
(1825-2009)
Marjorie Gallardo

Capítulo 3: Dimensión Política 49
El Camino Institucional a la Consolidación del Estado-Nación
Cristián Faundes y Osvaldo Cerpa

Capítulo 4: Dimensión Económica 69
Configurando una Nueva Estructura Económica
Cristián Faundes

Capítulo 5: Dimensión Social 77
Una Compleja Estructura Social en Movimiento
Andrea Gaete

Capítulo 6: Dimensión Defensa 99


La Organización y la Política de Defensa Boliviana, una Fuerza
en Proceso de Transformación
Crl. Carl Marowski

Capítulo 7: Dimensión de las Relaciones Exteriores de Bolivia 111


Arenas Movedizas, Avances y Retrocesos en la Política Exterior
Boliviana
Cristián Faundes

Capítulo 8: Dimensión de la Relación Trilateral entre Chile, 129
Bolivia y Perú Acuerdos, Ambiciones y Contención, Relación
Trilateral en la Aspiraciónmarítima
Cristián Faundes

7
La Punta del Iceberg

Segunda parte – Análisis de los Escenarios Futuros 141



Capítulo 9: Análisis de Actores y Dinámicas 143
Marjorie Gallardo, TCL. Pablo León, Cristián Faundes y Andrea Gaete

Capítulo 10: Escenarios Futuros De Bolivia, sus Implicancias 167


en el Conflicto con Chile y la Defensa en Particular
TCL. Pablo León, Marjorie Gallardo, Cristián Faundes

Capítulo 11: Implicancias de los Escenarios de Bolivia para la 181
Seguridad y Defensa de Chile
TCL. Pablo León Gould

Conclusiones 197

Fuentes Bibliográficas 203

8
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Lista de gráficos y tablas

Gráfico 1. Metodología del análisis 26


Gráfico 2. División político-administrativa de Bolivia 32
Gráfico 3. Zonas naturales de Bolivia 33
Gráfico 4. Sistema hidrográfico de Bolivia 35
Gráfico 5. Territorios perdidos por Bolivia en las guerras 44
con sus países vecinos
Gráfico 6. Impacto de la corrupción en diferentes sectores e 63
instituciones (Bolivia)
Gráfico 7. PIB Bolivia 1990-2013 (USD a precios actuales) 69
Gráfico 8. Incidencia de la pobreza rural en Bolivia (1999-2011) 70
Gráfico 9. Modelo de economía plural 73
Gráfico 10. Población en Bolivia. Rural y urbana (1992-2012) 78
Gráfico 11. Evolución del IDH en Bolivia 1980-2013 (en valores) 79
Gráfico 12. Índice de desarrollo humano comparado 1980-2013 79
Gráfico 13. Inequidad en Bolivia según IDH 80
Gráfico 14. Incidencia de la pobreza urbana y rural de 84
Bolivia 1996-2012
Gráfico 15. PIB per cápita por departamento 2008-2013 86
Gráfico 16. Mapa de la media luna de Bolivia 87
Gráfico 17. Permisos de residencia temporal en Chile para 88
ciudadanos argentinos, peruanos y bolivianos
Gráfico 18. El sistema de defensa de Bolivia 103
Gráfico 19. Despliegue territorial de las FF.AA. bolivianas en 104
tiempos de paz.
Gráfico 20. El presupuesto de defensa en Bolivia (2008-2014) 107
Gráfico 21. Presupuesto sector defensa de Bolivia 2005-2014 107
Gráfico 22. Actores del conflicto Bolivia-Chile 153
Gráfico 23. Dinámica de tendencias del conflicto entre Bolivia y 158
Chile en torno a la aspiración marítima
Gráfico 24. La aspiración marítima boliviana como la 165
punta del iceberg
Gráfico 25. Escenarios plausibles en Bolivia a base de la 168
descolonización y la refundación
Gráfico 26. Conflicto Chile-Bolivia según el modelo de 182
conflicto de Galtung

9
La Punta del Iceberg

Tablas

Tabla 1. Evolución coeficiente de Gini en Bolivia 1999-2012 81


Tabla 2. Contingente de las FF.AA. de Bolivia (2014) 104
Tabla 3. Despliegue de fuerzas de Bolivia en operaciones de 106
paz ONU (2014)
Tabla 4. Divisores y conectores en el ámbito geográfico 144
Tabla 5. Divisores y conectores en el ámbito internacional 145
Tabla 6. Divisores y conectores en el ámbito político 147
Tabla 7. Divisores y conectores en el ámbito socioeconómico 150
Tabla 8. Divisores y conectores en el ámbito de la seguridad y 151
defensa
Tabla 9. Implicancias para la seguridad y defensa de los 183
escenarios de Bolivia
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Agradecimientos

El Centro de Estudios Estratégicos de la Academia de Guerra del


Ejército agradece la participación desinteresada de los investigadores y
académicos que asistieron a los talleres de trabajo y entrevistas que orga-
nizamos a lo largo del 2014 con el objeto de dar forma a la investigación
que da origen al libro que aquí presentamos. Nos entregaron críticas
constructivas y perspectivas novedosas que ayudaron a enriquecer nuestra
comprensión y enfoques, ayudando en definitiva a conformar el resulta-
do final del estudio que está en sus manos. Nos referimos con especial
afecto a Nancy Aravena Ricardi, Carmen Castañaza Morales, José Miguel
Concha Robles, Astrid Espaliat Larson, Cristián Garay Vera, Erich Haun
Visnepolsky, Crl. Diego Jiménez Ramírez, Cap. Rodrigo Lesser Concha,
María Ignacia Matus Matus, Paz Milet García, Máximo Quitral Rojas, José
Rodríguez Elizondo, General Oscar Izurieta Ferrer y Ángel Soto.
Agradecemos también las invitaciones cursadas por la Comisión de
Defensa del Senado y de la Comisión Defensa de la Cámara de Diputados
para dar a conocer nuestros resultados en marzo de 2015. Las conversa-
ciones sostenidas en el Congreso dan especial sentido a nuestro trabajo y
nos permitieron incorporar una nueva arista en el estudio.

Los editores

11
La Punta del Iceberg

Comité Académico
Gral.Oscar Izurieta F.
Jorge Canelas U.
Angel Soto G.

12
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Prólogo
Chile- Bolivia una Visión desde la Estrategia
José Rodríguez Elizondo

I
En el sector privado y en el sector público, en las personas y en los
países, los conflictos son parte importante de la realidad. Pretender
soslayarlos mediante la vida contemplativa o actuando solo por reacción,
es idealismo puro. Por eso, en el ámbito de las relaciones internacionales
la política exterior de tiempos de paz oscila entre la negociación, la gestión
de crisis y la disuasión.
El diplomático y escritor británico Harold Nicolson llegó a identificar el
servicio exterior de los países con “un cuerpo permanente de negociadores
profesionales”1. En otras palabras, un servicio destinado a solucionar
conflictos. El clásico Maquiavelo planteaba el tema desde el pesimismo
antropológico y en el ámbito de la defensa. En el capítulo II de El Príncipe
aconsejó abocarse a los peligros externos de inmediato, para poder
conjurarlos. Si se dejan crecer, agregó, no tienen remedio, pues “las guerras
no se evitan aplazándolas”.
Cualquier tipología de los conflictos tiene, en primera línea, los que
son solucionables con un mínimo común denominador de sensatez.
Aquellos donde los conductores políticos reconocen los límites del
derecho, arriesgan iniciativas oportunas, saben que negociar es un juego
de concesiones y entienden que sin negociación la disuasión luce como
amenaza. Pero, desafortunadamente, también hay conflictos de tan difícil
solución, que más parecen no tenerla.
1 Harold Nicolson, La diplomacia, Editorial Fondo de Cultura Económica, México 3ª
edición, 2010, pg. 182.

13
La Punta del Iceberg

Entre los conflictos intratables figuran los de contenido religioso,


debido a que los dogmas de fe son innegociables. También están los que
contienen ideologías totales, ya que estas privilegian la disuasión ofensiva
para bloquear las concesiones significativas. Fue el caso de la guerra fría,
según precoz diagnóstico del diplomático norteamericano George Kennan.
Además, hay casos especiales que se dan cuando el conflicto es el hábitat
genético de un país y le imprime carácter. Es lo que sucede con Bolivia.
Naturalmente, Simón Bolívar no entró en estas disquisiciones cuando,
presionado por la guerra contra España y por Antonio José de Sucre, aceptó
instalar en 1825 la república que llevaría su nombre. Aunque su territorio,
conocido como Alto Perú, ya tenía rasgos diferenciables del Perú global,
la del Libertador fue una decisión de contenido y fin geopolíticos: se
trataba de socavar el poder peruano y terminar de una buena vez con sus
ínfulas virreinales. Esto, sin perjuicio de que, consumada la creación, el
Libertador redactara la primera Constitución de Bolivia y le diseñara un
destino grandioso como “república predilecta”.
Esa forma de nacer condicionó el desarrollo de Bolivia. En primer
lugar, porque sus expectativas de alto protagonismo político chocaron
contra hegemonismos ya establecidos o emergentes. En segundo lugar
(y relacionado con lo anterior) porque, lanzada a una geografía donde
otras repúblicas competían por demarcar territorios, la recién llegada
fue percibida como zona en expansión propia, zona para expansión de
otros, zona cercenada o zona por recuperar. Tres opciones en contra y
solo una a favor.
El balance histórico es duro: instalada con 2.450.000 kilómetros
cuadrados, Bolivia hoy tiene 1.070.000 kilómetros cuadrados. Tras sucesivas
presiones, escaramuzas y guerras perdió más de la mitad del patrimonio
asignado. El diferencial fue incorporado a sus vecinos colindantes:
Argentina, Brasil, Paraguay, Chile y Perú.

II
Con esa historia a su espalda, es sugerente que en Bolivia hoy se
reconozca solo a Chile como “mal vecino”. Sus dirigentes lo explican de
una manera curiosa, privilegiando los méritos del agua. Según su alegato
internacionalizado, mientras otros vecinos le arrebataron territorio puro
y simple, Chile fue el único que le arrebató su “cualidad marítima”.
No todos perciben la peligrosa complejidad de esa construcción. Una
primera decodificación indica que la absolución de los otros cumple la
viejísima función de aislar al “enemigo principal”. Más allá, compromete a
los vecinos perdonados para que colaboren contra el vecino imperdonable

14
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

en la “recuperación” de la cualidad perdida. Esta línea de acción hasta


permite fusionar aspiraciones de estructura similar: “Malvinas argentinas,
mar para Bolivia”, fue el penúltimo hallazgo del presidente Evo Morales.
Pero eso no es todo. Analizada a mayor profundidad, esa formulación
contiene una notable ambigüedad, pues los responsables bolivianos no
sitúan geográficamente la cualidad que quieren recuperar. Sus campañas
oficiales ya no transparentan, como objetivo real, el espacio marítimo que
efectivamente estuvo bajo su soberanía. De hecho, no hay definición de
espacios en su actual demanda contra Chile ante la Corte Internacional
de Justicia (CIJ).
De ese modo el gobierno de Bolivia soslaya dos cosas importantes:
una, que el país tiene acceso amplio, aunque no soberano, a los mares de
Chile y del Perú; otra, que no trata de recuperar ese mar en el desierto
asignado por Bolívar, fijado en dos tratados con Chile, perdido en la guerra
del Pacífico y negociado con compensaciones en el Tratado de 1904. En
lugar de esa cualidad marítima concreta, proyectada desde un territorio
definido, lo que pretende obtener es un mar siempre ajeno: el mar de
Arica. Se trata, por tanto, de una recuperación ideológica o voluntarista.
Quizás lo señalado nos parezca novedoso a los chilenos, pero no lo
es para los peruanos. Bolivia quiso tener Arica (y Tacna, por añadidura
geopolítica) desde su nacimiento, en 1825, cuando dicha provincia estaba
bajo soberanía del Perú. Esa expectativa fue materia de un tratado fallido,
en 1826, e incluso estuvo entre las causas de la guerra boliviano-peruana de
1841. Luego, en 1847, los peruanos trataron de mitigarla, estableciendo en
Arica la más amplia libertad de tránsito para Bolivia. En el Departamento
de Estado de los Estados Unidos, que seguía el tema de cerca, llegó a
estimarse que “en tanto Arica continúe como un puerto peruano, será
una causa permanente de irritación entre estas dos repúblicas2. Por eso,
para Alejandro Deustua, profesor de la Academia Diplomática peruana, los
requerimientos marítimos de Bolivia “han sido una fuente de inseguridad
geopolítica y económica para el Perú”3.
Como Bolivia mantuvo esa posición tras la guerra del Pacífico y después
de firmado el Tratado chileno-boliviano de Paz y Amistad de 1904, Chile y
Perú se opusieron a que participara en sus negociaciones del Tratado de
Lima de 1929. Entendible, pues este asignó la soberanía definitiva de Arica
a Chile y de Tacna al Perú. Además, enfatizó la exclusión de Bolivia creando
2 Instructivo de 1° de junio de 1948 al encargado de negocios John Appleton. Cit. por
Jorge Gumucio Granier en Estados Unidos y el mar boliviano, Plural editores, La Paz 1985,
p.73.
3 Alejandro Deustua, Perú-Bolivia: apuntes sobre la relación bilateral, en recop. Perú-Bolivia:
forjando la integración, editado por Fundación Friedrich Ebert, Lima, 1995, p.61.

15
La Punta del Iceberg

un estatuto especial para ambas provincias, mediante el artículo 1° de su


Protocolo Complementario. Esta norma exige un “previo acuerdo” entre
Chile y Perú para ceder el todo o parte de Arica y Tacna a una “tercera
potencia”. Lógicamente, esta solo puede ser Bolivia.
La razón principal de la irreductible expectativa ariqueña es
geoeconómica y geopolítica: Arica fue y sigue siendo el espacio vital
portuario de Bolivia, por su cercanía a la capital y a los grandes centros de
acopio y despacho de su comercio exterior. Los lejanos puertos y caletas del
litoral efectivamente perdido nunca tuvieron ese rol. El escritor boliviano
Robert Brockmann lo ha expresado de manera inmejorable:

“La historia de Bolivia hubiera sido por completo diferente si en el momento


de su creación como Estado hubiese contado con Arica. Pero la miopía
histórica y política, o una grave inadvertencia, una negligencia criminosa de
sus padres fundadores, le negó a Bolivia el privilegio de nacer completa o
armoniosa. Nació deforme”4.

Agréguese que la voluntad para corregir esa “miopía” es reconocida


por conspicuos políticos e intelectuales bolivianos, entre ellos el ex-
Presidente, historiador y periodista Carlos Mesa. Antes de ser designado
vocero presidencial de la demanda contra Chile, Mesa dijo que Arica es “el
nudo gordiano de la traumática historia trilateral que nos tiene trabados a
Chile, Perú y Bolivia” y “que no hay otro camino que Arica si no queremos
ir al absurdo impracticable de partir en dos el territorio de Chile”5.

III
Vista así la actual aspiración marítima de Bolivia es el resultado de
un largo proceso mutatorio. De ser, en su origen, un objetivo político de
Estado direccionado hacia el Perú, hoy es un objetivo nacional complejo,
direccionado contra Chile, a sabiendas de que el Perú tiene un interés
comprometido.
En la base de esa mutación está la convicción de que Bolivia perdió,
de modo sucesivo, un litoral propio subestimado y una Arica ajena, pero
siempre ambicionada. De manera consecuente, sus gobiernos pasaron del

4 Roberto Bronckmann, Tan lejos del mar, Editorial Plural, La Paz, 2012, p. 58.
5 Carlos Mesa, Mar: José Rodríguez Elizondo y su versión de la esperanza, texto publicado
en la revista boliviana Nueva Crónica, N° 127, primera quincena de julio, 2013. Aprovecho
esta nota para llamar la atención sobre lo infrecuente que resulta un ex Presidente de
nuestra región en debate directo con un simple particular, lo que evidencia el carácter
de intelectual consecuente de Mesa.

16
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

análisis de la correlación de pérdidas al de la correlación de fuerzas, para


llegar a una conclusión pragmática: más valía luchar por la incorporación
de una Arica que siempre debió ser boliviana, que invertir energías en la
recuperación de un espacio doblemente bloqueado: en lo jurídico, por
el Tratado de 1904, y en lo geográfico, por el Tratado de Ancón de 1883
que cedió Tarapacá peruana a Chile. A mayor abundamiento, Chile en
guerra había aceptado la posibilidad de ceder Arica a Bolivia, basado en la
“política boliviana” de Domingo Santa María, por obvias consideraciones
estratégicas.
Mutado el objetivo, los expertos legales bajo conducción política
racionalizaron la voluntad de sobrepasar, unilateralmente, el Tratado de
1904 con Chile y de reinterpretar el tratado chileno-peruano de 1929. Así,
sobre la base de conceptualizaciones de apariencia jurídica, comenzaría a
construirse una estrategia de acción autosustentable y de largo plazo, con
dos políticas centrales. La primera, de contenido diplomático, pivoteaba
acerca de la necesidad de sortear el cepo del statu quo, para introducir en
la agenda con Chile el tema del mar. Su fundamento estaba en un punto
clave de la sabiduría diplomática: un tema que no se excluye de manera
categórica se convierte en un tema pendiente y, a la larga, en un tema
insoslayable. La segunda, de carácter comunicacional, tenía por objeto
presionar a Chile con el peso de la opinión pública internacional, para que
aceptara su responsabilidad moral en la solución del “enclaustramiento”
de Bolivia. Su fundamento estaba en la identificación del derecho con la
justicia inmanente, subordinando su función de garantizar el respeto a
los tratados fronterizos.
Por lo señalado, las síntesis más exactas que he encontrado relativos a
la fundamentación de la aspiración boliviana no corresponden a juristas,
sino a Ramiro Prudencio Lizón, un historiador con gran experiencia
diplomática y al economista Andrés Guzmán Escobari, experto en
relaciones internacionales. Dice el primero que “Bolivia no posee derechos
jurídicos sobre los territorios que perdió en la Guerra del Pacífico, pero sí
tiene derechos históricos y morales para reintegrarse al océano”6. Guzmán,
por su parte, reconoce que “si finalmente la vía multilateral no es el camino
que nos llevará al mar, al menos habremos recordado a Chile y a la región
que el tema marítimo boliviano, además de ser en esencia una injusticia
que debe ser resuelta, es el conflicto más largo y problemático que existe
entre dos países americanos”7 .
6 V. Historia de la negociación de Charaña, Editorial Plural, La Paz, 2011, p.14.
7 Aporte de Andrés Guzmán Escobari en libro Bolivia en democracia: 1982-2012, patrocinado
e impreso por el Ministerio de Culturas y Turismo del Estado Plurinacional de Bolivia,
La Paz, 2013, p.167.

17
La Punta del Iceberg

IV
El largo plazo de la estrategia boliviana puede descomponerse en tres
etapas ya cumplidas y una cuarta en ejecución. La primera fue un juego
de equilibrios y tentaciones, entre el ex aliado peruano y el vencedor
chileno, para sondear la posibilidad de un acceso consensuado al objetivo.
La segunda etapa vino con el tratado de 1904 que, al consolidar la
pérdida del mar propio, fortaleció la expectativa boliviana de obtener
Arica por “triangulación” con Chile y presión simultánea sobre el Perú.
Aquí se contaba con el eventual apoyo de los Estados Unidos, el estado de
indefinición de la soberanía sobre Tacna y Arica y la flexibilidad chilena. En
esta fase, el canciller boliviano Carlos Gutiérrez acuñó ante su homólogo
peruano Melitón Porras un razonamiento que después revertiría hacia
Chile: “no se podía entender que el Perú, una nación amiga y hermana
con una costa de 2.000 kilómetros, se oponga a la única posibilidad efectiva
con que contaba Bolivia para volver al Pacífico”8.
La tercera etapa llegó, precisamente, con el fin de la indefinición. Esto
es, con el Tratado chileno-peruano de 1929 que estableció un estatuto
especial para Arica y Tacna, marcando un punto de inflexión para los
tres actores concernidos. En Bolivia se asumió, rápido, que dicho estatuto
configuraba una alianza tácita entre Chile y Perú, orientada a impedir una
buffer zone o “espacio tapón” bajo soberanía boliviana. El ex-Presidente
Daniel Salamanca lo dijo con una metáfora que hizo fortuna: “Chile puso
un candado al mar para Bolivia y entregó la llave al Perú”.
Consecuentes con el carácter activo de su estrategia, los actores
bolivianos no leyeron esa nueva situación desde la resignación, sino
como un desafío para inutilizar el candado. La sabiduría ancestral les
decía que siempre es mejor enfrentar a los adversarios de a uno. Para
ese efecto, su diplomacia planteó la posibilidad de alterar el orden de los
factores: del previo acuerdo chileno-peruano sobre cesión de una parte
de Arica, se pasaría a la previa negociación chileno-boliviana, con un
posterior pronunciamiento del Perú (que optimistamente se denominaba
“anuencia”). Obviamente, eso alteraba el producto. Un sistema concebido
para blindar la soberanía chilena sobre Arica (y peruana sobre Tacna),
se convertía en un procedimiento para legitimar la pretensión boliviana
sobre Arica.
Destaca que, entre 1949 y 1951, el gobierno de Chile aceptó ese
predicamento según expertos de la época bajo inducción de los Estados
Unidos e inició las negociaciones directas y secretas con Bolivia conocidas

8 Cit. por Jorge Gumucio Granier en ob.cit., p.257.

18
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

como del “corredor boliviano”. Fueron las primeras negociaciones formales


postratado de 1929 y fracasaron apenas el secreto se develó. De inmediato
surgió el rechazo de una élite chilena ilustrada, que sabía leer las claves
ocultas de la política exterior. Según el editorial de El Mercurio, la eventual
interferencia de Bolivia en la frontera con Perú “no sólo pone en peligro
los frutos que se pretendieron alcanzar con dicho tratado (de 1929)
sino, además, la existencia misma de este”9. Idéntica franqueza empleó el
excanciller Conrado Ríos Gallardo, negociador de ese instrumento. En
entrevista para la revista Zig-Zag también emitió un pronóstico ominoso:
“creamos un precedente que nadie sabe a dónde nos puede conducir en
el porvenir (…) sobre la frontera chileno-peruana no existían nubes y es
posible que hoy las haya”10.
Como era previsible, el gobierno peruano no legitimó el procedimiento.
Además, de manera tácita y concediendo un éxito a los estrategos
bolivianos, se desentendió de la alianza de 1929, forjada por los presidentes
Carlos Ibáñez y Augusto Leguía. En paralelo y proyectándose a largo
plazo, su diplomacia comenzó a elaborar una doctrina bifurcada. Por una
parte, afirmaría que el “enclaustramiento” boliviano le era inoponible
y, por otra, expresaría que el Perú no sería obstáculo para la aspiración
boliviana de una salida soberana al mar. En su esencia, era un rechazo
a la pretensión ariqueña de Bolivia y un reto singular, entendible como
“traten de recuperar el mar que realmente perdieron”.
De esa manera paradójica, la aspiración boliviana comenzó a ser
definida por los tres países concernidos como un tema bilateral.

V
Visto por el retrovisor de la historia, el daño para Chile en su relación
con el Perú fue uniformemente progresivo. En 1952 la diplomacia peruana
se negó a ratificar la fórmula del expresidente José Luis Bustamante
respecto del paralelo geográfico como límite de la frontera marítima. En
1976, en lugar de aprobar o vetar los acuerdos de Charaña, el gobierno
del general Francisco Morales Bermúdez propuso ampliar la presencia
peruana en Arica. En 1986 el presidente Alan García comunicó que no
existía un tratado específico de frontera marítima chileno-peruana. En
2002 el presidente Alejandro Toledo advirtió que demandaría a Chile
ante la CIJ para definir esa frontera e interfirió en la negociación chileno-
boliviana acerca de una Zona Económica Especial. En 2008 Alan García

9 El Mercurio, 3.9.1950.
10 Zig -Zag, 7.4.1951.

19
La Punta del Iceberg

-en su segundo período- dispuso presentar esa demanda en La Haya, para


que la CIJ fijara la frontera marítima.
Los gobiernos de Bolivia, por su parte, perseverarían en la tercera
etapa de su estrategia hasta agotarla. Internacionalizaron sistemática e
incrementalmente su aspiración; lograron, en 1975, que Chile repusiera
su oferta de un corredor soberano por Arica; rompieron, reanudaron
y volvieron a romper relaciones con Chile, tras vincularlas con la
satisfacción de lo pedido; consiguieron ventajas bilaterales de acceso al
mar, en sendas negociaciones con Chile y Perú; se desentendieron de la
diplomacia tradicional para reemplazarla por “la diplomacia del gas”;
condicionaron la venta de sus hidrocarburos a la cesión chilena de una
salida soberana al mar, y exigieron que Argentina no “triangulara” hacia
Chile sus propias importaciones. Luego, bajo el liderazgo refundacional
de Evo Morales, Bolivia se lanzó a una agresiva “diplomacia de los
pueblos”. En esa línea dialogó, presionante, con su homóloga chilena
Michelle Bachelet e, insultante, con el presidente Sebastián Piñera. En
paralelo, constitucionalizó “el derecho irrenunciable e imprescriptible
sobre el territorio que le de acceso (a Bolivia) al Océano Pacífico y su
espacio marítimo”. También constitucionalizó la obligación correlativa
de renegociar o denunciar, unilateralmente, cualquier tratado adverso a
esa formulación.
En 2013, en medio de esa escalada, Morales dio el salto hacia la cuarta
y actual etapa, demandando a Chile ante la CIJ. Esta acción, inspirada en
la demanda peruana de 2008, tiene una importancia poco advertida. Por
una parte, da por agotado el procedimiento de la negociación bilateral con
la eventual anuencia a posteriori del Perú. Una suerte de reconocimiento
tardío al “blindaje” del Protocolo Complementario. Por otra parte, es
el resultado de una complejización cualitativa de la estrategia general
boliviana. Esta hoy debiera decodificarse como de aproximación indirecta
y no armada (que no es lo mismo que “pacífica”) al objetivo, aplicando
creativamente las tesis del autor británico Basil H. Liddell Hart11.
En este nuevo marco, Morales luce convencido de que el solo
hecho de llevar a Chile ante la CIJ ha sido una victoria táctica. Estaría
demostrando, entre otras cosas, que la sólida posición jurídica de Chile
no es disuasiva, que la variable internacionalizante de Bolivia ha llegado
hasta los organismos de la ONU y que la opinión pública internacional
soporta la idea de una CIJ debilitando el núcleo jurídico de cualquier
relación vecinal. Esto es, la “intangibilidad” de los tratados de frontera.
11 B. H. Liddell Hart, Estrategia: la aproximación indirecta, Ed. Ministerio de Defensa de
España, Madrid 1989, p. 212.

20
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Puede apostarse, por tanto, que un eventual fallo adverso no


detendrá sus acciones y que, por el contrario, seguirá alentando
la expansión y profundización del conflicto, mediante el trinomio
iniciativa-desplante-sorpresa.

VI
Desde la perspectiva de la defensa nacional y mediante una planificada
secuencia de aportes, el libro que sigue desarrolla in extenso los temas
bocetados. Producido por el Centro de Estudios Estratégicos de la
Academia de Guerra (CEEAG), bajo liderazgo de su Jefe Teniente Coronel
Pablo León Gould, su objetivo expreso es “identificar los escenarios que la
Defensa de Chile podría enfrentar a futuro en el contexto de la relación
con Bolivia”.
Para ejecutarlo, un equipo de expertos civiles y militares decodificó la
información abierta acerca del país vecino, para analizar, entre otros temas
significativos: la vigencia de sus cruces histórico-estratégicos con Chile y el
Perú, su incrementado potencial geoeconómico, la evaluación actualizada
de su ubicación geopolítica, la orientación de sus relaciones exteriores,
lo nuevo del comportamiento político-social-económico del gobierno de
Evo Morales, la consistencia del Estado Plurinacional constitucionalizado
y su relación en el mediano y largo plazo con la calidad democrática del
liderazgo presidencial.
Basta asomarse a esos contenidos para mirar, con atención, la
metodología empleada. Está claro que el CEEAG jugó con variables
tan complejas como la definición de la coyuntura, la distinta formación
de analistas e investigadores y la opción de enriquecer la información
mediante debates internos y talleres externos. En esa línea logró superar
antiguos reflejos endogámicos, para llegar a una ecuación central entre
la aversión al riesgo, que paraliza las iniciativas y el desplante temerario,
que incrementa la conflictividad.
El resultado es un acercamiento en zoom a Bolivia, que no se limita al
estudio de su “estatura estratégica”. Más bien privilegia un conocimiento
integral y sin prejuicios ideológicos, en busca de claves más profundas, que
muestren su identidad plurinacional en formación, su equilibrio entre el
nacionalismo económico y la necesidad de atraer la inversión interna y
externa y los contenidos funcionales de su política hacia Chile. También
emerge la relación interdependiente entre su desarrollo socioeconómico,
las dificultades de la alternancia política y la “indeclinable decisión
de reivindicación marítima” de sus fuerzas armadas. Destaca, en estas
materias, un fino ejercicio de imaginación prospectiva de los autores

21
La Punta del Iceberg

Pablo León Gould, Marjorie Gallardo y Cristián Faundes, basados en la


aplicación del sistema de construcción de escenarios de Matthew Levinger.
Lejos estamos, por tanto, del “efecto espejo”, egocéntrico por
definición. Aquí se trata la actual relación con Bolivia como un
conflicto de poder importante, que obliga a conocer, sin distorsiones,
la envergadura de los actores bolivianos y el peso de sus circunstancias.
Única manera eficiente de descubrir la complejidad real de su estrategia
de acción y la consistencia real del liderazgo de Evo Morales. En cuanto
a Chile, da excelentes argumentos, por reversa, para que integre en una
estrategia nacional los recursos de las “3 D” -el Derecho, la Diplomacia y
la Defensa-, con el fin de disponer de evaluaciones correctas. Las mismas
que permitirían disponer, en todo momento, no solo de las “malas” sino,
también, de las “buenas” opciones. En este caso, las que conducirían a
una lenta pero segura construcción de confianzas.
En definitiva, este es un libro que ratifica lo que escribiera el clásico
general André Beaufre: “la estrategia no puede pasarse sin un diagnóstico
político” 12. Su aporte, de utilidad versátil, lo hace especialmente
contributivo a los fines conjuntos del mando militar y del gobierno de
Chile.

12 General Beaufre, Estrategia de la acción, Editorial Pleamar, Buenos Aires, 1973, p.31.

22
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Introducción

El texto en sus manos es el resultado de un trabajo que busca identificar


los escenarios que la Defensa de Chile podría enfrentar a futuro en el
contexto de la relación con Bolivia. Con el fin de abordar este acometido,
un grupo de investigadores del Centro de Estudios Estratégicos de la
Academia de Guerra del Ejército de Chile (CEEAG) enfrenta la tarea desde
una perspectiva académica y multidisciplinaria atendiendo al hecho que la
aspiración marítima boliviana por una salida soberana al Océano Pacífico
tiene como trasfondo un fenómeno de carácter atemporal y transversal.
Como consecuencia, la temática escogida incita a observar las dinámicas
internas de Bolivia desde una mirada amplia, pero en profundidad, a fin
de conocer los antecedentes que conforman la situación actual, y que
a la larga determinan los escenarios posibles para la Defensa en Chile.
En este sentido, es importante subrayar que el enfoque se centra en el
quehacer boliviano.
El libro explora en sus distintos capítulos la diversidad de factores
históricos y actuales de Bolivia, junto con la revolucionaria transformación
experimentada en ese país durante el mandato de Evo Morales. Se
identifica que las claves del éxito del Estado plurinacional radican,
primeramente, en la emergencia de una nueva elite política que asume
el poder y logra mantenerlo, brindando estabilidad política y crecimiento
económico orientado a satisfacer las demandas históricas de la población.
Asimismo, la nueva elite ha diseñado un proyecto de Estado plurinacional
en torno a la construcción de la identidad nacional. Todo lo anterior
permite sostener que durante el gobierno de Morales no solo se comienza
a consagrar la noción de Estado-Nación boliviano, sino que también la
elite adquiere una conciencia de poder que se proyecta a nivel interno, y
hacia el exterior del país, lo que se refleja en la demanda a Chile ante la
Corte Internacional de Justicia por una salida soberana al Océano Pacífico.

23
La Punta del Iceberg

Es necesario precisar que el “tema del mar” ha sido central en las


relaciones bilaterales y, debido a sus características, configura una situación
de conflicto en el más estricto rigor de la teoría, en el sentido que existe
una clara contraposición de intereses. No obstante, es necesario indicar
que en este contexto, mientras Bolivia está dispuesta a dañar la imagen
internacional de Chile para conseguir sus fines y ejercer presión interna en
nuestro país por medio de la “diplomacia de los pueblos”, Chile se limita
a resguardar sus intereses nacionales y territoriales. La actitud boliviana se
expresa en el interés por expandir sus fronteras hasta el Océano Pacífico
por territorio chileno, bajo el persuasivo argumento de la reivindicación
marítima. Lo anterior va en contra de lo pactado en el Tratado de 1904, en
el que Bolivia cede territorio libremente, a cambio del acceso a un sistema
portuario y a varias compensaciones económicas que Chile costea hasta
hoy. Se estima que la existencia de este acuerdo y la insistencia boliviana
por alterar la frontera con Chile constituye una amenaza a la soberanía,
aunque se formule en términos pacíficos.
El interés del Estado boliviano por expandir su territorio en perjuicio
de la soberanía territorial chilena ha quedado de manifiesto en distintas
instancias, por ejemplo, en discursos declamados por el presidente
Morales: “Atacama antes era de Bolivia. Es verdad. Esperamos recuperarla
pronto” (ante la Asamblea Legislativa, 22 de enero del 2011); asimismo,
en el Título VIII de la Constitución Política (2009) sobre las Relaciones
Internacionales, Fronteras, Integración y Reivindicación Marítima: “El
Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre
el territorio que le dé acceso al Océano Pacífico y su espacio marítimo”
(Art. 267º); también, es mencionado en el Plan Nacional de Desarrollo
(2006-2011), en que se habla de recuperación del espacio marítimo dentro
de los Lineamientos de la Nueva Política de Relaciones Exteriores, donde
se expresa que “Bolivia ha declarado objetivo permanente de su política
exterior su reintegración marítima a las costas del Pacífico, con base en
derechos históricos y jurídicos”; además, se explicita también en el Libro
Blanco de la Defensa (2004), tanto en los Objetivos Nacionales Permanentes
(Cap. I), como en la descripción de la Política de Defensa del Estado
boliviano (Cap. III); por último, y no menos relevante, en las Bases para la
Discusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa del Estado Plurinacional
de Bolivia (2010) se contempla dentro de los Objetivos Estatales que “el
Estado debe extremar esfuerzos para lograr nuestro acceso soberano al
Océano Pacífico mediante la continuidad territorial”, con lo que queda
de manifiesto que Bolivia no se satisface con menos que un corredor de
la cordillera al mar.

24
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

En relación con lo anterior, el principal hallazgo de esta investigación


se encuentra en dilucidar que la actitud reivindicacionista del Estado
boliviano es la pieza angular del conflicto que sostiene con Chile. Se
expresa como una exigencia por recuperar el territorio y su proyección
marítima, incluso la indemnización por las riquezas que soberanamente ha
explotado Chile. De esta manera, la reivindicación condiciona el diálogo
entre los países, dificultando las posibilidades de resolver efectivamente
el incordio que plantea La Paz.
Actualmente el Gobierno boliviano ha presentado como argumento
principal de la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia
el supuesto compromiso adquirido por Chile para solucionar la aspiración
marítima. En vez de reconocer que el territorio adquirido mediante los
Tratados de 1866 y 1874 fue cedido voluntariamente a Chile por medio
del Tratado de 190413, el gobierno boliviano articula una novedosa fórmula
para mantener vivo su objetivo permanente de salir al Océano Pacífico.
El presente estudio y la publicación del mismo se justifican por
la relevancia del tema que involucra y la necesidad de someter a una
discusión académica abierta los avatares de la contingencia y las posibles
consecuencias del conflicto que Bolivia plantea a Chile para generar
insumos que sirvan a la toma de decisiones. Es particularmente útil
analizar el conflicto desde una perspectiva estratégica, integrando diversas
disciplinas que permitan dilucidar la ocurrencia de escenarios plausibles
y sus implicancias en la Seguridad y Defensa de Chile.
El método aplicado en esta investigación es recogido de la
sistematización que realiza Matthew Levinger (2013) en su libro titulado
Conflict Analysis. Understanding Causes, Unlocking Solutions. La gran virtud
de su propuesta es que proporciona una estructura práctica que permite
avanzar paso a paso hacia la conformación de escenarios en contextos de
incertidumbre. A partir de un estudio multidimensional, el autor plantea
un esquema que incorpora cuatro pasos: en primer lugar, la distinción de
divisores y conectores del conflicto; luego, la identificación de actores clave;
la determinación de tendencias subyacentes; y, finalmente, la formulación
de ventanas de oportunidad y de vulnerabilidad. Siguiendo este esquema

13 Firmado en Santiago el 20 de octubre de 1904. aprobado por el gobierno de Bolivia el


11 de noviembre de 1904. aprobado por el Poder Legislativo de Bolivia mediante Ley
de 4 de febrero de 1905. Ratificado por el gobierno de Bolivia el 10 de marzo de 1905.
Ratificado por el gobierno de Chile el 5 de febrero de 1905, canjeadas las ratificaciones en
La Paz, el 10 de marzo de 1905. promulgado en Chile el 21 de marzo de 1905. Publicado
en el Diario Oficial de Chile, el 27 de marzo de 1905.

25
La Punta del Iceberg

Gráfico 1
Metodología del análisis

Estudio Implicancias
Divisores y
Multidimensional Actores Tendencias Escenarios para la Seguridad
Conectores
y Defensa

Fuente: Gráfico elaborado por los autores del análisis.

ha sido posible elaborar un cuadro de análisis de escenarios futuros respecto


de la evolución del Estado plurinacional, de los que se derivan las principales
implicancias para la Defensa de Chile (ver Gráfico 1).

Para llevar a cabo el presente trabajo los autores realizan una exhaustiva
revisión bibliográfica y posterior análisis documental, también varias
entrevistas abiertas a académicos y especialistas en materia de política exterior
de Chile y relaciones bilaterales con Bolivia, lo que se refleja en la primera
parte del libro. Con posterioridad, el grupo de investigadores analiza e
interpreta los datos obtenidos para contrastarlos finalmente con académicos
e investigadores expertos en la materia.
El producto de la investigación se encuentra plasmado en el libro que
usted tiene en sus manos. El texto contiene once capítulos independientes
que conforman un estudio multidimensional y una sección de análisis. Se
ha querido poner la mayor cantidad de información a disposición del lector
en forma sistematizada, a modo de exponer claramente los fundamentos del
análisis realizado. De acuerdo con la estructura del contenido, es posible
hacer una lectura secuencial de todo el material, o revisar partes en forma
específica.
El primer capítulo presenta la dimensión geográfica de Bolivia, en
el que se sostiene que el país cuenta con una posición geopolítica clave
dentro del continente, así como una gran diversidad y potencial de recursos
naturales que, de existir la adecuada infraestructura interna, podría incidir
considerable y sostenidamente en el desarrollo.
El segundo aborda la dimensión histórica, dando cuenta de los procesos
de inestabilidad política, económica y social experimentados en Bolivia antes
de la llegada del presidente Evo Morales. La información proporcionada en
este apartado permite comprender los fundamentos y demandas históricas
desde donde se construye el Estado plurinacional.
El tercero da cuenta de la dimensión política interna de Bolivia. Aquí se
explica cómo el gobierno de Evo Morales ha sido capaz de crear un proyecto

26
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

político-institucional de carácter refundacional, que sintetiza las demandas


del pueblo, tradicionalmente excluido, y busca responder a ellas.
En el cuarto capítulo se aborda la dimensión económica de Bolivia,
la que entrega los antecedentes necesarios para conocer las claves de la
reestructuración económica llevada a cabo por Morales, su impacto en el
crecimiento económico y los desafíos pendientes.
El quinto da cuenta de la dimensión social en la que se explican los
cambios en la estructura social interna de Bolivia a partir del ascenso de Evo
Morales al poder; en este sentido, se destaca la disminución de la pobreza y
el aumento en la participación política de grupos históricamente excluidos
como los campesinos interculturales y los indígenas.
En el sexto capítulo se aborda la dimensión de la defensa, en el que
destaca la reestructuración del sector a partir de una política que busca
fortalecer la Defensa y la generación de capacidades para apoyar el desarrollo
integral del país.
El séptimo capítulo describe la dimensión de las relaciones exteriores, en
el que se expone principalmente los cambios ocurridos en sus vínculos con
los países del ALBA y de la región, así como su relación con China e Irán.
Especial dedicación se ha puesto en abordar las características e implicancias
de la relación con Chile en torno a la demanda marítima interpuesta por
Bolivia en La Haya.
En el octavo capítulo se detalla la dimensión de la relación trilateral entre
Chile, Bolivia y Perú, a modo de ofrecer una visión integral que permita
comprender los antecedentes históricos del conflicto territorial entre los
países vecinos. Al respecto, se observa el rol fundamental que juega Perú en
la relación entre Bolivia y Chile en torno a la aspiración marítima.
Posteriormente, el noveno capítulo realiza un análisis a partir de la
distinción de divisores y conectores presentes en el conflicto, la identificación
de los actores involucrados, y las tendencias que subyacen en su dinámica.
El décimo capítulo presenta un cuadro de análisis donde se estudia
la situación actual y se presentan tres escenarios plausibles relativos a la
evolución del Estado plurinacional boliviano y sus respectivas ventanas de
oportunidad y vulnerabilidad respecto de las relaciones con Chile.
En el undécimo capítulo se efectúa una mirada más focalizada en torno
a las implicancias que los escenarios identificados pueden generar en la
seguridad y defensa de Chile, observando específicamente las oportunidades
para aportar desde este ámbito en torno a la resolución del conflicto que
plantea Bolivia.
Los editores
Abril, 2015.

27
La Punta del Iceberg

28
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Primera parte
Estudio
Multidimensional

29
La Punta del Iceberg

30
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Capítulo 1
Dimensión Geográfica

Bolivia: Potencial Geográfico en el


Corazón del Continente
Marjorie Gallardo

Bolivia es un país de contrastes. Su territorio integra diversas zonas


naturales; por el Oeste se encuentra el paisaje altiplánico, mientras que por
el Este, las llanuras amazónicas. En su extensión, diversos tipos de climas
configuran una gran biodiversidad y, además, presenta un considerable
potencial de recursos naturales.
La situación geográfica de Bolivia está marcada por dos aspectos de
suma importancia: en primer lugar, las relaciones diplomáticas con sus
vecinos constituyen un factor vital para su economía, dada su condición
de país mediterraneo. En segundo lugar se encuentra en una posición
central dentro del continente, lo cual abre a la posibilidad de que el país
se convierta en un nodo clave para la interconexión e integración del
territorio sudamericano; sin embargo, el retraso en concretar proyectos
de conectividad interna ha sido una de las dificultades que ha impedido
aprovechar esta oportunidad para potenciar el desarrollo del país.
En esta sección se exponen los antecedentes geográficos que permiten
al lector comprender que el desarrollo de Bolivia se encuentra relacionado
con aprovechar adecuadamente tanto los recursos naturales claves que posee
como la potencialidad que presenta la posición geopolítica de su territorio.

Antecedentes generales del país

La República de Bolivia se ubica en la zona central de América del


Sur, entre los 9º y 22º de Latitud Sur y entre 57º y 69º de Longitud Oeste14
14 De acuerdo a distintas fuentes, hay una variación de entre 2’ y 6’ en los distintos grados
de la ubicación absoluta del país.

31
La Punta del Iceberg

. Limita al Norte y al Este con Brasil, al Sur con Argentina, al Sureste


con Paraguay, al Oeste con Perú y al Suroeste con Chile. Sus fronteras
se extienden por 6.940 km, el límite con Argentina se extiende 832 km;
con Brasil, 3.423 km; con Paraguay, 750 km; con Perú, 1.075 km y con
Chile, 860 km.
Bolivia cuenta con una superficie de 1.098.581 km2. A partir de los
datos del Censo del 2012, el Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia
estima que la población total del país es de 11.410.654 habitantes en el
2015 (INE_c/sin fecha). Administrativamente el territorio se encuentra
organizado en nueve departamentos (Beni, Chuquisaca, Cochabamba, La
Paz, Oruro, Pando, Potosí, Santa Cruz, Tarija), que a su vez se dividen en
112 provincias y éstas en 339 municipios y territorios indígena originario
campesinos.
Gráfico 2
División político-administrativa de Bolivia
BRASIL

Pando

PERÚ
Beni

La Paz

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Oruro

Sucre
Potosí

Uyuni
Chuquisaca PARAGUAY
Tarija
CHILE

ARGENTINA

Fuente: Mapa no oficial elaborado por la autora del estudio.

Constitucionalmente la capital de Bolivia se encuentra en la ciudad


de Sucre; sin embargo, desde el punto de vista administrativo se emplaza
en La Paz.
Como primer rasgo que indica la diversidad que existe en el país, la
Constitución Política reconoce con carácter oficial en su artículo 5° el
idioma castellano y 36 dialectos nativos.

32
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Zonas naturales de Bolivia


Gráfico 3
Zonas naturales de Bolivia
Perú Pa
Lago nd
Titicaca o
Brasil

Yun d. rea
Cor
La Paz

gas l
ano
Chile
ipl

Oruro
Alt

Sa
Salar de
Cochabamba nt
aC
Uyuni ru
z
Zona Andina Potosí

Gran Chaco
Zona de los Llanos
Orientales
Argentina Zona Sub-andina
Paraguay

Fuente: Mapa no oficial elaborado por la autora del estudio.

Bolivia cuenta con una gran diversidad geográfica, climática 15 y


vegetacional16, distribuida en tres grandes zonas naturales. En el Oeste se
encuentra la zona andina, que tiene una extensión de 307.000 km² y se
alza sobre los 3.000 msnm entre dos grandes ramales de la Cordillera de
los Andes, la Cordillera Oriental (o Real) y la Cordillera Occidental (o de
la Costa). Debido a la altitud del relieve y las condiciones del mismo esta
es una zona árida, que presenta las temperaturas más bajas del país. Entre
la Cordillera Oriental y la Occidental se despliega la extensa altiplanicie
en donde se sitúan los departamentos de Oruro, La Paz y Potosí. La zona
15 El clima varía de acuerdo a la altitud, oscila desde húmedo y tropical en el sector de los
llanos, al frío polar en los altos de la cordillera. En este sentido la variación de preci-
pitaciones es considerable, así como la de las temperaturas. Según la información que
proporciona el Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia (INE), el año 2011, los 2.839
mm de lluvia en la localidad de Rurrenabaque (Departamento de Beni) contrastan con
los 484mm de lluvia caídos en Cochabamba. En cuanto a las temperaturas, la máxima de
38,20 °C registrada en 2011 en Villamontes (Departamento de Tarija) contrasta con la
máxima de 18,06 °C en El Alto. En el mismo año, la mínima extrema de -5,32 °C regis-
trada en Oruro contrasta con la mínima “extrema” de 17,51 °C registrada en Riberalta
en el Beni.
16 La vegetación se encuentra directamente relacionada con las características climáticas
e hidrográficas del territorio. En Bolivia existe una gran variedad de ecosistemas, en su
mayoría la vegetación es endémica. Debido a las condiciones del relieve, existen grandes
áreas que se mantienen inalteradas por la acción humana.
17 Según estimaciones del 2011, el sector minero, incluyendo metales e hidrocarburos
representa el 15,5% del total del PIB de Bolivia, con alrededor de US$3,7 mil millones
(Anderson, 2013: 3.1).

33
La Punta del Iceberg

es rica en recursos naturales minerales17, en el departamento de Oruro


se explota plata, zinc, estaño y oro. Según datos del 2011, la producción
de plata es la más significativa, con US$ 1.370 millones, seguida por
zinc (US$ 937 millones), estaño (US$ 520 millones) y oro (US$ 329
millones) (Anderson, 2013: 3.1). Además de los minerales mencionados, el
departamento de Potosí cuenta con las principales reservas mundiales de
litio en los salares de Coipasa y Uyuni, que se estima sería un recurso clave
para mantener el desarrollo económico actual de Bolivia. Actualmente el
gobierno desarrolla un proceso para incentivar la inversión y el desarrollo
de capital humano en esta área, que se extiende al 2025.
También en esta zona se cultiva la quinua y se crían camélidos. Por
lo demás, en la región oriental del departamento de La Paz comienzan
a aparecer los yungas (quebradas con vegetación selvática de montaña),
donde se cultiva cacao, café y hojas de coca.
La segunda zona natural es la subandina, un área intermedia entre el
altiplano y la llanura oriental que alcanza hasta los 3.000 msnm. Aquí se
despliegan principalmente valles y yungas con un clima templado a cálido.
Administrativamente se emplazan los departamentos de Cochabamba,
Chuquisaca y Tarija. En estos departamentos se aprovecha el suelo para el
cultivo de cereales, tubérculos, hortalizas, vides y árboles frutales (plátano,
cacao, café). También se lleva a cabo la extracción de hidrocarburos,
particularmente en los departamentos de Cochabamba y Tarija, donde
las reservas probadas de gas alcanzarían para cubrir los requerimientos
del mercado interno y de exportación hasta el 2025 (Agencias, 2014 y
Paredes, 2014_b18.
La tercera zona natural corresponde a los llanos orientales, que abarca
el 60% del territorio nacional y presenta una altitud que no supera los
500 msnm. Se encuentra asociada con las cuencas de los ríos Amazonas
y de la Plata, por lo que presenta abundantes precipitaciones19, un clima
cálido tropical y con una diversa flora y fauna. En esta zona se emplazan
principalmente los departamentos de Pando, Santa Cruz y Beni. Aquí se
concentra la mayor extensión de áreas protegidas y parques nacionales;
sin embargo, se ha comenzado a invertir de manera precaria aún, en
silvicultura en detrimento de las poblaciones indígenas amazónicas. En el

18 Estimaciones realizadas por la consultora canadiense GLJ Petroleum Consultants. Las


reservas certificadas de gas en Bolivia suman 10,45 TCF al 31 de diciembre de 2013. Ver
Dimensión Económica.
19 Según Mattos y Crespo (2000: 8), por las características de estas cuencas, la aplicación
de grandes proyectos de generación de energía eléctrica, lograría la regulación de
los caudales en las zonas con potenciales agropecuarios, reduciendo los niveles de
inundación permitiendo contar con las bases para un desarrollo sostenible a largo plazo.

34
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

departamento de Santa Cruz se concentra también la mayor explotación


de productos agrícolas, destacan los cultivos de soya, almendras,
castañas, yuca, caña de azúcar, algodón, arroz, maíz y trigo. Junto con el
departamento del Beni, desarrollan también producción ganadera vacuna.

Gráfico 4
Sistema hidrográfico de Bolivia

Leyenda

Puerto Aguirre
Puerto Busch

Fuente: Mapa no oficial elaborado por la autora del estudio.


El sistema hidrográfico de Bolivia

El sistema hidrográfico de Bolivia comprende tres grandes cuencas: las


exorreicas del Amazonas y del río de la Plata, y la endorreica del Altiplano.
Geopolíticamente la cuenca más importante es la del río Amazonas, ya que
se emplaza en la zona centro norte del país y comprende una extensión
aproximada de 724.000 km2, lo que equivale al 65,9% del territorio
nacional. Destacan los ríos Madera, Madre de Dios, Mamoré y Beni, que
tienen como característica ser caudalosos, lentos y meándricos, y permiten
una comunicación fluvial con Brasil.
Por su parte, la cuenca del río de la Plata se extiende en el sector centro
sur y extremo oriental del territorio. Ocupa una superficie de 229.500 km2
aproximadamente, en ella destacan los ríos de Paraguay, Pilcomayo y el
Bermejo, estos son menos caudalosos que los de la cuenca del Amazonas,
sin embargo permiten una interconexión directa con Argentina y Paraguay.

35
La Punta del Iceberg

En el Altiplano se emplaza la única cuenca endorreica central o lacustre


de Bolivia. Tiene una superficie de 154.176 km² y se extiende desde el lago
Titicaca en el norte, hasta el extremo sur, a lo largo de la frontera con
Chile, abarcando parte de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. El
territorio alberga ríos (Desaguadero, Silala y Lauca)20, importantes lagos
(Titicaca, Poopó, Coipasa y Uru Uru), lagunas de agua dulce y salada
(Kalina y La Colorada, respectivamente) y salares (Uyuni y Coipasa).
En síntesis, la disponibilidad de agua se encuentra muy restringida
sobre todo en las cuencas del Río de la Plata y en la Endorreica. Ello
presenta un grave problema que limita el desarrollo agrícola en los
departamentos más poblados de Bolivia.

Interconectividad física

Como ha sido mencionado anteriormente, en cuanto a la


interconectividad física destaca la posición geográfica de Bolivia en
el continente, que le permite aspirar a convertirse en un punto de
articulación geográfica regional. En palabras del Ministerio de Defensa
de Bolivia (2004: 48) “esta ubicación central convierte al Estado boliviano
en el pivote generador de la integración regional”. Ahora bien, lo anterior
supone la concreción de proyectos de infraestructura física, sea por la
habilitación de rutas camineras, sistema de ferrocarriles, vías lacustres,
fluviales y aéreas que aún no están del todo desarrolladas; específicamente,
por medio de las rutas camineras del Corredor Bioceánico que vinculan a
Brasil con los países de la vertiente occidental del Cono Sur y en el ámbito
internacional a los países latinoamericanos con el Asia-Pacífico.
En términos geopolíticos, el corredor es de suma relevancia para el
desarrollo económico del país; sin embargo, el Estado no ha realizado los
esfuerzos suficientes para consolidar la obra, aún falta definir aspectos
administrativos, comerciales, aduaneros y logísticos relevantes21. Aunque
en la actualidad existe una extensa infraestructura de carreteras que se
emplazan principalmente en el sector centro-sur, las que permiten la
interconexión de los territorios a nivel nacional, aún hace falta mejorar

20 Es importante destacar que estos ríos tienen poco caudal y algunos de ellos son
transfronterizos, tales como el Lauca y Silala, cursos de agua compartidos con Chile,
con los cuales han existido divergencias respecto de la administración de los recursos
hídricos.
21 Más información sobre las falencias del Corredor Bioceánico y la perspectiva
d e B r a s i l a l r e s p e c t o e n h t t p : / / w w w. m u n d o m a r i t i m o . c l / n o t i c i a s /
en-brasil-senalan-que-corredor-bioceanico-aun-no-es-apto-para-transporte-de-cargas

36
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

la conectividad. De hecho, el 63% de los caminos es de tierra (CEPAL,


2012_b: 18).
Al respecto, es importante destacar los esfuerzos realizados por los
países vecinos para dar vida al Corredor Este-Oeste, que conecta el puerto
de Santos en Brasil con los de Arica e Iquique en Chile, pasando por
territorio boliviano. En este contexto, por ejemplo, el gobierno chileno
construyó el camino que une la localidad de Colchane (paso fronterizo
Colchane-Pisiga) con Huara, el que interconecta directamente con la ruta
Panamericana; asimismo, ha realizado mejoras en la vía que une la ciudad
de Arica con la localidad boliviana de Tambo Quemado (paso fronterizo
Chungará-Tambo Quemado). Ambas rutas han sido pavimentadas en
la última década. Sin duda, el desarrollo vial planificado beneficia
directamente la interconexión del territorio nacional con la región; no
obstante, facilita aún más el acceso de Bolivia al Océano Pacífico.
Como consecuencia, el Corredor Bioceánico boliviano está quedando
rezagado, por lo que los países de la región han comenzado a desarrollar
rutas alternativas para salir al Pacífico, como la proyección del Corredor
Ferroviario Bioceánico Central que conectará el puerto de Santos (Brasil)
con el de Ilo (Perú), y el del Aconcagua, que conecta Buenos Aires con
Valparaíso. Sin embargo, en este punto es necesario precisar que en el
Presupuesto General del Estado consolidado 2013, el 40% de la inversión
departamental en Bolivia se asigna al sector transportes, que incluye
caminos y otros (Martínez, 2013: 9).
El transporte fluvial se concentra en los ríos de la vertiente Este del
país. Destacan tres hidrovías principales: Ichilo-Mamoré ubicada en la
cuenca del Amazonas, que conecta el territorio de Sur a Norte y presenta
el mayor movimiento de carga a nivel nacional. El eje Beni-Madre de
Dios-Orthon, que une gran parte del territorio y vincula al país con
Brasil. Por último, el acceso más directo hacia el Océano Atlántico por la
hidrovía Paraguay-Paraná, ubicada en la cuenca del río de la Plata y que
interconecta a Bolivia con Paraguay, Brasil y Argentina, que conforma uno
de los mayores sistemas navegables del planeta.
En el río Paraguay, Bolivia cuenta con cuatro puertos propios que le
garantizan acceso libre y soberano al Océano Atlántico. Los únicos que
se utilizan en la actualidad son Puerto Aguirre y Puerto Gravetal, ambos
con una capacidad reducida de manejo de carga22. Desde 1988 Puerto
Aguirre funciona como el principal embarcadero para exportar hacia
22 Téngase como referencia que de ambos puertos, Puerto Aguirre es el más utilizado.
Según datos de Central Aguirre, desde el 2003 que el puerto atiende en promedio unas
600 mil toneladas de carga anual, de ellas 500 mil corresponden a exportaciones. Ver:
http://www.puertoaguirre.com/estadisticas.php#

37
La Punta del Iceberg

el Océano Atlántico los productos de la zona oriente del país, en 1991


el gobierno boliviano le otorga la concesión de zona franca comercial
por 40 años, lo que beneficia enormemente a la región. Puerto Suárez,
relevante a principios del siglo XX, hoy se encuentra en desuso debido
a la interrupción definitiva del flujo de agua que ingresaba por el canal
Tuyuyú y que permitía a las embarcaciones llegar hasta allí. Finalmente,
puerto Busch, territorio obtenido gracias a la sangre derramada en la
Guerra del Chaco, constituye la salida soberana al Océano Atlántico más
expedita para Bolivia. Debido al difícil acceso terrestre a la zona donde se
encuentra emplazado y la falta de inversión, Puerto Busch se ha mantenido
en el olvido por mucho tiempo. El gobierno boliviano consciente de su
importancia estratégica ha anunciado la licitación de las obras para mejorar
el acceso a través de la ferrovía Motacucito-Mutún-Puerto Busch, y de esta
forma aprovechar y potenciar el embarcadero. De esta manera se busca
soslayar el problema del aislamiento geográfico de una de las zonas más
productivas del país.
A lo largo del siglo XX Bolivia ha suscrito convenios con sus países
vecinos para transportar sus productos por los puertos extranjeros en el
Océano Pacífico y Atlántico. Por el Tratado de 1904 Chile le concede libre
tránsito, almacenaje y derecho a instalación de aduanas en los puertos de
Arica y Antofagasta, así como conectividad terrestre a través del ferrocarril
Arica-La Paz. En 1938 firma con Paraguay el Tratado de Paz, Amistad y
Límites que pone fin a la Guerra del Chaco y le proporciona libre tránsito
de sus productos e instalación de infraestructura de almacenaje y aduana en
los puertos Casado y Villeta. Posteriormente, en 1969 Argentina le otorga
una zona franca en el puerto de Rosario, la que Bolivia mantiene en desuso
desde 1988. Gracias a los Convenios de Ilo firmados en 1992 y, precisados
en su Protocolo Complementario en el 201023, Bolivia usufructúa de las
áreas de almacenamiento e infraestructura de los puertos peruanos de
Ilo y Matarani. A comienzos del nuevo siglo, Uruguay le concede acceso
a la zona franca de Nueva Palmira para el tráfico y almacenamiento de
sus productos, y anuncia el ofrecimiento de acceder al puerto de Aguas
Profundas. Detalles de estos acuerdos se abordan en el capítulo relativo
a la dimensión de las Relaciones Exteriores de Bolivia.
En la vertiente occidental el transporte fluvial se concentra en el lago
Titicaca y en el Puerto de Guaqui. Allí el eje ferrocarril-lago-ferrocarril
opera como un sistema que permite enlazar el territorio a nivel nacional

23 Es importante mencionar que aún falta la ratificación de este instrumento por parte del
Congreso peruano. Ver el detalle de los Convenios de Ilo en Dimensión de las Relaciones
Exteriores.

38
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

e internacional, que fomenta más bien el traslado de pasajeros que el de


carga.
En cuanto a la infraestructura aérea, Bolivia cuenta con 13 aeropuertos,
de ellos tres son internacionales: “ViruViru” situado en Santa Cruz; “Jorge
Wilstermann” ubicado en la ciudad de Cochabamba; y “El Alto” en la
ciudad de la Paz. Estas terminales aéreas se encuentran administradas
por la compañía Servicios Aeroportuarios Bolivianos S.A. (SABSA),
mediante un contrato de concesión por 25 años, desde 1997. El resto de los
aeródromos cuenta con la gestión de la estatal AASANA (Administración
de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea) (Urcullo,
G., Kapra, K. & Lazo Á, 2005: 6).

Síntesis

Bolivia presenta un gran potencial geográfico. En primer lugar, posee


una diversidad orográfica, climática y vegetacional que le permite contar
con una amplia variedad de importantes recursos naturales. Asimismo,
su territorio se encuentra localizado en el corazón de América del Sur,
ello presenta un gran potencial geopolítico a considerar, ya que de lograr
la infraestructura propia necesaria, Bolivia podría convertirse en un eje
articulador de la integración del continente.
Además, el problema geográfico de la mediterraneidad del país se
puede revertir generando estímulos a las inversiones que promuevan el
aprovechamiento de las instalaciones portuarias propias y el libre tránsito
hacia los puertos extranjeros. El fortalecimiento de Puerto Aguirre y la
concreción de los proyectos que existen para usufructuar de forma efectiva
el acceso soberano al Océano Atlántico por Puerto Busch permitirán
desarrollar plenamente el comercio de la zona oriental. Con lo anterior
se atenúa uno de los principales argumentos bolivianos para mantener
latente el conflicto con Chile, a saber, la mediterraneidad como supuesta
causa del subdesarrollo.
Considerando lo anterior, es importante reflexionar en torno a las
implicancias geopolíticas que tiene la aspiración marítima boliviana por
una salida soberana al Océano Pacífico, la que apuntaría a alcanzar la
condición de país bioceánico a costa de obtener acceso soberano por el
territorio chileno.

