Está en la página 1de 129

E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA

WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

M esa I I. E l agua y las ciencias /

T able I I. W ater and the Sciences

Moderador magistral / Magistral Chairperson:

Dr. Marco MurrayLasso, Académico fundador y Presidente


fundador del Consejo de Honor de la AMCATH 2005-2008
/ Founding Academy Member, Founding President of the
AMCATH Council of Honor 2005-2008

Tema / Theme:

E L A G U A Y L AS C I E N C I AS: C O M E N T A R I OS
PR E L I M I N A R ES G E N E R A L ES

WA T E R A N D SC I E N C E : G E N E RA L PR E L I M I N ARY
R E M ARKS

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
83
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
84
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

E L A G U A Y L AS C I E N C I AS: C O M E N T A R I OS
PR E L I M I N A R ES G E N E R A L ES

WA T E R A N D SC I E N C E : G E N E RA L PR E L I M I N ARY
R E M ARKS

M arco A ntonio M ur ray±L asso*

Presidente Fundador y Miembro de Honor, Academia Nacional de Ingeniería. Ex


Presidente,
Consejo de Academias de Ingeniería y Ciencias Tecnológicas (CAETS). Miembro
Honor,
Academia de Ingeniería. Consejero Educativo, MIT.

Profesor, Facultad de Ingeniería, UNAM.

* :Rembrandt 53, Col. Mixcoac, 03700 México, D.F. México


Tel. +52(55)5563-3740
Correo-e (e-mail): mamur raylasso@yahoo.com

R ESU M E N
Se presentan algunos comentarios preliminares sobre el agua, su historia científica, el interés de la
Ciencia en el agua, las consecuencias en el mundo y aplicaciones del agua debidas tanto a su
disponibilidad como a sus propiedades físicas y químicas comparadas con las de otras sustancias, el
manejo y purificación del agua para beber y algunos efectos sociales del agua. Finalmente se da una
breve bibliografía de la cual el lector puede obtener una más amplia.

A BSTRA C T
Some general preliminary comments about water are presented together with its scientific history,
the interest that Science has had with respect to water, the consequences for the world as well as

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
85
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

the applications of wate,r taking into account both its availability and its properties when compared
with those of other substances. The handling of and purification of drinking water as well as its
social effects are briefly covered. F inally, a short bibliography is provided, from which the reader
can obtain a more extensive one.

Palabras clave: Agua, aplicaciones, ciencia, efectos sociales, propiedades físicas y químicas

Key Words: Water, applications, science, social effects, physical and chemical properties

INTRODUC CIÓN

El agua es una de las sustancias más importantes para que se dé la vida tal como la conocemos. Se
cree que la vida en la Tierra comenzó en los océanos que contienen soluciones complejas de
sustancias en el agua.. A temperatura ambiente en pequeñas cantidades el agua pura es un líquido
transparente, incoloro, inodoro e insípido En el cuerpo humano se encuentra presente en un rango de
55 a 78% de su composición. El agua es el compuesto más abundante en la superficie de la tierra
pues cubre cerca del 70% de su superficie. Es una de las pocas sustancias en la tierra que se presenta
en forma natural en los tres estados: sólido, líquido y gaseoso como hielo o nieve, agua o vapor.

H IST O R I A C I E N T Í F I C A

Para los filósofos antiguos el agua era uno de los cuatro elementos de los que se componía el
universo, siendo los otros tres el aire, la tierra y el fuego. Al agua se le consideró un elemento
durante la Edad Media hasta que en el año 1781 el físico y químico inglés Henry Cavendish (1731 -
1810) asombró al mundo científico con el anuncio de que el agua se obtenía a partir de la
combustión del hidrógeno. Sin embargo, Cavendish estaba tan obsesionado con la explicación
flogística de la combustión que no apreció en su totalidad su descubrimiento y la explicación tuvo
que esperar a que el célebre químico francés Antoine-Laurent Lavoisier (1743 - 1794) repitiera los
experimentos de Cavendish dos años más tarde y estableciera que el agua no es un elemento sino un
compuesto formado de hidrógeno y oxígeno. A estos eventos le siguieron estudios cuantitativos del
químico sueco Jons Jacob Berzelius (1779 ± 1848) y el químico francés Pierre-Louis Dulong (1785-
1838) en 1819. En 1805 el químico francés Joseph-Louis Gay-Lussac (1778 ± 1850) con el
científico alemán Alexander von Humboldt (1769 ± 1859) midieron que los volúmenes de hidrógeno
y oxígeno para formar el agua se combinaban exactamente en proporción 2 : 1, estableciendo que la
fórmula del agua es H2O. El químico francés Jean-Baptiste-André Dumas (1800 - 1884) en 1842
determinó la composición del agua por su masa. Edward William Morley (1898 ± 1923) pesó con
precisión en forma directa el hidrógeno y oxígeno del agua y reportó sus resultados en la primera
reunión general de la Sociedad Americana de Química en 1893. La primera descomposición del
agua en oxígeno e hidrógeno por electrólisis la hizo en 1800 el químico inglés William Nicholson
(1753 ± 1838). En 1933 se aisló el agua pesada pura, un compuesto de una parte de oxígeno por dos
partes de deuterio, un isótopo del hidrógeno. El agua pesada se usa en algunos reactores nucleares.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
86
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

I N T E R ÉS D E L A C I E N C I A E N E L A G U A

La ciencia ha mostrado gran interés en el agua. Varias medidas científicas están relacionadas con
ella. La Escala Centígrada de temperatura se definió inicialmente con base en las temperaturas de
fusión del hielo y evaporación del agua a presiones determinadas por la atmósfera en ciertas
latitudes. La Escala Kelvin se definió en algún momento en base al punto triple del agua. En 1795
en Francia se definió el gramo FRPR³HOSHVRDEVROXWRGHXQYROXPHQGHDJXDSXUDLJXDODXQFXER
GHXQFHQWtPHWURGHODGRDODWHPSHUDWXUDGHODIXVLyQGHOKLHOR´3RULQFHUWLGXPEUHVWpFQLFDVVHKDQ
tenido que cambiar varias veces esta y otras definiciones.

Además de utilizarse para definir unidades en la física, a la ciencia le ha interesado la determinación


de las propiedades física y químicas del agua. tales como su densidad que depende de la
temperatura, su muy alta capacidad calorífica, su calor latente de fusión y evaporación, su
viscosidad, su transparencia a rayos de diferentes frecuencias, su capacidad de absorción de rayos
infrarrojos y ultravioleta, su baja compresibilidad, su miscibilidad, su capacidad de disolver
sustancias, su tensión superficial y capilaridad, su conductividad y otras propiedades eléctricas , su
acidez y alcalinidad entre otras.

El estudio del agua ha dado origen a varias ciencias entre las que está la hidrología, la
hidromecánica y la hidráulica. Para almacenarla se construyen tanques, diques y presas. La química
e ingeniería química así como la ingeniería ambiental se ocupan de los métodos para protegerla y
purificarla para que sea apta para beberla.

C O NSE C U E N C I AS Y A PL I C A C I O N ES D E L A G U A D E B I D O A SU D ISPO N I B I L I D A D Y
SUS PR O PI E D A D ES

Muchas de las propiedades del agua la hacen muy útil para la vida y para aplicaciones que le da el
hombre. Muchos de los procesos de la vida se llevan a cabo con soluciones acuosas: sangre, jugos
gástricos, etc. Asimismo, debido a las altas fuerzas de capilaridad, el agua vence a la gravedad
cuando sube, en ocasiones grandes alturas en árboles, para soportar la vida en las partes más altas de
dichas. plantas. Debido a su gran capacidad de almacenar calor, la cual supera la de todas las
sustancias naturales menos el amoniaco, los cuerpos de agua como los lagos y océanos regulan la
temperatura de las porciones de tierra cerca de ellos. El agua se utiliza mucho en la industria y en los
hogares como vehículo de calentamiento y enfriamiento. El agua se utiliza con mucha frecuencia en
la extinción de incendios ya sea de edificaciones o de pastizales y bosques. En cuanto al problema
del calentamiento global y cambio climático el océano absorbe mil veces más calor que la atmósfera
y guarda del 80 al 90% del calor global de la tierra. El alto calor latente de fusión ayuda a retardar la
fusión del hielo en los polos jugando un papel estabilizador en el clima muy importante, además de
jugar, en forma de hielo, un papel importante en la refrigeración de alimentos para retrasar su
descomposición.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
87
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

La densidad del agua depende de la temperatura en forma no lineal, de modo que su máxima
densidad ocurre a 4°C. Esta peculiaridad permite que en cuerpos de agua suficientemente profundos
el agua más densa se vaya al fondo, el hielo flote y el agua profunda no se congele y permita la vida
de peces y otros seres acuáticos aún en zonas muy frías. En el océano este fenómeno es ayudado por
el hecho que, debido a las sales disueltas, el punto de fusión del hielo es más bajo (por eso en la
elaboración de nieves y helados se utiliza hielo con sal añadida y en los países en que caen nevadas,
para evitar que se forme hielo resbaloso, se esparce sal en el suelo mojado) El hecho que el hielo
flote es muy benéfico a la navegación pues los icebergs y capas de hielo en ríos y lagos son visibles.

Debido a la miscibilidad y FDSDFLGDGGHODJXDGHGLVROYHUVXVWDQFLDVVHOHGDHOQRPEUHGH³VROYHQWH


XQLYHUVDO´(VWRKDFHTXHVHXVHPXFKRHQODLQGXVWULDFRPRVROYHQWH(QSDUWLFXODUGHELGRDTXH
todos los componentes principales de las células como proteínas, ADN y polisacáridos se disuelven
en el agua. También se disuelven sales, azúcares, ácidos, sustancias alcalinas, y algunos gases. Estas
propiedades hacen que el agua sea muy utilizada en la industria alimentaria. Su gran miscibilidad
con el etanol, con el cual puede formar líquidos homogéneos en cualesquier proporción, facilita
enormemente la fabricación de alcohol industrial y bebidas alcohólicas muy estables de diferentes
graduaciones. Como gas, el vapor de agua es totalmente miscible con el aire, propiedad que le da
muchos usos industriales a la mezcla, tanto para calentamiento como para aplicaciones donde se
guarda como gas a presión, limpiador, y muchas otras aplicaciones. La máquina de vapor dio pie a
la Revolución Industrial. Por su gran capacidad como disolvente el agua se utiliza en el lavado y
limpiado doméstico, industrial, y municipal para el lavado corporal, de ropa, de las calles, de los
automóviles y otros vehículos y de objetos en la industria. Algunas industrias, como la de
fabricación de papel, son grandes consumidoras de agua. En agricultura, el agua se utiliza para el
riego de plantas, y transporte de madera.. En la industria se utiliza como transmisor y distribuidor de
presión. El agua en forma de vapor se utiliza en la industria para mover turbinas y como fuente de
calor para calentar fluidos. En estado sólido como huelo se utiliza como agente enfriador. El agua en
los ríos, lagos y el océano se utiliza como medio de navegación.

M ANEJO DE L A GUA

Por su valor tanto en la vida humana, animal y vegetal como en aplicaciones de otra índole hay
necesidad de almacenar el agua en albercas, tinacos, tambos, cubetas, jarras, vasos, etc. Para mover
o subir el agua se requieren diversos tipos de bombas. Para transportarla y distribuirla se construyen
redes complejas de tubos y grandes obras civiles incluyendo presas, diques y lagos artificiales para
captarla, almacenarla y controlar su flujo. Esto da origen a muchas actividades en la ingeniería e
industria.

PU R I F I C A C I Ó N D E L A G U A

El agua se puede contaminar tanto con contaminantes orgánicos como inorgánicos así como
microorganismos vivos, pues a menudo las industrias la utilizan para eliminar desechos industriales
y la gente las utiliza en el drenaje y como tiraderos. Para recuperar esa agua y hacerla apta para el

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
88
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

consumo humano y animal hay diversos procesos que se pueden utilizar. Cuando existen partículas
suspendidas se pueden usar cribas o filtros para separarlas. Un método alternativo es la
sedimentación. El carbón activado y la aereación son útiles para quitarle malos olores y sabores al
agua. El añadirle pequeñas cantidades de cloro es un método que se usa en algunas ciudades. En
muchas ciudades se construyen grandes plantas de tratamiento utilizando una combinación de
procesos que pueden terminar con agua potable y/o agua propia para el riego y uso industrial.
Cuando el agua casi no tiene impurezas y sólo microorganismos, se puede utilizar el método de
irradiación y en situaciones domésticas un método eficaz para potabilizarla es hervirla o añadirle
una pequeña cantidad de cloro. Cuando el agua contiene sustancias químicas tóxicas generalmente
se requieren métodos químicos especializados dependiendo de la naturaleza de las sustancias
extrañas. Algunos de estos métodos químicos también se utilizan para quitarle la dureza al agua.
Finalmente, el agua que se utiliza en los laboratorios generalmente se destila y en algunos casos se
doble destila..

A L G U N OS E F E C T OS SO C I A L ES D E L A G U A

El agua no está distribuida uniformemente en el mundo. Algunos países o regiones no tienen


colindancia con los océanos y están en desventaja con respecto a aquellos que sí la tienen para
importar y exportar productos por vía marítima. Algunos países o regiones son sumamente secos y
gran parte de su territorio es desierto. Para estos países el agua toma un valor relativamente alto con
respecto a otros bienes. Muchos ríos, lagos y mares pasan o están adyacentes a países distintos, por
lo que es necesario que dichos países firmen tratados internacionales para definir los derechos de
cada país sobre el agua que comparten. Esta situación ha motivado guerras en el pasado y se espera
las siga motivando en el futuro al ir creciendo la población mundial. Muchos investigadores de
ciencias sociales predicen que habrá más guerras en el futuro por el agua que las que ha habido por
el petróleo.

La disponibilidad de agua en abundancia en sus fuentes naturales ha sido muy importante en la


selección del sitio de grandes asentamientos humanos. Muchas de las grandes ciudades del mundo
se han establecido cerca de ríos, lagos o el océano. Algunos ejemplos son: El Cairo, Bagdad, Ciudad
de México (en tiempos de la Gran Tenochtitlán), Roma, Londres, París, Amsterdam, Leningrado,
Nueva York, Boston, Chicago, Toronto, Buenos Aires.

No obstante su enorme utilidad, el agua también puede ser causa de catástrofes que destruyen bienes
y vidas. En muchas regiones de la Tierra se presentan esporádicamente inundaciones y tormentas
acompañadas de viento que destruyen hogares, vidas y otros bienes. Los huracanes, tifones, y
tsunamis han causado muchos estragos en diferentes regiones de la tierra. En alta mar muchos
barcos pesqueros y otras embarcaciones pueden hundirse o dañarse severamente por tormentas
marinas acompañadas de grandes olas. Los huracanes del Atlántico y del Caribe y otros mares cada
año amenazan regiones enteras y la ciencia de la meteorología está muy interesada en predecir sus
trayectorias para que la población tome las precauciones necesarias para evitar lo más posible
desgracias. Para este efecto se utilizan satélites y grandes redes de instrumentos para predecir el

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
89
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

estado del tiempo con varios días de anticipación. También se utilizan redes de comunicación
masiva para advertir a la población de los eventos. En países en altas latitudes las tormentas de nieve
pueden causar muchos daños en ciudades a la circulación de vehículos y a la navegación y
transporte aéreo. Todo esto es capaz de causar muchas molestias y grandes daños económicos a la
población. La agricultura es otra de la víctimas de las heladas, lluvias torrenciales o de los
prolongados períodos de sequía.

En zonas desérticas y de grandes asentamientos humanos el agua potable es escasa y por lo tanto
adquiere un gran valor económico. Se dice que las próximas guerras ya no serán por el petróleo sino
por la posesión del agua. En vista de que los mares y océanos son fuentes importantísimas de agua,
hay mucho interés en quitarle las sales a dicha agua para hacerla apta para el consumo humano. Una
fuente muy importante de agua son los yacimientos de hielo que se forman en las montañas y en las
regiones polares y las que se acumulan en los mantos freáticos.

El agua es tan importante para los asentamientos humanos que muchas de las grandes ciudades del
mundo se establecieron en las orillas de ríos, lagos, mares y océanos. Ejemplos son: Londres, Roma,
París, Nueva York, Chicago, la Ciudad de México (en las épocas de la Gran Tenochtitlán), Buenos
Aires.

C O N C L USI Ó N

En este breve artículo se han esbozado algunas de las conexiones que existen entre el agua y la
ciencia señalando la importancia que tiene el agua para la vida y las aplicaciones al servicio del
hombre. Se han dado breves explicaciones de lo afortunado que es para la vida en el planeta que el
agua tenga ciertas propiedades físicas y químicas. Son tantos los beneficios y usos del agua que no
se puede exagerar su importancia que la convierte en una de las sustancias más importantes para la
civilización. Es por eso que hay tanto interés en el agua y por eso que la ciencia la estudia con
mucho detalle. Tan es así que vaias ciencias surgen de su estudio y varias unidades de medición se
han definido basadas en el agua.

R E F E R E N C I AS B I B L I O G R Á F I C AS C O NSU L T A D AS

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta, Microsoft Corporation, 2004.


&ROOLHU¶V(QF\FORSHGia. MacMillan Educational Corporation, 1974.
Encyclopaedia Britannica 2004: Ultimate Reference Suite CD.Encyclopaedia Britannica, Inc. 2004.
Wikipedia, The Free Encyclopedia Wikipedia.org/wiki/ Consultada: mayo 20, 2011.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
90
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

C O N F E R E N C I A M A G IST R A L

K E Y N O T E CO N F E R E N C E

E l agua y la salud

Water and health

D r. Jesús K umate Rodríguez

Presidente del Consejo de Honor de la AMCATH 2008-2011, 2011-2014,


Académico Fundador de la Comisión de Medicina / AMCATH President of
the Honor Council 2008-2011, 2011-2014, Founding Academic Member of
the Commission for Medicine

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
91
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
92
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

C O N F E R E N C I A M A G IST R A L

K E Y N O T E CO N F E R E N C E

M A R ES L I M PI OS

C L E A N O C E A NS

D ra. L eticia Rosales-Hoz

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de


México, Ciudad Universitaria, México D. F., 04510 MÉXICO

R ESU M E N

El estudio de metales pesados en zonas costeras y marinas es prioritario para la preservación del
hábitat marino. La erosión derivada de la tala de bosques y uso de suelos agrícolas, urbanos e
industriales contribuye en la erosión costera pues en al ambiente de playa la energía del oleaje
removerá partículas más finas que cada vez son más abundantes en los litorales y los sedimentos
más lodosos serán sedimentos con mayor capacidad de alojar contaminantes diversos. El exceso de
nutrientes en zonas costeras produce zonas de hipoxia en el agua de mar y los metales pesados
biodisponibles representan una amenaza para los mares limpios. Las instituciones de investigación
superior tienen frente a sí el reto contribuir a la preservación de un ambiente marino sano.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
93
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

A BST R A C T
The study of heavy metals in coastal and marine areas is a priority for the preservation of the marine
habitat. Erosion resulting from logging and farming, urban and industrial land uses contributes to
coastal erosion as wave energy in littorals remove finer particles that are becoming more abundant
in the coastal and muddy sediments that are more capable of retaining various pollutants. Excess
nutrients in coastal areas of hypoxia occur in seawater and bio available heavy metals pose a threat
to the seas. Research institutions are facing the challenge to contribute to the preservation of a
healthy marine environment.

