Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
________________________________________________________________________________
Titulares
Nacionales .......................................................................................................................................... 2
El TSE presenta Observatorio de Paridad Democrática .......................................................... 2
Gobierno anuncia ley específica sobre impuestos a la coca en Bolivia..................................... 3
Gerente de Bolivia TV es suspendido por denuncias de acoso sexual en su contra ................ 3
Mujeres Creando protesta ......................................................................................................................... 3
Mujeres Creando tomó estudios de Bolivia Tv tras denuncias de acoso sexual ...................... 3
Evo: Por primera vez tuve un problema serio de salud y el dolor fue insoportable ............... 4
Evo llama traidores a quienes se oponen a la ley de coca .......................................................... 4
Industrialización........................................................................................................................................ 5
Yungas expresa desacuerdo ...................................................................................................................... 5
Morales aprueba decreto para la aplicación de las normas a favor de las mujeres ............... 6
Fiscalía inicia investigación sobre caso de acoso sexual en Bolivia TV .................................... 6
Caso Terrorismo: emiten orden de aprehensión para asambleísta del MAS Gustavo Torrico
........................................................................................................................................................ 6
Vuelco de flota deja tres muertos y al menos 20 heridos en ruta Tupiza-Villazón ................. 7
Gobierno reconoce debilidad en el control de coca y apuesta a la penalización para evitar
desvío .............................................................................................................................................. 7
Gobierno define concertar con productores una ley de impuesto a la coca ............................ 8
Chile dice que apoyo de ALBA a Bolivia es ‘marginal, de grupo irrelevante’ ........................ 8
Cavallo cree que García Linera 'detesta' a Chile y lo culpa del deterioro de las relaciones
bilaterales....................................................................................................................................... 9
A 20 años del deceso de Carlos Palanque, su hijo relanza Condepa ...................................... 10
Cívicos de Villazón bloquean contra el alcalde ........................................................................ 11
Chapare evalúa áreas para extender cocales............................................................................ 11
Yungas, dividida ......................................................................................................................................12
El presidente le hace un pedido a Chapetón ............................................................................. 12
Cae avioneta cerca de Trinidad y la tripulación sale ilesa ...................................................... 12
Aprehenden a hombre que compró una niña de 10 años ........................................................ 12
Cada 3 días hay un feminicidio en Bolivia, según la Fiscalía General ................................... 13
Cifras negativas........................................................................................................................................13
UMSA hará estudio de factibilidad de represa El Bala ........................................................... 13
Datos indígenas .......................................................................................................................................14
Aprueban proyecto de ley de libre afiliación ............................................................................ 14
Económicos....................................................................................................................................... 14
La falta de supervisora paraliza vía a Toro Toro .................................................................... 14
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 2 de 26
________________________________________________________________________________
Observaciones ..........................................................................................................................................15
Cowork Café crece mediante franquicias en el país ................................................................ 16
La oferta ...................................................................................................................................................16
Franquicias ...............................................................................................................................................16
200 cooperativas migran a contratos de operación .................................................................. 17
Déficit en empresa minera .......................................................................................................................17
Gobierno responde al pliego de la COB y espera iniciar negociaciones ................................ 18
Bolivia accede a $us 140 MM de crédito para evitar efectos negativos del crecimiento
económico .................................................................................................................................... 18
BoA pone a la venta 65.000 boletos con el 50% de descuento ................................................. 18
TAM oferta ‘Todos los miércoles 2x1’ ....................................................................................................19
El CIAT instala laboratorio de biotecnología........................................................................... 19
Revelan baja penetración del seguro en el país ........................................................................ 20
Penúltimo lugar ........................................................................................................................................20
Se legaliza el 85,6% de las tierras con desmonte ilegal............................................................ 20
Reforestación y alimentos ........................................................................................................................21
Aprueban reglamento aeronáutico ............................................................................................ 21
Ganaderos piden entre 8 a 12 años de cárcel para abigeatistas.............................................. 22
El MAS proyecta el uso de recursos del IDH para vivienda ................................................... 22
Recursos del IDH ....................................................................................................................................23
Universidad de Barcelona impulsa formación posgradual ..................................................... 23
Rechazan solicitud de libertad a ejecutivo de Pay Diamond .................................................. 23
La castaña en su mala hora, la producción cayó en 70% ........................................................ 24
Causas y efectos .......................................................................................................................................25
La castaña en la economía de la Amazonia.............................................................................................25
Es el tercer producto de las exportaciones no tradicionales .....................................................................25
Fumigación de plaga alcanzó las 22.457 hectáreas .................................................................. 26
Nacionales
Los Tiempos / Cochabamba
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 3 de 26
________________________________________________________________________________
Asimismo, se contará con información sobre acoso y violencia política, además de visibilizar esta
problemática, también se canalizará el tratamiento institucional y jurídico; y generará un espacio de
interlocución con participación de las mujeres, representantes políticas, autoridades y partícipes de
organizaciones políticas.
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 4 de 26
________________________________________________________________________________
La organización se concentró en horas de la mañana en el ingreso del Ministerio de Comunicación,
en la calle Potosí de la ciudad de La Paz, donde hicieron un plantón. Posteriormente se dirigieron a
las instalaciones del canal estatal, donde ingresaron hasta los estudios para realizar una toma
simbólica, en respaldo a las denunciantes de acoso sexual y laboral.
"Exigimos la restitución de la trabajadora denunciante a su puesto de trabajo", dijo Galindo cuando
procedía a la toma del lugar.
Pelaéz fue retirada de su fuente laboral el 20 de enero del 2017, tres días antes a que López sea
posesionada en el cargo de ministra. La joven sostiene que es un acto de represalia porque denunció
al Gerente General del canal.
Dos trabajadoras del canal, Yadira P. exjefa regional del canal en Trinidad y Claudia P. reportera en
Santa Cruz, denunciaron al Gerente General de Bolivia Televisión, Carlos Flores de acoso sexual y
laboral, ambas manifestaron que la ministra conocía de la conducta de Flores, aunque López negó
este extremo.