39
La Punta del Iceberg

40
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Capítulo 2
Dimensión Histórica

De la Emancipación Colonial al Estado Plurinacional


Boliviano (1825-2009)
Marjorie Gallardo

Hasta el nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia, con la


promulgación de la nueva Constitución Política del 2009, la historia del
país se caracteriza por recurrentes periodos de inestabilidad política, con
constantes intervenciones de caudillos y militares, una economía vulnerable
y dependiente del exterior y una notable ausencia de cohesión social. De
allí la importancia de comprender la relevancia del proyecto del presidente
Evo Morales, el que busca terminar con aquellas problemáticas históricas
por medio de la refundación institucional del país, la “descolonización”
de la economía y creación de una identidad nacional. A continuación se
exponen los principales antecedentes históricos que permiten apreciar
en perspectiva la trascendencia de este proceso.
Durante el periodo colonial, Bolivia se reconoce bajo el nombre de
Alto Perú. En un comienzo el territorio es considerado parte del extinto
Virreinato del Perú; no obstante, con la creación del Virreinato del Río de
la Plata, en 1776, pasa a formar parte de esta nueva administración bajo
la denominación de Real Audiencia de Charcas24.
La Independencia del Alto Perú es un proceso que se inicia con
los primeros movimientos juntistas en 1808. En este periodo destaca el
surgimiento de grupos guerrilleros locales denominados republiquetas,
los que son liderados por caudillos e integrados principalmente por
indígenas, mestizos y criollos. Autores como David Bushnell (1991) no dan
24 Este cambio administrativo en la configuración del territorio colonial constituye un
traspaso estratégico ligado a la explotación de las minas de plata en Potosí; el que, luego
de la implementación de las Reformas Borbónicas, permite un transporte más expedito
del mineral a través de los sistemas hidrográficos que confluyen en el río de la Plata.

41
La Punta del Iceberg

mayor importancia a este fenómeno, es más, indican que ellos recién cobran
protagonismo luego que las tropas argentinas deciden combatir en otros
puntos del continente; por tanto, su accionar no tiene un valor en sí mismo,
ya que constituye apenas una anécdota entre la intervención libertadora
argentina y la peruana. Por lo demás, autores como José Luis Roca (2007)
plantean una visión más integradora. Para él, la acción de estos movimientos
guerrilleros ocurre de manera paralela a la acción del ejército argentino en el
Alto Perú; a su juicio, la diferencia entre ambos tipos de organizaciones radica
en sus objetivos, en este sentido, las republiquetas buscan “desembarazarse de
la opresión colonial que se expresaba en mita, alcabala, aduanas, repartos y,
en general, la prepotencia y abuso de los españoles contra indígenas, mestizos
y criollos” (Roca, 2007: 301). Esta última visión es la que recoge el Ministerio
de Defensa del Estado Plurinacional para reconocer en las republiquetas la
base a partir de la cual se conforma, posteriormente, el Ejército de Bolivia
(Ministerio de Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia, 2012_a: 4).
La emancipación del territorio del Alto Perú se logra definitivamente
en 1825, sin embargo, la autonomía viene de la mano de varias notables
complicaciones para la sociedad local. Por un lado existe aún una presencia
de realistas simpatizantes al régimen español; por otro, la elite local se
encuentra ante una encrucijada respecto de la forma de organización del
Estado. En este contexto, un grupo de criollos aboga por consolidar el
territorio bajo la estructura de una república independiente; no obstante,
debido al pasado colonial ligado a los virreinatos colindantes, otros grupos
consideran conveniente anexarse, ya sea a Perú o a Argentina25. Finalmente,
impera la primera opción y nace la República de Bolívar, en honor al
Libertador26.
La recién fundada República de Bolívar no tenía salida al mar. Siguiendo
el principio de Uti Possidetis, el territorio de la naciente república peruana se
extiende hasta el paralelo 25°, el denominado departamento de Arequipa
comprendía las actuales regiones chilenas de Arica y Parinacota, Tarapacá
y Antofagasta27. No obstante, la aspiración de Simón Bolívar de darle

25 Ver Bushnell, D. (1991) “La Independencia de América del Sur Española”. En: Bethell,
Leslie (ed) Historia de América Latina, vol.5, La Independencia. Barcelona: Editorial Crítica,
pp: 75-123.
26 Posteriormente, el nombre deriva en República de Bolivia.
27 Es importante destacar que la Constitución Política de la República de Perú del año
1823 señala en su artículo 6° que “El Congreso fijará los límites de la República, de
inteligencia con los Estados limítrofes, verificada la total independencia del Alto y Bajo
Perú”, posteriormente la versión de 1826 precisa en su artículo 3° que “El Territorio
de la República Peruana comprende los departamentos de La Libertad, Junín, Lima,
Arequipa, Cuzco, Ayacucho y Puno”. Constituciones disponibles el 7 de abril en: http://
www.leyes.congreso.gob.pe/constituciones.html

42
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

un puerto a la nueva República de Bolívar se concretiza con la orden


de Sucre de crear un puerto en la localidad de chilena de Cobija, al que
denominan La Mar. Esta arbitraria acción contradice el principio de Uti
Possidetis convenido entre los Estados. Más aún, la primera Constitución
Política de la República Boliviana, promulgada en 1826, no incluye dicha
determinación y expresa en su artículo 3° que “El territorio de la República
Boliviana comprende los departamentos de Potosí, Chuquisaca, La Paz,
Santa Cruz, Cochabamba y Oruro”28, todos ellos ubicados al Este de la
Cordillera de los Andes. Siguiendo el mencionado principio de límites,
en 1842 el gobierno del presidente Manuel Bulnes establece que el límite
norte de Chile es el río Loa, ejerciendo soberanía en la zona. El hecho no
fue bien recibido por el gobierno boliviano. La diferencia se resuelve con
la firma del Tratado de Límites de 1866 y con modificaciones posteriores
en el Tratado de 1874 en el que se fija el límite norte de Chile con Bolivia.
Durante el siglo XIX se realizan infructuosos esfuerzos por consolidar
la organización estatal. Sin embargo, una de las mayores dificultades
para lograrlo se encuentra en la elite, cuyo “enfrentamiento político
adquirió un revestimiento regional (…) porque no hubo en Bolivia
un Estado suficientemente fuerte como para absorber a las partes;
pero las partes tampoco han sido lo bastantemente sólidas como para
empujar la construcción de un gobierno federal” (Barragán, 2009: 40-
41). Esta situación, que se perpetúa hasta la primera mitad del siglo
XX, da paso a procesos de desorganización (1828-1829); emergencia
de proyectos hegemónicos, como el de la Confederación Perú-Boliviana
(1836-1839); guerra entre Perú y Bolivia (1841-1842); golpes de Estado,
gobiernos militares y de facto 29(1839-1879); así como un periodo
republicano caracterizado por tres guerras con sus países vecinos y una
gran inestabilidad de los gobiernos de turno (1879-195230. En razón de
lo anterior, Araya y Soux (2008: 46) concluyen que uno de los motivos
que explica la dificultad que ha enfrentado Bolivia31 para consolidar la
organización de un Estado-Nación estable es la existencia de “tensiones
28 Constitución Política del Estado de 1826. Disponible el 7 de abril en: http://
comisiondeconstitucion2002-2003.awardspace.com/cpehistoria/cpe_1826.htm
29 Es importante resaltar que, a diferencia de la creencia establecida de que los caudillos
y gobiernos militares de facto que gobiernan Bolivia durante el siglo XIX producen un
efecto contraproducente para la estabilidad política y económica del país, el historiador
José Luis Roca (basado en la tesis expuesta por V. Peralta Ruiz y M. Irurozqui Victoriano
en su libro Por la concordia, la fusión y el unitarismo. Estado y caudillismo en Bolivia, 1825-
1880) enfatiza que estos caudillos “se empeñaron en preservar la estatalidad, modernizar
el aparato institucional del país y, en general, descubrir mejores rumbos para el Estado”
(Roca, 2005: 21).
30 Durante este periodo, más de 30 presidentes ocupan el cargo ejecutivo en Bolivia.
31 Y en cierta medida Perú también.

43
La Punta del Iceberg

entre el particularismo de la identidad nacional y las aspiraciones de


reconstruir apelando simultáneamente a la tradición y a otra legitimidad,
lo que fueron alguna vez espacios virreinales”. Sin duda que estas tensiones
se evidencian aún más con la pérdida de los ingresos estatales por concepto
de explotación minera en Potosí32.
Gráfico 5
Territorios perdidos por Bolivia en las guerras con sus países vecinos

Cedido a Brasil
1867 Porto Velho

Cedido a Brasil
1903
BRASIL

Cedido a Perú
1903
Cuzco

PERÚ
Cedido a Brasil
Lago Titicaca 1867-1928
Puno
La Paz
Arequipa

Ma
Cochabamba

to G
Santa Cruz de
la Sierra

ross
Oruro

o
Arica
Sucre
CHILE

Potosí
Huanchaca
Uyuni
Cedido a Paraguay
OCÉANO Ollague 1935
Villazón Yacuiba
PACÍFICO
Cedido a Chile Chaco Boreal
C
1879- 1904 Cedido a Argentina Ce haco
1889 ntr
LITORAL al
Salta

ARGENTINA
Asunción
Tucumán

Fuente: Mapa no oficial preparado por la autora del estudio.

Como se menciona anteriormente, en la transición del siglo XIX al XX


Bolivia enfrenta a sus vecinos en tres cruentas guerras. En 1879 lucha en la
Guerra del Pacífico en alianza con Perú en contra de Chile, de la que se retira
en 1880 dejando a Perú a su suerte (país que es derrotado en 1883). Luego,
entre 1899 y 1903 encara a Brasil en la Guerra del Acre. Por último, entre
1932 y 1935, combate a Paraguay en la Guerra del Chaco. En las tres guerras
el Estado boliviano es derrotado; como consecuencia, pierde considerables

32 Con la Independencia, se desarticula el antiguo sistema de extracción minera


desarrollado por los españoles durante la Colonia, la explotación minera decae por la
falta de inversión e infraestructura del nuevo Estado boliviano, lo cual afecta gravemente
a la economía nacional.

44
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

extensiones de territorio que definen su frontera actual. A pesar de lo


anterior, desde la perspectiva boliviana, solo quedarían temas pendientes
con Chile, debido a la aparente pérdida de su “cualidad marítima”. Esta
noción recoge el sentimiento de pérdida que va más allá del territorio
propiamente tal, identificando a Chile como el usurpador; lo que da sustento
a la noción de reivindicación histórica. Sin embargo, al ceder libremente
el territorio en cuestión en el Tratado de 1904, Bolivia obtiene en forma de
compensación acceso libre y útil al sistema portuario de Chile. Además, tal
como se demuestra en la Dimensión Geográfica, Bolivia efectivamente tiene
acceso al Océano Atlántico por Puerto Aguirre.
Ahora bien, en términos internos, las consecuencias de la Guerra del
Chaco son las más trascendentales para Bolivia. Esta conflagración implica
un punto de inflexión, una coyuntura política, económica y social, cuyas
huellas pavimentan el camino hacia la Revolución del 52. De acuerdo con
lo que plantea Klein (1992: 231), “la Guerra del Chaco destruyó de hecho
el sistema político existente en Bolivia desde 1880. Con el fin de la guerra se
produjo tanto el colapso del gobierno civil como el de los partidos políticos
tradicionales”. En otras palabras, el conflicto armado produce un sentimiento
de descontento generalizado en los grupos sociales que históricamente
habían sido excluidos (indígenas, campesinos, obreros, mineros y clases
medias) tanto de la participación política como de los beneficios económicos
y sociales; luego, con la influencia externa de ideologías de extrema derecha e
izquierda estos grupos comienzan a manifestarse y a exigir la implementación
de reformas que aseguren una mayor igualdad en la distribución de las
tierras, de las riquezas, en la explotación de recursos naturales y en una real
inclusión política y social.
Las demandas populares son canalizadas por un nuevo partido político
que emerge en la década de 1940 bajo el nombre de Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR), que ejerce una marcada influencia en la política
nacional durante las siguientes dos décadas33. Bajo los gobiernos de Víctor Paz
Estenssoro, el MNR logra implementar importantes reformas; no obstante,
estas no son lo suficientemente profundas para cambiar la estructura social,

33 Este partido político se mantiene durante todo el siglo XX y lleva a la presidencia a


Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo, durante la década de los 50’; y a Walter
Guevara Arze, Lydia Gueiler y Gonzalo Sánchez de Lozada, entre los años 1985-1989;
1993-1997; y 2002-2003, respectivamente.

45
La Punta del Iceberg

económica y política imperante34. Finalmente, en 1964 su segundo gobierno


es derrocado por una Junta Militar liderada por el general Barrientos.
A diferencia de los gobiernos militares y caudillos del siglo XIX, los
militares que gobiernan entre 1964 y 1982 tienen como objetivo central
llevar a cabo las reformas socioeconómicas que han quedado inconclusas
y que representan las demandas sociales que se arrastran desde inicios
del siglo XX. Es por ello que el gobierno establece estrechos lazos con
el sector campesino, sobre todo en la primera década. Aprovechando la
bonanza económica producida por el alto precio del estaño y los préstamos
internacionales, el gobierno busca fortalecer el Estado, pero mantiene el
patrón de economía de enclave altamente dependiente del exterior y con
mínima inversión interna.
Como un intento de diversificar y desarrollar la economía, el gobierno
potencia el sector silvoagropecuario, fomentando el establecimiento de
grandes estancias en el sector de los llanos amazónicos. A nivel externo,
esta política le permite acercarse más a los países vecinos de la vertiente
oriental del continente con objeto de facilitar la exportación de los recursos
por los ríos y carreteras. Sin embargo, a nivel interno, esta política genera
un perjuicio hacia las comunidades indígenas del sector, las que sostienen
que se ha desarrollado un colonialismo interno en el que el Estado abusa
de ellas35.
En los últimos años de la década de 1970 la economía boliviana se ve
particularmente afectada por las fluctuaciones del mercado internacional,
lo que produce inestabilidad social y política. La crisis de inicios de los 80

34 Entre de las reformas más cuestionadas destaca el establecimiento del voto universal
a través del cual se reconocen los derechos políticos de las mujeres e indígenas; sin
embargo, la medida es concebida bajo un paradigma homogenizador desde la elite go-
bernante y no contempla el sistema de organización política de los pueblos indígenas.
Por tanto, en la práctica, se mantiene la exclusión a este grupo social.
La misma situación se observa con la promulgación de una reforma educativa que pre-
tende implementar la educación gratuita y obligatoria para todos los sectores del país;
no obstante, es diseñada bajo el mismo paradigma homogenizador, el cual no contempla
la enseñanza considerando la diversidad lingüística de las etnias.
Por otra parte, la reforma agraria pretendía eliminar el sistema de haciendas que se
arrastraba desde la colonia en los sectores del altiplano y los valles (altamente poblados
y pobres); con el objeto de fomentar la ocupación de los territorios vacíos del oriente del
país. Sin embargo, se facilita la entrega de extensas porciones de terreno a latifundistas
para que se convirtieran en empresarios agro-forestales. Esta medida no logra más que
perpetuar el tradicional sistema de latifundio con una excesiva parcelación de las tierras,
y empobreciendo aún más a indígenas y campesinos.
35 Es en este contexto en que surge el Movimiento Indio Túpac Katari (MITKA), el cual
postula que el Estado debe considerar a las distintas naciones que lo integran y acabar
con la exclusión conformando un Estado plurinacional y pluricultural.

46
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

afecta notoriamente a Bolivia debido a su total dependencia del exterior.


De nuevo la clase política es incapaz de responder a las reformas sociales
que demanda la población y no logra controlar el vigoroso proceso de
movilización social que se rebela en contra de la corrupción y de las
medidas implementadas.
Con todo lo anterior se genera una transición política por medio de
elecciones democráticas, dando paso a un nuevo y más complejo periodo
que se caracteriza por una gran inestabilidad expresada en gobiernos de
corta duración; solo basta considerar que entre el 2000 y el 2006 se suceden
cinco mandatos presidenciales. Durante este periodo se implementan
políticas económicas de privatización de empresas y recursos naturales, las
que aumentan la desigualdad y la concentración de las riquezas, generando
un incremento del descontento social, sobre todo de sectores sindicales,
indígenas y urbanos36.
En este contexto, la llegada de Evo Morales al poder marca un antes
y un después en la historia de Bolivia. El actual mandatario, oriundo del
departamento de Oruro (sector de Orinoca) y fundador del Movimiento
al Socialismo (MAS), asume el gobierno en el 2006 convirtiéndose en el
primer indígena en alcanzar el cargo de Presidente. Es además el primer
gobernante que asume en el país luego de ganar una elección en primera
vuelta concitando un amplio apoyo social y político que le permite iniciar
una serie de reformas para reestructurar el Estado. Con su llegada al
poder se remece la estructura política generando una crisis de partidos y
transformando el escenario político. De acuerdo con Deheza (2007: 44), el
triunfo de Morales “cambió por completo la correlación de fuerzas políticas
en Bolivia. La crisis partidaria afectó a los tres partidos más grandes que
dominaron la escena desde 1982”, a saber, el partido Acción Democrática
Nacionalista (ADN), el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y
el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), los que disminuyen su
protagonismo político mientras emergen nuevos partidos que representan
a trabajadores, campesinos e indígenas.

36 El modelo neoliberal implantado por los gobiernos democráticos que rigen Bolivia
desde 1982 a 2005, abre la economía del país, haciéndola más dependiente del exterior
y vulnerable a crisis económicas. En este contexto estallan dos relevantes conflictos
internos: el primero es la llamada Guerra del Agua, que tiene lugar en el año 2000 a raíz
del anuncio por parte del gobierno de privatizar el abastecimiento del agua municipal
en la región de Cochabamba, lo que implica un aumento indiscriminado en el precio
del servicio. El segundo conflicto se denomina como la Guerra del Gas, que en el 2003
encausa el descontento social acumulado por las reformas no logradas en los gobiernos
anteriores, ello a partir del anuncio del gobierno de Sánchez de Lozada de exportar el
gas boliviano a EE.UU y México a través de un puerto chileno.

47
La Punta del Iceberg

Síntesis

La llegada de Evo Morales al poder y la creación del proyecto del Estado


plurinacional han marcado un antes y un después en la historia de Bolivia.
Como se ha descrito en este capítulo, antes del 2006 el país se
caracteriza por una economía de enclave con alta dependencia de
inversión extranjera y una gran inequidad en la distribución de las tierras
y recursos naturales. En términos sociales, la élite criolla, heredera del
pasado colonial, monopoliza el poder y ejerce una constante exclusión
indígena y de género, impidiendo la creación de una identidad país en
torno a un proyecto común. Además de eso, el Estado es débil en mantener
cohesionada a la población y ejercer soberanía en aquellos territorios
más alejados, lo que da lugar al surgimiento de caudillos que perpetúan
la inestabilidad política.
En este sentido, la creación del Estado Plurinacional marca un hito
coyuntural en la historia de Bolivia. El gobierno de Morales logra identificar
aquellas problemáticas históricas que aquejan a la sociedad boliviana e
intenta dar respuesta a ellas mediante un proyecto integrador que
pretende hacer partícipe a quienes han sido tradicionalmente excluidos,
evidenciando por primera vez en la historia de Bolivia la búsqueda por
consagrar el concepto de Estado-Nación.

48
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Capítulo 3
Dimensión Política

El Camino Institucional a la Consolidación


del Estado-Nación
Cristián Faundes y Osvaldo Cerpa

Como se menciona en el capítulo anterior, el gobierno de Evo Morales


adopta un carácter refundacional, que busca unir al país a partir de
la igualdad y respeto, según expresa la Constitución de 200937(Estado
Plurinacional de Bolivia, 2009: Preámbulo):

“Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario


Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los
propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora
e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la
libre determinación de los pueblos”.

En esta línea se identifican los siguientes elementos clave en el proyecto


de refundación del Estado boliviano: el proceso de inclusión política, social
y económica orientado a generar un sentido de pertenencia colectiva; la
refundación político-institucional; y la noción de reivindicación.
Es relevante considerar la complejidad que reviste la conformación
de Bolivia como un “Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2009:
Art. 1º). El proceso de integración de la sociedad comienza asumiendo la
esencia misma del pueblo boliviano, en su carácter eminentemente plural,
37 La Asamblea Constituyente inicia funciones el 2006 en Sucre y aprueba el texto en
diciembre de 2007 en Oruro. En enero de 2009 un referéndum nacional aprueba la
nueva Constitución y al mes siguiente la promulga el Presidente Morales dando origen
al Estado Plurinacional de Bolivia.

49
La Punta del Iceberg

donde la misma idea de pluralidad opera como eje articulador: “Bolivia se


funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y
lingüístico, dentro del proceso integrador del país” (Estado Plurinacional de
Bolivia, 2009: Art. 1º). Sin embargo, no deja de llamar la atención el contraste
entre lo anterior y el carácter unitario que le asigna la Constitución al Estado.
En lo concreto, la Constitución de 2009 reconoce la existencia
de una multiplicidad de naciones, superando la asociación clásica del
constitucionalismo tradicional entendida como una única nación dentro
de un Estado. Al respecto, corresponde precisar que en el artículo 2° se
garantiza la libre determinación de las naciones y pueblos indígenas en el
marco de la unidad del Estado, “que consiste en su derecho a la autonomía,
al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la
consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución
y la ley” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2009: Art. 2º). En este sentido, el
carácter plurinacional se remonta al dominio ancestral de los nativos respecto
de sus territorios y el respeto a esa presencia histórica. Esta misma idea se
refuerza en los artículos 30° al 32°, que consagran los derechos de los diversos
pueblos indígenas que componen la nación boliviana.
El nuevo Estado Plurinacional también pretende reformular el sistema
de gobierno boliviano. En el artículo 11° de la Constitución se precisa que
la república adopta un sistema de gobierno democrático participativo,
representativo y comunitario. El sistema es participativo, “por medio del
referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la
asamblea, el cabildo y la consulta previa. Donde las asambleas y cabildos
tendrían carácter deliberativo…” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2009:
Art. 11°). Es representativo, ya que se elige a los “representantes por voto
universal, directo y secreto…” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2009: Art.
11°). Por último, el sistema se define también como comunitario, “por medio
de la elección, designación o nominación de autoridades y representantes
por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos…” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2009: Art.
11°). A partir de lo anterior, queda explícita la intención de construir una
institucionalidad flexible que permita integrar el complejo tejido político
de esta nación plural.
Asimismo, Bolivia establece una figura de autogobierno como
ejercicio de la libre determinación de las naciones y pueblos indígenas,
según se detalla y explicita en los artículos 190° al 192° y 289° al 296°
(Estado Plurinacional de Bolivia, 2009). En un sentido más amplio, en la
Constitución Política se reconocen 4 tipos de autonomías, pero solo tres
cuentan con facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva: las

50
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

autonomías departamental, municipal e indígena38. Cada una con igual rango


constitucional. En específico en los artículos 289º a 296º se establece que el
gobierno de las autonomías indígenas originario campesinas “se ejercerá a
través de sus propias normas y formas de organización, con la denominación
que corresponda a cada pueblo, nación o comunidad, establecidas en sus
estatutos y en sujeción a la Constitución y la Ley” (Estado Plurinacional
de Bolivia, 2009: Art. 296º). La intención escrita tiene un refuerzo en la
estructura administrativa del Estado con la creación del Ministerio de
Autonomías, cuyo objetivo es orientar y consolidar el diseño autonómico en
el país, con la declarada intención de constituirse en un brazo articulador,
entre las políticas públicas autonómicas del Estado y el fomento gradual del
autogobierno39.
En relación con lo anterior, también es importante destacar la proyección
que las autonomías tienen en la definición de presupuestos, en particular
las gobernaciones departamentales40, cuyo principal ingreso proviene de
las regalías por explotación de recursos naturales. Ejemplo significativo es
Tarija, que tiene ingresos propios por casi 4 mil millones de bolivianos, en
contraste con poco más de 200 millones que recibe del gobierno central;
comparativamente, La Paz recibe casi 500 millones de bolivianos del gobierno
central, departamento que produce para sí mismo poco menos de mil
millones de bolivianos (Martínez, 2013: 12 y 20). Al respecto, es pertinente
anotar que los recursos naturales son propiedad imprescriptible e indivisible
del pueblo boliviano y corresponde al Estado su administración en función
del interés colectivo (Estado Plurinacional de Bolivia, 2009: Art. 349º).
Desde otra arista, siguiendo el camino tradicional del constitucionalismo
latinoamericano, la figura del Presidente concentra un amplio espectro de
facultades, que en algunas ocasiones limitan significativamente el accionar
de otros poderes del Estado. Entre otros, el Mandatario tiene atribuciones
para decretar el estado de excepción, vetar leyes, y designar cargos públicos
relevantes41. Pero como contrapartida, el jefe de gobierno puede ser cesado
38 El cuarto tipo es la Autonomía Regional.
39 Ver Ministerio de Autonomías, http://www.autonomia.gob.bo/portal3/index.php/
institucion/quienes-somos/ministerio-de-autonomias.html
40 Según se indica en el artículo dedicado a la Geografía, Bolivia está constituida por 9
Departamentos que a la vez se dividen en 112 provincias, y estas en 339 municipios y
territorios indígena originario campesinos. Beni, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz,
Oruro, Pando, Potosí, Santa Cruz, Tarija cuentan con variedad étnica y cultural, concu-
rriendo dos polos entre el sector occidental del Estado boliviano y el oriental (la llamada
medialuna, teniendo como eje la provincia de Santa Cruz).
41 Como por ejemplo, nombrar al Contralor General del Estado, al Procurador General
del Estado, designar y destituir a los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas
y Comandante General de la Policía; también propone a la Asamblea Legislativa
Plurinacional los ascensos a General (ver Art. 172º).

51
La Punta del Iceberg

de su cargo por sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal y


por revocatoria del mandato (Estado Plurinacional de Bolivia, 2009: Art.
170°). Este último está normado por la Ley de Referéndum Revocatorio
de Mandato Popular, “mecanismo institucional de consulta al pueblo para
que, mediante voto universal, directo, libre y secreto, exprese su decisión
sobre la cual se define la continuidad o no de una autoridad elegida
también por voto universal” (Ley 3.850)42.
La Asamblea Legislativa Plurinacional se compone de la Cámara
de Senadores (36 escaños) y la Cámara de Diputados (130 escaños).
Los senadores son elegidos por sistema proporcional desde una lista
partidista. En cada departamento la mitad de los diputados son elegidos
en circunscripciones uninominales, la otra mitad en circunscripciones
plurinominales. Expresando el principio de discriminación positiva, la
Constitución establece la creación de circunscripciones especiales indígena
originario campesinas, las que son definidas según la Ley N° 421 de
distribución de escaños entre departamentos del 7 de octubre de 2013,
que define 7 escaños de circunscripciones especiales43. Los congresistas
desempeñan funciones por un periodo de 5 años.
En cuanto al procedimiento legislativo, destaca que tienen facultad de
iniciativa legislativa para tratamiento obligatorio en la Asamblea Legislativa
Plurinacional las ciudadanas y ciudadanos; asambleístas en cada una de
sus cámaras; el Órgano Ejecutivo; el Tribunal Supremo; y los gobiernos
autónomos (Estado Plurinacional de Bolivia, 2009: Art. 162º). Como
contraparte, corresponde mencionar que solo la Asamblea Legislativa
Plurinacional tiene facultad para aprobar y sancionar leyes que rigen para
todo el territorio boliviano (Estado Plurinacional de Bolivia, 2009: Art.
145°). En este sentido, es posible señalar que, al menos en el papel, el
presidencialismo del Estado Plurinacional de Bolivia tiene un interesante
contrapeso en cuanto a las facultades legislativas.
El elemento clave para comprender el carácter refundacional del
gobierno del presidente Evo Morales es la noción de reivindicación que
se encuentra presente tanto a nivel interno como externo, y se asocia con
el rechazo a todo tipo de colonialismo o imperialismo experimentado
históricamente.
Por una parte se busca reivindicar los derechos de los sectores que han
sido marginados y excluidos tradicionalmente de la participación política
42 Para consulta popular respecto de la continuidad de los cargos de Presidente,
Vicepresidente y Prefectos de Departamento.
43 Uno en cada uno de los siguientes Departamentos: La Paz, Santa Cruz, Cochabamba,
Oruro, Tarija, Beni y Pando. Ver: Tribunal Supremo Electoral (2014_a) “Mapas de
Circunscripciones Uninominales del Estado Plurinacional de Bolivia”.

52
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

y de los beneficios sociales y económicos, reconociendo la diversidad


cultural y étnica del país. Pero de manera más significativa, la reivindicación
surge a partir de la pugna histórica indígena en contra de la opresión
del poder colonial que se habría prolongado desde el otrora dominio
español hasta el dominio de la burguesía capitalista. Por tanto, el nuevo
gobierno pretende abrir las puertas con el objeto de generar un proceso
de integración social por medio de la reivindicación. Concretamente se
fundamenta en el ya mencionado principio de discriminación positiva, el
que tiende a favorecer a grupos o sectores minoritarios de la población con
el fin de otorgarles mayor representatividad en consideración al origen
étnico, situación social, condición sexual o cualquier otro factor que se
fije. En esa dirección apuntan las autonomías indígenas, las cuotas de
escaños del Congreso, la propiedad con esta característica, la legislación
vinculada y emanada de un grupo étnico.
Por otra parte, el concepto de la reivindicación se proyecta también
a nivel internacional de manera coherente en documentos clave de la
administración de Evo Morales, como el Plan Nacional de Desarrollo
(2007) y la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
(2009), donde se presenta como objetivo permanente e irrenunciable la
reivindicación marítima por un acceso útil, libre y soberano al océano
Pacífico44. Asociado a ello se encuentra la activa gestión diplomática en
torno a la búsqueda de apoyos por la demanda marítima presentada ante
La Haya. En otro tenor, la reivindicación aparece también en forma más
sutil en el discurso inaugural del Presidente Morales, cuando invita a
los asistentes “a que se sientan orgullosos de los pueblos indígenas que
es la reserva moral de la humanidad” (Morales Ayma, 2006: 10). Más
adelante, al recordar la “historia permanente de humillación”, subraya
la importancia que tiene “cambiar nuestra historia, cambiar nuestra
Bolivia, nuestra Latinoamérica” (Morales Ayma, 2006: 12). Desde una
perspectiva ideológica la reivindicación se expresa en sentido contrario
al neoliberalismo, en cuanto se interpreta que el modelo económico
es causante de condiciones de dominio por medio del capital. En este
sentido, la reivindicación se manifiesta también en las relaciones exteriores,
concretamente en la reconfiguración de alianzas estratégicas, los esfuerzos
por estructurar una “economía soberana” y reducir la deuda externa, y en
el desarrollo de un nuevo enfoque para enfrentar la lucha en contra del
narcotráfico, legalizando el cultivo de la coca.

44 Ver: Relaciones Exteriores de Bolivia y Constitución Política del Estado Plurinacional de


Bolivia, artículos 267 y 268.

53
La Punta del Iceberg

En este punto es pertinente hacer referencia a la descolonización


como concepto que constituye una manera concreta de hacer realidad la
reivindicación frente a la opresión. Destaca el siguiente párrafo (Ministerio
de Planificación del Desarrollo, 2007: 1):

“La desigualdad y la exclusión social actuales son productos del colonialismo y


del patrón primario exportador. El colonialismo republicano institucionalizó
la desigualdad y la exclusión –no solo social sino también política y
económica– de la población mayoritaria indígena desde el momento mismo
de fundación de la República…”

Retomando los antecedentes recopilados en el artículo acerca de la


Historia de Bolivia, se observa que la lucha indígena de la época colonial
se extiende al periodo republicano, abarcando los ámbitos social, político y
económico. La descolonización por tanto constituye un concepto aparejado
con la dignidad indígena, el empoderamiento en lo político y económico
que pasa por la toma de decisiones soberanas y la redistribución de la
riqueza para favorecer a los postergados; asimismo considera un proceso
de “desmontaje” de las estructuras políticas y económicas para revertir la
desigualdad y la exclusión de la población (Ministerio de Planificación
del Desarrollo, 2007: 6). De hecho, la Constitución le atribuye al Estado,
entre sus fines y funciones, el “Constituir una sociedad justa y armoniosa,
cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con
plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales”
(Estado Plurinacional de Bolivia, 2009: Art. 9º).

Fuerzas políticas en el gobierno de Evo Morales

El sistema multipartidista en Bolivia destaca una evidente hegemonía


por parte de la agrupación política que lidera Evo Morales, el MAS
(Movimiento al Socialismo)45. Actualmente no solo controla el Palacio
Quemado, sino que además el Congreso boliviano; cuenta asimismo con
45 El MAS es un partido de izquierda con elementos indigenistas, nacionalistas y populistas,
con un marcado ascendiente e influencia en importantes organizaciones sindicales y
campesinos agrícolas. Surge en 1987 del ala izquierdista de la Falange Socialista Boliviana,
como el Movimiento al Socialismo-Unzaguista (MAS-U). En 1995 en Cochabamba la
agrupación se desmarca del pasado falangista y elimina la sigla “U” de unzaguista. En
1997, por motivos de la exigencia de la ley electoral, el MAS se alía con el Instrumento
de Soberanía Popular y la Confederación de Trabajadores del Trópico Cochabambino,
ambos movimientos indigenistas; en aquella época el último de ellos tenía como
presidente a Evo Morales, quien hasta hoy ostenta ese cargo como líder de los productores
cocaleros de las seis federaciones del trópico Chapare- Cochabamba.

54
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

una notable penetración en los medios de comunicación masiva y con el


respaldo de los principales grupos de presión de la sociedad boliviana.
Es admisible destacar, sin embargo, que los apoyos a Morales han
ido evolucionando según las etapas políticas de su liderazgo y gobierno,
donde destaca, como una constante, el vínculo con grandes grupos de
presión. Según explica Calderón (2014), Morales asume el poder con
el apoyo de los denominados campesinos interculturales, que a su juicio
tienen un carácter estratégico en la política y la cultura. A la postre, son
estos campesinos quienes invitan a la mesa de gobierno a los obreros de
la COB y a los mineros de la federación sindical de trabajadores mineros
de Bolivia. A juicio de Calderón (2014) se trata de una “alianza que tiene
para rato, pero veamos qué sucede si es que hay vacas flacas”.
En la actualidad el sistema de alianzas del MAS se basa en una red de
contactos y coaliciones en torno a la figura de Morales, que ha permitido
generar condiciones de estabilidad política en el gobierno y el país. El
presidente Evo Morales ha sabido articular un proyecto político donde
su figura es indispensable, a tal punto que incluso analistas y políticos
bolivianos comparten la percepción de Carlos Hugo Laruta, dirigente
político de Unidad Nacional, quien sostiene que “si Morales faltara, el MAS
dejaría de existir” (Vacaflor 2014). Incluso a juicio de la ex Ministra de
Autonomías, Claudia Peña Claros (2012: 14),“la fuerza moral del proceso
revolucionario popular se canaliza en gran medida a través del liderazgo
del presidente Evo Morales, como encarnación de la lucha y del deseo
del pueblo”. Destaca la capacidad que ha demostrado el jefe de gobierno
para congregar campesinos, indígenas, mineros y obreros además de
conquistar sectores de la oligarquía, aunque se cuestionan ciertos aspectos
de su mandato (ver:“Denuncias en materia de Derechos Fundamentales”).
De hecho, el liderazgo del mandatario trasciende lo político hasta
alcanzar el ámbito espiritual de los pueblos indígenas, que lo han ungido
como Apu Mallku (Jefe Supremo) en las tres ocasiones en que ha asumido
el cargo presidencial (2006, 2010 y 2015). Las ceremonias celebradas en
el templo de Kalasasaya (ubicado en el corazón de Tiahuanaco) tienen
el objeto de recibir la energía y sabiduría de las deidades y los espíritus
ancestrales (ajayus), cargadas de misticismo, son tanto más significativas
que el traspaso mismo de poder político en la capital. En este contexto se
percibe a Evo Morales como un representante del pueblo indígena capaz de
dirigir los cambios hacia una nueva era de esplendor y una transformación
profunda de la sociedad.
Como primer indígena que asume el poder en Bolivia, Evo Morales trae
consigo la herencia de las luchas reivindicacionistas, carga que él mismo

55
La Punta del Iceberg

asume como Presidente cuando en el discurso de toma de posesión en


el Congreso Nacional solicita un minuto de silencio por “los hermanos
caídos en la defensa de la dignidad del pueblo alteño, de los mineros, de
miles, de millones de seres humanos que han caído en toda América y
por ellos presidente pido un minuto de silencio” (Morales, 2006: 8). Él
mismo ha sido partícipe de incontables marchas, protestas y bloqueos,
principalmente como líder cocalero del Chapare, siendo reelecto
sucesivamente como presidente de las seis federaciones cocaleras. La
obra del intelectual marxista Fausto Reinaga, fundador del Partido Indio
de Bolivia (1969), constituye una de las bases de su influencia ideológica
(Ortiz de Zárate, 2014).
Evo Morales nace en el seno de una familia campesina en Oruro, en 1959.
A temprana edad conoce el hambre y el frío. En su niñez dedica el tiempo
al pastoreo de llamas; mientras asiste a la secundaria desempeña funciones
como fabricante de ladrillos, panadero y trompetista de una banda folclórica.
En la década de 1980 la familia se traslada a la región del Chapare donde
se dedica al cultivo de arroz y luego de la hoja de coca. Allí inicia su carrera
política en el seno de la actividad sindical. Su liderazgo cobra notoriedad en
las movilizaciones en defensa de la plantación de coca, en contra de la Ley
del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas (Ley 1.008, aprobada en
1988). Hacia 1995 su liderazgo sindical ya es reconocido a nivel nacional,
hasta que en 1997 gana un escaño en la Cámara de Diputados. Luego de
las luchas en contra de la erradicación del cultivo de la coca va cimentando
el camino a la presidencia por su decidida participación en la Guerra del
Agua (2000), la posterior expulsión del Congreso por incitar a la violencia
encabezando protestas en la denominada Guerra de la Coca (2002) y el activo
rol que juega en la Guerra del Gas (entre septiembre y octubre de 2003).
Finalmente, logra potenciar su capital político presentándose exitosamente
a las elecciones presidenciales del 2005.
Como consecuencia de lo anterior, es posible determinar que en
definitiva el MAS ejerce su influencia en la sociedad boliviana sobre los
siguientes pilares: indigenismo, marxismo, populismo y una sólida red de
apoyos con organizaciones sindicales y grupos de presión relevantes como
las organizaciones campesinas, ya anteriormente mencionadas. Es valioso
aclarar que el indigenismo del MAS no contiene la misma vertiente del
indigenismo peruano de José Carlos Mariátegui46, aunque sí está presente
su influencia marxista. Son característicos del discurso del MAS temas
relativos a la importancia de los recursos naturales y aquellos estratégicos,

46 Según los planteamientos en Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1979).

56
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

en especial en cuanto a la necesidad que estén bajo propiedad del Estado;


la reivindicación indígena; la desconfianza y crítica a la cultura occidental,
y como contrapartida, una exaltación de las culturas del altiplano andino; y
el bolivarismo americanista, entre otros.
En el núcleo de apoyo político del mandatario destacan tres personeros:
Álvaro García Linera, David Choquehuanca Céspedes y Juan Ramón
Quintana Taborga.
El vicepresidente, Álvaro García Linera, quien ostenta el cargo desde el
2006, es un sociólogo y prolífico escritor del ideario del liderazgo político
actual. Es uno de sus asesores más cercanos y encabeza el ala más ortodoxa
del MAS (de carácter marxista). Esta vertiente ha dejado de otorgar un
apoyo incondicional al régimen en razón de que esperaba cambios políticos
más radicales. Punto crítico sería el manejo económico del país, que en vez
de optar por una versión económico-estatista propone una economía de
desarrollo plural que busca la complementación de los esfuerzos estatales
con los privados.
David Choquehuanca Céspedes es un campesino aymara que ocupa el
cargo de Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia desde el 2006. Deja
sus estudios para apoyar actividades de las organizaciones del Movimiento
Campesino Indígena que en su momento demanda acceso a la educación,
a la salud, recuperación de territorio y participación política de los pueblos
indígenas (Ministerio de Relaciones Exteriores y de Culto, s/año). Entre 1998
y 2005 ejerce como asesor de las organizaciones y de los diputados indígenas
en el marco del Programa Nina para la formación y capacitación de líderes;
actualmente constituye un nexo esencial del gobierno con el movimiento
campesino indígena.
Juan Ramón Quintana Taborga, Ministro de la Presidencia de 2006 a
2010, regresa al cargo en 2012, luego de ejercer como Director Ejecutivo
de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas
(ADEMAF). Oficial de Ejército en retiro y sociólogo, ha escrito varios
ensayos, artículos y estudios respecto de seguridad internacional, violencia
y conflictos sociales, política de defensa y seguridad ciudadana (Ministerio
de la Presidencia, s/año). Se estima es uno de los principales responsables
de cooptar a las Fuerzas Armadas y desarrollar las mejoras en el sector.
En referencia a los respaldos políticos, desde una perspectiva más amplia,
es necesario destacar que el presidente Morales ha ido ampliando sus bases
de apoyo a lo largo de su gobierno, alcanzando incluso a la oligarquía,
atraída por la estabilidad política que ha logrado su régimen y el crecimiento
económico alcanzado, según veremos en el capítulo dedicado a la Dimensión
Económica.

57
La Punta del Iceberg

Como contrapartida, la COB (Central Obrera Boliviana) y la Policía


se han manifestado en varias oportunidades en las calles en contra del
gobierno pidiendo reivindicaciones, en especial el primero, que tilda a
Morales de liberal47.
A fines de 2014 es posible afirmar que el respaldo a Evo Morales es
manifiesto en la elección de octubre en que resulta elegido para un tercer
periodo presidencial48, que se proyecta en 69,14% de votos a candidatos
del MAS en el Congreso (Tribunal Supremo Electoral, 2014_c: 19). En
relación con lo anterior, es posible afirmar que actualmente el poder del
Presidente se sustenta en cuatro pilares fundamentales:
En primer lugar, el ámbito económico. Los altos índices de crecimiento
permiten al gobierno reducir la deuda fiscal y generar condiciones
macroeconómicas favorables y un clima de estabilidad económica.
Lo anterior va de la mano con la implementación de una política de
redistribución para luchar en contra de la pobreza y un discurso orientado
a la “descolonización” con lo que se posiciona a Bolivia como país
soberano capaz de conducir su proceso de desarrollo y tomar sus propias
decisiones(Ver: Dimensión Económica).
En segundo lugar, el ámbito social, donde es esencial el trabajo en
torno a la integración, conformando un sentido de unidad que tiene
como centro el Estado-Nación. Al respecto destaca la “pluralidad” con

47 La COB (Central Obrera Boliviana) destaca como el movimiento social más masivo y
significativo. El organismo tiene como base los mineros y, en menor medida, agrupaciones
de trabajadores agrícolas y pequeños agricultores. La COB ha intentado en varias
oportunidades convertirse en partido político, aunque nunca lo ha concretado. Tiene una
relación compleja con Morales, quien tiene apenas cierto control de la Central Sindical.
Representa a aproximadamente dos millones de obreros bolivianos y activistas indígenas
que se aglomeran en la Federación de Vecinos o Consejo del Alto FEJUVE (muy cercano
a Morales); el Movimiento de los Sin Tierra MST (vinculado a los procesos de Reforma
Agraria); la Coordinadora Nacional por el Cambio CONALCAM; la Confederación del
Suelo de los Trabajadores Campesinos de Bolivia (sustento importante de Morales).
Otros grupos son las organizaciones campesinas cocaleras, incluida la Confederación
de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB y el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas de
Quollasuyu CONAMAQ; Uniones Interculturales CSCIB y la Federación de Cooperativas
Mineras FENCOMIN.
48 Es pertinente anotar que el 12 de octubre de 2014, el día de la elección, el Tribunal
Supremo Electoral (TSE) emite un comunicado con los resultados de las encuestas “a
boca de urna”, según estas Morales habría obtenido un 61% de votación, citando la
encuesta UNITEL/MORI; mientras que la encuesta ATB/IPSOS le asigna un 59,5%.
Con este dato el candidato se proclama vencedor. Posteriormente, en el documento
oficial con los resultados finales, el TSE informa que el MAS-IPSP obtiene 61,36% del
voto nacional y exterior totalizado, pero no precisa el porcentaje de votación obtenido
en la elección presidencial. Ver: Tribunal Supremo Electoral (2014_b). “Resultados de
las Elecciones Generales 2014”; y ver también: Tribunal Supremo Electoral (2014_c)
“Resultados de las Elecciones Generales 2014”.

58
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

que se concibe a una nueva Bolivia en la Constitución de 2009. A partir


de lo anterior, surge un sentido de cohesión, identidad y pertenencia que
es reforzado en el discurso político; la propaganda electoral emitida en
octubre de 2014 es un claro ejemplo de ello, en particular cuando Morales
comienza a referirse a Bolivia como la “luna llena”. Destaca también aquí
el esfuerzo del país en la mejora de índices de calidad de vida; la fórmula
se sintetiza en el slogan “vivir bien”49(Ver: Dimensión Social).
Por otra parte, en el transcurso de su mandato, el Presidente Evo
Morales ha interpretado la historia desde el punto de vista de los excluidos,
empleando conceptos tales como reivindicación y descolonización,
utilizándolos como elementos de unidad interna. En la práctica, se perfila
como un líder político capaz de cambiar la historia de un país que hasta
ahora habría estado sometido al colonialismo extranjero (Ver: Dimensión
Histórica).
Finalmente, tiene un robusto respaldo político-institucional que
descansa en tres elementos principales, el carácter de caudillo y líder
carismático, capaz de integrar a la sociedad en torno a su figura; el
núcleo de poder político, que según indican los datos descansa en los
tres personeros ya mencionados, los que conectan el régimen con núcleos
de poder político y social, vinculando elementos del indigenismo con la
oligarquía y las FF.AA; y, por último, una gestión política coherente con un
discurso orientado a promover la cohesión nacional y a crear una identidad
boliviana. En consecuencia, Morales es quien ha acercado al pueblo en
forma significativa, como ningún otro mandatario, a la consolidación
del Estado-Nación, en torno a un discurso que promueve una nueva
conciencia de poder. La preponderancia de la figura de Evo Morales es a
la vez la principal debilidad del régimen debido a que el sistema se basa
en la capacidad de liderazgo del caudillo más que en la conformación de
las estructuras institucionales.
En este punto es admisible hacer mención a los cuestionamientos que
surgen en torno al liderazgo de Morales a partir de la contienda electoral
departamental y municipal de 2015. En particular por las acusaciones de
“chantaje” electoral que se sustentan en declaraciones de Morales y de
García Linera. Según reporta La Razón, “El presidente Evo Morales advirtió
que no trabajará en El Alto ni en el departamento de La Paz si los candidatos
de la oposición ganan en las elecciones del 29 de marzo. Así, condicionó
el apoyo del gobierno central a la victoria de sus postulantes…” (Mealla,
2015). Al día siguiente, García Linera sale en defensa del mandatario, “y
49 El “Vivir bien” se convirtió en el concepto rector de la política de desarrollo del país en
2007. Ver: Ministerio de Planificación del Desarrollo (2007).

59
La Punta del Iceberg

aseguró que al haber anunciado que no trabajará con autoridades electas


de la oposición en El Alto y La Paz no lanzó un chantaje sino un reclamo”
(Guarachi, 2015). Las declaraciones del Presidente y Vicepresidente
podrían haber estado influenciadas por los resultados de las últimas
encuestas en que figuras de oposición lideran los sondeos en el municipio
de El Alto y el departamento de La Paz (Página Siete digital, 2015_a). El
senador de Unidad Demócrata (UD), Oscar Ortiz, califica las declaraciones
como “un chantaje antidemocrático que rompe todas las bases de una
democracia pluralista y que obviamente refleja esa falta de convicción de
democracia del presidente Evo Morales y del Movimiento Al Socialismo”
(La Estrella del Oriente, 2015). Posteriormente, a nueve días de las elecciones
regionales, el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia inhabilita al partido
opositor UD en las elecciones del departamento del Beni dejando fuera de
la contienda electoral a 228 candidatos (Notimérica, 2015). Por su parte,
Pedro Susz, dirigente político de la agrupación Soberanía y Libertad (Sol.
Bo), sostiene que las declaraciones del Presidente “caen muy mal entre
la ciudadanía y es una manera de coartar el derecho constitucional que
cada uno tenemos de votar por la opción más conveniente” (Página Siete
digital, 2015_a). En este contexto, Félix Patzi, candidato a gobernador de
La Paz por el movimiento Sol.bo (y ex Ministro de Educación en 2006),
sostiene que el mandatario “se aleja cada vez más del modelo comunitario
aymara y se acerca al socialismo que busca perpetuar en el poder a sus
líderes” (ANF, 2015). Al anunciar también su interés por participar en la
elección presidencial del 2019, Patzi de origen aymara, destaca su creencia
en el principio obligatorio de la rotación, habitualmente practicado en las
comunidades (ANF, 2015). Como resultado de las elecciones, el Presidente
Morales pierde su mayor bastión político, la alcaldía de El Alto, donde
vence la derechista de Unidad Nacional (UN), Soledad Chapetón. La
oposición también conquista las gobernaciones de Santa Cruz, Tarija y La
Paz, en este último Félix Patzi resulta elegido. El presidente Evo Morales
comenta respecto de las derrotas electorales, “Pienso que ha habido
acusaciones especialmente en la ciudad de El Alto y como también a
nivel del departamento (de La Paz) de acusaciones muy fuertes en tema
de corrupción; si es verdad quiere decir que el pueblo paceño ha dado
voto castigo a la corrupción, si es así felicito al pueblo paceño, votó a la
corrupción” (Página Siete digital, 2015_b).
Sin desconocer los significativos avances del gobierno de Evo
Morales, es necesario destacar que, en paralelo a ellos, se puede apreciar
también el otro lado de la moneda, por ejemplo, en materia de derechos
fundamentales, corrupción, narcotráfico y contrabando.

60
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Denuncias en materia de derechos fundamentales

En Bolivia se registran denuncias en materia de libertades individuales,


de opinión y el derecho de propiedad, en informes y notas de prensa, tanto
en medios e instituciones independientes, como en fuentes vinculadas a la
oposición. Según se muestra a continuación, destaca la Alta Comisionada
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Human Rights Watch,
Fundación Nueva Democracia, Fundación Pazos Kanki, entre otros. Una de
las mayores críticas de fondo versa referente a la aparente politización del
sistema judicial como consecuencia de la elección de los magistrados por
voto directo (en vez de asignación de cargos por mérito). Según explica
Fernando Núñez, abogado boliviano (Rojas, 2014):

“El Órgano Judicial ha sido tomado prácticamente por el Poder Ejecutivo


y al violarse el principio de independencia de los poderes ha generado que
muchas autoridades judiciales, por alguna razón, se parcialicen o se sometan
a las autoridades del Poder Ejecutivo, que exige alinearse a ese poder, y eso
va en desmedro del sistema judicial en un modelo democrático”.

En relación con lo anterior, el investigador Henry Oporto de la


Fundación Pazos Kanki (de tendencia independiente) coincide al señalar
“que no hay vestigio de independencia, institucionalidad, carrera judicial
ni meritocracia. La politización del sistema judicial fomenta la sumisión,
el padrinazgo y la destreza para sobrevivir en aguas turbulentas; ahora
se puede evidenciar redes de extorsión y corrupción alrededor de la
administración de justicia” (Fundación Nueva Democracia, 2014). Como
consecuencia, observa la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (ACNUDH, 2014: 2), “persisten en el sistema judicial
los problemas de retrasos, corrupción, impunidad y falta de recursos”;
destaca que la oficina en Bolivia “sigue monitoreando procesos penales
emblemáticos, donde los avances son lentos”.
Miembros de la oposición al gobierno en Bolivia acusan “actos de
discriminación por motivaciones políticas”, así como “la prolongación de
procesos judiciales denunciados como producto de la persecución política”
(Fundación Nueva Democracia, 2013: 9). En este sentido, la Fundación
Nueva Democracia precisa que “varios de los procesos instaurados en
contra de destacados opositores al gobierno, están prontos a cumplir cinco
y más años, sin que hasta el momento el Ministerio Público haya podido
demostrar, más allá de duda razonable, la participación directa de quienes
permanecen en calidad de detenidos preventivos en dichos procesos, a

61
La Punta del Iceberg

pesar de que se han cumplido super abundantemente los plazos máximos


que las leyes bolivianas establecen” (Fundación Nueva Democracia, 2013:
9). Al respecto, la Fundación Nueva Democracia (2013: 10) concluye
que “pareciera ser que la persecución judicial de quienes se oponen al
gobierno y hacen públicas estas discrepancias, se va convirtiendo en una
práctica cada vez más frecuente”. A modo de referencia, entre septiembre
y diciembre de 2013 se identifican 118 casos de persecución judicial por
motivaciones políticas (Fundación Nueva Democracia, 2013: 118). El
método aplicado sería el de la detención preventiva, al respecto ACNUDH
(2014) coincide al observar que subsiste en Bolivia un uso excesivo de la
detención preventiva. De hecho, según la Defensoría del Pueblo (2013:
37) el 84% del total de la población carcelaria se encuentra detenida sin
sentencia50.
En este sentido, diversas fuentes y medios de prensa informan acerca
de la solicitud de refugio de ciudadanos bolivianos en Brasil, Paraguay,
Uruguay, incluso Estados Unidos. Las cifras varían, mientras César Siles
Bazán, presidente de la Comisión Nacional del Refugiado en Bolivia
(CONARE) informa de 1.000 casos de solicitud de refugio en Brasil y
Estados Unidos (ANF, 2014_a), la agencia DPA da cuenta de 747 solicitudes
en Brasil (DPA, 2014_b); país donde 250 ciudadanos bolivianos habrían
alcanzado estatus de refugiados políticos (ANF, 2014_a). La recepción de
refugiados políticos por parte de Brasil ha afectado las relaciones bilaterales
según se comenta más adelante en la sección dedicada a la dimensión de
las Relaciones Exteriores de Bolivia.
Últimamente, Human Rights Watch ha enviado una misiva a Evo
Morales con el propósito de instarle a que promueva la reforma de
“diversas leyes que restringen derechos humanos protegidos por tratados
internacionales ratificados por Bolivia” (Vivanco, 2014). La carta enviada
en diciembre de 2014 hace referencia a leyes sancionadas en los últimos
años por la Asamblea Legislativa Plurinacional referidas a organizaciones
de la sociedad civil, tortura, trabajo infantil, racismo y discriminación, y
la imposición de sanciones a funcionarios y magistrados de alto rango.

Corrupción

El país no escapa al fenómeno de la corrupción. Bolivia cuenta con


dos leyes anticorrupción: la ley conocida como “Marcelo Quiroga Santa
Cruz”, que investiga fortunas de origen dudoso; y la Ley de Investigación
50 Bolivia tiene la mayor cantidad de presos sin sentencia en América y Europa (CAF, 2014:
193).

62
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

de Fortunas y Anticorrupción. Pese a ello y de acuerdo con lo mencionado


en la sección anterior, existen denuncias de corrupción de distinto nivel
en Bolivia. Según indican medios de prensa y organismos internacionales
sobre la base de estudios de percepción, el problema de la corrupción
estaría presente en Bolivia de manera más significativa en la Policía
(Transparencia Internacional, 2013_a).

Gráfico 6
Impacto de la corrupción en diferentes sectores e instituciones (Bolivia)

Valores 1 al 5
4,5
4,2 3,9 4,1 4
3,4
3 3 2,9
2,8 2,7
2,2

os
Ju o
se l i g n
s
s

e d do
ivo

s p icía
Po d
e l
to

S i cto i o s o
ism un NG
co

st. icia
st. ativ
as s r c i ó

lu

lic
ci

a
at
íti

sa

l
m riv
O

o ica
ér

úb
d
uc
isl
ol

ste r p
Ej
eg
sp

d
/L

rio
m
do

a
Si

Si
co
to

na
rti
en

/
e
Pa

io
an
sd
m

nc
es
rg
io
rla

Fu
pr
O
ed
Pa

Em
M

Los valores de corrupción son de 1 a 5, donde 5 representa una mayor corrupción.


Fuente: Gráfico elaborado por los autores del estudio con datos del Barómetro Global
de Corrupción de Transparencia Internacional (2013).

En relación con lo anterior, Bolivia tiene uno de los más bajos puntajes
en el ranking de países de Transparencia Internacional, alcanzando el lugar
106, junto con Argentina y México. En comparación, Chile se encuentra
en el lugar 22 junto con Francia (Transparencia Internacional, 2013_b).
Asociado a la corrupción destaca la falta de transparencia en el país.
El Índice de Libertad de Prensa sitúa a Bolivia en el lugar 94 del ranking
del 2014, después de Kuwait, Bhutan y Zambia; en el mismo índice Chile
se encuentra en el lugar 58 (Reporters Without Borders, 2014).
El problema de la corrupción aparece íntimamente ligado al tráfico
y contrabando ilegal, al vislumbrarse, y en ocasiones demostrarse, la
protección de alto nivel o el involucramiento directo de altos funcionarios
en el tráfico de drogas (Roncken T., en Transnational Institute, 1997).
De hecho, como ejemplo destaca que a principios de marzo de 2015, el
ex-comandante de la Policía, Oscar Nina, es acusado de ganancias ilícitas

63
La Punta del Iceberg

y probables vinculaciones con el narcotráfico. Según el Ministerio de


Gobierno, la fortuna del ex-comandante de la Policía alcanza a 3 millones
de dólares, asimismo “se presume que el ex-uniformado tuvo relación con
el narcotraficante mexicano Joaquín “Chapo” Guzmán, líder del cártel de
Sinaloa” (Bolivia.com, 2015).

Narcotráfico

Bolivia es el tercer productor de hojas de coca en el mundo, después


de Colombia y Perú (CIA-TWFB, 2014). Aunque se registra una reducción
neta de 12% de cultivos en Bolivia, se observa un repunte en el consumo,
producción y tráfico de droga.
Es importante aclarar que el cultivo de hoja de coca se encuentra
legalizado en Bolivia, lo que está reconocido a nivel internacional51, al
respecto es necesario tener en cuenta que en su estado natural la planta
no es un estupefaciente. La legalidad y protección a la planta goza de nivel
constitucional, específicamente en el Artículo 384°. El Estado protege a
la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural
renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social.
La revalorización, producción, comercialización e industrialización se rige
mediante la ley. Existen zonas asignadas para cultivo principalmente en
las yungas de La Paz, al norte de La Paz y en el Trópico de Cochabamba.
Se ha autorizado la comercialización de la hoja de coca en dos mercados:
Villa Fátima en la ciudad de La Paz, donde se comercializa la hoja de coca
proveniente de la región de los Yungas y provincias del Norte de La Paz;
y Sacaba, cerca de la ciudad de Cochabamba, donde se comercializa la
hoja de coca proveniente de la región del Trópico del departamento de
Cochabamba. En 2013 el volumen total comercializado de hoja de coca en
el país alcanza las 19.149 toneladas métricas; mientras que en Villa Fátima
se transa el 93%, en Sacaba se comercializa el restante 7% (UNODC, 2014:
3). Según la Dirección Nacional de Comercialización e Industrialización
de la Hoja de Coca (DIGCOIN), el precio nacional promedio ponderado
de hoja de coca en los mercados autorizados en Bolivia el 2013 alcanza
un valor de 7,8 dólares por kilo (UNODC, 2014: 1).
Para evitar la plantación ilegal existe en Bolivia el Programa de
Control Social de la Producción de la Hoja de Coca (PACS), que cuenta
con dos líneas de acción: implementación de tecnología para monitorear
51 El 10 de febrero de 2013 Bolivia se reincorpora como Estado firmante de la Convención
Única de 1961 sobre Control de Estupefacientes de Naciones Unidas, luego que los
países miembros aceptan la reserva relativa a los usos tradicionales de la hoja de coca.
Se había retirado de la Convención en junio de 2011.

64
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

superficies de coca en Cochabamba y La Paz y, otra, para el equipamiento


institucional a los productores (control de sus afiliados mediante un
registro biométrico).
La incautación de hoja de coca ilegal se concentra en los departamentos
de Cochabamba y La Paz. Datos del Viceministerio de Defensa Social y
Sustancias Controladas indican que más de tres mil plantaciones ilegales
de coca se eliminan el 2014 en el Trópico de Cochabamba (Viceministerio
de Defensa Social y Sustancias Controladas, 2014).
Respecto del tráfico ilegal de narcóticos, el viceministro de Defensa
Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, sostiene que “el
narcotráfico en Bolivia está controlado por capitales provenientes de los
carteles internacionales” (El Diario, 2014). Bolivia sería un país de tránsito
para cocaína peruana y colombiana destinada a Brasil, Argentina, Chile,
Paraguay y Europa. Según el Ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, el 95%
de la droga que se incauta el 2014 proviene de Perú, el resto se produce en
Bolivia (AFP, 2015). Algunas estimaciones indican que el 70% del tráfico
se dirige a Brasil, el restante 30% tendría como destino Argentina y Chile
(El Diario, 2014). La policía antinarcóticos boliviana incauta el 2014 un
total de 21,71 toneladas de cocaína (17,63 de pasta y 4,08 de clorhidrato),
cifra cercana a la que reporta el 2013 (AFP, 2015).
Dos problemas principales se observan en Bolivia, el bajo control de
fronteras y el lavado de dinero. Las características geográficas de la zona
del Chaco constituyen un problema para el control del narcotráfico, ya
que, al dificultar la vigilancia, facilita su uso para el contrabando. Lo mismo
sucede en la Amazonía. Dos actores importantes en el combate al flagelo:
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y la Unidad
de Diablos Azules de la Naval. Según la FELCN, las zonas sensibles al tráfico
de drogas están situadas en la región del oriente, los valles y el altiplano,
por lo que para ellos es relevante extender los cordones de control y
seguridad con el propósito de reducir la proliferación de los clanes
familiares de acopio y tráfico de cocaína en el país (Página Siete, 2014).
Especialmente, se utilizan el lago Titicaca y los municipios de Guaqui y
Laja como rutas para transportar droga proveniente del Perú con destino
a los mercados negros del Brasil; también por los principales ríos que
tiene Bolivia al oriente y sur del país, que colindan con Argentina y Brasil.
Regiones de Cobija, Guayaramerín, Puerto Quijarro y Arroyo Concepción
son las poblaciones por donde se transportaría droga producida en el
Perú. También se transporta y contrabandea gasolina desde Bolivia a Perú
(Noticias ANH, 2014 y Toro, 2014).

65
La Punta del Iceberg

La producción de cocaína en Bolivia estaría centrada en el


Departamento de Santa Cruz, donde el FELCN habría desmantelado
por lo menos 230 laboratorios de cocaína en un operativo de 48 horas
el 2011, y al año siguiente en una acción similar, habría destruido otros
91 laboratorios (EFE, 2012). De manera continua el organismo policial
realiza operativos en la zona donde ha apresado a ciudadanos bolivianos
y colombianos. Según Fox (2012), la tecnología de laboratorios de droga
en Bolivia ha progresado en forma significativa, donde actualmente se
realizarían procesos de fabricación similares a los adoptados en Colombia.
Se identifica como principales consecuencias del tráfico de cocaína
la presencia de laboratorios especializados, compra de vehículos de lujo,
boom inmobiliario, aumento de venta de gasolina blanca (ingrediente
para elaboración de cocaína) y elevada violencia criminal.