Palabras clave: agua de mar, hipoxia, nutrientes, metales, erosión

K eywords: sea water, hypoxia, nutrients, metals, erosion

INTRODUC CIÓN

México posee un territorio continental de 1, 962,375 km2 y un área marina de 3, 149,920 km2, es
decir, el área marina es 1.6 veces mayor que el área terrestre. Adicionalmente en el área marina es
en donde se concentran las principales pesquerías, recursos de hidrocarburos (Vázquez-Botello et
al., 2004), materiales de construcción, recursos minerales de importancia económica, los arrecifes de
coral y una enorme biodiversidad marina, la cual se concentra principalmente en las zonas costeras.

En la Tabla 1, de Long et al . (1995), se da un listado de los principales problemas que se presentan


actualmente en las zonas costeras del mundo, en México el problema es más grave pues la cantidad
de científicos que estudian la parte marina es muy limitada y su estudio requiere de recursos
costosos empezando por los buques oceanográficos y su instrumentación, esto retraso el inicio de la
investigación oceanográfica en México la cual dio inicio hace menos de cuarenta años.

Tabla 1. Principales problemas ambientales de la Zona Costera (Long et al ., 1995)


__________________________________________________________________
Eutrofización
Desarrollo/modificación/destrucción de hábitats
Interrupción de ciclos hidrológicos costeros
Difusión de toxinas y patógenos
Introducción de especies exóticas
Contaminación por plásticos, metales pesados, hidrocarburos y otros
Erosión acelerada del litoral por deforestación y desertificación
Sobreexplotación de recursos
Variabilidad y cambio climático global
___________________________________________________________________

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
94
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

M E T O D O L O G Í AS

El estudio integral del ambiente marino requiere de la participación de diferentes áreas del
conocimiento, como son biología, química, física y geología y el uso de embarcaciones y/o buques
oceanográficos equipados con equipos altamente especializados que permitan la obtención de
información. Hacia finales de la década de los 70 la UNAM adquirió dos buques oceanográficos,
cuya instrumentación científica fue actualizada en 2006. Noventa por ciento de la investigación
realizada en los mares Mexicanos y 80% a 90% de la formación de oceanógrafos de México se ha
logrado con su valioso apoyo. Los trabajos realizados en los B/O de la UNAM han contribuido con
más de 1,500 artículos y a través de su uso se han descubierto más de 180 especies, los primeros
nódulos de manganeso estudiados por mexicanos, la detección de campos de hidratos de carbono,
volcanes de asfalto y la determinación de patrones de circulación y corrientes en los mares de
México, solo por citar algunos ejemplos. En este trabajo se hace énfasis en el estudio de metales
pesados y nutrientes

R ESU L T A D OS Y D ISC USI Ó N

El uso excesivo de fertilizantes en los campos agrícolas ha producido que los ríos que llegan a la
zona costera acarreen un exceso de nitrógeno, esto produce afloramientos masivos de plancton, el
cual al degradarse consume el oxígeno disuelto en el agua lo que ocasiona zonas de hipoxia o anoxia
que ocasionan la migración o muerte de las especies presentes en estas áreas. Las descargas
continentales arrojadas hacia la zona costera sin un tratamiento adecuado pueden producir
problemas tales como la difusión de toxinas y patógenos.

En estudios realizados frente a la desembocadura del río Pánuco se ha observado (Fig. 1) una mayor
concentración de nutrientes. El polígono superior corresponde con el valor promedio y desviación
estándar para la época de lluvias y el polígono inferior para la época de sequías.

Los muestreos en ambos casos corresponden con estaciones colectadas entre 20 y 70 m de


profundidad a bordo del buque oceanográfico Justo Sierra. El incremento para nitrógeno total
disuelto en época de lluvias parece corresponder con un mayor lixiviado de nutrientes utilizados en
campos agrícolas.

En los estudios de contaminación por metales pesados se pueden presentar en el ambiente acuático
en diferentes formas: 1) disueltos en la columna de agua, 2) en el material suspendido, 3) en los
sedimentos o 4) en el agua intersticial. El análisis de metales en los sedimentos permite evaluar
como ha evolucionado la concentración de los metales a través del tiempo. Las lagunas, estuarios y
mares marginales son las áreas donde quedan atrapados grandes partes de los metales y solo una
fracción menor llega al océano.

En el estuario del Río Coatzacoalcos (Rosales y Carranza, 2005), a lo largo de 50 km a partir de la


desembocadura del río se encontró, durante tres épocas diferentes (enero, época de nortes, abril

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
95
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

época de secas y agosto época de lluvias) que en abril, cuando el caudal del río es más bajo, se
presentaron los valores más altos de concentración de cadmio, cobre, y zinc en sedimentos fluviales;
particularmente en la estación ubicada en la zona de la dársena donde existen también niveles más
bajos de energía.

N total disuelto

SiO4 PO4

F igura 1. Estudios realizados frente a la desembocadura del río Pánuco, concentración de


nutrientes: E l polígono superior cor responde con el valor promedio y desviación estándar
para la época de lluvias y el polígono inferior para la época de sequías

Los valores más altos de cromo y níquel se encontraron en la misma época pero en frente de la zona
del astillero. Los valores más altos de vanadio se encontraron en la zona de la dársena pero durante
el mes de agosto, correspondiente a la época de lluvias. Para determinar si las concentraciones de
metales presentes en los sedimentos están por arriba de valores que se considerarían normales, se
OOHYyDFDERXQDSUXHEDHVWDGtVWLFD³W´FRPSDUDQGRORVYDORUHVGHPHWDOHVHQORVVHGLPHQWRVGHOD
parte baja del río donde se ubica la zona industrial, con sedimentos de la parte alta. En aquellas
estaciones donde la concentración de metales era significativamente más alta que los valores de
referencia, se rechazo la hipótesis de que las concentraciones de metales son iguales y se sugiere un
origen antrópico para los metales en ciertas estaciones. La dársena de pajaritos recibe descargas de
varios complejos industriales, además de las descargas de los buques de carga que vierten sus
deshechos ahí, y es uno de los sitios más contaminados, adicionalmente, la dársena está aislada del
resto del río y el intercambio de agua entre el río y la dársena es bajo.

Con objeto de evaluar como ha variado la concentración de metales a través del tiempo en el
estuario del Río Coatzacoalcos (Rosales-Hoz y Carranza-Edwards, 1998; Rosales-Hoz et al ., 2003)

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
96
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

se tomaron núcleos de sedimentos en varias localidades. En el núcleo colectado en el río 4.5 km


antes de su desembocadura, en el punto donde el arroyo Teapa procede de un importante corredor
industrial que se conecta con al Río Coatzacoalcos, se obtuvieron valores de materia orgánica cuatro
veces mas alta que en la estación tomada como referencia. Aquí la concentración de metales pesados
fue significativamente más alta que en los otros núcleos estudiados. Los elementos que muestran
mayor enriquecimiento fueron zinc, níquel y cobre, en tanto que el vanadio muestra un aumento
gradual de concentración hacia la superficie, lo que sugiere que las descargas de este metal fueron
aumentando a través de los años.

En investigaciones relativas a la concentración de metales en sedimento en la zona costera


adyacente al Puerto de Veracruz, en las inmediaciones de la Isla de Sacrificios (Rosales-Hoz et al.,
2007, Rosales-Hoz et al., 2008) durante los meses de febrero (época de nortes), junio (secas), y
octubre (lluvias) se observó que los valores más altos de metales durante el mes de octubre
aparentemente asociado a las mayores descargas del río Jamapa localizado 7 km al sur de la Isla de
Sacrificios, y a una mayor cantidad de escurrimientos urbanos. Las concentraciones de los metales
fueron en orden decreciente hierro <vanadio <cromo <zinc <níquel <plomo <cobre. Las máximas
concentraciones para cada metal variaron de localidad lo que sugiere fuentes de aporte diferentes;
así las estaciones localizadas cerca de la desembocadura del Río Jamapa muestran los valores más
altos de cobre y vanadio sugiriendo su origen asociado a los materiales acarreados por el río. Altas
concentraciones de cobre, níquel, y zinc se presentan muy cerca de la costa lo que sugiere su origen
asociado a descargas urbanas. En dos estaciones localizadas cerca del puerto se presentaron valores
altos de cobre, níquel, cromo, vanadio, plomo y zinc aparentemente asociados a las actividades
portuarias. Durante el mes de febrero las concentraciones de metales fueron más bajas que en los
otros meses, aparentemente los fuertes vientos que se presentan en esa época produce una mezcla de
sedimentos lo que diluye la concentración de los metales. Las concentraciones promedio
encontradas en el área son de 14.23 mg/kg para cobre, 63.78 mg/kg para cromo, 41.49 mg/kg para
níquel, 10.97 mg/kg para plomo y vanadio mostro grandes variaciones desde 83 a 245.4 mg/kg.

Usando la concentración de metales en sedimentos del Río Jamapa se calcularon los factores de
enriquecimiento (FE) para cada metal siendo FE= 4.42 en octubre para cromo y EF= 2.34 para
níquel, en las estaciones cercanas a los escurrimientos urbanos. En febrero el plomo mostró un alto
FE=7.69.

La concentración de metales en los sedimentos muestra una fuerte correlación con el tamaño de las
partículas de sedimento. Los sedimentos finos tienen mayor concentración de metales. Únicamente
el plomo no muestra una correlación significativa lo que sugiere un mecanismo diferente de
introducción.

Los metales son contaminantes persistentes que pueden permanecer en el medio ambiente por
mucho tiempo, Long et al. (1995) se basaron en datos de metales en sedimentos para evaluar los
impactos biológicos adversos de los metales. De acuerdo con este estudio los efectos adversos
biológicos de los metales biodisponibles en el área son: zinc (6.1 %), plomo (8.0 %), cobre (9.4 %),

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
97
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

níquel (16.7 %) y cromo (21.1 %), con base en lo anterior se puede decir que el cromo es el metal
que presenta el mayor riesgo de contaminación en el área.

C O N C L USI Ó N

Entre los diversos contaminantes arrojados tanto en zonas costeras como marinas, se resalta la
importancia de los metales pesados que se han determinado y señalado por diversos autores en años
recientes. Son frecuentes las advertencias de realizar monitoreos que permitan investigar y prevenir
daños ecológicos en los mares mexicanos. De esta forma las instituciones de investigación
contribuirán eficientemente al cuidado de los mares limpios.

R E F E R E N C I AS B I B L I O G R Á F I C AS

Long, E.R., D.D. MacDonald, S.L. Smith and F.D. Calder, 1995. Incidence of adverse biological
effects within ranges of chemical concentrations in marine and estuarine sediments. Environ.
Manage. 19:81-97.
Rosales Hoz L. and A. Carranza Edwards, 1998. Heavy metals in sediments from Coatzacoalcos
River, Mexico. Bull. Env. Contam and Toxicology 60, 553-561.
Rosales Hoz L. y Carranza Edwards A. 2005. Estudio Geoquímica de metales en el Estuario del Río
Coatzacolcos. En Golfo de México Contaminación e Impacto Ambiental. Ed. A.V. Botello, j.
Rendon von Osten, G. Gold Bouchot, C. Agraz Hernandez. Cap 23, 389-406.
Rosales Hoz L., Cundy A.B., and Bahena Manjarrez J.L., 2003. Heavy metals in sediment cores
from a tropical estuary affected by anthropogenic discharges: Coatzacoalcos Estuary. Mexico.
Estuarine Coastal and Shelf Science 58, 117-126.
Rosales-Hoz L., Carranza-Edwards A. and Celis Hernández O., 2007. Environmental Implications
of Heavy Metals in Surface Sediments near Isla de Sacrificios, Mexico. Bull Environ Contam
Toxicol (2007) 78:353-357.
Rosales-Hoz L., Kasper-Zubillaga J.J., Carranza-Edwards A. y Celis Hernández O., 2008.
Composición geoquímica de sedimentos superficiales alrededor del ecosistema arrecifal de
Isla Sacrificio, Veracruz, México. Rev. Hidrobiológica 18(2):1-11.
Vázquez Botello A., Villanueva Fragoso S., Rosales Hoz L. 2004. Distribución y Contaminación de
metales en el Golfo de México, Vol 2: 683-712. En Diagnostico Ambiental del Golfo de
México. Ed. M. Caso, I. Pisanty y E. Ezcurra Secretaria de Medio Ambiente y Recursos
naturales INE, Harte Research Institute

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
98
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

P A N E L IST A-P O N E N T E

PA N E L IST-SP E A K E R

Biodiversidad acuática global: una estrategia para su


conservación

Global aquatic biodiversity: A strategy for its conservation

Raúl Pineda-López

UAQ, Coordinador de la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas / UAQ,


&RRUGLQDWRURIWKH0DVWHU¶V3URJUDPLQ0DQDJHPHQWRI%DVLQV

Biólogo por la Facultad de Ciencias, U.N.A.M. (1974-1978), Maestría en Ciencias (Biología) por la
Facultad de Ciencias, U.N.A.M. (1980-1982) y Doctorado en Filosofía (Ciencias Biológicas), por la
Universidad de Exeter, Inglaterra. Profesor- Investigador en la U.J.A.T. (1983-1995). Director de la
División de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (1986 ± 1990),
Profesor-investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad
Autónoma de Querétaro desde 1995 a la fecha y actualmente Coordinador de la Maestría en Gestión
Integrada de Cuencas desde el 2003. Las líneas de investigación que maneja son la gestión integrada
de cuencas, la conservación de ecosistemas acuáticos y la ecología de los parásitos de animales
silvestres. Como responsable ha dirigido 35 proyectos de investigación financiados por instancias
nacionales e internacionales y publicado 35 trabajos de investigación en revistas y libros nacionales
e internaciones y tres libros.
I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México
IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
99
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Raúl Pineda-López1

Topiltzin Contreras-M acbeath 2


Maestría en Gestión Integrada de Cuencas, Universidad Autónoma de Querétaro1 y Centro de
Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos2

Resumen

Debido a que las especies dulceacuícolas son frecuentemente indicadoras del estado de salud de los
ambientes en donde habitan, se vuelve prioritario definir cuanto antes una estrategia global para
lograr su conservación. En respuesta a ello la UICN, a través de la Comisión de Sobrevivencia de
Especies (CSE), decidió crear el Sub-Comité de Conservación de Especies Dulceacuícolas para que
(1) coordine las actividades de conservación de éstas especies al interior de la CSE, e identifique
patrones emergentes (2) elabore recomendaciones basadas en esta coordinación, (3) represente a la
CSE en temas relacionados con las aguas dulces y (4) ayude a la CSE a involucrarse de manera
importante en todos los foros globales que se relacionen con el tema. Para lograr lo anterior, se llevó
a cabo un simposio en Querétaro, México del 21 al 24 de junio, al cual asistieron algunos de los
líderes mundiales en diversos temas relacionados con el agua dulce y el trabajo en torno a las
especies indicadoras del estado de salud de los ecosistemas. El simposio permitió definir la visión,
misión, objetivos y metas de lo que será la primera Estrategia Global de Conservación de Especies
Dulceacuícolas. Además se propuso publicar el documento resultante, se constituyó un grupo de
trabajo para México y se inició un proyecto piloto en la materia en nuestro país.

E l contexto

Las actividades humanas han afectado severamente la condición de los ecosistemas dulceacuícolas
de todo el planeta, lo anterior a través de la construcción de presas, extracción de agua,
contaminación, introducción de especies exóticas, sobre pesca y acuacultura. Como consecuencia de
lo anterior, se ha reducido considerablemente su capacidad para sostener su biodiversidad natural, de
tal forma que muchas poblaciones están declinando rápidamente y han ocurrido numerosas
extinciones (Abell et al., 2008; Dudgeon et al., 2006; MEA, 2005; Revenga et al., 2000; Salafsky et
al., 2008). Se sabe que las tasas de declinación de la biodiversidad dulceacuícola son mucho
mayores que las que ocurren actualmente en los ambientes terrestres y marinos (Dudgeon et al.
2006; Ricciardi y Rasmussen 1999).

La situación anterior es muy lamentable, ya que los ecosistemas dulceacuícolas sostienen una
proporción importante de la biodiversidad global. En este sentido, los ecosistemas dulceacuícolas
ocupan apenas el 0.8% de la superficie planetaria, sin embargo albergan al menos 100,000 especies,
lo que representa cerca del 6% de todas las especies descritas (Abell et al., 2008). Unas 12,000
especies de peces viven en aguas dulces, lo cual representa el 43% de la diversidad global del grupo
I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México
IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
100
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

y una cuarta parte de la diversidad de vertebrados (Nelson, 2006). Si a estas cifras le sumamos
anfibios, reptiles acuáticos (cocodrilos y tortugas) y mamíferos (nutrias, delfines de río y
ornitorrincos) nos lleva a un tercio de la diversidad de vertebrados (Dudgeon et al., 2006). Pero
desafortunadamente las aguas dulces son tal vez los ecosistemas más impactados del planeta. Estos
tienen además contacto directo con sus cuencas de captación, por lo que las alteraciones en el uso
del suelo los afectan considerablemente (Malmqvist y Rundle, 2002).

Consecuentemente, a pesar de que no existen evaluaciones completas para muchos grupos


dulceacuícolas (IUCN, 2009), los resultados preliminares muestran altos porcentajes de especies
amenazadas (tabla 1) para grupos como lo peces dulceacuícolas (44%), anfibios (30%) y odonatos
(13%), algunos de los cuales enfrentan amenaza severa de extinción (peces dulceacuícolas 9% y
anfibios 7.7%) si los comparamos con grupos terrestres (aves 1.8% y mamíferos 3.4%).

Tabla 1. Porcentaje de especies a menazadas para algunos grupos (Datos basados en IU CN 2009)
Grupo/# especies Peces Odonatos/ 1,989 Anfibios/ 6,285 Aves/ 9,998 Mamíferos/ 5,490
evaluadas dulceacuícolas
/3,120
Amenazados (%) 44 13 30 12 21
Críticamente 9 2.7 7.7 1.8 3.4
amenazados (%)
Deficiente en datos 14 31 25 0.6 15
(%)

A pesar de esta combinación de extraordinaria biodiversidad, alto endemismo y amenazadas


excepcionales, existen pocos esfuerzos para su conservación a nivel global que incluyan de manera
importante a estas especies (Abell et al., 2008). Tal vez esto sea consecuencia de que no existe,
salvo el caso de los anfibios y cangrejos dulceacuícolas, indicadores globales para la mayoría de las
especies (Darwall et al., 2009).

La designación de áreas naturales protegidas, principalmente en el ambiente terrestre, ha sido la


piedra angular de los esfuerzos de conservación y recientemente ha sucedido lo mismo para grandes
áreas en los océanos (Suski y Cooke, 2007), pero desafortunadamente la designación de áreas
naturales protegidas dulceacuícolas se han quedado atrás como estrategas de conservación, tal vez
debido a que existen pocos modelos exitosos a seguir y porque las nociones tradicionales de áreas
protegidas no se traducen de manera natural al ambiente dulceacuícola (Abell et al., 2007).

Pero el impacto de la pérdida de la biodiversidad dulceacuícola va más allá de la extinción de


especies ya que en la actualidad la pesca sigue siendo en la actualidad el mayor uso extractivo de la
vida silvestre en el planeta, con una captura anual de 93.8 millones de toneladas (FAO, 2007). La
captura total para aguas dulces en 2005 fue de 9,712,551 tn, de las cuales los peces dulceacuícolas
representaron 8,360,729 (87%), los peces diadromos 309,180 (3%), los marinos que se pescan en

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
101
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

aguas dulces 74,751 (1%), crustáceos 420,387 (4%), moluscos 428,009 (4%), y otras especies
acuáticas 48,665 (1%) (Figura 1)(FAO, 2008).