Flores ejercía como jefe regional de Santa Cruz, en enero de este año fue nombrado Gerente
General del canal; sin embargo, la ministra de Comunicación resolvió hoy suspenderlo de sus
funciones para que asuma su defensa de manera libre hasta probar su inocencia y dejó en manos del
Ministerio Público identificar si existen o no responsabilidad.
"No es posible, la ministra tenía conocimiento, ellas muestran las pruebas, la Ministra dice que no
se hablaba de acosos sexual, la carta de enero dice claramente acoso sexual", protestó Galindo.
Evo: Por primera vez tuve un problema serio de salud y el dolor fue insoportable
El presidente Evo Morales reveló ayer algunos detalles del problema de salud que enfrenta y
aseguró que antes de su viaje a Cuba, para recibir un tratamiento médico, ya no podía ni siquiera
dormir por el intenso dolor que sentía.
"Yo solo quiero decirles, soy medio duro, (pero) por primera vez tuve un problema muy serio, que
al margen de la garganta, no podía entender cómo en mi vida podía tener un dolor que en algún
momento (incluso) fue insoportable, dos o tres noches no podía dormir, nunca me había pasado
eso", dijo Morales, en un acto de entrega de una obra en El Alto.
El pasado 1 de marzo, Morales viajó de emergencia hasta La Habana, Cuba, para someterse a una
evaluación médica por una afección en su garganta. Inicialmente se dijo que sufría sólo una
sinusitis, sin embargo, en días posteriores surgieron nuevas versiones.
El propio Morales, desde Cuba, anunció el pasado lunes que será operado, aproximadamente, en un
mes en ese mismo país para extirpar un "pequeño nódulo" en sus cuerdas vocales.
Luego el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, informó que en el examen médico le detectaron a
Morales varios nódulos en la garganta y que los mismos son benignos y finalmente la ministra de
Salud, Ariana Campero, dijo que se trata una "tumoración benigna".
Ayer Morales volvió a Bolivia y hoy, desde tempranas horas, retomó sus actividades cotidianas.
"Saludo y agradezco al pueblo cubano, (pero) que ya estamos totalmente mejorado de esa
enfermedad, aunque todavía (el problema de) la garganta durará, según información médica",
apuntó.
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 5 de 26
________________________________________________________________________________
“Con la nueva ley garantizamos la hoja de coca de por vida”, dijo Morales en el acto ante autoridad
políticas, militares, policiales y dirigentes sociales.
El Mandatario criticó también a quienes se oponen a la nueva ley: “Los verdaderos traidores son
quienes no quieren modificar la Ley 1008”.
“Los gobiernos, para cumplir con la convención de 1961 con cero coca, aprueban la ley 1008, con
la que se buscaba cero coca en el trópico y en Los Yungas. Lamento que algunos de nuestros
compañeros no quieran la modificación de la Ley 1008”, señaló Morales.
Sin embargo admitió que una parte de la coca boliviana “es desviada para el consumo de cocaína en
la cultura occidental” y que en el país “su único uso es el ancestral”.
En este contexto, la promulgación busca que la Ley 1008, del Régimen de la Coca y Sustancias
Controladas, quede eliminada, tras casi 29 años.
Según diferentes miembros del oficialismo, durante la vigencia de esta normativa, los gobiernos
neoliberales perpetraron hechos violentos a título de la lucha contra el narcotráfico. Aseguran
también que con la nueva ley se garantiza "el uso tradicional" y "un mejor control al narcotráfico".
Desde el Movimiento al Socialismo (MAS), se indicó en reiteradas ocasiones que la Ley 1008
establece que ningún productor recibirá la licencia para incrementar sus cultivos, por lo que la
actual producción estaría en un contexto ilegal y susceptible a sanción penal.
Industrialización
Por otro lado, apuntó a promover, en los próximos años, la industrialización de la coca en el país y
la exportación de productos elaborados en base a esta hoja tradicional.
"La obligación es cómo cuidar esta ley, habrá diferencias, tal vez internacionales, cuando se habla
de 22.000 hectáreas de coca, pero vemos coca industrializada, estoy convencido que el mercado
interno sigue creciendo", indicó.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, señaló que es un día histórico ya que
se eliminó la “ley maldita 1008” que según él, iba promover la desaparición de la hoja de coca en el
país.
Se trata de la primera actividad pública que realiza el Mandatario luego de siete días de ausencia en
el país por un tratamiento médico en Cuba, donde le diagnosticaron una pequeña "tumoración” en la
laringe que amerita una operación a ser realizada en abril próximo.
La Ley legaliza el cultivo de 22 mil hectáreas de los cuales 14.300 estarán en la zona de los Yungas
y 7.400 en el trópico del Chapare.
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 6 de 26
________________________________________________________________________________
Morales aprueba decreto para la aplicación de las normas a favor de las mujeres
El presidente Evo Morales aprobó ayer un Decreto Supremo que tiene el objetivo de impulsar la
aplicación de las normas que existen en el país a favor de las mujeres.
Para este motivo, el decreto crea una comisión interinstitucional conformada por varios ministerios
del Estado que tendrá la labor de velar por la implementación de las políticas públicas “para una
vida digna de las mujeres”.
“El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer atribuciones a los ministerios del Órgano
Ejecutivo, a nivel nacional del Estado, para la implementación de la política pública integral para
una vida digna de las mujeres bolivianas”, dijo el Presidente cuando dio lectura del contenido de
esta norma.
Esta comisión está conformado por los ministerios de Justicia, Educación, Salud, Comunicación,
Gobierno, Cultura y Trabajo.
“Se ha pensado cómo mediante esta norma, implementar todas las normas”, añadió Morales.
Esta comisión se reunirá como mínimo una vez por año y el encuentro estará presidido por el
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.
Morales dio a conocer este decreto en el marco del Día Internacional de la Mujer. “En derechos
hemos avanzado bastante, pero todavía hay violencia contra la mujer, eso pasa por una cuestión de
educación”, dijo al referirse a los casos recientes de feminicidios.