Contrabando

Un sinnúmero de bienes está sujeto a este flagelo, incluyendo desde


productos agrícolas hasta automóviles. De hecho, afectaría seriamente a los
agricultores, a tal punto que los pequeños productores que participan en
la Cumbre Agropecuaria del 2015 solicitan acciones efectivas que impidan
la importación ilegal, cuyas dimensiones actuales generarían graves daños
económicos para los pequeños y medianos productores (El Día, 2015).
En este rubro destaca el tráfico ilegal de uva, durazno, arroz, y azúcar en
distintas zonas del país, dependiendo de la temporada del año.
En este contexto, destaca también el mercado de las bebidas
alcohólicas, donde el 13% es ilegal, de este último, el 55% ingresa al
territorio en forma irregular, que en última instancia representa una
evasión fiscal estimada en US$ 56 millones (Euromonitor, 2015). Aparte del
volumen, interesa también el hecho que se identifica la “cooperación de
funcionarios aduaneros” en delitos de esta especie (Euromonitor, 2015:16).
Su participación se habría comprobado gracias al método aplicado en un
estudio dirigido por Euromonitor International (El Diario, 2015).
El tipo de fraude que preocupa en especial a Perú es el estraperlo del
oro. Se implementa una política de mano dura por frenar el fenómeno,
sin embargo la respuesta es una proliferación de rutas de contrabando
en la frontera con Bolivia. El problema sería de tal envergadura que
según reporta Reuters (2014) entre enero y agosto de 2014, Bolivia habría
exportado seis veces más oro de lo que produjo en los primeros siete
meses del año, y más de tres veces del volumen total exportado en 2013.

66
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Este tipo de acción delincuencial también se extiende hacia Chile.


Militares bolivianos han sido apresados en nuestro territorio y han fallecido
carabineros de Chile y militares bolivianos en la zona fronteriza en el marco
de enfrentamientos y persecuciones a bandas criminales. Según reporta
el comandante de la Segunda División del Ejército de Bolivia, General
Fernando Benavides, al 2014 se registra un aumento en la salida de droga
desde Bolivia y el ingreso de autos, línea blanca, televisores y celulares
inteligentes desde Chile (DPA, 2014_a). De acuerdo con información
de El Mostrador, el contrabando de autos usados se ha convertido en una
importante fuente de ingresos para la gente de Challapata, pueblo aymara
ubicado en Bolivia, a 100 km de Colchane (Saleh, 2013). En 2011, 100
autos pasaban la frontera al día (Saleh, 2013).

En vista de la extensión que tiene el contrabando en el país, se pone en


práctica el “Plan Integral de Seguridad”, a partir del 11 de mayo de 2015,
con el objeto de controlar el comercio clandestino. Asimismo, la Aduana
Nacional de Bolivia ha creado condiciones para incentivar las denuncias
ciudadanas a casos de contrabando creando estímulos para quienes
efectúen las acusaciones y para los municipios donde se detecten52.Queda
por observar cuán eficiente podría ser este programa considerando que
al igual que el narcotráfico, el contrabando se alimenta de la corrupción.

52 Información sobre el procedimiento en: http://www.aduana.gob.bo/aduana7/


faq-page/288

67
La Punta del Iceberg

Síntesis

De acuerdo con los datos recopilados en este capítulo, se observa que el


sistema político boliviano se sustenta en torno a la figura del presidente Evo
Morales, quien ha sabido identificar y explotar hábilmente las necesidades
de los distintos sectores sociales con el objeto de crear un proyecto común,
cimentando un camino institucional a la consolidación del Estado-Nación.
El gobierno actual se concibe con un carácter fundacional, en la medida
en que todos los cambios implementados apuntan a crear la inclusión en
miras a fomentar la cohesión social en torno a la idea del Estado-Nación
boliviano.
No obstante lo anterior, luego de la tercera elección de Evo Morales es
pertinente la cuestión relativa al futuro mediato del proyecto plurinacional.
La reforma política que se ha implementado es profunda, por lo tanto
podrían pasar años antes que se asiente la refundación del país. Al respecto,
corresponde preguntarse quién acaso podría continuar con el proyecto. Si
bien existe la posibilidad de que el mandatario busque una modificación
constitucional que permita una nueva elección, ello implicaría cuestionar
la propuesta de país que él mismo ha erigido, también iría en contra de
la tradición aymara de renovación de cargos en el liderazgo. Desde otro
punto de vista, el mandatario ha logrado concentrar el poder político en
el país al punto en que no hay líderes capaces de hacer un contrapeso,
ni del oficialismo, ni de oposición. Entonces queda pendiente como
pregunta principal cómo se realizará el traspaso de poder una vez que
el actual jefe de Estado deje su cargo, y en este contexto si es que será
capaz de proyectar el Estado Plurinacional. Observamos sin embargo
que el denominador común a esta coyuntura es el fortalecimiento de la
institucionalidad democrática como condicionante clave.
Algunos temas abiertos incidirán en este tercer mandato, como las
violaciones a los derechos fundamentales, especialmente con la arremetida
de Human Rights Watch; la lucha en contra de la corrupción, en particular
ante la distribución de fondos fiscales, a propósito de las regalías por
explotación de recursos naturales; la lucha en contra del narcotráfico, en
especial ante la expansión de los carteles mexicanos y colombianos; y la
capacidad de satisfacción a las expectativas del pueblo y los movimientos
sociales. Es esencial agregar las presiones que ya comienzan a ejercer
figuras políticas respecto de la rotación en el liderazgo, algo muy propio
de las comunidades indígenas.

68
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Capítulo 4
Dimensión Económica

Configurando una Nueva Estructura Económica


Cristián Faundes

De la misma forma que en la dimensión política, el gobierno del


presidente Evo Morales es innovador y refundacional en el aspecto
económico también, generando resultados históricos. Actualmente Bolivia
se encuentra en el ciclo de crecimiento económico más estable y sostenido
en los últimos 50 años; como se observa en el Gráfico 7, el PIB en Bolivia
ha crecido 360% en los últimos 15 años, alcanzando los US$ 30.601,1
Gráfico 7
PIB Bolivia 1990-2013 (USD a precios actuales)
35

30

25
Miles de millones

20

15 PIB Bolivia
USD
10

0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Datos expresados en USD miles de millones.


Fuente: Gráfico elaborado por el autor con datos del Banco Mundial.

69
La Punta del Iceberg

millones en 2013 (Banco Mundial, 2014_a). En relación con lo anterior


el PIB per cápita aumenta desde 167 dólares en 1960, a US$ 1.042,6 en
1998, hasta US$ 2.867,6 en 2013 (Banco Mundial, 2014_b).
Algunas de las consecuencias que ya se pueden apreciar en relación
con el ciclo de crecimiento que tiene lugar en Bolivia son la disminución
del desempleo, que registra cifras inferiores al 3,5% desde el 2008 (Banco
Mundial, 2014_c), y el acelerado aumento del empleo en el sector público,
que crece 75,81% entre 2004 y 2012 (INE_b/sin fecha).
En este punto es importante destacar el aumento de la inversión
pública como porcentaje del PIB. Mientras que en 1999 la inversión pública
representa el 30% del total, en 2012 alcanza el 58,7% (Loza, 2013). Al
respecto, es significativo el repunte del gasto social en relación con el
PIB, si en 2001 es del 10%, en 2012 llega al 18% (Loza, 2013). En relación
con lo anterior, según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, la
pobreza a nivel país ha disminuido de 63,47% en 1999 a 44,95% en 2011;
en forma más significativa se reduce la pobreza rural, de 84% en 1999 a
61,35% el 2011 (INE_a/sin fecha). Es valioso destacar que el aumento de
la inversión pública se ejecuta disminuyendo significativamente la deuda
fiscal, alcanzando 33% del PIB el 2012, el valor más bajo en los últimos 15
años, luego de haber superado el 80% el 2003 (Loza, 2013).

Gráfico 8
Incidencia de la pobreza rural en Bolivia (1999-2011)

100

80

60

40
Incidencia de
20 pobreza

0
08
02
99

05

07

09
06

11
00

01

20
20
19

20

20

20
20

20
20

20

Fuente: Gráfico elaborado por el autor con datos del Instituto Nacional de Estadística.

70
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Los cambios registrados en la economía de Bolivia en los últimos


años obedecen principalmente a las políticas implementadas en los
primeros dos gobiernos del presidente Evo Morales. Antes que asumiera la
presidencia en enero de 2006 se ponen a prueba en Bolivia varios modelos
económicos, que siguiendo distintas bases ideológicas demuestran ser
incapaces para mejorar las condiciones de bienestar en la población, sea
por la distancia entre los marcos conceptuales con la realidad, sea por fallas
en los mecanismos de ejecución. Una vez instalado en Palacio Quemado,
el mandatario recoge el concepto de “descolonización”, con el fin de
aplicarlo teniendo una clara conexión con la realidad local. La propuesta
económica del gobierno de Morales es el modelo de la Economía Plural, un
esquema novedoso, según define la Constitución en su Artículo 306, “que
está constituida por las formas de organización económica comunitaria,
estatal, privada y social cooperativa”; el mismo artículo aclara que “El
Estado tiene como máximo valor al ser humano y asegurará el desarrollo
mediante la redistribución equitativa de los excedentes económicos en
políticas sociales, de salud, educación, cultura, y en la reinversión en
desarrollo económico productivo” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2009).
En este sentido, desde la economía se recoge también el concepto de lo
“plural”, elemento transversal a la refundación del Estado.
En el 2007 quedan explícitos los elementos esenciales de la economía
plural cuando el presidente Morales emite el Decreto Supremo N° 29272,
por medio del cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia
Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien: Lineamientos
Estratégicos”, entre cuyas directrices destaca “desmontar el modelo de
desarrollo concebido desde el colonialismo y el neoliberalismo, y cambiar
el patrón de desarrollo primario exportador” (Ministerio de Planificación
del Desarrollo, 2007: Art. 5º). En términos más precisos, “el nuevo patrón
tiene como función la generación, control y distribución de los excedentes
producidos por los recursos naturales renovables y no renovables para
la acumulación interna que alimente, en el largo plazo, el desarrollo
nacional” (Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2007: 1).
En razón de lo anterior es que el modelo de economía plural de Evo
Morales se levanta sobre dos ejes estratégicos. El primero se constituye
con los sectores estratégicos generadores de excedentes, donde se
encuentran los hidrocarburos, minería, electricidad, recursos ambientales.
La nacionalización de los recursos naturales. La nacionalización de los
recursos naturales y el valor de los commodities en el mercado internacional,
entre otros, se asocian con este pilar. La forma que adquiere sin embargo
es particular, debido al alto costo que implica pagar por el proceso

71
La Punta del Iceberg

de adquisiciones. Para sortear un eventual sobreendeudamiento del


Estado y evitar quedar empantanados en procesos legales con empresas
multinacionales, el gobierno decide acotar el proceso de nacionalización
a la captación de acciones para controlar las decisiones de las principales
empresas53. El segundo eje está constituido por los sectores estratégicos
generadores de ingresos y empleo, básicamente industria y comercio.
Como consecuencia, el Estado asume un rol redistributivo que capta
los excedentes provenientes de la explotación de recursos naturales
tanto para reinvertirlos en la economía como para financiar programas
sociales con el objeto de luchar en contra de la pobreza. Entonces diseña
un modelo inclusivo en que pretende captar inversiones extranjeras
para la explotación de recursos naturales, atraer a la inversión privada
para desarrollar la industria, comercio, construcción local, a la vez que
generar empleo, y financiar programas sociales. Se trata de un modelo que
espera trabajar con los capitales privados (no en contra de su existencia).
Este hecho, junto con la estabilidad política que otorga la presencia
del presidente Morales en el poder, atrae a la oligarquía boliviana,
cooptándola, básicamente porque al igual que a los empresarios de todo
el mundo, prefieren reglas claras y estables en vez de la incertidumbre
que produce la inestabilidad política.
Respecto de lo anterior, el Vicepresidente convoca a principios de
marzo de 2015 a los empresarios a invertir, arriesgar y crecer, con el apoyo
del gobierno. Explica que el objetivo “es que la economía crezca más y
para ello son ustedes, el Estado, el pequeño, transportista y/o minero los
que tienen que animarse a mantener esta dinámica” (Vicepresidencia del
Estado Plurinacional, 2015). Indica que “a lo que se debe tener miedo
es a no arriesgarse a aprovechar la estabilidad social y política que vive el
país lo que es propicio para el crecimiento económico” (Vicepresidencia
del Estado Plurinacional, 2015). No obstante lo anterior, no está claro si
este modelo de economía plural se evidencia en la realidad tal cual fue
diseñado.

53 El proceso sin embargo es forzoso, por lo tanto ha acarreado problemas y dificultades


en las relaciones internacionales con España, Brasil y Canadá.

72
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Gráfico 9
Modelo de economía plural

SECTORES SECTORES
ESTRATÉGICOS: GENERADORES
GENERADORES DE INGRESOS Y
DE EXCEDENTES EMPLEO

- Industria
- Hidrocarburos. manufacturera y
artesanía.
- Minería. - Turismo.
- Electricidad. - Desarrollo
agropecuario.
- Recursos - Vivienda.
ambientales. - Comercio, servicio
Excedentes de transporte,
otros servicios

ESTADO REDISTRIBUIDOR

REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS:
PROGRAMAS SOCIALES

Bono Juancito Pinto


Renta Dignidad
Bono Juana Azurduy

LUCHA CONTRA LA POBREZA

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia (2011)“El Nuevo Modelo


Económico, Social, Comunitario y Productivo”. En Economía Plural, Año 1, N° 1, Septiembre,
2011.

Se observa que mientras la estabilidad política y social genera condiciones


óptimas para el desarrollo económico, a su vez el desarrollo económico
permite afianzar el poder político, por tanto también la estabilidad del
gobierno. Un proceso de crecimiento sin sobresaltos requiere formar
bases sólidas para que el sistema económico sea sustentable. Pero en este
esquema es crítica la explotación de los recursos naturales debido a que el
modelo de desarrollo actual descansa en la explotación del commodity para
la producción de excedentes que alimentan la capacidad redistributiva del
Estado, tanto para la asignación de fondos orientados a la lucha en contra de
la pobreza como para la inversión en el segundo eje compuesto por sectores
estratégicos generadores de ingresos y empleo.
Actualmente el gas natural es la principal fuente de excedentes, de hecho
según constata un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
“Desde el punto de vista fiscal, la venta de gas natural a Brasil y a Argentina
genera al Tesoro General de la Nación más del 50% de sus ingresos” (Chávez,
2013: 6). En este sentido se aprecia que la exportación de gas natural de Bolivia
a Argentina y Brasil genera una relación de interdependencia compleja.

73
La Punta del Iceberg

Mientras Bolivia se convierte en proveedor estratégico para potencias


principales en la región, que dependen del recurso energético para
sus propios procesos de desarrollo, La Paz depende de las divisas de
Buenos Aires y Brasilia para sustentar el modelo de desarrollo económico
implementado. De hecho, la exportación de hidrocarburos a Argentina y
Brasil representa el 53,7% del total de las exportaciones de Bolivia el año
2013 (Banco Central de Bolivia, 2014_a). Como contraparte, el 51% de la
matriz energética de Argentina se alimenta con gas natural (Saenz y Pascal,
2014), que en forma creciente se nutre de la importación de gas boliviano.
La entidad receptora en Argentina es ENARSA (Energía Argentina S.A.),
que desde el 2011 capta el hidrocarburo vía el Gasoducto Internacional
Juana Azurduy (GISA). Según datos de ENARSA los envíos aumentan
desde 1.851 millones de m3/año en 2010 a 5.690 millones de m3/año en
2013 (ENARSA, s/año), lo que indica que se ha triplicado el volumen del
suministro en 4 años, alcanzando un promedio de aproximadamente 15,5
millones m3/día. En noviembre de 2014 YPFB informa que entre enero y
septiembre de 2014 exporta a Argentina un promedio de 16,17 millones de
m3/día (YPFB, 2014: 15). En el caso de Brasil, 10% de la matriz energética
se alimenta con gas natural, del cual poco más de un tercio proviene de
Bolivia, por medio de un contrato entre YPFB y Petrobras. Si bien no es
significativo el aporte del gas boliviano a la matriz energética de Brasil
como un todo, esta materia prima tiene un carácter estratégico al alimentar
el centro industrial de Sao Paulo. Entre enero y septiembre de 2014, los
envíos desde Bolivia promedian 33,36 millones de m3/día (YPFB, 2014:
15), lo que refleja un aumento de 4,79% en relación con igual periodo
del año anterior (YPFB, 2014, 16)54. En conjunto, las exportaciones de
gas natural boliviano a Argentina y Brasil entre enero y septiembre de
2014 representan una facturación total de US$ 4.650 millones para YPFB
(ABI, 2014).
En este punto es crítico constatar que, como ha sido mencionado
en la Dimensión Geográfica, las reservas para cumplir con los contratos
actuales de exportación se proyectan hasta el 2025. En este sentido, el
gobierno trabaja paralelamente y en forma acelerada en la prospección
de nuevos yacimientos de gas. De hecho la estatal Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB) intensifica la exploración de recursos en 2014,
de 47 áreas en julio (Paredes, 2014_b), se incrementa a 72 la cantidad
de proyectos de exploración en ejecución en el mes de octubre, con una

54 En términos comparativos, el mercado interno boliviano consume un total promedio


de 11,21 millones de metros cúbicos de gas natural al día (ABI, 2014).

74
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

inversión de US$ 3.000 millones (equivalente a casi un tercio de lo que


se ha invertido en el sector desde 2006) (Xinhua, 201455.
En el marco de la campaña presidencial por la reelección en el 2014,
Morales anuncia en agosto el interés por convertir a Bolivia en el centro
energético de la región. En el discurso que ofrece al recibir el título de
Doctor Honoris Causa por UNITEPC (en Quillacollo, Cochabamba)
comenta que, combinando la producción energética de las termoeléctricas
e hidroeléctricas, el país pronto tendría capacidad energética para
exportar. En el trasfondo, explica que, “yo me he convencido que tener el
control de la parte energética es tan importante (…), quien tiene el control
energético tiene el poder político. Nosotros no quisiéramos tener el poder
político sino compartir. Y Bolivia deberá pues ser el centro energético de
Sudamérica. Y eso está en nuestras manos” (Morales, 2014_b). La meta
es venderles unos 1.000 MW de energía eléctrica hacia el 2020 (Quispe,
2014), los potenciales clientes serían Argentina, Brasil y Perú. A juicio
del presidente Morales, compartir los recursos naturales disponibles en
Bolivia favorecería la integración regional obteniendo beneficios para el
país (Morales, 2014_a).
Bolivia quiere aprovechar también la disponibilidad de la mayor reserva
de litio en el planeta, ubicada en Potosí. Siguiendo el modelo económico
implantado, el interés del gobierno no se limita a la explotación, sino que
se extiende a la industrialización por medio de la fabricación de baterías.
Para García Linera el desarrollo de la industria del litio sería parte de la
nueva configuración de la estructura productiva del país que podría dar
origen a una nueva estructura económica “que va a mantener a Bolivia
durante los próximos 30 años” (Atahuichi, 201256. En este tenor, es que
en enero de 2013 inicia sus operaciones la planta piloto de carbonato de
litio (Revollo, 2013), y en febrero de 2014 el presidente Morales inaugura
la primera planta boliviana para el ensamblaje de baterías de litio para
celulares y bicicletas (Imaña, 2014_a). Queda por esperar hasta qué punto
se puede industrializar lo que hasta el momento es una potencialidad.

55 Entre las firmas involucradas en la prospección destacan Total de Francia, Repsol de


España, British Gas de Gran Bretaña, Petrobras de Brasil, Gazprom de Rusia e YPF de
Argentina (Paredes, 2014_b).
56 García Linera se refiere al desarrollo de la industria del litio junto con plantas separadoras
de gas, urea, amoniaco, GTL, polietileno, la Empresa Azucarera San Buenaventura, las
represas Rositas, Miguillas y El Bala, y el hierro del Mutún.

75
La Punta del Iceberg

Síntesis

Según los datos recopilados en el presente capítulo, el gobierno del


presidente Evo Morales ha reestructurado la economía del país creando
un esquema único, basado en la inclusión de distintos sectores sociales y
en el desarrollo de un modelo plural que integra la economía liberal con
la nacionalización de los sectores estratégicos.
La transformación económica ha impactado positivamente en
un considerable crecimiento que ha sido aprovechado en un mayor
desarrollo del país e inversión social, ha permitido cooptar a la oligarquía
tradicional, financiar el aumento de empleo, mejorar las condiciones de
las FF.AA. según veremos en la sección dedicada a la Dimensión Defensa,
y ha permitido disminuir la deuda fiscal a cifras históricas, aportando en
definitiva a la estabilidad política.
Debido a los antecedentes, se observa que la bonanza económica
está sujeta a factores tan trascendentales como la capacidad del Estado
para dar continuidad al modelo de economía plural implementado, la
diversificación en la explotación de recursos naturales y el desarrollo de
una capacidad industrial propia. En este esquema, los privados podrían
jugar un rol esencial, en la medida en que promuevan el desarrollo
industrial, comercial y de los servicios del país, en definitiva que generen
empleos. La clave de la permanencia y empuje del sector privado (interno
y externo) se encuentra en los niveles de confianza con el poder Ejecutivo,
que a la postre depende de los niveles de corrupción, narcotráfico,
seguridad interna y estabilidad política.
En síntesis, la continuidad del modelo de economía plural básicamente
depende del desarrollo de condiciones de sustentabilidad económica y
política que pueda proveer el Estado, así como también la participación
de capital privado.
Considerando la situación vecinal, destaca la interdependencia
gasífera de Bolivia con Argentina y con Brasil. Bastante revelador es el
informe del BID que indica que más de la mitad de los ingresos del tesoro
de Bolivia proviene de la venta de este commodity. Anotando además la
dependencia energética de los países compradores (mucho mayor por
parte de Argentina) no se puede descartar la posibilidad que en el futuro
próximo se puedan desarrollar mayores consensos y avances en lo político,
particularmente con Argentina.

76
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Capítulo 5
Dimensión Social

Una Compleja Estructura Social en Movimiento


Andrea Gaete

Considerando lo descrito en capítulos anteriores, Bolivia es el reflejo de


una construcción histórica compleja, inestable, colonial, con un caudillismo
endémico y un marcado militarismo. Estos antecedentes establecen las bases para
comprender la intrincada estructura social de este singular país. A continuación
se identifican elementos demográficos y sociales propios del país andino.

Demografía

Para el 2015 el Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia ha proyectado


(con datos del Censo 2012) una población de 11.410.654 habitantes, cifra
que aumentaría a un poco más de doce millones de habitantes al 2020. En el
2030 la cifra se elevaría por sobre los catorce millones (INE_c/sin fecha), lo
que implicaría un crecimiento aproximado de cuatro millones de habitantes
en un plazo de casi veinte años.
Bolivia es demográficamente joven, ya que según el Censo 2012 concentra
una población de 20% entre los 15 y 24 años, superando en 10,3% la
sumatoria de su población sobre los 55 años de edad. Según este último
Censo, 25 de cada 100 personas que habitan en territorio nacional son niños
entre 0 y 11 años (50,8% varones y 49,2% mujeres). Cuenta con una fuerza
de trabajo que se concentra mayoritariamente entre los 25 y 54 años de edad.
Esta población se distribuye de modo dispar en áreas rurales y urbanas.
En el Gráfico 10 se observa que la población urbana comienza a aumentar
a partir de 1992 y, desde entonces, es muy superior a la rural, al punto en
que pasa de 57% de la población total en 1992 a 67% del total nacional en
2012 (Banco Mundial, 2015).

77
La Punta del Iceberg

Gráfico 10
Población en Bolivia. Rural y urbana (1992-2012)

8000000

7000000 P. rural
6000000

5000000

4000000

3000000 P.urbana

2000000

1000000

0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Gráfico elaborado por la autora del estudio con datos del Banco Mundial.

Con la finalidad de apreciar la realidad interna de Bolivia es necesario


tener en cuenta las cifras demográficas, pero también es pertinente abordar
los datos referidos al Índice de Desarrollo Humano (IDH). El instrumento,
diseñado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
en 1980, con el objeto de medir las dimensiones de salud, educación y
calidad de vida y sus componentes, ofrece datos concretos respecto del
desarrollo de capacidades de un país expresados en un rango de 0 a 157.
Considerando los datos publicados por el PNUD - Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (2014), se observa que el valor IDH aumenta
significativamente desde 1980 (valor de 0,494) hasta el 2008 (valor de
0,649). A partir de entonces se registra una variación favorable subiendo
a 0,661 en 2010. Al 2013 la variación es positiva pero pequeña, subiendo
el valor a 0.66758(posición 113 en el ranking). El Gráfico 11 evidencia la
tendencia positiva con valores más altos en el índice a partir del año 200059,
pero que se mantiene estable desde el 2010.
57 Mientras más alto el valor del IDH, menor es la posición en el ranking. Por ejemplo, en
2013, Noruega se ubica en el número 1 en el ranking con un valor de 0,994.
58 Chile en 2013 presenta un valor IDH de 0,812, ubicándose en el puesto 41.
59 Es importante precisar que existen ciertas discrepancias entre valores del IDH presentados
por entidades nacionales e internacionales, por lo que se denomina “armonización de
datos” para la comparabilidad entre países. Además, en lo que respecta específicamente a
los datos que entrega el PNUD, cada informe anual presenta actualizaciones de sus series
de datos, incluyendo valores y clasificaciones del IDH. Debido a ello, es posible encontrar
que el valor del IDH de Bolivia presentado en informe del año 2013 correspondiente
al ranking 2012 es de 0.675, el que discrepa del valor utilizado para la elaboración de
este capítulo.

78
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Gráfico 11
Evolución del IDH en Bolivia 1980-2013 (en valores)

0,800

0,700

0,600

0,500

0,400

0,300
Bolivia
0,200

0,100

0,000
1980 1990 2000 2005 2008 2010 2011 2012 2013

Fuente: Gráfico elaborado por la autora del estudio con datos del PNUD (2014).

A pesar de este avance, Bolivia no ha logrado progresar con los años


(desde la aplicación del IDH) hacia un rango de desarrollo alto, estando
hermanado en esta situación con países como El Salvador, Guatemala y
Honduras.
Desde una perspectiva vecinal, en el Gráfico 12 se observa que
comparadamente Argentina y Chile son los que presentan una mejor
posición en el ranking, quedando Perú en tercer lugar. En este contexto,
Bolivia, es el país que presenta los valores más bajos, aun cuando a nivel
interno manifiesta claramente un alza.
Gráfico 12
Índice de desarrollo humano comparado 1980-2013
0,900
0,800 Bolivia
0,700
0,600 Chile
0,500
0,400 Argentina
0,300
0,200 Perú
0,100
0,000 Lineal
1990

2000

2005

2008

2010

2011

2012

2013
1980

Bolivia

Fuente: Gráfico elaborado por la autora del estudio con datos del PNUD.

79
La Punta del Iceberg

Si se revisan los datos considerando el IDH Ajustado o IDH-D 60


publicados por el PNUD, se observa que Bolivia desciende 12 puestos en
el ranking (Malik, 2013). A modo de ejemplo, el 2013 el IDH de Bolivia
registra un valor de 0,667, que baja a 0,470 aplicando el ajuste (Malik,
2014). Al analizar por separado el factor educación, según los datos
entregados por el Censo Nacional de Población y Vivienda (2012), 5,5%
de personas de 15 o más años de edad es analfabeta61.
Datos obtenidos del VII Plan de Acción DIPECHO (2012) indican que
el 13,28% es analfabeta, de ellos, un 19,3% son mujeres y 6,9% son hombres
(Salamanca y Condori, 2012), valor que es 8% superior al señalado por
el Censo boliviano. Esta inconsistencia en las cifras no nubla de manera
alguna la existencia de desigualdad en el acceso a la educación en este
país, no solo debido al ingreso, sino que también debido a factores socio
culturales asociados a la ruralidad y la etnicidad. Es por ello que a pesar
de avanzar en el ranking del IDH, cuando se aplica el ajuste, la posición
de Bolivia baja.
Utilizando el concepto de inequidad definido por el PNUD para la
construcción del IDH-D, el Gráfico 13 refleja que en Bolivia, al menos
desde el 2013, la educación sigue siendo un aspecto a mejorar, aun cuando
la mayor inequidad se presenta en el ámbito de los ingresos.
Gráfico 13
Inequidad en Bolivia según IDH

40,00%

35,00%
30,00%

25,00%

20,00% IDH-D 2013

15,00%

10,00%

5,00%

0,00%
Inequidad Inequidad
Inequidad
Expectativas
Educacional Ingresos
de vida
Fuente: Gráfico elaborado por la autora del estudio con datos del PNUD (2013).
60 Que incorpora la desigualdad como cuarta dimensión.
61 Datos del mismo censo señalan que la tasa de analfabetismo disminuyó 7,8 puntos
porcentuales entre los censos de 2001 y 2012.

80
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Si se considera solo el factor ingreso, el IDH-D utiliza los índices Palma


y Gini62. Respecto de la desigualdad, la siguiente Tabla 1, demuestra que
Bolivia ha logrado disminuir la desigual distribución en los ingresos,
especialmente entre 1999 y 201263. Así también lo confirma el Ministro
de Economía y Finanzas de Bolivia, Luis Arce, al señalar que este país se
encuentra entre los siete con mejor distribución del ingreso en la región
(Ministerio de Economía y Finanzas, 2014). A pesar de ello, los datos
reflejan un importante desequilibrio a nivel subnacional.
Tabla 1
Evolución coeficiente de Gini en Bolivia 1999-2012

Año 1999 2009 2011* 2012


Coef. Gini Nacional 0,58 0,50 0,47 0,47
Coef. Gini Urbano 0,49 0,45 0,41 0,42
Coef. Gini Rural 0,65 0,53 0,54 0,54

Fuente: Datos oficiales del INE de Bolivia hasta el 2011. Para poder observar la evolución
de este coeficiente, se utilizaron registros de UDAPE para el 2012.
*El INE de Bolivia no tiene registros del coeficiente Gini para el 2010.

Esta desigualdad no solo se expresa a nivel nacional, sino que también a


nivel departamental. De acuerdo con lo señalado en la dimensión política,
la administración de los fondos fiscales no es centralizada, por tanto los
departamentos generan ingresos propios de acuerdo con la explotación
de recursos naturales; como consecuencia se generan disparidades
presupuestales que inciden en una inequidad a nivel país, la que se expresa
en desiguales niveles de desarrollo social. Este es uno de los elementos
que motiva la migración interna.
En cuanto al índice Palma, Bolivia refleja un valor de 4,8 entre 2003
y 2012, siendo Uruguay el país más equitativo de la región con un índice
Palma de 2,4; en términos coloquiales, esto significa que el 10% de la
población más acaudalada en Bolivia recibe cuatro veces el ingreso que
percibe el 40% de los pobres. Comparativamente, los ricos de Uruguay
reciben el doble que el 40% más pobre del país.

62 El Índice Palma divide el ingreso del 10% más rico con el 40% del ingreso de los más
pobres, mientras que el Coeficiente de Gini mide la desigualdad en los ingresos: el valor
0 representa la perfecta igualdad, y el valor 1 la perfecta desigualdad.
63 Según Panorama Social de América Latina (2014_a), entre 2002 y 2013 el índice de Gini
promedio cae aproximadamente un 10%, de 0,542 a 0,486.

81
La Punta del Iceberg

En lo que respecta a la pobreza, de acuerdo con los datos del Panorama


Social de América Latina (CEPAL, 2012_a), en Bolivia se reduce de 64%
a 60% entre 1996 y 2007. La Unidad de Análisis de Políticas Sociales y
Económicas de Bolivia ofrece una visión actualizada cuyos datos indican
que la pobreza a nivel nacional disminuye de 64% a un 50% entre 1999 y
2010, así como la pobreza urbana disminuye de 51% a 42% y la rural de
84% a 65% en el mismo periodo (UDAPE, sin fecha).
Esta reducción es el reflejo de las políticas instauradas durante la
década de 1990 cuando Bolivia emprende sus primeras reformas para
revertir la desigualdad y la pobreza, sobre todo en áreas rurales, mediante
programas de descentralización y participación popular y, posteriormente,
con la instauración de la política de distribución propia del modelo de
economía plural.
De manera especifica la pobreza extrema o indigencia se reduce
26,3% en un periodo de doce años (1999-2011) según indica la Fundación
Aru (2011). Asimismo, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de
Bolivia (2013_a) señala que a partir del 2012 Bolivia deja de ser el país
con mayor pobreza extrema en la región, cayendo de 38,2% en 2005 a
21,6% en 2012. En este contexto, como lo señala el Ministro de Economía
y Finanzas Públicas, Luis Arce, Bolivia desde el 2011 ya no es el país más
pobre de la región (Lazcano, 2013).
Como lo resume Fundación Aru (2011), Bolivia ya a fines de 2010
tiene índices de desigualdad y pobreza más bajos que en 1999, al mismo
tiempo que el promedio de ingresos en 2011 es 45% más alto que en 1999.
En este contexto, es conveniente agregar que según proyecciones del
Pardee Center for International Studies (2015), la población de Bolivia
con ingresos menores a US$ 1,25 por día podría disminuir de manera
importante al 206064.
En lo concreto, Bolivia ha logrado disminuir estas cifras con la
entrega de bonos estatales como Juancito Pinto65, Juana Azurduy66 y Renta
Dignidad67, la transferencia de dinero a niveles autonómicos para mayor
inversión en salud, educación y caminos, y el aumento de la inversión
64 Comparativamente Chile, al 2060 no tendrá población con ingresos diarios menores
a US1.25, equivalente (al dólar del día 09 de abril de 2015) a $750 chilenos
aproximadamente.
65 La beca consiste en la entrega de dinero a las familias más pobres y vulnerables del país
para favorecer la incorporación y mantención de niños en las escuelas.
66 Medida que busca mejorar la salud y nutrición de las mujeres embarazadas y de niños
y niñas menores de dos años, establecida por Decreto Supremo 066 del 3 de abril de
2009.
67 La Renta Universal de Vejez es una prestación vitalicia de carácter no contributivo que
el Estado boliviano otorga a todos sus beneficiarios.

82
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

pública de US$ 600 millones en 2005 a US$ 3.300 millones en 2011


(Ministerio de Economía y Finanzas de Bolivia, 2013_a). Todo ello ha
favorecido un mayor desarrollo social68 que explica la disminución de
la pobreza y la indigencia en los últimos diez años. Asimismo, el salario
mínimo nacional ha aumentado su valor desde $ 500 bolivianos en 2006
cuando asume Evo Morales como presidente a $ 1.440 bolivianos69 en
2014 (INE, 2014).

El problema de la pobreza

A pesar de lo anterior, hay aspectos que Bolivia aún debe mejorar,


como la incidencia y la intensidad de la pobreza. La incidencia se expresa
en el porcentaje de hogares que se sitúan por debajo de la línea de la
pobreza, es decir, cuyos miembros no logran satisfacer sus necesidades
básicas. Mientras que la intensidad de la pobreza se refiere al promedio
de privaciones experimentadas por personas pobres en relación con
dimensiones asociadas al agua y saneamiento, energía, vivienda y
educación. Según datos de CEPAL (Panorama Social 2013: 20), Bolivia
registra altos índices en ambos indicadores, con la incidencia de la pobreza
alcanzando el 50% (cercano a El Salvador y Paraguay) y una intensidad que
pasa el 45% (cercano a Honduras y Guatemala). En términos comparativos,
a nivel regional Bolivia tiene mucho que avanzar en este ítem.
Respecto de la incidencia de la pobreza, en el Gráfico 14 se observa
que el área rural destaca por una pobreza más extrema, mientras que
en el área urbana lo que predomina es un tipo de pobreza moderada.
Asimismo, si bien ambos tipos de incidencia de la pobreza disminuyen a
partir del 2008, las cifras siguen siendo significativas.

68 Ejemplo de ello es que en 20 años (1990-2010) la urbanización en Bolivia aumenta un


6,9% (Lattes E., 2000), expresándose en un mayor acceso a agua potable y medidas
sanitarias en áreas urbanas y rurales (CIA, 2014).
69 Transformado, equivale a $122.491 pesos chilenos.

83
La Punta del Iceberg

Gráfico 14
Incidencia de la pobreza urbana y rural de Bolivia 1996-2012

60,0
Urbana
50,0

40,0 Incidencia
de pobreza
30,0 moderada%
20,0 Incidencia
de pobreza
10,0 extrema%

0,0
2003 2004

2011
1999

2001
1996

2008
2006

90,0 Rural
80,0
70,0
60,0 Incidencia
50,0 de pobreza
moderada%
40,0
30,0 Incidencia
de pobreza
20,0 extrema%
10,0
0,0
2003 2004

2011
1999

2001
1996

2008
2006

Fuente: Gráficos elaborado por la autora con datos de UDAPE.

Los datos de CEPAL validan lo anterior cuando indican que por lo


menos desde el 2005 la pobreza rural ha superado invariablemente a la
urbana, ya que la pobreza extrema en el campo alcanza 62,9% en 2005,
mientras que la urbana en el mismo periodo registra 24,3% (Panorama
Social, 2011). Volviendo al gráfico, las cifras bajan en 2012, pero la
diferencia rural/urbana se mantiene.
Asociado a la pobreza rural y urbana, destaca el trabajo infantil y la
trata de personas como fenómenos preocupantes en la realidad social
boliviana. Según el Ministerio del Trabajo de Bolivia, 850.000 niños entre
5 y 14 años ejecutan labores de trabajo infantil70. Los niños además, junto a
las mujeres, son víctimas de secuestro para la trata de personas. Las víctimas
provienen en su mayoría de zonas rurales deprimidas económicamente
(UNICEF, 2004). En este tipo de delito, las condiciones precarias que
70 El 17 de julio de 2014, se aprobó la norma que permite el trabajo infantil a menores de
10 años.

84
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

caracterizan la migración del campo a la ciudad aumentan el riesgo del


secuestro y posterior explotación.
Otro aspecto a mejorar es la brecha de género. Según el Informe de
Objetivos del Milenio (UDAPE, 2013), se ha mantenido una significativa
diferencia durante los últimos 20 años. Así también lo reflejan los datos
del INE (2010), donde se observa que entre el 2000 y el 2007 la tasa de
desempleo de las mujeres se mantiene superior a la de los hombres en al
menos dos puntos porcentuales durante todo el periodo analizado. Ello
lo confirma Jiménez E. (2010), quien señala que las mujeres bolivianas,
sean estas indígenas o no, son efectivamente más pobres que los hombres
bolivianos.
En el ámbito socioeconómico se registra oficialmente una reducción
del desempleo. El Ministerio de Economía y Finanzas de Bolivia informa
en su página web que la tasa de desempleo baja de 8,2%, en 2005, a
3,2% en 2012 (Ministerio de Economía y Finanzas, 2013_b). De manera
consecuente indica que la cifra de desempleo desde que asume Evo Morales
no supera el 5%; sin embargo, el Centro de Estudios para el Desarrollo
Laboral y Agrario de Bolivia (CEDLA) discrepa de la información oficial
al registrar 8% de desempleo el 2013 (Escobar et al., 2011-2012).
Teniendo en cuenta esta divergencia, lo que interesa constatar en
este libro es la inestabilidad del empleo en Bolivia, su precariedad y la
desprotección del trabajador informal, cuyo rol es clave en la economía
interna, el que según Censo 2012 concentra el 63,5% de la población y que
ha aumentado debido a las restricciones del sector formal (UAL, 2011).
Los más afectados son los jóvenes y las mujeres, los que bordean cifras de
desempleo entre 10% y 14% , respectivamente.
En cuanto a la situación de pobreza por departamentos, Potosí y
Oruro71 son los que presentan hogares con los ingresos más bajos desde
la década de 1990, tanto en el área rural y urbana y en lo que respecta a
la pobreza y la pobreza extrema (UDAPE- INE, 2006)72. Asimismo, según
cifras de la Fundación Milenio73, los departamentos más pobres en 2011
son Potosí, Beni y Pando, mientras que los más ricos son Santa Cruz, Tarija,
Cochabamba y La Paz (Fundación Milenio, 2013). Es justamente en las
71 La dependencia histórica de extracción de minerales, todavía marca el bajo desarrollo
económico de Potosí. Según Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia,
el monto global de las ventas externas del Departamento de Potosí el año 2011 fue de
USD2.452 millones. También señala que el ingreso per cápita en Oruro fue de USD2.547
en 2012.
72 Análisis elaborado por UDAPE con datos INE en base a Encuesta de Presupuestos
Familiares 1990, Encuesta EVI-FIS 1997, Encuesta de Hogares 1999-2002 y 2003-2007.
73 Centro de estudios boliviano que realiza desde 1991 investigación en el ámbito político,
económico y desarrollo sustentable.

85
La Punta del Iceberg

ciudades capitales de estos últimos donde, según el INE, se concentra la


población económicamente activa (PEA) de Bolivia, la que en el último
Censo de 2012 registra 74,5% en área urbana y 25,5% en área rural.
Considerando los objetivos del Milenio al 2015, Chuquisaca y Potosí
estarían rezagados en el cumplimiento de la meta de pobreza extrema
planteada para el 2015 ya que en ambos departamentos este tipo de
pobreza alcanza 36,6% y 49,5%, respectivamente (UDAPE, 2013: 32).
Si se analiza el PIB per cápita por departamento, se confirma que
al menos desde el 2009 Chuquisaca, Cochabamba y Potosí son los
departamentos con menor riqueza disponible; en cambio, Oruro, Pando,
Tarija y Santa Cruz poseen una mejor renta. De ello se deduce que la
riqueza en la Bolivia de hoy se concentra en el oriente. Lo anterior se
refleja en el Gráfico 15:
Gráfico 15
PIB per cápita por departamento 2008-2013

9.000
8.000 2008
7.000 2009
6.000 2010
5.000 2011
4.000 2012
3.000 2013
2.000
1.000
0
ro ija ru
z ni o
nd
ba
ca

ru r Be
z

Ta C
to
Pa

Pa
sa

am

O ta
Po
ui

La

an
ab
uq

S
ch
Ch

Co

Fuente: Gráfico elaborado por la autora del estudio con datos de INE de Bolivia.

Misma idea se refleja si se analiza la pobreza extrema por piso ecológico,


ya que según datos de UDAPE (sin fecha) esta se presenta con mayor
intensidad en el altiplano boliviano, le siguen en orden descendiente los valles
y los llanos orientales. En esta última zona se emplazan los departamentos
de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija, los que conforman lo que los mismos
bolivianos han denominado como la “media luna”. El mapa a continuación
presenta la distribución de los departamentos que conforman la media luna.
Chuquisaca, a pesar de estar geográficamente dentro de la línea divisoria, no
forma parte de esta agrupación, ya que concentra en gran medida población
indígena, a excepción de su área más oriental.

86
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Gráfico 16
Mapa de la media luna de Bolivia

PANDO MEDIA LUNA

BENI

LA PAZ

SANTA CRUZ
COCHABAMBA

ORURO
CH
UQ
UI

POTOSÍ
SA
CA

TARIJA
CHILE

Fuente: Mapa no oficial elaborado por la autora.

Pobreza, remesas y migración internacional

La pobreza, la inestabilidad laboral, el empleo informal y la búsqueda


de una mejor calidad de vida o vivir bien “suma qamaña” en aymara y
“suma kwasay” en quechua (Villarroel P., Hernani-Limarino W., 2013),
motivan el fenómeno de la migración. Según UNICEF (2013) la migración
interna tiene lugar en Bolivia como producto de la pobreza rural, a partir
de ello surgen hogares monoparentales sostenidos por mujeres y tercera
edad. La movilidad es diversa, ocurre tanto al interior de Bolivia como al
exterior de sus fronteras.
Respecto de la migración internacional, datos del Banco Central de
Bolivia (2013) y del Censo 2012 sitúan a Chile como el cuarto país de
preferencia de los bolivianos que deciden emigrar al exterior. Ambas
fuentes también señalan como países receptores a Argentina, España,
EE.UU. y Brasil. Los que emigran son principalmente jóvenes que
se emplean como fuerza de trabajo barata en el ámbito de servicios,
construcción, agricultura, industria y comercio. Específicamente, los
departamentos desde donde se produce la emigración hacia Chile son,
en orden descendente: Potosí, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Oruro,
Chuquisaca, Beni, Tarija y Pando.

87
La Punta del Iceberg

Desde la perspectiva chilena, el siguiente gráfico demuestra que en


diez años, Perú es el país que más permisos de residencia temporal ha
solicitado en comparación a Bolivia y Argentina74; sin embargo, desde el
200775 se observa un incremento en la petición de estos permisos por parte
de ciudadanos bolivianos, cifra que asciende de 1.329 en 2003 a 26.861
habitantes en 2013.

Gráfico 17
Permisos de residencia temporal en Chile para ciudadanos argentinos,
peruanos y bolivianos76

50.000
45.000
40.000
35.000
Bolivia
30.000
25.000 Argentina
20.000 Chile
15.000
10.000
5.000
0.000
12
13
10
04

11
03

05

07

09
06

08

20
20
20
20

20
20

20

20

20
20

20

Fuente: Gráfico elaborado por la autora del estudio con datos del Departamento de
Extranjería de Chile

Al respecto, el Banco Mundial (2014) señala que Chile, junto con


Brasil, se ha convertido en un polo atractivo para los migrantes bolivianos
en los dos últimos años, probablemente debido a las crisis económicas que
afectan a España y Argentina. En este sentido, según el Departamento de
Extranjería de Chile, la presencia de ciudadanos bolivianos en Chile ha
aumentado 115% pasando de 11.649 en 2002 a 25.151 en 2012 (EMOL,
2013).

74 Si además se consideran las visas de residencia temporal y definitiva, nuevamente Perú


destaca por sobre Bolivia y Argentina.
75 Este aumento puede deberse no solo al aumento de inmigrantes bolivianos en Chile, sino
que también a que en 2007 se establece en Chile el denominado “proceso extraordinario
de regulación migratoria”.
76 Se refiere a la residencia oficial sujeta a contrato, de estudiante, temporaria y en los
últimos años de refugiados.

88
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

En Chile, los migrantes bolivianos se trasladan principalmente a las


regiones de Tarapacá y Antofagasta, para desempeñar actividades en el
sector agrícola, construcción, minería y como estibadores en los puertos del
norte. Su salario fluctúa entre 50 y 100 dólares por jornada dependiendo
de la especialización (Lazcano et al., 2013). Asimismo, el promedio de
ingresos de trabajadores extranjeros en Chile ha aumentado de $ 234.000
pesos en 2010 a $ 390.000 pesos en 2013, según lo señala el Ministerio de
Hacienda (EMOL, 2013).
No hay registros oficiales en cuanto al número aproximado de
inmigrantes en situación irregular, ni cuáles son los caminos que utilizan
para llegar a Chile, pero sí se sabe que la migración autorizada ocurre por
los siguientes puntos fronterizos que unen el sur de Bolivia con Chile de
acuerdo con los datos de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del
Estado de Chile DIFROL (2015):

a) Paso Visviri (ferroviario y carretero); y Chungará-Tambo Quemado,


ambos en la Región de Arica y Parinacota.
b) Colchane-Pisiga; Paso Apacheta de Irpa o Cancosa, y el Paso Abra
Oriente de Napa, todos en la Región de Tarapacá.
c) Salar de Ollagüe; y Portezuelo del Cajón, estos últimos en la Región
de Antofagasta.

Estos pasos se ubican, por el lado boliviano, tanto en el departamento


de Oruro, en las ciudades de Tambo Quemado y Pisiga, como en el
departamento de Potosí (Pereira, 2011: 37).
Una consecuencia directa de la migración externa es el envío de
remesas77, aunque autoridades estiman que gran parte de este envío se
realiza de manera informal (por medio de los propios migrantes o de
terceras personas), los datos oficiales publicados por el Banco Central de
Bolivia indican un leve aumento en el total de las remesas, desde US$ 1,094
millones de dólares en 2012 a US$ 1,181 mil millones de dólares en 2013,
lo que representa un crecimiento de 8,0% respecto de las remesas recibidas
durante el 2012 (Imaña_b, 2014). En 2012, entre enero y mayo, las remesas
aportan el 1,65% del PIB (Chipana, 2013). España (47%), EE.UU (17,8%),
Chile y Argentina (8%) y Brasil (5,4%) son los orígenes desde los cuales
77 Según la Organización Internacional para la Migración (OIM), las remesas se utilizan
para alimentación, vivienda, salud y educación. Cabe aclarar que los datos oficiales son
disímiles, por ello, no se han utilizado para la elaboración de este capítulo los porcentajes
publicados; sin embargo, sí existe coincidencia en que los principales polos de remesas
son España, Argentina, Estados Unidos, a los que se suman en importancia durante el
periodo 2013-2014, Chile y Brasil.

89
La Punta del Iceberg

se registra el envío de remesas a Bolivia, generando un saldo positivo de


US$288 millones en el primer semestre de 2014 (Banco Central de Bolivia,
2014_b). En enero de 2015, Bolivia recibe US$ 91,4 millones, monto que
es 2,5% menor a las remesas recibidas en enero de 2014. Se cree que esta
disminución se debe probablemente al retorno de la población boliviana
residente en el exterior (Banco Central de Bolivia, 2015).
Las ciudades que reciben mayor porcentaje de remesas dentro de Bolivia
son en orden descendiente, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Y en lo que
respecta al ámbito regional, Bolivia se ubica en el cuarto lugar en la recepción
de remesas dentro de la comunidad andina, ubicándose por debajo de
Colombia, Ecuador y Perú (Comunidad Andina, 2012).

En la siguiente sección se abordan características de la sociedad boliviana,


así como algunas consecuencias sociales de la migración.

Sociedad

La sociedad boliviana es predominante joven, económicamente activa,


migrante e intercultural. Como lo señala Crespo et. al. (2010), tal diversidad
refleja una nueva pirámide social.
El territorio boliviano integra 36 grupos étnicos. Según datos de CELADE-
CEPAL, al 2010 la población indígena constituye 62,2% del total poblacional.
A grandes rasgos, los quechuas alcanzan en Bolivia 30%, los mestizos otro
30%, los aymara 25%, y los blancos 15% (CIA, 2014). Información similar
ofrece el Censo 2012, ya que del total de la población censada, 2.806.592
habitantes mayores de 15 años se identifican con alguna de las 36 etnias. De
ellos, 45,6% pertenece a la nación quechua, 42,4% a la nación aymara, 3,13%
se identifica como chiquitanos y 2,10% como guaraníes, solo por nombrar
algunos con mayor número de representantes.
Se pueden hacer otras divisiones étnicas más desagregadas según
grado de mestizaje racial y cultural, por ejemplo, indígenas, mestizos (más
occidentalizados), cholos (más indígenas) y blancos. Otra clasificación es
aquella que elabora la politóloga norteamericana Rachel Gisselquist (2005)
entre indígenas de tierras altas o collas (mayoría de población indígena en
Bolivia), que incluye a los dos grupos etnolingüísticos principales, quechuas
y aymaras78 , y los de tierras bajas79 o cambas (más diversos, como guaraníes,
chiquitanos, moxeños), entre otros. Según UDAPE, en 2006 el 49% de

78 Organizados en la Confederación Sindical única de Trabajadores Campesinos de Bolivia


(CSUTCB).
79 Organizados en la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB).

90
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

la población indígena se encontraba en situación de pobreza extrema,


manifestándose al 2014 una brecha importante en la incidencia de la pobreza
entre la población indígena y no indígena.
Lo importante es señalar que en el Estado Plurinacional de Bolivia,
mediante la plurinacionalidad se reconoce a los pueblos indígenas
como entidades históricas y políticas diferenciadas (autoridad, territorio,
instituciones y aspectos cognitivos y espirituales), constituyentes del Estado
y de la sociedad intercultural (CEPAL, 2014_b: 20). Aunque en el último
tiempo se ha generado una discusión pública debido a que el último Censo
2012 arroja que 69% de los bolivianos dice no pertenecer a ninguno de los
36 pueblos indígenas reconocidos por la Constitución Política del Estado (La
Razón Digital/ANF, 2013).

La migración interna

El fenómeno de la migración interna constituye un referente importante


para comprender el complejo tejido social de Bolivia. Para Carmen Ledo (2010),
durante la primera mitad del siglo XX la migración está determinada por el
modelo primario exportador de minerales, con acentuada concentración en
la región occidental del país, ya que los llanos orientales y las zonas tropicales
están prácticamente despobladas. Según la Organización Internacional para la
Migración (OIM)(Pereira, 2011), en 1952 se formulan políticas que impulsan la
conquista del Oriente para ampliar la frontera agrícola y afianzar la explotación
petrolera. Esto permite que en la década de 1960 y 1970 se produzca una
importante migración de carácter espontánea desde las zonas del altiplano y
los valles hacia las zonas de colonización. Importante es indicar que producto
de la reforma agraria de 1953 se produce una crisis campesina que motiva la
“descampesinización”, insertándose en las ciudades por medio del comercio
ambulante, en la provisión de servicios y en calidad de asalariados rurales en las
zonas orientales e incluso en Argentina (Ledo, 2010).
Pero en 1985 se encuentra la pieza clave para entender el estado
migratorio interno actual. Ese año, según la OIM (2011), el presidente
Paz Estenssoro emite el decreto 21060 como medida correctiva de ajuste
estructural a la crisis del país. Con el decreto se aplican profundos reajustes
a las empresas estatales, especialmente a la mayor empresa minera del
país (Corporación Minera de Bolivia), siendo expulsados cerca de 21 mil
trabajadores de la COMIBOL80. Ese proceso de despidos masivos es conocido

80 En 2003, con la caída de Sánchez de Lozada, se inicia un camino de refundación de la


COMIBOL, el que concluye en 2007 con la Ley N° 3720 que le otorga nuevamente un
rol productivo.

91
La Punta del Iceberg

como “relocalización” (Vacaflores, 2003) o también como descentralización.


En ese contexto y producto de una política de libre mercado y de la
reducción drástica del aparato estatal, se genera un proceso migratorio
como estrategia alternativa al desempleo.
Desde entonces, la migración interna se ha focalizado en el
denominado eje central, es decir, en ciudades de La Paz, Cochabamba y
Santa Cruz. De esta manera tiene lugar la migración campo-ciudad, así
como aquella proveniente de ciudades menores, urbanizando y poblando
aquellas ciudades que ofrecían mejores oportunidades. Las consecuencias
de la migración reflejan desde el 2009 un acelerado crecimiento urbano,
demanda de servicios, necesidades de hábitat mínimo y presión en el
mercado laboral, así como un sólido proceso de transculturación81.
Sumado al contexto histórico de la migración, Ledo (2010) destaca el
empoderamiento de sectores campesinos e indígenas. En 1996 se asienta el
proceso de descentralización y se aplica la Ley de Participación Popular82,
sustentada en una amplia participación social en la gestión y el desarrollo
de municipios, lo que directa o indirectamente cambia las relaciones de
poder desde los espacios locales. Para la autora, antes de la ley, debido a
la pobre dispersión de los recursos concentrados en las grandes ciudades
y en el área rural, así como ante la ausencia del Estado, la mayoría de las
organizaciones campesinas o indígenas son, en ese momento, la única
institucionalidad existente capaz de establecer y exigir el cumplimiento
de reglas de convivencia y autogestión comunal. Es así como surgen los
denominados indígenas campesinos, definidos por Salazar Lohman como
“sujetos políticos constituidos por hombres y mujeres del campo boliviano”
(2013: 105), los que a pesar de sus contradicciones internas se amalgaman
y organizan para emerger en la arena de la disputa por las relaciones de
poder en el país. Estos, definidos también como campesinos interculturales
por el sociólogo paceño Dr. Fernando Calderón (2014) son fundadores
de una nueva configuración social, convirtiéndose en fuerzas centrales y
fundamentales en la construcción de la actual política de Bolivia.
A juicio de Calderón, emerge así una nueva politicidad organizada en
sindicatos que entiende lo clave que es la unidad para la sobrevivencia,
dando origen a un sindicalismo campesino colonizador que es más abierto
y plural porque ha tenido que pasar por un proceso de adaptación a las
nuevas condiciones del entorno, entre ellas, la migración y asentamiento en
áreas urbanas más desarrolladas. La conformación de este grupo se remonta

81 La frase típica “el cruceño nace dónde quiere” refleja esta situación.
82 Ley establecida el 20 de abril de 1994 por el entonces Presidente Gonzalo Sánchez de
Lozada.

92
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

a las migraciones a partir de la revolución del 1952 (nacionalización y mala


gestión de mineras), las oleadas generadas por la reforma agraria de 1964,
la crisis del estaño de la década de 1980, y el boom cocalero en el Chapare
en la misma década.
Quienes antes eran denominados como los “migrantes colonizadores”,
juegan hoy un papel estratégico en la cultura y la política, explicando de
alguna manera el liderazgo de Evo Morales.

Movilizaciones y protestas

Tres factores fundamentales contribuyen a la ocurrencia de un


comportamiento colectivo: factores estructurales que aumentan la
posibilidad que las personas respondan de una manera en particular (un
estímulo propicio); el momento adecuado; y la desintegración de los
mecanismos de control social (McPhail, 1991; Turner y Killian, 1993 en
Kendall, 2011).
Respecto de las motivaciones o estímulos se observan en Bolivia
temáticas recurrentes asociadas a la reivindicación y la justicia social,
siendo interpretadas y significadas por distintos actores según sus propias
necesidades e intereses. Es así como surgen diversas acciones colectivas
y movimientos sociales83 que incluyen, en general, aspectos como la
identidad, derechos sociopolíticos y económicos, de raza y clases sociales,
solo por mencionar algunos, que permiten a actores sin poder ni recursos
(exceptuando la movilización) entrar al juego de la política.
El indígena es uno de los actores más representativos de la lucha social
en Bolivia, sus demandas actuales e históricas se encuentran enfocadas
en la reivindicación. Efectivamente han logrado una mayor inclusión,
representación y participación con el presidente Evo Morales; sin embargo,
como lo señala la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (ACNUDH) en su Informe sobre Derechos Humanos
en Bolivia de 2014, la protección de los derechos de los pueblos indígenas
continúa siendo un desafío en la vida cotidiana. El organismo sostiene que
aún está pendiente la implementación integral de la Política del Estado
Plurinacional de Bolivia contra el racismo y toda forma de discriminación,
así como la dotación de mayores recursos financieros para tal fin. Los
temas específicos que movilizan a estos actores son la consulta indígena,
la Ley de Autonomías, y la creciente politización del movimiento indígena.
83 Una acción colectiva es aquella manifestada de manera espontánea por un grupo de
personas de manera no organizada y sin una jerarquía clara o establecida, mientras que
un movimiento social es un grupo organizado que actúa conscientemente para promover
o resistir el cambio.

93
La Punta del Iceberg

Otros actores clave en este contexto son los campesinos y obreros.


Después de la ya mencionada revolución del 52, la Central Obrera Boliviana
(COB), se convierte en el referente de la lucha por los derechos de la
clase obrera, así como también emergen en la década de 1970 y 1980 el
katarismo y el movimiento cocalero. Una vez que Evo Morales comienza
su carrera a la presidencia, el escenario se modifica. Con sustento en la
revolución democrática cultural, se visibilizan otros movimientos como
los indígenas campesinos o interculturales agrupados en CONAMAQ84 y
CIDOB85, los que alcanzan solidez con el “Pacto de Unidad” firmado en
Santa Cruz el 200486. En 2006, con la llegada de Evo Morales al poder, se
inicia en Bolivia un periodo de manifestaciones y movilizaciones propias de
una nueva estructura social y política que incluye un complejo entramado
de cooptaciones, prebendas, alianzas, divisiones y competencias por el
poder político que merman la actual capacidad de presión de estos grupos.
Ejemplo de ello es la COB, que aparentemente ha perdido parte de su
peso político87.
El sector gremial también es un actor importante, ya que a partir de
enero del 2013 protagoniza el 7% de los conflictos en el país. 75% de
ellos se genera en capitales de departamentos (Fundación UNIR, 2012).
Los sectores que expresan mayor descontento en 2013 son la Policía, el
Magisterio, Minería, Agricultura y sector pasivo (jubilados).
Algunos temas que en la actualidad son fuente de conflicto (y
movilizaciones) en Bolivia son la gobernabilidad territorial, la Ley de
Minería, la instrumentalización de los movimientos sociales, y el control
del Estado en los procesos productivos y en cuanto a los derechos
fundamentales por razones de Estado, como el derecho de propiedad y
libertad de opinión.
Respecto de la forma en que se manifiesta este comportamiento
colectivo, UDAPE (utilizando datos del INE) cuenta con un registro de

84 Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, que representa a los pueblos
indígenas de las tierras altas de Bolivia, como a los ayllus de Aymaras, Quechuas y Urus
de los Departamentos de Potosí, Chuquisaca, La Paz y Cochabamba.
85 Confederación de pueblos indígenas de Bolivia. Representa al oriente boliviano como
Chiquitanos, Ayoreos, Guarayos y Guaraníes.
86 Otros firmantes del Pacto son: Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Confederación
Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB), Federación Nacional de Mujeres
Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” FNMCIOB “BS”,
Confederación de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), Movimiento Sin Tierra
(MST), Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable y
Movimiento Cultural Afro descendiente.
87 Desde el 2006 que la COB muestra divisiones internas que han afectado su capacidad
de poder en el actual sistema político boliviano.

94
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

disturbios civiles según departamento entre el 2000 y 201188 considerando


tres variables: manifestaciones y marchas; huelgas y paros; y bloqueos
y tumultos. De estas, las manifestaciones y marchas son las formas de
expresión con mayor número de ocurrencia. Según estos datos, en el país se
observa un aumento de los disturbios en el 2002, los que escalan a su nivel
máximo en 2005 (movilizaciones que culminan con la renuncia de Carlos
Mesa). En 2006 disminuyen para aumentar a más del doble en 2007 y 2008.
La tendencia es nuevamente a la baja en 2009, para aumentar levemente
en 2010 y 2011. El departamento con mayor número de disturbios según
el INE es La Paz, seguido en orden descendiente por Cochabamba, Santa
Cruz, Tarija, Chuquisaca, Potosí, Oruro, Beni y Pando.
De acuerdo con lo señalado en Perfil de Conflictividad de Bolivia
(Fundación UNIR, 2012), desde 2005 la conflictividad baja debido a la
salida política que ofrece esta instancia a la crisis estatal, a la legitimidad
del nuevo gobierno y a las expectativas del pueblo boliviano. Pero ya en
200989 el panorama cambia debido a las expectativas no satisfechas, por el
proceso inflacionario y la supuesta distancia o quiebre entre el gobierno
de Evo Morales y algunas organizaciones sociales.
Un claro ejemplo de estas manifestaciones colectivas en la historia
reciente de Bolivia se produce en 2010 con el primer levantamiento
popular contra el actual presidente debido al aumento de los precios de
combustibles (DS N°748). El Alto es una de las ciudades más movilizadas.
En este caso específico, Quiroz y Lourdes (2011) señalan que las bases
del movimiento popular no logran ser cooptadas, manteniendo de esa
forma su autonomía. Los autores plantean además que cuando “los de
abajo” atacan y destruyen sus propias organizaciones, es porque los diques
de contención de la protesta (control social) están rotos o muy débiles.
Lo mismo se observa en la VIII marcha de los Movimientos Indígenas
de Tierras Bajas90 en departamento del Beni, dirigida por CIDOB y
CONAMAQ91 en 2011 producto del Proyecto Carretero en Villa Tunari San
Ignacio de Moxos92, que afecta al Territorio Indígena del Parque Nacional
Isiboro Sécure (TIPNIS)93, hábitat de los pueblos indígenas Chimán,
Yuracaré y Mojeño-trinitario. Este conflicto hace pública la evidente tensión
entre la necesidad de desarrollo del gobierno boliviano y la prometida
88 Periodos con mayor ocurrencia de disturbios: 2003-2005; 2007-2008.
89 En ese año se produce el quiebre entre el MAS y el Bloque Indígena Originario
Campesino Popular BIOCP.
90 En 1990, ocurre la primera marcha indígena no solo de los indígenas de tierras bajas,
sino que también del Chaco y Amazonía, liderada por CIDOB.
91 Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu.
92 Esta carretera uniría amazonia, altiplano y valles.
93 Desde 1990 convertido en territorio indígena y Parque Nacional.