Figura 1. Porcentaje de captura por categorías para 2005 (FAO, 2008)

Cerca del 94% de todas las pesquerías dulceacuícolas ocurren en países en desarrollo (Figura 2)
(FAO, 2007), ´por lo que al nivel más básico los peces proveen beneficios directos como alimento a
las comunidades marginadas de los países en desarrollo. Proveen además ingresos para millones de
personas y contribuyen al bienestar económico de estos países a través de exportaciones, turismo y
recreación (Worldfish Center, 2002).

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
102
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Pero además se sabe que estas pesquerías están sub-registradas en un factor de dos o tres (Revenga
et al., 2000), por lo que se estima que la captura real es del orden de 30 millones de toneladas. Lo
interesante de este dato, es que estas 20 millones de toneladas extras se relacionan con pesquerías de
subsistencia, por lo que representan una fuente de proteínas que va directamente a los más pobres.

Desafortunadamente, también se sabe que las pesquerías tradicionales han sido afectadas por la
degradación de los ecosistemas acuáticos y que muchas de estas ya no se pueden sostener sin la
intervención humana (Revenga et al., 2000). Esta situación se agrava debido a que la sobre
explotación apenas se reconoce para las aguas dulces debido a datos deficientes y debido a que las
declinaciones en las pesquerías ocurren como consecuencia de un complejo de presiones (Allan et
al., 2005).

Si bien existen algunos esfuerzos globales para atender el tema de las aguas dulces, como el Foro
Mundial del Agua, por lo regular los temas relacionados con la biodiversidad dulceacuícola se dejan
de lado o en el mejor de los casos quedan en segundo término, inclusive al interior del Programa de
Agua de la UICN, de ahí que se haya tomado la decisión de crear el Sub-Comité de Conservación de
Especies Dulceacuícolas.

Desafortunadamente en México se presentan prácticamente todas las amenazas que han sido
identificadas a nivel global para ambientes dulceacuícolas, tales como modificaciones a los recursos
acuáticos y sobreexplotación del agua, contaminación e introducción de especies exóticas (Salasfsky
et al., 2007), lo cual ha traído impactos negativos sobre los ecosistemas dulceacuícolas y su
biodiversidad (Contreras et al., 2008, Challenger et al. 2009), como lo demuestra el hecho de que
con 21 especies de peces extintas (16 extintas y 5 extintas en la naturaleza), el país ocupa el primer
lugar a nivel global con el 20% de las extinciones conocidas (Mittermeier et al., 2010).

Esta situación ha despertado el interés tanto de investigadores como de diversas organizaciones, de


tal forma que se han hecho importantes esfuerzos para conocer el estado actual de los ecosistemas
acuáticos y su biodiversidad, así como para identificar áreas prioritarias de conservación. Entre estos
destacan las Regiones Hidrológicas Prioritarias de CONABIO (Arriaga et al., 2002), la Planeación
ecorregional para la biodiversidad dulceacuícola realizada por The Nature Conservancy y Pronatura
(Carrillo-Rivera et al., 2007) o el Análisis de vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad
dulceacuícola realizado por CONABIO (en prensa).

A pesar de que se ha avanzado, si tomamos lo planteado por Knight et al. (2006) en lo referente a la
planeación para la conservación, todos estos estudios corresponden al componente de Evaluación
Sistemática para la Conservación y a la fecha ha existido, como ocurre para el caso de los
ecosistemas dulceacuícolas de muchos otros países, un vacío en el componente de Estrategia de
Implementación, donde se definen objetivos y acciones de conservación, se asignan
responsabilidades y compromisos (Figura 3).

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
103
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

E l proceso

La Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) dentro de la Unión Internacional para la


Conservación (UICN) cuenta con poco más de 7,500 expertos voluntarios de casi la totalidad de los
SDtVHVGHOPXQGRWRGRVWUDEDMDQGRMXQWRVSDUDDOFDQ]DUQXHVWUDYLVLyQGH³8QPXQGRTXHYDORUD\
FRQVHUYDORVQLYHOHVDFWXDOHVGHODELRGLYHUVLGDG´

Planeación de la Conservación

Evaluación Estrategia de
Sistemática para Implementación
la Conservación
Definición de objetivos,
Vacío acciones de conservación
Prioridades en las asignación de responsabilidades
evaluación-
acciones de conservación y compromisos
planeación

Vacío planeación-acción

Manejo para la conservación


Implementación de acciones efectivas de conservación

Participación sectorial
Figura 3. Componentes de la conservación (Basado en Knight et al. 2006)

En estrecha colaboración con el Programa de Especies, la función principal de la CSE es la de


proveer información a la UICN sobre la conservación de la biodiversidad, del valor inherente de las
especies, de su función en la salud y en la dinámica de los ecosistemas, en el aprovisionamiento de
servicios ambientales y se su soporte al bienestar humano. Los miembros de la CSE también
proporcionan asesoría científica a organizaciones ambientales, agencias gubernamentales y a otros
miembros de la UICN y además apoyan la implementación de acuerdos multilaterales.En su
estructura la CSE es gobernada por una mesa directiva, de la cual se desprenden varios sub-comités,
grupos de trabajo, así como poco más de 100 grupos de especialistas que es donde se agrupa a la
mayoría de los miembros.

Los Sub-Comités son creados para poner énfasis a temas específicos. Entre los 6 sub-comités
existentes se tiene a: El Comité de la lista Roja que es tal vez el más conocido por la publicación de
la Lista Roja de especies en riesgo, el Sub-Comité de Conservación de Especies Marinas, el Sub-

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
104
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Comité de Conservación de Plantas, el Sub-Comité de Conservación de Invertebrados y el recién


creado Sub-Comité de Conservación de Especies Dulceacuícolas.

Este último surge en respuesta a la crisis global que sufren los ambientes dulceacuícolas y su
biodiversidad, mismas que se describen en la justificación de la presente propuesta, la CSE decidió
el año pasado en Chironí Venezuela, crear un Sub-comité de Conservación de Especies
Dulceacuícolas, que atienda a las causas y que busque soluciones a dicha crisis. Para ello se nombro
a Topiltzin Contreras-MacBeath como líder del Sub-Comité y se convocó a finales del año pasado a
un grupo de expertos en diversos temas a nivel global quienes después de una primera reunión de
planeación definieron trabajarán en:

x Coordinar las actividades de conservación de especies dulceacuícolas al interior de la CSE,


para identificar patrones emergentes y asegurar que los temas no pasen desapercibidos.
x Elaborar recomendaciones basadas en esta coordinación.
x Representar a la Comisión en temas relacionados con las aguas dulces.
x Ayudar a la Comisión a involucrarse de manera importante en todos los foros globales que se
relacionen con el tema.

Pero para poder lograr lo anterior, hubo consenso en el que se debía realizar una reunión de
planeación estratégica en la que se definieran la visión, misión, objetivos y metas del grupo, a partir
de la cual sea posible además estructurar tanto una agenda, como una estrategia de financiamiento
para cumplir con estos objetivos.

Para dicha reunión se convocó a algunos de los más importantes expertos en el área de los recursos
acuáticos a nivel global, quienes además representan a algunas de las organizaciones líderes en el
tema como: The Nature Conservancy, Conservation International, Wetlands International,
Convención RAMSAR, BIODIVERSITAS, IUCN Species Programme-Freshwater Unit, IUCN
World Commission on Protected Areas, IUCN/SSC Freshwater Fish Specialist Group, IUCN/SSC
Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group, Ardeola Environmental services UK, University of
Stellenbosch Sudáfrica, así como a diversos expertos de instituciones Mexicanas: Comisión para el
conocimiento y uso de la Biodiversidad, Universidad Autónoma del estado de Morelos, Universidad
Autónoma de Querétaro, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Universidad michoacana de
San Nicolás de Hidalgo, Universidad Nacional Autónoma de México, World Wildlife Fund-México,
Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de
Monterrey, quienes se espera se conformen en un grupo de trabajo para el país.

O bjetivo general
Diseñar una estrategia de trabajo que permita enfrentar la crisis actual que existe con relación a la
biodiversidad dulceacuícola global y que sirva además como el instrumento de planeación básica
para organizaciones ambientales, agencias gubernamentales, así como para otros miembros al
interior de la UICN.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
105
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

O bjetivos específicos
Organizar un Simposio en el que con la participación de expertos de diversas organizaciones
internacionales relacionadas con el agua, se dé a conocer la situación actual de este recurso en el
mundo y de su biodiversidad, así como de su manejo y conservación.

Sostener una reunión de planeación estratégica que tenga como producto un documento de trabajo
que sea el referente a futuro sobre el tema de la conservación de la biodiversidad dulceacuícola.

Difundir tanto el Simposio, como el documento resultante a nivel global. El primero a través de la
transmisión en línea, en tiempo real de las ponencias y el segundo a través de un portal que será
desarrollado ex profeso para tal efecto.

Integrar un grupo de trabajo para México que promueva la estrategia en el país y que identifique un
proyecto piloto.

Logros
Se llevó a cabo el establecimiento formal del Sub-Comité de Conservación de Especies
Dulceacuícolas, integrado por los miembros de las organizaciones participantes y se reforzó con la
integración de un grupo de expertos nacionales que promoverá la aplicación de la estrategia global
en México y la vincularán con otras estrategias desarrolladas en el país.

Este simposio que fue difundido a nivel global por medio de la red de internet, colaboró con la
difusión tanto en México como en el mundo de la situación actual del agua a nivel global y de su
biodiversidad, así como de su manejo y conservación. También será apoyada por una publicación
conteniendo una caracterización del agua dulce y de su biodiversidad global, así como la estrategia
para afrontar la crisis actual.

Se propuso mantener un portal con la información del Sub-Comité de Conservación de Especies


Dulceacuícolas que contenga la información general del grupo, las ponencias para ser visualizadas
bajo demanda, así como la publicación y otros documentos resultantes. Adicionalmente, se propuso
un proyecto piloto de aplicación de la estrategia resultante en México

El beneficio más notable de este proyecto será el de contar con la publicación que integre las líneas
estratégicas y acciones prioritarias que habrá que desarrollar para lograr enfrentar la crisis de la
biodiversidad dulceacuícola. Es importante recalcar que a pesar de que existen algunas
publicaciones, principalmente en la literatura científica, no existe en la actualidad un documento
como el que será producido, de tal forma que se espera se convierta en un referente a nivel global.

R E F E R E N C I AS B I B L I O G R Á F I C AS

Abell R., Allan, J. D., Lehner, B. 2007. Unlocking the potential of protected areas for freshwaters. Biological
Conservation. 134:48±63.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
106
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Abell R., M. L. Thieme, C. Revenga, M. Bryer, M. Kottelat, N. Bogutskaya, B. Coad, N. Mandrak, S.Contreras
Balderas, W. Bussing, M. L. J. Stiassny, P. Skelton, G. R. Allen, P. Unmack, A. Naseka, R. Ng, N.Sindorf, J.
Robertson, E. Armijo, J. V. Higgins, T. J. Heibel, E. Wikramanayake, D. Olson, H. L. López, R. E. Reis, J. G.
Lundberg, M. H. Sabaj Pérez, & P.Petry. 2008. Freshwater Ecoregions of the World: A New Map of
Biogeographic Units for Freshwater Biodiversity Conservation BioScience 58 (5) 403-414.
Allan J. D., R. Abell, Z. Hogan, C. Revenga, B. W. Taylor, R. L. Welcomme, & K. Winemiller. 2005. Overfishing in
inland waters. BioScience 55(12):1041-1051.
Arnell N. W. 1999. Climate change and global water resources. Global Environmental Change 9:31-49.
Arriaga, L., V. Aguilar, J. Alcocer. 2002. "Aguas continentales y diversidad biológica de México". Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.
Brooks T. M., G. A. B. da Fonseca and Ana S. L. Rodrigues. 2004. Protected areas and species. Conservation Biology.
18(3):616-618.
Carrillo-Rivera J., S. Contreras, T. Contreras-MacBeath, A. Lot, M. Medina N. y R. Novelo G. 2007. Biodiversidad de
Aguas Continentales. en: Biodiversidad del Centro y Occidente de México. Planeación Ecorregional: Avances y
Próximos Pasos. The Nature Conservancy y Pronatura A.C. 79 p.
Challenger, A., R. Dirzo, et al. 2009. Factores de cambio y estado de la biodiversidad, en Capital natural de México,
vol. II: Estado de conservación y tendencias de ca mbio. Conabio, México, pp. 37-73.
CONABIO. (en prensa). Análisis de vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad dulceacuícola.
Contreras-Balderas S., G. Ruiz-Campos, J. J. Schmitter-Soto, E. Díaz-Pardo, T. Contreras-MacBeath, M. Medina-Soto,
L. Zambrano-González, A. Varela-Romero, R. Mendoza-Alfaro, C. Ramírez-Martínez, M. A. Leija-Tristán, P.
Almada-Villela, D. A. Hendrickson, and J. Lyons. 2008. Freshwater fishes and water status in México: A
country-wide appraisal. Aquatic Ecosystem Health & Management, 11(3):246±256.
Darwall W., K. Smith, D. Allen, M. Seddon, G. McGregor Reid, V. Clausnitzer & V. Kalkman. 2009. Freshwater
biodiversity: a hidden resource under threat. In: Vié, J.-C., Hilton-Taylor, C. and Stuart, S.N. (eds.). Wildlife in a
Changing World ± An Analysis of the 2008 IU CN Red List of Threatened Species. Gland, Switzerland: IUCN.
180 pp.
'XGJHRQ ' $ + $UWKLQJWRQ 0 2 *HVVQHU = .DZDEDWD ' - .QRZOHU & /HYHÖTXH 5- 1DLPDQ $ 3ULHXU-
Richard, D. Soto, M. L. J. Stiassny & C. A. Sullivan. 2006. Freshwater biodiversity: importance, threats, status
and conservation challenges. Biol. Rev. 81: 163±182.
FAO. 2007. The state of world Aquaculture and Fisheries 2006. Food and Agriculture Organization of the United
Nations. Fisheries and Aquaculture Department. Rome, Italy. 180 pages.
FAO. 2008. Yearbooks of fisheries statistics. Summary tables. ftp://ftp.fao.org/fi/stat/summary/summ_05/a1a.pdf
(consulted 14/11/2008).
Knight, A. T., Driver, A., Cowling, R. M., Maze, K., Desmet, P.G., Lombard, A.T., Rouget, M., Botha,M.A., Boshoff,
A.F., Castley, J.G., Goodman, P.S., MacKinnon, K., Pierce, S.M., Sims-Castley, R., Stewart, W.I., von Hase, A.,
2006b. Designing systematic conservation assessments that promote effective implementation: best practice from
South Africa. Conservation Biology 20, 739±750.
[MEA] Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and Human Well-being: Synthesis.Washington (DC):
Island Press.
Mittermeier R. A., T. M. Brooks, T. A. Farrell, A. J. Upgren, I. J. Harrison, T. Contreras-MacBeath, R. Sneider, F.
Oberfeld, A. A. Rosenberg, F. Boltz, C. Gascon and O. Langrand. 2010. Fresh water: the essence of life. In:
F resh water: the essence of life . CEMEX and ILCP. 299 p.
Revenga C., J. Brunner, N. Henninger, K. Kassem & R. Payne. 2000. Pilot Analysis of Global Ecosystems: Freshwater
Systems. World Resources Institute, Washington, DC. 78 pages.
Revenga C., J. Brunner, N. Henninger, K. Kassem & R. Payne. 2000. Pilot Analysis of Global Ecosystems: Freshwater
Systems. World Resources Institute, Washington, DC. 78 pages.
5LFFLDUGL$DQG-%5DVPXVVHQ³([WLQFWLRQ5DWHVRI1RUWK$PHULFDQ)UHVKZDWHUIDXQD´ Conservation Biology
13 (5): 1220±1222.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
107
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Salafsky N., D. Salzer, A. J. Stattersfield, C. Hilton-Taylor, R. Neugarten, S. H. M. Butchart, B. Collen, N. Cox, L. L.


0DVWHU  6 2¶FRQQRU & D. Wilkie. 2008. A Standard Lexicon for Biodiversity Conservation: Unified
Classifications of Threats and Actions. Conservation Biology, Volume 22( 4):897±911
Stiassny, M. L. J. (2002). Conservation of freshwater fish biodiversity: the knowledge impediment. Verhandlungen der
Gesellschaft für Ichthyologie 3:7±18.
Suski C. D. and S. J. Cooke. 2007. Conservation of aquatic resources through the use of freshwater protected areas:
opportunities and challenges. Biodivers Conserv.16:2015±2029
Worlfish Center. 2002. Fish: An Issue for Everyone. A Concept Paper for Fish for All. Electronic publication. 12 p.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
108
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

P A N E L IST A-P O N E N T E

PA N E L IST-SP E A K E R

Los nuevos paradigmas del agua subter ránea en M éxico

New paradigms of groundwater in Mexico

D r. M arco A drián O rtega-G uer rero

Centro de Geociencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla. Blvd


Juriquilla 3001, Juriquilla, Querétaro, 76230, México. Teléfono (+52) (442) 238-1104. E-mail:
maog@geociencias.unam.mx

R ESU M E N

Diversas investigaciones científicas en torno al comportamiento del ciclo hidrológico en el mundo, y


en particular de su componente subterránea, muestran que su funcionamiento obedece a lo que se ha
denominado Sistemas Gravitacionales de Flujo de Agua Subterránea asociados a cuencas
sedimentarias e hidrológicas (Tóth, 2009). Bajo este concepto, el agua subterránea sigue patrones de
flujo tridimensionales que determinan los contenidos de humedad en el suelo y subsuelo y que
permiten el desarrollo de humedales o ecosistemas xerófitos. Los sistemas de flujo también
interactúan con arroyos, ríos y lagos en el interior de una cuenca hidrológica unitaria y también entre
cuencas. Los primeros estudios de los sistemas de flujo datan de los años 60´s y se han multiplicado
hasta el presente. Dada su importancia, muchos países han incorporado y evaluado este concepto en
la identificación uso, manejo sostenible y sustentable de sus aguas subterráneas e interacción con los
ecosistemas superficiales. México se encuentra rezagado en este proceso.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
109
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Conocer el funcionamiento de los sistemas de flujo de agua subterránea involucra un conocimiento


integral de los patrones de flujo en el subsuelo que están asociados a i) la geometría de la cuenca, ii)
su geología, iii) efectos de cambios temporales en el nivel freático iv) profundidad del acuífero y v)
continuidad hidráulica. Los Sistemas Gravitacionales de Flujo de Agua Subterránea están inducidos
por diferencias en las elevaciones del nivel freático y sus patrones se organizan por si mismos en
grupos jerárquicos de sistemas de flujo (locales, intermedios y regionales), que a la vez son
modificados por las heterogeneidades de la conductividad hidráulica de los materiales y rocas del
subsuelo (Toth, 1963; Freeze y Witherspoon, 1966). Donde los parámetros de la dinámica de flujo
están controlados por la Ley de Darcy (Freeze y Cherry, 1979). La profundidad de la cuenca
sedimentaria tienen una influencia importante en los patrones de flujo y desde el punto de vista de la
hidrogeología una cuenca sedimentaria puede ser vista como una depresión estructural de la corteza
terrestre rellena con sedimentos o rocas y posiblemente conteniendo varias cuencas de drenaje
(Tóth, 2009).