La Fiscalía General del Estado dio a conocer ayer que de enero al 7 de marzo de este año en Bolivia
se registraron 20 feminicidios —siete en enero y 12 en febrero— tres en Chuquisaca, dos en Tarija,
tres en Cochabamba, dos en Oruro, seis en La Paz y cuatro en Santa Cruz.
Caso Terrorismo: emiten orden de aprehensión para asambleísta del MAS Gustavo
Torrico
El juez primero del Tribunal de Sentencia de La Paz, Sixto Fernández, emitió una orden de
aprehensión contra el exviceministro, exparlamentario y actual asambleísta del Movimiento Al
Socialismo (MAS) de La Paz, Gustavo Torrico, por no presentarse a testificar en la audiencia del
caso Terrorismo.
"Instruir que por Secretaría se expida el correspondiente mandamiento de aprehensión debiendo
comparecer ante este tribunal el señor Gustavo Torrico Landa el viernes a las 15:30 quien deberá
justificar los argumento que tiene", dijo Fernández durante la audiencia, según Radio Fides.
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 7 de 26
________________________________________________________________________________
El abogado de varios de los acusados en el caso, Gari Prado, lamentó la inasistencia de algunos
testigos, ofrecidos por la defensa, por el temor político que significa el proceso.
"Les meten miedo a los testigos que no son vinculados al partido de Gobierno, les dicen que les va
ir mal, (que) les va a pasar (alguna) cosa, entonces la gente se asusta y no quiere declarar; por otro
lado se busca que los que han sido funcionarios del gobierno, policial, un exfiscal y exjuez tengan
deber de abstención, cosa que no existe", afirmó Prado.
Según el abogado se citó a Torrico en calidad de exparlamentario que en su momento integró la
comisión multipartidaria que investigó al inicio este proceso.
Por otro lado, adelantó que la próxima semana será convocado a declarar el viceministro de
Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, quien se espera sea notificado en las
siguientes horas, según publicó Radio Fides.
La Razón / La Paz
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 8 de 26
________________________________________________________________________________
Hasta antes de la norma, las personas encontradas desviando la coca eran sometidas a un proceso
administrativo pero no podían ser procesadas penalmente porque transportaban la coca en su estado
natural.
“En la nueva ley nadie puede desviar al narcotráfico, va a haber proceso administrativo y proceso
penal”, advirtió sin dar mayores detalles.
La promulgación de la norma develó división entre los productores de los Yungas, pues delegados
del Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas asistieron al acto y respaldaron la vigencia
de la norma, un día después que el presidente de la Asociación de Productores de Coca de los
Yungas (Adepcoca), Franklin Gutiérrez, anunciará el rechazo de su sector a la misma y su
inasistencia al acto.
Un último informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
establece que en 2015, el 69% de los cultivos de coca estaban en los Yungas, el 30% en el Chapare
y el 1% en provincias de La Paz. La producción potencial se calculó en 32.5000 toneladas, de ese
total, añade el informe, solo 21.201 pasaron por mercados autorizados.
Cocarico aseguró que parte de la coca no aparece en los datos del mercado legal porque se
comercializa de forma directa del productor al consumidor.
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 9 de 26
________________________________________________________________________________
En una declaración, reiteró además "el llamado hecho en febrero de 2013 a los gobernantes y
pueblos de Chile y Bolivia, para que de forma pacífica y a través del diálogo y la negociación, se
encuentre una solución satisfactoria".
El Gobierno de Santiago, en respuesta, manifestó su extrañeza por la declaración y señaló que hay
países de ese bloque que también tienen causas en la Corte de La Haya, sobre las cuales Chile no ha
opinado.
La Alianza Bolivariana está integrada por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador,
Nicaragua, Granada, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves y
Venezuela.
El pasado lunes, según se supo después, la Cancillería convocó a los embajadores de Cuba,
Ecuador, Nicaragua y Venezuela en Chile para presentarles su opinión y recordarles que la
aspiración marítima boliviana es un asunto bilateral, que se encuentra en la Corte Internacional de
Justicia de La Haya.
"Hemos llamado a algunos embajadores para que nos expliquen por qué se reitera algo que ya
conocemos y que nos es realmente indiferente, porque no tiene impacto sobre lo que realmente
importa, que es la Corte Internacional de Justicia (CIJ)", dijo hoy el canciller chileno al respecto.
Bolivia demandó a Chile ante la Corte de La Haya en 2013 en procura de que el tribunal ordene a
Chile negociar y otorgarle una salida soberana al Pacífico, que el país andino perdió en una guerra
del siglo XIX.
Chile sostiene que no tiene ninguna obligación al respecto, pues los asuntos limítrofes entre ambos
países quedaron resueltos en un tratado firmado en 1904, veinticinco años después del conflicto,
además de otorgar a su vecino facilidades para el uso de sus puertos en su comercio internacional,
como dispone dicho tratado.
Este miércoles, Bolivia anunció que el próximo 21 de marzo entregará al tribunal de La Haya su
réplica a los argumentos de Chile, que a su vez podrá responder en una dúplica, antes de la etapa de
alegatos orales ante la Corte.
El canciller Muñoz dijo hoy que Chile tiene plazo hasta el próximo 21 de septiembre para presentar
la dúplica.
"Lo que viene después es incierto, porque la Corte define las fechas de los alegatos orales. Entre
tanto, hay una elección de cinco jueces que podría incidir en los plazos", explicó a los periodistas el
jefe de la diplomacia chilena.
Agregó que lo más probable es que los alegatos orales sean programados por el Tribunal para fines
del 2017 o principios del 2018.
Cavallo cree que García Linera 'detesta' a Chile y lo culpa del deterioro de las
relaciones bilaterales
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, "detesta" a Chile, sentenció el periodista
Ascanio Cavallo, quien el 2 de marzo renunció al equipo chileno de defensa ante la demanda
marítima boliviana instalada en la CIJ. Además lo culpó del deterioro de las relaciones bilaterales a
raíz del juicio instalado en La Haya.