95
La Punta del Iceberg

protección del territorio indígena. Esta contienda se inicia el 15 de


agosto y termina el 25 de noviembre con la Ley N°180 a favor de la
protección del TIPNIS.
En estos dos ejemplos las movilizaciones se llevan a cabo como
consecuencia de la debilidad relativa de los mecanismos de control
o contención del recién instaurado Estado Plurinacional. Además de
actuar en un momento político oportuno, los movilizados cuentan
con una amplia cobertura de prensa, lo que les da mejores recursos
para una negociación exitosa.
Caso contrario es lo que sucede al interior de las Fuerzas Armadas
de Bolivia. Producto de las divisiones internas entre la oficialidad y
personal de suboficiales, estos últimos se movilizan para reivindicar
sus derechos sociales y económicos, demandando la descolonización
y el término de la discriminación racial, educacional, en vivienda y
salud, mediante la modificación de la Ley Orgánica de las Fuerzas
Armadas (LOFA).
Protestan a fines de abril de 2014 con marchas públicas en
las calles de La Paz y otras ciudades del país. El movimiento es
catalogado como una movilización histórica e inédita, que a juicio
de Franklin Pareja, analista político boliviano, constituye “la primera
fricción preocupante entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas”
(Carballo, 2014). Si a ello se suman los dichos del Presidente del
Senado de Bolivia, Eugenio Rojas, cuando insta al entonces Ministro
de Defensa, Rubén Saavedra, a establecer el diálogo “antes que el
problema rebase al gobierno”, o cuando el Presidente de Diputados,
Marcelo Elío señala que “no puede relajarse la disciplina, es un
peligro” (Mealla, 2014), lo que se observa es la presencia de un
conflicto intervenido a través de mecanismos de control social
externos más estables. El movimiento es de tal trascendencia que en
un solo día el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas ejecuta la
baja forzada de 702 efectivos entre suboficiales y sargentos de las tres
fuerzas (Ejército: 381; Fuerza Aérea: 300; Armada: 21), acusados de
haber cometido actos de “sedición, motín, realizar acción política y
atentar contra la dignidad y honor de las Fuerzas Armadas en forma
colectiva” (ANF, 2014_b). El movimiento en sí termina el 5 de mayo
de 2014. A un año de las movilizaciones, tres suboficiales castrenses
continúan privados de libertad en carceletas militares (Farfán, 2015).
Según Omar Salinas, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, el
pedido de descolonización se ha insertado en reglamentos y normas
de la entidad hasta conceder 95% de lo demandado por los suboficiales;

96
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

en cambio las modificaciones de la LOFA, que la institución propone al


Ministerio de Defensa, habría sufrido pocos cambios94 (Mendoza, 2015).
Pese a los conflictos internos, es importante destacar que no ha
mermado el importante rol social, político y económico que cumplen
las Fuerzas Armadas en la búsqueda de la consolidación del Estado
Plurinacional.

Síntesis

Bolivia se observa como una sociedad fragmentada por lo geográfico


(altiplano, región subandina y llanos orientales), lo que se refleja en
expresiones culturales diferenciadas según área de pertenencia, en la
que coexisten una multitud de etnias con lenguajes, vestimentas, normas,
pautas de comportamiento, creencias e intereses diversos, junto con el
campesino sindical y la oligarquía criolla.
Es además una sociedad que ha logrado reducir la pobreza extrema,
pero persisten focos de pobreza importante que se concentran
especialmente en áreas rurales, mujeres y niños. La migración ha
generado el traslado de zonas rurales más deprivadas a territorios más
productivos, todo con el fin de tener acceso a mejores oportunidades
y mejorar así su calidad de vida. Ello ha tenido efectos sociales y
económicos importantes a nivel interno.
En lo económico, la migración favorece el mercado de trabajo
informal, el que como ya vimos, es relevante para el desarrollo
económico actual de Bolivia. Asimismo, el envío de remesas de los
migrantes externos se ha convertido en un soporte importante para
la contención de la pobreza y la indigencia en la familia boliviana de
menos recursos, por ello, este tipo de migración sigue siendo una salida
atractiva. Esto podría variar si el Estado Plurinacional logra consolidarse,
de lo contrario, podríamos prever un aumento del flujo migratorio
hacia países de la región y, específicamente, a la zona norte de Chile.
En lo social, la transculturación y sincretismo como resultado de la
migración, son un fiel reflejo de la realidad cotidiana de Bolivia. Ello facilita
la cohesión social a nivel intra-grupal y también a nivel intradepartamental,
sin embargo, ello no se observa con igual intensidad a nivel departamental
ni a nivel país; sin embargo, con la llegada de Evo Morales al poder se
logra construir una identidad país potente que se sostiene y se potencia

94 La Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de Bolivia pasa por un proceso de revisión
de 6 años con el fin de adaptarla a la nueva Constitución del país. La propuesta de
modificaciones se presentó al Ministerio de Defensa a fines de marzo de 2015.

97
La Punta del Iceberg

desde el establecimiento de la Constitución del 2009 y con ella del Estado


Plurinacional. Eso es lo que unifica hoy a Bolivia.
Con la refundación del Estado, sectores campesinos, indígenas y
obreros adquieren mayor poder, pasando de ser los grandes excluidos de la
historia boliviana a ser partícipes activos del actual sistema político. Logran
unirse, organizarse y movilizarse en la búsqueda de la reivindicación de sus
derechos. Para ello, una herramienta fundamental ha sido la conformación
de movimientos sociales. Es esencial destacar que algunos movimientos,
en razón de sus particulares intereses, han mutado de un apoyo irrestricto
a Evo Morales a convertirse en opositores “ocasionales” como la COB y
la CONAMAQ. Para contrarrestar lo anterior, el Estado Plurinacional
se ha visto en la obligación de adaptarse a las nuevas circunstancias,
estructurando para ello formas de contención de conflictos, pasando de
un menor control social externo a uno más acentuado.
Finalmente, como lo señala García Linera (2014), un desafío
importante para asentar la revolución en democracia es la construcción
de hegemonía por parte del gobierno de Bolivia como dirección moral,
política, cultural y espiritual sobre el resto de las fuerzas sociales. Para
ello el trabajo coordinado y conjunto de sindicatos, comunidades
indígenas y campesinas es clave. Sin embargo, debido al surgimiento de
fuerzas resistentes a esta hegemonía, lo que se observa, por ejemplo, es la
cooptación de los líderes de algunos movimientos sociales y la intervención
partidista al movimiento indígena. Si esta contradicción se agudiza, se
afectará la estabilidad interna del país, debilitando la consolidación del
Estado Plurinacional.

98
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Capítulo 6
Dimensión Defensa

La Organización y la Política de Defensa Boliviana,


una Fuerza en Proceso de Transformación
Crl. (R) Carl Marowski

El sector defensa en Bolivia se encuentra en un proceso de


transformación, que podríamos decir se inicia el 2004 con la publicación
del primer libro de la defensa y el desarrollo de una política de defensa
que comienza a cobrar cuerpo y sofisticación en los siguientes 10 años.
Aparte de la redefinición de roles y funciones, el proceso involucra
aspectos sociales, políticos, económicos y doctrinarios según se detalla a
continuación.

Política de seguridad y defensa

La política de seguridad y defensa de Bolivia, se estructura en forma


explícita y formalmente por medio del Libro Blanco de la Defensa, publicado
el 2004 durante la presidencia de Carlos Mesa. Destacan además dos
documentos directrices del sector, a saber, el Plan Nacional de Desarrollo
de Bolivia (2007) y la Constitución Política del Estado (2009).
Para introducir la temática referida a la defensa es esencial considerar
que la Carta Fundamental de Bolivia asigna roles a las FF.AA. respecto
del mantenimiento de la seguridad interna y la promoción del desarrollo
social, ampliando el espectro tradicional que compete a las fuerzas militares
en torno a la seguridad exterior. Específicamente establece que “las
Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental defender y conservar la
independencia, seguridad y estabilidad del Estado, su honor y la soberanía
del país; asegurar el imperio de la Constitución, garantizar la estabilidad
del gobierno legalmente constituido, y participar en el desarrollo integral
del país” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2009: Art. 244º).

99
La Punta del Iceberg

La expresión de la Política de Defensa boliviana se materializa


mediante la disuasión, la cooperación, la prevención y la persuasión como
instrumentos de Acción Política y de empleo de los instrumentos del Poder
Nacional, considerando el eventual empleo del instrumento militar en
acciones internas donde la Policía Nacional hubiera sido sobrepasada
(Ministerio de Defensa de la República de Bolivia, 2004).
Así también, la política de defensa boliviana mantiene inalterable su
deseo indeclinable de retorno al Pacífico con soberanía. La Ley Orgánica
de las Fuerzas Armadas de la nación recoge este punto, en específico en
el artículo 1º, donde señala que ellas sustentan entre otros principios
doctrinarios: “Ser el factor indispensable para el logro de los objetivos
nacionales, el desarrollo integral del país y la indeclinable decisión de
reivindicación marítima” (Ley 1405, 1992).
Durante la primera administración del presidente Evo Morales,
se publica el Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia, que considera la
formulación de políticas y estrategias para la seguridad y la defensa
nacional que se mantienen vigentes hasta la fecha, según se detalla a
continuación (Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2007):

• Programa de desarrollo de la identidad nacional.


• Modernización del equipamiento de las FF.AA.
• Control y vigilancia terrestre, acuática y aérea del territorio.
• Programa de modernización, democratización y universalización
del servicio militar obligatorio.
• Conformación de una comunidad de defensa de los intereses nacionales.
• Mayor participación en operaciones de paz.
• Programa de participación en el mercado naviero y construcción de
un puerto alternativo de salida al Océano Atlántico.
• Equipamiento de seis batallones de ingenieros para apoyar la labor civil.
• Mejoramiento del sistema de comunicaciones y de alerta temprana.

Junto a lo anterior, estipula el apoyo al desarrollo nacional por parte


de las FF.AA. en la lucha contra la pobreza; capacitación y participación
en campañas de salud; promueve la inclusión, equidad y desarrollo;
capacitación laboral en el servicio militar; alfabetización; protección del
medio ambiente; apoyo a la microempresa; mejoramiento de la cartografía
básica y náutica; y apoyo a la infraestructura productiva y vial, generando
polos de desarrollo en áreas fronterizas con el establecimiento de 25
puestos militares y capitanías de puerto.

100
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

La Constitución Política del Estado (2009) considera en su título VII:


“Las Fuerzas Armadas y la Policía boliviana”, señalando en este rango legal,
la dependencia, estructura superior, organización, misiones y tareas de
los diferentes componentes de la seguridad y la defensa de dicho país.
Se destaca el Consejo Supremo de Defensa del Estado Plurinacional
(COSDEP), cuya composición está fijada por ley, constituyéndose en el
máximo organismo asesor presidencial para los fines de la defensa del país.
Actualmente se está desarrollando un anteproyecto de Ley de
Seguridad y Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia, que considera la
actualización de la Política de Defensa del 2004. Parte de este trabajo fue
publicado el 2010 bajo el título: Bases para la Discusión de la Doctrina de
Seguridad y Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia. En sus contenidos
principales establece orientaciones en los siguientes ámbitos: Doctrina del
Estado Plurinacional, Visión de la Seguridad y Defensa Integral, Políticas
de Seguridad y Defensa y Los Órganos del Estado en la Seguridad y la
Defensa. En el capítulo IV explica la conceptualización de la seguridad
estatal democrática en el nuevo Estado Plurinacional, relacionándolo
con la seguridad humana y sus siete niveles o categorías (Ministerio de
Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia, 2010: 27-36). Define y le
otorga características a la seguridad integral del Estado, estableciendo
la naturaleza de la seguridad y la defensa de manera plurinacional y
comunitaria, en que relaciona a las tareas de seguridad con el desarrollo
nacional.
En cuanto a la Defensa propiamente tal, el texto establece un esquema
de doble naturaleza en que involucra a la ciudadanía en la defensa militar.
El documento establece que “el país adopta un modelo de defensa militar
no común, no agresivo, creativo y dinámico que se fundamenta en la
corresponsabilidad civil-militar”, por medio de ello apela a todos los
actores de la sociedad para la defensa de la patria (Ministerio de Defensa
del Estado Plurinacional de Bolivia, 2010: 34). Lo anterior se traduce en
el diseño de dos métodos defensivos, uno convencional y otro asimétrico
(de guerrillas). En esta perspectiva, la fuerza militar convencional es la
primera que responde ante una agresión. No obstante lo anterior, es
interesante destacar que en caso que la fuerza atacante sea superior, la
doctrina incorpora al ciudadano como defensor del Estado en un esquema
asimétrico, con el fin de evitar el enfrentamiento directo y ganar mayor
libertad de acción, de acuerdo con lo previsto en la propia “Doctrina de
las Republiquetas” (Ministerio de Defensa del Estado Plurinacional de
Bolivia, 2010: 34).

101
La Punta del Iceberg

Al igual que los textos comentados previamente, el anteproyecto del


2010 mantiene la reivindicación marítima de manera irrenunciable e
imprescriptible, como una de las finalidades de la defensa del Estado95.
El escrito también destaca una activa participación de las FF.AA. en el
desarrollo del país, de acuerdo con lo siguiente (Ministerio de Defensa
del Estado Plurinacional de Bolivia, 2010: 43-45):

• Apoyar la política de protección social del Estado.


• Fortalecer las empresas del sector defensa en favor de los
emprendimientos productivos del Estado.
• Promover el desarrollo de ciencia y tecnología en las FF.AA. para
contribuir a la innovación y tecnificación del sector defensa y al
desarrollo integral del Estado.
• Proyectar el servicio militar como centro de tecnificación alternativo
de los jóvenes bolivianos.
• Defensa del medio ambiente y patrimonio cultural.
• Promover la cultura de equidad de género y la eliminación de toda
forma de discriminación en el sector defensa como eje para el
desarrollo humano.
• Reivindicación marítima.
• Promover el desarrollo de los intereses marítimos, fluviales, lacustres
y Marina Mercante.

Como ejemplo, destaca en este contexto la labor de las fuerzas militares


en el proceso de entrega del Bono Juancito Pinto (ver nota al pie nº
45 a lo largo de todo el país y la mejora de los cuarteles dotándolos de
equipamiento para dar formación técnica básica a soldados conscriptos.
Derivado de lo anterior, se establecen objetivos y tareas específicas para
cada sector ministerial con las siguientes políticas de seguridad y defensa:
“Para la Seguridad y Defensa Integral”, “Para la Defensa Civil”, “Para la
Participación en el Desarrollo” y “Para la Integración y la Paz”.

Organización de la seguridad y la defensa

A continuación se presenta el organigrama que representa la estructura


superior de la defensa de Bolivia según lo descrito en las Bases para la
Discusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa del Estado Plurinacional
de Bolivia y el Atlas Comparativo de la Defensa de América Latina y el
95 Cabe precisar que en el Plan Nacional de Desarrollo de 2007 se habla de “reintegración
marítima”. (Ministerio de Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia, 2010: 240).

102
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Caribe. Destaca el liderazgo directo del Presidente sobre la estructura


organizacional, la existencia de un Consejo Supremo de Defensa Nacional
y un Comando en Jefe de las FF.AA. con un Estado Mayor General, con lo
que se configura una estructura de mando conjunto.

Gráfico 18
El sistema de defensa de Bolivia

Consejo Supremo Consejo para el


de Defensa Nacional PRESIDENTE Desarrollo Fronterizo
(COSDEP) y Seguridad

Estado Mayor Comando en Jefe de Ministerio de


General de las las Fuerzas Armadas Defensa
Fuerzas Armadas

Estado Mayor
Comando General General de la Comando General
del Ejercito Armada de la Fuerza Aérea

Fuentes: Ministerio de Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia (2010: 49-54); y


Donadio y Tibiletti (2014:142).

Destaca la organización superior del Ministerio de Defensa con dos


viceministros, el Viceministro para la Defensa y Cooperación al Desarrollo
Integral y el Viceministro de Defensa Civil. Esta estructura es funcional a
varios roles que debe cumplir la fuerza actualmente, en razón del apoyo
que por mandato constitucional presta a tareas de seguridad interior y
desarrollo.
El despliegue de paz de los medios militares de Bolivia coincide con sus
zonas jurisdiccionales para el empleo operacional conjunto de sus medios,
presentando actualmente siete Comandos Estratégicos Operacionales
(CEO) Conjuntos: Amazónico, Mamoré, del Plata, del Chaco, Central,
Andino y Chichas, además del CEO “Subteniente Gironda” en la zona
Central-Cochabamba para el empleo de medios armados en operaciones
de narcotráfico (ver mapa a continuación).

103
La Punta del Iceberg

Gráfico 19
Despliegue territorial de las FF.AA. bolivianas en tiempos de paz

Brasil

Perú
Brasil

Paraguay
Chile
Argentina
Fuentes: Mapa no oficial elaborado con información de Ministerio de Defensa del
Estado Plurinacional de Bolivia (2012_b: 26) y Donadio y Tibiletti (2012: 144).

La fuerza total de las tres instituciones de la defensa de Bolivia


considera 34.078 efectivos según datos del 2014 de acuerdo a la Tabla N°2.
Es vital destacar que comparativamente el atlas publicado en 2012 indica la
presencia de una fuerza superior compuesta de 40.330 efectivos (Donadio
y Tibiletti, 2012: 144). La diferencia se centra en una reducción en la tropa
de Ejército, que desciende desde 21.218 en 2012 a 14.834 en 2014. Este
número fluctúa de acuerdo a razones presupuestarias, operacionales y
según la época del año, este último en razón de los períodos de ingreso
y retiro de contingente a la fuerza.

Tabla 2
Contingente de las FF.AA. de Bolivia (2014)

Institución Ofles. Sofles. Tropa Total

Ejército 3.144 4.587 14.834 22.565


Armada 937 1.365 2.681 4.983
Fuerza Aérea 935 1.844 3.751 6.530
Total 34.078

Fuente: Donadio y Tibiletti (2014: 145).

104
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Al respecto es pertinente señalar que se registra un incremento del


contingente femenino en las instituciones militares, de 0,3% el 2006 a 2%
en el 2013 (Donadio y Tibiletti, 2014: 146). El servicio militar es obligatorio
para todos los varones entre los 18 y los 22 años (que normalmente alcanza
a una fuerza anual aproximada de 28.000 efectivos). En paralelo existe
un servicio premilitar de varones y mujeres de hasta 26.000 efectivos
anuales para las tres instituciones y un Servicio Militar Alternativo para
la Búsqueda, Rescate y Salvamento, siendo opcional al anterior, y que se
emplea fundamentalmente en acciones del Estado y protección civil ante
catástrofes. Según datos de RESDAL, en el periodo 2012-2013 el personal
en servicio militar y premilitar alcanza a 43.424 (Donadio y Tibiletti, 2014:
146).
El equipamiento bélico de Bolivia se constituye principalmente de
medios de segunda línea y obsoletos para operaciones sostenidas de
movimiento, ofensivas o de combate nocturno. En este sentido, tanto en
el Plan Nacional de Desarrollo como en medios de prensa se anuncian
varios proyectos de repotenciamiento de las FF.AA., concretamente con
medios de ingenieros para apoyar el desarrollo nacional; de transporte
aéreo o fluvial para apoyo a la población; de helicópteros para apoyo a
catástrofes y operaciones de control del narcotráfico; y telecomunicaciones
para mejorar su sistema de enlace, mando y control en tiempo de paz o
conflicto. Destaca entre ellos la construcción y puesta en órbita de un
satélite de comunicaciones con la colaboración de China, el denominado
Túpac Katari, que ya se encuentra en operaciones.

Participación en operaciones de paz de la ONU

En este contexto, corresponde considerar que Bolivia a marzo de


2015 mantiene un despliegue en misiones de paz coincidente con sus
capacidades del ámbito de la defensa y sus FF.AA. Ocupa el lugar número
55 entre los 121 países contribuyentes en las operaciones de paz de la
Organización de las Naciones Unidas, aportando con 22 especialistas
militares y 213 miembros de tropa, siendo de ellos, 214 hombres y 21
mujeres, con 235 efectivos (DPKO, 2015_a y DPKO, 2015_b). Sus fuerzas
están desplegadas en siete misiones (Costa de Marfil, Haití, Liberia,
República de África Central, República Democrática del Congo y Sudán)
(DPKO, 2015_c).

105
La Punta del Iceberg

Tabla 3
Despliegue de fuerzas de Bolivia en operaciones de paz ONU (2014)

Misión Lugar Expertos Tropas Total

MINUSTAH Haití 206 206

MONUSCO RD de Congo 9 1 10

UNAMID Darfur, Sudán Occ. 2 2

MINUSCA Rep. de Africa Central 3 3 6

UNMIL Liberia 2 1 3

UNMISS Sudán del sur 3 2 5

UNOCI Costa de Marfil 3 3

Total de los medios desplegados 22 213 235


Fuente: Tabla elaborada por el autor con datos del DPKO, marzo, 2015.

Presupuesto de defensa

Con el propósito de verificar el presupuesto en defensa de Bolivia, su


relación con el presupuesto nacional y el Producto Interno Bruto (PIB),
el Atlas Comparado de RESDAL presenta el 2014 una comparación desde
el 2008. Según se observa en el Gráfico 20, las curvas de presupuesto en
defensa en relación con el presupuesto fiscal y en relación con el PIB
reflejan una estabilidad relativa, pero con una clara tendencia a la baja. En
términos comparativos entonces, el ámbito de la Defensa se ha mantenido
estable en función del desarrollo del país. Sin embargo, corresponde
precisar que en el mismo periodo el PIB de Bolivia crece 101%, por
tanto, el acelerado crecimiento económico del país implica que en seis
años desde 2008 a 2014 el presupuesto en defensa crezca en 93%; según
lo anterior, las cifras del presupuesto en defensa de Bolivia ascienden
desde US$ 254 millones en 2008 a US$ 490 millones en 2014 (Donadio y
Tibiletti, 2014: 142 y 143).

106
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Gráfico 20
El presupuesto de defensa en Bolivia (2008-2014)

2,5
2,22 2,11
2,08
2,27
2 En relación
1,75 1,77 1,88
1,54 al presupuesto
1,5 1,52 1,48

1 En relación
al PIB
0,5

0
2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Gráfico elaborado por el autor del estudio con datos de Donadio y Tibiletti
(2014: 143).
Los datos del Banco Central de Bolivia reflejan también un alza en el
presupuesto en defensa, pero los datos difieren de aquellos pesquisados
por Donadio y Tibiletti en 2014, reflejando un total de US$ 399 millones
este último año. En el siguiente gráfico es posible observar el aumento
sostenido que tiene el presupuesto en el sector Defensa entre 2005 y 2014
según las cifras oficiales.
Gráfico 21
Presupuesto sector defensa de Bolivia 2005-2014
450

400 399,2

366,9
350
331,1
300 294,7

250 269
211,2
200 185,6
158,1
152,1
150 148,8
Millones
100
USD

50

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Banco Central de Bolivia.


En términos comparativos, es posible señalar que en el 2014 el
presupuesto de defensa de Chile alcanza US$ 5.511 millones, cifra
que representa el 2,09% del PIB (Donadio y Tibiletti, 2014: 161). El

107
La Punta del Iceberg

presupuesto en defensa en Bolivia equivale a menos del 10% de lo que


invierte Chile, lo que da cuenta de la debilidad relativa.

Amenazas

El Libro de Defensa describe las amenazas convencionales y no


convencionales. En cuanto a las primeras, no mantiene hipótesis de
conflicto, sin embargo anota que “la historia boliviana nos demuestra
que no se puede desechar en forma absoluta la amenaza convencional”
(Ministerio de Defensa, 2004: 45). Respecto del segundo tipo, identifica
las amenazas no convencionales adversas como aquellas que normalmente
son internas, estas “se interponen a los esfuerzos que realiza el Estado en
el intento de alcanzar o preservar los objetivos nacionales”, en ellas se
incluye la pobreza, exclusión social y racismo (Ministerio de Defensa, 2004:
45-46). Además, identifica amenazas no convencionales antagónicas, las
que pueden ser de carácter interno o externo, y comprenden aquellas que
contienen manifiestas actitudes dolosas y se contraponen a la consecución
o preservación de los objetivos nacionales. En este orden identifica:
corrupción, narcotráfico, depredación del medio ambiente, terrorismo,
crimen organizado y tráfico de armas (Ministerio de Defensa, 2004: 46-47).

Acuerdos bilaterales en materia de defensa

Entre el 2010 y 2012 Bolivia firma acuerdos bilaterales en materia de


defensa con Colombia, Brasil, Perú, Uruguay y tres acuerdos con China
(Donadio y Tibiletti, 2012: 142). A continuación se detalla lo que consignan
los acuerdos:

1. Perú, complementario y ampliatorio a los Convenios de Ilo (2010).


2. Brasil, memorando para realización de operaciones y ejercicios
militares conjuntos (2011).
3. Uruguay, cooperación en defensa (2011).
4. China, cooperación con equipamiento logístico, intercambio de
oficiales y becarios militares (2011).
5. China, cooperación económica para adquisición de seis helicópteros
(2011).
6. China, cooperación militar para donación de materiales militares (2012).
7. Colombia, cooperación en seguridad, defensa y lucha contra drogas
(2012).

108
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Entre 2012 y 2014 Bolivia signa acuerdos bilaterales en materia de


defensa con Bielorrusia, China, Francia, Perú y Uruguay, según lo descrito
a continuación (Donadio y Tibiletti, 2014: 144):

1. Uruguay, cooperación en defensa (2012).


2. Bielorrusia, conformación de una Comisión Mixta Bolivia-Bielorrusia
para establecer mecanismo de cooperación en las áreas de defensa,
minería y producción agrícola (2013).
3. China, cooperación para la provisión de ayuda militar gratuita a las
FF.AA. bolivianas (2013).
4. China, convenio de cooperación en ciencia, tecnología e industria
para la defensa nacional (2013).
5. Perú, mecanismos de cooperación para combatir con sus FF.AA.
actividades ilícitas en la zona fronteriza (2013).
6. Bielorrusia, cooperación técnico militar en materia de producción,
modernización, reparación y entrega de equipamiento militar;
intercambio de especialistas; reconstrucción, modernización
y conversión de empresas, entre otros (2014).
7. Francia, cooperación para el establecimiento de un marco jurídico
con el fin de organizar la cooperación en defensa (2014).

Destaca la presencia de China, no solo como el país que más acuerdos


ha suscrito en el periodo, sino por las materias que tratan esos convenios.
Específicamente en cuanto a la cooperación económica y militar, que se
traduce en la posibilidad de enviar becados militares a China; la adquisición
de material bélico, por medio de donaciones o ayuda económica, e incluso la
cooperación en ámbitos estratégicos como la ciencia, tecnología e industria
para la defensa nacional. Los vínculos en la defensa ameritan hacer una
revisión más exhaustiva en el ámbito más amplio de las relaciones exteriores,
tema que se aborda en la Dimensión de las Relaciones Exteriores de Bolivia

Síntesis

Se estima que el proceso de transformación de las FF.AA. en Bolivia tiene


todavía mucho que recorrer, en respuesta a la serie de cambios que vive el país. De
acuerdo con los antecedentes recopilados, se observa que los elementos críticos
de la transformación son el diseño de una concepción política de la defensa a
partir del 2004, el acelerado aumento de presupuesto para la defensa (de acuerdo
con el crecimiento del PIB en el país), y el desarrollo de nuevas alianzas que
tienen impacto en lo militar, en su momento Venezuela y actualmente China.

109
La Punta del Iceberg

En estos momentos, la organización castrense se presenta bajo una


concepción conjunta en tiempo de paz bajo la conducción del Presidente
como Comandante en Jefe de las FF.AA. Se trata de un tema no menor debido
a que la estructura en Bolivia permite generar mayor grado de coordinación
desde los tiempos de paz, acelerar procesos y desarrollar de mejor manera
las capacidades de la defensa.
Es pertinente anotar que el sello del liderazgo político de Evo Morales
se irradia en el ámbito militar en la declaración de las FF.AA. como
antiimperialistas y descolonizadas doctrinariamente, entendiendo que en el
discurso político boliviano con estas palabras se hace referencia en contra
de un modelo social y económico específico.
La decisión política de desviar el foco de los medios militares al desarrollo
es según las limitaciones y necesidades del país. En un sentido político, ello
cumple con el objeto de mejorar la legitimidad y respaldo civil a la acción
de las FF.AA por medio de la integración a tareas de desarrollo nacional,
catástrofes y tareas interagenciales en tiempos de paz. No deja de llamar la
atención el empleo de las FF.AA. como instrumento para el desarrollo de
zonas fronterizas, concretamente en 25 puestos militares. Se estima que en
la medida en que se afiance el desarrollo y la policía se fortalezca, las fuerzas
militares tendrían que focalizarse más en sus tareas de carácter convencional.
Como consecuencia de lo anterior, las capacidades de las instituciones
militares están sobrepasadas, afectando probablemente sus niveles de
eficiencia. En este sentido, es posible inferir que la dedicación a las tareas
de seguridad y desarrollo afectan la capacidad de entrenamiento militar de
fuerzas. Desde otro punto de vista, vemos que las adquisiciones para mejorar
las capacidades para brindar apoyo a la ciudadanía en casos de catástrofe es
funcional al desarrollo de capacidades de fuerzas especiales, las que a su vez
tienen mayor sintonía en un esquema doctrinario de republiquetas, lo que
comúnmente se denomina como guerra asimétrica o irregular.
Teniendo en cuenta la debilidad relativa de las FF.AA. en Bolivia y su
orientación hacia la seguridad interna y apoyo al desarrollo, es de toda lógica
considerar que aunque una de las finalidades de la defensa del Estado sea la
reivindicación marítima, el empeño por obtener la salida soberana al Pacífico
esté centrado en el instrumento diplomático. Pero en la medida en que
prevalezca como objetivo nacional permanente boliviano la obtención de una
salida soberana al Océano Pacífico se está desafiando el orden internacional
mientras se pretende territorio soberano del Estado de Chile. La pregunta
que surge es cómo enfrentará a futuro Bolivia esa aspiración si es que llegase
a contar con una fuerza militar relativamente fuerte.

110
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Capítulo 7
Dimensión de las relaciones exteriores de Bolivia

Arenas Movedizas, Avances y Retrocesos en la


Política Exterior Boliviana
Cristián Faundes

Las relaciones exteriores de Bolivia en la práctica se desarrollan con


significativos avances y retrocesos en los últimos diez años. En el plano
internacional, Bolivia mantiene relaciones diplomáticas, militares y
económicas con China, en una clara y ostensible cercanía ideológica y
política desde el año 2006, incrementándose los intercambios comerciales,
visitas recíprocas, adquisición de armamento y equipamiento para sus
FF.AA. De la misma forma, en el ámbito sudamericano, su alineamiento
ideológico y político se manifiesta en forma evidente con Venezuela,
Ecuador y Argentina, siendo de menor magnitud con los otros países de
América del Sur y Centroamérica.

Alba

A partir de una mirada amplia corresponde anotar que desde un


enfoque ideológico, Evo Morales es incorporado en la primera década
del nuevo milenio en el eje La Habana - Caracas - La Paz, lo que refleja la
existencia de una corriente de pensamiento cuyo propósito es congregar
a los países de Sudamérica en torno al denominado socialismo del siglo
XXI con raíces indígenas. Este movimiento, abiertamente opuesto a los
sistemas de libre mercado, se define como antiimperialista. Tiene vida
concreta el 2004 en el ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas),
que actualmente se presenta como una plataforma de integración para
los países de América Latina y el Caribe. A partir del 2009 el grupo pasa
a denominarse como una “Alianza”, que abarca los ámbitos político,

111
La Punta del Iceberg

económico y social. Más tarde, a instancias de Evo Morales, se denomina


ALBA-TCP como Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-
Tratado de Comercio de los Pueblos. Desde la perspectiva boliviana, es
posible identificar el intento de generar un bloque anticolonialista, según
indica el libro oficial, ALBA-TCP El Amanecer de los Pueblos (Ministerio
de Relaciones Exteriores de Bolivia, 2009: 12):

“El ALBA cuyo claro sonido invoca el amanecer, es la réplica telúrica-cósmica


de los pueblos del continente, de lo que fue hace 200 años la preclara
visión del Libertador Simón Bolívar, en su lucha por la Independencia y la
construcción de una Patria Grande, libre, soberana, digna y solidaria, para
hacer frente al imperio español, la colonización europea y los incipientes
aprestos imperiales estadounidenses.
El ALBA ha tenido el gran mérito de posicionar, en medio de la larga noche
neoliberal, el sueño posible de los pueblos y sus actores sociales, políticos,
productivos y culturales de forjar y construir su propia historia para beneficio
de las grandes mayorías nacionales, con la firme promesa de desterrar para
siempre la dependencia, la marginalidad y la exclusión social. El propósito
más sublime del Alba es integrar, promover y construir relaciones justas y
equitativas, en todos los ámbitos”.

Luego de la muerte de Chávez y la seguidilla de problemas internos que


posteriormente se desatan en Venezuela, ha caído drásticamente la capacidad
y relevancia del ALBA. Se desconoce si es que surgirá un líder capaz de
reemplazar al caudillo chavista, pero el mecanismo e ideario se encuentran allí
explicitados en ese órgano que se mantiene como una estructura de acuerdos
y enlaces que unen a Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Honduras, Ecuador,
Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, Surinam y Santa
Lucía. Es posible considerar que en la medida que aumente el posicionamiento
político e ideológico de Bolivia en la región, eventualmente Morales podría
llenar el vacío de liderazgo de la izquierda actual en Latinoamérica.
Cabe anotar que tanto el organismo como sus países miembros apoyan de
manera explícita la aspiración marítima boliviana. Inolvidable es la frase que
populariza Chávez en 2003, en el marco de la XIII Cumbre Iberoamericana
de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Santa Cruz, cuando señala
que “Bolivia tuvo mar. Y yo sueño con bañarme en una playa boliviana”
(AFP, 2003)96. Rafael Correa ha hecho lo propio, en especial cuando
96 En su momento la declaración tiene como consecuencia el llamado a consulta al
Embajador de Chile en Venezuela. Años después, con motivo de la muerte de Chávez,
el diario Clarín la destaca esta oración como una de sus más célebres que recorre el
mundo (Clarín, 2013).

112
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

declara que “Bolivia tiene todo, pero le falta esa salida al mar y el compromiso
de toda nuestra América (es) luchar por que se haga justicia con nuestra
querida Bolivia” (AFP, 2013). Destaca también cuando en visita oficial a
Chile, el presidente Correa sostiene que “la región debe buscar que los países
mediterráneos tengan salida al mar” (El Mostrador, 2014). Últimamente la
declaración emitida por la XIII Cumbre del ALBA celebrada en diciembre de
2014, incorpora un párrafo respaldando la aspiración de Bolivia por una salida
soberana al Océano Pacífico. El gobierno de Chile rechaza el hecho como
una “intromisión inaceptable” del organismo internacional, por medio de un
comunicado oficial de prensa señala que “ninguna instancia u organización
puede transformar en derecho lo que son meras expectativas de un Estado
determinado, más aun cuando con ello se lesionan fuentes de derecho
internacional plenamente vigentes, como son los tratados que vinculan a
Chile y Bolivia” (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2014).

Cuba y Venezuela

A nivel interestatal, Cuba y Venezuela han sido puntales de Morales desde


la perspectiva ideológica proveyendo un amplio respaldo político e ideológico.
Ello tiene expresión en un posicionamiento internacional pero también en
una serie de esquemas de ayuda bilateral. Con Cuba prevalece la cooperación
en programas de educación y salud. Con Venezuela la cooperación es
principalmente energética. También en el ámbito de la defensa y tecnología,
ciencia, comunicación e innovación. Cabe destacar que luego de la muerte de
Chávez se debilita la relación con Maduro y disminuye el respaldo político y
económico proveniente de Caracas (también por la crisis económica y política
interna). Sin embargo, la cooperación se ha mantenido, al menos en lo formal.
Ambos países crean el 2012 una Comisión de Integración Conjunta, a partir
de la cual se firman una serie de convenios de cooperación.

China

Las relaciones con China son de carácter estratégico para Bolivia debido a
que obtiene de ella el conocimiento y desarrollo tecnológico más los capitales
clave para sus procesos de crecimiento. Como ejemplo, destaca la serie de
créditos que China entrega en el ámbito de la Defensa (ver Dimensión
Defensa). Significativo es la fabricación y puesta en órbita del satélite Túpac
Katari el 20 de diciembre de 201397, financiado con US$ 44 millones aportados
97 Satélite geoestacionario de telecomunicaciones con una vida útil estimada de 15 años.
La estación de control principal se encuentra en Amachuma, El Alto, Departamento de
La Paz. Una estación de reserva se ubica en La Guardia, Departamento de Santa Cruz.

113
La Punta del Iceberg

por el tesoro nacional boliviano y un crédito de US$ 251 millones provistos


por el Banco de Desarrollo de China. Pekín además provee la formación
de ingenieros especialistas que mantendrán el aparato en operaciones.
Particularmente sensible es también el apoyo de China en el desarrollo
de la industria del litio, en razón de la dimensión de las reservas que alberga
Bolivia (la mayor a nivel global), el interés mundial por su explotación,
el aumento de la demanda a nivel mundial de baterías de ion-litio, pero
esencialmente debido a las limitadas reservas de gas de Bolivia (según se
menciona en las dimensiones geográfica y económica, y la consecuente
necesidad del país de desarrollar una industria de reemplazo (o encontrar
nuevas reservas que le permitan extender la bonanza económica actual). En
este punto cabe destacar que el 2014 se inaugura una planta experimental
para ensamblar baterías de litio en Bolivia con capitales y know-how chino;
actualmente en ese país asiático se forman nacionales bolivianos para la
explotación del recurso.
En un sentido más amplio, China ha firmado con Bolivia una serie
de convenios de financiamiento y otorgado donaciones que han sido
empleadas en programas como Bolivia cambia y Evo cumple. Progresivamente
además se han fortalecido las relaciones comerciales: las exportaciones
de China a Bolivia aumentan 137% de 2012 a 2013. En razón de este
acelerado incremento se acentúa el desbalance en el intercambio comercial
en desmedro de La Paz, por ello es que en la actualidad se desarrollan
fórmulas para que Bolivia aumente las exportaciones a China, en el marco
de la Comisión Mixta Económico- Comercial China-Bolivia.

Irán

Las relaciones diplomáticas entre Bolivia e Irán se remontan al año


2006, las que se intensifican en un relativo breve lapso. En 2007, se firman
una serie de acuerdos bilaterales entre ambos países, los que recién se
ratifican el año 2010, una vez que el MAS alcanza los dos tercios en el
Congreso (necesarios para la ratificación). Irán abre su primera Embajada
en La Paz en 2008, el 2009 cuenta con tres funcionarios, tres años después
tiene 145 diplomáticos acreditados (Marirrodriga, 2012). El 2012, Irán
lanza el canal HispanTV señal oficial iraní en español con cobertura
en toda la región vía sistema de cable, cuyo centro de operaciones se
encuentra en Bolivia. Ese mismo año, el presidente Ahmadineyad concreta
su tercera visita al país altiplánico, para firmar, entre otros, un convenio
para asistir a Bolivia en la lucha en contra de la droga. El aporte se traduce
en la entrega de equipos de comunicación y entrenamiento a policías en

114
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

inteligencia y planificación (Knott, 2012). A juicio del académico Iván


Witker, este acuerdo presenta un marco y un pretexto para establecer
una cooperación militar y paramilitar, que permite expandir la presencia
estratégica de Irán en Bolivia, anotando el contraste que se produce en
relación con la expulsión de la DEA y la consecuente explosión en la
producción de coca (Witker, 2014: 38).
De la serie de visitas y acuerdos firmados entre ambos países, destaca
la presencia del Ministro de Defensa, brigadier general Ahmad Vahidi98,
en la ceremonia de inauguración de la Escuela de Defensa y Seguridad
del ALBA, el 31 de mayo de 2011 en el municipio de Warnes, Santa Cruz,
Bolivia. La decisión de crear la escuela surge en la cumbre del ALBA
celebrada en Cochabamba en 2009, con el objetivo de contrarrestar la
influencia militar estadounidense e impulsar una doctrina propia; pero a
casi cuatro años de su inauguración la escuela todavía no inicia actividades
académicas. La visita del general Vahidi se justifica en la incorporación
de ese país como observador del ALBA. Su presencia llama la atención,
sin embargo, por dos aspectos específicos. Primero, la sospecha de que la
construcción de la sede se efectuara con fondos iraníes, y la posibilidad
de que ese país colabore con el organismo internacional enviando
instructores (Berman, 2012: 41). Al respecto, algunos expertos alertan
sobre la posibilidad de que allí se proporcione entrenamiento político e
ideológico a líderes militares del ALBA y se instruya a los líderes civiles
del organismo internacional en el arte de la estrategia militar asimétrica
(Oliva, 2014: 71). En segundo término, la visita irrita a la comunidad judía
en la región y a las autoridades argentinas, por la acusación de la fiscalía
argentina que pesa sobre el general Vahidi, quien se presume estaría
involucrado en el ataque terrorista perpetrado en contra de la Asociación
Mutual Israelita Argentina (AMIA) en Buenos Aires el año 1994, motivo
por el cual INTERPOL tiene una orden de captura internacional. En
definitiva, Argentina envía una nota de protesta, Bolivia pide disculpas y
el funcionario iraní se retira del país.
Bastante se ha especulado en medios de prensa de Medio Oriente y del
hemisferio respecto de la posibilidad de que Bolivia suministre recursos
estratégicos a Irán, pero según los datos recopilados, la información
parece más especulativa que certera. En 2010, Bolivia e Irán firman un
convenio para la explotación conjunta de litio, sin embargo no existen
registros de que ello se lleve a la práctica en la actualidad; según los datos
ya expuestos, este trabajo se ha hecho con China. En cuanto al uranio,
98 El General Vahidi ejerce como Ministro de Defensa de Irán entre septiembre de 2009
y agosto de 2013.

115
La Punta del Iceberg

The New York Times revela un informe secreto del gobierno israelí donde se
informa que Venezuela y Bolivia estarían suministrando a Irán uranio (The
Associated Press, 2009). El 2012, Ilan Berman, del American Foreign Policy
Council, atestigua ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado
estadounidense indicando que “se cree” que Irán extrae uranio desde 11
sitios diferentes en el departamento de Santa Cruz (Berman, 2012: 40).
Según reporta el congresista boliviano por el departamento de Tarija,
Adrián Oliva, Irán se compromete en el año 2007 a invertir un total de
US$ 1,1 mil millones en un plazo de cinco años en Bolivia, sin embargo la
cooperación no se concreta; destaca la entrega de un crédito el año 2009
por US$ 280 millones de dólares, el más grande desde que se establece la
relación bilateral (Oliva, 2014: 79).

Estados Unidos

Las relaciones con Estados Unidos durante la primera administración


de Evo Morales se podrían catalogar como cordiales en un inicio, de
hecho se invita al país a invertir en Bolivia. Sin embargo, la inversión
norteamericana, así como la ayuda dedicada al desarrollo y la lucha en
contra del narcotráfico, a juicio del gobierno boliviano, vienen aparejadas
de una injerencia política de carácter colonialista. Como consecuencia,
Bolivia ha ido retirando paulatinamente las diferentes entidades de
representación estadounidense. El embajador de Estados Unidos, Philip
Goldberg, es expulsado en septiembre de 2008, acusado de conspirar en
contra del gobierno de Evo Morales99. En noviembre del mismo año, el
presidente Morales anuncia la suspensión de manera indefinida de las
actividades de la DEA (Drug Enforcement Administration) tras acusarla de
realizar espionaje y conspiración (El Deber y Agencias, 2008) y finalmente
la expulsa del país en enero de 2009 (La Razón Digital/AFP, 2013). El 1 de
mayo de 2013, el Presidente Morales anuncia la expulsión de la agencia
USAID (U.S Agency for International Development) de Bolivia (La Razón
Digital/AFP, 2013).
Con el ánimo de restablecer lazos, ambos países firman un convenio
marco de relacionamiento en noviembre de 2011100. En diciembre de
2014 personeros del gobierno de EE.UU. llegan a Bolivia con el objeto

99 A las pocas horas declaran en Washington como persona non grata al Embajador de
Bolivia en ese país, Gustavo Guzmán.
100 Ratificado por la Asamblea Legislativa de Bolivia en diciembre de 2011. A fines de marzo
de 2012 el gobierno de Evo Morales promulga mediante ley el convenio marco de respeto
mutuo entre ambos países. Ver: Paredes, Iván (2012) “El Presidente promulga la ley que
ratifica acuerdo marco con EE.UU.”.

116
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

de perfilar una posible reunión entre Obama y Morales (Ariñez, 2014), a


los pocos días de la llegada de la delegación, el mandatario boliviano ve
como una “obligación” mejorar las relaciones con ese país (Corz, 2014). A
fines de enero de 2015 representantes de ambos gobiernos se reúnen en
La Paz iniciando una “etapa de exploración para una futura normalización
de relaciones diplomáticas entre ambos países” (El Universal, 2015). No
obstante el encuentro ni siquiera amerita un comunicado oficial de
prensa por parte de la Cancillería boliviana. A principios de 2015 no se
han restablecido las relaciones diplomáticas.

Brasil

Mientras el presidente Lula ejerce como mandatario, las relaciones


con Brasil tienen como trasfondo un respaldo político mutuo. Entre 2003
y 2011 Morales y Lula trabajan en temas relacionados con la superación
de la pobreza e integración regional. Posteriormente, con Dilma Rousseff
la relación cambia de carácter, en especial luego de que Brasil recibe una
serie de refugiados políticos bolivianos, entre quienes destaca el senador
Roger Pinto, quien cruza la frontera en forma ilegal en agosto de 2013
asistido por funcionarios de la Embajada de Brasil asignados en La Paz, lo
que causa tensión diplomática entre ambos países101. El día 31 de diciembre
de 2013 los cancilleres Choquehuanca y Figueiredo tienen un encuentro
de seis horas en Cochabamba. Según Los Tiempos se tratan los siguientes
temas: el caso Soza (ex-fiscal boliviano refugiado en Brasil), integración
regional y bilateral, incremento de los volúmenes de venta de gas, situación
fronteriza, narcotráfico, lucha contra la pobreza, profundización de la
democracia, e intercambio comercial (Redacción Central, 2014). Según
reportes de prensa, actualmente Brasil critica a Bolivia por un deficiente
combate al narcotráfico, se le atribuye responsabilidad por la presencia
de cocaína en favelas de Río y Sáo Paulo y se le acusa de hostigamiento a
las inversiones brasileñas. La tensión diplomática alcanza tal punto que de
hecho Brasil a principios del 2015 no tiene embajador en el país.

101 El senador Roger Pinto pide asilo político en la Embajada de Brasil en La Paz el 28 de
mayo de 2012, alegando persecución política luego de ser acusado por corrupción. El
8 de junio recibe la condición de asilado político por parte de Brasil. Después de 453
días de encierro, huye de Bolivia con la ayuda del encargado de negocios de Brasil en
La Paz, quien decide sacarlo del país luego de observar claras señales de depresión. El
24 de agosto de 2013 cruza la frontera en forma ilegal en un automóvil de la Embajada
de Brasil. Ver: G1 (2013) “Entenda o caso do senador boliviano Roger Pinto”.

117
La Punta del Iceberg

Argentina

En cuanto a las relaciones con Argentina, es relevante consignar que


Bolivia tiene para Buenos Aires un valor geopolítico importante; a tal
punto que en los años 80 Argentina compra gas boliviano aunque no fuera
económicamente rentable, simplemente porque les interesaba ser más
importantes para Bolivia que Brasil. En este contexto cabe destacar que
cuando en el 2012 Brasil reduce los niveles de importación de gas boliviano,
La Paz busca un acercamiento compensatorio con Buenos Aires, coyuntura
que aprovecharía Argentina para renegociar los precios del gas. Claramente
que el gas constituye el elemento central en la agenda bilateral Argentina-
Bolivia, pero a ello se agregan 36 planes de cooperación de Argentina a Bolivia
(principalmente en temas agropecuarios y ganaderos), la presencia de un
millón de migrantes bolivianos en Argentina, la asistencia técnica de YPF
(Argentina) en exploración de yacimientos gasíferos en Bolivia, y el interés
argentino por desarrollar en conjunto la explotación de litio boliviano. Sumado
a lo anterior, opera a nivel federal un Comité de Integración Fronteriza entre
Salta y Bolivia, que ha tenido 14 encuentros (uno al año) para tratar temas
migratorios; aduaneros; fitosanitarios; cultura; turismo; salud; cooperación;
e infraestructura y transporte. Cabe destacar en este contexto, que en 1976
se entrega a Bolivia una “zona franca” de 54 mil metros cuadrados, ubicada
en Rosario, con el objeto de facilitar el comercio de productos a través del
océano Atlántico. Sin embargo la última vez que atracó un buque allí fue en
1988. En razón del abandono del sitio es que desde el año 2000 el municipio
de la ciudad solicita el reintegro del terreno para realizar obras102.
No obstante lo anterior, no se pueden desatender las relaciones entre
Bolivia e Irán a propósito de los requerimientos de la justicia argentina por
los atentados ante la AMIA en Buenos Aires, en 1994.

Perú

Las relaciones con Perú revisten cierto grado de ambigüedad. Existe una
identidad y raíz étnica-cultural común, pero entre ambos países también ha
habido guerras y traiciones. Desde un punto de vista histórico es imposible
entender la ambigüedad de las relaciones bilaterales sin considerar la guerra
en 1841-1842103, y el constante empuje paceño por obtener Arica, aún

102 Ver: Impulsonegocios.com (2013). “Rosario: con la Zona Franca de Bolivia, el municipio
piensa remodelar Avenida Belgrano”.
103 El Presidente peruano, Agustín Gamarra, intenta anexar Bolivia. Destaca la Batalla de Ingaví
tras de la cual Bolivia controla las provincias de Moquehua, Puno, Tarapacá, Tacna y Arica.

118
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

después de haber abandonado a los peruanos en la guerra del Pacífico.


Así, mientras Perú desea mantener un predominio en el Pacífico, busca
también acercamientos con Bolivia. Un elemento a destacar aquí son los
Convenios de Ilo (1992), el Protocolo Complementario y Ampliatorio
a los Convenios de Ilo (2010) y las precisiones establecidas por ambas
cancillerías en 2012.
Los Convenios de Ilo, firmados con Perú en 1992, estipulan la
utilización por parte de Bolivia de una zona económica especial en el
Pacífico. Sin embargo, la ejecución de lo pactado no se ha concretado104.
Al respecto, cabe mencionar que en 2010 los presidentes Alan García y
Evo Morales firman un Protocolo Complementario a los Convenios de Ilo
que amplía las facilidades a Bolivia para acceder al Pacífico, con una zona
franca y una zona turística. Posteriormente, en 2012 se precisan ciertos
aspectos de uso ante algunas observaciones del Congreso peruano y la
aprensión ante la posibilidad de que Bolivia construyera en territorio
peruano un anexo de su propia escuela naval. A partir de lo anterior, es
que con el fin de potenciar los puertos peruanos y no los chilenos, Evo
Morales diseña junto con el entonces Presidente Lula da Silva de Brasil
el trazado del Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) para unir
la localidad de Santos con el puerto de Ilo pasando por Bolivia, un tramo
de 3.500 km de extensión. En este tenor, Bolivia espera la ratificación de
los Convenios de Ilo por parte del parlamento peruano105 mientras busca
capitales chinos para financiarlo. En 2014 habría iniciado los estudios
con fondos del BID para financiar el proyecto de pre-inversión. El CFBC
permitiría integrar las dos redes ferroviarias bolivianas, la Red Oriental y la
Red Occidental que conectan a Bolivia con Brasil y Argentina (en sentido
Oeste-Este) y con Perú y Chile (en sentido Norte-Sur). La interconexión
permitiría no solo unir el puerto brasilero de Santos con el peruano de
Ilo sino que específicamente las tierras bajas del oriente de Bolivia con los
puertos del Pacífico. En este contexto, sorprende a Morales la información
104 En una entrevista al diario La Tercera, el ex-vicecanciller boliviano Manfredo Kempf
es enfático en sostener que: “si no se ha hecho nada por avanzar, se debe a la dejadez
boliviana, a una falta de gestión para que Ilo sea realmente útil a Bolivia y justifique
importantes inversiones. La oposición del Congreso peruano extraña a muchos y no
tiene explicación lógica, salvo que sea un mero afán opositor a Humala. En todo caso,
todo marcha a paso de tortuga y Bolivia no le ha dado el real interés que tiene el tema.
Generalmente se ha hecho de los puertos peruanos una carta de presión para que Chile
mejore el tratamiento en Arica fundamentalmente” (Entrevista por Alejandro Tapia C.
Diario La Tercera, 9/03/2014)
105 En septiembre de 2013 la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano
aprueba el Protocolo Complementario y Ampliatorio a los Convenios de Ilo, con ello
pasa al pleno. Ver: AFP (2013) “Perú aprueba convenio que facilita a Bolivia una salida
al Pacífico”.

119
La Punta del Iceberg

que se difunde en el encuentro de los BRICS en julio de 2014 relativa a


la proyección del ferrocarril por el noroeste del país (a unos 600 km de
La Paz), siguiendo un recorrido distinto al original, diseñado esta vez
por Perú y Brasil, a espaldas de Bolivia. A partir de ello es que Morales
habla de una “jugada sucia” por parte de Perú para excluir a Bolivia del
proyecto (Paredes, 2014_a)106. La declaración del mandatario paceño
tiene lugar a pocos días de que él mismo afirmara que “los Presidentes
de la Alianza del Pacífico son lacayos del imperialismo” (Rosales, 2014),
como consecuencia, a fines de octubre Perú pide explicaciones a La Paz
por las frases agraviantes. Esta situación refleja claramente el recelo que
existe entre ambos países. Es pertinente consignar aquí que en diciembre
de 2014 se reúnen en Lima los mandatarios de Bolivia y Perú, quienes
deciden trabajar en conjunto para elaborar una agenda de temas de
interés bilateral. Al respecto, el embajador de Bolivia en Perú, Gustavo
Rodríguez, indica que el desafío es concretar la definición de temas de
la agenda de trabajo durante el 2015, que incluya el corredor ferroviario
oceánico central (Cartagena T., 2015).

Chile

En relación con lo anterior, es necesario destacar que en el Tratado


de Paz y Amistad de 1904, Chile le concede a Bolivia los más amplios
y libres derechos de tránsito comercial por su territorio y puertos del
Pacífico, de Arica y Antofagasta, dándole acceso a un sistema portuario. A
lo anterior se suma la infraestructura ferroviaria que facilita el transporte
de pasajeros y cargas desde La Paz hasta Arica y desde la Red Ferroviaria
del Ferrocarril Andino de Bolivia hasta Antofagasta107. Últimamente se
agrega la pavimentación de rutas camineras que acercan aún más a Bolivia
al mar, según se describe en la dimensión geográfica. Como consecuencia,
actualmente el 95% del intercambio comercial de Bolivia con el Pacífico
pasa por el norte de Chile.
No obstante lo anterior, el gobierno boliviano considera que no son
suficientes las facilidades de libre tránsito que Chile ofrece para el flujo de
productos desde y hacia Bolivia, con la conectividad física que otorga por

106 Según el diario El Comercio la iniciativa provendría de China, país que habría invitado
a Perú y Brasil a desarrollar el proyecto financiado por Pekín. Ver: Rosales Ferreyros,
Cecilia (2014) “El Perú pide explicaciones a Evo Morales por frase agraviante”.
107 Comparativamente, el puerto más utilizado por Bolivia para acceder al Océano Pacífico
es el de Arica, el cual logró aumentar su participación en el mercado un 42% en el año
2002 y un 56% en el 2006 (CEPAL, 2012_b, p. 26), mientras que el puerto de Matarani
en Perú ha perdido el 50% de participación en el mercado.

120
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

medio de la infraestructura caminera, ferroviaria y el sistema portuario.


Bolivia pretende una salida soberana al Pacífico.
Es preciso tener en cuenta que en la actualidad las relaciones bilaterales
se caracterizan por la ausencia de relaciones diplomáticas desde 1962, por
lo tanto, se encuentran circunscritas a nivel consular. Desde entonces, las
relaciones diplomáticas se recomponen por un breve lapso a propósito
del abrazo de Charaña en la segunda mitad de los años setenta. En la
historia reciente, destaca la Agenda de los 13 Puntos, esquema que busca
encauzar los temas bilaterales y conformar una instancia para avanzar
en las relaciones, que opera entre julio de 2006 y marzo de 2011108. Pero
una vez que Bolivia anuncia que acudirá ante organismos y tribunales
internacionales para demandar a Chile en 2011109, se interrumpen las
conversaciones. Tempranamente, una vez que se conoce el anuncio
paceño, Chile anuncia que con Bolivia no había diálogo posible ante un
escenario judicial110. Finalmente, la presentación de la demanda misma
en abril de 2013, de manos del propio presidente Morales, posterga las
posibilidades de acercamiento en lo formal, al menos hasta que la CIJ
resuelva el caso. Como consecuencia, actualmente las relaciones entre
Bolivia y Chile están enmarcadas en este proceso judicial, mecanismo
por el que La Paz busca obligar a Chile a negociar una salida útil, libre y
soberana al mar.
Cabe precisar que Bolivia arguye ante La Haya que, a su juicio, Chile
se habría comprometido a negociar un acceso soberano al mar por medio
de acuerdos, práctica diplomática y una serie de declaraciones atribuibles
a sus más altos representantes. Chile niega la existencia de una obligación.
Históricamente ha estado dispuesto a conversar con la contraparte con
el objeto de perfeccionar los acuerdos ya existentes y generar mejores

108 Los temas de la Agenda son: Desarrollo de la Confianza Mutua; Integración Fronteriza;
Libre Tránsito; Integración Física; Complementación Económica; Tema Marítimo; Silala
y Recursos Hídricos; Instrumentos de lucha contra la Pobreza; Seguridad y Defensa;
Cooperación para el control del Tránsito ilícito de drogas y de productos químicos
esenciales y precursores; Educación; Ciencia y Tecnología; Cultura y Otros Temas. En lo
concreto se traduce en una serie de reuniones de altos representantes de gobierno, los
presidentes, cancilleres y ministros (Defensa, Trabajo, Salud, Obras Públicas y Cultura)
y encuentros de trabajo, tales como los Mecanismos de Consultas Políticas, Comité de
Fronteras, Municipios y Comunidades fronterizas, Bilateral de Autoridades Aduaneras,
Comité Técnico de Controles Integrados de Frontera, Grupo de Trabajo sobre Libre
Tránsito, Grupo Técnico sobre Infraestructura, ATIT, Grupo de Trabajo sobre el tema
del Silala, Grupo de Trabajo de Cooperación.
109 El Presidente Morales anuncia que Bolivia acudirá a tribunales internacionales en el
discurso del Día del Mar ofrecido el 23 de marzo de 2011.
110 A diferencia del esquema de “cuerdas separadas” aplicado con Perú cuando formaliza
el propio proceso ante La Haya en contra de Chile en 2008.

121
La Punta del Iceberg

condiciones para las relaciones bilaterales. No hay manera que país alguno
pueda estar obligado a negociar una eventual entrega de territorio del cual
es soberano, y a eso apunta la demanda interpuesta por La Paz ante la CIJ.
El trasfondo de la acción judicial amerita realizar una mirada con
detención. Primero, es necesario precisar que, como se menciona en la
dimensión geográfica, Bolivia sí tiene una salida soberana al mar por la
hidrovía Paraguay-Paraná, uno de los mayores sistemas navegables del
planeta, que aprovecha actualmente con Puerto Aguirre, zona franca del
país desde 1991, que al 2012 moviliza cerca del 40% de las exportaciones
de productos no tradicionales y un importante volumen de la importación
de combustibles líquidos de YPFB (redacción central Los Tiempos, 2012)111.
Básicamente, Bolivia ya tiene salida soberana al mar y la utiliza, por lo que
exigir a Chile una salida soberana al Pacífico bajo el argumento de que
es vital para el desarrollo de Bolivia, no tiene otro fundamento que el
de la reivindicación. Por medio de la demanda ante la CIJ Bolivia busca
recuperar territorio que en 1904 cedió libremente a cambio de una serie
de compensaciones.
El carácter reivindicativo de la aspiración marítima boliviana por una
salida útil, libre y soberana al Pacífico se refleja en una serie de documentos
y hechos concretos, como por ejemplo en las declaraciones que emite el
Presidente Morales el 22 de enero de 2011 ante la Asamblea Legislativa en
La Paz, en que indica “Atacama antes era de Bolivia. Es verdad. Esperamos
recuperarla pronto” (Vergara y Toro, 2011). Está presente también en la
Constitución del 2009, cuyo Título VIII se denomina como: Relaciones
Internacionales, Fronteras, Integración y Reivindicación Marítima,
donde además se encuentra el capítulo cuarto Reivindicación Marítima,
donde el Art. 267º señala que “El Estado boliviano declara su derecho
irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al
océano Pacífico y su espacio marítimo” (Estado Plurinacional de Bolivia,
2009). En este contexto es pertinente tener en cuenta también la creación
de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima y el Consejo
Nacional de Reivindicación Marítima por medio del Decreto Supremo N°
0834 del 5 de abril de 2011. Se evidencia en El Libro Azul: El Problema
Marítimo Boliviano del año 2004, que exhibe una serie de declaraciones
en torno a la reivindicación marítima que emite Carlos Mesa Gisbert
en su calidad de Vicepresidente primero y como Presidente de Bolivia
después, ante la ONU, OEA y en un mensaje presidencial (ver Ministerio

111 El 2011 Puerto Aguirre canalizó la importación de 300 mil toneladas de carga y viabilizó
la exportación de 500 mil toneladas de granel. Fuente: Redacción Central Los Tiempos
y Anf Agencia (2012).“Otra vez fluye la carga en Puerto Aguirre; negocian continuidad”.

122
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

de Relaciones Exteriores y de Culto, 2004). Este espíritu reivindicacionista


también tiene expresión en el Plan Nacional de Desarrollo (2006-2011),
documento director de la política de gobierno de Evo Morales en que se
habla de Reintegración Marítima como tercer punto de los Lineamientos
de la Nueva Política de Relaciones Exteriores, donde se expresa que
“Bolivia ha declarado objetivo permanente de su política exterior su
reintegración marítima a las costas del Pacífico, con base en derechos
históricos y jurídicos” (Ministerio de Planificación del Desarrollo, 2007:
240). Posteriormente, se manifiesta esta actitud en el Libro del Mar de
2014, en sus dos ediciones cuando se refiere a la creación de la DIREMAR
y cita un extracto del discurso del Presidente Evo Morales con ocasión
de la conmemoración del Día del Mar del 23 de marzo de 2011 (Estado
Plurinacional de Bolivia, 2014_a: 53 / 2014_b: 72):

“Por todo ello, la lucha por nuestra reivindicación marítima, lucha que ha
marcado nuestra historia por 132 años, ahora debe incluir otro elemento
fundamental: el de acudir ante los tribunales y organismos internacionales,
demandando en derecho y en justicia, una salida libre y soberana al Océano
Pacífico”.