Desde el punto de vista químico, el agua meteórica presenta ciertas características químicas e
isotópicas antes de ingresar al subsuelo, al interactuar con los primeros centímetros de suelo
modifica parte de su contenido iónico y a medida que se integra a los diferentes sistemas de flujo
que interactúan con los materiales y rocas del subsuelo van cambiando progresivamente su
composición, controlado por el equilibrio termodinámico. Toda esta información química e
isotópica es muy útil en la reconstrucción de los sistemas de flujo.

Toth (1999), muestra también la relación entre los sistemas de flujo con los tiempos de residencia
del agua en el subsuelo. De esta manera, los sistema de flujo local tienen tiempos de residencia
cortos (días, semanas, meses y hasta pocos años), los flujos intermedios tienen tiempos de residencia
hasta de cientos de años y los regionales de miles de años. El concepto de edad, asociado a los
tiempos de residencia del agua subterránea es fundamental en el uso y manejo del agua en una
región o país, ya que la extracción del agua subterránea involucra la posible captación de agua de
GLIHUHQWHVHGDGHV GpFDGDVFLHQWRV\PLOHVGHDxRV&RQFHSWRIXQGDPHQWDOHQOD³UHQRYDELOLGDG´GHO
UHFXUVR \ GH VX ³UHFDUJD´ (Q HVWH FRQWH[WR OD FDOLGDG GHO DJXD VXbterránea de cada uno de los
sistemas de flujo puede ser crítico en su manejo (Ortega-G., 2009).

R ESU L T A D OS Y D ISC USI Ó N

Por medio de tres ejemplos se mostrará que, el desconocimiento de los sistemas de flujo y en
particular la mala administración del agua superficial y subterránea por parte de las autoridades
federales y estatales está teniendo consecuencias negativas críticas en diversos aspectos sociales,
económicos, políticos y ambientales en México. Estos ejemplos incluyen los siguientes casos: 1) la
Cuenca de México, 2) la Cuenca de la Independencia (Cuenca Alta del Río la Laja) en el estado de
Guanajuato y 3) la Región Lagunera en los estados de Coahuila, Chihuahua y Durango). Donde se
analizan los sistemas de flujo de agua subterránea y de cuyo desconocimiento en el pasado, han
dado lugar a una situación crítica en cantidad y calidad del agua subterránea con severas

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
110
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

implicaciones en la salud, daño a la infraestructura urbana, propiedad privada y otros aspectos


sociales y económicos negativos en estas cuencas.

1) La cuenca de México

El análisis de los sistemas de flujo es fundamental para entender la interacción del acuífero granular
del que se obtiene agua para abastecimiento de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Para
ello se seleccionó la porción sureste de la cuenca, en el Exlago de Chalco, donde la operación de
catorce pozos construidos en la década de 1980, denominado Sistema Mixquic-Santa Catarina
(SMSC) está causando una de las transformaciones ambientales del paisaje más importantes de la
Cuenca de México en las últimas dos décadas. En la zona central de la planicie, donde existe el
mayor espesor de sedimentos lacustres (300 m), se han generado hundimientos de hasta 40 cm/año
como resultado de la consolidación del acuitardo por efecto del bombeo en el acuífero principal
subyacente. En esta depresión topográfica se está desarrollando un nuevo lago, por la acumulación
de agua superficial, cuya evolución y forma actual es controlada por la extensión y la geometría de
una colada de basaltos, proveniente de la Sierra de Santa Catarina, ubicada a 50 metros de
profundidad dentro de la secuencia lacustre. La superficie del Nuevo Lago de Chalco, se ubica 12
metros por debajo del nivel original del terreno, cubriendo una extensión actual de 1,000 ha. De
acuerdo con los controles y magnitud de la subsidencia regional observada, se estima un crecimiento
de hasta 1,500 ha para el año 2015, incrementando el riesgo por inundación a las zonas urbanas de
Tláhuac y Valle de Chalco. Para reducir el peligro y riesgo de subsidencia e inundaciones será
necesario analizar la conveniencia de incrementar la cantidad y la eficiencia de la infraestructura
hidráulica a futuro contra la opción de reubicar varias colonias, en un radio aproximado de 2.5 a 3
km con centro en el pozo P9 del SMSC. La creación de un Consejo Metropolitano permitirá definir
las estrategias dinámicas e integrales para el ordenamiento del territorio, y en particular para la
prevención de desastres y el adecuado equilibrio entre la planeación de las áreas propuestas de
conservación y mejoramiento ambiental, con la reducción o mitigación del riesgo (Ortega y
Farvolden, 1989; Ortiz y Ortega, 2007 y 2010).

2) La cuenca de la Independencia (Cuenca Alta del Río la Laja) en el estado de Guanajuato

En el Norte y Noreste de Guanajuato, las investigaciones (Ortega-G., 2009) muestran que se trata de
un solo acuífero granular ± denominado Acuífero de la Independencia- y no de tres o seis como lo
proponían las autoridades federales y estatales del agua. La división de acuíferos que manejan la
CNA y la CEASG, son divisiones basadas en límites administrativos y no a los reales o naturales.
Los criterios oficiales han causado una extracción irracional del agua subterránea, ya que con los
criterios oficiales de división y recarga, quienes más extraen, erróneamente se les autoriza extraer
más, a expensas de zonas vecinas del acuífero. Adicionalmente, el incremento desproporcionado de
concesiones de pozos posteriores a declaraciones oficiales de veda rígida agudizaron el problema.
Más del 50 % de las concesiones, de los volúmenes de extracción de agua subterránea, autorizadas
por la Comisión Nacional del Agua exceden la disponibilidad segura de agua en el acuífero; por lo

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
111
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

que los acuíferos se están minando prácticamente. Equilibrar los descensos, requerirá reducir la
extracción en la misma proporción.

La geometría del acuífero presenta espesores que van de 50 a 450 metros en su parte media y que
existe otro acuífero abajo en rocas volcánicas fracturadas que las autoridades oficiales, consideraban
como una barrera impermeable o sin agua. Este acuífero fracturado juega un papel importante en la
calidad del agua subterránea, como se verá más abajo. Por otro lado es evidente que algunas zonas
del acuífero con poco espesor se están quedando sin agua y otras muchas correrán el mismo riesgo
en poco tiempo; impactando la producción de alimentos y el desempleo. Se encontró que el origen
del agua es meteórico (proveniente del agua de lluvia) pero que ingresó al acuífero hace varios miles
de años. Es decir que el agua joven de años recientes ya se agotó y que el agua que se está
extrayendo actualmente es agua que ingresó en un periodo de entre 5, 000 y 35,000 años atrás. Esto
tiene varias y severas implicaciones: 1) el agua subterránea, en la región, ya no es un recurso
renovable a escala humana, 2) estos acuíferos no se recargan o se alimentan año con año, y 3) los
métodos de balance, para calcular la disponibilidad de agua subterránea en México, propuestos por
la CNA, basados en el balance anual, donde el 20 % del agua de lluvia se infiltra, no se aplican y, el
déficit del agua en los acuíferos de esta porción de la Cuenca Lerma-Chapala es del 100% y no del
40 % que manejan las autoridades del agua. Finalmente, la calidad del agua se evaluó en más de 400
sitios en la Cuenca Lerma- Chapala y por primera vez en este tipo de estudios se analizaron más de
70 elementos químicos ± contra 10 o 15 que tradicionalmente se realizan en los estudios oficiales
que no incluyen todos los sugeridos por la normatividad. Los resultados muestran la existencia en
altas concentraciones de elementos nocivos a la salud como flúor y arsénico entre otros.
Investigaciones independientes realizadas por organismos no gubernamentales detectaron cerca de
3,000 casos de flúorosis dental en las regiones Norte y Noreste del estado de Guanajuato y cerca de
5,000 casos en la Región Suroeste. La flúorosis dental causa la destrucción del hueso más duro del
cuerpo humano, la encía de los dientes en los niños. Existe potencial de debilitamiento de los huesos
en humanos y animales. Los efectos del arsénico no han sido aún evaluados pero se conoce su efecto
cancerígeno en la Región Lagunera (Coahuila, Durango y Chihuahua) así como en otros países en el
mundo.

En el caso del uso del agua en agricultura se encontró un exceso de sodio, que afecta tanto la
fertilidad del suelo, como los procesos de fotosíntesis y movimiento de nutrientes en la planta. En
casos severos el suelo se vuelve improductivo, Cerca del 15% de las tierras agrícolas ya están
afectadas por este proceso. Estudios más recientes muestran que estos contenidos de flúor, arsénico
y sodio se están incrementando de manera importante y progresiva, en estas regiones y partes
aledañas, incluyendo el estado de Querétaro. Adicionalmente, los resultados permitieron identificar
que, la calidad del agua subterránea aplicada a riego agrícola ha disminuido sustancialmente en las
últimas dos décadas en el Estado de Guanajuato (Castellanos et al, 2002). Variables como
conductividad eléctrica, pH, sodio, potasio, magnesio, cloruros, sulfatos, bicarbonatos, carbonatos,
relación de adsorción de sodio y carbonato de sodio residual medidos durante 18 años muestran que
existe en general una degradación del la calidad del agua subterránea. En particular, los autores
muestran un marcado incremento en la concentración de sodio en la región del Bajío; donde este ión

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
112
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

esta teniendo efectos negativos en el suelo, en los cultivos y en el método de riego. Finalmente
sugieren identificar los procesos geoquímicos que controlan estos incrementos, con el fin de
considerarlos en la planeación de la actividad agrícola en el estado.

Es evidente, también que los impactos negativos de la situación del agua tienen y tendrán
repercusiones cada vez más severas en la producción de alimentos, salud y calidad de vida, en la
industria de la transformación, en el comercio y en la gobernabilidad, entre los principales.

3) La región lagunera (Estados de Coahuila, Chihuahua y Durango).

El envenenamiento FUyQLFRSRUDUVpQLFRDWUDYpVGHODJXDSRWDEOHHVHQGpPLFDHQODUHJLyQGH³/D
ODJXQD´ XELFDGDV HQ ORV HVWDGRV GH &RDKXLOD \ 'XUDQJR HQ HO QRUWH GH 0p[LFR GRQGH ODV DOWDV
concentraciones de arsénico en aguas subterráneas han sido documentados. Este estudio aborda la
composición isotópica y química de las aguas subterráneas en las áreas de Viesca y Matamoros,
ubicado en el extremo sureste de la parte inferior de la cuenca cerrada de los ríos Nazas y
Aguanaval, donde las condiciones contrastantes de uso del agua subterránea y la tierra existe.

Por lo que muestras de agua subterránea se obtuvieron de los manantiales, pozos de bombeo en un
acuífero carbonatado del Cretácico, de un acuífero granular terciario y de de pozos de extracción
industrial en un acuitardo arcilloso del cuaternario. Los resultados indican que el arsénico en el
acuífero carbonatado está por encima del nivel máximo de contaminante (MCL) de 50 mg L-1, y al
parecer relacionadas con la disolución progresiva de los minerales de óxido de hierro y sulfuro,
principalmente de rocas sedimentarias marinas del Mesozoico y afloramientos aislados de Terciario
rocas ígneas y organismos hidrotermales de mineral presente en las áreas de recarga, donde
prevalecen condiciones de oxidación.

Las aguas subterráneas en el acuífero granular y en el acuitardo se originaron como agua meteórica
que alcanzó el lago a través de las aguas subterráneas del acuífero carbonatado principalmente como
abundantes manantiales perennes y las inundaciones del río Aguanaval. Paleo-agua del lago se
sometieron a la evaporación gradual que dio lugar a la formación de las aguas subterráneas ricas en
arsénico. El enriquecimiento de oxígeno-18 y deuterio es consistente con los patrones químicos en el
acuífero granular y acuitardo y seguir las tendencias generales de la evaporación desarrollado para
otras cuencas cerradas o semi-cerradas en el mundo. Un comportamiento similar que para el
arsénico se observó para el B, Mg, Sr y el PO3, que están por encima de los límites máximos
permisibles respectivamente para la mayoría de los pozos de muestreo. Ortega, A. (2004) postula
que la evaporación es el mecanismo dominante de las altas concentraciones de arsénico en el área de
estudio y quizás el resto del acuífero granular en la región de La Laguna.

Referencias

Castellanos, J. Z., A. Ortega-Guerrero, O. A. Grajeda, A. Vázquez-Alarcón, S. Villalobos, V.


Badillo, J.,

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
113
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

J. Muñoz-Ramos, B. Zamudio, J. G. Hurtado, B. Hurtado, P. Vargas, and S. A. Enríquez.


2002. Changes in the quality of groundwater for agricultural use in Guanajuato. TERRA.
Vol. 20, No. 2.
Freeze A. and J.A. Cherry, 1979. Groundwater. Prentice Hall, USA, 604p.
Freeze A. and Witherspoon, P.A., 1966. Theoretical analysis of regional groundwater flow: 1.
Analytical
and numerical solutions to the mathematical model. Water Resources Research, 2(4), 641-
656.
Ortega, A., 2004. The Evaporative Concentration of Arsenic in Groundwater. La Laguna Region,
Mexico. Abstract, International Geologic Congress, Florence, Italy.
Ortega, G. M. A., 2009. Presencia, distribución, hidrogeoquímica y origen de arsénico, fluoruro
y otros elementos traza disueltos en agua subterránea, a escala de cuenca hidrológica
tributaria de Lerma-Chapala, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. 26(1), 143-
161.
Ortiz-Z. D.C. and Ortega-Guerrero, M.A., 2010. Evolution of long-term land subsidence near
Mexico
City: Review, field investigations and predictive simulations. Water Resources Research, 46,
W01513, doi:10.1029/2008WR007398.

Tóth, J., 1963. A theoretical analysis of groundwater flow in small drainage basins. Journal of
Geophysical Research, 68(16), 4795-4812.
Tóth, J., 1999. Groundwater as a geologic agent: an overviewof the causes, processes, and
manifestations.
Hydrogeology Journal 7(1), 1-14.
Tóth, J., 2009. Gravitational systems of groundwater flow. Cambridge University Press, 297p.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
114
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

T R A B A J OS L I B R ES / F RE E PAP E RS

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
115
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

M esa I I. E l agua y las ciencias / T able I I. W ater and the


Sciences

Moderadora magistral / Magistral Chairperson:

D ra.-Ing. M arisela Bernal-González, Presidenta de la


Comisión de Química de la AMCATH 2011-2013 /
President of the AMCATH Comm ission for Chem istry 2011-
2013

Tema / Theme:

E l agua, espejo de la ciencia / Water, mirror for science

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
116
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

E l agua, espejo de la ciencia

Water, mirror for science

M arisela Bernal-González

Presidenta de la Comisión de Química de la AMCATH 2011-2013, Comisión de


Ingeniería / President of the AMCATH Commission for Chemistry 2011-2013

Correo-e (e-mail): marisela_bernal2000@yahoo.com.mx

Obtuvo su título en Ingeniería Química en 1997 y su grado de Maestra en Ciencias (orientación


Química Ambiental) en 2000, ambos en la Facultad de Química de la UNAM. Realizó una estancia
académica de investigación en la Universidad de Umeå, en Suecia, en 2002. Concluyó sus estudios
de Doctorado en Ingeniería Ambiental en abril de 2008 en la UNAM. Actualmente trabaja como
7pFQLFD $FDGpPLFR 7LWXODU ³$´ 7LHPSR FRPSOHWR HQ OD )DFXOWDG GH 4XtPLFD GH OD 81$0
Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. México D. F., 04510
México. Tel: (55) 56 22 53 01, 02. Fax. (55) 56 22 53 03.

R ESU M E N

El agua es, quizá, la sustancia más importante y versátil de la naturaleza. Sus propiedades están
relacionadas con su estructura simétrica, que le permite ser una de las sustancias más importantes
para la vida del planeta: Es un disolvente biológico, ya que se trata de una biomolécula de naturaleza
inorgánica que representa el medio en el que ocurren la mayoría de las reacciones celulares del
metabolismo, siendo la sustancia más necesaria para la vida; esencial para el transporte de nutrientes
y la eliminación de desechos; por su alta constante dieléctrica solubiliza sales y forma electrolitos
que, a su vez, tienen la propiedad de conducir la energía eléctrica por los iones que contiene; tiene
alta capacidad calorífica, es un buen agente de transferencia de calor; cuando se congela forma una
estructura hexagonal que ocasiona que su punto de fusión sea mayor que el esperado, su densidad es
menor a la del agua líquida, lo que permite que la flora y la fauna sobrevivan en el invierno.
I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México
IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
117
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Además, forma parte sustancial de todos los organismos, posee una importancia cuantitativa ya que
viene a representar el 75 % del cuerpo de algunos seres vivos y de otros más del 90%. Por todas las
características y propiedades mencionadas los investigadores se sirven de ella como patrón en los
sistemas de medida de densidad y temperatura.

A BSTRA C T

Water is perhaps the most important and versatile substance of nature, their properties are related to
its symmetrical structure that allows it to be one of the most important substances for life on the
planet is a biological solvent, since it is of a biomolecule of inorganic nature that represents the
environment in which they occur most cellular reactions of metabolism, being the substance most
necessary for life, essential for transporting nutrients and waste disposal, for its high dielectric
constant solubilized form salts and electrolytes, which in turn are the property of conducting
electrical energy ions it contains, has high heat capacity, is a good heat transfer agent, when it
freezes to form a hexagonal structure causes its melting point is greater than expected, its density is
less than that of liquid water, allowing flora and fauna survive in the winter. In addition a substantial
part of all agencies, has a quantitative importance and which contribute over 75% of the living body.
For all features and properties mentioned researchers used it as a standard in systems of
measurement of density and temperature.

Palabras clave: Estructura, biomolécula, organanismos


K ey Words: Structure, biomolecule, organanismos

INTRODUC CIÓN

Los seres vivos contienen en su organismo entre 70% y 90% de agua, que circula a través de los
diferentes órganos del cuerpo y transporta los nutrientes y sustancias de desecho (Fig. 1). De esta
forma, el agua no se encuentra de manera estática en el cuerpo de los seres vivos, pues siempre está
en movimiento. La mayoría de los organismos unicelulares se desarrollan en un ambiente acuoso y
cuentan con una membrana permeable que permite el paso del agua al interior y al exterior del
organismo. En las células de las plantas y los animales ocurre un proceso muy similar, y además el
agua ayuda a que se metabolicen las grasas, los hidratos de carbono, coloquialmente conocidos con
el anglicismo carbohidratos, las proteínas, las sales y otras moléculas esenciales que se encuentran
en el citoplasma.

En el caso de los animales, el agua facilita el transporte de nutrientes que se obtienen del alimento y
ayuda a remover los materiales de desecho a través de la sangre (Fig. 2). De esta manera, la sangre
recibe del intestino las sustancias nutritivas que se producen en la digestión, así como el oxígeno de
los pulmones o las branquias, y lleva esas sustancias hacia el resto de los órganos del cuerpo.
Asimismo, la sangre retira de los órganos del cuerpo el dióxido de carbono y los desechos del

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
118
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

metabolismo de las células durante la respiración, el dióxido de carbono de la sangre se elimina en


los pulmones, los desechos se filtran en los riñones y finalmente se eliminan por medio de la orina.