"Él (García Linera) pertenece al sector más ideologizado del Gobierno de Bolivia y está claro que
detesta a Chile, pero detesta a todos: a los partidos políticos, a la presidenta (Michelle Bachelet), en
fin, a los chilenos, a la historia. Es probablemente quien ha impulsado la dirección más aguda del
deterioro total de las relaciones bilaterales", sostuvo Cavallo en una entrevista a Radio Tele 13 el
martes pasado.
La postura del periodista y exestratega de comunicación del gobierno chileno salió en respuesta a
las declaraciones de García Linera, el mismo 2 de marzo, quien dijo que la salida de Cavallo
muestra que Chile no confía en su defensa ante La Haya.
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 10 de 26
________________________________________________________________________________
"En el caso de Chile tenemos un equipo errático, aparece una cabeza, aparece otra, no solo habla de
desprolijidad diplomática, Chile se está mostrando desprolijo”, expresó durante una conferencia de
prensa.
Cavallo argumentó que el Vicepresidente no goza de popularidad, al contrario del presidente Evo
Morales. "Creo que la situación de hoy (entre Chile y Bolivia) es la peor que hemos tenido desde el
final de la guerra (1879). Ahora eso no quiere decir que estemos al borde de la guerra, ni mucho
menos, simplemente estamos en una situación hostil que no habíamos tenido nunca".
Cavallo había llegado al equipo chileno en 2015, tras el fallo de la CIJ, el 24 de septiembre de ese
año, que no admitió la objeción preliminar presentada por Chile y, de acuerdo al canciller Heraldo
Muñoz, su incorporación buscaba "desarrollar la narrativa de esta nueva etapa y crear todos los
mensajes que sean necesarios".
El comunicador participó desde enero de 2016 en las reuniones periódicas del equipo chileno con
los abogados extranjeros de la defensa, que se realizan en París, Francia.
Así como García justificó la salida de Cavallo del equipo chileno, éste sostuvo que la misma
postura podría tomar Chile con respecto a la salida del excanciller David Choquehuanca del
gabinete de ministros de Morales, cuyo cambio -según el periodista- es el "más dramático" de la
gestión del Presidente boliviano tomando en cuenta que era uno de los referentes de la política
exterior boliviana.
En palabras de Cavallo, la decisión de que Choquehuanca asuma como nuevo Secretario General de
la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) es "un exilio" y un "castigo"
porque el excanciller goza de "mucha fuerza" en Bolivia, sobre todo en la población aymara.
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 11 de 26
________________________________________________________________________________
A través de sus medios de comunicación, Radio Televisión Popular (RTP) y la radioemisora
Metropolitana, impulsó proyectos de ayuda social a sectores vulnerables.
Palenque hijo —quien fue candidato a concejal por Soberanía y Libertad (Sol.bo), la agrupación de
Luis Revilla, y director de Atención Social Integral en la Alcaldía hasta enero de 2016— busca
reivindicar el postulado de su padre.
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 12 de 26
________________________________________________________________________________
Yungas, dividida
En la promulgación de la norma hubo presencia de Yungas paceños, pero llegaron a Palacio
Quemado dirigentes del Consejo de Federaciones Campesinas de Yungas de La Paz (Cofecay). Así,
se demostró que los cocaleros de esta zona están divididos.
“La ley nos favorece a todos los productores del país, quizá haya compañeros que no están
comprendiendo el contenido”, afirmó Wilma Soto, en representación de Cofecay-varones.
El presidente Morales aseguró que con la promulgación de la normativa se garantiza “coca de por
vida” e instó a trabajar por la industrialización de la hoja. “La coca en su estado natural es tan
respetada, no solamente como alimento, sino como medicina, la tarea es cómo industrializar. Ahora
tenemos que trabajar”, arengó el mandatario.
En ese marco, dirigentes de Cofecay pidieron al Gobierno garantizar mercados para industrializar la
coca y tener ganancia segura. “La esencia de la ley es garantizar hoja de coca para la
industrialización, tenemos que dar ese paso, pero para eso tenemos que tener mercados seguros”,
remarcó el exviceministro de la coca, Dionisio Núñez, que representa a Yungas.
Una fuente diplomática informó de que está prevista para hoy la reunión entre el Gobierno y
miembros de la Unión Europea (UE) y la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(Unodc por su sigla en inglés). La cita será en La Paz y tiene la intención de hacer conocer los
alcances de la recién promulgada normativa.
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 13 de 26
________________________________________________________________________________
de 58 años de edad, por comprar a una niña de 10 años en la comunidad El Rodeo, municipio San
Javier, del departamento de Beni.
"Lo lamentable es que habría indicado que esta niña es de su posesión, pues la habría adquirido a la
propia madre; esto nos ha erizado la piel", dijo.
Explicó que un equipo operativo de la Felcc se trasladó a esa comunidad, a 150 kilómetros de
Trinidad y aprehendió a Bejarano por el delito de trata y tráfico de personas.
El aprehendido se encontraba en posesión de la menor, que fue llevada a la Defensoría de la Niñez y
Adolescencia del municipio de San Javier, explicó.
Anunció que la menor será sometida a una valoración médica para determinar si sufrió alguna
agresión física o sexual.
Cifras negativas
Según datos oficiales, en 2013 se produjeron 110 muertes por violencia machista, en 2014 fueron
114 los casos de feminicidio, en 2015 se reportaron 93 casos, la cifra se elevó nuevamente en 2016
año en el que 104 mujeres fueron víctimas de feminicidio.
La Organización Panamericana de la Salud señala que 7 de cada 10 mujeres bolivianas aseguran
haber sido víctimas de algún tipo de maltrato.
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 14 de 26
________________________________________________________________________________
El dirigente Domingo Huasco informó que los habitantes de las comunidades se mantienen en
resistencia porque con la ejecución del proyecto hidroeléctrico serán "seriamente” afectados. Dijo
que temen que sus comunidades desaparezcan porque quedarán inundadas.