¿Por qué es tan esencial destacar el tono reivindicativo de la aspiración


marítima?, sencillamente porque este carácter traba las posibilidades de
entablar una negociación. La única condición por la que un país cualquiera
podría estar dispuesto a ceder soberanía a otro sería en virtud de un
intercambio que tenga algún grado de conveniencia. Pero un país en
actitud reivindicacionista simplemente pretende recuperar algo perdido.
Por lo tanto, una reivindicación supone una deuda, a partir de lo cual
Bolivia exige una “reparación” en forma de una reintegración de algo que
habría sido usurpado, por tanto espera una “devolución”. Pero en este caso,
Bolivia exige territorio que cedió voluntariamente en 1904 a cambio de una
serie de compensaciones por parte de Chile, que se mantienen hasta el día
de hoy. Y aquí yace el aspecto medular del conflicto, en la “reivindicación”
Bolivia pretende recuperar territorio que cedió voluntariamente. La
negociación ya ocurrió entre 1902 y 1904. Desde la perspectiva boliviana
no existe cesión alguna que sea satisfactoria para resarcir las heridas de
la Guerra del Pacífico, tampoco será posible encontrar alternativas para
satisfacer el anhelo histórico boliviano por obtener Arica. Por este motivo
es que es más apropiado hablar de un proceso de reivindicación marítima
que no se limita a la acción judicial interpuesta ante la CIJ, según declara
el mismo presidente Morales, “Una cosa es nuestra demanda, para que

123
La Punta del Iceberg

Chile cumpla con sus compromisos, pero todavía no estamos tomando


en cuenta cuánto daño nos hizo por quitarnos el mar (…) Es nuestra
obligación prepararnos para las futuras acciones legales, aquí no termina,
la lucha sigue” (Kazazian, 2015). De manera consecuente, cuando el
presidente Morales es emplazado por la prensa chilena a responder si es
que cumpliría la resolución de La Haya en caso que fuera desfavorable
para su país, el mandatario evita comprometerse a cumplir la resolución
de la Corte señalando, “Para mí no es el debate eso, y tampoco vamos a
comentar cuáles son nuestras estrategias, ¿verdad?” (Álvarez, 2015 y ADN
Noticias, 2015).
Desde otro ángulo, teniendo en cuenta el tono reivindicativo de la
actual administración de gobierno, el presidente Evo Morales carece de un
piso político interno para proponer siquiera una negociación propiamente
tal, porque ha alimentado a la opinión pública local con una expectativa
reivindicacionista. Si es que optase por aceptar un esquema de negociación
con compensaciones niega el carácter reivindicacionista de la aspiración
marítima, y asume la pérdida o “entrega” del territorio que pretende
reivindicar, por lo tanto perdería la confianza del electorado que en tres
oportunidades le ha dado los votos para la presidencia.
Teniendo en cuenta lo anterior, en Bolivia no existe una visión única ni
uniforme respecto de qué es aquello que se quiere reivindicar. La “cualidad
marítima” como concepto abstracto ofrece una diversidad de opciones al
momento de buscar fórmulas concretas para materializarlo. Por lo tanto es
fácil encontrar una serie de matices entre aquellos bolivianos que quieren
recuperar el denominado Departamento del Litoral, y quienes además
quieren cobrar a Chile por los recursos naturales que históricamente se
han explotado allí; los que quieren generar una instancia negociadora
con Chile para obtener una salida al mar por Arica (anhelo histórico
paceño y salida natural de los productos del altiplano al Pacífico); y
quienes se interesan por ir generando confianzas mejorando de a poco
las condiciones de acceso al Pacífico y están dispuestos a aceptar, por
ejemplo, una concesión de terrenos con beneficios, teniendo en cuenta
la posibilidad de obtener soberanía a largo plazo. La falta de acuerdos al
interior de Bolivia tiene como resultado la presentación de una demanda
en términos ambiguos. Esta ambigüedad responde también a la esperanza
de abrir un proceso, aunque sea con lo mínimo, con el objeto de mejorar
las condiciones en el camino.
En relación con lo dicho, la administración de Evo Morales ha sido lo
suficientemente sagaz como para activar en Chile lo que denomina como
la “Diplomacia de los Pueblos”, que consiste en la articulación política

124
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

de los lazos de movimientos sociales y organizaciones civiles con el fin en


que se conviertan en instrumentos útiles a la irradiación de su ideología
comunitaria. El término habría sido presentado por Morales en la cumbre
de Mar del Plata en 2005, antes de asumir como gobernante (Vargas,
2013: 1). Básicamente la intención de este esquema es construir una
agenda política “desde abajo” hacia arriba, asumiendo una nueva forma
de representación del gobierno y el Estado en el escenario internacional,
donde se entrelaza la sociedad civil de un país con movimientos sociales
de otro y con órganos formales de representación. Este modelo lo aplican
actualmente países del ALBA por medio de sus respectivas Cancillerías
y algunas instituciones públicas junto a los movimientos sociales,
movimientos de izquierda, movimientos progresistas, pueblos indígenas
“y otros grupos históricamente excluidos de las esferas de gobierno en la
región” (Vargas, 2013: 1). Explica Díaz (2011: 29) que “el núcleo central
de la propuesta de la Diplomacia de los Pueblos está en la horizontalidad
de las relaciones, modificando las relaciones de poder existentes”; agrega
que es causa y consecuencia “de la apertura de espacios y de la apropiación
de los mismos para la participación, el aporte, la inventiva, sobre todo por
parte de las clases populares” (Díaz, 2011: 28). Según explica Vargas (2013:
2) “se presenta como una diplomacia renovada, diferente, transformadora,
una Diplomacia de los Pueblos y para los pueblos”.
Al respecto, en el 2006 la estrategia de la Cancillería boliviana en
torno a la política marítima considera como uno de tres ejes de acción
la diplomacia ciudadana, que pronto se conceptualiza como diplomacia
de los pueblos112. A la postre ello tiene expresión concreta en actos de
respaldo, artículos y declaraciones públicas de personalidades políticas
y movimientos políticos y sociales. Entre otros, destaca el apoyo a la
aspiración marítima en el court central del Estadio Nacional (marzo, 2006)
y en el teatro Caupolicán (marzo, 2014) ante la presencia de Evo Morales
en Chile, quien indica su “deseo de reparar el ‘daño histórico’ a su pueblo”
(Rudnick, 2006). El ex-candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami
ha propugnado la búsqueda de una “solución” al problema boliviano,
quien admite “ha sido una de mis causas resolver el tema del mar para
Bolivia” (Núñez, 2014). Entre otros, podemos agregar el apoyo de Sergio

112 En marzo de 2006, Juan Ramón Quintana, entonces Ministro de la Presidencia, declara
que en Bolivia se trabaja en una política marítima en tres ejes: la diplomacia ciudadana;
una mayor proximidad entre las cancillerías de La Paz y Santiago; y el apoyo de la
comunidad internacional. Al mes siguiente, conforme se activan los vínculos con Chile,
la estrategia paceña se expresa de la siguiente manera: irrenunciable posición de salida
soberana al Pacífico, apoyo a la diplomacia de los pueblos y tratamiento bilateral del
tema marítimo. Ver Faundes, 2008: 182.

125
La Punta del Iceberg

Bitar, quien publica en la página del Partido por la Democracia (PPD) en


febrero de 2014 “La Demanda Boliviana de Acceso Soberano al Pacífico
y el interés de Chile” (Bitar, 2014); el senador Alejandro Navarro, quien
señala en su propia página web que el mar para Bolivia es un “imperativo
ético y moral” (Navarro, 2011); la diputada Camila Vallejo quien está
“de acuerdo con una salida soberana al mar para Bolivia en el marco
de una política de integración” (El Ciudadano, 2013). También destacan
declaraciones públicas, tales como las que firman agrupaciones indígenas,
sindicales, sociales y políticas en Chile el 2011113 y agrupaciones políticas el
2014 con ocasión de la reunión del Foro de Sáo Paulo114. Entidades como
el Partido Humanista, el Partido Igualdad, el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria y el Movimiento Amplio Social han declarado su apoyo a
la aspiración boliviana bajo el potente argumento retórico de que ambos
pueblos son hermanos y comparten las mismas motivaciones de lucha por
la autodeterminación, la desigualdad y el derecho a explotar los recursos
naturales nacionales.
Lo clave de la activación de una diplomacia de los pueblos como eje
estratégico en la política marítima paceña radica en el hecho que junto
con atraer a parte de la ciudadanía a favor de la aspiración marítima,
afecta también la cohesión política del país al alcanzar también a agentes
políticos, que a su vez tienen grados de influencia en la toma de decisiones
políticas. Como consecuencia, queda la percepción que en Chile tampoco
existe una visión taxativa y cohesionada respecto de qué hacer con Bolivia.
Históricamente, Chile ha mantenido una estrategia de disuasión, que
en la práctica, se centra exclusivamente en el aspecto militar. A partir
del desarrollo de capacidades de las FF.AA. desde los años 90, Chile ha
pretendido alcanzar una superioridad estratégica para administrar la paz.
Los resultados han sido cuestionables desde la perspectiva amplia de la
política y la diplomacia. En la última década, dos de nuestros tres vecinos
deciden someter al país a procesos judiciales en forma sucesiva, cabe tener
en cuenta que en ambos casos se trata de disputas por soberanía territorial
(marítima y terrestre). Como consecuencia, se observa que la disuasión
que practica Chile no ha tenido el efecto de evitar que se desafíe uno de
los principales objetivos nacionales: mantener la soberanía e integridad
territorial.

113 Ver El Ciudadano (2011) “Declaración Pública: ‘Mar para Bolivia’”. Publicado por El
Ciudadano el 1 de abril, 2014.
114 Ver Clarín (2014) “Izquierda latinoamericana y chilena llama al diálogo y apoya a Bolivia
para acceso soberano al mar”.

126
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

En el caso boliviano, claramente no existe preocupación respecto


de eventuales represalias que pudiese recibir de Chile. Específicamente
porque desde Santiago no se ha diseñado ningún instrumento diplomático
para estos fines, que puedan ser empleados en un escenario pacífico,
justamente donde se desenvuelve la disputa actual. Básicamente entonces,
tenemos como resultado que en la forma en que Chile ejerce la disuasión,
se plasma una estrategia de amenaza potencial.

Síntesis

La dinámica en las relaciones internacionales ha tenido sus efectos


en la capacidad de Bolivia para estrechar lazos en la región, en particular
debido a la evolución de la situación de Venezuela, Argentina y los cambios
políticos en Brasil. El alejamiento forzado de Estados Unidos viene de la
mano con una fuerte entrada de China, que según indican los datos, se
ha convertido en el principal socio estratégico de Bolivia. Irán registra un
acelerado acercamiento inicial entre 2007 y 2012, aunque a marzo de 2015
queda en el aire una serie de convenios no activados. Mientras se abre la
posibilidad a que Bolivia se convierta en el líder del ALBA (tendría que
competir con Ecuador), se observan las limitaciones con Perú y Chile.
En una primera mirada, se observa que las relaciones exteriores de
Bolivia no se limitan al interés por obtener una salida soberana en el
Pacífico. A partir de una cercanía ideológica, Bolivia genera nexos con
China e Irán en términos comerciales, en miras a fomentar el desarrollo
interno. Desde este mismo enfoque se fortalecen los nexos con los países
del ALBA, principalmente en miras a generar un bloque político. En este
sentido, el prisma político de Bolivia se aparta de EE.UU., país que tiene
fuerte interés en controlar el narcotráfico en la región. Las relaciones
con Argentina y Brasil presentan una impronta ideológica mientras
Néstor Kirchner y Luiz Inacio ‘Lula’ da Silva se encuentran en el poder,
sin embargo posteriormente se “gasifican” las relaciones con ambos, con
resultados dispares, donde destaca la fuerte dependencia energética de
Argentina y el distanciamiento de Brasil.
Según lo tratado en el presente capítulo y, teniendo en cuenta las
relaciones bilaterales entre Chile y Bolivia, y de Bolivia con Perú, es
pertinente efectuar una mirada más en detalle a la relación trilateral. En
especial, atendiendo a que el Tratado de 1929 entre Chile y Perú, con su
protocolo complementario, condiciona las posibilidades de arreglo. Es
pertinente recoger también la afirmación del ex -Presidente Carlos Mesa,
ahora Embajador itinerante de la causa marítima boliviana, “el nudo

127
La Punta del Iceberg

gordiano de la traumática historia trilateral que nos tiene trabados a Chile,


Perú y Bolivia, es Arica” (Mesa Gisbert, 2013). Si no es lo suficientemente
clara la frase citada, Mesa insiste, “si volvemos sobre la cuestión de Arica,
reafirmaremos que en efecto es la piedra de toque y el gran problema
para encontrar una solución consensuada entre los tres Estados” (Mesa
Gisbert, 2013). En este contexto, destacan como principales actores en el
conflicto que plantea Bolivia en torno a una salida soberana al Pacífico,
Chile, Perú y Bolivia.

128
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Capítulo 8
Dimensión de la relación trilateral

Acuerdos, Ambiciones y Contención, relación


Trilateral en la Aspiración Marítima
Cristián Faundes

Con el fin de observar más en detalle el conflicto que Bolivia presenta


a Chile en la aspiración por una salida útil, libre y soberana al Pacífico, ha
sido necesario dar cuenta cómo se manifiesta y expresa. El incorporar a
Perú en el análisis permite tener una visión más integral de la divergencia,
identificando la relación política que tiene Bolivia con los dos vecinos.
Chile ha mostrado una auténtica preocupación por la aspiración
marítima boliviana, pero nunca ha existido un consenso en torno a
la posibilidad de una cesión soberana. Al respecto el excanciller y
diplomático, Carlos Martínez Sotomayor115 sostiene que “Los errores
estratégicos de Chile han radicado en crear expectativas infinitas en
Bolivia más allá de lo que le era posible hacer respecto del tema marítimo”
(Zegers y Calm, 2001: 153). Identifica que las relaciones bilaterales entre
Chile y Bolivia se dan en ciclos, cada uno con tres fases. La primera, en
que “la posición chilena es demasiado retórica”, donde se deja un poco
en nebulosa el tema del mar por el entusiasmo que implica renovar
cordiales relaciones, aquí Bolivia crea una falsa expectativa basándose en
su pretensión histórica (Zegers y Calm, 2001: 153). En la segunda fase,
La Paz presiona por un “sí” o un “no” frente a su aspiración, y moviliza
al país por el objetivo nacional, “exigiendo lo que no estaba convenido.
La respuesta de Chile ahora es categórica, pero debió haberlo sido desde

115 Es Ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Jorge Alessandri, entre 1961 y


1963, y ejerce como Embajador de Chile ante la ONU (1965), Embajador de Chile ante
Brasil (en el gobierno del Presidente Aylwin) y ante Perú (en el gobierno del Presidente
Frei).

129
La Punta del Iceberg

el inicio” (Zegers y Calm, 2001: 153). En la tercera fase, la reacción de


Bolivia “es considerablemente fuerte, más intensa que la que existía antes
de haberse iniciado el proceso” (Zegers y Calm, 2001: 153).
Considerando las relaciones bilaterales cíclicas y las formas en que se
involucra Perú, ha sido posible identificar hasta el momento cinco etapas
en la relación trilateral. Para efectos del presente estudio, es necesario
apuntar con la mirada a la Guerra del Pacífico, conflicto bélico a partir del
que se redefinen las fronteras de los tres países involucrados. Se inicia el
recuento en 1879, y no antes, teniendo en cuenta que en ese momento se
produce el punto de quiebre a partir del cual se estructuran las relaciones
actuales. Antes de la Guerra del Pacífico la frontera entre Chile y Bolivia se
encuentra delimitada según el Tratado de Límites de 1874, en el paralelo
24. Dicho lo anterior, se aprecian cinco etapas en las relaciones desde
1879, según se explicita a continuación.

Etapa 1 (1879-1902)

La primera etapa se inicia con la Guerra del Pacífico en 1879. Se


caracteriza por la denominada “política boliviana” que adopta Chile en
tres periodos, en miras a otorgar a La Paz una salida al Pacífico. El primer
periodo se desarrolla cuando Bolivia todavía es beligerante. En esta
instancia la presidencia de Aníbal Pinto busca romper la Alianza entre
Lima y La Paz ofreciendo Arica al más débil. Entonces, Chile todavía no
controla el territorio ofrecido, pero los triunfos en el campo de batalla
permitían avizorar el éxito en la campaña. Bolivia rechaza entonces la
oferta, pero finalmente es derrotada en la batalla del Campo de la Alianza
y abandona el conflicto en 1880. Sus tropas retornan al altiplano dándole
la espalda a Perú que había ingresado en la pugna respetando un acuerdo
secreto entre ambas potencias116.
El segundo periodo de esta primera etapa se empieza a gestar cuando
la guerra todavía está en curso, bajo la presidencia de Domingo Santa
María. El mandatario considera que es conveniente para la seguridad
nacional conservar una cuña entre Chile y Perú, a partir de lo cual
busca alternativas para evitar el enclaustramiento de Bolivia. El Tratado
de Ancón de 1883 firmado en Lima, sellando el cese del fuego, genera
incertidumbres respecto de la frontera definitiva al dejar la administración

116 La guerra se produce por el incumplimiento del Tratado de 1874 por parte de Bolivia,
que decide arbitrariamente elevar los impuestos a empresas chilenas por cada quintal de
salitre. Perú se integra al conflicto como aliado de Bolivia respetando un pacto secreto
entre ambos.

130
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

de las provincias de Tacna y Arica en manos de Chile, estableciendo un


plebiscito como mecanismo para determinar su pertenencia, el que se
debía ejecutar en un plazo de diez años. En este punto, Bolivia observa la
oportunidad de satisfacer su anhelo histórico de acceder a Arica, pero al
haber abandonado a Perú, La Paz carece de capacidad negociadora para
obtenerlo, por ello es que busca un arreglo con Chile. En este escenario,
Perú observa perplejo a un ex-aliado buscando obtener ventajas de su
derrota, pujando por adquirir territorio que fuera defendido con sangre
peruana. Pero la política boliviana es abandonada transitoriamente
cuando asume la presidencia José Manuel Balmaceda, “quien consideraba
que Chile era una potencia regional lo suficientemente poderosa, tanto
militarmente como económicamente, para imponer sus intereses a sus
vecinos sin la necesidad de transar con ellos” (Garay Vera, 2013: 124-125).
El tercer periodo se inicia cuando Chile se siente amenazado por
Argentina, ante las disputas fronterizas a partir de 1893. Según explica
Gonzalo Vial (1984_a: 177-178), en la época “se rumorea un eje Lima–
Sucre–Buenos Aires; los diplomáticos brasileños nos previenen a su
respecto. Es necesario que Bolivia sea neutralizada, alejada de tentaciones
(…) Ahora Chile la busca”. En ese tenor es que Chile y Bolivia suscriben
los Convenios de Transferencia de Territorio de 1895 con el objeto de
traspasar Tacna y Arica a Bolivia en caso de que Chile los adquiriese. Es
pertinente resaltar que en el texto Bolivia acuerda indemnizar a Chile
en caso de que se concretara la cesión; sin embargo, Bolivia no ratifica
lo acordado. El contexto internacional indica que el acercamiento entre
Argentina, Bolivia y Perú produce tres consecuencias nefastas para la paz:
da origen a una esperanza reivindicacionista excesiva en Perú y Bolivia;
resurge la posibilidad de un “cuadrillazo” (una guerra de los tres países en
contra de Chile); y se expresa una reacción violenta en Buenos Aires para
no abandonar la teoría de las “áreas de influencia” (Barros Van Buren,
1970: 605). Centrando la mirada en Bolivia, se observa que a fines del
siglo XIX la clase política estima que la situación bilateral entre Chile y
Argentina culminaría en una guerra, ante lo que, “muchos legisladores
eran partidarios de presionar más a Chile para obtener mayores beneficios
que los que entregarían los Tratados del 95, o bien lisa y llanamente
esperar que Argentina derrotara militarmente a Chile, y Bolivia de esa
forma recuperaría casi sin costos, lo arrebatado en 1879” (Concha Robles,
2013_b: 104).
Pero la guerra al final no ocurre y las relaciones entre Chile y
Argentina se distienden en febrero de 1899 con ocasión del “Abrazo
del estrecho” de los presidentes Errázuriz y Roca. A juicio de Concha

131
La Punta del Iceberg

Robles, institucionalmente la política boliviana se extiende hasta este


momento; explica que cuando Chile restablece las confianzas con
Argentina, asegurando el flanco, se permite perfilar las relaciones con
Bolivia y Perú como país triunfador en el conflicto bélico (J.M. Concha
Robles, entrevista personal, 5 de noviembre, 2014). Como consecuencia,
“Los vientos de guerra se aplacaban y con ellos se apagaban, lenta pero
inexorablemente las esperanzas del reivindicacionismo boliviano” (Concha
Robles, 2013_a: 177). De hecho, Abraham König asume en marzo de
1900 como diplomático chileno en Bolivia con el objeto de negociar una
nueva propuesta de arreglo sobre la base del abandono definitivo de las
pretensiones de Bolivia al litoral, con compensaciones.
No obstante lo anterior, el proceso con Argentina no es tan inmediato,
y de hecho una de las peores crisis entre Santiago y Buenos Aires tiene
lugar a principios de 1902, hasta que finalmente los “Pactos de Mayo” del
mismo año constituyen la expresión manifiesta de la voluntad Argentina
de no interferir en las cuestiones chilenas relativas al Pacífico. Una vez
que el pacto con Argentina se firma, se afianza el fin de la llamada política
boliviana. Cabe agregar que el documento también incide en la mejoría en
las relaciones entre Chile y Perú, marcadas por el control chileno de Tacna
y Arica aun años después del vencimiento del plazo para la realización del
plebiscito según el Tratado de Ancón (que se cumple en 1894) y por la
interrupción de relaciones diplomáticas entre 1901 y 1905.
Nota aparte merece la situación entre Chile y Bolivia a fines del siglo
XIX (Concha Robles, 2007: 308):

“Nunca, después de la Guerra del Pacífico, en la historia bilateral de las


dos naciones, hubo un momento de mayor acercamiento, y se vieron en
el horizonte trazos de mayor claridad para dar una solución definitiva al
problema de la mediterraneidad boliviana que en los meses que van de mayo
a diciembre de 1895”.

A modo de síntesis, es interesante la mirada de Garay Vera respecto de


la política boliviana, que a su juicio constituye una de las muchas fórmulas
para evitar el conflicto en el inestable escenario posguerra del Pacífico;
“ella estuvo a punto de lograr un puerto para Bolivia, que se perdió por
las exigencias del legislativo y opinión pública boliviana” (Garay Vera,
2013: 130-131).

132
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Etapa 2 (1902-1926)

En la segunda etapa, Chile busca definir sus fronteras, lo hace a partir


de la confianza que generan los arreglos con Argentina. Mientras, Perú
quiere recuperar lo perdido y evitar que Bolivia se apropie de Tacna
y Arica. En este tenor es que en 1902 se inician las negociaciones con
Bolivia que tienen como resultado el Tratado de Paz y Amistad de 1904.
En su versión original hay que destacar que el texto contiene un Protocolo
Secreto, que ratifica Chile pero que no suscribe Bolivia; este documento
estipula que “Bolivia empeñará todos sus esfuerzos, ya sea conjunta o
separadamente con Chile, para que los territorios de Tacna y Arica se
incorporen definitivamente al territorio chileno” (Layme, 2014)117. En el
marco de la indefinición del destino de las provincias de Tacna y Arica,
este protocolo busca el efecto de perfeccionar el Tratado de 1904, así Chile
podría “servir” a Bolivia con el puerto de Arica, además refleja un respaldo
boliviano ante el compromiso de Chile por construir un ferrocarril
que conectase Arica con el altiplano. A pesar del carácter secreto del
documento complementario, y que finalmente Bolivia no suscribe, Perú
logra acceder al borrador que, junto con el Convenio de 1895, encienden
alarmas respecto de la posibilidad de perder definitivamente los territorios
que habían sido defendidos con sangre peruana. En cuanto al tratado
mismo, nunca antes Bolivia había tenido acceso a un sistema portuario
como el que le ofrecía Chile a partir de 1904, sistema al que accede sin
desembolso alguno para sus finanzas, con libertad para escoger los puertos
que necesite en la costa chilena, con sus propias aduanas, “por los cuales
puede realizar su intercambio comercial con tan amplia libertad, que
nuestro país es ciego, sordo y mudo en relación con la carga en tránsito,
cualquiera que sea su naturaleza” (Ríos Gallardo, 1963: 12).
Una serie de hitos posteriores marca el curso de las relaciones. En
abril de 1910 el Canciller de Bolivia, Daniel Sánchez Bustamante envía
un memorándum a los representantes de Chile y Perú solicitando una
solución a la situación de enclaustramiento. Lo particular de esta misiva es
que refleja la voluntad de iniciar una negociación con compensaciones: “El
Gabinete de La Paz estaría dispuesto a proponer bases y compensaciones
satisfactorias a los de Santiago y Lima, siempre que ellos quisieran abrir
las gestiones del caso…” (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2004:

117 El documento original habría sido sustraído de la Cancillería chilena, publicado por
la prensa peruana entre 1909 y 1911. Aquí se hace referencia a la copia personal de
Alberto Gutiérrez quien, como Ministro Plenipotenciario de Bolivia en Chile, firma el
documento original en Santiago, el que finalmente no es ratificado en Bolivia.

133
La Punta del Iceberg

Anexo 8118. En 1919, en razón del escenario estratégico, Chile habría


estado dispuesto a ceder Tacna a Perú y la caleta de Sama a Bolivia hasta
el ferrocarril de Arica, lo que habría permitido solucionar “las renovadas
aspiraciones portuarias del país altiplanense”; Vial explica que parte del
arreglo proyectado busca “romper la novel alianza peruboliviana”, tal
habría sido el objetivo del recién designado ministro chileno ante La Paz,
Emilio Bello (Vial, 1984_b: 646). Posteriormente Bolivia plantea el reclamo
marítimo en la Conferencia de París y en la Liga de las Naciones (1919-
1922). En el marco de conversaciones bilaterales entre Santiago y La Paz,
el 10 de enero de 1920 se firma el Acta Protocolizada Bello-Gutiérrez, en
cuyo tercer párrafo se indica que “la aspiración de Bolivia a puerto propio
sobre el Pacífico no ha sufrido atenuación en época alguna de su historia
y ha alcanzado en el momento actual mayor intensidad”.
Finalmente, Bolivia intercede ante las gestiones del Secretario de
Estado norteamericano Frank Kellogg, quien oficia de árbitro en la cuestión
territorial entre Chile y Perú, al punto en que La Paz infructuosamente
busca integrarse a la mesa de negociaciones. Como resultado, en 1926
Kellogg propone a las partes que el territorio en disputa, Tacna y Arica,
sea entregado a Bolivia, propuesta que finalmente rechazan las partes.

Etapa 3 (1929-1950)

Comienza esta etapa con la firma del Tratado de Lima en 1929 en que
se zanja definitivamente la recuperación de Tacna por Perú, quedando
Arica en territorio chileno. Ante el contexto observado en las dos etapas
anteriores, amerita destacar dos elementos esenciales que determinan el
arreglo, y que permiten entender el accionar de Perú a la postre. Hasta que
se concreta el acuerdo con Chile, el problema de Lima consiste en recuperar
las provincias “cautivas” ante la interferencia boliviana por adquirirlas
en función del anhelo histórico por tener Arica y recuperar su cualidad
marítima. La fórmula que encuentra Perú para solucionar el diferendo se
puede conceptualizar metafóricamente como la del “candado y la llave”.
Aquí aparece como primer elemento el arreglo de Perú con Chile, su
adversario, a quien prefiere entregar Arica, y asegurar Tacna, articulando
una negociación que tiene como objetivos recuperar lo perdido y evitar que
los territorios pasasen a Bolivia. Esto da pie al segundo elemento: la llave,
que cierra la posibilidad a que su otrora aliado, quien lo abandona en el

118 Convenientemente El Libro del Mar (2014) omite en su cronología el “Memorándum de


1910”, debido a que plantea la posibilidad de una negociación con compensaciones, lo
que no coincide con el planteamiento boliviano relativo a una “reivindicación”.

134
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

campo de batalla, tuviese opción alguna de anexar los territorios que fueron
peruanos. El instrumento es el Protocolo Complementario al Tratado de
Lima que establece que no se puede ceder a una tercera potencia todo o
parte de los territorios sin el acuerdo previo de la contraparte (es decir,
Perú). El ex Presidente Carlos Mesa, sostiene que esta cláusula responde “a
la búsqueda peruana de garantizar que la provincia cautiva tuviera siempre
una puerta abierta para volver a su heredad” (Mesa, 2013).
Con el acuerdo de 1929 Chile finalmente consolida sus fronteras.
Perú asegura al menos una de las provincias y genera una fórmula para
contener las ambiciones bolivianas. El resultado concreto es que se blinda
la exclusión de Bolivia al océano Pacífico, a juicio de Rodríguez Elizondo
por medio de una “alianza focalizada” (Rodríguez Elizondo, 2014: 187-
188). Como consecuencia, el periodo se caracteriza por la tranquilidad
relativa de Perú. La Paz en tanto siente que se aleja del mar, la frustración
es máxima ante la fórmula del candado y la llave.
La Paz inicia en este periodo la búsqueda de una forma de romper esta
alianza generando acercamientos con Chile, hasta que el 20 de junio de
1950 el canciller Horacio Walker indica la disposición de Chile por entrar
en una negociación directa y formal con Bolivia con el objeto de otorgarle
una “salida propia y soberana al Pacífico” (Rodríguez Elizondo, 2014: 224).
El tesón paceño decanta en la fórmula denominada como “agua por tierra”,
que se trabaja a espaldas de Perú. Se conversaba respecto de la posibilidad
de ceder a Bolivia una faja de terreno al norte de Arica que correría desde
el litoral hasta el límite. Como compensación, Bolivia permitiría que se
aprovecharan aguas del Titicaca para generar energía hidroeléctrica. El
proyecto energético tenía un costo de US$ 140 millones de la época, por
ello es que Chile consulta al presidente Truman de EE.UU. respecto de
la posibilidad que se involucrara en la iniciativa; finalmente es él quien la
sepulta al sacar a la luz pública la existencia de las tratativas preliminares.

Etapa 4 (1950-2002)

Esta etapa se inicia con el rechazo por parte de Lima a las tratativas
bilaterales entre Santiago y La Paz que tienen lugar en 1950. En aquel
entonces, el Gobierno del Perú, junto con expresar su desconocimiento
frente a las conversaciones entre Chile y Bolivia, indica que las aguas del
lago Titicaca pertenecen “en condominio indivisible al Perú y Bolivia”,
agregando que “su disposición y utilización eran de competencia exclusiva
de esos dos países” (Figueroa, 1992: 65).

135
La Punta del Iceberg

Para abarcar este periodo es necesario tener en cuenta la relevancia


de las conversaciones en torno al acuerdo “agua por tierra”, que radica en
tres asuntos principales. Primero, demuestra la prevalencia del objetivo
político altiplánico, su coherencia en política exterior y empecinamiento
en abordarlo. Segundo, atendiendo a la firma del acuerdo del 29, las
conversaciones con Bolivia revelan una falta de visión diplomática. Tercero,
cuando Perú observa que Chile abre la puerta a Bolivia para conversar, Perú
cambia de actitud cuando “opta por desentenderse del espíritu de alianza
de 1929”, pero más aún, incluso decide en lo sucesivo apoyar la aspiración
boliviana “usando la fórmula de que ‘el Perú no será obstáculo’, aunque sin
mencionar Arica” (Rodríguez Elizondo, 2014: 225). Esto último tiene un
altísimo costo político para Chile que hasta el día de hoy pesa en la cualidad
de las relaciones bilaterales con Bolivia y con Perú, específicamente ante
la incapacidad de mantener esta alianza focalizada a la que hacía alusión
Rodríguez Elizondo, en lo que hemos denominado etapa 3.
Con todo, a partir de 1950 Perú busca administrar las relaciones en
una actitud más activa, contiene a Bolivia en sus aspiraciones, sin embargo,
paralelamente le da señales favorables y lo insta a buscar una salida con
Chile; como consecuencia, se mantiene “viva” la divergencia. Mientras,
Chile y Bolivia aproximan sus posiciones con altos y bajos, destaca el abrazo
de Charaña en 1975 y el “enfoque fresco”119 una década después. En este
contexto, se circunscribe el histórico Memorándum de Bákula (1986) que
refleja el interés peruano de renegociar la frontera marítima con Chile,
básicamente complicando la fórmula del corredor para Bolivia.
Desde fines de los 90 se inician nuevos acercamientos entre Santiago
y La Paz, activando una intensa agenda bilateral, especialmente a
partir de 1998 en que ambos países deciden profundizar el Acuerdo de
Complementación Económica N° 22; en el 2000 se abre la posibilidad de
que Bolivia exporte gas a EE.UU. y México por un puerto chileno en Patillos
o en Mejillones; en el 2002 ambos países anuncian la decisión de iniciar
negociaciones para un Tratado de Libre Comercio. Coincidentemente,
en octubre del 2000, Perú objeta una carta de navegación del SHOA en
que cuestiona la línea de frontera entre el Hito 1 y el paralelo geográfico;
con ello se asienta el conflicto de Perú por la frontera marítima con Chile.

119 Acercamiento bilateral para tratar la demanda marítima, que tiene lugar a partir de un
encuentro en Montevideo en abril de 1987. Bolivia propone dos opciones a una salida
soberana por el Pacífico, un corredor al norte de Arica, o tres alternativas de enclave en
territorio no sujeto al Tratado de 1929. En junio del mismo año Chile declina considerar
las peticiones bolivianas y ofrece estudiar paliativos a la mediterraneidad.

136
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Etapa 5 (2002-presente)

En este periodo Perú toma una actitud más proactiva en torno a las
relaciones bilaterales entre Chile y Bolivia, tal vez incluso de interferencia
en torno a evitar arreglos entre sus otros dos vecinos. Concretamente
se inicia con la gestión peruana por ofrecer una salida al gas boliviano
por el puerto de Ilo como alternativa al acuerdo que se gestaba con
Chile120. Según informa el 27 de agosto de 2002 el entonces Embajador
peruano en La Paz, Hernán Couturier, Perú ofrece una compensación
económica y una concesión por 99 años de una zona en el litoral peruano
para que Bolivia embarque el gas por el puerto de Ilo. El diplomático
comenta que, “nuestra propuesta desde el punto de vista de integración
y desarrollo es insuperable”, refuerza la idea aseverando que la oferta de
su país “solo podría ser superada si Bolivia obtiene de Chile un acceso
soberano al Océano Pacífico” (EFE, 2002); una clara alusión al espíritu
de “competencia” con la que asume la formulación de la oferta.
La opción de sacar el gas por el puerto de Ilo implica la construcción
de un gasoducto más largo, agregando un costo extraordinario al
proyecto original, que en la época se estima en US$ 760 millones más.
Como consecuencia, la compañía a cargo del proyecto, Pacific LNG
(consorcio multinacional integrado por Repsol YPF, British Gas y British
Petroleum) rechaza la posibilidad de salir por el puerto peruano. En el
intertanto, paulatinamente se empieza a establecer un nexo entre gas
natural y nacionalismo al interior de Bolivia, que alimenta el clima de
efervescencia política y social, en aumento desde el 2000. Según explica
Eduardo Molina (2004), Dirigente de la Liga Obrera Revolucionaria por
la Cuarta Internacional de Bolivia,

“La insistencia en imponer la venta del gas en manos de las transnacionales y


en condiciones leoninas, toca puntos muy sensibles en la conciencia popular
(defensa de los recursos naturales contra el saqueo del capital extranjero).
Que esta exportación sea por puertos chilenos agregará un componente
irritativo para sectores nacionalistas. El camino hacia la guerra del gas
quedaba abierto”.

Como consecuencia de la Guerra del Gas, Gonzalo Sánchez de Losada


resulta derrocado de la presidencia, antes de concretar un Tratado de Libre

120 A juicio de Rodríguez Elizondo (2014: 62) Torre Tagle percibe al gasoducto con enclave
como un nuevo “charañazo”.

137
La Punta del Iceberg

Comercio con Chile. Posteriormente el presidente Carlos Mesa realiza un


referéndum el 18 de julio de 2004 en que el pueblo expresa la voluntad de
utilizar el gas como elemento estratégico para el logro de una salida útil
y soberana al Océano Pacífico. Con los resultados en mano, el Presidente
Mesa “descartó que Bolivia exporte gas por un puerto chileno mientras
ambos países no solucionen su problema territorial, y aseguró que en
el corto plazo “no hay otro camino que hacerlo por territorio peruano”
(Agencias, 2004). Poco después, Mesa también es derrocado.
Rodríguez Elizondo recuerda el periodo de la siguiente manera (2007:
424):

“Despertamos a la realidad con el fiasco del gasoducto para Bolivia instalable


en una zona especial chilena, según gestiones iniciadas por los presidentes
Ricardo Lagos y Hugo Bánzer. La subsecuente crisis boliviana, con su crispación
antichilena y su decisivo link peruano, vino a recordarnos que la racionalidad
no es el factor dominante en las relaciones exteriores. El gobierno de Lima
intervino abiertamente en la negociación –no para favorecerla- y los sucesivos
gobiernos de La Paz –de mejor o peor grado-, subordinaron sus estrategias
de desarrollo al objetivo océano político y catalizaron una simpatía vecinal y
regional hacia su causa que afectó nuestra imagen global”.

Esta política de interferencia cobra más relevancia en la gestión del


embajador peruano Manuel Rodríguez Cuadros en La Paz. De hecho,
según testimonia el excanciller boliviano Javier Murillo, Rodríguez Cuadros
habría desarrollado una activa misión en Bolivia durante 2010 y parte de
2011 impulsando la idea que el gobierno de Morales demandara a Chile
en La Haya. Al respecto, según el diario La Tercera, el excanciller indica
que “no estoy diciendo que él indujo directamente al gobierno, pero no
me cabe duda de que a través de una acción diplomática persistente, él fue
mostrando un panorama favorable a esta idea” (Artaza, 2012). Incluso a
fines de 2011, cuando Rodríguez Cuadros ha dejado el cargo de Embajador
para desempeñar funciones como asesor del gobierno peruano en el Comité
Consultivo Ad Hoc para la Demanda Marítima ante La Haya, él participa
en un seminario organizado por la Dirección de Reivindicación Marítima
(DIREMAR) boliviana, cuyo objetivo es analizar los posibles escenarios
jurídicos de Bolivia para efectuar una acción judicial en contra de Chile.
Según revela La Tercera, una vez que en el Edificio Carrera conocen del
evento en Bolivia, el canciller Alfredo Moreno llama por teléfono a su par
peruano, Rafael Roncagliolo, con el objeto de expresar su enojo (Artaza,
2012). El motivo es que el peruano expone sobre los caminos jurídicos de

138
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Bolivia para alcanzar una salida al mar, líneas directrices que se asume fueron
consideradas para presentar la demanda boliviana que actualmente tiene a
Chile en la Corte Internacional de Justicia.
En paralelo, Perú activa su propia acción en contra de Chile ante la
Corte Internacional de Justicia. El proceso judicial por el límite marítimo
se extiende desde enero de 2008 hasta que el organismo dicta sentencia en
enero de 2014. Como resultado, Perú se adjudica un área aproximada de
50.000 km2 de mar como zona económica y plantea una divergencia respecto
de la soberanía del denominado triángulo terrestre. En definitiva, el fallo
complica cualquier opción boliviana por obtener un corredor al norte de
Arica, por medio del cual podría aspirar a lo sumo a obtener una costa seca.
En relación con lo anterior el mismo Carlos Mesa inyecta una cuota
de realismo a las pretensiones bolivianas cuando declara que “Bolivia tiene
que entender que Perú es un jugador tan importante como Chile, y no se
está haciendo nada en esa dirección” (Mesa Gisbert, 2014). Carlos Mesa,
ex-Presidente de Bolivia que actualmente oficia como embajador de la causa
marítima boliviana, precisa que “la única opción boliviana de corredor está
sobre la frontera al norte de Arica (antiguo territorio peruano); lo otro sería
partir en dos el territorio chileno, lo que es inviable” (Mesa Gisbert, 2014).

Síntesis

El enfoque trilateral permite observar que Perú paulatinamente se ha ido


posicionando cada vez más ejerciendo un rol en las relaciones entre Chile
y Bolivia. Estos últimos dos países pierden la oportunidad de generar una
alianza en 1895, una vez que se abre el apetito paceño ante la posibilidad
de guerra entre Chile y Argentina. Chile carece de la visión diplomática
para interpretar el alcance que tiene el Tratado de 1929 y su protocolo
complementario, básicamente en la potencialidad de Santiago y Lima para
estructurar un eje de acuerdos en torno al Pacífico, no solo con relación a
Bolivia, sino que respecto de la integración física y portuaria y la posibilidad
de generar polos de comercio entre el Pacífico y el continente. Es claramente
identificable el giro que hace Lima en 1950, una vez que Chile abre la
posibilidad de dialogar con Bolivia generando expectativas en ese país. Desde
entonces, Perú ejerce influencia sobre las relaciones entre Chile y Bolivia en
forma activa, conteniendo a La Paz y a la vez apoyando su aspiración, con
lo que se mantiene viva la divergencia con Santiago. A partir del 2002, Perú
ajusta la tuerca tomando una actitud más proactiva, que podría catalogarse
como una interferencia para evitar arreglos sustantivos entre Santiago y La Paz.

139
La Punta del Iceberg

Es difícil saber si es que actualmente sería posible restablecer la cercanía


con Perú estructurando un eje de acuerdos en torno al Pacífico, o en la
denominada “alianza focalizada” a la que hacía referencia Rodríguez Elizondo
más atras; lo que sí está claro es que la apertura diplomática chilena ha
alimentado las ambiciones paceñas. Bolivia, en tanto, acusa recibo de las
incitaciones de Perú, y a lo largo del tiempo ha transformado la aspiración
marítima en una bandera de lucha, de identidad y reivindicación. La historia
refleja que los argumentos bolivianos van cambiando. El principal de ellos ha
sido la mediterraneidad como eventual freno al desarrollo, pero el acelerado
crecimiento del país en la última década lo invalida. Atendiendo a que la fuerza
gobernante actual es una nueva elite tradicionalmente postergada, se observa
que la reivindicación indígena local se proyecta al ámbito internacional, con
un cuestionamiento a la toma de decisiones de la clase política, la que en 1904
cede el territorio a cambio de compensaciones, que objetivamente favorecen a
la oligarquía exportadora. Pero Chile no puede hacerse cargo de ese problema
que es eminentemente boliviano. Por ende ese reivindicacionismo tendrá que
quedarse al interior de las fronteras de Bolivia, al menos en lo que respecta
al tema marítimo. Con todo, se observa que la reivindicación constituye la
raíz misma del conflicto con Chile, mientras exista como fuerza esencial de
la aspiración, la búsqueda por alcanzar una salida soberana al Pacífico irá
mutando en torno a una diversidad de argumentos.
En este sentido, es pertinente la pregunta que el canciller chileno Heraldo
Muñoz formula en entrevista a El Mercurio, “Las autoridades bolivianas
debieran responder si van a respetar el fallo de la Corte Internacional de
Justicia en caso de que les sea adverso. ¿O solo lo aceptarán si les es favorable?”
(Bakit, 2015: D, 8).
Actualmente el énfasis de Chile se encuentra en el interés por
perfeccionar los instrumentos disponibles, especialmente el Tratado de 1904
y las condiciones de acceso a la infraestructura portuaria chilena. Mientras,
Bolivia observa la necesidad de involucrar a Perú en las tratativas por una salida
útil y soberana con continuidad territorial. Por su parte, Perú busca aferrarse
al triángulo terrestre con el objeto de complicar cualquier posibilidad de un
corredor para Bolivia al norte de Arica. La incompatibilidad de intereses es
manifiesta.
Atendiendo a la información recopilada en este capítulo, destaca la
importancia de realizar una mirada histórica para comprender las relaciones
entre los actores y sus dinámicas y observar las condicionantes y constantes
que configuran la situación actual de una aspiración que en la actualidad
presenta un carácter reivindicacionista. Corresponde ahora analizar los
elementos identificados para mirar al futuro, en la segunda parte del libro.

140
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Segunda parte
Análisis de los
Escenarios Futuros

141
La Punta del Iceberg

142
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Capítulo 9

Análisis de Actores y Dinámicas


Marjorie Gallardo, TCL. Pablo León, Cristián Faundes y Andrea Gaete

De acuerdo con el método de investigación aplicado, y considerando


la información recolectada en el estudio multidimensional que exhibe la
primera parte del libro, en el presente capítulo se abordan los tres primeros
pasos analíticos del proceso sistematizado por Levinger (2013).
Primero se exponen los Divisores y Conectores en la relación entre
Bolivia y Chile. La relevancia de realizar este ejercicio consiste en identificar
aquellos elementos que polarizan a las partes, dificultando la resolución de
la divergencia, como los conectores que facilitan el acercamiento entre ellos.
En segunda instancia se presentan los Actores en conflicto, distinguiendo
sus dinámicas, recursos, motivaciones y alianzas. Con el objeto de profundizar
en el análisis, de manera complementaria a Levinger se emplean las
categorías de interrelación que proponen Fisher, et. al. (2011).
Luego, se identifican las Tendencias que subyacen a la discrepancia.
En este punto se evidencia cómo se utilizan los divisores y conectores
identificados anteriormente.
El análisis que aquí se presenta sirve como materia prima esencial y
necesaria para levantar los escenarios futuros de Bolivia y sus implicancias
en la seguridad y defensa de Chile, temas que se desarrollan en los siguientes
capítulos.

Divisores y conectores en el conflicto Bolivia-Chile

Un paso fundamental en el análisis de un conflicto es la distinción


analítica de divisores y conectores. Los divisores corresponden a elementos
de polarización que se encuentran profundamente arraigados entre las

143
La Punta del Iceberg

partes en conflicto y que, por tanto, cuando se evocan hacen más difícil
la resolución del desacuerdo. Por otra parte, los conectores se distinguen
como elementos de cohesión entre los actores contendientes, que al ser
utilizados permitirían a las partes aproximarse a un acuerdo. En este
sentido, es importante tener presente que, dentro de la dinámica de un
conflicto ambas nociones son complementarias, es decir, que a pesar
de la existencia de acentuados componentes divisores, existen también
potenciales elementos mitigadores que pueden acercar a los interesados
y que promueven la resolución de la diferencia.
En el análisis del conflicto entre Chile y Bolivia es posible distinguir
diversos divisores y conectores, tanto a nivel interno de las sociedades,
como a nivel externo en el contexto bilateral y regional. A continuación
se presentan dichos conceptos utilizando como base las dimensiones
abordadas en la primera parte del libro.

Ámbito geográfico
Tabla 4
Divisores y conectores en el ámbito geográfico

Divisores Conectores

-Facilidades portuarias y
ferroviarias cedidas por Chile
-Mediterraneidad de Bolivia
(Trat. 1904).
-Ubicación geográfica de
Bolivia
Fuente: Elaboración propia.

El principal divisor dentro del conflicto que Bolivia sostiene con Chile
es su condición geográfica de mediterraneidad. Desde la perspectiva del
gobierno boliviano, la pérdida de la cualidad marítima producto de la
Guerra del Pacífico es vista como una “mutilación que priva a Bolivia
de ser, como le corresponde por razones históricas y geográficas, parte
de la Cuenca del Pacífico como lo es de la Cuenca del Amazonas y de la
Cuenca del Plata” (DIREMAR, 2014), impactando negativamente en su
desarrollo económico y comercial. Sin embargo, según el Informe Nacional
de Coyuntura de la Fundación Milenio (2012: 2), “el problema parece estar más
en el aislamiento geográfico del país que en la falta de una salida al mar”,
es decir, se trata de un problema de desarrollo de infraestructura propia.

144
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Frente a la mediterraneidad, surge como conector el acceso libre al


Océano Pacífico que otorga Chile a Bolivia, que comprende vías férreas,
caminos e infraestructura portuaria junto con una serie de beneficios
aduaneros en virtud del Tratado de 1904. Las compensaciones ofrecidas
por Chile para transportar, almacenar, exportar e importar productos
desde y hacia Bolivia por los puertos chilenos han ayudado a mitigar la
tensión entre ambos países y, por tanto, son consideradas como un factor de
cohesión que contribuye a atenuar el conflicto. Los cuestionamientos que
últimamente ha formulado el gobierno de Evo Morales al cumplimiento
del Tratado de 1904 por parte de Chile obedecen a una estrategia
comunicacional que tiene el objeto de presionar a Chile y desacreditarlo
ante la comunidad internacional, sin que ello reste la calidad de conector
que ofrece tanto el acceso libre como el usufructo de la infraestructura.
Finalmente, un último elemento de cohesión identificado en el
análisis es la ubicación geográfica de Bolivia. Debido a su posición en el
centro del continente, Bolivia podría constituirse en un potencial núcleo
de integración física y económica dentro del territorio sudamericano y
con ello disminuir el conflicto con Chile. En este sentido, se estima que
para alcanzar esa condición Bolivia debe mantener buenas relaciones
con los vecinos, promoviendo acercamientos, incluso con Chile. No
obstante, como se menciona en la Dimensión Geográfica, Bolivia ha
desaprovechado la oportunidad y el apoyo brindado por los países vecinos;
como consecuencia, ellos han optado por buscar vías alternativas para
exportar sus productos.

Ámbito internacional
Tabla 5
Divisores y conectores en el ámbito internacional

Divisores Conectores

-Interés de Perú por Arica. -Interés de Brasil en la


-Disputa por aguas compartidas consolidación de Bolivia como
(ríos Lauca y Silala). núcleo de interconexión hacia
-Tensión ideológica propiciada el Pacífico.
por el ALBA en el conflicto. -Amenazas trasnacionales
comunes a Bolivia y Chile.
Fuente: Elaboración propia.

145
La Punta del Iceberg

Un divisor clave en esta dimensión corresponde al evidente interés


de Perú por todo el territorio que alguna vez fue peruano, y en particular
la ciudad de Arica. Como se comenta en la Dimensión sobre la Relación
Trilateral, la posesión de Arica ha sido la piedra angular en la discordia entre
los tres países desde la Guerra del Pacífico hasta el presente. Para Perú, la
posesión de Arica constituye un objetivo geopolítico con raíces históricas,
el que busca recobrar el territorio perdido durante la guerra, a la vez que
contener la ambición boliviana por obtener territorio soberano con salida
al mar. Para Bolivia, la posesión de la ciudad también constituye un objetivo
geopolítico, ya que implica la conexión natural entre el altiplano y el Océano
Pacífico. Para Chile, la ciudad alberga varias generaciones de chilenos,
además es concebida como parte importante del territorio nacional en el
que el Estado ejerce su soberanía y no se encuentra dispuesto a ceder.
Otro divisor clave a considerar en este ámbito corresponde a la disputa
por las aguas de los ríos Silala y Lauca; ambos flujos son importantes para
los cultivos e industria minera que se desarrollan en las regiones chilenas
del norte. Las diferencias de opinión en torno a la administración de dichos
cursos hídricos no solo tensan la relación entre Chile y Bolivia en relación
con su usufructo, sino que también complejizan las relaciones diplomáticas
entre ambos países, de hecho Bolivia las ha empleado para presionar a Chile
en su histórica aspiración marítima.
En el contexto de los países cuyos gobiernos se oponen al predominio del
neoliberalismo y la influencia de potencias foráneas en la región, es posible
identificar un factor de cohesión que los aglutina en torno al proyecto del
ALBA. Ahora bien, esta cercanía constituye a su vez un divisor respecto del
resto de los países latinoamericanos que no comparten los principios del
proyecto socialista. En este sentido, el proyecto del Socialismo del siglo XXI
fomenta una visión contraria hacia países que aplican una economía de
mercado, contribuyendo, por ejemplo, en mantener una tensión ideológica
constante en las relaciones entre Bolivia y Chile. A partir de ello, los países
del ALBA ejercen presión hacia Chile para que entregue acceso soberano al
mar a Bolivia, inmiscuyéndose en un asunto estrictamente bilateral.
Sin embargo, a pesar de la existencia de aquellos elementos divisores,
también se observan factores de cohesión. Uno de ellos es el interés de Brasil
para que Bolivia se consolide como núcleo de interconexión regional para
mejorar las condiciones de exportación de los bienes que produce al sur del
país, y que envía a los mercados asiáticos. La posibilidad de proyectar ese
interés a la infraestructura disponible en Chile, de acceso desde Bolivia a
los puertos de Arica, Iquique y Antofagasta constituye un potente conector
entre Santiago y La Paz. No obstante lo anterior, se observa que el carácter

146
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

potencial de la integración física se traba muchas veces con otros intereses. En


virtud de los Convenios de Ilo, Bolivia busca la manera de desviar a territorio
peruano el tráfico de mercancías que actualmente pasa por Arica, y afianzar
la maniobra por medio de un ferrocarril que vaya desde Santos (Brasil) a Ilo
(Perú). Sin embargo, mientras Perú retrasa la ratificación de los Convenios
de Ilo suscritos en 1992121, Perú prefiere concretar pronto un acuerdo de
interconexión directo con Brasil, a modo de evitar eventuales demoras en
el proyecto del corredor bioceánico, así como sortear la posibilidad de que
Bolivia instrumentalice la construcción del corredor con objeto de presionar
a Chile por una salida soberana al Pacífico.
Un segundo elemento conector en este ámbito radica en la necesidad
de Chile y de Bolivia de trabajar en conjunto para enfrentar amenazas
transnacionales comunes de orden no convencional, las que se encuentran
señaladas en el Libro Blanco de la Defensa de Bolivia (2004: 45) y en el Libro
de la Defensa Nacional de Chile (2010:130-132). Ambos países se esfuerzan
por combatir internamente en sus propios territorios el terrorismo, el
narcotráfico, el tráfico ilícito de armas, el crimen organizado, e incluso las
pandemias cuando es el caso; no obstante, el carácter transnacional de las
amenazas hace que sea imperativo un trabajo en conjunto.

Ámbito Político

Tabla 6
Divisores y conectores en el ámbito político

Divisores Conectores

-Narcotráfico, contrabando y
corrupción al interior de Bolivia.
-Demanda marítima ante la CIJ.
-Reivindicación histórica boliviana.
-Cambiante aproximación de -Estabilidad política en Bolivia.
gobiernos chilenos para abordar -Apoyo transversal de distintos
petición boliviana. sectores del país al gobierno del
-Injerencia de Bolivia en el proceso de
presidente Morales.
toma de decisiones en Chile.
-Ideologización del debate en Chile.
-Proliferación de propuestas aisladas
en vez de trabajo conjunto.

Fuente: Elaboración propia.

121 Probablemente para evitar el desarrollo de un nodo boliviano dentro de su territorio.

147
La Punta del Iceberg

En el contexto de las relaciones entre Chile y Bolivia existen también


profundos divisores. En primer lugar, el narcotráfico al interior de Bolivia
genera un problema de seguridad nacional y vecinal que incide, en
particular, en la relación con Chile. La falta de control interno efectivo en
el cultivo de la hoja de coca utilizada para la producción de clorhidrato de
cocaína y los nexos existentes con peligrosos carteles de la región amenazan
la seguridad de Chile. En este sentido, una eventual salida soberana al
Océano Pacífico potenciaría aún más este problema. Algo similar se
podría señalar respecto del contrabando, que ha tensionado las relaciones
bilaterales en incidentes de frontera. Asociado a lo anterior, el nivel de
corrupción dentro de Bolivia genera un debilitamiento institucional que
afecta principalmente a la Policía Nacional y que le resta legitimidad a
las autoridades locales a la hora de enfrentar amenazas transnacionales
comunes y buscar instancias de diálogo que aporten a la resolución del
conflicto con Chile.
En segundo lugar, la demanda marítima en contra de Chile interpuesta
por Bolivia en la Corte Internacional de Justicia constituye hoy uno de
los elementos polarizadores más importantes y significativos. Importante
porque pretende alterar las fronteras establecidas en el Tratado de 1904.
Significativo porque el presidente Evo Morales toma la decisión de ir a
juicio en momentos en que ambos países buscan bases de entendimiento
en el marco de la Agenda de los 13 Puntos. La acción se lleva a cabo en
un contexto de relaciones bilaterales caracterizado por la ausencia de
relaciones diplomáticas desde 1962 -con una activación diplomática en
la segunda mitad de los setenta- y un oscilante comportamiento entre el
diálogo, el quiebre y la presión internacional boliviana por restablecerlo
bajo la condicionante que se dé respuesta a su aspiración marítima.
Relacionado con lo anterior, se identifica a la reivindicación histórica
boliviana como el tercer factor divisor en el conflicto entre Bolivia y Chile,
al ser este el concepto medular en la aspiración marítima, el que es utilizado
por el Gobierno boliviano para justificar el derecho de la nación a tener
una salida soberana al Océano Pacífico mediante la supuesta recuperación
de lo perdido. Ello se expresa tanto en los discursos del presidente Evo
Morales, como en los documentos centrales del Estado Plurinacional, entre
ellos: en la Constitución Política del Estado (2009), en el Plan Nacional de
Desarrollo (2006-2011), en el Libro Blanco de la Defensa (2004) y en las Bases
para la Discusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa del Estado Plurinacional
de Bolivia (2010)122. A juicio de Faundes (2014: 219-220), al estar plasmado

122 Ver dimensión de las Relaciones Exteriores de Bolivia.

148
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

este concepto en la Carta Fundamental, limita las posibilidades de acción


del poder gobernante frente a la aspiración marítima, y anula las opciones
para entablar una negociación efectiva. Asimismo, bajo esta misma lógica
“cualquier puerto será insuficiente simplemente porque Bolivia no pide
únicamente la restitución de la denominada ‘cualidad marítima’ sino que
en el fondo se encuentra la reivindicación de lo perdido en la Guerra del
Pacífico” (Faundes, 2014: 220). En este contexto es posible comprender
que la noción de reivindicación es uno de los divisores más relevantes en
el conflicto que Bolivia tiene con Chile, dándole a la aspiración marítima
un carácter atemporal y transversal en la sociedad boliviana.
Un cuarto elemento divisor importante en el conflicto es la cambiante
aproximación que los distintos gobiernos chilenos han aplicado para
abordar la petición boliviana de salir soberanamente al Océano Pacífico.
Este punto se ve reflejado, por ejemplo, en las distintas instancias de
conversación llevadas a cabo entre los dos países a lo largo del siglo XX y
que han sido descritas anteriormente en la Dimensión sobre la Relación
Trilateral.
Derivado de lo anterior, un quinto factor divisor entre ambos países se
observa en los esfuerzos de Bolivia por incidir en el proceso de toma de
decisiones en Chile, de manera indirecta, afectando la opinión pública,
por medio de la diplomacia de los pueblos. La intención es promover
la aspiración boliviana incitando la generación de un movimiento
“mar para Bolivia”. A raíz de la puesta en marcha de esta estrategia de
diplomacia popular surgen al menos dos divisores internos en Chile: una
ideologización del debate donde se opone un americanismo de izquierda
con un nacionalismo neoliberal; y la proliferación de propuestas aisladas,
en vez de un trabajo conjunto para enfrentar el problema con una sola
voz y una visión estratégica nacional.
No obstante lo expuesto, también es posible distinguir recursos
de cohesión. La estabilidad política y el apoyo transversal de distintos
sectores del país al gobierno del presidente Evo Morales constituyen
factores de cohesión relevante que se proyecta a nivel regional, debido a
que proporciona una mayor seguridad a los países vecinos para establecer
relaciones políticas y comerciales con Bolivia. Bajo esta perspectiva,
para Chile también es beneficioso que Bolivia mantenga en el tiempo
su estabilidad política e institucional, ya que ello permite, por ejemplo,
desarrollar un trabajo en conjunto para enfrentar amenazas y riesgos
comunes.

149
La Punta del Iceberg

Ámbito socio-económico

Tabla 7
Divisores y conectores en el ámbito socio-económico
Divisores Conectores

-Percepción boliviana que la -Vínculo sociocultural e


mediterraneidad es la causante interdependencia económica
del subdesarrollo boliviano. entre las regiones limítrofes de
-Migración ilegal de bolivianos ambos países.
al territorio chileno. -Migración legal de bolivianos
-Desarrollo discursivo de una al territorio chileno.
conciencia de poder en Bolivia.

Fuente: Elaboración propia.

Uno de los principales factores de división en la relación con Chile


radica en la percepción boliviana de que la mediterraneidad es la causante
del bajo desarrollo económico del país. En este sentido, las autoridades
bolivianas le atribuyen a Chile ser el responsable de la supuesta pérdida
de su “cualidad marítima”123 y, por tanto, de su bajo desarrollo. Sin duda
que este factor es utilizado como un elemento aglutinante al interior de
Bolivia para potenciar la cohesión social y justificar la aspiración marítima
a nivel internacional, apelando a la compasión. Esta radical concepción
dificulta considerablemente la posibilidad de resolver el conflicto.
El crecimiento económico experimentado en Bolivia durante el
gobierno del presidente Evo Morales ha permitido una mayor estabilidad
económica, la que a su vez abre puertas para un mayor intercambio
comercial entre los países. Sin embargo, ello todavía no se traduce en una
cobertura de empleo suficiente para la población, existiendo una fuerte
presencia de trabajos en el área de la economía informal, la que es inestable
y motiva el desarrollo de movimientos migratorios principalmente hacia
Argentina y Chile. Si bien la migración legal de población boliviana al
territorio nacional puede ser considerado como un factor de cohesión en
cuanto fomenta el intercambio cultural entre las sociedades; la migración
ilegal constituye un factor divisor, ya que cuando se encuentra asociado

123 Recordemos que Bolivia tiene salida soberana al Océano Atlántico a través de Puerto
Aguirre. Consultar Dimensión Geográfica.

150
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

a fenómenos relacionados con narcotráfico y contrabando, acarrea


problemas de seguridad y potencian aún más el conflicto con Chile.
Las facilidades económicas y de interconexión física que ofrece Chile
a Bolivia por el Tratado de 1904, con el fin de conectar el altiplano con el
Océano Pacífico, tienen como consecuencia la generación de un vínculo
sociocultural e interdependencia económica entre las regiones limítrofes
de ambos países. En la práctica, al ser los puertos de Arica, Iquique y
Antofagasta los más cercanos al sector suroeste de Bolivia y al encontrarse
con la infraestructura implementada, para los exportadores de la región
andina continúa siendo más conveniente utilizarlos por sobre los puertos
peruanos, de hecho, según se indica en el capítulo relativo a las relaciones
exteriores de Bolivia, el 95% del intercambio comercial de Bolivia con el
Pacífico pasa por el norte de Chile. Este conector permite comprender,
por ejemplo, por qué Bolivia busca a su beneficio fórmulas pacíficas para
resolver el conflicto.
Ligado al concepto de reivindicación, el que se presenta como divisor en
el ámbito político, se identifica aquí la emergencia de un complejo divisor
que atraviesa tanto la dimensión social como la económica y la política. Los
logros experimentados durante el mandato del presidente Morales, han
permitido al gobierno el desarrollo discursivo de una conciencia de poder,
la que actúa a nivel interno como elemento cohesionador que refuerza
el sentido de identidad país; pero que a nivel externo fomenta la actitud
reivindicacionista hacia Chile, acrecentando el conflicto.