Fig.. 1. El agua constituye entre el 50 y el 95% Fig. 2. El agua en el hombre


de la masa de cualquier sistema vivo

Una sustancia con una masa molecular del agua debería existir a temperatura ambiente en forma de
gas y tener un punto de congelación a -100°C. Sin embargo, el agua a temperatura ambiente tiene su
punto de congelación a O°C. Tiene el más alto calor específico de cualquier sustancia conocida,
excepto el amoníaco líquido, el cual es un 13% más alto (Fig.3).

Fig.3. El alto calor específico del agua es una consecuencia de los puentes de hidrógeno

El agua tiene una alta tensión superficial comparada con otros líquidos, debido a las altas fuerzas
cohesivas entre las moléculas. Esto hace que pueda soportar hasta 1000 atmósferas de tensión; sin
que las moléculas se rompan (Fig.4). Propiedad que sirve para respaldar la teoría de la cohesión que
explica el ascenso del agua en los árboles de gran altura (Fig.5).

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
119
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Fig. 4. el goteo de agua e insectos Fig.5 Capilaridad


caminando sobre un estanque, efecto de la
tensión superficial

El calor latente de vapor es el más alto conocido, 540 cal g-1 a 100°C, el calor de fusión, 80 cal g-1,
es también inusualmente alto. Debido a esto, la evaporación del agua tiene un pronunciado efecto
refrigerante y la condensación un efecto de calorífico. También tiene un alto calor de fusión, para
fundir un gramo de hielo a 0°C, deben aplicarse 80 cal g-1, buen conductor de calor comparado con
otros líquidos y sólidos no metálicos, aunque es pobre comparado con los metales.

El agua tiene una de las constantes dieléctricas más altas que se conocen (78.54). Una sustancia no
polar tiene una constante dieléctrica de 1.84. Este parámetro es una medida de la capacidad de
neutralizar la atracción entre cargas eléctricas. Debido a esto el agua se comporta como casi un
solvente universal, especialmente para electrolitos y moléculas polares, como los azucares. La
porción (+) de la molécula es atraída hacia la superficie (-) y viceversa, lo cual resulta en que cada
ión es rodeado por un escudo de moléculas de agua, que mantienen los iones de carga opuesta
separados.

Posee además un coeficiente de viscosidad (resistencia a fluir) muy bajo, a 20°C es de 1.002
centipoises, mientras que a 19°C en el aceite industrial es de 120 centipoises. La viscosidad del agua
decrece de manera notable al aumentar la temperatura, pero esto no tiene mucha importancia en la
fisiología de la planta, también es de alta densidad y es destacable que su máxima densidad es a 4°C
en vez de ser a 0°C. Pero es más sobresaliente el hecho de que el agua se expanda al congelarse, de
manera que el hielo tiene un volumen 9% mayor que la forma líquida de donde se formó (Fig. 6).

A M A N E R A D E C O N C L USI Ó N

La importancia del agua es tan grande en el universo que los investigadores se sirven de ella como
patrón en los sistemas de medida, además el agua no sólo es indispensable para la vida biológica,
sino también un elemento necesario para satisfacción cultural y espiritual de los humanos, por lo que

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
120
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

es una de las voces que se puede tratar desde el terrero del derecho, la economía, la física, la
química y la hidrología.

3RUHOORHQHVWRVWUDEDMRVOLEUHVVREUH³(ODJXD\ODVFLHQFLDV´WHQGUHPRVODRSRUWXQLGDGGHHVFuchar
importantes contribuciones al respecto.

Fig. 6. Volumen de hielo

R E F E R E N C I AS B I B L I O G R Á F I C AS

Acosta, R.M. Segundo Curso de derecho administrativo, 2ª ed., México, Porrúa, 1993, pp. 327-332
Athie, L. M. Calidad y cantidad de agua en México, México. Fundación Universo Siglo Veintiuno,
1987
Múgica, A.V. y Figueroa, L. J. Contaminación ambiental. Causa y Control en México, Universidad
Autónoma Metropolitana, 1996, p. 21.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
121
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

A-C T L-1

E V A L U A C I Ó N D E B A C T E R I AS PA R A L A R E M O C I Ó N D E C O N T A M I N A N T ES D E
A G U AS Y SU A PL I C A C I Ó N E N T E C N O L O G Í AS A M B I E N T A L ES

E VA L U A T I O N O F B A C T E RI A F OR WAST EWA T E RS C O N T A M I N A N T R E M O VA L A N D I TS
APL I C A T I O N I N A M BI E N T A L T E C H N O L O G I ES

I rina Salgado-Bernal *
Facultad de Biología. Departamento de Microbiología y Virología, Laboratorio de Ecosistemas
Acuáticos. Universidad de La Habana. Cuba. Profesor Instructor. Licenciado en Microbiología.
Maestro en Microbiología, Mención Ecología Microbiana.

H erlen C árcamo-Ramírez
Facultad de Química. Conjunto E. Universidad Nacional Autónoma de México.

M ario C ruz-A rias


Facultad de Biología. Departamento de Microbiología y Virología. Universidad de La Habana.

M aría del C armen Durán-Domínguez-de-Bazúa


Facultad de Química. Conjunto E. Universidad Nacional Autónoma de México.

*: Calle 25 No. 455, Vedado. Ciudad de La Habana. Código Postal 10400. Cuba. Tel.:+00(537)8329241 Fax: (53)(7)8
321 321. e-mail: irina@fbio.uh.cu

R ESU M E N

Los humedales construidos han sido estudiados como método para la eliminación de contaminantes de aguas y existe un gran
interés actual en optimizar esta tecnología. Este trabajo se propuso como objetivo demostrar que la selección de bacterias con
potencialidades para la remoción de contaminantes y su posible inoculación en humedales artificiales puede constituir una
alternativa para el mejoramiento de estos sistemas y para el tratamiento de aguas residuales. Se aplicó una metodología
general secuencial, propuesta por el colectivo de autores, para el aislamiento de bacterias, estudio de la interacción entre los
aislados y contaminantes como materia orgánica, nitrógeno, fósforo inorgánico y metales pesados (plomo, cromo y mercurio)
y para la evaluación de la remoción de estos elementos, como etapas fundamentales para la selección de los microorganismos
inoculantes, el mejoramiento de estos sistemas y para el tratamiento de aguas residuales. Se aplicó una metodología general
secuencial, propuesta por el colectivo de autores, para el aislamiento de bacterias, estudio de la interacción entre los aislados
y contaminantes como materia orgánica, nitrógeno, fósforo inorgánico y metales pesados (plomo, cromo y mercurio) y para
la evaluación de la remoción de estos elementos, como etapas fundamentales para la selección de los microorganismos
inoculantes. Se demostró el potencial de 13 aislados bacterianos de la rizosfera de plantas hidrófitas, obtenidos a partir de
humedales naturales, para la remoción de los contaminantes analizados, de manera individual y en algunos casos con
consorcios bacterianos. Estos resultados contribuyen a proponer un conjunto de estos microorganismos para su aplicación en
sistemas de tratamiento basados en humedales artificiales, con el consecuente estudio de la influencia de los factores que
influyen en el proceso de remoción y la identificación hasta especie de las bacterias implicadas antes de su total
incorporación en los sistemas de tratamiento.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
122
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Palabras clave: Aguas residuales, bacterias, contaminantes, tratamiento

INTRO DUC CIÓ N

Los humedales artificiales representan una alternativa de bajo costo y aceptable remoción de materia orgánica, medida en
forma de DQO. Además, se pueden emplear para la eliminación de nitrógeno, fósforo y otros elementos como metales
pesados (Ruiz-López, 2009) de aguas residuales. Los humedales son ecosistemas que se encuentran presentes en la
naturaleza; se caracterizan por tener un área inundada y vegetación de tipo emergente, sumergida, de raíces flotantes o
combinaciones de ellas, en cuyas raíces se desarrollan microorganismos que aprovechan la materia orgánica (Reyes-Luz,
2006). Según lo declarado en OD&RQYHQFLyQGH5DPVDUHQHOFRQFHSWRGHKXPHGDOHVHQJORED³ODVH[WHQVLRQHVGH
marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o
temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad
HQPDUHDEDMDQRH[FHGDGHVHLVPHWURV´ 5DPVDU %DVDGRHQHVWRVVLVWHPDVQDWXUDOHVVHKDQGLVHxDGRKXPHGDOHs
artificiales o construidos (HA o HC). En ellos se adapta un terreno realizando una excavación de forma rectangular que
posteriormente se impermeabiliza para ser rellenado con el material de empaque (arena, tezontle, grava, etc.) que servirá de
soporte para las plantas y microorganismos y como medio depurador del sistema por su capacidad de filtrar. Las plantas
llevan oxígeno del ambiente a sus raíces, provocando un complejo sistema aerobio-anaerobio en el que las bacterias
transforman la materia orgánica, el nitrógeno, el fósforo y algunos otros compuestos en biomasa a través de su metabolismo
celular (Gagnon, 2007). Dentro de estos componentes los microorganismos son los principales responsables de la remoción
de contaminantes en un HA, pues es debido a sus procesos metabólicos, aerobios o anaerobios, que el C, N y P presentes en
el agua residual son transformados en tejido celular, gases y minerales que pueden ser aprovechados por las plantas en sus
procesos Las funciones generales que presentan son: transformar un gran número de sustancias inorgánicas y orgánicas en
sustancias inocuas e insolubles, alterar las condiciones del potencial de óxido-reducción y la degradación y transformación
de la materia orgánica (Guido-Zárate, 2006).

A pesar de la gran importancia de los microorganismos estos han sido relegados en los estudios relacionados con la
remoción de contaminantes empleando HA, recayendo la mayoría de los estudios en el papel de las plantas hidrófitas, lo
cual se demuestra en diferentes trabajos como el de Llagas y Gómez, 2006. Teniendo en cuenta este elemento en el caso de
los humedales artificiales o construidos la meta actual consiste en optimizar esta tecnología, maximizando las fuerzas de
interacción biológica en la zona de las raíces de la planta (rizosfera) (Kuschk et al., 1999), donde precisamente las bacterias
hacen una gran contribución en la eliminación de contaminantes (Chaudhry et al., 2005). Esto sugiere que la introducción
selectiva de bacterias con propiedades específicas frente a los contaminantes en un HA puede mejorar la remediación de
aguas contaminadas (Tabacchioni et al., 2002). La bioaumentación ha sido utilizada en la agricultura por muchos años,
pero más recientemente es que se intenta aplicarla para intentar resolver numerosos problemas ambientales (Terry et al.,
2004). Esta es una técnica promisoria de remediación in situ. La búsqueda de microorganismos competentes y las
condiciones para cada sitio contaminado es probablemente la mejor solución en la actualidad (Tyagi et al., 2011). El
empleo de HA con bacterias pre-seleccionadas inoculadas puede ser contemplada dentro de la biorremediación,
metodología que se basa en el uso de sistemas biológicos para la eliminación de contaminantes y específicamente el empleo
de biomasas bacterianas representa una alternativa viable (Gupta et al., 2000; Pethkar et al., 2001). La biorremediación es
una tecnología limpia, más amigable con el medio ambiente, más costo-efectiva y eficiente que el tratamiento químico o la
remoción física de contaminantes del agua. Teniendo en cuenta los aspectos planteados el presente trabajo se propuso como
objetivo: Demostrar que la selección de bacterias con potencialidades para la remoción de contaminantes y su posible
inoculación en humedales artificiales puede constituir una alternativa para el tratamiento de aguas residuales.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
123
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

M ETODO LOGÍA

En la Figura 1 se presenta el diagrama de la metodología general seguida para la optimización de las interacciones en la
zona rizosférica de un humedal artificial, HA, para la remoción de contaminantes (demanda química de oxígeno, DQO,
nitrógeno y fósforo inorgánico y metales pesados) de aguas residuales.

F igura 1. Propuesta de protocolo para el aislamiento y evaluación de cepas bacterianas rizosféricas con poten cialidades en
la remoción de contaminantes y su incorporación en tecnologías para el tratamiento de aguas
(Propuesta del colectivo de autores)

R ESU L T A D OS Y D ISC USI Ó N

R E M O C I Ó N D E D Q O, N Y P D E A G U A R ESI D U A L SI N T É T I C A
En las Figuras 2, 3 y 4 se muestran, de forma general, algunos de los resultados obtenidos con aislados obtenidos de la
rizosfera de plantas hidrófitas de humedales naturales que están siendo evaluados según la remoción de DQO, N y P para
su empleo como inoculantes en humedales artificiales.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
124
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

F igura 2. % de remoción de D Q O por cepas individuales y consorcios después de enfrentamiento a agua residual
sintética simple a 30°C , 100 r.min -1, 72 horas de contacto

F igura 3. % de remoción de N H4 + por cepas individuales y consorcios después de enfrentamiento a agua residual
sintética simple a 30°C , 100 r.min -1, 72 horas de contacto

F igura 4. % de remoción de P por cepas individuales y consorcios después de enfrentamiento a agua residual
sintética simple a 30°C , 100 r.min -1, 72 horas de contacto

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
125
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

De manera general se observa que los aislados presentan potencialidades para la remoción de DQO, N y P de la solución
sintética. Cuando se realiza un análisis de la remoción de cada consorcio y las cepas individuales por las que cada
consorcio está conformado, se observa que los consorcios en algunas ocasiones resultan más efectivos que cada cepa de
manera individual, pero no en todos los casos. Los mejores resultados de manera general se obtienen con los consorcios
C1S y C12S, que están constituidos por bacterias G+ y G-. De acuerdo a estos resultados, se observa que la remoción de los
compuestos contaminantes del agua se da con mayor eficiencia cuando se hace interaccionar en un mismo consorcio
bacterias G+ y G-, ya que las bacterias trabajan de forma sinérgica.

R E M O C I Ó N D E M E T A L ES D E SO L U C I O N ES M I X T AS SI N T É T I C AS
En las Figuras 5, 6 y 7 se muestran, de forma general, algunos de los resultados obtenidos con aislados obtenidos de la
rizosfera de plantas hidrófitas de humedales naturales que están siendo evaluados según la remoción de plomo, cromo y
mercurio para su empleo como inoculantes en humedales artificiales.

F igura 5. Remoción de plomo por aislados bacterianos a temperatura 30 ± 2 °C , p H 7, 72 horas de contacto, 100
r.min -1

F igura 6. Remoción de cromo por aislados bacterianos a temperatura 30 ± 2 °C , p H 7, 72 horas de contacto, 100
r.min -1

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
126
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

F igura 7. Remoción de mercurio por aislados bacterianos a temperatura 30 ± 2 °C , pH 7, 72 horas de contacto, 100
r.min -1

Se obtuvieron aislados que mostraron remoción de algunos de los metales estudiados e incluso de los 3 metales, lo cual es
de suma importancia ya que en los sistemas naturales los metales no se encuentran de forma individual. A pesar de no
haberse encontrado elevados niveles de remoción, hay que destacar que se ensayaron concentraciones de metales muy
elevadas, considerando la toxicidad de estos elementos para los organismos vivos, por lo que estas bacterias pudieran ser
empleadas, optimizando el proceso de remoción, en el mejoramiento de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales
contaminadas con metales pesados. Aunque se demostró el potencial de todos estos aislados para la remoción de materia
orgánica, nitrógeno, fósforo y metales, para aplicar cualquier microorganismo en una tecnología ambiental para el
tratamiento de aguas esto no es suficiente, como se muestra en la metodología sugerida en Materiales y Métodos, se hace
indispensable la identificación hasta especie de estos aislados; además el estudio de la influencia de diferentes factores
abióticos y bióticos en los procesos de remoción para lograr incrementar los niveles de remoción. Estos aspectos son muy
importantes dentro de la investigación con microorganismos para ser propuestos como agentes biorremediantes y su futura
inoculación en humedales artificiales que será el destino final de esta investigación.

C O N C L USI O N ES

Se propuso una metodología para la pre-selección de microorganismos con características biorremediantes para ser
incorporados en una tecnología para el tratamiento de aguas y se demostró el potencial de aislados bacterianos de la
rizosfera de plantas hidrófitas para la remoción de materia orgánica, nitrógeno, fósforo y metales, contaminantes de
importancia ambiental. Estos resultados conjuntamente con la profundización de la influencia de factores en el proceso de
remoción pueden contribuir a la proposición de un consorcio de estos microorganismos para su aplicación en sistemas de
tratamiento basados en humedales artificiales.

R E F E R E N C I AS B I B L I O G R Á F I C AS

Chaudhry, Q., Blom-Zandstra, M., Gupta, S., Joner, E.J. 2005. Utilising the synergy between plants and rhizosphere
microorganisms to enhance breakdown of organic pollutants in the environment. Environ Sci and Pollut Res 12(1):34-
48.
Gagnon, V. 2007. Influence of macrophyte species on microbial density and activity in constructed wetlands. Wat. Sci.
Technol. 56(3):249-254.
Guido-Zárate, A. 2006. Estudio de los potenciales de óxido-reducción en reactores biológicos que simulan un humedal
artificial. Tesis de Maestría en Ingeniería (Campo del Conocimiento: Ingeniería Ambiental, Campo Disciplinario:
Agua). Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería. UNAM. México, D.F., México.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
127
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Gupta, R., Ahuja, P., Khan, S., Saxena, R.K., Mohaptra, H. 2000. Microbial biosorbents: meeting the challenges of heavy
metal pollution in aqueous solutions. Current Science. 78:967-973.
Kuschk, P., Wiebner, A., Stottmeister, U. 1999. Biotechnology. Second Completely Revised Edition. Eds. Rehm, H.J.,
Reed, G. Vol. 11a, Section 12. Biological processes in wetland systems for wastewater treatment. Pp 242-251.
Elsevier. The Netherlands.
Llagas, W., Gómez, E. 2006. Diseño de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales en la UNMSM. Rev.
Inst. Investig. Fac. Minas Metal Cienc. Geogr. 9(17). Enero/Junio. ISSN 1561-0888. Versión impresa. Lima, Perú.
Pethkar, K., Gaikaiwari, R.P., Paknikar, K.M. 2001. Biosorptive removal of contaminating heavy metals from plant
extracts of medicinal plants. Current Science. 80:1216-1218.
RAMSAR 2007. La Carpeta Informativa Ramsar Básica. Documento Informativo No. 1 ¿Qué son los humedales?
Secretaría de la Convención de Ramsar. Gland, Suiza.
Reyes-Luz, M.I. 2006. Remoción de fósforo en un sistema de humedales artificiales a escala de laboratorio. Tesis de
Licenciatura en Ingeniería Química. Facultad de Química, UNAM. Diciembre 07. México D.F., México.
Ruiz-López, V. 2009. Remoción de cadmio y zinc en aguas residuales de una industria minera mediante reactores
biológicos que simulan un humedal artificial. Tesis de Maestría en Ingeniería (Campo del Conocimiento: Ingeniería
Ambiental, Campo Disciplinario: Sustancias y residuos peligrosos). Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería,
UNAM, México, D.F., México.
Tabacchioni, S., Bevivino, A., Dalmastri, C., Chiarini, L. 2002. Burkholderia cepacia complex in the rhizosphere: A
minireview. Ann Microbiol. 52:103-117.
Terry, G. J., Rensing, C., Pepper, I. 2004. Critical Reviews in Environmental Science and Technology. 34:447-494.
Tyagi, M., Da Fonseca, M. R., De Carvalho, C. C.C. R. 2011. Bioaugmentation and biostimulation strategies to improve
the effectiveness of bioremediation processes. Biodegradation. 22:231±241. DOI 10.1007/s10532-010-9394-4

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
128
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

A-C T L-2

L A F O T O C A T Á L ISIS C O M O U N A A L T E R N A T I V A D E T R A T A M I E N T O D E A G U AS
C O N T A M I N A D AS PO R C O M PU EST OS R E C A L C I T R A N T ES

T H E P H O T O C A T A LYSIS AS A N A L T E RN A T IV E O F TR E A T M E N T O F T H E
C O N T A M I N A T E D WAT E RS BY R E C A L CI TRA N T C O MPO U N DS

José M anuel Bar rera-A ndrade*

Sayra L issette O rozco-C er ros

M aría del C armen Durán-Domínguez-de-Bazúa


Departamento de Ingeniería Química, Laboratorios 301, 302, 303 de Ingeniería
Química Ambiental y de Química Ambiental. Facultad de Química, UNAM,
México

*Av. San Ángel 259 Colonia Ampliación Vicente Villada, Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México C.P. 57710 Tel.
5557925622. Correo-e (e-mail): jmanban@yahoo.com.mx

R ESU M E N

En las pasadas tres décadas ha crecido la aplicación de la fotocatálisis como un tratamiento para efluentes contaminados
con compuestos complejos o recalcitrantes. Empleándose en la degradación de contaminantes orgánicos, pesticidas,
colorantes, entre otros. El dióxido de titanio (TiO2) ha surgido como uno de los fotocatalizadores que presenta las
mejores características para su empleo en la degradación de compuestos recalcitrantes. A través de las investigaciones
que se han llevado a cabo, se hace un pequeño resumen de las diferentes aplicaciones de la fotocatálisis como un método
alternativo para degradar compuestos recalcitrantes en el agua.