"Ahora no queremos ni consulta ni socialización ni represas. Ya entraron las maquinarias, no nos
consultaron y los hemos sacado. Ahora no se puede hacer la consulta porque en el Chepete ya se ha
perforado, ya se ha trabajado”, protestó el secretario de actas de la mancomunidad.
El convenio con la UMSA forma parte del programa de Interacción Social y establece en su artículo
cuarto, inciso b): "Realizar un análisis técnico científico (económico, jurídico, social, ambiental)
sobre proyectos estatales o privados que puedan afectar derechos o intereses de comunidades o
TCO”.
Datos indígenas
Comunidades 18 comunidades indígenas de los ríos Quiquibey, Beni y Tuichi (La Paz y Beni) se
oponen a la construcción de las represas El Bala y Chepete porque sus comunidades quedarán
inundadas.
Sin consulta Los indígenas de al menos cinco nacionalidades rechazan el derecho constitucional de
la consulta previa porque se dará a destiempo, denunciaron.
Económicos
Los Tiempos / Cochabamba
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 15 de 26
________________________________________________________________________________
“Una vez esté la contratación de la supervisión se va a emitir una orden de proceder a la empresa
mexicana CalCo (Calzada Construcciones S.A.). Ésta es una condición previa del contrato de
préstamo que haya supervisión contratada”, señaló Moreno.
El requerimiento de contratación de una empresa supervisora está colgado en el Sistema de
Contrataciones Estatales (Sicoes). La apertura de sobres de los postulantes está prevista para fines
de este mes.
La construcción de esta carretera se encuentra dividida en dos tramos. El primero fue adjudicado a
la empresa mexicana Calzada Construcciones S.A. y comprende 70,85 kilómetros, entre el
Kilómetro 25 (Cochabamba) pasando por Tarata y Anzaldo hasta llegar al río Caine, por 68,5
millones de dólares.
El segundo tramo, río Caine (Cochabamba) - Toro Toro (Potosí), de 41,87 kilómetros, está a cargo
del Servicio Departamental de Caminos (Sedeca) dependiente de la Gobernación de Potosí y
contempla una inversión de 40,1 dólares. Debía ser ejecutada en 24 meses a partir de la orden de
proceder.
En septiembre de 2015, la ABC y los Gobiernos departamentales de Cochabamba y Potosí firmaron
un acuerdo para la construcción de la carretera Cochabamba-Potosí para potenciar el flujo turístico
y las actividades productivas de esa región.
En abril de 2016 se firmó el convenio con la empresa Calzada Construcciones S.A. que, según
Moreno, estaba con cláusula suspensiva hasta la aprobación del contrato de préstamo con la Banco
de Desarrollo de América Latina (CAF) que se firmó recién a fines de 2016.
Moreno afirmó que el tramo I de la carretera ya cuenta con la licencia ambiental con la que se
realiza la liberación de la vía.
En abril de 2016, este medio denunció que ni la Gobernación de Cochabamba ni la de Potosí
realizaban el trámite de la licencia ambiental. Aunque el tramo I de la obra ya cuenta con el
documento, las autoridades de Potosí evitaron brindar mayor información sobre el tramo II que está
en esa jurisdicción.
Los Tiempos se comunicó ayer por la mañana con el responsable de Infraestructura Vial de la
Gobernación de Potosí, Henry Liquitaya, a fin de conocer el avance del tramo II. Liquitaya pidió
volver a llamarlo para dar los datos respecto a los avances en la construcción, pero no respondió
más a las llamadas.
El objetivo principal de esta carretera es dinamizar el turismo en la región de Toro Toro. El costo
total de su construcción en ambos tramos que es de 750 millones de bolivianos que serán asumidos
por el Gobierno central con un crédito de la CAF y el aporte de las gobernaciones de Cochabamba y
Potosí.
750 millones de bolivianos es el costo total para la ejecución de los dos tramos de la carretera
Anzaldo-Toro Toro
Observaciones
En noviembre de 2015, a un mes de la firma del convenio de construcción y financiamiento de la
vía Anzaldo-Toro Toro, por observaciones realizadas por la CAF Banco de Desarrollo de América
Latina al diseño final de la carretera, se detuvo temporalmente la licitación del proyecto.
La resolución de suspensión señalaba que la CAF recomendó complementar el proyecto,
considerando su complejidad, tanto en lo constructivo, social y ambiental. Este último debido a que
la vía atraviesa por la reserva de Toro Toro, donde se encuentran importantes yacimientos de
huellas y restos de dinosaurios.
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 16 de 26
________________________________________________________________________________
Cowork Café crece mediante franquicias en el país
En febrero de 2013, nacía un emprendimiento novedoso en nuestro medio: Cowork, el primer café
del país concebido con espacios de trabajo de oficina, un lugar donde, además de servirse los
manjares típicos de un café, se pudiera trabajar, estudiar o sostener reuniones ejecutivas o realizar
eventos académicos.
Cuatro años después, Cowork no sólo quedó asentado como una marca reconocida en la región,
sino que se expande por el país en forma de franquicias (una en La Paz y otra en Cochabamba), y se
encuentra a un paso de abrir lo que será su sede central en el Parque Fidel Anze.
Según el fundador y copropietario del emprendimiento, Santiago Laserna, Cowork nació como un
proyecto pensado para la gente contemporánea que necesita de un espacio para trabajar, sin que éste
sea necesariamente una oficina. Por ello, se pensó en espacios de estudio, acceso a Internet,
ambientes para reuniones, tecnología de comunicación y otros, además de servicio de café.
La idea, según refiere el copropietario, surgió tras haber visto cafés similares en Estados Unidos,
aunque fue necesario hacer algunas adaptaciones para el público cochabambino, pues mientras en el
Norte eran espacios de trabajo que tenían su café, en Cochabamba se lo hizo al revés: un café con
espacios de trabajo.