Ámbito de la Seguridad y Defensa

Tabla 8
Divisores y conectores en el ámbito de la seguridad y defensa

Divisores Conectores

-Ideologización de las FF.AA. -Noción de seguridad humana


bolivianas. multidimensional.
-Apoyo y asesoría militar del -Rol FF.AA. en el desarrollo del
ALBA a Bolivia. país.
-Sentimiento de desconfianza a -Iniciativas de cooperación
partir de guerras pasadas. internacional.
-Disuasión de Chile.

Fuente: Elaboración propia.

151
La Punta del Iceberg

El primer divisor identificado en el ámbito de la seguridad y la defensa


es la ideologización de las Fuerzas Armadas bolivianas. Como se comenta en
la primera parte de este libro, dichas instituciones han sido cooptadas
por el gobierno del presidente Morales, permeabilizándose el mensaje
plurinacional, anti-imperialista y reivindicacionista hacia ellas. Esta situación
constituye un divisor potencial a futuro en cuanto las instituciones hacen
propio un discurso político que potencia el conflicto con Chile.
Un segundo divisor observado se encuentra en el apoyo y asesoría
militar entregada por los países del ALBA a Bolivia, específicamente Venezuela
en tiempos de Chávez. En este sentido, el ALBA ha contribuido en la
modernización de material militar boliviano junto con la transmisión
de los resultados de las guerras contra la Confederación y la del Pacífico
constituyen un tercer divisor en el ámbito de la seguridad y la defensa. Si
bien este aspecto proviene desde la dimensión histórica, tiene una fuerte
influencia en este ámbito, ya que incide en un sentimiento de desconfianza que
es evocado constantemente por el gobierno boliviano para mantener latente
el conflicto con Chile y su histórica aspiración por un acceso soberano al
Océano Pacífico.
Un cuarto divisor en este ámbito se encuentra en la disuasión que
ejerce Chile, se trata de una estrategia de amenaza potencial en cuanto está
centrada en el ámbito militar. En este sentido, Chile efectivamente tiene
la capacidad de controlar las aspiraciones reivindicacionistas de La Paz,
acotando su libertad de acción por medio de la que Bolivia se ve obligada
a buscar alternativas pacíficas para hacer prevalecer sus intereses.
Existen también factores de cohesión que potencian un acercamiento
entre ambos países. El primero que se identifica es la noción de Seguridad
Humana en la implementación de un enfoque multidimensional de la
seguridad. Este aspecto permite encontrar como objetivo en común la
identificación de diversos tipos de amenazas que pueden afectar a la
población nacional.
De lo anterior se desprende un segundo elemento conector, el que
radica en el rol preponderante que ejercen las Fuerzas Armadas en el desarrollo del
país. En este sentido, al igual que sus pares chilenos, dichas instituciones no
solo cumplen labores de defensa, sino que también colaboran activamente
en la mejora de las condiciones de vida de la población y en el apoyo frente a
catástrofes naturales. Ello permitiría que en un caso hipotético de catástrofe
que afecte a ambos países, las respectivas instituciones podrían generar
acciones en común para ir en ayuda de la población.
Finalmente, un tercer factor de cohesión se encuentra en las iniciativas
de cooperación internacional llevadas a cabo por ambos países. Instancias como

152
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

el Consejo de Defensa Sudamericano, al que ambos países pertenecen,


permite proponer iniciativas que contribuyan a la seguridad en la región
dando el espacio para entablar el diálogo a partir del trabajo en conjunto
y mitigar de esta manera la tensión del conflicto.

Actores en el conflicto Bolivia-Chile

Siguiendo la metodología de Levinger (2013), los actores pueden


contribuir al conflicto o ayudar a construir la paz. Estos pueden ser individuos,
instituciones públicas o privadas, grupos informales, partidos políticos,
etcétera.
A modo de complemento, en esta sección se categorizan los actores de
acuerdo con el sistema de relaciones que conceptualizan Fisher et. al (2011)
en situaciones de conflicto. Además de la distinción entre actor principal,
secundario y con influencia en una contienda, se diferencian los siguientes
tipos de vínculo: conflicto, influencia, relación, relación intermitente, alianza,
relación terminada.
Gráfico 22
Actores del conflicto Bolivia-Chile
Leyenda:

ARG BRA

ALBA

PER

BOL CHI

Olig.
OR MAS Mov CHI Pobl CHI
mar BOL def sob

Narcos

EE.UU.

Fuente: Elaboración propia.

153
La Punta del Iceberg

En el contexto del conflicto entre Chile y Bolivia es posible identificar


a diversos actores. Por un lado, se encuentran los actores de nivel estatal o
internacional, donde se identifica a Bolivia, Chile, Perú, Brasil, Argentina,
Estados Unidos y el ALBA. Por otro, están los actores subnacionales, donde se
distinguen el MAS, la Oligarquía Oriental de Bolivia y los narcotraficantes
bolivianos, y el movimiento chileno Mar para Bolivia. El Gráfico 22 hace un
mapeo de este conflicto y el rol que juega en este cada uno de los actores
mencionados.
De acuerdo con el Gráfico 22, se distingue analíticamente la existencia
de actores principales, actores secundarios y actores con influencia. Los
actores principales son quienes se encuentran directamente involucrados
en el conflicto, sus intereses se encuentran en disputa y tienen la capacidad
para influir determinantemente en los resultados de la divergencia. Siguiendo
lo anterior, en el centro de la figura se sitúa a Bolivia y Chile como actores
principales, los que mantienen un conflicto en torno a la pretensión boliviana
por territorio soberano chileno. Mientras Bolivia estima que Chile le debe
entregar una salida soberana al Océano Pacífico, este último plantea que de
acuerdo con el Tratado de 1904, no existen temas limítrofes pendientes y que
la aspiración boliviana carece de fundamento.
En el análisis, Perú también es graficado como un actor principal por el
papel que cumple en la relación trilateral. En primer lugar, mantiene una
situación de conflicto con Chile canalizada por la demanda que interpone
ante la Corte Internacional de Justicia en enero de 2008 en la que solicita
establecer el límite marítimo a partir de una línea equidistante proyectada
desde el Punto Concordia. Como es conocido, la Corte comunica la sentencia
en enero de 2014 y conmina a ambos países a implementar el fallo. A Perú se le
otorga desde la milla 80 el llamado triángulo exterior marítimo124 reduciendo
el territorio chileno correspondiente a la Zona Económica Exclusiva. Desde
entonces, Lima abre un nuevo foco de conflicto, ahora en torno a la supuesta
soberanía del llamado “triángulo terrestre”125. A lo anterior, se agrega el hecho
que una parte importante de la población peruana comparte la esperanza de

124 Se denomina “triángulo exterior” a la porción de territorio marítimo entregado a Perú


por la Corte Internacional de Justicia en el fallo de enero del 2014. En la sentencia la
Corte dictamina que el límite marítimo se mantiene según paralelo desde el Hito 1 hasta
las 80 millas (punto A), desde este punto se modifica en dirección suroeste a partir de
una línea equidistante que se extiende hasta las 200 millas.
125 El fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el conflicto limítrofe entre Perú y
Chile, aborda sólo la delimitación marítima, no la terrestre. En este contexto, Perú
extrapola la decisión de la Corte sobre el límite marítimo al terrestre arguyendo que
la frontera se proyecta desde el Punto Concordia; de esta manera, desconoce el límite
(Hito 1) establecido por ambos en el Tratado de 1929. Según el argumento peruano,
existiría un territorio de 3,7 hectáreas que le pertenece.

154
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

recuperar la ciudad de Arica, denominada por ellos como: “la provincia cautiva”.
Aunque esto último carezca de un sustento jurídico y se circunscriba en el plano
de las emociones, ayuda a explicar el porqué Chile y Perú aún no han podido
solucionar esta divergencia.
En segundo lugar se observa que Perú posee una fuerte influencia sobre
Bolivia, la que utiliza para avanzar en sus propios intereses nacionales, de acuerdo
con lo observado en el artículo dedicado a la Dimensión de la Relación Trilateral.
En ocasiones, Lima contiene a La Paz para evitar que alcance arreglos sustantivos
con Santiago, en miras a evitar que afecte las pretensiones territoriales del Perú
y limite su capacidad de administrar las relaciones de ambos países en el marco
del conflicto126. En síntesis, Perú mantiene una política de incitación y contención
respecto de la aspiración marítima boliviana, la que va equilibrando en función
de sus propios intereses, lo que explica, en parte, la relación histórica de “amor
y odio” entre Lima y La Paz.
Se distingue como actores secundarios a aquellos que tienen un interés en
el conflicto, pero que no se involucran directamente. En este sentido se ha
identificado al ALBA como actor secundario, ya que los países que lo conforman
apoyan la aspiración boliviana -especialmente Venezuela y Ecuador-, situándose
en una posición conflictiva con Chile127 y generando un escenario regional
adverso para nuestro país, que debe establecer acciones de carácter bilateral y
multilateral para neutralizar este mensaje a nivel sudamericano.
También se distinguen los actores con influencia como aquellos que no
tienen intereses en juego en el conflicto, sin embargo, poseen la capacidad
para influir en los acontecimientos. En el contexto sudamericano se identifica
a Argentina como un actor con influencia tanto por su condición de país
limítrofe con Bolivia, como por mantener en la actualidad buenas relaciones
con Chile. En este sentido, con Bolivia mantiene afinidad ideológica, histórica
y de dependencia energética; mientras que con Chile ha logrado construir
un acercamiento a partir del Tratado de 1984128 y la Declaración Presidencial
de 1991129, cuando se soluciona la mayoría de las situaciones territoriales

126 Es destacar que Perú posee un papel gravitante en cualquier solución que contemple
entregar a Bolivia territorio chileno al norte de Arica, puesto que debe contar con el
beneplácito peruano, en virtud del Tratado 1929.
127 Destaca la Declaración de la XIII Cumbre del ALBA que incorpora un párrafo respaldando
la demanda de Bolivia por una salida soberana al Océano Pacífico (diciembre, 2014).
128 El Tratado de 1984 establece los mecanismos de conciliación y arbitraje y la comisión
binacional permanente, instrumentos clave del acercamiento bilateral que se gesta en
la década siguiente.
129 También denominada como Declaración Conjunta o Declaración de Buenos Aires,
firmada el 2 de agosto de 1991 junto a otros ocho acuerdos que cubren diversidad de
materias que marcan la pauta de relaciones en la década, al punto que en 1999 se abre
la posibilidad a desarrollar una alianza estratégica bilateral.

155
La Punta del Iceberg

conflictivas entre ambos. Además, es importante destacar que también ha


contribuido el apoyo que actualmente Chile le entrega a dicho país respecto
de su demanda sobre Islas Malvinas. Se estima que todo lo anterior, influye
para que Argentina adopte una posición neutral respecto de la aspiración
marítima boliviana, en la medida en que se mantengan los actuales términos
de su relación bilateral con ambos países.
Brasil también es un actor con influencia que se mantiene neutral en
el conflicto entre La Paz y Santiago. Lo anterior se desprende del peso
geopolítico que tiene en la región. Se estima que su posición neutral se
origina a partir del interés por proyectar al mundo la imagen de un país
capaz de mantener a Sudamérica libre de conflictos armados interestatales,
como una forma de sustentar sus propias aspiraciones globales. Asimismo,
por su deseo de concretar la interconexión bioceánica, sea en el eje
Brasil-Bolivia-Chile, o según se ha informado últimamente, en un enlace
Brasil-Bolivia-Perú, que le permitiría alivianar el déficit de infraestructura
que posee hoy en las regiones sudeste y centro-oeste y proyectarse hacia
el Pacífico. En este sentido, el distanciamiento entre La Paz y Santiago
ha sido una de las mayores dificultades para lograr mejores avances en la
interconexión regional deseada.
Finalmente, en el ámbito internacional se identifica también a EE.UU.
como un actor con influencia. Como se evidencia en la primera parte
de este libro, históricamente ha tenido una postura más proclive a la
aspiración boliviana130, aunque actualmente las relaciones diplomáticas
entre Washington y La Paz se encuentran debilitadas desde la llegada del
presidente Morales al poder y, específicamente, desde la expulsión de la
DEA y el embajador norteamericano del país altiplánico. Contrariamente,
Chile y EE.UU. gozan hoy de una muy buena relación; no obstante, esto no
debe inducir a pensar que este último apoye la causa chilena.
A nivel subnacional, destaca como actor secundario relevante la
oligarquía de la “medialuna” boliviana, la que en un comienzo del gobierno
del presidente Morales era extremadamente reticente al proyecto del Estado
Plurinacional. Sin embargo, a partir de la estabilidad política y económica
que le ha brindado el gobierno, hoy no presenta una mayor influencia ni
amenaza en contra del orden establecido, apoyándolo en la aspiración
marítima. El MAS es también un actor secundario a considerar. Su relación
de alianza constituye la base ideológica del gobierno y ha servido de
plataforma de Morales desde que incursiona en la política a nivel nacional.

130 Destaca la propuesta Kellogg que en 1926 propone a Chile y Perú la entrega de Arica y
Tacna a Bolivia

156
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Se observa que el conflicto se complejiza aún más al agregar a los


narcotraficantes, los que son considerados en el análisis como un grupo con
influencia. Por un lado, si bien el Gobierno de Bolivia se encuentra actualmente
realizando acciones para combatir a los narcos, estos constituyen un problema
de gran alcance a nivel nacional y regional. De acuerdo con el modo de actuar
de las organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico, privilegian siempre
sus intereses, por lo que buscan constantemente las maneras de influenciar a las
autoridades políticas y la toma de decisiones. Se suma a esta complejidad que
Bolivia no solo es un país de tráfico de drogas, sino que además es productor de
hoja de coca, elemento esencial para la elaboración de la cocaína y sus derivados.
Todo lo anterior podría incidir en la corrupción y el debilitamiento de las bases
institucionales del país.
Finalmente, se identifican en Chile otros actores secundarios a nivel
subnacional. Emergen movimientos minoritarios que abogan “mar para Bolivia”
en forma relativamente organizada. El discurso ideológico de la nueva elite
boliviana y del ALBA tiene una proyección sobre movimientos de izquierda
en Chile que, de la mano de la “diplomacia de los pueblos”131, moviliza a un
sector de la sociedad civil chilena afín a la petición boliviana. El objetivo es
influir a la opinión pública con la intención de presionar a las autoridades
chilenas a negociar una salida soberana al océano Pacífico. Una mayoría de
la población se articula de manera desorganizada en oposición a cualquier
cesión territorial de carácter soberano. A partir de la demanda boliviana en La
Haya aumentan las expresiones en favor de la defensa de la soberanía nacional,
tanto de representantes políticos como de una creciente opinión pública. Al
constatar la existencia de estos movimientos destaca que al interior del país
existen perspectivas divergentes, mientras unos prefieren buscar una solución
a la aspiración marítima, otros prefieren resguardar la soberanía territorial.

Tendencias en torno a la aspiración marítima boliviana



Realizando una asociación de los resultados obtenidos en el estudio
multidimensional incorporado en la primera parte de este libro, junto con
el análisis relativo a los divisores y conectores y actores involucrados en el
conflicto, es posible identificar las principales tendencias que subyacen a la
aspiración marítima desde la perspectiva interna de Bolivia.
El Gráfico 23 muestra la dinámica de tendencias que subyacen a la
aspiración marítima boliviana. Las flechas en color negro indican que
una fuerza o tendencia impacta positivamente sobre otra(s) fuerza(s)

131 Para profundizar sobre este concepto, ver dimensión de las relaciones exteriores de
Bolivia

157
La Punta del Iceberg

Gráfico 23
Dinámica de tendencias del conflicto entre Bolivia y Chile
en torno a la aspiración marítima

Aspiración
Marítima
BOL

Pol Ext CHI


ambigua
Pol Ext PER
Incitación y
Conciencia de
Contención
poder BOL
Disuasión

Visiones internas Socialismo


divergentes CHI Reivindicación Siglo XXI
BOL

Necesidad Descolonización
Integración Refundación
BOL BOL
sudamericana
Identidad
BOL
Estabilidad Caudillismo
Política
BOL

Cohesión
Necesidad BOL
salida al
Pacífico Narcotráfico y
contrabando Def y Seg
Plurinacional Desarrollo
BOL

Fuente: Elaboración propia.

acrecentándola. Al contrario, las flechas de color gris muestran un impacto


negativo o decreciente de una fuerza hacia otra.
En este sentido, al centro de la figura se observa un anillo nuclear (loop)
compuesto por cuatro tendencias medulares: Reivindicación, Descolonización,
Refundación e Identidad Boliviana. Identificamos en la Reivindicación la
fuerza principal que aglutina a los movimientos sociales que Morales lidera
para llegar al poder; la fuerza se mantiene constante en el tiempo y se
expresa de distinta manera en las diversas demandas de la población132.
132 Ver Dimensión Histórica y Dimensión Social.

158
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

La Refundación y Descolonización son tendencias operacionales para la


construcción del proyecto plurinacional y adoptan a la Reivindicación
como bandera de lucha. Como consecuencia de la dinámica anterior, se
fortalece la construcción de la Identidad Boliviana del Estado Plurinacional.
Como se observa en el Gráfico 23, estas cuatro tendencias se potencian
entre sí generando un sistema virtuoso. A continuación se explica cada
una de ellas en profundidad.
La Reivindicación Boliviana tiene profundos antecedentes que se
remontan al pasado colonial. En este contexto, el fin que se persigue
es la recuperación de lo que -según la perspectiva boliviana- ha sido
históricamente usurpado en los ámbitos territorial, social, económico,
cultural y político. Por ello, es importante tener en cuenta que esta fuerza
ha sido el motor de varias de las demandas internas y externas; por ejemplo,
se hace presente internamente tanto en las luchas y movimientos sociales
que sitúan a Morales en el poder, como en la valorización de la tradición y
cultura ancestral. En el ámbito internacional, la fuerza de la Reivindicación
se proyecta para exigir el acceso soberano al Océano Pacífico, intentando
recuperar el territorio que obtuvieron mediante los Tratados de 1866 y
1874, posteriormente cedido a Chile en 1904.
Para entender la reivindicación en la visión política del actual gobierno
de Bolivia, es importante considerar que este concepto es definido
tanto filosófica como políticamente dentro del paradigma de la justicia
social. Desde una rama de la filosofía, autores como John Rawls (1971) y
Ronald Dworkin (1993) definen la reivindicación como la “redistribución
igualitaria de recursos”. En cambio, desde otra perspectiva, la reivindicación
emerge de los movimientos sociales en un sentido de “reconocimiento”
basado en la integración o asimilación de minorías étnicas, raciales o
sexuales. Georg W.F. Hegel aporta a esta visión con su libro Fenomenología
del Espíritu (1966), señalando como base la relación recíproca ideal entre
sujetos que sustenta el principio de igualdad de derechos, lo que significa
ver al otro como un igual pero a la vez separado de sí mismo. En una visión
más contemporánea, Charles Taylor y Axel Honneth (1994) proponen la
recuperación de aquello perdido por medio del establecimiento de una
política de reconocimiento (Fraser, 2006).
En Bolivia se observan ambos tipos de reivindicación en razón de las
demandas coyunturales propias de cada lucha. Es así que desde que asume
Víctor Paz Estenssoro en 1985, la lucha se centra contra el intervencionismo
norteamericano y su política antidrogas. En ella, la defensa de la hoja de
coca como patrimonio histórico cultural es la demanda principal; de ello
deriva en gran parte el discurso patriótico y anti-imperialista de la época. En

159
La Punta del Iceberg

la Guerra de la Coca (2002), por ejemplo, se entremezclan con la demanda


principal temas propios de la reivindicación tanto clásica como moderna: el
reconocimiento de la identidad nacional étnico campesina, la dependencia
económica, la pobreza, exclusión y desigualdad. Por otra parte, en la
Guerra del Agua (2000) y del Gas (2003), las demandas reivindicacionistas
se expresan manifestando disconformidad respecto del Estado central,
criticando el modelo neoliberal, formulando demandas autonómicas,
e incluso demandan el control y la gestión de los recursos naturales. Se
identifica, por tanto, en la Guerra del Agua el momento en que el pueblo, por
primera vez, toma conciencia de su poder político y capacidad movilizadora
cuyo fin es generar un cambio en el sistema político y económico.
Considerando todo lo anterior, en Bolivia la reivindicación se expresa
como un ideal superior que se sustenta en la justicia social, y que se manifiesta
como temática recurrente en las reiteradas y diversas luchas sociales de
la sociedad civil boliviana. Al respecto, es importante tener claro que,
desde la perspectiva boliviana, este ideal conlleva una cuota importante de
emocionalidad que se refleja tanto en la acción colectiva como en el discurso
político. Tener esto en cuenta aporta a la comprensión del proyecto político
de Evo Morales, así como también el impacto que ha tenido en el país la
corriente del socialismo del siglo XXI. Esta corriente continental nutre el
fenómeno de las luchas sociales y es asimilada por el indigenismo donde
cobra un nuevo significado. En este sentido, la revaloración de lo étnico se
proyecta en el continente empleando como instrumento el ideario político
bajo el concepto de la reivindicación.
En lo que respecta a la Descolonización Boliviana, esta tiene como fin
lograr el pleno desarrollo del país en forma soberana, donde el lema es
la autodeterminación de los pueblos. Sus raíces se remontan al pasado de
dominación colonial española y se proyectan luego al predominio de la
elite blanca y de potencias extranjeras capitalistas. En la actualidad cobra
forma como una resistencia ideológica al neoliberalismo y a la asimilación
de los pueblos indígenas al modelo capitalista. Como consecuencia,
la descolonización constituye una fuerza que no solo tiene matices
económicos, sino que también ideológicos, sociales, históricos y culturales.
En consecuencia, el aspecto clave para la Descolonización se encuentra en
la recuperación y control de los territorios, en la gestión de los recursos
naturales y en el desarrollo de una economía sustentable capaz de permitir
este control a largo plazo. Tal es el esfuerzo plasmado en el modelo
económico plurinacional implementado por el gobierno.

160
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

La Refundación Boliviana es una fuerza que emerge desde el proyecto


del Gobierno de Evo Morales y cuyo espíritu se expresa claramente en el
Preámbulo de la Constitución Política (2009:7):

“Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal. Asumimos


el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de
Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los propósitos de
avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de
la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación
de los pueblos”.

Por tanto, el proyecto plurinacional del gobierno de Morales pretende


acabar con todas aquellas cadenas que impidieron el desarrollo autónomo
del pueblo boliviano. Al respecto, es necesario tener en cuenta que la
Refundación no solo apunta a la creación de un nuevo concepto de
Estado, tampoco implica, únicamente, la inclusión de las minorías que
tradicionalmente habían sido marginadas de la participación política y
el usufructo de los beneficios económicos. Evaluando los antecedentes
recopilados en el estudio multidimensional, se observa que la Refundación
involucra principalmente la institucionalización del Estado Plurinacional,
para lo que es fundamental el respeto a los principios democráticos y la
alternancia en el poder de las distintas fuerzas políticas.
Finalmente, la Identidad Boliviana fragmentada a lo largo de la historia,
cobra sentido y se potencia bajo el proyecto plurinacional de Evo Morales.
En este sentido, la fuerza de la Identidad emerge desde los movimientos
sociales, generando una conciencia de poder popular que se expresa en la
participación concreta en el ámbito político y que se extrapola a lo social y
económico. Todo ello implica una resignificación del “ser boliviano” y con
ello la valoración y reconocimiento de la existencia de este crisol de pueblos,
comunidades y naciones que comparten en común la tradición y un pasado
histórico.
Una vez que el pueblo toma conciencia de su propia identidad individual
y colectiva se genera un sentido de unidad, solidaridad, compromiso y
pertenencia, que es la base de la cohesión social, el que se fortalece con
los movimientos sociales y luego se asienta por medio de la denominada
“Revolución Democrática Cultural Boliviana”. Es importante recalcar que
la construcción de esta identidad se sostiene mayormente en una visión
indigenista del mundo, que es la que prima hoy en el gobierno de Evo
Morales, y es en este contexto que deben entenderse los objetivos de
desarrollo y crecimiento de Bolivia, incluyendo en ello la aspiración marítima.

161
La Punta del Iceberg

Como se ha mencionado previamente, estos cuatro elementos


medulares forman una suerte de motor interno cuya dinámica genera una
mayor Cohesión Social la que, a su vez, retroalimenta la Identidad Boliviana
potenciando el anillo central descrito. El proceso de Refundación ha
contribuido en originar y mantener una Estabilidad Política nunca antes
vista en el país, la que impacta positivamente en el Desarrollo de Bolivia
mejorando las condiciones de vida de la población. De igual manera, la
nueva concepción de la Seguridad y Defensa Plurinacional, la que asigna
un rol fundamental a las Fuerzas Armadas, ha contribuido de manera
significativa en el desarrollo del país y en la credibilidad interna del
proyecto de Evo Morales.
La Integración Sudamericana siempre ha sido una aspiración en los
países de la región, la que se ha acrecentado aún más debido a los
desafíos que plantea la economía mundial y el valor que ha adquirido
el comercio por el Océano Pacífico. La ubicación geográfica de Bolivia
en el corazón del continente la convierte en un potencial núcleo de
desarrollo comercial que podría incrementar el desarrollo de todos los
países del cono sur. En este sentido, Brasil ha incentivado el comercio
por territorio boliviano; sin embargo, las difíciles condiciones geográficas
de la región del Amazonas y de la Cordillera de los Andes, sumado a la
tardanza en la construcción de la infraestructura necesaria en territorio
boliviano lleva a Brasil a potenciar el corredor en dirección al puerto de
Ilo en Perú, sin pasar por Bolivia.
Todo lo anterior genera una suerte de segundo anillo virtuoso que
potencia a todas las tendencias descritas.
Dentro de los dos anillos mencionados se observa también la
emergencia de algunas tendencias que impactan de forma negativa
sobre las otras. La primera corresponde al Caudillismo que de aumentar
afectaría negativamente a la Estabilidad Política alcanzada por el gobierno.
Tal como ha sido descrito en la dimensión histórica, el caudillaje ha sido
una fuerza negativa a lo largo de toda la vida republicana del país. Su
presencia incide en el aumento de la Corrupción interna sobre todo a nivel
de los cargos públicos, impidiendo la institucionalización del régimen y
el desarrollo de un sentido de pertenencia nacional que permita afianzar
la Cohesión Social.
Al igual que el Caudillismo, el Narcotráfico y el Contrabando son
considerados como una amenaza a la estabilidad política, ya que su
aumento se asocia también a una mayor corrupción interna, un aumento
en el crimen y violencia, generando un sentimiento de inseguridad y
desorganización social. Por este motivo, la Seguridad y Defensa Plurinacional

162
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

cumplen un rol fundamental dentro del territorio133 debido a que su acción


contribuye a contrarrestar ambos fenómenos, y a reforzar la presencia del
Estado, lo que potencia aún más el desarrollo del país.
Como se aprecia, Caudillismo, Narcotráfico y Contrabando son tendencias
potencialmente peligrosas para la Estabilidad Política, las que al aumentar
su poder de acción podrían poner en peligro la consolidación del proyecto
plurinacional ideado por el gobierno de Morales.
El sistema de tendencias que se ha dilucidado hasta aquí tiene un
efecto concreto en el desarrollo discursivo de una Conciencia de Poder en
Bolivia, la que se expresa en la estrategia comunicacional del gobierno de
Morales134 y en el empleo de instrumentos de poder político y diplomático
tanto al interior como al exterior del país. El tono desafiante del discurso
en contra de Estados Unidos, el posicionamiento del satélite boliviano en
órbita, el fortalecimiento de relaciones con China y la capacidad de generar
lazos de dependencia con Argentina y Brasil empoderan al gobierno
boliviano a acrecentar una actitud hostil hacia Chile, condicionando
cualquier iniciativa de Integración Sudamericana a la obtención de una salida
soberana al Océano Pacífico a través de territorio chileno. Lo anterior
deja entrever la intencionalidad de multilateralizar su aspiración marítima
explotando las necesidades de integración económica de los países del
cono sur -específicamente de Brasil- generando un clima regional adverso
contra Chile.
En el esquema se evidencia que tanto la Necesidad de Integración
Sudamericana como la Reivindicación Boliviana fomentan directamente
la Conciencia de Poder. En este sentido, se genera un anillo de tendencias
que se potencian entre sí, es decir, en la medida en que se refuerza la
Reivindicación se retroalimenta aun más la idea de una Conciencia de Poder,
y viceversa. En este contexto, el Desarrollo alcanzado por el gobierno en
los últimos 10 años viene a fortalecer dicha dinámica.
En síntesis, todas las tendencias positivas descritas confluyen en el
desarrollo discursivo de una Conciencia de Poder nunca antes vista en Bolivia
y es este fenómeno el que permite comprender la actual estrategia boliviana
de interponer la Demanda Marítima ante la Corte Internacional de Justicia.
133 No obstante, la Policía y las FF.AA se han visto sobrepasadas. De acuerdo a los
antecedentes recopilados en la primera parte del libro, la Policía tiene los peores índices
de corrupción en el país, además aparentemente ha sido superada por la amenaza del
narcotráfico por lo que, la política de Defensa ha asignado funciones de combate al
narcoterrorismo a las fuerzas militares. Ver: dimensión política.
134 El desarrollo discursivo de una conciencia de poder ha quedado de manifiesto tanto
en los videos de la tercera campaña presidencial de Evo Morales, como en el video que
explica la demanda marítima boliviana ante la Corte Internacional de Justicia publicado
en diciembre de 2014.

163
La Punta del Iceberg

Complementario a la mirada interna de Bolivia existen tendencias


externas, que directamente a lo largo de la historia fomentan la aspiración
marítima boliviana y el conflicto con Chile.
Se identifica la Política Exterior Peruana como una poderosa fuerza que,
de acuerdo con las circunstancias, acrecienta o contiene la aspiración
boliviana. En este sentido, se observa que dicha política es proactiva,
incide en la perpetuación del conflicto entre La Paz y Santiago y frena toda
posibilidad de acuerdo entre ambos países que contradiga sus intereses
nacionales.
Las diferentes aproximaciones con que los distintos gobiernos
chilenos han abordado a lo largo del siglo XX la petición boliviana de
salir soberanamente al Océano Pacífico se transforman en una fuerza
que alimenta en el tiempo su aspiración marítima, motivando al
gobierno boliviano a buscar nuevas fórmulas para conseguir el logro de
su objetivo. La Política Exterior chilena es cíclica no solo por las presiones
que históricamente Bolivia ha ejercido buscando sentar a Chile en la
mesa de negociaciones, sino que también porque al interior del país
han existido visiones divergentes respecto de la solución del conflicto,
donde se contraponen las propuestas de quienes quieren dar una salida
soberana al vecino y quienes observan que una eventual cesión territorial
no solucionaría el conflicto de fondo. La divergencia incita una postura
flexible y cambiante para abordar el problema boliviano.
A lo anterior se suma el tipo de disuasión que ejerce Chile. Como está
centrada en lo militar, permite una política exterior flexible. Debido a la
superioridad de las capacidades militares chilenas, propicia que Bolivia
exprese sus intenciones por medios no militares. Se observa la persistencia
de la aspiración marítima boliviana en el tiempo, que tiene como efecto
el corroborar la convicción que se tiene en Chile respecto de la necesidad
de mantener una fuerza militar de carácter disuasivo.
Lo expresado en este apartado permite identificar la dinámica de
tendencias que subyacen a la Aspiración Marítima Boliviana. Como se
muestra en el Gráfico 24, en este estudio se plantea que esta tendencia
constituye apenas la punta de un gran iceberg, en el que se observa la
expresión de una compleja dinámica de tendencias que se ocultan bajo
el agua, y que permiten comprender de mejor forma su origen, sustento
y desarrollo futuro. En la medida que esto se advierta, será posible tener
más claridad respecto de los temas de fondo que subyacen a la denominada
reivindicación marítima, que en última instancia se expresa en la demanda
marítima ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya.

164
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Gráfico 24
La aspiración marítima boliviana como la punta del iceberg

Aspiración
Marítima
BOL

Pol Ext CHI


ambigua
Pol Ext PER
Incitación y
Contención Conciencia de
poder BOL
Disuasión

Visiones internas Socialismo


divergentes CHI Reivindicación Siglo XXI
BOL

Necesidad Descolonización
Integración Refundación
BOL BOL
sudamericana
Identidad
BOL
Estabilidad Caudillismo
Política
BOL

Cohesión
Necesidad BOL
salida al
Pacífico Narcotráfico y
contrabando Def y Seg
Plurinacional Desarrollo
BOL

Fuente: Elaboración propia.

165
La Punta del Iceberg

Síntesis

En este apartado se han distinguido analíticamente tres aspectos


claves para el estudio del conflicto entre Bolivia y Chile. Se identifican
divisores y conectores que polarizan y cohesionan, respectivamente, a los
actores contendientes en diversos ámbitos. Del análisis de estos aspectos,
es posible concluir que aun cuando existen elementos de cohesión entre
las partes, se observan profundos y complejos divisores que dificultan la
resolución de la disputa.
Asimismo, dentro del conflicto se distinguen actores principales,
secundarios y con influencia, tanto a nivel internacional como subnacional.
Del análisis realizado destaca, en primer lugar, la presencia de Perú como
actor clave en el conflicto entre Bolivia y Chile; en segundo lugar, la
influencia que ejerce el ALBA, Bolivia y el MAS en un pequeño segmento
de la población chilena que se encuentra a favor de otorgar acceso
soberano al mar; en este sentido, la “diplomacia de los pueblos” ha sido
gravitante en la fragmentación de la sociedad chilena, logrando plasmar
su discurso en aquel sector de la población.
Finalmente, en el análisis de las tendencias que subyacen al conflicto
entre Bolivia y Chile en torno a la aspiración marítima boliviana se
demuestra cómo los actores utilizan los divisores y conectores, ya sea para
escalar el conflicto o promover la paz. Del análisis se observa la presencia
de tendencias que se manifiestan de manera constante. Tal es el caso de
la Reivindicación, la que se manifiesta tanto a nivel interno como externo
y que es determinante, a su vez, en la tendencia de la Aspiración Marítima
Boliviana, la que ha sido caracterizada como atemporal y transversal a la
ciudadanía boliviana. Junto con lo anterior se refleja la existencia de dos
incertidumbres críticas respecto de la orientación que puedan tener las
tendencias de Refundación y Descolonización, su evolución en el tiempo y el
grado de consolidación que alcancen permite utilizarlas como ejes para
el levantamiento de los escenarios.

166
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Capítulo 10

Escenarios Futuros de Bolivia, sus Implicancias en el


Conflicto con Chile y la Seguridad y Defensa en Particular
TCL. Pablo León, Marjorie Gallardo, Cristián Faundes

Según la metodología de Levinger (2013), el último paso a considerar


es la construcción de escenarios mediante el método deductivo. En
esta etapa se elabora un cuadro de análisis con tres escenarios posibles,
teniendo como base las dos principales incertidumbres identificadas en
el análisis de tendencias.
Por una parte, la Descolonización como incertidumbre crítica en
Bolivia implica una aspiración para lograr el desarrollo económico,
político y social con el fin de poder administrar los recursos naturales
con total autonomía, así como usufructuar de ellos en forma soberana.
Esta tendencia posee una raíz histórica profunda con antecedentes que
se remontan a la dominación colonial española y, es hoy uno de los
elementos centrales para lograr la consolidación del proyecto del Estado
Plurinacional.
Según el Gráfico Nº 25, la Descolonización Boliviana puede
manifestarse entre dos extremos. Por un lado, un alto grado de desarrollo
económico, político y social que apunte al crecimiento económico, la
articulación política del pueblo y desarrollo social y, por otro, un bajo
grado de desarrollo económico y sustentabilidad político-social.
Otra incertidumbre crítica identificada es la Refundación de Bolivia
como Estado Plurinacional, objetivo central del Gobierno de Evo Morales.
Se puede expresar como una alta estabilidad política, donde el país
logre consolidar un proceso en el que se institucionalice el proyecto
plurinacional, lo que implica el desarrollo de instrumentos y mecanismos
que consagren el proceso democrático, que garanticen la alternancia del
poder, y establezcan contrapesos y canales de participación ciudadana

167
La Punta del Iceberg

directa. Por tanto, para que tenga éxito el proyecto deberá surgir una
autoridad política con la capacidad de reemplazar a Evo Morales. En
términos negativos, la incertidumbre se manifiesta con una creciente
inestabilidad a partir de una carencia de elementos que puedan otorgar
sustentabilidad política al proyecto.
Estas incertidumbres permiten establecer un cuadro de análisis que
determina la lógica de los escenarios futuros de Bolivia a partir de la unión
de sus extremos. En el cuadro superior izquierdo se considera al Estado
Plurinacional en Desarrollo (EPD) como punto de partida que refleja el
momento actual que vive el país. De acuerdo con el análisis, desde allí se
desarrollan los tres escenarios que se muestran en el Gráfico 25: Estado
Plurinacional Consolidado (EPC), Estado Plurinacional en Peligro (EPP)
y Estado Plurinacional Fallido (EPF).

Gráfico 25
Escenarios plausibles en Bolivia en base a la descolonización y la refundación

Alta
estabilidad
política

Situación actual: Estado


EstadoPlurinacional Plurinacional
en Desarrollo Consolidado
Boliviana

Descolonización Boliviana
Menor Mayor
grado de grado de
desarrollo desarrollo
Refundación

Estado Estado
Plurinacional Plurinacional
Fallido en peligro

Baja
estabilidad
política

Fuente: Elaboración propia.

168
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

En cada uno de estos escenarios se presentan los impactos que


tienen en ellos la reivindicación y cómo se comportará en Bolivia su
poder nacional, el caudillismo, el narcotráfico y sus FF.AA.. Asimismo, se
identifican las ventanas de vulnerabilidad que tienen la potencialidad de
radicalizar las posturas en conflicto; y las ventanas de oportunidad, que
podrían favorecer la resolución de divergencias. De acuerdo con los fines
del presente estudio, las ventanas en cada escenario se desarrollan en
relación con las perspectivas presentes y futuras del conflicto entre Chile y
Bolivia, las que han sido elaboradas en miras a identificar las implicancias
para la defensa de Chile.
El punto de partida del análisis se inicia en el extremo superior
izquierdo. Se identifica al EPD como la situación actual en Bolivia que
se caracteriza por una estabilidad política y crecimiento económico
inéditos, gracias a la figura cohesionadora de Evo Morales y su proyecto
plurinacional, pero con un grado de desarrollo político, económico y
social aún insuficiente. Una evolución positiva del EPD implicaría la
consolidación del proyecto de Morales, pasando al escenario denominado
como EPC (extremo superior derecho del cuadro) donde aparecen
elementos de sustentabilidad política, económica y social. El país pasa al
escenario del EPP si es que el gobierno ha sido capaz de sentar las bases
para una integración social efectiva, incorporando los elementos esenciales
que permitan la sustentabilidad económica del modelo de desarrollo,
pero es incapaz de establecer los cimientos de la estabilidad política del
país. La situación más adversa queda representada en el EPF, donde no
ha sido posible alcanzar la requerida institucionalización del régimen, y
tampoco se asientan los elementos necesarios para el desarrollo nacional.
A continuación se describe la situación actual y los tres escenarios
identificados.

Estado Plurinacional en Desarrollo: análisis de la situación


actual en Bolivia

Descripción:

La situación actual de Bolivia puede resumirse bajo el concepto


de Estado Plurinacional en Desarrollo, el que se caracteriza por una
estabilidad política inédita en Bolivia y un impulso económico y social
que, sin embargo, carece de cimientos que le den sustentabilidad.

169
La Punta del Iceberg

Desde el año 2006, Evo Morales ha sido capaz de cohesionar al pueblo


boliviano en torno al proyecto plurinacional, cooptando hábilmente a
caudillos, adversarios políticos y controlando la oposición. No obstante,
existe incertidumbre si dicha estabilidad se mantendrá en el tiempo. Uno
de los aspectos clave para lograrla es la institucionalización del sistema
político, de modo que a futuro el régimen no dependa de la figura de
Morales. Se estima que el Presidente tiene suficiente capital político para
mantener la estabilidad hasta el año 2020, no obstante se pone en riesgo
el carácter democrático del proyecto si el mandatario fuerza la creación de
un mecanismo constitucional que le permita ser reelegido por un cuarto
periodo o se perpetúe en el poder. Mientras en el escenario actual no
exista espacio para el surgimiento de liderazgos, se reducen las opciones
de una alternancia en el poder a futuro, incluso disminuye la posibilidad
de que el sucesor del actual gobernante asuma pacíficamente por medios
democráticos, lo que podría potenciar el nivel de corrupción del país.
La estabilidad política alcanzada influye positivamente en la economía
nacional y permite que en este escenario su población goce de un creciente
bienestar. Teniendo en cuenta las auspiciosas cifras que resultan de las
reformas estructurales implementadas en el último tiempo, cabe considerar
que el modelo económico instaurado no se encuentra consolidado.
Más aún, existen dudas respecto de su sustentabilidad, sobre todo por
la dependencia de la explotación de hidrocarburos; la proyección del
consumo local más los compromisos de exportación de los mismos
adquiridos con Brasil y Argentina, permiten proyectar que las reservas
probadas de Bolivia en este rubro serán suficientes solo hasta el año 2025,
aproximadamente. En este sentido, se prevé que mientras no aumenten
dichas reservas ni se industrialice la capacidad de explotación de otros
recursos (como el litio, por ejemplo) no será posible para el país alcanzar
un desarrollo pleno de su modelo económico plurinacional.
Considerando lo anterior y lo analizado previamente en el capítulo
“Actores y Dinámicas”, se evidencia que en la actualidad Bolivia ha logrado
desarrollar una conciencia de poder que se refleja en el discurso político
del gobierno y en la creciente actitud hostil que ha tomado hacia Chile.
Entrando en materia, el narcotráfico se presenta como un problema
asociado con el lavado de dinero y las dificultades del país andino para
controlar de manera efectiva la frontera y el destino de los cultivos de coca
legal así como la expansión de los cultivos ilegales. Si este fenómeno se
mantiene o se agrava afectará la estabilidad interna de Bolivia poniendo
en riesgo el capital político de Evo Morales.

170
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Los altos índices de corrupción y el bajo nivel operacional de la policía


Boliviana obliga a las autoridades políticas a emplear a las Fuerzas Armadas
en diversos roles, como el control interno del país y el apoyo en la lucha
contra el narcotráfico. Además, en la Constitución y otros documentos
se les asigna un rol político como garante de la estabilidad del gobierno
legalmente constituido, y una función social relevante para coadyuvar
al desarrollo del país. En la práctica, se emplean como instrumento de
democratización y se sientan bases para la politización de las instituciones
castrenses, lo que se traduce en una potencial ideologización al punto en
que, en el futuro, podría incidir en la disciplina y cohesión interna.
Respecto del conflicto que Bolivia presenta a Chile, se observa que la
creciente estabilidad interna ofrece a sus autoridades una amplia libertad
de acción para buscar una salida soberana al Pacífico. De momento, el
instrumento escogido es la demanda interpuesta ante la CIJ. El gobierno
boliviano instrumentaliza esta acción judicial con el objeto de generar una
creciente presión internacional hacia Chile, por medio de una estrategia
comunicacional en la que se victimiza por ser un país mediterráneo y con
bajos índices de desarrollo. A su vez, condiciona la integración económica
de la región a la obtención de un acceso soberano al Océano Pacífico.
En cuanto al proceso propiamente tal, se estima que una declaración
de incompetencia de la Corte para ver el caso, o un fallo adverso a la
demanda marítima, afectaría negativamente al régimen de Morales,
pero solo de manera transitoria. Esta apreciación se funda en el hecho
de que el proyecto plurinacional posee un efecto más cohesionador que
el que genera comparativamente la demanda marítima, pues satisface
necesidades más tangibles del día a día de la población. De acuerdo con
el estudio multidimensional, se estima como altamente probable que el
gobierno boliviano podría responder a un posible fallo adverso con una
agenda cada vez más ofensiva contra Chile, explotando especialmente las
actividades públicas con la intención de mostrar una actitud activa frente
al pueblo boliviano en la materia. Por otro lado, si el fallo es favorable a
Bolivia, Evo explotará políticamente el resultado. Pero paradójicamente,
ello dificultará aún más el surgimiento de algún reemplazante con la
capacidad de consolidar el Estado Plurinacional.
Sistematizando la información proporcionada en la primera parte de
este libro, se estima que la situación actual de Bolivia podría evolucionar
positivamente hasta conseguir la consolidación del proyecto de Evo
Morales configurando el escenario EPC, o bien, de manera negativa,
transitando hacia el escenario del EPP o EPF.

171
La Punta del Iceberg

Estado Plurinacional Consolidado

Descripción:

Para alcanzar el EPC Bolivia ha avanzado sustantivamente en el proceso


de refundación, institucionalizando el proyecto plurinacional por medio
del desarrollo de instrumentos y mecanismos que garantizan la alternancia
del poder y establecen contrapesos y canales de participación ciudadana
directa. Como consecuencia, en este escenario se observa una democracia
participativa y estable que emula la organización de los ayllus. Se consolida
el proyecto plurinacional una vez que resulta democráticamente elegido un
reemplazante en el cargo presidencial; en otras palabras, cuando Morales
entregue democráticamente el poder.
Lo anterior implica que, políticamente, este escenario no se alcanzará
antes del 2020, año en que debiera ser elegido un nuevo presidente en
Bolivia. Este actor asume el poder legítimamente como resultado de un
proceso de elecciones libres y democráticas y asume el cargo de forma
exitosa y no violenta, independiente de la figura de Evo Morales.
En este escenario el modelo económico plurinacional demuestra su
sustentabilidad al descubrirse nuevas reservas de hidrocarburos o bien
generando los ingresos fiscales equivalentes mediante la explotación de
otros recursos naturales, como por ejemplo el litio, lo que se traducirá en un
sustantivo y equitativo mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Supone además que se han asentado las bases de una transformación
económica tendiente a abandonar la dependencia de la explotación de los
recursos naturales hacia una economía más industrializada y tecnologizada.
A partir de lo anterior, la estabilidad del país se potencia, generando un
efecto sinérgico que refuerza la consolidación del proyecto plurinacional.
La pobreza y la indigencia disminuyen y aumentan los niveles de
educación y empleo formal. Todo ello genera una sociedad con menor
descontento y desorganización social, lo que incide en una baja ocurrencia
de movilizaciones sociales y en una disminución (o mantención) de la
migración internacional con fines económicos.
Como consecuencia del éxito de modelo de economía plural y de la
institucionalización del régimen, Bolivia experimenta un aumento en
la percepción de su poder nacional, con lo que se estima el gobierno
intensifica su hostilidad hacia Chile.
Debido a las condiciones de este escenario, el Estado cuenta con una
mayor capacidad y eficacia para controlar en mejor medida el cultivo ilegal
de hoja de coca, la producción de droga y el narcotráfico en general. Ello

172
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

tiene un impacto positivo no solo en la seguridad interior del Estado, sino


que también en la de los países vecinos.
Sumado a mayores niveles de desarrollo económico-social, la seguridad
y defensa bolivianas también se ven reforzadas. En este contexto, se
realizan importantes avances para disminuir los altos niveles de corrupción,
sobre todo los observados en el anterior escenario en la Policía Nacional;
asimismo, se logra una mayor operacionalidad de la institución para
mantener la seguridad interna. Lo anterior contribuye, por una parte, al
fortalecimiento y probidad del Poder Judicial y, por la otra, a liberar a las
FF.AA. de algunas de las tareas policiales asumidas en el EPD.
En el ámbito de la Defensa se proyecta un aumento en el gasto y un
mejoramiento de las capacidades materiales y operativas. La estabilidad y el
bienestar que brinda este escenario fomenta la cohesión en las FF.AA., las
que se encuentran altamente comprometidas con el proyecto plurinacional.
Como consecuencia, en el EPC existe una alta ideologización al interior
de las instituciones.
Independiente del resultado del proceso judicial en la CIJ, en este
escenario la aspiración marítima se mantiene debido a su carácter
reivindicacionista atemporal y transversal, más aún atendiendo a que la
reivindicación es parte esencial del proyecto plurinacional. Sin embargo,
un fenómeno de crecimiento sostenido y estabilidad en el país invalida la
tesis relativa al enclaustramiento marítimo como causal del subdesarrollo
boliviano. En este escenario en que aumenta el bienestar económico y
social, cabe la posibilidad de que disminuya la intensidad y adhesión a la
aspiración marítima boliviana.

Ventanas de vulnerabilidad

Bolivia desarrolla en el EPC una percepción de mayor poder nacional


debido a la mayor estabilidad política y económica. Si bien esta situación
puede sentar las bases para un diálogo bilateral, es posible que el carácter
reivindicacionista de la aspiración se imponga sobre el de la negociación.
En este caso Bolivia acudirá a una mayor gama de instrumentos para
presionar a Chile en torno a una salida soberana al mar. Aquí las
oportunidades de diálogo se verán disminuidas, y las posibilidades de
llegar a acuerdos serán prácticamente imposibles.
En la medida en que La Paz decida aprovechar sus nuevas capacidades
de poder con el objeto de avanzar en las demandas en forma indirecta, se
abre una ventana de vulnerabilidad en las relaciones bilaterales. Tal sería
el caso si decide potenciar aún más la diplomacia pública que activa en

173
La Punta del Iceberg

Chile, aumentando la injerencia en la población local con la denominada


“diplomacia de los pueblos” imponiendo el mensaje “mar para Bolivia”.
También, si llegase a consolidar los polos de desarrollo fronterizo podría
emplearlos para generar una creciente bolivianización en el norte de
Chile, especialmente en el altiplano.
Se identifica que la alta ideologización de las FF.AA constituye otra
ventana de vulnerabilidad en el conflicto con Chile, principalmente debido
a la politización de los miembros de las respectivas instituciones, lo que
podría afectar las relaciones castrenses en un contexto de Medidas de
Confianza Mutua.

Ventanas de oportunidad

Paradójicamente, en este escenario la intención del Estado


Plurinacional de ejercer influencia sobre los territorios del extremo norte
de Chile no será bien recibido por Perú. Con ello se abre una ventana
de oportunidad con Lima para contrarrestar el posible aumento de la
influencia boliviana de estos territorios.
El mayor desarrollo económico y social experimentado en el EPC
abre una importante ventana de oportunidad para intentar resolver el
conflicto con Chile. En la medida en que el gobierno boliviano deje de lado
la actitud reivindicacionista, los beneficios económicos de la estabilidad
contribuyen a suavizar el discurso antichileno. Consecuentemente, las
autoridades bolivianas poseen mayor libertad de acción para acercarse a
Chile sin que exista gran oposición ciudadana, lo que permite a Santiago
impulsar iniciativas de defensa con La Paz que permitan alcanzar un mayor
acercamiento y cooperación internacional para avanzar en la lucha contra
las amenazas transnacionales. Así también aumenta el espacio para avanzar
en proyectos de integración sudamericana.

Estado Plurinacional en Peligro

Descripción:

Según el cuadro de análisis, la situación actual de Bolivia también


podría transitar a un EPP. Si bien en este escenario el país mantiene la
sustentabilidad del modelo económico, lo que le permite a su población
gozar de un mayor nivel de desarrollo, la estabilidad política comienza
a experimentar un creciente desequilibrio. Esto se debe a que la elite
imperante es incapaz de generar mecanismos para afianzar la democracia

174
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

participativa y permitir el surgimiento de figuras de recambio político. Al


respecto, la intención de Evo Morales de modificar la Constitución para
ser reelegido por un cuarto periodo, o bien, para perpetuarse en el poder,
pone en peligro el proyecto plurinacional. Como consecuencia, cobran
notoriedad las históricas fuerzas caudillistas que han caracterizado la vida
política del país y que se han mantenido cooptadas durante los últimos
10 años; en este escenario el gobernante logra contenerlas a diferencia
de lo que sucede en el EPF.
Debido a las características de este escenario, la percepción del poder
de Bolivia comienza a decrecer.
La inestabilidad interna motiva a los agentes del narcotráfico a explotar
las oportunidades para potenciar el cultivo ilegal de hoja de coca, su
venta en el mercado negro y la producción de cocaína y otras sustancias.
Como consecuencia, se vislumbra un aumento considerable en el tráfico
de estupefacientes y una incapacidad de las autoridades para controlar de
manera efectiva esta amenaza. A su vez, la Policía Nacional se ve afectada
por el entorno al experimentar un aumento en la corrupción interna que
provoca graves problemas en su capacidad operacional.
Por su parte, las FF.AA. altamente ideologizadas actúan protegiendo el
programa del Gobierno de turno. Sin embargo, se comienzan a evidenciar
los primeros quiebres al interior de sus filas cimentando el camino para
una futura fragmentación. Frente a la incapacidad de la Policía Nacional
para mantener el orden, el gobierno acude a las FF.AA para resguardar la
seguridad interna, aumentando la división al interior del país.
En este escenario, la reivindicación marítima brota nuevamente, pero
de manera instrumental con la intención de cohesionar a la población
boliviana para desviar la atención del problema interno, por lo que La
Paz aprovecha para desplegar una activa, pero errática campaña nacional
e internacional en esta materia.
De llegar a darse este escenario, se estima que será de corta duración,
debido a que la creciente inestabilidad política impide a Bolivia mantener
las cifras positivas que venía experimentando en materia económica, lo que
impacta negativamente en los mercados y en el desarrollo social, al punto
en que la contingencia derriba los cimientos del modelo económico-social
del Estado Plurinacional. En el peor de los casos, este escenario puede
transitar al EPF.

175
La Punta del Iceberg

Ventanas de vulnerabilidad

La creciente inestabilidad política boliviana tiene su impacto en el


control efectivo de las fronteras en Bolivia y con ello el narcotráfico
tiene una mayor libertad de acción para operar. Asimismo, una vez que
la economía revierte su tendencia alcista, se genera un aumento de otros
fenómenos como el contrabando y la migración ilegal hacia Chile.
En la medida en que se profundizan los quiebres dentro del sistema de
gobierno y se polariza la ciudadanía, el gobierno boliviano busca formas
de conectarse con la población, por ejemplo, activando o reforzando
los mensajes antichilenos en favor de la reivindicación marítima, lo que
genera dificultades en la relación política y comercial con Chile. El punto
crítico de la vulnerabilidad es la reivindicación como concepto genérico,
que incide negativamente en las relaciones bilaterales.

Ventanas de oportunidad

Debido a las condiciones que presenta este escenario se reducen las


ventanas de oportunidad para resolver el conflicto bilateral. No obstante,
en un escenario de fragilidad económica o institucional en Bolivia, Chile
puede jugar un rol activo en el marco de organismos subregionales,
regionales e internacionales instando a desarrollar mecanismos de
cooperación que permitan al país superar los problemas que generan
situaciones de incertidumbre e inestabilidad. Un actuar prudente y
honesto, basándose en el respeto por la libre determinación del pueblo
boliviano, puede servir de base para un acercamiento futuro.

Estado Plurinacional Fallido

Descripción:

La incapacidad del Gobierno para levantar cimientos que fomenten


la estabilidad política y el desarrollo económico, gatillan el fracaso
del modelo político-económico-social del Estado Plurinacional. Como
resultado, Bolivia transita hacia el EPF. En términos comparativos, en este
escenario Bolivia posee el menor índice de capacidad de poder.
El escenario se vuelve propicio para un repunte de la corrupción,
lo que provoca un aumento en los niveles de desconfianza hacia la clase
política. Se retrocede a un sistema democrático débil y la ciudadanía pierde
la confianza frente al actuar de las instituciones del Estado.

176
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Bolivia inicia un ciclo de inestabilidad, lo que facilita la reaparición de


caudillos que utilizan cualquier medio para alcanzar sus propios intereses,
en desmedro de los propósitos nacionales. Las autoridades políticas
de turno son incapaces de hacer frente al desequilibrio, ahondando la
crisis hasta las bases de la institucionalidad. A diferencia del EPP, aquí el
gobierno presenta graves dificultades para enfrentar y controlar las fuerzas
en pugna, su desafío consiste en ordenar el país internamente e intentar
recuperar la estabilidad.
Las disputas por el poder sobrepasan la arena política para tener
expresión en las calles donde se mezcla con el descontento social bajo el
liderazgo espontáneo de movimientos sociales. Asimismo, emergen con
fuerza caudillos de la elite oligárquica, profundizando las tradicionales
fracturas entre oriente y occidente. Las posturas se radicalizan y la sociedad
se polariza antes de que surja un nuevo liderazgo. No se descarta que una
seguidilla de mandatarios se suceda en el poder.
Es importante destacar que la causa fundamental de la inestabilidad
política que da origen al EPF es la ausencia de bases institucionales que
sustenten un andamiaje político propio de un sistema democrático, donde
se identifica como problema de fondo la fuerte dependencia del régimen
hacia el líder fundador y la consecuente ausencia de figuras alternativas
que pudiesen continuar con el proyecto. En este sentido, un proceso de
declive se puede iniciar, por ejemplo, a partir del intento del presidente
Morales de perpetuarse en el poder. También, en el hipotético caso en
que al actual mandatario le sucediera algo inesperado que le impida
culminar su periodo. Asimismo, ante la posibilidad de que Morales designe
un sucesor político que carezca de legitimidad popular, configurando
un cuadro similar al que se da en la Venezuela post-Chávez. Finalmente,
en un escenario de inestabilidad, según lo descrito en el EPP, donde se
promueve el surgimiento y choque de fuerzas caudillistas que hasta ahora
permanecen cooptadas.
La segunda condición para que se manifieste el EPF surge en la medida
en que la economía plurinacional no logre demostrar su sustentabilidad en
el tiempo. Ello sucede, por ejemplo, en el caso que se acaben las reservas
de gas natural y no sea posible encontrar nuevos yacimientos, así como en
las limitaciones para desarrollar la industria del litio o de cualquier otro
recurso natural reemplazante. En esta situación, Bolivia busca solucionar
la crisis por medio de préstamos o fondos de ayuda provistos por potencias
internacionales, retornando a la dependencia económica extranjera
vivida en décadas anteriores. Al mismo tiempo, se gatilla un proceso de
descontento popular por la incapacidad del gobierno para dar satisfacción

177
La Punta del Iceberg

a las expectativas económicas entregadas a la población. Lo anterior,


impacta negativamente en el capital político del presidente Morales, quien
ha perdido la capacidad para generar el efecto cohesionador de antes; su
figura es incapaz de garantizar la estabilidad en Bolivia.
La pérdida de legitimidad y el desorden interno se confabulan para
abrir un abanico de oportunidades al narcotráfico, creando el contexto
propicio para que carteles internacionales decidan operar en Bolivia, los
que fomentan la violencia por disputas territoriales, profundizando la
inestabilidad.
En este escenario la Policía Nacional se ve sobrepasada por el aumento
en acciones criminales y corrupción. Es importante considerar que el
problema económico que se experimenta impacta negativamente en el
presupuesto para mantener las capacidades. Todo lo anterior, incide en
una baja operacionalidad para ejercer sus funciones.
Las FF.AA. se ven obligadas a apoyar en tareas de seguridad pública; sin
embargo, sufren una evidente fragmentación interna debido al fracaso del
proyecto plurinacional. En comparación a los otros escenarios descritos, en
el EPF las FF.AA. relativizan su lealtad al régimen, la creciente polarización
política y social lleva a sus miembros a dividirse entre aquellos que profesan
un apoyo irrestricto y quienes consideran necesario un cambio. La alta
ideologización a la que fueron expuestos anteriormente tiene efectos
negativos en términos de su cohesión, disciplina y operacionalidad, los
que serán difíciles de revertir.
Al igual que en el EPP, en este escenario la reivindicación marítima
recobra su valor como instrumento cohesionador. Nuevamente, es tomada
como bandera de lucha y utilizada de manera instrumental por los distintos
líderes para ganar el apoyo popular, tal como sucedió antes de que Morales
llegara al poder. Sin embargo, la inestabilidad por la que atraviesa el país
debilita su fuerza.

Ventanas de vulnerabilidad

Como indica la historia de relaciones entre Bolivia y Chile, los esquemas


de diálogo bilateral son posibles en la medida en que los gobiernos
cuenten con un marco de legitimidad política. La alta inestabilidad que
experimenta Bolivia en este escenario reduce considerablemente las
posibilidades de un acercamiento con Chile para solucionar el problema
que plantea Bolivia. Paralelamente además, la reivindicación marítima
se instrumentaliza como un elemento cohesionador por medio del cual

178
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

se busca desviar la atención y focalizar el descontento reavivando la


divergencia con Chile.
De igual manera, en este escenario existe menos espacio para
desarrollar cooperación bilateral para contrarrestar las amenazas
transnacionales, por lo que se experimenta un aumento considerable del
narcotráfico y el contrabando. Debido a las condiciones de inestabilidad
generalizada, aumenta también la migración ilegal de bolivianos a Chile.

Ventanas de oportunidad

La crisis generalizada que experimenta el EPF reduce la capacidad


de poder de Bolivia, impidiéndole amenazar directamente la soberanía
territorial de Chile y limitando en forma sustantiva las opciones para
presionar por una reivindicación marítima. A raíz de la contingencia
interna, la aspiración marítima pierde protagonismo internacional.
Este escenario abre una ventana de oportunidad para ofrecer ayuda
a Bolivia y, de esta manera, lograr un mayor acercamiento que sirva de
cimiento para una mejor relación bilateral. En este sentido, si el escenario
ocurre como consecuencia del mal desempeño económico de Bolivia,
Chile puede cooperar ofreciendo suministros básicos a la población más
necesitada. Si el escenario se genera producto de la inestabilidad política,
se pueden impulsar acciones por medio de organismos multilaterales para
contribuir a la estabilización.

179
La Punta del Iceberg

Síntesis

La situación actual de Bolivia se puede denominar como un Estado


Plurinacional en Desarrollo, caracterizado por una creciente estabilidad
política e importante desarrollo económico y social. Para que el proyecto se
consolide, es necesario que se institucionalicen mecanismos democráticos
y que el modelo económico plurinacional demuestre su sustentabilidad.
Si el proyecto se consolida según lo descrito en el EPC, se presenta
una paradoja en la relación bilateral: la estabilidad de Bolivia ofrece
las mejores ventanas de oportunidad para lograr un acercamiento; no
obstante, un aumento del poder y la permanencia de la reivindicación
como tendencia podrían motivar a La Paz a ejercer acciones cada vez más
audaces contra Santiago.
Múltiples razones podrían hacer peligrar al proyecto plurinacional.
En el EPP se evidencia una inestabilidad creciente que obliga al gobierno
de turno a centrarse en la política interna. En este escenario se vería
comprometido el desarrollo económico debido a la inestabilidad que
podría afectar su desempeño.
Finalmente, es plausible también que el proyecto plurinacional fracase
definitivamente, debido a las condiciones políticas y económicas. Se
inicia en el EPF un periodo de inestabilidad crónica para el vecino país
cuando se hace imposible encauzar institucionalmente el surgimiento
de fuerzas políticas lideradas por caudillos y movimientos sociales; y se
hace extremadamente difícil controlar en forma efectiva la corrupción,
el narcotráfico y el contrabando. El modelo económico no logra
sustentabilidad en el mediano plazo generando el descontento popular
por el incumplimiento de promesas sociales.
Si bien en estos últimos dos escenarios la aspiración marítima se
utilizaría instrumentalmente para cohesionar a la población, la misma
inestabilidad interna le impediría a Bolivia operacionalizarla en forma
efectiva. Esto que podría parecer positivo para Chile, tiene en la práctica
efectos negativos debido a las consecuencias de tener a un país vecino
inestable donde crece en forma descontrolada el narcotráfico, el
contrabando y la inseguridad, cuyos efectos se proyectan más allá de sus
fronteras.