A BST R A C T

In the last three decades it had grown the aplication of photocatalysis as a treatment of wastewater with complex o
recalcitrant compounds. The photocatalysis use in the degradation of organic compounds, pesticides, dyes, an other
complex contaminant. The dioxide titanium (TiO2) has emerged like a photocatalyst because it has good characteristics
to use in the degradation of recalcitrant compounds. Through the investigations that is develope, there is a review of the
differents applications of the photocatalysis like a alternative method to degradate recalcitrants compounds in the water.

Palabras clave: Fotocatálisis, dióxido de titanio

Key Words: Photocatalysis, titania dioxide

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
129
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

INTRO DUC CIÓ N

Con el paso de los años y el avance de la tecnología el hombre ha producido un sin número de bienes para su beneficio,
pero a su vez produce otra cantidad importante de contaminantes complejos que son descargados en sus aguas residuales
y que no pueden ser eliminados por tratamientos convencionales. Ante esta gran problemática surgen varios métodos
llamados procesos avanzados de oxidación (PAOs). Los Procesos avanzados de oxidación están basados en procesos
físico-químicos capaces de producir la degradación de las moléculas orgánicas mediante el ataque a los enlaces
estructurales de los compuestos orgánicos contaminantes. Para que estos cambios se produzcan, es necesaria la
generación de especies transitorias de alto poder oxidante, como es el radical hidroxilo (‡OH). Estos radicales son
DOWDPHQWHLQHVWDEOHVGHELGRDVXHOHYDGDUHDFWLYLGDGORTXHFRQOOHYDDVXJHQHUDFLyQGHPDQHUD³LQVLWX´SRUPHGLRGH
distintos procesos (Andreozzi, 1999).

Las características atractivas de los PAOs destacan, la capacidad de llevar a cabo la mineralización de los contaminantes
orgánicos hasta dióxido de carbono y agua. La reactividad no selectiva de los radicales hidroxilo con la mayoría de los
compuestos orgánicos, hecho especialmente interesante, si se quiere evitar la formación de subproductos potencialmente
tóxicos procedentes de los contaminantes originales que pueden generarse mediante otros tratamientos que no llevan a
cabo la oxidación total.

Su clasificación se basa principalmente en el procedimiento empleado para la generación de estos radicales, ya sea por
métodos fotoquímicos, inducidos por la luz, o a través de reacciones químicas de óxido/reducción, asistidas
externamente mediante otra fuente de energía (Ver Tabla 1). Ambos procesos poseen una alta efectividad para la
oxidación de materia orgánica (Andreozzi, 1999).

T abla 1. Clasificación de algunos PAOs, según el procedimiento para generar radicales hidroxilo.
Procesos no fotoquímicos Procesos fotoquímicos
Ozonización en medio alcalino (O3/OH-) Fotólisis de agua en ultravioleta de vacío (UVV)
Ozonización con peróxido de hidrógeno(O3/H2O2) UV/peróxido de hidrógeno (UV/H2O2)
Procesos Fenton (Fe2+/H2O2) y relacionados UV/O3
Oxidación electroquímica Foto±Fenton y relacionadas
RadLyOLVLVȖ\WUDWDPLHQWRFRQKDFHVGHHOHFWURQHV Fotocatálisis heterogénea
Plasma no térmico
Descarga electrohidráulica-Ultrasonido
Oxidación en agua sub/ y supercrítica

Se realiza un enfoque más amplio en el proceso avanzado de oxidación conocido como fotocatálisis heterogénea. Este
proceso presenta las mejores características de tratamiento para aguas contaminadas con compuestos difíciles de
degradar. Estas ventajas sobre los demás procesos de oxidación son: llevar a cabo una mineralización completa, no se
tiene generan residuos, no se necesita agentes oxidantes caros (el aire cumple la función de agente oxidante), bajo costo
y puede realizarse a temperatura y presión ambiente. (Zielinska, 2003)

F O T O C A T Á L ISIS H E T E R O G É N E A

La IUPAC (2008) define el término fotocatálisis como la reacción catalítica que implica la absorción de luz por medio
de un catalizador o sustrato. Esta definición implica dos tipos de reacciones: una debida a la excitación directa del
semiconductor, de manera que éste absorba los fotones usados en el proceso; y/o una segunda reacción debida a la
excitación de moléculas contaminantes adsorbidas sobre la superficie del catalizador que a su vez podrían ceder

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
130
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

electrones al catalizador (Saquib, 2008). El primer caso es el más habitual, al que generalmente se hace referencia
cuando se utiliza el término fotocatálisis heterogénea. Entre los distintos catalizadores utilizados en los procesos
fotocatalíticos destacan los materiales semiconductores como: TiO2, ZnO, CdS, óxidos de hierro, WO3, ZnS
(Herrmann, 1999). Estos óxidos metálicos son económicamente accesibles, contienen elementos relativamente
abundantes en la naturaleza y pueden excitarse con luz de no muy alta energía, absorbiendo parte de la radiación del
espectro solar. Sin embargo, el material que ha mostrado una mayor actividad fotocatalítica en la mayoría de los casos es
el dióxido de titanio (TiO2). El TiO2 presenta otras características deseables en un fotocatalizador: estabilidad frente a la
corrosión, alta actividad, baja toxicidad y bajo costo (Kale, 2006). Por otro lado, tiene el inconveniente de una amplia
banda de energía prohibida (Eg), la cual corresponde a la región del espectro electromagnético del ultravioleta cercano,
de manera que absorbe sólo una pequeña parte del espectro solar.

Con el semiconductor y la fuente de luz se lleva a cabo el proceso fotocatálitico, el cual se basa en la excitación del
semiconductor, mediante la absorción de luz, esté se representa en la Figura 1. En el esquema, cuando sobre el
fotocatalizador incide un haz de luz con suficiente energía, igual o superior a su banda de energía prohibida, promueve
un electrón que va de la banda de valencia hacia la banda de conducción, generando un par electrón-hueco que son
capaces de migrar a la superficie del catalizador y reaccionar con las especies adsorbidas. Los huecos formados en la
banda de valencia del sólido reaccionan con especies dadoras de electrones; por ejemplo, en presencia de iones
hidroxilos a nivel superficial (OH-), se generan los radicales hidroxilo responsables de la degradación de la materia
orgánica. En el caso de los electrones generados en la banda de conducción, la principal especie aceptora de electrones
(agente oxidante) suele ser el oxígeno, ya que los procesos fotocatalíticos suelen llevarse a cabo en ambientes aerobios.

En competencia con los procesos de transferencia de carga están los procesos de recombinación, en donde los pares
generados electrón-hueco se recombinan antes de reaccionar con las especies de la superficie. Es importante señalar que
la recombinación del par e-/h+ es perjudicial para la eficiencia del proceso fotocatalítico, dado que reduce el número de
electrones y huecos que pueden ser transferidos a las especies adsorbidas en la superficie del semiconductor (Castro,
2009).

Además el proceso de fotocatálisis heterogénea es influenciado por la concentración del catalizador (TiO 2), por el pH de
la solución contaminante (efecto en la carga superficial y en la aglomeración de las partículas del catalizador), por la
velocidad de agitación del reactor y por la intensidad de iluminación.

F ig. 1. Diagrama energético de un semiconductor durante el proceso de fotoexcitación

Definiendo y realizando la explicación de los principios básicos de la fotocatálisis heterogénea se realiza un repaso de
las diferentes formas de empleó del fotocatalizador de dióxido de titanio, debido a que con el paso de los años se han
encontrado mejorías en los resultados de eliminación de contaminantes. Beneficiando principalmente a la separación del
fotocatalizador y al empleo de energía de menor longitud de onda (radiación solar) en los diferentes efluentes
contaminados. El dióxido de titanio se usó al principio en suspensión, se dopó con diferentes metales y se soportó en
diferentes matrices. Cada una de estas características se revisa en el siguiente apartado.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
131
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

A P L I C A C I O N ES D E L A F O T O C A T Á L ISIS H E T E R O G É N E A

Las primeras publicaciones en fotocatálisis aparecen a principios de la década de los 70. Una de las más conocidas es la
de Fujishima y Honda en (1972), que trata sobre el descubrimiento de la electroforesis de agua en un electrodo de TiO 2
bajo la acción de la luz UV. Posteriormente, Carey (1976) publico por primera vez en, la degradación fotocatalítica de la
molécula de bifenilo y clorobifenilo en presencia de TiO2. Desde la aparición de las primeras publicaciones, ha crecido
el interés y han aumentado los grupos de investigación. En este sentido y aunque en la fotocatálisis las aplicaciones
pueden dividirse, a groso modo, en energéticas y medioambientales, es esta última la que ha acumulado un mayor
esfuerzo a lo largo de los últimos 30 años. Una de las principales aplicaciones que más interés ha despertado en la
comunidad científica es el tratamiento y purificación del agua mediante fotocatálisis heterogénea con TiO2. A mediados
de la década de los años 80 es cuando se inició un importante avance en la evolución y el desarrollo del proceso
fotocatalítico para el tratamiento de contaminantes.

Las aplicaciones de la fotocatálisis heterogénea para el control de los contaminantes en el medioambiente son muy
extensas. Las aplicaciones de la fotocatálisis en fase líquida, el compuesto a degradar puede transformarse en toda una
serie de compuestos intermedios, antes de llegar a su completa mineralización. Por lo tanto, para poder verificar la
viabilidad del proceso fotocatalítico como técnica para la degradación de contaminantes, resulta importante demostrar
que es posible alcanzar la eliminación no solo de los compuestos iniciales, sino también de todos los compuestos
intermediarios que se generen durante la reacción. En definitiva, las aplicaciones prácticas del proceso de degradación,
no basta con la desaparición de los contaminantes; es imprescindible también la conversión de, al menos un importante
porcentaje del carbón orgánico en carbón inorgánico, en forma de CO 2 (Zielinska, 2003).

Sin embargo, la descontaminación aplicando la fotocatálisis presenta básicamente ciertas limitaciones. Entre otras, la
más importante es que no es capaz de tratar volúmenes de efluentes industriales muy grandes ni con concentraciones
relativamente elevadas; a esto se le suma que el proceso debe brindar la posibilidad de ser barato, simple y con bajos
requerimientos operativos. A pesar de estas limitaciones la fotocatálisis heterogénea en fase líquida presenta un amplio
campo de aplicaciones en las que el proceso puede llegar a ser altamente competitivo.

Así mismo, la utilización de nanopartículas cristalinas de dióxido de titanio ha adquirido un renovado interés en la
última década. Desde el punto de vista de la fotocatálisis, la utilización de nanopartículas cristalinas aporta numerosas
ventajas, y prueba de ello es que varios de los dióxidos de titanio disponibles comercialmente, como el clásico P25 de la
compañía alemana Degussa, están constituidos por cristales de tamaño nanométrico 75% anatasa y 25% rutilo y un área
BET de 50 m2/g (Brickley, 1992). Una de las ventajas que presentan los materiales nanocristalinos es que los sitios
catalíticamente activos se encuentran en la superficie, esta característica convierte a los materiales nanoestructurados en
atractivos desde el punto de vista de la catálisis.

El fotocatalizador TiO2 ha sido empleado en la degradación de diferentes contaminantes: Compuestos clorados (Wang,
+HUPDQQ &RORUDQWHV1DUDQMDiFLGR 2¶5RXUNH D]XOGLVSHUVR 6DTXLE DPDULOORUHDFWLYR
17 rojo reactivo 2 y azul reactivo 4 (Neppolian, 2002). Compuestos orgánicos como el 2, 4, 6 Trinitrotolueno (Wang,
1995), 1, 4 dioxano (Coleman, 2003), fenol y ácido benzoico (Vioney, 2005). La destrucción de plaguicidas es una de
las aplicaciones más adecuadas de la tecnología de fotocatálisis ya que generalmente, se deben tratar soluciones o
suspensiones multi-componentes relativamente diluidas y en pequeños volúmenes (Devipriya, 2005).

Otra de las aplicaciones interesante de la fotocatálisis es la eliminación de iones metálicos. Muchas especies metálicas
son conocidas por sus efectos nocivos sobre la salud, como por ejemplo el cromo, mercurio, cobre, níquel, cadmio etc.
Los tratamientos fotocatalíticos pueden convertir las especies iónicas en su forma sólida metálica y depositarlas sobre la
superficie del semiconductor, o bien transformarlas en otras especies solubles. Al final del proceso, la especie metálica
puede ser extraída de la suspensión por procedimientos mecánicos o químicos. Una aplicación interesante es la

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
132
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

fotoreducción de Cr(VI) a Cr(III), contaminante frecuente en aguas residuales industriales provenientes de procesos
como galvanoplastía, tintura de cueros o manufactura de pinturas (Prairie, 1994).

Otra de las aplicaciones que cada vez está teniendo más posibilidades es la utilización de la fotocatálisis para la
desinfección de aguas. En este sentido, el cloro es el producto químico por excelencia cuando se habla de desinfección
química de aguas debido a su gran capacidad para inactivar bacterias y virus. No obstante, la presencia de impurezas
orgánicas en el agua puede generar subproductos no deseados irritantes o cancerígenos tras el tratamiento, tales como
halometanos; por estas razones se comenzó a estudiar la posibilidad de aplicar en ciertos casos tecnologías alternativas
de desinfección.

Aunque la aplicación del dióxido de titanio directamente en el efluente a tratar, presento buenos resultados. También
resulta en un inconveniente, es la formación de suspensiones. Esté se presentó a lo largo de los años. Debido
principalmente al tamaño de la partícula del dióxido de titanio (30-200 nm). Las partículas mientras más pequeñas
tienden a estar suspendidas en el agua y penetran fácilmente los materiales de filtración y obstruirán los filtros o
membranas (Malato, 2003). Algunos sistemas utilizaron centrifugación, filtración, y sedimentación para recuperar el
material disperso y suspendido del agua ya tratada. Además el tiempo necesario para llevar a cabo la separación se
incrementara al disminuir el tamaño de partícula. Esta desventaja se pudo solucionar al soportar el dióxido de titanio en
una matriz.

De acuerdo con los resultados reportados en la literatura, se han empleado una gran variedad de materiales como
sustratos para soportar el TiO2. La selección de estos materiales radica en su costo, en su transparencia a la luz, su
resistencia térmica y mecánica. También debe mencionarse que el vidrio de boro silicato es transparente a la radiación
UV cercana, por lo que puede usarse en el trabajo con TiO 2 como soporte. Hasta el momento se utilizan una importante
variedad de materiales como sustratos para soportar los materiales que se usan como catalizadores, como el dióxido de
titanio y hierro. Se pueden agrupar a los distintos materiales de soporte en dos grandes grupos: fotocatalizadores
dispersos en una matriz que le sirve de soporte y fotocatalizadores en forma de recubrimientos, capas o películas.

La idea de un soporte para fotocatálisis debe satisfacer diferentes criterios como son:

1. Una fuerte adherencia entre el catalizador y el soporte


2. No haya una disminución de la reactividad del catalizador
3. Aumentar el área superficial
4. Mantener una adsorción fuerte y afinidad con los contaminantes

Para los diferentes sustratos se tienen trabajos en los cuales se soporto al fotocatalizador en zeolitas (Lafjah, 2011),
vidrio (Gelover, 2004, Mansilla, 2006), sílice (Li, 2009), entre otros.

El soporte más estudiado es el dióxido de silicio o sílice, SiO 2, tanto en la forma de vidrios de distinta clase como
directamente la sílice fundida o cuarzo (Pozzo, 1997). La selección de estos materiales radica en su costo, en su
transparencia a la luz, gran área superficial, porosidad y en su alta estabilidad térmica y mecánica. Los óxidos de titanio
soportados sobre sílice tienen mejores propiedades fisicoquímicas que empleando el TiO 2 puro (Bellardita, 2010).

La superficie hidroxilica de la sílice generalmente actúa como sitios de adsorción-reacción por su característica
hidrofílica (Cozzolino, 2007). Se utiliza el gel de sílice para soportar óxidos de titanio, debido a que este tipo de sílice
tiene una gran área superficial y una alta capacidad adsorbente que es muy importante para incrementar la fotoactividad
de las partículas de dióxido de titanio (Chen, 2004).

Se emplea otro tipo de sílice con un tamaño de partícula del orden de nanómetros (sílice pirogénica) presentando
resultados muy alentadores. Al tener una mayor área superficial (Gude, 2008).

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
133
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Otra desventaja que presenta el uso del dióxido de titanio es la alta probabilidad de recombinación electrón±hueco
debido a que no hay una separación física entre los sitios de las reacciones anódicas (oxidación por huecos) y catódica
(reducción por electrones). Por otro lado, la baja eficiencia que se obtiene con luz visible es una de las limitaciones más
severas de la fotocatálisis heterogénea. La presencia de un catión (dopante) en el seno del catalizador puede favorecer la
actividad catalítica mediante la disminución en la velocidad del proceso de la recombinación de carga (Yuan, 2007) y al
mismo tiempo potenciar los procesos de reducción en la superficie metálica.

En numerosas aplicaciones el TiO2 se ha utilizado en estado puro, pero distintas aproximaciones para mejorar la
eficiencia en su efecto fotocatalítico han conducido a considerar el desarrollo de preparaciones de materiales de dióxido
de titanio dopados con iones metálicos de transición. En este sentido, varios intentos se han centrado en incrementar la
fotoeficiencia de los catalizadores, ya sea por dopaje con iones o por deposición de metales de transición a nivel
superficial.

El dopaje del TiO2 con otros cationes constituye un amplio campo de investigación en fotocatálisis. Choi, 1994 llevo a
cabo un estudio del efecto de diferentes cationes dopantes sobre la actividad del TiO 2, en el que se observo una mejora
significativa de la fotoactividad con algunos dopantes (Fe3+, Mo5+, Ru3+, Os3+, Re5+, V4+, Rh3+), mientras que con otros
(Co3+, Al3+) la fotoactividad era menor en comparación al TiO 2 puro. En su trabajo se encontró una relación directa entre
la mejora de la fotoactividad y un mayor tiempo de vida de las cargas fotogeneradas. De esta manera, se llego a la
conclusión de que el catión dopante puede actuar como intermediario en la transferencia de carga a los reactivos o bien
como centro de recombinación, dependiendo de una serie de factores como su concentración, su configuración
electrónica y su distribución en el material, entre otros.