“Queremos llevar ambos conceptos a otro nivel. Cada vez hay más gente que trabaja desde su casa
y queremos que este espacio sea una solución para esa gente, con tareas más productivas y menos
estresantes”, explica el copropietario.
La idea pegó rápido. La población cochabambina (y boliviana en general) demanda estos espacios.
Cada vez hay más hoteles que, al anunciarse, especifican contar con estos cafés, y cada vez surgen
más iniciativas privadas que inauguran sus coworkings, con variantes. Sin embargo, Cowork es la
pionera y otros inversionistas van adquiriendo la franquicia para abrir sus propios negocios bajo la
misma marca.
"Cowork prevé una nueva central antes del segundo semestre de este año".
La oferta
Cowork Café, ubicado en la calle Wallparrimachi (casi junto a la plazuela de Cala Cala) ofrece un
espacio general abierto al público; una terraza pensada en la gente que fuma o que simplemente
prefiere algo al aire libre; un ambiente interno, separado del resto, mediante un vidrio, para la gente
que necesita más concentración para trabajar y donde hay launch y escritorios flexibles, que se
pueden utilizar por hora (otros se pueden alquilar por mes), y una isla privada de reuniones.
En Cowork también se organizan eventos. En sus ambientes se hicieron presentaciones de libros, de
aplicaciones de celulares y otros, además de seminarios, talleres y demás.
Franquicias
Al ser Cowork pionero en el servicio y haber conquistado el derecho de marca, otras empresas
abren sus negocios con la modalidad de franquicia.
Para ello, según explica Santiago Laserna, la empresa ofrece capacitación y asesoramiento para
conservar la imagen.
De este modo, hace un par de semanas, nació Cowork Express (Antezana y Paccieri). El año
pasado, ya se había abierto Cowork Café en La Paz, y la idea es extenderse por todo el país.
Finalmente, está el Post Cowork, música cover los sábados por la noche, con artistas que no se ven
en otros cafés, y donde, a veces, el mismo Santiago Laserna, que también es músico, interpreta
canciones.
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 17 de 26
________________________________________________________________________________
200 cooperativas migran a contratos de operación
Al menos 200 cooperativas mineras que están en un régimen de arrendamiento migrarán a contratos
de operación minera dentro el proceso de reestructuración de la empresa pública, informó ayer el
presidente de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), José Pimentel.
Pimentel explicó que para el cambio de contrato con las cooperativas se desarrolla un proceso de
conciliación de cuentas, debido a que en el contrato de arrendamiento éstas pagan un monto de
alquiler. Lo que se quiere ver es si hay una deuda por este concepto. Sin embargo, indicó que hay
deudas respecto a los materiales y equipos a las cooperativas, “muchos de ellos concedidos en
alquiler”.
“Entonces, antes de hacer la migración de los cooperativistas, estamos buscando de conciliar las
cuentas para entrar a un nuevo contrato de operación minera que realmente tenga saldados todos
estos antecedentes con las cooperativas que tiene contratos de arrendamiento y deben migrar a
contratos de operación minera”, afirmó Pimentel.
El pasado mes se conoció la intención de alcanzar al menos 500 contratos. Al respecto, Pimentel
explicó que la Comibol firmó otros contratos referidos al área fiscal en un periodo en el cual la
Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) entró en receso y que los 300 restantes no
migrarán a la entidad que dirige porque son concesiones de la AJAM y será esa institución la que
haga los documentos según los términos de ley.
Pimentel aseveró que a la fecha no hubo contratos revertidos. “Vamos a ver si las cooperativas
desean continuar estos contratos de asociación o dejan de ser operadores mineros, que es decisión
de ellos”, señaló.
Asimismo, agregó que ya existen siete cooperativas de Potosí que suscribieron contratos con las
empresas transnacionales que sí se revertirán. Pero también aclaró que existen otros contratos sobre
bocaminas en el cerro de Potosí que no serán afectados.
El año pasado, la Comibol informó que envió varias comisiones técnicas a La Paz, Oruro y Potosí
para verificar el estado de situación de los contratos con cooperativistas que tenían la libertad de
asociación con empresas privadas y la Comibol era administradora antes de la Ley 535 de Minería y
Metalurgia de 2014. La reestructuración de Comibol será dispuesta por un decreto supremo.
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 18 de 26
________________________________________________________________________________
La Razón / La Paz
Bolivia accede a $us 140 MM de crédito para evitar efectos negativos del crecimiento
económico
Bolivia accedió a un préstamo de $us 140 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
para fortalecer la gestión ambiental con la finalidad de evitar que el crecimiento económico y social
sostenido derive en impacto negativos en el medio ambiente con daños que podrían alcanzar el 5%
del Producto Interno Bruto (PIB).
“En décadas recientes Bolivia ha experimentado un sostenido crecimiento económico y social
impulsado principalmente por sus recursos naturales. Es necesario prevenir que este proceso, nos
obstante sus beneficios como la reducción de la pobreza, tenga impacto negativos por la
degradación ambiental”, sostiene un boletín institucional.
El Gobierno prevé crecimiento de 4,7% del PIB para esta gestión. En 2015, la proyección del PIB
era de $us 36.196 millones, según el Ministerio de Economía.
El crédito contribuirá a mejorar la gestión ambiental con redes de monitoreo, planes de
contingencia, medidas de mitigación y sistemas de control. El proyecto busca mejorar la calidad del
aire y del agua, disminuir las pérdidas de productividad derivadas de la erosión del suelo y un
manejo no adecuado de los recursos forestales.
De los $us 140 millones, 119 millones deben ser pagados a un plazo de 20 años, con una período de
gracia de 4 años y a una tasa de interés LIBOR. $us 21 millones deben ser cancelados en 40 años,
con un período de gracias de 40 años y a una tasa de interés anual de 0,25%, según el BID.
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 19 de 26
________________________________________________________________________________
Por cuarto año consecutivo, la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) lanzó su campaña
denominada Vuelos Azules y puso a la venta 65.000 pasajes aéreos con descuentos del 50% en sus
rutas nacionales e internacionales. En 2016, la compañía vendió 72.029 boletos por unos Bs 35
millones, según publica hoy La Razón en su edición impresa.