180
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Capítulo 11

Implicancias de los Escenarios de Bolivia para la


Seguridad y Defensa de Chile
TCL. Pablo León Gould

A partir de la investigación y análisis de resultados, ha sido posible


analizar la situación actual calificada como Estado Plurinacional en
Desarrollo (EPD) y establecer tres escenarios respecto del futuro de
Bolivia: Estado Plurinacional Consolidado (EPC), Estado Plurinacional
en Peligro (EPP) y Estado Plurinacional Fallido (EPF). Antes de explicar
sus implicancias, se introducirá el modelo de conflicto de Galtung 135,
que permite identificar las distintas dimensiones necesarias para resolver
un conflicto. Posteriormente, a partir de esta conceptualización y de las
ventanas de oportunidad y vulnerabilidad descritas en el capítulo anterior,
se especificarán siete consecuencias que los escenarios de Bolivia presentan
para la Seguridad y Defensa de Chile.

Modelo de resolución de conflictos de Galtung

De acuerdo con Galtung, un conflicto debe ser visto como un


triángulo. Como muestra el Gráfico 26, en el vértice superior se encuentra
la contradicción que refleja el interés contrapuesto que existe entre las
partes en conflicto y que da origen a una violencia estructural136. En el caso

135 Para efectos de este estudio se ha cosultado el modelo de Galtung detallado en Oliver
Ramsbotham, Tom Woodhouse y Hugh Miall (2011) “Contemporary Conflict Resolution”.
3ra. Edición. Cambridge: Polity, pp. 10-12.
136 En un conflicto simétrico, la violencia estructural es aquella que se genera a partir de
la percepción que se tiene respecto a la incompatibilidad de objetivos que existe entre
las partes en conflictos, por los intereses contrapuestos que poseen. Luego, en el caso
chileno-boliviano ésta se genera por la percepción contrapuesta que poseen ambos países
respecto a la demanda de Bolivia para obtener una salida libre y soberana al Pacífico,
por territorio de Chile.

181
La Punta del Iceberg

chileno-boliviano se encuentra materializado por el deseo de obtener una


salida soberana al Océano Pacífico por territorio chileno. La existencia
de esta contradicción permite establecer la presencia de un conflicto
latente, el que se puede transformar en manifiesto cuando se suman los
otros dos vértices del triángulo. En el vértice inferior izquierdo se observa
la actitud que da origen a la violencia cultural entre las partes 137. En el caso
chileno-boliviano esto se expresa mediante una actitud confrontacional
hacia Chile por parte de algunas autoridades bolivianas y de su población,
la que se ha intensificado en el último tiempo como consecuencia del
discurso reivindicacionista138.
Gráfico 26
Conflicto Chile-Bolivia según el modelo de conflicto de Galtung

a
tiv
Conflicto Latente

Salida al Pacífico

va
osi

ati
zP
Manifiesto

eg
Pa

zN
Pa
Contradicción
Violencia
Estructural

Actitud hostil Demanda CIJ


hacia Chile Modelo de
Galtung Diplomacia de los Pueblos
Subdesarrollo de
Conflicto

Actitud Conducta Efecto disuasión Chile


Bolivia

Reivindicación Violencia Estrategia Comunicacional


Violencia
Cultural Directa Internacional

Fuente: Elaboración propia, a partir del modelo de Galtung.

Asimismo, se sitúa en el vértice inferior derecho a la conducta, que


da origen a la violencia directa. La manifestación más clara y extrema de
esta forma de violencia se expresa como una lucha armada entre las partes
(Fisher, et. al. 2000: 9). Se estima que, entre otras consideraciones, en el
caso chileno-boliviano el conflicto no se dará de esta manera gracias a la
debilidad militar relativa de Bolivia, lo que habría impulsado a este último
a canalizar su demanda en la Corte Internacional de Justicia, como se
explica previamente en la investigación.
Paralelamente, La Paz ha activado una estrategia de diplomacia
pública, denominada “Diplomacia de los Pueblos”, con el objeto de
137 La violencia cultural aumenta la intolerancia entre las partes en conflicto y se origina
a partir de las percepciones y estereotipos que éstas poseen entre sí, alimentadas por
elementos emotivos, cognitivos y conativos. En el caso chileno-boliviano éstas se han
intensificado en el último tiempo como consecuencia del discurso reivindicacionista
impulsado por Evo Morales.
138 Ver Capítulo 9 sobre Actores y Dinámicas.

182
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

provocar que la población de Chile se incline en favor de la causa marítima,


e incidir en el proceso interno de toma de decisiones. Bolivia aprovecha
los organismos internacionales y la coyuntura en general para presionar
a Santiago, intentando forzar una negociación por una salida soberana al
Pacífico. También tiene el propósito de promover la reivindicación a nivel
interno y, al mismo tiempo, potenciar la figura política de Evo Morales.
Siguiendo el modelo de Galtung, un conflicto es “un proceso
dinámico en donde la estructura, actitudes y conducta están cambiando
constantemente e influenciándose mutuamente” (Ramsbotham, et. al.,
2011: 11); por tanto, para resolverlo es necesario ejercer acciones en cada
uno de estos tres vértices. En este sentido, Ramsbotham, et. al. (2011: 30)
consideran útil contextualizar un conflicto en tres niveles—internacional,
estatal y sub-nacional—e identificar los elementos transformadores y
generadores del conflicto en cada uno de ellos.
Normalmente, se tiende a concentrar los esfuerzos en controlar la
violencia directa, cuyo origen es la conducta. Y aunque ello es fundamental
para resolver un conflicto, las iniciativas en esta dirección permitirán
apenas alcanzar una paz negativa, es decir, aquella donde tan solo es posible
contener el conflicto. En cambio, una paz positiva requiere más trabajo,
en la ejecución de acciones para abordar la violencia cultural y estructural.

Implicancias para la seguridad y defensa de chile

Tomando en consideración el modelo de Galtung y los escenarios


futuros de Bolivia, es posible inferir siete implicancias para la Seguridad
y Defensa de Chile. Según la Tabla 9, se observa que cuatro de ellas
se orientan a alcanzar una paz negativa, mientras que las otras tres
contribuyen a la construcción de una paz positiva.

Tabla 9
Implicancias para la seguridad y defensa de los escenarios de Bolivia

Paz Negativa Paz Positiva


Disuasión Confianza estratégica
Amenazas trasnacionales Estructura permanente de seguridad
Cohesión nacional de Chile Mantención de la soberanía nacional
Inteligencia estratégica

Fuente: Elaboración propia.

183
La Punta del Iceberg

Factores o elementos para una Paz Negativa

1. Disuasión

Una de las principales implicancias que se puede extraer de los


escenarios de Bolivia para la seguridad y defensa de Chile, es la necesidad
de mantener la disuasión debido a la persistente reclamación marítima
boliviana que amenaza la soberanía chilena y siembra de incertidumbre
la relación bilateral.
Si la reivindicación se mantiene como tendencia predominante, se
estima que en el EPC Bolivia contaría con instrumentos de mayor peso para
hacer valer sus demandas, debido a sus mejores índices de poder nacional.
No obstante, de acuerdo con lo señalado en el capítulo anterior, como
consecuencia de un mayor desarrollo boliviano solamente en este escenario
sería posible que baje la intensidad de la aspiración marítima. Esta
circunstancia implica el desafío para Chile de aprovechar la oportunidad
para generar acercamientos con Bolivia y, simultáneamente, evitar que el
vecino país saque partido de su mayor poder en aras de la reivindicación,
complicando la relación bilateral. Un problema que puede surgir en este
contexto es que Bolivia desarrolle una percepción de su poder que exceda
al que posee en la realidad, llevándola a impulsar estrategias osadas que
condicionen la aproximación entre Santiago y La Paz.
Se estima que en los otros dos escenarios (EPP y EPF) la demanda
se mantendrá altamente activa por diversos motivos. En este sentido, la
disuasión tiene la potencialidad de contribuir, como mínimo, a evitar
que Bolivia canalice sus aspiraciones marítimas por la vía armada y,
más ambiciosamente, a influir sobre sus autoridades políticas para que
desistan de ella o, al menos, la releguen a un segundo plano dentro de
las relaciones bilaterales.
Como se sabe, dentro de los elementos clave de la teoría de la disuasión
se encuentra el contar con una capacidad militar que permita imponer
costos inaceptables a un potencial adversario y, al mismo tiempo, que la
autoridad política tenga una credibilidad que haga razonable su voluntad
de emplear esta capacidad para defender los intereses nacionales de su
país. Así, la disuasión influye en un potencial adversario para que deseche la
vía armada para alcanzar sus objetivos nacionales, por los costos asociados
que ello implicaría (Morgan, 2003).
Lo anterior no quiere decir que Chile deba mantener necesariamente
su actual estrategia disuasiva. Del análisis de los escenarios se desprende
que se debe reevaluar la capacidad militar que la compone para determinar

184
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

aquellos instrumentos que se deben mantener y los que se deben ajustar


para desarrollar una estrategia disuasiva de acuerdo con las exigencias
que estos plantean. En este sentido, además de la capacidad militar, es
recomendable considerar a todos aquellos instrumentos que contribuyen
al poder nacional de Chile y a su disuasión, como: población, economía,
tecnología, diplomacia, política y cultura. En la medida en que la disuasión
chilena se base en una aproximación integral de su poder nacional, será
posible otorgar a la autoridad política de mayores alternativas de acción
y, por tanto, de mayor flexibilidad y credibilidad para hacer frente a las
demandas bolivianas.

2. Amenazas Transnacionales

De los tres escenarios presentados, tan solo en el EPC existe un


panorama más favorable para enfrentar las amenazas transnacionales.
Esto sería gracias a la estabilidad política y económica de Bolivia, que
entregaría a sus autoridades una mayor capacidad para enfrentar estos
flagelos. Se suma a este esfuerzo el trabajo de las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional, institución que lentamente logra mejorar los niveles de
corrupción y operacionalidad. Del mismo modo, se estima que en este
escenario hay una mayor potencialidad para concretar una cooperación
internacional estable y eficiente en esta materia. Es así que en el EPC se
abre para Chile la posibilidad de alcanzar un mayor acercamiento con
La Paz para impulsar acciones bilaterales para combatir el narcotráfico,
neutralizar otros tipos de contrabando, controlar la migración ilegal y
asegurar las fronteras.
Los otros dos escenarios no son positivos para Chile en este ámbito.
El narcotráfico logra mayores espacios debido a que los agentes que
lo impulsan explotan a su favor una serie de situaciones, como: un
deterioro institucional, un aumento de la inestabilidad interna, una
creciente corrupción y un bajo nivel de cooperación internacional.
Como consecuencia, existe una alta probabilidad que aumente el tráfico
de drogas, el contrabando de especies y la migración ilegal, afectando
a Bolivia y sus países vecinos. La experiencia internacional indica que
estas amenazas vendrían aparejadas con un aumento en los niveles de
corrupción y violencia en Chile, que dificultarían las labores de control
territorial que ejerce el Estado. Asimismo, la falta de diálogo que existiría
en estos escenarios dificultaría el impulso de acciones coordinadas entre
los países para combatirlas. Todo lo anterior, impactando negativamente
en la seguridad de Chile y planteando mayores exigencias a su defensa.

185
La Punta del Iceberg

3. Cohesión nacional de Chile

En los tres escenarios identificados existe la potencialidad que sea


afectada negativamente la cohesión nacional y presencia del Estado de
Chile. Gracias a una conjunción entre estabilidad y desarrollo, en el EPC
se daría por la mayor capacidad de Bolivia para proyectar su poder hacia
territorio chileno. En el EPP y EPF la causa radica en el aumento de las
amenazas transnacionales en Bolivia y, consecuentemente, en Chile.
Independiente de su origen, el efecto neto al interior del país es una
creciente influencia boliviana—especialmente en el Norte Grande—
generando las condiciones para el desarrollo de una suerte de frontera
interior, a la que el Estado se vería desafiado a responder mediante
instrumentos de carácter político para prevenir que se sumen variables
internas al conflicto que lo pueden complejizar e intensificar.
La Defensa puede hacer aportes importantes para contribuir a la
cohesión nacional de Chile. Por ejemplo, mantener una mayor presencia
regional, combinando un despliegue permanente con unidades y cuarteles,
con otros de carácter no permanente, con actividades de instrucción,
entrenamiento y patrullajes, entre otras, que permitan tener presencia
temporal. También, mediante acciones tendientes a reforzar la educación
cívica de la población para fortalecer los valores patrios e identificación con
la nacionalidad chilena. Del mismo modo, continuando con labores que
contribuyan al desarrollo del país, como las que realiza el Cuerpo Militar
del Trabajo en materia de interconectividad. Asimismo, aumentando la
capacidad de la Defensa para socorrer a la población en situaciones de
catástrofe o emergencia, lo que exige disponer unidades de ingenieros y de
emergencia para satisfacer las necesidades de vida básica de la población;
de fuerzas de despliegue rápido y reservas para brindar condiciones
de seguridad y de apoyo a la sociedad; y de capacidades de transporte
aéreas, navales y terrestres, para el transporte de personal y bastimentos
logísticos que este tipo de situaciones requieren tanto a nivel nacional
como subnacional.
Estas acciones de la Defensa contribuirán significativamente a la
cohesión del norte de Chile y permitirán mostrar a la población acciones
concretas del Estado para mejorar su bienestar. Estas acciones apuntan a
reforzar la paz negativa del conflicto chileno-boliviano por cuanto ayudan
a contenerlo al evitar su ramificación al frente interno de Chile.

186
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

4. Inteligencia estratégica

Del análisis realizado es posible determinar dónde se deben concentrar


los esfuerzos para seguir los acontecimientos en Bolivia. Por ejemplo,
monitoreando la evolución del proyecto plurinacional por intermedio
de aquellos indicativos que tienen un mayor impacto en su desarrollo.
Asimismo, el pulso del grado de ideologización al interior de las FF.AA
bolivianas, dada la exposición y rol fundamental que poseen dentro del
proyecto plurinacional. Una eventual exposición castrense a la política
contingente podría condicionar el grado de acercamiento posible que
pueden alcanzar las fuerzas armadas de ambos países.
Asimismo, se requiere monitorear a la reivindicación como tendencia
y los elementos a partir de los que se difunde, por cuanto intensifica el
conflicto entre Santiago y La Paz. En la medida en que las autoridades
bolivianas vayan dejando de lado la aspiración marítima en términos
reivindicacionistas, existirá mayor espacio para impulsar iniciativas de
acercamiento. Sucederá lo contrario si esta se mantiene en los niveles
actuales.
Finalmente, es importante mantener claridad respecto de los polos
de desarrollo fronterizo que ha impulsado Bolivia en el último tiempo,
donde destaca especialmente el del Río Silala. El gobierno boliviano tiene
en carpeta aumentar el asentamiento humano en este lugar y desarrollar
un criadero de truchas, una embotelladora de agua y una hidroeléctrica
con el objeto de “hacer soberanía” sobre el curso de aguas y reducir
unilateralmente su flujo hacia Chile, entre otras. El desarrollo de estos
polos fronterizos impactará en las relaciones bilaterales y en la influencia
que Bolivia será capaz de proyectar hacia Chile.

Factores o elementos para una Paz Positiva

Los cuatro puntos anteriores promueven una paz negativa entre Chile y
Bolivia en cuanto sirven para contener o acotar el conflicto, mas no tienen
el alcance para resolver los temas de fondo. Para construir una paz positiva
es necesario además ejercer acciones que neutralicen aquellos elementos
que alimentan la violencia cultural y estructural. Estas acciones requieren
de todos los instrumentos de poder nacional y la voluntad política de
emplearlos en forma coherente con los intereses nacionales. De acuerdo
con el alcance del presente estudio, en esta sección se efectúa una mirada
académica desde la perspectiva de la Seguridad y la Defensa, buscando

187
La Punta del Iceberg

identificar maneras en que los medios de este sector pueden apoyar la


construcción de una paz positiva.

1.Confianza estratégica

La generación de una confianza estratégica entre Chile y Bolivia


contribuiría a neutralizar a aquellos elementos que alimentan a la violencia
cultural del conflicto. Esto permitiría sentar las bases de una relación
bilateral fructífera y, por tanto, apoyarían los esfuerzos por alcanzar una
paz positiva. Desde la perspectiva de la Seguridad y la Defensa existen
diversas acciones que se pueden desarrollar en este ámbito, las que se
detallarán a continuación.
Una de ellas es desarrollar un conocimiento más acabado de la cultura
estratégica139 de Bolivia para comprender de mejor forma los elementos que
inciden en las decisiones que adoptan sus autoridades. Esto permitiría
discriminar su impacto positivo o negativo en las relaciones bilaterales y
desarrollar una mayor sensibilidad de los intereses bolivianos, como una
forma de identificar a aquellos de beneficio mutuo sobre los que se hace
recomendable sentar las bases de cooperación futura.
Otra acción es continuar cooperando en las situaciones de emergencia
y catástrofe que se presenten en Bolivia, considerando los distintos grados
de libertad de acción que se desprenden de los escenarios elaborados. Así,
en el EPC existiría un mayor espacio para incluir asesorías y enviar unidades
especialistas para apoyar a la población boliviana, mientras que en el EPP
y EPF la ayuda se limitaría probablemente a la entrega de bastimentos.
Potenciar las Medidas de Confianza Mutua (MCM) entre ambos países
también contribuiría al desarrollo de una confianza estratégica bilateral
entre Chile y Bolivia. En la actualidad estas se circunscriben a las existentes
en el contexto de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
desde el año 2009140 y que se busca potenciar a partir del 2013 con la
incorporación de un mecanismo de implementación de dichas medidas,
debido al bajo cumplimiento que exhibían a nivel regional. Nuevamente,
tan solo en el EPC se evidencia una mayor flexibilidad para ampliar estas

139 Se entiende por cultura estratégica al “conjunto de creencias compartidas y formas de


conducta dinámicas de una comunidad estatal, no estatal o supraestatal, derivadas de
tradiciones, experiencias comunes y narrativas aceptadas (orales y escritas), que dan
forma a la identidad colectiva con respecto a las relaciones con otras comunidades y
que determinan las formas, los medios y los fines apropiados en el uso de su potencial
para lograr los objetivos políticos de la defensa y de la seguridad” (Carter, 2015).
140 Ver Consejo de Defensa Suramericano (2010) “Confianza y Seguridad en América del
Sur”. Quito: Ediciones Abya-Yala.

188
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

MCM, conforme a lo que la realidad política indique en su momento y,


siempre y cuando se matice al mismo tiempo la reivindicación boliviana. No
obstante, se hace énfasis en que se debe potenciar el cumplimiento de las
MCMs vigentes independiente del tipo de escenario que exista en Bolivia,
puesto que contribuirá a una transparencia en materia de defensa, evitando
que se generen desconfianzas.
En relación con el punto anterior, se pueden realizar aportes desde
la diplomacia militar y las relaciones internacionales de la defensa. Las
actividades que se logren impulsar desde estos ámbitos generarán canales de
comunicación con la potencialidad de acercar a ambos países. Según la teoría
y el registro histórico, la importancia relativa de estas dos actividades aumenta
cuando no existe un grado adecuado de acercamiento a nivel político. La
experiencia chilena en este sentido es significativa con Argentina, teniendo
en cuenta que el contexto era distinto. Sin embargo, en el caso de Chile y
Bolivia su factibilidad estará condicionada al grado de ideologización que
en su momento presenten las fuerzas armadas del vecino país, como se ha
mencionado141, y al nivel de estabilidad que allí exista. Mientras que en el
EPC estas iniciativas podrán ser más amplias y ambiciosas, en los escenarios
de EPP y EPF deberán ser más acotadas. Finalmente, es necesario enfatizar
que en todos los escenarios las MCM deben ser promovidas con una adecuada
dosis de realismo en cuanto a sus alcances y expectativas de éxito.
También se pueden explotar las oportunidades de acercamiento que
entregan las instancias multilaterales regionales en las que Chile y Bolivia
participan. Entre ellas destaca el Consejo de Defensa Suramericano (CDS) de
UNASUR que funciona a base de un plan de acción anual donde se proponen
iniciativas que deben ser posteriormente desarrolladas por un grupo de países
y, luego, sometidas a la aprobación unánime de sus ministros de Defensa. Se
debe impulsar el fomento de estas actividades multilaterales entre Chile y
Bolivia independientemente de su probabilidad de éxito, por cuanto prima
en ellas el generar instancias de acercamiento entre sus fuerzas armadas.
En esta misma lógica amerita considerar la realización de actividades
con Bolivia en el contexto de la Conferencia de los Ejércitos de las
Américas (CEA), Conferencias Navales Interamericanas (CNI) y Sistema de
Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA).
Finalmente, es posible estrechar lazos de cooperación promoviendo la
participación combinada de Chile y Bolivia en operaciones de paz bajo el
alero de un tercer país, como sucedió en Chipre cuando personal militar

141 Como ya se ha insistido previamente, esta ideologización está a su vez está asociada a la
reivindicación boliviana.

189
La Punta del Iceberg

de ambos países coincidieron entre los años 2000 y 2003 en el Batallón


Argentino desplegado en la misión conocida como UNFICYP142.

2. Estructura permanente de seguridad

De los puntos anteriores se desprende la necesidad de que Chile posea


mejores niveles de coordinación interministerial e interagencial143 para
enfrentar los problemas de seguridad. La tendencia mundial actual es a
considerarlos de una naturaleza multidimensional144 -lo que es aceptado
por Chile como se desprende explícitamente de su Libro de la Defensa145 del
año 2010- y a crear estructuras permanentes de seguridad. Estas estructuras
permiten operacionalizar el concepto de seguridad multidimensional al
facilitar el desarrollo de respuestas de la misma naturaleza. A grandes
rasgos, una estructura de este tipo está compuesta por un grupo
permanente de profesionales multidisciplinarios y convoca periódicamente
a todos aquellos ministerios que cada país decida incorporar según sus
necesidades de seguridad. Si bien las soluciones particulares varían de
caso a caso, ellas consideran normalmente a los ministerios del Interior,
Relaciones Exteriores, Defensa, Hacienda, Desarrollo, Justicia y Energía,
además de los máximos representantes de las fuerzas armadas y de orden
y seguridad. En otras palabras, las estructuras permanentes de seguridad
permiten institucionalizar la respuesta de un país y generar un efecto
sinérgico de sus instituciones en esta materia.
Países como Estados Unidos, Reino Unido y Australia, a nivel global, y
Ecuador y Bolivia, a nivel regional, ya han adoptado este tipo de estructuras.
La Estrategia de Seguridad y Defensa (ENSYD) propuesta durante el
gobierno del presidente Piñera permitía avanzar en este ámbito, pero
finalmente no es aprobada por motivos que son ajenos al alcance de esta
investigación. Se estima que una de las lecciones que deja esta experiencia
fallida es la inconveniencia que se impulse una estructura de este tipo

142 United Nations Force in Cyprus; Fuerza de Naciones Unidas en Chipre.


143 Un ejemplo de coordinación interagencial es la concentración de distintos servicios
públicos e instituciones bajo un mismo mando en el Paso Internacional de Los
Libertadores, la cual permite una adecuada coordinación de los medios.
144 Esta aproximación es consecuente con los conceptos de “comprehensive approach” y
“whole-of-government approach” que emplean algunos países de habla inglesa, como
también con los conceptos de seguridad integral y humana que utilizan otros de habla
hispana.
145 En el Libro de la Defensa Nacional de Chile del año 2010 se expresa que Chile aboga
por una aproximación multidimensional de seguridad y se acepta a la Declaración de
Seguridad de las Américas del 2003 donde se utiliza por primera vez a nivel regional,
este concepto de manera oficial.

190
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

desde el Ministerio de Defensa; consecuentemente, surge la interrogante


respecto a cuál es el organismo del Estado más idóneo para promoverla.
Chile requiere hoy de una estructura permanente de seguridad. El no
contar con ella lo priva de explotar adecuadamente su poder nacional para
neutralizar las amenazas, sortear obstáculos y enfrentar las vulnerabilidades
a las que se ve expuesto. Esto es particularmente sensible si se acepta que
la seguridad es fundamental para generar las condiciones para que un
Estado alcance el fin último de otorgar bien común a su población. Por
tanto, es necesario abordar las problemáticas que a la fecha han impedido
concretarla; entre ellas, superar la carga histórica y política que existe en
Chile sobre este tema, lo que requiere de un amplio consenso político.
Desarrollar esta estructura le permitirá al país contar con los instrumentos
adecuados para transformar a aquellos elementos que generan conflicto
no solo desde la conducta, sino también desde la actitud y contradicción,
como plantea el modelo de Galtung. A su vez, proporcionará a la autoridad
política de una mayor capacidad para actuar de manera efectiva en
materia de seguridad, al dotarlo de un amplio rango de herramientas que
potenciarían su credibilidad y, por tanto, simultáneamente a la disuasión
que ejerce Chile (según lo tratado previamente).
Finalmente, corresponde anotar que una estructura de estas
características es esencial para enfrentar las vicisitudes que se desprenden
de los diferentes escenarios descritos. La capacidad de Chile para enfrentar
los desafíos que registra este documento y los que no se alcanzan a prever
-debido a las limitaciones del estudio-, tendrá directa relación con la
cualidad de las relaciones bilaterales con Bolivia y el nivel de seguridad
interna de Chile.

3. Mantención de soberanía nacional

El Estado Plurinacional boliviano plantea un conflicto a Chile cuando


reclama por un acceso soberano al Océano Pacífico, que a su parecer
debiera traducirse en una cesión territorial. Si se realiza un ejercicio
académico, esto implicaría que Chile entregue a Bolivia una franja
soberana de su territorio al norte de Arica, o bien, una porción de territorio
dentro de las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá, en una suerte
de enclave descartando la opción de un corredor para evitar fraccionar
a Chile en dos.
Algunos han considerado la entrega de un territorio discontinuo por
una determinada cantidad de años, sin la condición de soberanía. Es
importante resaltar que esta opción constituye una ilusión. Si el período

191
La Punta del Iceberg

de cesión considerara, por ejemplo, noventa y nueve años, un mínimo


grado de realismo indica que es imposible recuperar el territorio una vez
que termine el periodo de concesión. La cesión de territorio conlleva
poblamiento y desarrollo de actividades económicas permanentes que
son prácticamente imposibles de retirar cuando el contrato termina.
En consecuencia, a largo plazo la entrega de una porción territorial sin
soberanía se torna equivalente a hacerlo de inmediato con soberanía. En
términos concretos, no constituye una alternativa de solución real del
conflicto.
En vista del estudio realizado, se estima que es equivocado y riesgoso
asumir que se puede solucionar el conflicto que plantea Bolivia entregando
territorio chileno en cualquiera de las opciones descritas. Una eventual
cesión territorial no resuelve el conflicto de fondo, ya que se realiza bajo
el supuesto que ello satisfaría las pretensiones bolivianas. En este contexto,
para crear una paz positiva entre ambos países es fundamental que Chile
mantenga su soberanía nacional, porque en la medida en que esto suceda,
se evitará, como plantea Galtung, agregar nuevas contradicciones que
alimenten el conflicto.
En primer lugar, es necesario tener en cuenta que la aspiración
marítima boliviana se fundamenta en un ideal reivindicacionista que
pretende recuperar lo que ellos consideran haber perdido en la Guerra del
Pacífico. Del análisis de los documentos oficiales bolivianos se desprende
que este territorio sería el equivalente a lo que hoy es la Región de
Antofagasta, aproximadamente. Cualquier porción de territorio menor a
este será insuficiente para La Paz. Además de este territorio, esta noción
reivindicacionista reclama compensaciones por los recursos naturales y las
riquezas asociadas que, desde la perspectiva boliviana, dejaron de explotar.
Al respecto, se debe constatar que Bolivia ha mantenido a lo largo del
tiempo su aspiración marítima exhibiendo variedad de argumentos. A
veces lo ha hecho desconociendo el Tratado de 1904, en otras ocasiones
tergiversando la historia para establecer que el acuerdo habría sido
impuesto por la fuerza; también apelando a la mediterraneidad como
responsable de su subdesarrollo; y, últimamente, reconociendo el Tratado,
pero argumentando que Chile se habría comprometido a negociar una
salida soberana al mar, lo que a su juicio genera derechos expectaticios que
justificarían la entrega de territorio. Como se ve, la línea argumentativa
de Bolivia ha ido mutando hasta llegar a ser incluso contradictoria con
sus planteamientos previos. Se demuestra en los hechos que Bolivia no
sigue una lógica idealista de las relaciones internacionales, sino que aboga
por una mirada realista con una reciente y creciente conciencia de su

192
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

poder nacional,146 por medio del cual pretende modificar la frontera con
Chile. Luego, Chile debe evaluar con mesura los argumentos actuales
de Bolivia, por cuanto podrían variar nuevamente a futuro para dar
satisfacción al trasfondo de la aspiración, que se encuentra en la pretensión
reivindicacionista señalada.
En este sentido, eventuales cesiones de territorio alimentarán nuevas
demandas bolivianas por cuanto este país observará que es posible tener
éxito en este objetivo nacional, a pesar del esfuerzo y tiempo transcurrido.
Si bien la entrega de estos territorios podría tener el efecto de matizar la
demanda marítima boliviana temporalmente, en el mediano y largo plazo
esta se intensificará y no cesará hasta que La Paz satisfaga sus pretensiones
por la región de Antofagasta. En el intertanto, Chile estará en una posición
desventajosa para hacer frente a estas nuevas demandas respecto de
su posición inicial, debido a que deberán ser abordadas con territorio
boliviano a su espalda, o bien, con una frontera extendida por el norte.
En segundo lugar, se generarán nuevos conflictos con Bolivia por la
incapacidad que ha demostrado este país para neutralizar el narcotráfico y
otros tipos de contrabando. Como ya se detalló, se prevé que estas amenazas
transnacionales se mantengan o aumenten en todos los escenarios
planteados, existiendo tan solo en el EPC algunas luces esperanzadoras en
cuanto a su disminución. En términos concretos, las propuestas descritas
tendrían el efecto de acercar territorio boliviano a Chile, con lo que se
estaría aproximando al mismo tiempo estas amenazas a suelo nacional.
Del mismo modo, este acercamiento vendría aparejado de un fuerte
aumento de migración ilegal de bolivianos que, en el caso de una porción
de territorio no continua, fraccionaría a Chile en dos en la práctica y, en el
caso de la franja de territorio en el extremo norte de Chile, acrecentaría
la permeabilidad de las fronteras e influencia boliviana en Arica, con la
potencialidad de eclipsar la presencia del Estado de Chile. Finalmente,
en la medida en que Bolivia comience a explotar el espacio marítimo
asociado a estas cesiones de territorio, es altamente probable que surjan
nuevas situaciones conflictivas que condicionarán las relaciones bilaterales
entre ambos países.
En tercer lugar, se debe tener en cuenta que soluciones pasadas no son
necesariamente viables en el presente. Hablar a principios del siglo XX de
una entrega de territorio al norte de Arica es muy distinto a hacerlo en el
siglo XXI. En el intertanto, el Estado de Chile se consolidó en su territorio

146 Como se ha dicho anteriormente, esta conciencia de poder de Bolivia se basa


principalmente en su ubicación geográfica, sus recursos naturales y, por sobre todo, en
su discurso indigenista y de victimización, que genera un fuerte eco internacional.

193
La Punta del Iceberg

actual, el que constituye parte inseparable de la identidad nacional. Es por


esto que entregar territorio chileno generará el rechazo de la población
chilena, especialmente aquella local más ligada a estos territorios.
Si bien al interior de Chile existe una parte de la sociedad que apoya la
salida soberana de Bolivia al mar, esta fuerza es aún minoritaria y ha tendido
a disminuir en la medida en que Bolivia ha intensificado su campaña
comunicacional internacional en contra de Chile. Ejemplo de lo anterior se
encuentra en el rechazo chileno por el intento del ex-Ministro de Defensa
boliviano, Jorge Ledezma, de aprovechar comunicacIonalmente la entrega
de ayuda humanitaria a víctimas de una catástrofe natural en Chile.
En cuarto lugar, constatar que la actual capacidad militar que el país
posee sería insuficiente para garantizar la soberanía nacional. La entrega
de una porción de territorio significaría tener a Bolivia en la espalda y una
franja al Norte de Arica generaría complicaciones limítrofes al no existir
un accidente natural que sirva de delimitación. Por tanto, desde una
aproximación realista, para garantizar la paz con Bolivia sería necesario
desarrollar una nueva capacidad militar que le permita neutralizar a las
amenazas no convencionales y asimétricas que plantea esta situación, la
que Chile no posee en la actualidad.
A todo lo anterior, se debe considerar que, de acuerdo con el Tratado
de 1929, una eventual entrega de territorio al norte de Arica tendría que
negociarse previamente con Perú. Cualquier tipo de acuerdo entre Chile
y Bolivia que involucre territorio que fue peruano, va en contra de los
intereses nacionales de Lima. Ahora bien, si se toma en consideración el
hipotético y muy poco probable caso que Perú acepte entregar una franja
al norte de Arica a Bolivia, no se puede perder de vista que la franja no
es una solución viable porque atenta contra los intereses nacionales de
Chile y su estabilidad futura, al ser fuente de futuros conflictos con Bolivia,
como ya se mencionó.
En relación con lo anterior, es necesario tomar en cuenta las
dificultades que han surgido desde Perú para implementar el fallo de la
CIJ del año 2014 y su insistencia en considerar como territorio peruano lo
que denominan “triángulo terrestre”. Estos hechos generan incertidumbre
en las relaciones bilaterales y obligan a Chile a mantener una disuasión
para defender su soberanía nacional.
Por todo lo anterior, hoy no es suficiente citar al “Abrazo de Charaña”
u otro tipo de iniciativas pasadas para justificar una potencial cesión de
territorios, sino que se deben analizar cuidadosamente los efectos a corto
y largo plazo de estas propuestas y los supuestos que las sustentan para
determinar su viabilidad.

194
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

El efecto neto de cualquier cesión de territorio es negativo para Chile


y dará origen a futuros conflictos con Bolivia y, potencialmente, con
Perú. Es por esto que es un deber alertar respecto de la inconveniencia
de aproximarse a esta problemática desde la perspectiva que impone el
discurso boliviano debido a que agregarán a futuro nuevas dificultades a
la relación bilateral. Es necesario cambiar desde la lógica centrada en la
posición que arguye Bolivia para obtener una salida soberana al Pacífico,
hacia una lógica basada en los intereses comunes de ambos países. Solo así
se podrán sentar bases sólidas para alcanzar una relación bilateral pacífica.
Finalmente, es de público conocimiento la incertidumbre que plantea
la demanda marítima que Bolivia interpuso en la CIJ el año 2013. Se
desconoce si el fallo de la Corte obligará a negociar un acceso soberano
al mar que modifique la frontera establecida en el Tratado de 1904. Aun
en el caso de que el fallo sea favorable a Chile, no se puede descartar que
en el futuro se evalúe otorgar a Bolivia un acceso soberano al Pacífico.
En este hipotético caso, sería necesario aproximarse al asunto desde una
mirada estratégica que considere cómo podrían ser afectados los intereses
nacionales teniendo en cuenta las implicancias para la Seguridad y Defensa
identificadas en el presente estudio. Si a pesar de lo anterior, la ciudadanía
chilena considera esta posibilidad, entonces será necesario identificar las
medidas que permitan contrarrestar los efectos adversos ya señalados, si
acaso fuera posible.

Síntesis

Los escenarios futuros de Bolivia tienen importantes consecuencias


para la Seguridad y Defensa de Chile. De las siete implicancias abordadas,
cuatro de ellas contribuyen a alcanzar una paz negativa, es decir, aquella
donde se logra contener al conflicto, neutralizando los elementos que
gatillan una violencia directa. La disuasión contribuye a lo menos a
prevenir que la aspiración marítima escale a un conflicto armado. Al
respecto, existe la necesidad de que Chile reevalúe su actual capacidad
disuasiva para incluir a todos los elementos del poder nacional, como
así también actualizar la capacidad militar existente de acuerdo con las
exigencias que plantearán los escenarios en cuestión. Se prevé que el
narcotráfico, contrabando ilegal y migración ilegal de Bolivia, entre otras
amenazas transnacionales, impacten a Chile aumentando su inseguridad
e inestabilidad interna. La cohesión nacional puede verse afectada por las
amenazas transnacionales en el EPP y EPF, también en el EPC en cuanto
Bolivia proyecta una mayor influencia sobre los territorios del Norte

195
La Punta del Iceberg

Grande, como consecuencia del desarrollo fronterizo. Todo esto requiere


de un seguimiento de los acontecimientos en Bolivia, de tal forma que
Chile adopte las medidas preventivas del caso, generando instancias de
inteligencia estratégica.
La confianza estratégica, la estructura permanente de seguridad y la
mantención de la soberanía nacional ayudan desde la Defensa a construir
una paz positiva con Bolivia. La generación de certidumbre en el ámbito
de lo estratégico permite neutralizar la violencia cultural que condiciona
las relaciones bilaterales y se intensifica con el discurso reivindicacionista
boliviano. La implementación de una organización continua dedicada a la
seguridad permitirá a Chile enfrentar estas problemáticas con respuestas
multidimensionales que ayuden a ejercer acciones para contrarrestar los
elementos que las gatillan. Por último, es esencial mantener el principio
de la integridad territorial del país habida cuenta que cualquier tipo de
cesión territorial constituirá fuente de nuevos conflictos entre Santiago y
La Paz en el largo plazo. No se debe olvidar que la noción de reivindicación
de la demanda marítima boliviana busca, en última instancia, recuperar lo
perdido en la guerra del Pacífico. Esto invalida el supuesto que sustenta
que la entrega de una franja de territorio al norte de Arica o un enclave
al sur de esta ciudad solucionará definitivamente el conflicto con Bolivia.
Lo anterior hace aconsejable cambiar la lógica con que Chile se
aproxima a esta problemática, desde una centrada en la posición de Bolivia
de obtener una salida soberana al Océano Pacífico por territorio chileno,
a una centrada en los intereses comunes de ambos países. El insistir en la
opción de ceder una franja territorial en el extremo norte del país -que es
aparentemente más viable que ceder una porción de territorio más al sur-
tendrá efectos negativos para la seguridad y defensa de Chile y la presencia
del Estado en el Norte Grande. Por tanto, no es una solución que deba
ser impulsada desde Chile y, si en último término la Corte Internacional
de Justicia obliga al país a considerarla—a pesar de su inviabilidad por
el factor Perú—se deberán ejercer acciones exhaustivas para intentar
neutralizar sus efectos adversos.

196
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Conclusiones

La demanda marítima boliviana interpuesta en la Corte Internacional


de Justicia responde a una compleja dinámica de fuerzas y tendencias
que cobran vida al interior de Bolivia. En este sentido, es posible apreciar
que la coyuntura muestra apenas la punta de un iceberg que se extiende
hacia las profundidades de la historia boliviana y su entramado político,
económico y social. El estudio multidimensional de este fenómeno permite
dilucidar diversas implicancias para la Seguridad y Defensa de Chile por
medio de la proyección de tres escenarios posibles.
Desde la perspectiva interna de Bolivia, una de las primeras conclusiones
que se extrae de la presente investigación es que la reivindicación es una
tendencia central en la situación política actual, que tiene una proyección
al exterior mediante la demanda marítima en contra de Chile.
La tendencia reivindicacionista alimenta una lucha social que
permite a una nueva elite llegar al poder, desplazando a la oligarquía
tradicional. A partir de este recambio de fuerzas, brota en Bolivia
una nueva identidad país reforzada por una conciencia de poder en
desarrollo. La nueva Constitución de Bolivia y la conformación del Estado
Plurinacional constituyen el hito más significativo de este proceso. El país
andino ha logrado desde el ascenso de Evo Morales realizar profundas
transformaciones sociales, políticas y económicas, que en la práctica se
observan en un nuevo modelo económico plural basado en la inclusión
y en la distribución de recursos, que ha significado a la vez una mayor
inversión social. A lo anterior se suma el potencial geográfico asociado a
la diversidad de recursos naturales con los que cuenta; y que, producto
de su ubicación en el continente, podría llegar a convertirse en un eje
articulador de peso regional.

197
La Punta del Iceberg

Pero no todo es positivo en Bolivia. De acuerdo con lo que indica


la información recopilada, la figura del actual Presidente es esencial
para mantener la estabilidad del Estado Plurinacional y llevar adelante
el proyecto político que lo sustenta. Su protagonismo, sin embargo, ha
impedido hasta ahora el surgimiento de figuras políticas de reemplazo
que permitan a futuro asentar el proceso de refundación en un Estado
Plurinacional. Eso puede favorecer un poder hegemónico que debilite el
sentido democrático de su gobierno, así como perder, por esta razón, el
apoyo popular que lo caracteriza; surgen algunas señales contundentes
en los comicios celebrados en marzo de 2015. Luego de tres elecciones
presidenciales consecutivas que favorecen al mandatario, existe espacio
para generar inquietudes al respecto, más aún atendiendo a las condiciones
actuales de la institucionalidad. Entre los desafíos pendientes destaca
superar la pobreza extrema y la desigualdad, que se produce sobre todo en
áreas rurales; disminuir el empleo informal, así como los riesgos sociales
y económicos de la migración interna y externa; reducir los índices de
corrupción; avanzar en el desarrollo de la capacidad industrial; controlar
la producción ilegal de hoja de coca y el narcotráfico; y generar las bases
institucionales para que el sistema instaurado sea sustentable.
No obstante los desafíos que enfrenta Bolivia, parece necesario
resaltar el poder que adquiere en forma creciente, de modo que en Chile
se tome conciencia de su evolución tanto a nivel interno, a propósito de
los procesos económicos, políticos y sociales del país, como a nivel de las
relaciones exteriores, específicamente en el ámbito regional. Lo anterior
se ve reflejado, entre otros aspectos, en un apoyo creciente a la aspiración
marítima boliviana.
La demanda interpuesta por Bolivia ante la CIJ constituye un hito más
entre los que marcan la histórica aspiración marítima que responde al
anhelo de sanar las heridas de la Guerra del Pacífico, lo incluye -desde la
perspectiva boliviana- recuperar la cualidad marítima, el territorio perdido
y las riquezas que allí se encontraban y que no pudieron explotar. En este
contexto, la demanda marítima contra Chile sería solo un paso más para la
consecución del ideal reivindicacionista, el que no será satisfecho en el corto
plazo. Mientras permanezca la reivindicación como tendencia principal en
el país y proyecte su injerencia en la política exterior hacia Chile, Bolivia
no estará disponible para buscar arreglos por medio de una negociación.
Bolivia ha sido hábil en reformular su requerimiento a lo largo del
tiempo, siendo capaz de buscar nuevos argumentos para replantear la
aspiración. Hoy la fórmula tiene como razón principal los supuestos
compromisos adquiridos por Chile, teniendo como trasfondo la fuerza

198
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

reivindicacionista. Tal vez, lo que más llama la atención respecto de esta


reivindicación marítima, es que Bolivia y Chile negociaron y establecieron
en el Tratado de 1904 una cesión territorial a cambio de una serie de
compensaciones, que en definitiva le sirven al primero para salir al mar,
se construye infraestructura, se proporciona acceso al sistema portuario
chileno y se otorga una serie de beneficios entre los que se incluye el
establecimiento de aduanas propias en territorio chileno. En su interés por
“recuperar” lo que cedió voluntariamente, Bolivia desconoce el acuerdo
alcanzado en 1904, simplemente porque el territorio que da al Pacífico es
visto como un espacio de pertenencia histórica.
Esta acción constituye una amenaza a la soberanía territorial de
Chile, que hasta el momento se expresa en términos pacíficos, aunque
con negativa intencionalidad en términos comunicacionales, la que se
explota persuasivamente apelando a los sentimientos del pueblo boliviano
y de la comunidad internacional, ya sea con la victimización o el ataque
comunicacional hacia Chile sindicándolo como usurpador. Desde esta
perspectiva, el argumento boliviano es débil, ya que, en primer lugar, se
entabla la demanda en la CIJ bajo la figura de supuestos compromisos
adquiridos por Chile en el pasado para otorgarle una salida soberana al
mar. En segundo lugar, los argumentos presentados carecen de pertinencia
para sustentar su reclamo.
Considerando lo anterior, desde el ámbito político y estratégico lo clave
es enfrentar el problema que presenta Bolivia sin anteojeras y comprender
que en el trasfondo cuenta con intereses, motivaciones y razones profundas
que no acabarán con el resultado del juicio ante la Corte Internacional
de Justicia en La Haya. Como se menciona en el libro, el carácter
reivindicacionista convierte a la aspiración marítima en un fenómeno
atemporal y transversal. Por ello, es fundamental que la elite política chilena
genere un proyecto coherente para anticipar futuras reclamaciones, con
claridad y oportunidad.
La Refundación y la Descolonización son también identificadas como
tendencias esenciales al interior de Bolivia, ya que constituyen los pilares
sobre los que el gobierno construye el proyecto del Estado Plurinacional.
Dichas incertidumbres críticas han sido utilizadas en esta investigación como
variables para analizar la situación actual y levantar tres escenarios plausibles
en Bolivia: Estado Plurinacional Consolidado, Estado Plurinacional en
Peligro, Estado Plurinacional Fallido. En función de lo anterior, se han
identificado como indicadores diferenciadores entre los escenarios la
presencia o ausencia de elementos de sustentabilidad político-institucional
y económico-social.

199
La Punta del Iceberg

El análisis realizado permite identificar las características principales


de la situación actual, que es posible denominar como EPD. Se estima
que el periodo comprendido entre los años 2020 y 2025 es crítico para
la consolidación del proyecto plurinacional y el futuro del país. En este
sentido, corresponde enfatizar que los tres escenarios proyectados en
el estudio se pueden manifestar dentro de los próximos 10 años. En el
2020 debiera darse el recambio político que refleje la institucionalización
del proyecto plurinacional con la elección de un nuevo presidente,
independiente de la figura de Evo Morales. De aquí al 2025 se observará
un punto de inflexión en la economía, sea por el agotamiento de los
recursos naturales y el consiguiente fracaso del modelo económico plural,
o el hallazgo de nuevas reservas que hagan sustentable este esquema de
desarrollo.
El análisis evidencia que si bien en el EPC la percepción del poder
boliviano aumenta, este es el único escenario donde se abre una ventana
de oportunidad para resolver el conflicto de fondo. Un diálogo bilateral
se da en mejores términos con una contraparte que tiene legitimidad
en el poder. La legitimidad además de promover la estabilidad política,
permite generar consensos al interior del país en miras a una negociación
útil para resolver el conflicto que Bolivia plantea a Chile. La estabilidad
económica que se da en este escenario permite un crecimiento sostenido
que impacta positivamente en la satisfacción de las necesidades básicas de
la población y en el desarrollo del país; por tanto, es fundamental para
cambiar la percepción respecto de la mediterraneidad como hipotética
responsable del subdesarrollo. No obstante, esta oportunidad se anula si es
que el discurso político boliviano continúa instrumentalizando el concepto
de reivindicación como elemento de identidad nacional y proyectándolo
hacia la aspiración marítima.
A partir del análisis de la realidad actual de Bolivia y los requisitos para
resolver el conflicto en el EPC, se estima que es remota la posibilidad de
acceder a la ventana de oportunidad identificada en este escenario. En
primer lugar, el plazo es crítico. Tienen que surgir líderes políticos capaces
de reemplazar a Morales de aquí a las elecciones presidenciales del 2020.
En segundo lugar, actualmente no están dadas las condiciones para que
aparezcan nuevos líderes, por lo que se estima podría emerger algún
outsider político que buscará quebrar con lo establecido, otra alternativa
es que la elite escoja a un delfín que no contará con la legitimidad popular.
Un tercer aspecto a considerar radica en la posibilidad de que se realice
una reforma constitucional que permita la reelección de Morales. Todo lo
anterior deja en evidencia que existen dudas respecto de la viabilidad de

200
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

institucionalizar el proyecto plurinacional en el corto tiempo, lo que incide


negativamente en las opciones para acceder a la ventana de oportunidad.
El concepto de Reivindicación es instrumento político fundamental
del proyecto plurinacional y esencial para generar una percepción
de identidad nacional. Tiene un carácter instrumental en el EPD y se
considera poco probable que el poder político prescinda de esta noción
en el EPC, y en caso de que se perpetúe este concepto, parece remoto que
se desligue de la aspiración marítima.
Debido a las características de inestabilidad interna que presenta el
EPP y EPF, no se vislumbran en estos escenarios condiciones propicias
para resolver el conflicto de fondo. No obstante, presentan alternativas
de acercamiento que podrían ser aprovechadas para encauzar la relación.
Acotando el análisis a las implicancias para la Seguridad y la Defensa
de Chile, es necesario expresar con toda claridad que el trasfondo de
la aspiración marítima boliviana constituye ante todo una amenaza a
la soberanía nacional. En este contexto, corresponde articular todos
los instrumentos del Estado para jugar un rol activo en la divergencia
planteada por Bolivia.
Este estudio plantea la importancia de reflexionar sobre siete
implicancias principales para la Seguridad y Defensa de Chile que se
desprenden de los escenarios y cómo la aspiración marítima impacta
en ellos. En este sentido se sostiene que la disuasión, las acciones para
contrarrestar amenazas transnacionales, la cohesión nacional de Chile y
la inteligencia estratégica contribuyen a mantener una paz negativa en
cuanto sirven para contener el conflicto con Bolivia, pero no resuelven
el problema de fondo.
Para generar una paz positiva con Bolivia que permita allanar el camino
para resolver la coyuntura es fundamental trabajar en torno a la confianza
estratégica, una estructura permanente de seguridad y la mantención de
la soberanía nacional. Es importante destacar que tanto el inicio de las
medidas que en estos ámbitos se realicen, como el éxito que puedan tener
depende de la calidad política de las relaciones bilaterales.
Mientras la aspiración marítima se exprese bajo un mandato
Constitucional y con una clara expresión en documentos centrales como
los Planes de Desarrollo y la Política de Defensa boliviana, se debe asumir
que el anhelo por un acceso soberano al mar no culmina en el proceso
judicial interpuesto ante la CIJ. El Estado boliviano continuará formulando
estrategias para alcanzar ese objetivo y procurar los medios necesarios
para conseguirlo, entre otros, con los medios de la defensa. En este
tenor, el Estado y la defensa de Chile deberán permanecer atentos a los

201
La Punta del Iceberg

acontecimientos en el vecino país, más aún ante el acelerado crecimiento


económico y aumento de poder de Bolivia. La situación es de tal gravedad
que amerita el empleo coordinado de todos los instrumentos del Estado
para enfrentar las incertidumbres presentes y del futuro.
En vista de los antecedentes recopilados y el análisis realizado, es
posible concluir que cualquier cesión territorial a Bolivia en torno a
una salida soberana al Pacífico alimentará la reivindicación, que como
consecuencia propenderá a la exigencia de mayores demandas para
obtener la restitución de lo perdido en la Guerra del Pacífico. Si fuese el
caso de que la voluntad nacional considere como alternativa válida entregar
un acceso soberano al mar a Bolivia, será necesario adoptar una perspectiva
estratégica para apreciar cómo se afectan los intereses nacionales y tomar
las medidas necesarias para contrarrestar las implicancias en la Seguridad
y Defensa de Chile.

202
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Fuentes Bibliográficas

ABI (2014) “Bolivia facturó $US 4.650 millones por exportación de gas a Brasil y
Argentina en lo que va de 2014”. Eju! 11 de octubre, 2014. Disponible el 9 de enero,
2015 en: http://eju.tv/2014/10/bolivia-factur-us-4-650-millones-por-exportacin-
de-gas-a-brasil-y-argentina-en-lo-que-va-de-2014/

ACNUDH (2014). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos sobre las actividades de su oficina en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Disponible el 30 de julio, 2014 en: http://bolivia.ohchr.org/docs/Informe%20
Anual%202013.pdf

ADN Noticias (2015) “Evo Morales evitó responder si Bolivia va a respetar o no el fallo de
La Haya”. ADN Radio. 11 de abril, 2015. Disponible el 15 de abril, 2015 en: http://
www.adnradio.cl/noticias/internacional/evo-morales-evito-responder-si-bolivia-va-
a-respetar-o-no-el-fallo-de-la-haya/20150411/nota/2713634.aspx

AFP (2003) “Bolivia agradece apoyo de Venezuela a reivindicación marítima”. Emol.


com. 22 de noviembre, 2003. Disponible el 26 de marzo, 2015 en: http://www.
emol.com/noticias/internacional/2003/11/22/130008/bolivia-agradece-apoyo-
de-venezuela-a-reivindicacion-maritima.html

AFP (2013) “Presidente de Ecuador dio espaldarazo a Bolivia por demanda marítima”.
Emol.com. 3 de octubre, 2013. Disponible el 26 de marzo, 2013 en: http://www.
emol.com/noticias/internacional/2013/10/03/622808/presidente-de-ecuador-
expresa-apoyo-a-salida-al-mar-para-bolivia.html

AFP (2015) “Un 95% de la cocaína decomisada en Bolivia viene de Perú, dice ministro”.
Terra.cl. 24 de marzo, 2015. Disponible el 25 de marzo, 2015 en: http://noticias.
terra.cl/mundo/latinoamerica/un-95-de-la-cocaina-decomisada-en-bolivia-viene-
de-peru-dice-ministro,ded9ed271dc4c410VgnCLD200000b1bf46d0RCRD.html

Agencias (2004). “Bolivia da un decisivo paso para exportar gas por puerto peruano”.
El Mercurio. Publicada el 1 de agosto, 2004.

Agencias (2014) “Bolivia tiene reservas de gas natural hasta el 2025”. Correo del Sur. 23
de julio, 2014. Disponible el 29 de octubre, 2014 en: http://www.correodelsur.
com/2014/07/23/32.php.

Álvarez, María Elena (2015) “Evo Morales evita comprometer cumplimiento del fallo de
La Haya”. La Tercera. 12 de abril, 2015. Disponible el 15 de abril, 2015 en: http://
diario.latercera.com/2015/04/12/01/contenido/pais/31-187416-9-evo-morales-
evita-comprometer-cumplimiento-del-fallo-de-la-haya.shtml

Anderson, Steven T. (2013). The Mineral Industry of Bolivia. US. Department of the
Interior, US Geological Survey. Disponible el 29 de octubre, 2014 en: http://mi-
nerals.usgs.gov/minerals/pubs/country/2011/myb3-2011-bl.pdf

ANF (2014_a) “Conare: 1.000 ciudadanos bolivianos aguardan refugio en Brasil y EEUU”.
Unitel, 18 de junio de 2014. Disponible el 26 de septiembre, 2014 en: http://www.unitel.tv/
noticias/conare-1-000-ciudadanos-bolivianos-aguardan-refugion-en-brasil-y-eeuu/

203
La Punta del Iceberg

ANF (2014_b) “Retiran a 702 suboficiales y sargentos de las Fuerzas Armadas”.


Página Siete. 24 de abril, 2014. Disponible el 15 de abril, 2015 en: http://www.
paginasiete.bo/sociedad/2014/4/24/fotos-retiran-suboficiales-sargentos-fuerzas-
armadas-19729.html

ANF (2015) “Félix Patzi: Voy a ser el sustituto de Evo, postularé en 2019 ¿por qué no?”.
Los Tiempos. 16 de marzo, 2015. Disponible el 20 de marzo, 2015 en: http://www.
lostiempos.com/elige2015/noticias/noticias/20150316/felix-patzi-voy-a-ser-el-
sustituto-de-evo-postulare-en-2019-por-que_294702_650309.html

Arana, Ivar; García, Magalí; y Aparicio, Marilyn. (2007). El Cambio Climático en Bolivia
(Análisis, síntesis de impactos y adaptación). La Paz: Ministerio de Planificación del
Desarrollo, Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental. Disponible el 1
de abril, 2015 en: http://www.infoagro.net/programas/Ambiente/pages/marcos/
Regi%C3%B3n%20Andina/Bolivia/Nivel%20Nacional/2Programa%20de%20
cambio%20clim%C3%A1tico.pdf

Araya, Eduardo y Soux, María Luisa (2008). “Independencia y Formaciones Nacionales”.


En: Cavieres, E. y Cajías de la Vega, F. (Eds.) Chile-Bolivia, Bolivia-Chile: 1820-1930
(pp: 13-46). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Ariñez, Rubén (2014) “Morales y Humala reactivarán en 2015 el gabinete binacional”.


La Razón. 24 de diciembre, 2014. Disponible el 13 de enero, 2015 en: http://www.
la-razon.com/index.php?_url=/nacional/Relaciones-Morales-Humala-reactivaran-
gabinete-binacional_0_2186181410.html

Artaza, Francisco (2012) “Chile-Bolivia: la última jugada de Perú en La Paz”. Reportajes


de La Tercera. 31 de marzo, 2012. Disponible el 10 de noviembre, 2014 en: http://
diario.latercera.com/2012/03/31/01/contenido/reportajes/25-105106-9-chile-
bolivia-la-ultima-jugada-de-peru-en-la-paz.shtml

Atahuichi López, Rubén D. (2012) “La configuración productiva, el reto”. La Razón.


6 de agosto, 2012. Disponible el 7 de septiembre, 2014 en: http://www.la-razon.
com/suplementos/especiales/configuracion-productiva-reto_0_1664233570.html

Bakit, Matías (2015) “Ninguna demanda puede ser calificada como un gesto de amistad”.
Reportajes, El Mercurio. 1º de marzo, 2015. Pp. D8-D9.

Banco Central de Bolivia (2014_a). “Exportaciones por Producto”. Informe de expor-


taciones de Bolivia del 2007 al 2013. Disponible el 23 de julio, 2014 en: http://
www.bcb.gob.bo/?q=estadisticas/sector_externo

Banco Central de Bolivia (2014_b). “Avance de cifras del Reporte de la Balanza de


Pagos y Posición de Inversión Internacional. Primer Trimestre”. Disponible el
18 de marzo, 2015 en:https://www.bcb.gob.bo/webdocs/2014/Publicaciones/
BalanzaPagos/AvancedecifrasBOP2014Q1SCRI.pdf

Banco Central de Bolivia (2013). “Nivel de Remesas de Trabajadores - Mes de Febrero


de 2013”. Nota de Prensa. Banco Central de Bolivia. Disponible el 10 de noviembre,
2014 en: http://www.bcb.gob.bo/webdocs/2013/SalaDePrensa/NotaDePrensa/
REMESAS%20A%20ENERO12-2013.pdf

204
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Banco Central de Bolivia (2015). “Nivel de Remesas de Trabajadores - Mes de Enero de


2015”. Nota de Prensa NP 9/2015. Publicada el 16 de marzo, 2015. Disponible el
18 de marzo en: www.bcb.gob.bo/webdocs/files_noticias/NP09.pdf

Banco Mundial (2014_a) “Indicadores de Desarrollo Mundial. PIB (US$ a precios


actuales)”. Datos del PIB, por país, a precios actuales del dólar, 1960-2013. Código
del indicador: NY.GDP.MKTP.CD. Disponible el 23 de julio, 2014 en: http://datos.
bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD
Banco Mundial (2014_b) “Indicadores de Desarrollo Mundial. PIB per cápita (US$ a
precios actuales) NY.GDP.PCAP.CD” Datos del PIB, por país, a precios actuales del
dólar, 1960-2013. Disponible el 23 de julio, 2014 en: http://datos.bancomundial.
org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD

Banco Mundial (2014_c) “Indicadores de Desarrollo Mundial. Total de desempleo”.


Datos de desempleo total por país considerando el porcentaje de la población
activa total, estimación modelado OIT. Código del indicador: SL.UEM.TOTL.ZS.
Disponible el 24 de julio, 2014 en: http://datos.bancomundial.org/indicador/
SL.UEM.TOTL.ZS

Banco Mundial (2015) “Población Urbana (% del total)”. Por país. Código del indicador:
SP.URB.TOTL.IN.ZS. Disponible el 17 de abril, 2015 en: http://data.worldbank.
org/indicator/SP.URB.TOTL.IN.ZS.

Barragán, Rossana. (2009) “Hegemonías y ‘Ejemonías’: Las relaciones entre el Estado


Central y las Regiones (Bolivia, 1825-1952)”. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, n°34,
mayo, 2009, pp. 39-51. Disponible el 1 de abril, 2015 en: http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=50911338004

Barros Van Buren, Mario (1970) Historia Diplomática de Chile 1541-1938. Santiago:
Editorial Andrés Bello.

Bay Guiomar; Cobos, María Isabel; Acuña Mario (2013). “Proyecciones de Población”.
Observatorio Demográfico del Centro Latinoamericano y Caribeño de
Demografía CELADE – División de Población de la CEPAL. Disponible el 3 de
noviembre, 2014 en: repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36854/
S1420023_mu.pdf?sequence=1

Berman, Ilan (2012) “Statement of Ilan Berman, Vice President, American Foreign Policy
Council, Washington, DC”. Testimonio ante el Comité de Relaciones Exteriores
del Senado de Estados Unidos. 16 de febrero, 2012. Pp. 36-43. Disponible el 18
de marzo, 2015 en: http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/CHRG-112shrg73922/pdf/
CHRG-112shrg73922.pdf

Bitar, Sergio (2014) “La Demanda Boliviana de Acceso Soberano al Pacífico y el interés
de Chile”. [Columna de opinión en el Blog del PPD (Partido Por la Democracia)].
13 de febrero, 2014. Disponible el 5 de noviembre, 2014 en: http://www.ppd.cl/
blog/la-demanda-boliviana-de-acceso-soberano-al-pacifico-y-el-interes-de-chile

Bolivia.com (2015) “Evo Morales pide cuidar imagen institucional de la po-


licía”. Bolivia.com. 7 de marzo, 2015. Disponible el 9 de marzo, 2015
e n : h t t p : / / w w w. b o l i v i a . c o m / a c t u a l i d a d / n a c i o n a l e s / s d i / 1 1 1 0 1 7 /
evo-morales-pide-cuidar-imagen-institucional-de-la-policia

205
La Punta del Iceberg

Bushnell, David (1991). “La Independencia de la América del Sur Española”. En:
Bethell, Leslie (Ed.) Historia de América Latina, vol. 5, La Independencia. (pp. 75-123).
Barcelona: Editorial Crítica.

CAF (Editor) (2014) Por una América Latina más segura. Una nueva perspectiva para prevenir
y controlar el delito. Bogotá: CAF (Corporación Andina de Fomento). Disponible el 5
de enero, 2015 en: http://publicaciones.caf.com/media/40777/reporte-economia-
desarrollo-seguridad-control-delito.pdf

Calderón, Fernando (2014) ¿Nuevos sentidos de la política? Los campesinos interculturales


en Bolivia y las protestas de los jóvenes en Chile. Ponencia académica ofrecida en con-
versatorio organizado por Flacso Chile y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung.
Lunes 28 de julio, 2014, Flacso, Santiago, Chile.