En resumen, cuando se dopa un óxido de titanio con un catión de transición, se pretende inhibir la recombinación del par
hueco-electrón en la superficie mediante la creación de sitios atraSDGRUHVGHFDUJDR³WUDPSDV´GHQWURGHODPDWUL]GHO
TiO2. El hecho de que el dopaje aumenta la eficiencia fotocatalítica cuando actúa como una trampa de cargas.

Al dopar al dióxido de titanio con un metal se logra desplazar su banda de adsorción a la región visible, para poder
aprovechar un rango más amplio del espectro solar. Este desplazamiento dependerá del método de preparación y de las
propiedades fisicoquímicas del material. El dióxido de titanio se ha dopado con diferentes materiales que presentan este
desplazamiento en su banda de adsorción como lo es: Fe (Zhou, 2005), Au (Li, 2002), entre otros.

C O N C L USI O N ES

Al realizar la revisión bibliográfica se encuentra que la información es basta y que año con año se encuentran avances
para la aplicación en el tratamiento de aguas residuales contaminadas con compuestos recalcitrantes. Al dopar o soportar
al dióxido de titanio ofrecerá grandes ventajas para aprovechar la radiación solar, la fácil separación del fotocatalizador
del agua y se tiene una aplicación barata y amigable con el medio ambiente.

Es necesario seguir con las diversas investigaciones para poder encontrar el catalizador con las mejores características
catalíticas y que ofrezca ventajas para tratar efluentes contaminados con contaminantes recalcitrantes.

R E C O N O C I M I E N T OS

El primer autor agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México la beca de maestría para realizar esta
investigación. La segunda autora agradece la beca de la DGAPA-UNAM para realizar una estancia posdoctoral en la
UNAM.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
134
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

R E F E R E N C I AS B I B L I O G R Á F I C AS

Andreozzi, R., Caprio, V., Insenso, A., Marotta, R. 1999. Advanced oxidation processes (AOP) for water purification
and recovery. C atalysis Today. 53(1):51-59.
Bellardita M., Addamo, M., Di Paola, A., Marcì, G., Palmisano, L., Cassar, L., Borsa, M. 2010. Photocatalytic activity
of TiO2/SiO2 systems. J. H azards. M ater. 174:707.
Bickley, R.I., Carreno, T.G., Lees, J.S., Palmisano, L., Tilley, R.J.D. 1992. A spectral investigation of titanium dioxide
photocatalysts. Journal of Solid State C hemistry 92, 178.
Castro, A.L., Nunes, M.R., Carvalho, M.D., Ferreira, L.P., Jumas, J.-C., Costa, F.M., Florêncio, M.H. 2009. Doped
titanium dioxide nanocrystalline powders with high photocatalytic activity. Journal of Solid State C hemistry
182:1838-1845.
Carey, J. H., Lawrence, J., Tosine, H. M. 1976. Photodechlorination of PCB's in the presence of titanium dioxide in
aqueous suspensions. E nviron. Contam. Toxicol. 16:697-701.
Chen, D., Ajay K. R. 1998. Photodegradation kinetics of 4-nitrophenol in TiO2 suspension. W at. Res. 32:3223-3234.
Coleman, H.M., Vimonses, V., Leslie, G., Amal, R. 2007. Degradation of 1, 4-dioxane in water using TiO2 based
photocatalytic and H2O2/UV processes. J. H azards. M ater. 146:496±501.
Cozzolino, M., Di Serio, M., Tesser, R., Santacesaria, E. 2007. Grafting of titanium alkoxides on high-surface SiO2
support: An advanced technique for the preparation of nanostructured TiO 2/SiO2 catalysts. A ppl. C atal. A :
General 325:256-262.
Devipriya, S., Yesodharan, S. 2005. Photocatalytic degradation of pesticide contaminants in water, Solar E nergy
M aterials & Solar C ells 86:309-348.
Fujishima, A., Honda, K. 1972. Electrochemical photolysis of water at a semiconductor electrode. Nature. 238:37-38.
Gelover, S., Mondragón, P., Jiménez, A. 2004. Titanium dioxide sol-gel deposited over glass and its application as a
photocatalyst for water decontamination. J. Photochem. Photobiol. A : C hemistry 165:241-246.
Herrmann, M. J. 1999. Heterogeneous photocatalysis: Fundamentals and applications to the removal of various types of
aqueous pollutants. C atalysis Today. 53:115-129.
IUPAC. 2008. Compendium of Chemical Terminology 2008. 18 Abril 2011. http://www.iupac.org.
Kale, S.S., Mane, R.S., Chung, H., Yoon M.-Y., Lokhande, C.D., Han, S.-H. 2006. Use of successive ionic layer
adsorption and reaction (SILAR) method for amorphous titanium dioxide thin films growth. A pplied Surface
Science. 253:421-424.
Li, F.B., Li, X.Z. 2002. Photocatalytic properties of gold/gold ion-modified titanium dioxide for wastewater treatment.
A pplied C atalysis A : General. 228:15-27.
Li, F., Jiang, Y., Xia, M., Sun, M., Xue, B., Ren, X. 2009. A high-stability silica-clay composite: Synthesis,
characterization and combination with TiO2 as a novel photocatalyst for Azo dye. J. H azard. Mater. 165:1219-
1223.
Malato, S., Blanco, J., Campos, A., Caceres, J., Guillard, C., Herrmann, J.M., Fernández-Alba, A.R. 2003. Effect of
operating parameters on the testing of new industrial titania catalysts at solar pilot plant scale. A ppl. C atal. B.
42:349-357.
Mansilla, H.D., Mora, A., Pincheira, C., Mondaca, M.A., Marcato, P.D., Durán, N., Freer, J. 2007. New photocatalytic
reactor with TiO2 coating on sintered glass cylinders. A ppl. C atal. B: E nviron. 76:57-63.
Neppolian, B., Choi, H.C., Sakthivel, S., Arabindoo, B., Murugesan, V. 2002. Solar/UV-induced photocatalytic
degradation of three commercial textile dyes. J. H azard. M ater. B89:303-317.
2¶5RXUNHCh., Mills, A. 2010. Adsorption and photocatalytic bleaching of acid orange 7 on P25 titania. J. Photochem.
Photobiol. A: Chemistry. 216:261-267.
Pozzo, R.L.; Baltanás, M.A., Cassano, A.E. 1997. Supported titanium oxide as photocatalyst in water descontamination:
State of the art. Catal. Today. 39:219-231.
Prairie, M.R., Evans, L.R., Martinez, S.L. 1994. Destruction of organics and removal of heavymetals inwater via TiO 2
photocatalysis. In: Eckenfelder, W.W., Roth, J.A., Bowers, A.R. Eds. C hemical O xidation: T echnologies for
the Nineties, Vol. 2. Technomic Publishing Company Inc. Pp. 428-441. Pennsylvania, EEUU.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
135
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Saquib, M., Abu Tariq, M., Haque, M.M., Muneer, M. 2008. Photocatalytic degradation of two selected dye derivatives
in aqueous suspensions of titanium dioxide. Desalination. 219:301-311.
Vione, D., Minero, C., Maurino, V., Carlotti, M.E., Picatonotto, T., Pelizzetti, E. 2005. Degradation of phenol and
benzoic acid in the presence of a TiO2-based heterogeneous photocatalyst. A ppl. C atal. B : E nviron. 58:79-88.
Yuan, Z., Zhang, J.L., Li, B., Li, J.Q. 2007. Effect of metal ion dopants on photochemical properties of anatase TiO 2
films synthesized by amodified sol±gel method. T hin Solid F ilms. 515:7091-7095.
Wang, K.-H., Hsieh, Y.-H., Chou, M.-Y., Chang, Ch.-Y. 1999. Photocatalytic degradation of 2-chloro and 2-nitrophenol
by titanium dioxide suspensions in aqueous solution. A ppl. C atal. B: E nviron. 21:1-8.
Wang, Z., Charles, K. 1995. Photocatalytic mineralization of 2,4,6 Trinitrotolueno in aqueous suspensión of titanium
dioxide. C hemosphere. 30:1125-l136.
Zhou, M., Yu, J., Cheng, B., Yu, H. 2005. Preparation and photocatalytic activity of Fe-doped mesoporous titanium
dioxide nanocrystalline photocatalysts. M ater. C hem. Physics. 93:159-163.
Zielinska, B., Grzechulska, J., Kalenczuk, R.J., Morawski, A.W. 2003. The pH influence on photocatalytic
decomposition of organic dyes over A11 and P25 titanium dioxide. A pplied C atalysis B : E nvironmental.
45:293-300.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
136
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

A-C T L-3

C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L F U N C I O N A M I E N T O Y C R E C I M I E N T O D E P L A N T AS
M A C R Ó F I T AS E N U N H U M E D A L A R T I F I C I A L E N SA N M I G U E L D E A L L E N D E ,
G U A N A JU A T O

M A CROP HYT E GRO UT H A N D F U C T I O N I N A N ART I F I C IA L W E TL A N D I N SA N


M I G U E L D E A L L E N T E, G U A N AJU A T O

Q uiroz-Sodi, M arcela *.
Lic. Ingeniera Agrónoma, UAM Xochimilco.
Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales, Posgrado en Recursos
Bióticos.

M artínez D. M ahinda
Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales, Profesor-investigador.

G uevara E . A urelio
Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales, Profesor-investigador.

M alda B. G uadalupe
Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales, Profesor-investigador.

* Av. De las Ciencias s/n. Col. Juriquilla, Del. Sta. Rosa. 76230 Querétaro, Querétaro, México. 01(442)1921200.
marcequiroz85@yahoo.com.mx.

R ESU M E N
La calidad de agua que se requiere para favorecer a la población con sus beneficios debe ser de calidad y cantidad
suficiente; es por ello que se hace presente la necesidad de reciclarla y tratarla. En la búsqueda de resolver estas
necesidades surgen tecnologías amigables con el ambiente y con cualidades de autosustentabilidad. Una de dichas
tecnologías son los humedales artificiales (HA). En la reserva El Charco del Ingenio, en San Miguel de Allende,
Guanajuato se ha construido un HA con la finalidad de amortiguar los daños de un derramamiento de aguas residuales a
su interior. Por lo cuál el presente trabajo pretendió evaluar el funcionamiento del HA mediante pruebas de calidad de
agua y conocer la respuesta de las plantas y su eficacia biorremediadora. Se realizaron pruebas de coliformes,
concentración de nitratos y fosfatos, biomasa, área foliar y cobertura en 6 puntos del HA a lo largo de 6 meses. Se
observó una disminución en los coliformes que sin embargo no es suficiente para cumplir con la NOM 001-semarnat-
1996. Los nitratos y fosfatos se mantuvieron dentro de los límites de la norma (15-25 mg/L y 5-10 mg/L
respectivamente). Las plantas mostraron disminución de crecimiento en la temporada de frío y solo una de las especies
se vio afectada con pudriciones debido a las condiciones insalubres en que se encontraba. Se concluyó que debe
mejorarse el manejo y mantenimiento del HA para optimizar su funcionamiento, mediante ciclos definidos, podas
periódicas y coordinación en el suministro de agua.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
137
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

A BSTRA C T
Human population requires quality water in enough quantities to fulfill their daily needs. Therefore, re-using treated
water has become a good option. Environmentally friendly techniques are a good, inexpensive option. Constructed
ZHWODQGV &: DUHRQHRIVXFKWHFKQLTXHVDQGLQWKH³&KDUFRGHO,QJHQLR´DVPDOOHFRORJLFDOUHVHUYHLQ6DQ0LJXHO
de Allende, Guanajuato, a subsurface-flow CW was imple mented to treat the domestic wastewater that run into the
reserve. The objective of our study was to evaluate the CW function by testing water quality, plant growth, and their
efficiency as biofilters. We measured coliforms, nitrate, and phosphate concentrations, foliar area, and plant cove r in 6
points in the CW during 6 months. A decrease in coliforms was observed (50% moreless), but not enough to meet the
current national standards. Nitrates and phosphates are within the required limits. Plant growth diminished during the
cold season, and only one species rotted due to the poor water quality. CW management needs to be improved by better
water retention times, periodic pruning and coordination in water supply, thus optimizing its function.

Palabras clave: Biomasa, coliformes, humedales artificial

Key Words: Biomass, colifor m organisms, constructed wetlands

INTRO DUC CIÓ N

El agua en los cuerpos y mantos acuíferos debe ser de buena calidad para proveer a la población de los servicios básicos
de este recurso: debido a la alta demanda de este vital líquido deben utilizarse tecnologías de reutilización, reciclaje y
tratamiento de agua (De Anda-Sánchez, 2007).

En México solamente el 28.2% de las aguas residuales recibe tratamiento y no siempre se cuenta con las instalaciones
adecuadas (De Anda-Sánchez, 2007). Para lograr el tratamiento oportuno de agua es importante seleccionar la
tecnología y sistema adecuados, debe considerarse que las plantas de tratamiento convencionales de tipo mecanizado
pueden resultar demasiado costosas en su construcción, operación y mantenimiento. Como respuesta a la necesidad de
llevar a cabo procedimientos de tratamiento de aguas residuales a un bajo costo y que posea cualidades de auto
sustentabilidad aparece la posibilidad de emplear una tecnología alternativa como humedales artificiales (Urquiza et al.,
2005). Los humedales naturales proveen habitualmente el servicio de tratamiento y remediación, poseen cualidades
ecológicas e hidrológicas de gran valor; sin embargo, para acceder de manera controlada y potencializada a sus
beneficios se les construye artificialmente (Seoánez, 1999).

La reciente construcción de un humedal artificial (HA) en la reserva ecológica El Charco del Ingenio en San Miguel de
Allende, Guanajuato pretendía responder a las necesidades de saneamiento del ecosistema en la reserva mediante el uso
de las especies más adecuadas para su funcionamiento. El Charco del Ingenio es una reserva natural que provee refugio
a un amplio número de especies de flora y fauna nativas y funciona como espacio comunitario de información ecológica
y educación ambiental; recientemente ha sido afectada por el derramamiento de aguas residuales domésticas
provenientes de una colonia cercana en detrimento del ecosistema y la calidad de agua en el humedal natural y presa El
Obraje en su interior (Anónimo, 2009).

El HA funge como tratamiento secundario a las aguas residuales; se trata de un sistema subsuperficial con vegetación
acuática dentro de un cajón con una superficie aproximada de 2,000 m2 con desembocadura en una ciénaga de 600 m de
largo en forma de serpentín para finalmente desembocar al Arroyo La Longaniza y la presa El Obraje. Para el
funcionamiento del humedal se han establecido cuatro especies de plantas semiacuáticas, tres de las cuales se encuentran
en abundancia en el parque ( Cyperus hermphroditus (Jacq.) Standl., Typha latifolia L. y Schoenoplectus
tabernaemontani (C. C. Gmel Palla.) y la planta de ornato Zantedeschia aethiopica Spreng. (alcatraz).

El objetivo del presente proyecto es evaluar el funcionamiento del HA por medio de análisis al agua y suelo; y
caracterizar el crecimiento y desarrollo de las especies presentes en el humedal artificial en El Charco del Ingenio.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
138
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

M ETODO LOGÍA

Para la caracterización de especies vegetales se llevaron a cabo mediciones de biomasa y cobertura utilizando tanto
métodos destructivos de peso seco y húmedo, como no destructivos como Índice de área foliar (IAF) y tasa foliar
unitaria (TFU). La unidad de muestreo para la biomasa (métodos destructivos) fueron 10 plantas en cada punto de las
cuáles se obtuvieron el peso fresco y seco y se calculó la biomasa. Para los métodos no destructivos se hicieron tres
tomas en cada punto utilizando un sensor LAI-2000 el cual arrojó los datos del IAF y se calculó la TFU usando la
fórmula (1). Bárcenas (2006):

E = (W 2 ± W 1) (lnS2 ± lnS1) / (S2 ± S1) (t 2 ± t 1) fórmula (1)

donde: S = área foliar, W = peso seco, t = tiempo

Para la medición de coliformes totales (CT) y fecales (CF) se siguió la metodología señalada en la NOM 112-SSA1-
1994, mientras los nitratos (N) y fosfatos (P) se calcularon con el espectrofotómetro HANNA. Los parámetros y límites
se obtuvieron de la NOM 001-SEMARNAT-1996 (DOF, 1996). Se muestrearon 100 mL aproximadamente de agua de
cada uno de los 6 puntos de muestreo colocados a lo largo del HA.

Se compararon las características del suelo de un humedal natural ubicado dentro del mismo Charco de Ingenio con el
artificial; realizándose pruebas de textura, densidad de masa aparente (DA) y densidad real (DR) siguiendo la
metodología otorgada de Ansorena (1994) y Pire y Pereira (2003).

Se efectuó un análisis multivariado para conocer la relación entre las variables y su significancia en el programa JMP;
también se analizaron las diferencias entre las especies muestreadas y la eficacia de su funcionamiento en el HA.

R ESU L T A D OS Y D ISC USI Ó N

Se observa disminución en la biomasa debido a las bajas temperaturas de diciembre y enero, comenzando a brotar nueva
vegetación en febrero aumentando así la cobertura y la TFU; las especies que registraron disminución de biomasa más
lenta fueron T. latifolia y S. californicus. Directamente relacionada con la pérdida de biomasa se encuentran la cobertura
y la TFU.

Los CT y CF están directamente relacionados entre sí; notándose disminuciones de más del 50% de coliformes, nitratos
y fosfatos en los puntos inmediatos a la entrada y aumentos de la misma magnitud en los puntos cercanos a la salida,
coincidiendo con la presencia de T. latifolia , S. californicus y Z. aethiopica . A pesar de que los coliformes muestran
reducciones, en algunos casos significativos, siguen estando arriba de lo señalado por la NOM 001-SEMARNAT-1996,
superándola en más del 100%. Con respecto a los N y P se observa una disminución a lo largo del HA con aumentos a la
salida; también se encuentran coincidencias con la reducción de N y P y la presencia de T. latifolia (Fig. 1). El análisis
de multivarianza encontró correlaciones negativas significantes de cobertura y biomasa con CT y CF.

Para el análisis de suelo, se encontró una predominancia de partículas mayores a 2mm (54.7%) en el suelo del HA,
mientras en el del humedal natural se observó un balance en las partículas >2mm, 2 a 1mm y de 1 a 0.25, con 32, 26.8 y
27.5% respectivamente. Con base en el tamaño de las partículas se determinó que el sustrato del HA correspondía a
arenoso, mientras el del humedal natural es limoso-arcilloso. Los porcentajes de pérdida de humedad del humedal
natural estuvieron alrededor de los 43 g, mientras los del HA apenas alcanzaron los 20 g. A pesar de ello no se encontró
una tendencia en ningún sentido respecto a la relación masa-volumen. La porosidad total no fue determinante en
ninguno de los casos, sin embargo la porosidad de aireación del sustrato del humedal natural fue en promedio menor (9
mL) a aquella del HA (12.66 y 29.33 mL para cada muestra).

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
139
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

F ig. 1. Balance general de aumentos y diminuciones porcentuales de C T , C F , N y P. Donde: H E : humedal


entrada, T +número: punto de muestreo, T : T. latifolia, SH : S. californicus, A : Z. aethiopica, SC : C.
hermaphroditus, HS: humedal salida.