El gerente general de BoA, Ronald Casso, informó a este medio que los interesados en los pasajes
aéreos con un descuento del 50% en las rutas nacionales e internacionales de la línea aérea pueden
adquirirlos hasta el 19 de marzo de la presente gestión. Precisó que los tickets pueden ser utilizados
hasta el 31 de diciembre.
Casso sostuvo que se elevó la oferta de vuelos para la campaña vigente porque también la empresa
aérea aumentó la cantidad de vuelos en sus destinos nacionales e internacionales y se empezó a
operar en nuevas rutas como Oruro, Potosí, Chimoré (Cochabamba) y otras.
El ejecutivo explicó que con la tarifa promocional BoA pretende “premiar la fidelidad” de los
pasajeros que planifican con anticipación sus viajes por temas laborales o programan sus vacaciones
anuales.
Detalló que la gente interesada en comprar los pasajes aéreos puede visitar todas las oficinas de la
aerolínea, los aeropuertos y las agencias de viaje con las que trabaja la empresa. Añadió que
también pueden adquirir los boletos las 24 horas a través de su página web www.boa.bo.
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 20 de 26
________________________________________________________________________________
biotecnología se están obteniendo resultados más confiables de análisis de los cultivos para hacer un
mejor manejo de control de enfermedades.
El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, destacó que con este
laboratorio el CIAT está, a escala nacional, “preparado para el futuro, pues permitirá evaluar la
adaptabilidad de los organismos genéticamente modificados al suelo cruceño. Eso significa que
desde ahora, para cuando se aprueben los transgénicos, la institución ya tiene capacidad para
analizar el impacto de esos granos y su adaptación, entre otras actividades”.
Gabriela Rivadeneira señaló que con la biología molecular se puede realizar diagnósticos de
precisión en el plano vegetal, detectando los agentes causales de enfermedades, insectos y malezas,
para recomendar la aplicación de medidas de prevención orientadas a mitigar sus efectos.
Refirió que este laboratorio fue diseñado con lo necesario para una adecuada labor científica; cuenta
con áreas de esterilización, de lavado y el espacio del laboratorio central donde se encuentran todos
los instrumentos de alta tecnología.
“La biotecnología es una herramienta de relevancia en el agro”, remarcó Rivadeneira.
Penúltimo lugar
José Luis Camacho, presidente de la Asociación Boliviana de Aseguradoras (ABA), expresó que en
un análisis del comportamiento del mercado boliviano respecto al mercado latinoamericano, en
cuestión de recaudación de primas, Bolivia ocupa el penúltimo lugar en la tabla de posiciones.
Esto significa que las recaudaciones de Bolivia están alrededor de los $us 500 millones en primas.
“Mientras que en los países alrededor de Bolivia, la penetración llega al 3%, Bolivia tiene un
indicador de penetración de seguros del 1,70% aproximadamente”, sostuvo.
En ese sentido, ABA aplaude la iniciativa de la APS.
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 21 de 26
________________________________________________________________________________
Una demanda penal por $us 184.000 y el riesgo de sufrir el recorte o la reversión de sus propiedades
no la dejaban en paz, a lo que se sumaban los tomatierras, que bajo el argumento de que había
hectáreas al margen de la ley ingresaban a los centros ganaderos provocando más incertidumbre.
Sin embargo, la puesta en vigencia de la Ley 337 de Apoyo a la Producción de Alimentos y
Restitución de Bosques significó para Dayne y otras 14.787 familias productoras de Bolivia el
oxígeno que les hacía falta para regularizar su situación.
Así del 1,5 millones de hectáreas que se desmontaron en el país de manera ilegal, que equivalen a
un poco menos de la mitad de la superficie (3,5 millones de hectáreas) cultivada en el país, hasta
febrero de 2017 regularizaron su situación el 85,6% (1.284.620 millones de hectáreas).
Álex Escalante, director nacional del programa, sostuvo que el mismo concluye el 28 de marzo de
esta gestión y que solo restan legalizar unas 300.000 hectáreas que en su mayoría corresponden a
los pequeños productores y a las comunidades.
Sobre las sanciones que se aplicarán a aquellos productores que no regularizaron su situación,
Escalante explicó que nuevamente se pondrá en vigencia la ley 1.700 que contempla que las
grandes y medianas empresas infractoras pueden sufrir recortes de su superficie o, en casos
extremos, la reversión de la misma, mientras que para los pequeños y las comunidades productoras
las sanciones económicas no tendrán ninguna rebaja.
Santa Cruz, con 1.025.167 de hectáreas legalizadas, ocupa el primer lugar seguido por Beni, con
132.881 y Pando, con 77.189.
En cuanto a la recaudación por concepto de multa entre septiembre de 2013 y febrero de 2017 el
Estado percibió Bs 215 millones.
Reforestación y alimentos
Otro de los aspectos de este programa es la restitución de bosques y la producción de alimentos,
aspectos que son monitoreados una vez que el productor pagó las multas por desmontar
ilegalmente.
Así, de acuerdo con los datos de la UCAB, programa de Producción de Alimentos y Restitución de
Bosques, de los 1.284.620 millones de hectáreas, 542.028 ya están cumpliendo con el compromiso
de aumentar la oferta alimentaria, pues el 45% (244.577 hectáreas), está destinado para la
producción agrícola, el 53% (286.126) responde a la actividad pecuaria y un 2% (11.325) es para la
restitución de bosques.
Rissela Castro, responsable del monitoreo de restitución de bosques, sostuvo que los productores
están cumpliendo con la expectativa del programa que requiere que en todo centro destinado a la
producción de alimentos se deje una determinada superficie para plantación de plantines que luego
permita la recuperación de los árboles talados.
Dayne recordó cuánto le costó entender el tema de la reforestación y error tras error logró dejar en
condiciones a sus cinco predios, algo que le trajo paz y seguridad jurídica.