Carballo, María (2014) “Inédita marcha de militares de baja graduación ratifica paro”.
Página Siete. 23 de abril, 2014. Disponible el 2 de octubre, 2014 en: http://www.
paginasiete.bo/sociedad/2014/4/23/inedita-marcha-militares-baja-graduacion-
ratifica-paro-19582.html

Carrizo, Gabriel (2009). “Ruptura populista y política en América Latina. Bolivia en


tiempos de Evo Morales”. Nómadas, n° 22. Disponible el 1 de abril, 2015 en: http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=18111430017

Cartagena T., Jenny (2015) “Bolivia apuesta a fortalecer los nexos con Perú”. Los Tiempos.
3 de enero, 2015. Disponible el 8 de enero, 2015 en: http://www.lostiempos.com/
diario/actualidad/nacional/20150103/bolivia-apuesta-a-fortalecer-los-nexos-con-
peru_286517_631495.html

Carter, Orlando (2015) “La cultura estratégica, historia, concepto y definición”. Revista
Ensayos Militares, Vol. 1, N°1, Junio de 2015.

Castillo Gallardo, Mayarí (2004). “Movimiento cocalero en Bolivia. Violencia, discurso


y hegemonía”. Gazeta de Antropología, nº 20, artículo n°35. Disponible el 1 de abril,
2015 en: http://hdl.handle.net/10481/7286

CELADE, División de Población de la CEPAL (sin fecha). Sistema de Indicadores


Sociodemográficos de Poblaciones y Pueblos Indígenas. Disponible el 25 de julio, 2014
en: http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/helpsispi.
htm#porcentaje_de_poblacion_indig.htm

Central Aguirre Portuaria S.A. (s/año) “Movimiento en Toneladas Métricas Gestiones


1986 al 2006”. Disponible el 8 de abril, 2015 en: http://www.puertoaguirre.com/
estadisticas.php

CEPAL (2003). “El Costo Económico de la Mediterraneidad”. Boletín FAL, Facilitación


del Comercio y el Transporte en América Latina y el Caribe. Edición n° 203, julio de 2003.
Disponible el 1 de abril, 2015 en: http://www.cepal.org/Transporte/noticias/
bolfall/5/12475/FAL203.htm

CEPAL (2012_a). Panorama Social de América Latina 2011. Disponible el 28 de julio de


2014 en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/45171/PSE2011-Panorama-
Social-de-America-Latina.pdf

206
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

CEPAL (2012_b) Perfiles de Infraestructura y Transporte en América Latina. Caso Bolivia.


Disponible el 8 de abril, 2015 en: http://www.eclac.cl/perfil/noticias/noti-
cias/7/29957/Caso_Bolivia.pdf

CEPAL (2013). Panorama Social de América Latina 2013. Disponible el 28 de julio de


2014 en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/51769/panoramasocial-
2013docinf.pdf

C E PA L ( 2 0 1 4 _ a ) . P a n o r a m a S o c i a l d e A m é r i c a L a t i n a 2 0 1 4 .
D i s p o n i b l e e l 0 7 d e m a r z o , 2 0 1 5 e n : h t t p : / / w w w. c e p a l . o r g / e s /
publicaciones/37626-panorama-social-de-america-latina-2014

CEPAL (2014_b). Síntesis. Los pueblos indígenas en América Latina: Avances en el último
decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Septiembre 2014, Santiago,
Chile. Disponible el 07 de marzo en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/37050/S1420403_es.pdf?sequence=1

Chávez, Gonzálo (2013) Ingresos fiscales por explotación de hidrocarburos en Bolivia. Banco
Interamericano de Desarrollo. Disponible el 12 de marzo, 2015 en: http://publi-
cations.iadb.org/bitstream/handle/11319/1502/RRNN_Bolivia.pdf?sequence=1

Chipana Willy (2013). “Las remesas suben en 7.6% pese a la crisis internacional”.
Publicado en La Razón Digital el 9 de julio, 2013. Disponible el 7 de marzo en:
http://www.la-razon.com/index.php?_url=/economia/remesas-suben-pese-crisis-
internacional_0_1866413363.html

CIA (2014). The World Factbook Bolivia. Disponible el 29 de julio, 2014 en: https://www.
cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/bl.html

Clarín (2013) “Frases de Chávez que recorrieron el mundo”. Clarín.com. 5 de marzo,


2013.Disponible el 26 de marzo, 2015 en: http://www.clarin.com/mundo/Frases-
Chavez-recorrieron-mundo_0_877112519.html

Comunidad Andina (2012). “Informe Anual 2012: Estadísticas de Remesas en la


Comunidad Andina”. Secretaría General de la Comunidad Andina. Disponible
el 9 de marzo, 2014 en: http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/con-
tenidos/2122_8.pdf

Concha Robles, José Miguel (2007) “La Incidencia de Argentina en los Tratados
Chilenos-Bolivianos de 1895”. En: Correa Vera, Loreto (coord.) Mar de Fondo.
Santiago: Instituto de Estudios Avanzados. Universidad de Santiago de Chile. Pp.
303-321.

Concha Robles, José Miguel (2013_a) “Génesis del Tratado de 1904: El triunfo del
practicismo frente al reivindicacionismo”. En: Concha Robles, José Miguel y Garay
Vera, Cristián (2013) El Tratado de 1904. Negociaciones e intereses involucrados. La Paz:
Plural Editores. Pp. 165-196.

Concha Robles, José Miguel (2013_b) “Las primeras negociaciones: los tratados de
1895”. En: Concha Robles, José Miguel y Garay Vera, Cristián (2013) El Tratado de
1904. Negociaciones e intereses involucrados. La Paz: Plural Editores. Pp. 61-105.

207
La Punta del Iceberg

Crespo Quintanilla Isabel, Figueroa Cárdenas Milenka, Ocampo Mendoza Milenka,


and Daniela Sánchez López (2010). Los cambios detrás del cambio. Desigualdades y
movilidad social en Bolivia. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano. La Paz:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Disponible el 29
de julio, 2014 en: http://idh.pnud.bo/d7/sites/default/files/informe2010los-
cambiosdetrascambio.pdf

Consejo de Defensa Suramericano (2010) Confianza y Seguridad en América del Sur. Quito:
Ediciones Abya-Yala.

Corz, Carlos (2014) “Morales ve ‘obligación’ mejorar relaciones con EEUU y confirma
su presencia en posesión de Rousseff”. La Razón. 31 de diciembre, 2014. Disponible
el 13 de enero, 2014 en: http://www.la-razon.com/index.php?_url=/nacional/
Morales-obligacion-relaciones-EEUU-Rousseff_0_2190380992.html

Defensoría del Pueblo (2013) Informe sobre el Ejercicio de los Derechos Humanos en el Estado
Plurinacional de Bolivia. Disponible el 26 de septiembre de 2014 en: http://www.
defensoria.gob.bo/archivos/INFORME_SOBRE_DDHH_2013_06121012.pdf

Deheza, Grace (2007). “Bolivia 2006: Reforma Estatal y Construcción del Poder”. Revista
de Ciencia Política, Volumen Especial, pp. 43-57.

Díaz Martínez, Karla María (2011) “Diplomacia de los Pueblos: Participación popular
en las relaciones internacionales”. Revista América Latina N° 10, primer semestre
del 2011. Revista del Doctorado en Procesos Sociales y Políticas en América Latina
de la Universidad Arcis, Santiago de Chile.

DIFROL (2015) “Pasos Fronterizos: Bolivia”. Disponible el 14 de abril, 2015 en: http://
www.difrol.cl/pasos-fronterizos/bolivia.html

DIREMAR (2014) “Chile y la Demanda Marítima de Bolivia. Una Realidad sin Mitos”.
Disponible el 28 de septiembre, 2014 en: http://www.diremar.gob.bo/node/976

Donadio, Marcela y Tibiletti, María de la Paz (2012) Atlas Comparativo de la Defensa de


América Latina y el Caribe. Buenos Aires: RESDAL.

Donadio, Marcela y Tibiletti, María de la Paz (2014) Atlas Comparativo de la Defensa


en América Latina y el Caribe. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: RESDAL.

DPA (2014_a) “Aumenta el tráfico de cocaína y vehículos usados por frontera entre
Bolivia y Chile”. EMOL. 5 de mayo, 2014. Disponible el 2 de junio, 2015 en: http://
www.emol.com/noticias/internacional/2014/05/05/658601/aumenta-trafico-de-
cocaina-y-vehiculos-por-frontera-bolivia-chile.html

DPA (2014_b) “Bolivia tramitará la extradición de ex fiscal Marcelo Soza refugiado


en Brasil”. Revista Digital Sin embargo.mx. 11 de agosto, 2014. Disponible el 26 de
septiembre, 2014 en: http://www.sinembargo.mx/11-08-2014/1084060

DPKO – Department of Peacekeeping Operations (2015_a) “Contributors to United


Nations Peacekeeping Operations”. Información oficial de United Nations
Peacekeeping. 31 de marzo, 2015. Disponible el 17 de abril, 2015 en: http://www.
un.org/en/peacekeeping/contributors/2015/mar15_1.pdf

208
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

DPKO – Department of Peacekeeping Operations (2015_b) “Ranking of Military and


Police Constributions to UN Operations”. Información oficial de United Nations
Peacekeeping. 31 de marzo, 2015. Disponible el 17 de abril, 2015 en: http://www.
un.org/en/peacekeeping/contributors/2015/mar15_2.pdf

DPKO – Department of Peacekeeping Operations (2015_c) “UN Mission’s Summary


detailed by Country”. Información oficial de United Nations Peacekeeping. 31 de
marzo, 2015. Disponible el 17 de abril, 2015 en:http://www.un.org/en/peacekee-
ping/contributors/2015/mar15_3.pdf

EFE (2012) “La Policía boliviana destruye 91 laboratorios de cocaína en un solo pueblo”.
Lainformacion.com. 31 de mayo, 2012. Disponible el 16 de marzo, 2015 en: http://
noticias.lainformacion.com/policia-y-justicia/narcotrafico/la-policia-boliviana-
destruye-91-laboratorios-de-cocaina-en-un-solo-pueblo_6ykR5qq3cnE1vigc5Fkwr2/

EFE (2002) “Perú ofrece a La Paz nuevas ventajas para exportar gas boliviano”. Emol.
27 de agosto, 2002. Disponible el 7 de noviembre, 2014 en: http://www.emol.com/
noticias/internacional/2002/08/27/93428/peru-ofrece-a-la-paz-nuevas-ventajas-
para-exportar-gas-boliviano.html

El Ciudadano (2011) “Declaración Pública: ‘Mar para Bolivia’”.


El Ciudadano. 1 de abril, 2014. Disponible el 5 de noviem-
b r e , 2 0 1 4 e n : h t t p : / / w w w. e l c i u d a d a n o . c l / 2 0 1 1 / 0 4 / 0 1 / 3 4 1 0 5 /
declaracion-publica-%E2%80%98mar-para-bolivia%E2%80%99/

El Ciudadano (2013) “Camila Vallejo apoya una salida al mar para Bolivia”. El Ciudadano,
26 de marzo, 2013. Disponible el 5 de noviembre, 2014 en: http://www.elciuda-
dano.cl/2013/03/26/64962/camila-vallejo-apoya-una-salida-al-mar-para-bolivia/

El Clarín (2014) “Izquierda latinoamericana y chilena llama al diálogo y apoya


a Bolivia para acceso soberano al mar”. Clarin.cl. 1 de septiembre, 2014.
Disponible el 5 de noviembre, 2014 en: http://elclarin.cl/web/noticias/
politica/12918-izquierda-latinoamericana-y-chilena-llama-al-dialogo-y-apoya-a-
bolivia-para-acceso-soberano-al-mar.html

El Deber y Agencias (2008) “Expulsión de la DEA desata críticas”. EJU! 2 de no-


viembre, 2008. Disponible el 7 de octubre, 2014 en: http://eju.tv/2008/11/
expulsin-de-la-dea-desata-crticas/

El Día (2015) “Agricultores piden fin del contrabando”. El Día, 22 de abril,


2015. Disponible el 2 de junio, 2015 en:http://eldia.com.bo/index.
php?cat=357&pla=3&id_articulo=170093

El Diario (2014) “Narcotráfico en Bolivia controlado por capitales de cárteles ex-


tranjeros”. El Diario. 10 de septiembre, 2014. Disponible el 5 de enero, 2014
en: http://www.eldiario.net/noticias/2014/2014_09/nt140910/sociedad.
php?n=91&-narcotrafico-en-bolivia-controlado-por-capitales-de-carteles-extranje

El Diario (2015) “Aduaneros protegen contrabando”. El Diario. 20 de abril, 2015.


Disponible el 2 de junio, 2015 en: http://www.eldiario.net/noticias/2015/2015_04/
nt150420/economia.php?n=69&-aduaneros-protegen-contrabando

209
La Punta del Iceberg

El Mostrador (2014) “En visita oficial a Chile Rafael Correa apoyó deman-
da marítima de Bolivia”. El Mostrador. 14 de mayo, 2014. Disponible el
26 de marzo, 2015 en: http://www.elmostrador.cl/pais/2014/05/14/
en-visita-oficial-a-chile-rafael-correa-apoyo-demanda-maritima-de-bolivia/

El Universal (2015) “Bolivia y EEUU exploran normalización de relacio-


nes diplomáticas”. El Universal. 22 de enero, 2015. Disponible el 12 de
marzo, 2015 en: http://www.eluniversal.com/internacional/150122/
bolivia-y-eeuu-exploran-normalizacion-de-relaciones-diplomaticas

EMOL (2014) “Chile rechaza ‘intromisión inaceptable’ del ALBA tras apoyo a demanda
marítima de Bolivia”. EMOL, 16 de diciembre, 2014. Disponible el 16 de diciem-
bre, 2014 en: http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/12/16/694817/
cancilleria.html

EMOL Digital (2013). “Bolivianos que trabajan en Chile se duplican en una década
por mejores condiciones laborales”. EMOL. 16 de Junio de 2013. Disponible el 06
de abril, 2015 en: http://www.emol.com/noticias/nacional/2013/06/16/603989/
bolivianos-que-trabajan-en-chile-se-duplican-en-una-decada-por-mejores-condicio-
nes-laborales.html

ENARSA (s/año) “Gas de Bolivia”. Publicado por Presidencia de la Nación argentina.


Disponible el 9 de enero, 2015 en: http://www.enarsa.com.ar/index.php/en/
gasnatural/125-gas-de-bolivia

Escobar Silvia; Rojas Bruno; Arze Carlos (2011-2012). País sin industrias, país con em-
pleos precarios. Situación de los Derechos Laborales en Bolivia n°3. Centro de Estudios
para el Desarrollo Laboral y Agrario CEDLA. Disponible en: http://www.clacso.
org.ar/libreria_cm/archivos/pdf_235.pdf

Estado Plurinacional de Bolivia (2014_a) El Libro del Mar. 1ª edición, 2014. La Paz:
Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima.

Estado Plurinacional de Bolivia (2014_b) El Libro del Mar. 2ª edición revisada, agosto,
2014. La Paz: Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima. Disponible el 1
de abril, 2015 en:
http://www.diremar.gob.bo/sites/default/files/LIBRO%20DEL%20MAR%20
BILINGUE.pdf

Euromonitor International (2015) “Análisis del mercado ilegal de bebidas alcohólicas


en Bolivia”. Financiado por Cervecería Boliviana Nacional S.A. Presentado el 16
de abril en La Paz, Bolivia. Disponible en: http://www.euromonitor.com/media-
library/PDF/CartillaEuromonitorok060415.pdf

Farfán, Williams (2015) “Según FFAA, modificación de la LOFA tiene avance de 98%”. La
Razón. 14 de marzo, 2015. Disponible el 15 de abril, 2015 en: http://www.la-razon.
com/seguridad_nacional/FFAA-modificacion-LOFA-avance_0_2234176615.html

Faundes, Cristián (2008) El Agua como factor estratégico en la relación entre Chile y los países
vecinos. Santiago: Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.

Fisher, Simon; Abdi, Dekha Ibrahim; Ludin, Jawed; Smith, Richard; Williams, Steve;
Williams, Sue (2011). Working With Conflict. Skills and Strategies For Action. Nueva
York: Zed Books y RTC (Responding To Conflict). (7º edición).

210
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Figueroa Pla, Uldaricio (1992) La Demanda Marítima Boliviana en los Foros Internacionales.
Santiago: Editorial Andrés Bello.

Fox, Edward (2012) “Over 90 Cocaine Labs Found In Eastern Bolivia”. InSight Crime. 01
de junio, 2012. Disponible el 16 de marzo, 2015 en: http://www.insightcrime.org/
news-briefs/over-90-cocaine-processing-labs-found-in-eastern-bolivia

Fraser, Nancy (2008) “La justicia social en la era de la política de identidad: redis-
tribución, reconocimiento y participación”. Revista de Trabajo, año 4, número 6.
Agosto-Diciembre de 2008. Disponible el 10 de abril, 2015 en: http://biblioteca.
uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txta139922.pdf

Frederick S. Pardee Center for International Futures (2015). “Country File Bolivia”.
Disponible el 9 de abril, 2015 en: http://www.ifs.du.edu/ifs/frm_CountryProfile.
aspx?Country=BO

Fundación ARU (2011). “Explicando Cambios en bienestar, distribución del ingreso y pobre-
za en Bolivia durante los años 2000”. Primer Reporte de Monitoreo del Bienestar
Social. Disponible el 26 de marzo, 2015 en: http://www.aru.org.bo/images/pdf/
PUBLICACIONES/papers/2015/Primer_reporte_de_bienestar_version_preli-
minar.pdf

Fundación Milenio (2013). Informe de Milenio sobre la Economía n°36. Disponible el 13


de noviembre, 2014 en: http://www.fundacion-milenio.org/Informe-economico/
informe-de-milenio-sobre-la-economia-gestion-2013-no-36.html

Fundación Milenio (2012) “Los Costos de la Mediterraneidad”. Informe Nacional


de Coyuntura N°142. Disponible el 28 de septiembre, 2014 en: http://www.
fundacion-milenio.org/Informe-Nacional-de-Coyuntura/coy-142-los-costos-de-la-
mediterraneidad.html

Fundación Nueva Democracia (2014) “El Estado de la Justicia en Bolivia”. Nota relativa
al Taller de Análisis El Estado de la Justicia en Bolivia. 28 de agosto, 2014. Hotel Los
Tajibos, Santa Cruz, Bolivia. Disponible el 2 de septiembre, 2014 en: http://nueva-
democracia.org.bo/index.php/noticias-nueva-democracia/297-la-justicia-en-bolivia

Fundación Nueva Democracia (2013) Reporte Cronológico de Violaciones a los


Derechos Humanos Sucedidas en Bolivia. Período Sept – Dic. 2013. Santa Cruz:
Observatorio de Derechos Humanos, Fundación Nueva Democracia y El País.
Disponible el 24 de noviembre, 2014 en: http://nuevademocracia.org.bo/files/
cuarto_reporte_pero_este_es.pdf

Fundación UNIR, Unidad de Análisis del Conflicto (2012). Perfiles de la Conflictividad


Social en Bolivia 2009-2011: Análisis Multifactorial y perspectivas. Disponible el 21
de julio, 2014 en: http://www.unirbolivia.org/nueva3/images/stories/Libros/
Libro_conflictos_Bolivia_2009_2011.pdf

G1 (2013) “Entenda o caso do senador boliviano Roger Pinto”. G1.com.br. 25 de agosto,


2013. Disponible el 29 de octubre, 2014 en: http://g1.globo.com/mundo/noti-
cia/2013/08/entenda-o-caso-do-senador-boliviano-roger-pinto.html

211
La Punta del Iceberg

Galindo, Christian (2013). “Según el Censo, 358.351 bolivianos salieron del eje
central al exterior”. La Razón. 31 de diciembre, 2013. Disponible el 25 de julio,
2014 en: http://www.la-razon.com/sociedad/Censo-bolivianos-salieron-central-
exterior_0_1971402868.html

Garay Vera, Cristián (2013) “Una oportunidad perdida: la alianza chileno-boliviana


(1891-1897)”. En Concha Robles, José Miguel y Garay Vera, Cristián (2013) El
Tratado de 1904. Negociaciones e intereses involucrados. La Paz: Plural Editores. Pp.
107-131.

García Linera, Álvaro (2014). “Discurso de Álvaro García, al XX Encuentro


del Foro de Sao Paulo”. 15 de septiembre, 2014. La Paz, Bolivia.
Disponible el 10 de enero, 2015 en: http://forodesaopaulo.org/
discurso-de-alvaro-garcia-al-xx-encuentro-del-foro-de-sao-paulo/

Gisselquist, Rachel (2005). “Etnicidad, clase y cambio en el sistema de partidos


boliviano”. Revista Tinkazos n° 18, pp 141-165. Publicado el 18 de mayo
de 2005. Disponible el 10 de abril en: http://www.scielo.org.bo/scielo.
php?pid=S1990-74512010000300007&script=sci_arttext

González Moscoso, René (2011) Nociones de Geopolítica y Geografía Limítrofe de Bolivia.


Sucre: Editorial Tupac Katari.

Guarachi, Ángel (2015) “García Linera respalda a Morales y explica que el Gobierno
no trabajará con opositores ‘que hagan politiquería’ ”. La Razón. 3 de marzo, 2015.
Disponible el 20 de marzo, 2015 en: http://www.la-razon.com/nacional/animal_
electoral/Garcia-Morales-trabajaran-oposicion-politiqueria_0_2227577328.html

Imaña, Gabriela (2014_a) “Bolivia ya ensambla baterías de litio para celulares y bi-
cicletas”. La Razón. 18 de febrero, 2014. Disponible el 29 de octubre, 2014 en:
http://www.la-razon.com/index.php?_url=/economia/Bolivia-ensambla-baterias-
celulares-bicicletas_0_2000799938.html

Imaña, Gabriela (2014_b). “Las remesas crecieron un 8% en 2013”. Publicado por La


Razón Digital el 11 de febrero, 2014. Disponible el 10 de noviembre, 2014 en: http://
www.la-razon.com/index.php?_url=/economia/remesas-crecieron_0_1996600357.
html

Impulsonegocios.com (2013) “Rosario: con la Zona Franca de Bolivia, el municipio


piensa remodelar Avenida Belgrano”. Impulso. 13 de marzo, 2013. Disponible el 29
de octubre, 2014 en: http://www.impulsonegocios.com/contenidos/2013/03/13/
Editorial_24554.php

Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE_a/sin fecha) “Bolivia: Indicadores de


Pobreza según Área” Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia
con datos de las Encuestas de Mejoramiento de Condiciones de Vida (MECOVI
1999 - 2002) y la Encuesta de Hogares 2005–2011. Disponible el 25 de julio, 2014
en: http://www.ine.gob.bo/indice/EstadisticaSocial.aspx?codigo=30601

Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE_b/sin fecha) “BOLIVIA: índice de


Empleo del Sector Público, Según Grupo Ocupacional”. Elaborado por el Instituto
Nacional de Estadística de Bolivia con datos del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas. Disponible el 24 de julio, 2014 en: http://www.ine.gob.bo/indice/
EstadisticaSocial.aspx?codigo=30405

212
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE_c/sin fecha). “Bolivia: Proyección de


la Población Total por Quinquenios según Piso Ecológico, Departamento y Sexo,
2000-2030”. Disponible el 9 de marzo, 2015 en: http://www.ine.gob.bo/indice/
visualizador.aspx?ah=PC20116.HTM

Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia (INE_d/ sin fecha). “Bolivia: Crecimiento


del Producto Interno Bruto (en porcentajes) según Departamentos”. Disponible el
30 de marzo, 2015 en: http://www.ine.gob.bo/indice/general.aspx?codigo=40203

Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (2009). “Indicadores de Derechos Humanos


en Bolivia. Pobreza según área geográfica, 1999-2009”. Encuesta de Mejoramiento
de Condiciones de Vida (MECOVI 199-2002), Encuesta de Hogares 2005-2009.
Disponible el 5 de noviembre, 2014 en: http://www.ine.gob.bo/indicadoresddhh/
alim3.asp

Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, UNFPA-CELADE (2010). “Proyecciones de


PEA en Edad Escolar por Departamento Según Área Rural-Urbana, Sexo, y Grupos
de Edad 1990-2010”. Disponible el 5 de noviembre, 2014 en: http://www.ine.gob.
bo/indice/visualizador.aspx?ah=PC02030116.HTM

Jiménez Zamora, Elizabeth (2010). Los cambios detrás del cambio: estratificación y calidad
del empleo en el mercado de trabajo. Documento de Trabajo, PNUD Bolivia.

Kazazian, Nicole (2015) “Evo Morales anuncia nuevas acciones legales contra Chile”.
La Tercera. 25 de marzo, 2015. Disponible el 9 de abril, 2015 en: http://www.
latercera.com/noticia/politica/2015/03/674-622468-9-evo-morales-anuncia-
nuevas-acciones-legales-contra-chile.shtml

Kendall, Diana (2012). Sociología en nuestro tiempo. Octava edición. México: Cengage
Learning Ediciones.

Klein, Herbert (1992). “Bolivia desde la Guerra del Pacífico hasta la Guerra del Chaco,
1880-1932”. En: Bethell, Leslie (Ed.) Historia de América Latina, vol. 10, América del
Sur 1870-1930 (pp. 204-232). Barcelona: Editorial Crítica.

Knott, Tracey (2012) “Iran to Train Bolivia Police in Drug Ops”. InSight Crime. 19 de
julio, 2012. Disponible el 16 de marzo, 2015 en: http://www.insightcrime.org/
news-briefs/iran-to-train-bolivia-police-in-drug-ops

La Estrella del Oriente (2015) “Las declaraciones del presidente son un ‘chantaje
antidemocrático’ ”. La Estrella del Oriente. 3 de marzo, 2015. P. 6. Disponible
el 20 de marzo, 2015 en: http://www.laestrelladeloriente.com/index.php/
la-estrella-edicion-impresa/item/21083-edicion-3-03-2015

La Razón (2011). “Cepal, índice de pobreza en Bolivia bajó hasta el 54%”. Publicado
en Diario Electrónico Economía y Negocios. 30 de noviembre, 2011. Disponible en
Diciembre 2014, en: http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/
finanzas/cepal-indice-de-pobreza-en-bolivia-bajo-hasta-el-54

La Razón Digital/AFP (2013). “EE.UU cerrará oficina de actividades antinarcóticos


en Bolivia”. La Razon.com. 23 de mayo de 2013. Disponible el 16 de octubre, 2014
en: http://www.la-razon.com/seguridad_nacional/EEUU-oficina-actividades-
antinarcoticos-Bolivia_0_1838216241.html

213
La Punta del Iceberg

La Razón Digital/ANF (2013). “Censo 2012: El 69% de los bolivianos dice no perte-
necer a ninguno de los 36 pueblos indígenas reconocidos por la Constitución”.
La Razón. 31de Julio de 2013. Disponible el 7 de abril, 2015 en: http://www.
la-razon.com/index.php?_url=/sociedad/Censo-bolivianos-pertenecer-pueblo-
indigena_0_1879612128.html

Lattes E., Alfredo (2000). Población Urbana y Urbanización en América Latina. Recuperado
el 4 de noviembre de http://www.flacso.org.ec/docs/sfcclates.pdf

Layme, Beatriz (2014) “Aparece una copia del llamado ‘protocolo secreto’ de 1904”.
Página Siete. 26 de marzo, 2014. Disponible el 17 de diciembre, 2014 en: www.
paginasiete.bo/nacional/2014/3/26/aparece-copia-llamado-protocolo-secre-
to-1904-17154.html

Lazcano, Miguel (2013) “Arce: Desde 2011, Bolivia ya no es el país más pobre de
Sudamérica”. La Razón Digital. 19 de Agosto, 2013. Disponible el 14 de abril, 2015
en: http://www.la-razon.com/index.php?_url=/economia/Arce-Bolivia-pais-pobre-
Sudamerica_0_1891010903.html

Lazcano, Miguel; Quispe, Aline; Mejía, Juan. (2013) “Altos salarios en Chile estimulan
migración boliviana”. La Razón. 8 de septiembre, 2013. Disponible el 2 de abril, 2015
en: http://www.la-razon.com/index.php?_url=/economia/Altos-Chile-estimulan-
migracion-bolivianos_0_1902409855.html

Ledo, Carmen (2010). Estudio sobre los patrones de migración interna e internacional en
Bolivia. Informe Nacional sobre Desarrollo Humano. Los cambios detrás del
cambio. Documento de trabajo, PNUD Bolivia. Disponible el 09 de abril, 2015
en: http://www.revistahumanum.org/revista/wp-content/uploads/2012/03/
vo4cEwKESG03_B_Bolivia.pdf

Levinger, Matthew (2013). Conflict Analysis. Understanding Causes, Unlocking Solutions,


Washington DC: USIP (United States of Peace).

López, Javier (2004) Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América
Latina, Documento de Trabajo. Informe Nacional Bolivia, Roma: Ministerio de
Asuntos Campesinos y Agropecuarios, Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación. Disponible el 2 de abril, 2015 en: http://www.
fao.org/docrep/007/j3751s/j3751s00.htm#TopOfPage

Loza Tellería, Gabriel (2013) “El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación
de su implementación”. Presentación en II Foro Andino Amazónico de Desarrollo
Rural, septiembre, 2013. Disponible el 28 de julio, 2014 en: http://www.foroan-
dinoamazonico.org/index.php?option=com_content&view=article&id=17:gabri
el-loza-telleria-bolivia&catid=15&Itemid=195

Malá, Sárka (2008) “El Movimiento ‘Cocalero’ en Bolivia Durante los Años 80 y 90: sus
Causas y su Desarrollo”. Revista Esboços, N° 20. Disponible el 27 de octubre de 2014
en: https://periodicos.ufsc.br/index.php/esbocos/issue/view/1124/showToc

Malik, Khalid (2013). El ascenso del sur: Progreso humano en un mundo diverso. Informe
sobre Desarrollo Humano. New York: Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). Disponible el 25 de marzo, 2015 en: http://www.undp.org/
content/dam/venezuela/docs/undp_ve_IDH_2013.pdf

214
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Malik, Khalid (2014). Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir res-
iliencia. Informe Sobre Desarrollo Humano. New York. Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD). Disponible el 25 de marzo, 2015 en: hdr.undp.
org/sites/default/files/hdr14-summary_es.pdf

Marirrodriga, Jorge (2012) “Irán se lanza a la conquista de Latinoamérica”. El País. 23


de junio, 2012. Disponible el 18 de marzo, 2015 en: http://internacional.elpais.
com/internacional/2012/06/23/actualidad/1340465739_921466.html

Martínez Céspedes, René (2013) ¿En qué gastarán el dinero los Gobiernos Departamentales
el 2013? La Paz: Fundación Jubileo, KZE/MISEREOR y Oxfam.

Martínez García, Jesús (1985). La Teoría de la Justicia en John Rawls. Madrid: Centro de
Estudios Constitucionales.

Mattos, Roger y Crespo, Alberto (2000). Agua para el siglo XXI para América del Sur. De la
Visión a la Acción. Sin ciudad: Global Water Partnership y CEPAL.

Mealla, Luis (2014). “El MAS invoca al diálogo pero pide respeto a la Constitución”. La
Razón. 25 de abril, 2014. Disponible el 10 de marzo, 2015 en: http://www.la-razon.
com/index.php?_url=/suplementos/especiales/invoca-dialogo-pide-respeto-
laConstitucion_0_2040395999.html

Mealla, Luis (2015) “Si la derecha gana en La Paz y El Alto, Evo no trabajará con ella”. La
Razón. 3 de marzo, 2015. Disponible el 20 de marzo, 2015 en: http://www.la-razon.
com/nacional/animal_electoral/derecha-Paz-Alto-Evo-trabajara_0_2227577305.
html

Mendizabal Córdova, Waldo (2012). Análisis sobre enfoques y aplicaciones de estudios de


vulnerabilidad y sus implicaciones en el sector agropecuario. Informe de Consultoría ela-
borado para el Programa de Adaptación al Cambio Climático en la región andina.
Disponible el 2 de abril, 2015 en: http://www.cambioclimaticoandes.info/ejes/
doc_eje_vul/Programa_ACC_2012_Linea_de_Base_Analisis_de_Vulnerabilidad_
Bolivia.pdf

Mendoza, Sergio (2015) “Pese a protesta de suboficiales, nueva ley de FFAA es jerár-
quica”. Página Siete. 10 de marzo, 2015. Disponible el 15 de abril, 2015 en: http://
www.paginasiete.bo/nacional/2015/3/10/pese-protesta-suboficiales-nueva-ffaa-
jerarquica-49619.html

Mesa Gisbert, Carlos D. (2013) “Mar: José Rodríguez Elizondo y su idea de


la esperanza”. Nueva Crónica, número 127. 13 de julio, 2013. Disponible
el 12 de noviembre, 2014 en: http://www.nuevacronica.com/politica/
mar-jose-rodriguez-elizondo-y-su-idea-de-la-esperanza-/

Mesa Gisbert, Carlos D. (2014) “Perú, el punto más débil de nuestra demanda”. Blog del
autor. 4 de febrero, 2014. Disponible el 27 de marzo, 2015 en: http://carlosdmesa.
com/2014/02/04/peru-el-punto-mas-debil-de-nuestra-demanda/

Ministerio de Defensa de la República de Bolivia (2004) Libro Blanco de Defensa de Bolivia.


La Paz: Instituto Geográfico Militar. Disponible el 25 de septiembre, 2014 en:
http://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Bolivia%20-%202004.pdf

215
La Punta del Iceberg

Ministerio de Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia (2010) Bases para la Discusión
de la Doctrina de Seguridad y Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz.
Disponible el 25 de septiembre, 2014 en: http://www.ceedcds.org.ar/Srd-LibBL/
BOL/BASES_DISC_POL_DOCTRINA_DEF.pdf

Ministerio de Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia (2012_a) Reseña Histórica del
Ejército de Bolivia. La Paz. Disponible el 28 de noviembre, 2014 en: http://www.
mindef.gob.bo/mindef/sites/default/files/Aniversario_Ejercito_14_11.pdf

Ministerio de Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia (2012_b) Síntesis Histórica de


los Comandos y Unidades Militares de las Fuerzas Armadas de Bolivia. La Paz. Disponible
el 25 de septiembre, 2014 en: http://www.mindef.gob.bo/mindef/sites/default/
files/Sintesis_Historica_Comandos_Unidades_Militares.pdf

Ministerio de Defensa Nacional de Chile (2010) Libro de la Defensa Nacional.


Disponible el 30 de septiembre, 2014 en: http://www.defensa.cl/
libro-de-la-defensa-nacional-de-chile/libro-de-la-defensa-2010/

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia (2011) “El Nuevo Modelo


Económico, Social, Comunitario y Productivo”. En Economía Plural, Año 1, N° 1,
Septiembre, 2011.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia (2013_a). “El Gobierno logra


disminuir en 22% la tasa de pobreza extrema en el campo”. Comunicado De
Prensa. 5 de agosto, 2013. Disponible el 4 de noviembre, 2014 en: http://www.
economiayfinanzas.gob.bo/index.php?opcion=pdf&id=2931

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia (2013_b). “Bolivia tiene 3.2%


de tasa de desempleo, la más baja de la región latinoamericana”. Comunicado De
Prensa. 20 de agosto, 2013. Disponible el 4 de noviembre, 2014 en: http://www.
economiayfinanzas.gob.bo/index.php?opcion=pdf&id=2931

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia (2014). “La economía de Bolivia


crece 5,6% y el país se ubica entre los siete con mejor distribución del ingreso en
la región”. Comunicado de Prensa. 4 de Agosto, 2014. Disponible el 25 de marzo,
2015 en: http://www.economiayfinanzas.gob.bo/index.php?opcion=com_prensa
&ver=prensa&id=3295&seccion=306&categoria=5

Ministerio de Planificación del Desarrollo (2007). Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia


Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien: Lineamientos Estratégicos”
(2006-2011). Versión aprobada el 12 de septiembre de 2007 por medio de Decreto
Supremo N° 29272. La Paz: Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia,
2012. Disponible el 28 de julio, 2014 en: http://www.sns.gob.bo/planificacion/
documentos/5_PND%20VERSION%20OFICIAL.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores (2009) ALBA-TCP El Amanecer de los Pueblos. La


Alianza Antiimperialista de los Pueblos de Nuestra América. Segunda edición. La Paz:
Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. Disponible el 22 de septiembre,
2014 en: http://www.cancilleria.bo/node/77

216
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Ministerio de Relaciones Exteriores (2014) “Gobierno de Chile lamenta declara-


ción del ALBA sobre la demanda de Bolivia ante la Corte Internacional de
Justicia”. Comunicado Oficial de Prensa. 16 de diciembre, 2014. Disponible el
11 de marzo, 2015 en: http://www.minrel.gob.cl/minrel/site/artic/20141216/
pags/20141216171022.html

Ministerio de Relaciones Exteriores y de Culto (s/año) “David Choquehuanca


Céspedes”. Disponible el 27 de octubre, 2014 en: http://www.comunicacion.gob.
bo/?q=david-choquehuanca

Ministerio de Relaciones Exteriores y de Culto (2004) El Libro Azul: El Problema Marítimo


Boliviano. La Paz: Dirección de Informaciones de la Presidencia de la República.

Molina, Eduardo (2004) “Octubre como ‘Ensayo Revolucionario’”. En Revista Lucha


de Clases, N° 2. Abril, 2004. Disponible el 10 de noviembre, 2014 en: http://www.
ips.org.ar/?p=666

Morales Ayma, Evo (2006) Discurso Inaugural del Presidente Evo Morales Ayma. 22 de enero,
2006 ante el Palacio Legislativo. La Paz: Ministerio de Relaciones Exteriores y
Cultos de Bolivia. Disponible el 2 de abril, 2015 en: http://saludpublica.bvsp.org.
bo/textocompleto/bvsp/boxp68/discurso-jefes-estado.pdf

Morales Ayma, Evo (2014_a) “Mensaje de Evo Morales: Bolivia, Corazón Energético de
Sudamérica”. Canal Evo Presidente en You Tube. 12 de septiembre, 2014. Disponible
el 6 de abril, 2015 en: https://www.youtube.com/watch?v=P6PFfayRAV0

Morales Ayma, Evo (2014_b) “Presidente Evo Morales Ayma recibe título Doctor Honoris
Causa”. Canal Evo Presidente en You Tube. 14 de agosto, 2014. Disponible el 6 de
abril, 2015 en: https://www.youtube.com/watch?v=UnMyczY526g

Morgan, Patrick (2003) Deterrence Now. 1ra. Edición. Cambridge: University Press.

Mundo Marítimo (2013) “En Brasil señalan que Corredor


Bioceánico aún no es apto para transporte de cargas”. Disponible el
8 d e a b r i l , 2 0 1 5 e n : h t t p : / / w w w. m u n d o m a r i t i m o . c l / n o t i c i a s /
en-brasil-senalan-que-corredor-bioceanico-aun-no-es-apto-para-transporte-de-cargas

Naciones Unidas en Chile (2013). “Día del Migrante: Ban urge a gobiernos a ratificar
tratados de protección”. 18 de diciembre, 2013. Disponible el 19 de enero, 2015
en: http://www.onu.cl/onu/tag/migrantes/

Navarro, Alejandro (2011) “Senador Navarro: ‘Mar para Bolivia es imperativo ético y
moral’”. En el blog del Senador, Senador Alejandro Navarro te defiende. 24 de marzo,
2011. Disponible el 5 de noviembre, 2014 en: http://www.navarro.cl/senador-
navarro-%E2%80%9Cmar-para-bolivia-es-imperativo-etico-y-moral%E2%80%9D/

Navarro, Gonzalo y Ferreira, Wanderley (2004) “Zonas de vegetación Potencial de


Bolivia: una base para el análisis de vacíos de conservación”. Revista Boliviana de
Ecología y Conservación Ambiental, nº 15, 2004. Disponible el 2 de abril, 2015 en:
http://www.cedsip.org/PDFs/15_1.pdf

217
La Punta del Iceberg

Noticias ANH (2014) “ANH intervino ‘Feria’ en Patamanta”. Noticias Institucionales.


Agencia Nacional de Hidrocarburos, Estado Plurinacional de Bolivia. 4 de
abril, 2014. Disponible el 17 de abril, 2015 en: http://www.anh.gob.bo/index
php?N=noticias&O=434

Notimérica (2015) “El Tribunal Electoral de Bolivia inhabilita a un partido opositor


a nueve días de las elecciones regionales”. El Economista América. 21 de marzo,
2015. Disponible el 23 de marzo, 2015 en: http://www.eleconomistaamerica.cl/
politica-eAm-cl/noticias/6572073/03/15/Bolivia-El-tribunal-electoral-de-Bolivia-
inhabilita-a-un-partido-opositor-a-nueve-dias-de-las-elecciones-regionales.html

Núñez, María Paz (2014) “Enríquez-Ominami propone mesa tripartita para negociar
salida al mar de Bolivia”. La Tercera. 4 de febrero, 2014. Disponible el 5 de noviembre,
2014 en: http://www.latercera.com/noticia/politica/2014/02/674-563947-9-enri-
quezominami-propone-mesa-tripartita-para-negociar-salida-al-mar-de-bolivia.shtml

Oliva, Adrián (2014) “A Bolivian Base for Iran’s Military Advisors”. En Humire, Joseph
M. y Berman, Ilan (Eds.) Iran’s Strategic Penetration of Latin America. Londres:
Lexington Books. Pp. 71-80.

Ortiz de Zárate, Roberto (editor) (2014) “Evo Morales Ayma”. Dossiers CIDOB.
Disponible el 13 de marzo, 2015 en: http://www.cidob.org/es/documentacio/
biografias_lideres_politicos/america_del_sur/bolivia/evo_morales_ayma

Página Siete (2014). “Armada boliviana identifica tres rutas del tráfico de droga peruana
al Brasil”. Página Siete. 8 de mayo, 2014. Disponible el 24 de julio, 2014 en: http://
www.paginasiete.bo/sociedad/2014/5/8/armada-boliviana-identifica-tres-rutas-
trafico-droga-peruana-brasil-20966.html

Página Siete Digital (2015_a) “Critican a Evo porque dijo que no financiará obras en
El Alto y La Paz si gana la oposición”. Página Siete. 2 de marzo, 2015. Disponible el
20 de marzo, 2015 en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2015/3/2/critican-
porque-dijo-financiara-obras-alto-gana-oposicion-48892.html

Página Siete Digital (2015_b) “Evo dice que derrotas en El Alto y en Gobernación se
deben al ‘voto castigo a la corrupción’ ”. Página Siete. 30 de marzo, 2015. Disponible
el 1 de abril, 2015 en: http://www.paginasiete.bo/nacional/2015/3/30/dice-
derrotas-alto-gobernacion-deben-voto-castigo-corrupcion-51816.html

Paredes, Iván (2012) “El Presidente promulga la ley que ratifica acuerdo marco con
EEUU”. La Razón. 30 de marzo, 2012. Disponible el 16 de octubre, 2014 en: http://
www.la-razon.com/index.php?_url=/nacional/Presidente-promulga-ratifica-
acuerdo-EEUU_0_1586841329.html

Paredes, Jimena (2014_a) “Evo ve ‘jugada sucia’ de Perú en el proyecto del tren bioceánico”.
La Razón. 20 de octubre, 2014. Disponible el 29 de octubre, 2014 en: http://www.
la-razon.com/economia/Evo-jugada-Peru-proyecto-bioceanico_0_2147185297.html

Paredes, Jimena (2014_b) “Las reservas de gas suben en 5%; Evo dice que alcanzan
hasta 2025”. La Razón. 23 de julio, 2014. Disponible el 29 de octubre, 2014 en:
http://www.la-razon.com/index.php?_url=/economia/Anuncio-reservas-suben-
Evo-dice-alcanzan-2025_0_2093790607.html

218
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Peña Claros, Claudia (2012) “Gobiernos Autónomos Hoy – El Desafío de los Cambios”.
En Peña Claros, Claudia y Vargas Rivas, Gonzalo (2012) Ensayos sobre la autonomía
en Bolivia. Pp. 5-19. Disponible el 13 de marzo, 2015 en: http://library.fes.de/pdf-
files/bueros/bolivien/10696.pdf

Pereira Morató, René (2011). Perfil Migratorio de Bolivia. Buenos Aires: Organización
Internacional para la Migración OIM. Disponible el 10 de abril en: http://publi-
cations.iom.int/bookstore/free/Perfil_Migratorio_de_Bolivia.pdf

Pinochet de la Barra, Oscar (1987). ¿Puerto para Bolivia? Centenaria Negociación.


Santiago: Editorial Salesiana.

PNUD – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2014). “Table 2:


Human Development Index Trends 1980-2013”. Human Development Reports
(PNUD). Disponible el 18 de marzo en: http://hdr.undp.org/es/content/
table-2-human-development-index-trends-1980-2013

Quiroz M. Melvy; Sandoval Q. Sara Lourdes (2011). Conflicto intra hegemónico en Bolivia
en el bloque en el poder MAS/Movimientos Sociales: cronología y análisis. Anuario del
Conflicto Social. Disponible el 26 de junio, 2014 en: http://revistes.ub.edu/index.
php/ACS/article/view/6259/8003

Quispe, Aline (2014) “ ‘Bolivia será el centro energético con venta de 3.000 MW en
2025’”. La Razón. 7 de agosto, 2014. Disponible el 6 de abril, 2015 en: http://
www.la-razon.com/index.php?_url=/economia/Bolivia-centro-energetico-venta-
MW_0_2102789716.html

Radio FM de Bolivia. “Consumo, producción y tráfico de drogas aumentan


en Bolivia”. Disponible el 24 julio, 2014 en: http://www.fmbolivia.tv/
consumo-produccion-y-trafico-de-drogas-aumentan-en-bolivia/

Ramsbotham, Oliver; Woodhouse, Tom; Miall, Hugh (2011) Contemporary Conflict


Resolution. 3ra. Edición. Cambridge: Polity. (3° edición)

Redacción Central (2014) “Brasil y Bolivia fortalecen sus relaciones bilaterales”.


Los Tiempos. 1 de enero, 2014. Disponible el 13 de enero, 2015 en: http://www.
lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20140401/brasil-y-bolivia-fortalecen-
sus-relaciones_249998_545980.html

Redacción Central Los Tiempos (2012) “Puerto Aguirre moviliza casi 40% de expor-
taciones”. Los Tiempos. 11 de septiembre, 2012. Disponible el 17 de noviembre de
2014 en: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20120911/
puerto-aguirre-moviliza-casi-40-de-exportaciones_185073_392389.html

Redacción Central Los Tiempos y Anf Agencia (2012) “Otra vez fluye la carga en Puerto
Aguirre; negocian continuidad”. Los Tiempos. 26 de julio, 2012. Disponible el 17
de noviembre, 2014 en: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/econo-
mia/20120726/otra-vez-fluye-la-carga-en-puerto-aguirre-negocian_179776_379989.
html

Relea, Francesc (2012). “El baluarte de las revueltas bolivianas”. El País. 26 de junio,
2012. Disponible el 24 de julio, 2014 en:http://internacional.elpais.com/interna-
cional/2012/06/26/actualidad/1340692482_931233.html

219
La Punta del Iceberg

Reporters Without Borders (2014) “World Press Freedom Index”. Disponible el 26 de


septiembre, 2014 en: http://rsf.org/index2014/en-index2014.php

Reuters (2014) “Lucha contra minería ilegal de oro en Perú crea ruta de
contrabando por Bolivia”. Gestión. 25 de noviembre, 2014.
Disponible el 2 de junio, 2015 en: http://gestion.pe/mercados/
lucha-contra-mineria-ilegal-oro-peru-crea-ruta-contrabando-bolivia-2114954

Revollo, Melissa (2013) “Empieza la industria del litio”. Publicado el 4 de enero de 2013
en Opinión. Disponible el 7 de septiembre, 2014 en: http://www.opinion.com.bo/
opinion/articulos/2013/0104/noticias.php?id=81966

Ríos Gallardo, Conrado (1963) Chile y Bolivia definen sus fronteras 1842-1904. Santiago:
Editorial Andrés Bello.

Roca, José Luis (2005) “Estatalidad: entre la pugna regional y el institucionalismo”.


En: Barragán, Rossana y Roca, José Luis. Cuaderno de Futuro N°21. Regiones y poder
constituyente en Bolivia. Una Historia de pactos y disputas. La Paz: Informe sobre
Desarrollo Humano Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano,
pp: 17-33. Disponible el 25 de octubre, 2014 en: http://www.bivica.org/upload/
poder-constituyente.pdf

Roca, José Luis (2007) Ni con Lima ni con Buenos Aires. La formación de un Estado nacional
en Charcas. La Paz: Plural Editores.

Rodríguez Elizondo, José (2007) “El Ayer y el Mañana de la Relación con Perú y Bolivia”.
En Artaza Rouxel, Mario y Milet García, Paz (Eds.) Nuestros Vecinos. Santiago: Ril
Editores. Pp. 423-428.

Rodríguez Elizondo, José (2014) Historia de dos demandas: Perú y Bolivia contra Chile.
Santiago: El Mercurio Aguilar.

Rojas, Aideé (2014) “Fernando Núñez Jiménez: ‘Santa Cruz es la región con más re-
tardación de justicia’”. El Deber. 24 de abril, 2014. Disponible el 26 de septiembre,
2014 en: http://www.eldeber.com.bo/nota.php?id=140423225402

Roncken, Theo (1997). “De narcoaviones y protección policial en Bolivia”. Transnational


Institute. 6 de octubre, 1997. Disponible el 24 de julio, 2014 en: http://www.tni.
org/es/article/de-narcoaviones-y-protecci%C3%B3n-policial-en-bolivia

Rosales Ferreyros, Cecilia (2014) “El Perú pide explicaciones a Evo Morales
por frase agraviante”. El Comercio. 22 de octubre, 2014. Disponible el
29 de octubre, 2014 en: http://elcomercio.pe/politica/gobierno/
peru-pide-explicaciones-evo-morales-frase-agraviante-noticia-1765746

Rudnick, María Paz (2006) “Evo Morales abogó por ‘Mar para Bolivia’”. Emol. 10 de
marzo, 2006. Disponible el 5 de noviembre, 2014 en: http://www.emol.com/noti-
cias/nacional/2006/03/10/213263/evo-morales-abogo-por-mar-para-bolivia.html

Saenz, Amalia y Pascal, Larry B. (2014) “Argentina’s Oil and Gas Sector What´s in Store
for 2014?”. Informe de Haynes and Boone. Disponible el 9 de diciembre, 2014
en: www.haynesboone.com/files/Uploads/Documents/Argentina%20presenta-
tion%201.21.pdf

220
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Salamanca, Luis Alberto y Condori, Franklin (2012). VII Plan de Acción DIPECHO.
Documento País, Bolivia. La Paz: Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción
del Riesgo de Desastres (UNISDR). Disponible el 5 de noviembre, 2014 en: unisdr.
org/we/inform/publications/30755

Salazar Lohman, Huascar (2013). La formación histórica del movimiento indígena cam-
pesino boliviano. Los vericuetos de una clase construida desde la etnicidad. Colección
de becas de investigación. Buenos Aires: CLACSO. Disponible el 13 de no-
viembre en:http://biblioteca.clacso.org.ar/clacso/becas/20130806113700/
Laformacionhistoricadelmovimientoindigenaboliviano.pdf

Saleh, Felipe (2013) “Cómo funciona el contrabando de autos en la zona donde fueron
detenidos conscriptos bolivianos”. El Mostrador. 26 de febrero, 2013. Disponible el 2
de junio, 2015 en: http://www.elmostrador.cl/pais/2013/02/26/como-funciona-el-
contrabando-de-autos-en-la-zona-donde-fueron-detenidos-conscriptos-bolivianos/

Tapia, Alejandro. “Tratado de Ilo que permitiría acceso al mar a Bolivia duerme en el
Congreso peruano”. La Tercera. 9 de marzo del 2014. Disponible el 9 de abril, 2015
en: http://www.latercera.com/noticia/mundo/2014/03/678-568675-9-tratado-de-
ilo-que-permitiria-acceso-al-mar-a-bolivia-duerme-en-el-congreso.shtml

Telesur (2014). “Bolivia registra la mayor reducción de pobreza en América Latina”.


28 de Agosto de 2014. Disponible el 25 de marzo, 2015 en: http://www.
telesurtv.net/news/Bolivia-registra-la-mayor-reduccion-de-pobreza-en-America-
Latina-20140828-0011.html

The Associated Press (2009) “Israel Ties 2 Nations to Iran’s Uranium”. The New York
Times. 25 de mayo, 2009. Disponible el 19 de marzo, 2015 en: http://www.nytimes.
com/2009/05/26/world/middleeast/26israel.html?_r=0

Toro, Edgar (2014) “Contrabando de combustible aumenta en frontera con Perú”. La


Razón. 26 de mayo, 2014. Disponible el 17 de abril, 2015 en: http://www.la-razon.
com/economia/Contrabando-combustible-aumenta-frontera-Peru_0_2058994120.
html

Transparencia Internacional (2013_a) “Impacto de la Corrupción en Diferentes Sectores


e Instituciones (todos los países)”. Disponible el 26 de septiembre, 2014 en:
http://www.transparencia.org.es/BAROMETRO_GLOBAL/Bar%C3%B3metro_
Global_2013/Tabla%20sint%C3%A9tica%20Bar%C3%B3metro%202013.pdf.

Transparencia Internacional (2013_b) “Índice de Percepción de Corrupción”.


Disponible el 26 de septiembre, 2014 en: http://www.transparency.org/cpi2013/
results#myAnchor1

Tribunal Supremo Electoral (2014_a) “Mapas de Circunscripciones Uninominales del


Estado Plurinacional de Bolivia”. Separata. La Paz. Disponible el 23 de octubre,
2014 en: http://tse.oep.org.bo/images/mapas_electorales_2014/SEPARATA%20
MAPAS%20ELECTORALES.pdf

Tribunal Supremo Electoral (2014_b) “Resultados de las Elecciones Generales 2014”.


Comunicado difundido en la página web oficial. 12 de octubre, 2014. Disponible
el 14 de noviembre, 2014 en: http://www.eleccionesbolivia.com/informacion-tse-
resultados-de-las-elecciones-generales-19.html

221
La Punta del Iceberg

Tribunal Supremo Electoral (2014_c) “Resultados de las Elecciones Generales 2014”.


Informe final oficial. La Paz. Disponible el 14 de noviembre, 2014 en: http://
tse.oep.org.bo/images/elecciones_2014/resultados%202014/FINALISIMA%20
RESULTADOS.pdf

UAL - Unidad de Análisis Legislativo (2011). “El trabajo en Bolivia: Hacia una reforma
para todos”. Reporte Económico. Confederación de Empresarios Privados de
Bolivia CEPB. Disponible el 1 de abril, 2015 en: http://www.cepb.org.bo/doc_eco-
nomicos/economico_UAL/Boletin_032011.pdf

UDAPE - Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (sin fecha).


Dossier de Estadísticas Sociales y Económicas de Bolivia. Dossier n° 24.
Disponible el 25 de marzo, 2015 en: http://www.udape.gob.bo/index.
php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=38

UDAPE - Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas de Bolivia (2013).


Séptimo Informe de Progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia. Publicado
en diciembre, 2013. La Paz, Bolivia. Disponible el 10 de abril, 2014 en: http://
www.udape.gob.bo/portales_html/ODM/Documentos/InfProgreso/7mo%20
Informe%20de%20progreso.pd

UDAPE-INE (2006). Informe sobre Pobreza y Desigualdad en Municipios de Bolivia. Estimación


del gasto de consumo combinando el censo del 2001 y las Encuestas de Hogares. Segunda
edición. La Paz: Ediciones UDAPE. Disponible el 4 de noviembre, 2014 en: http://
www.udape.gob.bo/portales_html/revista/pobrezaydesigualdad%202006.pdf

UNICEF (2004). Sangre, sudor y lágrimas. Serie n°5 sobre las peores formas de tra-
bajo infantil y violencia contra la niñez y adolescencia. La Paz: OIM, OEA,
UNICEF. Disponible el 4 de noviembre, 2014 en: http://www.unicef.org/bolivia/
SPFTIVNA_-_5_sangre_sudor_y_lagrimas.pdf

UNODC (2012). “Informe Mundial sobre Drogas: oficina contra las drogas y el delito
– Resumen Ejecutivo”. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Disponible el 25 de julio, 2014 en: https://www.unodc.org/documents/data-and-
analysis/WDR2012/Executive_summary_spanish.pdf

UNODC (2014) Estado Plurinacional de Bolivia. Monitoreo de Cultivos de Coca 2013. Oficina
de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y Estado Plurinacional de
Bolivia. Disponible el 11 de marzo, 2015 en: http://www.unodc.org/documents/
crop-monitoring/Bolivia/Bolivia_coca_survey_2014_web.pdf
Urcullo, Gonzalo; Kapra, Katherina; y Lazo, Álvaro (2005) Estructura del Sector Transporte
en Bolivia. La Paz: UDAPE. Disponible en: http://www.udape.gob.bo/portales_
html/revista/EstructuraTransportes.pdf

Vacaflor, Nancy (2014) “Consideran a Evo un caudillo y que el MAS se moriría sin él”.
Página Siete, 28 de marzo, 2014. Disponible el 26 de septiembre, 2014 en: http://
www.paginasiete.bo/nacional/2014/3/28/consideran-caudillo-moriria-17393.html

Vacaflores, Víctor (2003) “Migración interna e intra regional en Bolivia. Una de las
caras del neoliberalismo”. Revista Aportes Andinos Nº 7. Globalización, migración y
derechos humanos, Octubre 2003.

222
La aspiración marítima boliviana y sus implicancias en la seguridad y defensa de Chile

Vargas Zurita, Andrés (2013) “Reinterpretando la Diplomacia de los Pueblos”. En


Trabajos y Ensayos, Número 17, julio de 2013. Disponible el 5 de noviembre de 2014
en: http://www.diprriihd.ehu.es/revistadoctorado/n17/Vargas17.pdf

Vergara, C. y Toro, I. (2011) “Gobierno boliviano aclara que dichos de Morales sobre
Atacama fueron ‘una broma’”. La Tercera. 23 de enero de 2011.

Vial, Juan Manuel (2014) “Director Human Rights Watch-Americas: ‘Evo tiene amplios
poderes para controlar el trabajo de la sociedad civil’”. La Tercera. 16 de diciembre,
2014.

Vial, Gonzalo (1984_a) Historia de Chile (1891-1973). 3° edición, Volumen I, Tomo I.


Santiago: Editorial Santillana del Pacífico S.A.

Vial, Gonzalo (1984_b) Historia de Chile (1891-1973). 3° edición, Volumen II. Santiago:
Editorial Santillana del Pacífico S.A.

Vice Ministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas. Disponible en http://www.


vds.gob.bo/m_seccioneslist.aspx

Vicepresidencia del Estado Plurinacional (2015) “El vicepresidente exhortó al em-


presariado privado a invertir, arriesgar y crecer”. Comunicado Oficial de Prensa,
Vicepresidencia de Bolivia. 9 de marzo, 2015. Disponible el 23 de marzo, 2015 en:
http://www.vicepresidencia.gob.bo/El-vicepresidente-exhorto-al

Villarroel, Paul y Hernani-Limarino, Werner L. (2013). “La evolución de la pobreza


en Bolivia: un enfoque multidimensional”. Revista Latinoamericana de Desarrollo
Económico, nº 20, nov. 2013.

Vivanco, José Miguel (2014) “Bolivia: Carta al Presidente Evo Morales sobre Derechos
Humanos”. Human Rights Watch. 15 de diciembre, 2014. Disponible el 5 de enero,
2015 en: http://www.hrw.org/print/131021

Witker, Iván (2014) “The Southern Cone”. En Humire, Joseph M y Berman, Ilan (Eds.)
Iran’s Strategic Penetration of Latin America. Londres: Lexington Books. Pp. 33-40.

Xinhua (2014) “Bolivia intensifica exploración de hidrocarburos en 72 áreas con inver-


sión de 3.000 mdd”. People Daily. 20 de octubre, 2014. Disponible el 29 de octubre,
2014 en: http://spanish.peopledaily.com.cn/n/2014/1020/c31617-8796853.html

YPFB (2014) Boletín Estadístico Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Enero-septiembre


2014. Noviembre, 2014. La Paz: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

Zegers, Cristián y Calm, Lilian (2001) “Entrevista a D. Carlos Martínez Sotomayor”.


Societas. Año X, Nº 7. Pp. 127-169.

223
La Punta del Iceberg

Documentos Legales
Acta Protocolizada Bello – Gutiérrez. Suscrita entre el Ministro de Relaciones Exteriores de
Bolivia, Carlos Gutiérrez y el Ministro Plenipotenciario de la República de Chile,
Emilio Bello. 10 de enero, 1920.

“Ejemplar del Ilustre Ministro Plenipotenciario de Bolivia Don Alberto Gutiérrez”.


Protocolo Complementario Secreto no ratificado del Tratado de Paz y Amistad entre
Chile y Bolivia, 1904. En: Layme, Beatriz (2014) “Aparece una copia del llamado
‘protocolo secreto’ de 1904”. Página Siete. Disponible el 17 de diciembre de 2014
en: www.paginasiete.bo/nacional/2014/3/26/aparece-copia-llamado-protocolo-
secreto-1904-17154.html

Protocolo Complementario del Tratado Chileno-Peruano. 3 de Junio, 1929. Disponible el 8 de


abril, 2015 en: http://www.difrol.gob.cl/peru/protocolo-complementario-de-3-de-
junio-de-1929.html

Tratado Chileno-Peruano. 3 de Junio, 1929. Disponible el 8 de abril, 2015 en: http://www.


difrol.gob.cl/peru/tratado-de-3-de-junio-de-1929.html

Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia. 20 de octubre, 1904. Disponible el 8 de


abril, 2015 en: http://www.difrol.gob.cl/bolivia/tratado-de-paz-y-amistad-de-20-de-
octubre-de-1904.html

Bolivia. Ley 1405 / 1992, de 30 de diciembre, Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de la
Nación. Disponible el 10 de marzo, 2015 en: https://www.icrc.org/applic/ihl/
ihl-nat.nsf/0/eb6fe9302c420831c125768f004d05a9/$FILE/Ley%20Organica%20
de%20las%20FFAA.pdf

Bolivia. Ley 3850 / 2008, de 12 de mayo, Ley de Referéndum Revocatorio de Mandato Popular.
Disponible el 21 de octubre, 2014 en: http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/
normas/descargar/263

Estado Plurinacional de Bolivia (2009) Constitución Política del Estado. La Paz: Gaceta
Oficial de Bolivia.

República de Bolivia, Constitución Política del Estado (1826). Disponible el 7 de abril,


2015 en:http://comisiondeconstitucion2002-2003.awardspace.com/cpehistoria/
cpe_1826.htm

República del Perú, Constitución Política de la República Peruana (1823). Disponible el 7 de


abril, 2015 en: http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/constituciones_or-
denado/CONSTIT_1823/Cons1823_TEXTO.pdf

República del Perú, Constitución Política para la República Peruana (1826). Disponible el
7 de abril, 2015 en: http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/constitucio-
nes_ordenado/CONSTIT_1826/Cons1826_TEXTO.pdf

224
JORGE CANELAS U.
Embajador (r). Ex Cónsul General de Chile en Bolivia

Valenzuela Llanos Nº 623


La Reina, Santiago, Chile
Código postal 78 60 251
Teléfono:+ 56 2 266 - 83390
E-mail: c e e a g@acague.cl
w w w. c e e a g. c l

También podría gustarte