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 22 de 26
________________________________________________________________________________
Ganaderos piden entre 8 a 12 años de cárcel para abigeatistas
Este miércoles, la Confederación Ganadera de Bolivia (Congabol), se reunió con el comandante
nacional de la Policía, Abel de la Barra, en la ciudad de Santa Cruz, donde los productores le
informaron sobre las pérdidas que le ocasiona este delito al sector.
De la Barra dijo que hallaron puntos de coincidencia y trabajarán sobre ellos, además se
comprometió en hacer conocer la preocupación del sector al ministro de Gobierno, Carlos Romero,
para que la autoridad pueda tomar las medidas que correspondan.
Por lo pronto, adelantó que se reunirá con los comandantes de la Policía montada de Santa Cruz y
Beni, a quienes les pedirá un diagnóstico de cómo están trabajando para frenar este delito y de qué
manera se lo puede reforzar.
Abdon Nacif, presidente de Congabol, a tiempo de calificar como positiva la reunión con la Policía,
dijo que junto a la fuerza del orden se realizará un diagnóstico departamental en Santa Cruz, Beni y
Pando para ver cómo se puede enfrentar al delito del abigeato.
En cuanto a la ley contra el abigeato, dijo que hay avances positivos y que se está considerando la
propuesta de Congabol, de elevar de entre 8 a 12 años de cárcel para el abigeatista y para toda la
cadena que involucra a este delito.
“Es una millonada de plata la que pierde el sector ganadero por el abigeato”, recalcó el presidente
de los ganaderos de Bolivia.
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 23 de 26
________________________________________________________________________________
necesidad de facultar a las entidades territoriales y autónomas a utilizar recursos provenientes del
IDH para programas y proyectos de vivienda y vivienda social, a fin de responder a la necesidad de
la población de menores ingresos y cumplir las metas programadas para el sector vivienda en el
Plan Nacional de Desarrollo”, precisa.
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 24 de 26
________________________________________________________________________________
Ante la denuncia presentada por ASFI, en agosto de 2016, Felipe Campos Wenceslau fue detenido
el 2 de febrero de este año, e imputado por representantes de la Fiscalía Corporativa de Santa Cruz
por el delito de intermediación financiera sin autorización o licencia, tipificado en el artículo 15 de
la Ley de Servicios Financieros.
Luego de la audiencia de medidas cautelares, el Juez 12 de Instrucción Penal Cautelar de la ciudad
de Santa Cruz, el pasado 4 de febrero, dispuso la detención preventiva en el Penal de Palmasola
para Campos y la aplicación de medidas sustitutivas a la detención para Mery Natividad Saravia
Rodríguez, coimputada en el caso.
Esta es la segunda ocasión que la justicia rechaza este tipo de solicitudes interpuestas por Campos
Wenceslau.
La primera fue el pasado 20 de febrero, cuando se llevó a cabo la audiencia de consideración de
apelación a las medidas cautelares, en la que los miembros de la sala penal primera de Santa Cruz
confirmaron las resoluciones que dispone la detención del imputado en el penal de Palmasola y
ratificaron las resoluciones apeladas.
Pay Diamond y Global Club son empresas que utilizan la modalidad multinivel que permite captar a
nuevas personas para que entreguen dinero con destino a supuestas inversiones en diamantes y
generen beneficios a los primeros participantes.
El sistema funciona hasta que hay nuevos clientes, y una vez saturado el mismo, los beneficios
disminuyen y desaparecen y no se devuelve el dinero o la supuesta inversión, señala ASFI.
En agosto de 2016, la ASFI advirtió la captación de dinero del público por parte de personas que
operaban a nombre de Pay Diamond y Global Club sin contar con licencia de autorización para
realizar esta actividad.
Esta situación que derivó en la denuncia penal interpuesta ante el Ministerio Público por la
presunta comisión del delito de intermediación financiera sin autorización o licencia.
Las actividades de intermediación financiera, la prestación de servicios financieros y cualquier otra
actividad relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión del ahorro son de interés público
y sólo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado, conforme establece el artículo 331 de la
Constitución.
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 25 de 26
________________________________________________________________________________
Causas y efectos
De acuerdo con Vos, la principal causa de la reducción de la producción de la castaña es el cambio
climático, que el año pasado se manifestó con menos lluvias en la Amazonia, afectando
directamente a los árboles de castaña.
"El factor principal, que se ha visto exacerbado este año, ha sido el clima y principalmente la falta
de agua, que produjo un alto índice de aborto de frutos pequeños y durante el año, lo que produjo un
menor porcentaje de frutos maduros durante la época de la zafra”.
Por otra parte, Vos también cita a la deforestación, la tala ilegal de árboles de castaña y la
degradación del bosque como factores que incidieron en una menor producción.
Por otra parte, Vargas señala que los efectos de esta caída en la producción tiene un componente
económico y social. "Por el lado económico, una menor producción afectará a la región, ya que la
castaña representa el 75% de nuestros ingresos por exportación. Este componente puede ser
compensado por un mejor precio en el mercado, dada la menor oferta”, subraya.
Respecto al componente social, el presidente de Cadexnor indica que el tema es más delicado, ya
que una menor cosecha repercute negativamente en las familias de zafreros y fabriles que trabajan
pelando la castaña, ya que sus periodos de trabajo se verán reducidos este año ante un menor
volumen de producción.
www.grupo-prisma.org
Document1 Página 26 de 26
________________________________________________________________________________
Sin embargo, con la caída de la producción de este año, los volúmenes exportados se verán
afectados.
"Anualmente se exportan cerca de 20.000 toneladas de castaña, probablemente este año esa cifra se
vea reducida hasta en un 50%, debido a la reducción de hasta el 70% de la producción”., apunta
Vos.
El presidente de la Cámara de Exportadores del Norte Amazónico (Cadexnor), Agustín Vargas,
destaca que el 99,9% de la producción se destinada a la exportación.
www.grupo-prisma.org