C O N C L USI O N ES

La disminución de la biomasa está relacionada directamente con la reducción de cobertura y TFU considerándose la
mayor causa de ello la fenología y época del año en que se realizaron los muestreos (octubre-marzo). También se
encontró una relación negativa con CF, siendo lo esperado dado que se busca que a mayor biomasa y cobertura
disminuyan los coliformes. Las especies que mostraron mejor respuesta a los coliformes fueron T. latifolia y S.
californicus, aunque Zantedeschia mostró buen comportamiento, sin embargo, sufrió pudriciones y crecimiento lento. Se
observó disminución en los CT y CF y dada la calidad del sistema de tratamiento primario que alimenta al HA, los
parámetros siempre se encuentra arriba de los límites que requiere la NOM 001-SEMARNAT-1996 para considerarse
agua de calidad para ser liberada en ríos y embalses. En cuanto a nitratos se encuentran dentro de los límites establecidos
en dicha norma, mientras que los fosfatos la rebasan ligeramente.

El tipo de suelo utilizado en el HA parece ser de la calidad requerida para el establecimiento y desarrollo de las plantas,
además de que posee la permeabilidad necesaria para el paso del agua.

El funcionamiento de un HA además de depender de sus cualidades intrínsecas, dependen del manejo, tratamiento
previo y mantenimiento por lo que resultante de este trabajo se recomienda aumentar el tiempo de permanencia del agua
en el HA, de 3 a 10 o más días; mejorar la poda, control y limpieza de la vegetación y aumentar el personal encargado de
dichas tareas. De igual modo se sugiere coordinar eficazmente el manejo de las válvulas de entrada y salida de agua
designando a un solo encargado capacitado para dicha tarea y estableciendo días y horas para su apertura y cierre.

R E F E R E N C I AS B I B L I O G R Á F I C AS

Anónimo. 2009. El Charco del Ingenio. [Fecha de consulta: noviembre 2009]. www.elcharco.org.
Ansorena, M. 1994. Sustratos propiedades y caracterización. MundiPrensa . 172 pp. Madrid, España.
%iUFHQDV$3QRWDVGHOFXUVRPRGXODU³3RWHQFLDOSURGXFWLYRGHORVJHQRWLSRV´,PSDUWLGRGHHQHURDDEULOGH
2006 en la UAM Xochimilco. México D.F: México.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
140
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

De Anda-Sánchez, J. 2007. Tratar aguas grises y crear un jardín en comunidades forestales. Revista Electrónica de la
Comisión Nacional Forestal, Número 61. 18 junio al 1º de julio de 2007. [Fecha de consulta: Agosto, 2009].
http://www.mexicoforestal.gob.mx/editorial.php?id=67&laPublicacion=62.
DOF. 1996.Norma official mexicana NOM 001-SEMARNAT-1996. Diario Oficial de la Federación. México D.F:
México.
Pire, R., Pereira, A. 2003. Propiedades físicas de componentes de sustratos de uso común en la horticultura del estado
Lara, Venezuela. Propuesta metodológica. Bioagro. 15:55-63.
Seoánez, C. M. 1999. Aguas residuales: tratamiento por humedales artificiales. Ediciones Mundi Prensa. Madrid,
España.
Urquiza, M. E., et al. 2005. Instalación de un humedal experimental para el tratamiento de las aguas residuales de la
comunidad de Cucuchucho, Mpio. de Tzintzuntzan, Michoacán. 1er Foro Académico de la D E S de Ingenierías
y Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
141
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

A-C T L-4

D E T E R M I N A C I Ó N D E L OS R ESI D U OS G E N E R A D OS PO R E L T R A T A M I E N T O
T É R M I C O D E Lemna minor E N L A R E M O C I Ó N D E C R O M O (V I)

I D E N T I F I C A T I O N O F T H E WAST ES G E N E RA T E D BY T H E H E A T TR E A T M E N T O F
Lemna minor I N T H E R E M O VA L O F C H RO M I U M (VI)

Ramos-T apia Fernando *


Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica S.C., Realizo sus estudios profesionales en el
Instituto Tecnológico de Celaya donde obtuvo su grado Ingeniero Industrial en el año del 2009.

Contreras-Bustos Roberto
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica S. C

*Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica S.C., - Parque Tecnológico


de Querétaro Sanfandila - Pedro Escobedo ± 76703 Querétaro, Qro., México. Tel.: 01(442)211-
6000 ± Fax: 01(442)211-6001. e-mail: jramos@cideteq.mx

R ESU M E N
Con el propósito de encontrar un método eficaz para generar una disminución en la cantidad de residuos de la remoción
de cromo hexavalente se realizó un estudio a escala de laboratorio empleando macrófitas acuáticas Lemna minor.
Durante el experimento se obtuvieron datos para analizar el efecto que tienen las diversas temperaturas (100 °C, 200°C,
300°C y 400°C) en las macrófitas empleadas, y se determinó que por medio de la diferencia del peso húmedo y del peso
seco a una temperatura de 300 °C la cantidad de residuos es menor. Se llevó a cabo un experimento de remoción de
cromo en la planta modelo comprobándose que la Le mna minor es una planta muy efectiva para la remoción del cromo
hexavalente.

A BSTRA C T
In order to find an efficient method to generate a reduction in the a mount of waste for the removal of hexavalent
chromium, a study using laboratory-scale aquatic macrophyte Lemna minor was done. During the experiment, data
were collected to analyze the effect of different temperatures (100 ° C, 200 ° C, 300 ° C and 400 ° C) in the macrophytes
used, and it was determined by the difference of wet weight and dry weight at a temperature of 300 ° C that the a mount
of waste was lower. We carried out an experiment of removal of chromium in the model plant Lemna minor confirming
that the plant is very effective for the removal of hexavalent chromium.

Palabras clave: Lemna minor, Remoción, Residuo, Cromo (VI).

Key Words: Lemna minor, removal, waste, chromium (VI)

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
142
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

INTRO DUC CIÓ N

La contaminación tóxica de metales pesados de aguas residuales industriales es un problema ambiental importante.
Muchas industrias, como la automotriz, acabado de metales, galvanoplastia, fabricación de baterías, la minería, la
fabricación de cables eléctricos, la curtiduría, la industria de acero y la industria textil, liberan varias concentraciones de
metales pesados. (Saygideger et al., 2005). Uno de ellos es el cromo que es usado en grandes cantidades en la mayoría
de las industrias. El cromo es un elemento que ha sido identificado tanto como un micronutriente esencial, como un
agente carcinogénico, dependiendo de su forma química. Una vez iniciado el proceso de acumulación de cromo en el
medio ambiente a partir de distintas fuentes (naturales o antropogénicas), puede verse transferido de un ecosistema a
otro, como: aire, aguas superficiales, sedimentos, aguas subterráneas, suelos y seres vivos. El vertido incontrolado de
cromo al medio ambiente se genera, principalmente, porque la mayor parte de los sistemas colectores de aguas
residuales no posibilitan la separación de efluentes urbanos e industriales, de modo que las aguas residuales de las zonas
urbanas con polígonos industriales son siempre de tipo mixto (Arauzo et al., 2003).

La presencia de este metal en el agua puede convertirse en un problema que puede perjudicar la salud de los humanos,
la flora y la fauna. De aquí surge el interés por colaborar con la naturaleza para revertir el efecto de la acumulación de
cromo en los cuerpos de agua. Esto nos conduce a realizar la búsqueda de nuevos métodos para la remoción de este
metal. Los métodos disponibles para eliminar los metales tóxicos como el cromo en el agua son: intercambio iónico,
ósmosis inversa, electrodiálisis, precipitación y adsorción. Sin embargo, el intercambio iónico y la osmosis inversa
tienen altos costos de operación. (Wilde y Benemann, 1993).

Las fitotecnologías son una alternativa válida y eficaz para el saneamiento de los cuerpos de agua contaminados, no sólo
en condiciones experimentales, sino también en condiciones naturales (Miretzky et al., 2004). La fitoremediación es
una tecnología biológica emergente que emplea el uso de las plantas, solo o junto con sus microorganismos asociados,
para degradar, contener o estabilizar los diferentes contaminantes ambientales en el suelo, el agua y el aire. (Morikawa y
Erkin, 2003). Algunas plantas acuáticas tienen una alta capacidad para acumular los elementos pesados o tóxicos por
diferentes mecanismos, y se utilizan para el saneamiento de aguas de gran contaminación, debido a los agroquímicos y
descargas industriales (Alvarado et al., 2008).

Las macrófitas acuáticas flotantes Pistia stratiotes, Spirodela intermedia y Lemna minor presentan una alta tasa de
crecimiento y se han utilizado para la remoción de Cd, Cr y Pb (Miretzky et al., 2004). La Lemna minor es una planta
angiosperma (planta con flores), monocotiledónea, perteneciente a la familia Lemnaceae. Su tamaño es muy reducido,
alcanzando de 2 a 4 mm de longitud y 2 mm de ancho. La planta puede desarrollarse en un rango amplio de
temperaturas, que varía entre 5° y 30°C, con un crecimiento óptimo entre los 15° y 18°C.( Arroyave, 2004).

M ETODO LOGÍA

Recolección y adaptación de la lemna minor


Las macrófitas acuáticas se recolectaron a las orillas de un estanque ubicado el municipio de Colón de Querétaro que se
localiza en las siguientes coordenadas: latitud 20°46'34.16"N; longitud 100° 3'10.47"O. En la recolección las plantas
acuáticas fueron colocadas en contenedores con agua de pozo, para ser trasladadas al Centro de Investigación y
Desarrollo Tecnológico en Electroquímica S. C. Posteriormente se procedió a lavar con agua de pozo la Lemna minor
para evitar una posible descomposición por efecto de los organismos que tuvieran las plantas. Para la adaptación la
Lemna minor se mantuvo a una temperatura controlada de 20 a 25 °C.

C aracterísticas de agua contaminada con cromo


La muestra de agua residual se obtuvo de una empresa dedicada a la galvanoplastia, esta fue analizada para determinar la
concentración de cromo presente. Los análisis se realizaron mediante las técnicas NMX-AA-044-SCFI-2001 y NMX-
AA-051-SCFI-2001, los resultados indicaron que el agua residual presentó una concentración de 4.089 mg/L de Cr
(VI), un pH 6.75 y una conductividad de 1958 µS.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
143
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

E xperimentos de remoción de cromo en plantas de Lemna minor


Se prepararon 5 matraces Erlenmeyer de 250 ml donde a cada uno se les adiciono 100 ml de muestra de Cr (VI). En
seguida se colocaron 200 plantas en los matraces que contenían la solución de cromo, poniéndose en agitación a 90 rpm
a una temperatura de 45 °C en periodos 5, 10, 15, 20 y 25 horas, después se retiró un matraz en cada periodo y se filtró
con el equipo de filtración de laboratorio para ser envasado en frascos para su análisis.

T ratamiento térmico de la Lemna minor


Para la determinación de los residuos del modelo de estudio, se formaron grupos con diferentes cantidades de Lemna
minor (50, 100, 200 y 300 unidades). Fueron utilizados vidrios de reloj que previamente se llevaron a masa constante
donde se colocó cada grupo de Lemna minor. Estos grupos fueron pesados en una balanza analítica con el fin de obtener
la masa húmeda; posteriormente, fueron sometidos a un tratamiento térmico durante una hora, a diversas temperaturas
(100, 200, 300 y 400°C). Al finalizar este procedimiento nuevamente se pesaron los vidrios de reloj con la Lemna minor
para obtener la masa seca. Las nuevas masas que se obtuvieron sirven para calcular la generación de residuo que genera
la Leman minor, mediante la siguiente fórmula:

M asa húmeda (g) ± M asa seca (g) = M asa de residuo (g) ecuación (1)

R ESU L T A D OS Y D ISC USI Ó N

Remoción de cromo utilizando Lemna minor


En la Figura 1 se observa una disminución de la concentración de cromo hexavalente y cromo total conforme pasa el
tiempo. Es debido a que los iones cromo fueron adsorbidos por la Lemna minor. Obteniéndose un punto donde
prácticamente el cromo hexavalente fue removido en su totalidad en un periodo de 15 horas, quedando una
concentración de cromo hexavalente de 0.038 mg/L; sin embargo se observa que al pasar las 15 horas comienza un
nuevo incremento de la concentración de cromo hexavalente, esto pudo ser causado por la saturación de cromo en la
Lemna minor, esto puede deberse a que la Lemna minor entra en su fase de muerte, provocando la lixiviación de los
iones de cromo a la solución. En cuanto al cromo total el mejor tiempo de remoción de la concentración fue en un
periodo de 15 horas, quedando una concentración de cromo total de 1.265 mg/L disminuye en un periodo.

F igura 1. G ráfica de resultados obtenidos de la remoción de cromo, empleando 200 ejemplares de Lemna minor a
45°C (Nota de los editores, hora se abrevia h)

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
144
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

A nálisis de tratamiento térmico de la lemna minor


El ensayo se realizado con plantas acuáticas de Lemna minor para cuantificar el residuo que se obtendría, la razón de
ello es conocer la cantidad que genera y así deducir los costos que se originaran para el tratamiento de la biomasa
empleada. A las distintas temperaturas Figura 2 los cambios generados en los diferentes conjuntos varían muy poco
entre el peso húmedo y el peso seco a excepción del tratamiento térmico a 100 °C en dónde se observa que la Lemna
minor genera una mayor cantidad de residuo. Al obtener el peso del residuo se puede observar un comportamiento lineal
de los tratamientos térmicos a 200 °C, 300 °C y 400 °C, en cuanto al aumento del número de Lemna minor con respecto
a la generación de residuo.

F igura 2. Generación de residuo de la Lemna minor a varias temperaturas (Nota de los editores, gramo se abrevia
g)

En la Figura 3 se observa la cantidad de residuo generado por el tratamiento térmico a 300°C con distintas cantidades de
Lemna minor, esta información permite cuantificar la cantidad de residuo que genera la biomasa empleada para el
tratamiento de agua residual de la industria de la galvanoplastia.

El análisis muestra el tratamiento térmico que genera una menor cantidad de residuo que es a una temperatura de 300°C.
Con la información se obtiene un modelo lineal con el cual se calcula el residuo que generaron los ejemplares de Lemna
minor. Este residuo estará en función de la cantidad de agua residual a tratar. El modelo obtenido se muestra en la
ecuación 2:

y = 0.0018x ± 0.0136 ecuación (2)

Con el modelo obtenido se calculó el residuo que generó el sistema de tratamiento a escala de laboratorio, para este caso
la cantidad de Lemna minor empleada fue de 200 plantas, al sustituir tenemos que la cantidad de residuo a confinar o a
tratar es de 0.3464 g.

En la Figura 4 se muestra la información sobre Lemna minor después de haber realizado el tratamiento térmico a 300°C
durante una hora. Este tratamiento térmico ocasiona que la biomasa de Lemna minor quede prácticamente reducida a
cenizas y su residuo generado sea en menor cantidad y tenga al metal en forma estable.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
145
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

F igura 3. Coeficiente de cor relación del tratamiento térmico de 300°C (Nota de los editores, gramo se abrevia g)

A B

C D

F igura 4. Fotografías del material después de realizar el tratamiento a 300°C durante 1 hora: (A): 50
ejemplares de Lemna minor ; B : 100, Lemna minor ; C : 200, Lemna minor ; D: 300, Lemna minor

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
146
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

C O N C L USI O N ES

Para finalizar, se concluye que el sistema de fitorremediación para la remoción de cromo con Lemna minor es eficiente
ya que remueve el cromo hexavalente del agua residual, el mejor porcentaje de remoción fue de un 99%. En cuanto a la
generación de residuo se concluyó que un tratamiento térmico a 300°C genera una menor cantidad de residuo de Lemna
minor. Toda esta información fue obtenida a nivel de laboratorio. Con los estudios realizados fue posible adquirir
conocimientos sobre la aplicación de estas fitotecnologías que actualmente se están empleando.

R E C O N O C I M I E N T OS

Los autores agradecen al C ONACYT por la beca otorgada a F . Ra mos-Tapia para la realización de sus estudios de
maestría. Al Fondo Mixto Gobierno del Estado de Querétaro ± C ONACYT por el financia miento para la realización del
proyecto con clave No QRO-2007-C01-78809.

R E F E R E N C I AS B I B L I O G R Á F I C AS

Alvarado, S., Guédez, M., Lué-Merú, M., Nelson, G., Anzalone, A., Arroyo C., Gyula, Z. 2008. Arsenic removal from
waters by bioremediation with the aquatic plants Water Hyacinth (Eichhornia crassipes) and Lesser Duckweed
(Lemna minor) Bioresource Technology 99: 8436±8440.
Arauzo, M., Rivera, M., Valladolid, M., Noreña, C., Cedenilla, O. 2003. Contaminación por cromo en el agua
intersticial, en el agua del cauce y en los sedimentos del río Jarama. Limnetica 22: 85-98.
Arroyave, P.2004. La lenteja de agua ( Lemna minor): Una planta acuática promisoria. EIA 1: 33-38.
Miretzky, P., Saralegui, A., Fernandez ± Cirelli, A. 2004. Aquatic macrophytes potential for the simultaneous removal
of heavy metals (Buenos Aires, Argentina) Chemosphere 57: 997±1005.
Morikawa, H., Erkin, O. 2003. Basic processes in phytoremediation and some applications to air pollution control.
Chemosphere 52: 1553-1558.
NMX. 2001 Norma Mexicana NMX-AA-051-SCFI-2001. Análisis de agua ± Determinación de metales por absorción
atómica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas. CDU: 543.3.42
NMX. 2001. Norma Mexicana NMX-AA-044-SCFI-2001. Análisis de aguas - Determinación de cromo hexavalente en
aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas. CDU: 543.3:546.76.
Saygideger, S., Gulnaz, O., Salih - Istifli, E., Yucel, N. 2005. Adsorption of Cd (II), Cu (II) and Ni (II) ions by Le mna
minor L.: Effect of physicochemical environment. Journal of Hazardous Materials B126: 96±104.
Wilde, E.W., Benemann, J.R. 1993. Bioremoval of heavy metals by the use of microalgae. Biotechnology Advances
11(4): 781-812.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
147
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
148
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

A-C T L-5

A G U A E N L A I N D UST R I A A Z U C A R E R A : EST A B I L I D A D T É R M I C A Y D E
A L M A C E N A M I E N T O D E L C O L O R D E J A R A B ES F R U C T OSA D OS D E G U A R A PO Y
JU G O C L A R I F I C A D O D E C A Ñ A

WA T E R I N T H E SU G AR C A N E I N D USTRY: T H E RM A L A N D ST ORAG E ST A B I L I TY O F
C O L OR O F F RU C T OSE D SYRUPS F RO M GU ARAPO A N D C L ARI F I E D SU G AR CA N E
JU I C E

Solís-F uentes Julio A lberto*


Ingeniero químico, Maestro en Ingeniería de Alimentos, Doctor en Ciencias Químicas (Ingeniería Química). Profesor-
Investigador, Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Veracruzana

A yala-T irado, R. C .
Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Veracruzana
Av. Dos Vistas s/n carretera Xalapa-Las Trancas, 91000 Xalapa, Ver., México

Durán-Domínguez-de-Bazúa, M aría del C armen


Facultad de Química, UNAM
&RQMXQWR³(´/DEV-303, Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F.
Fax (+52) 55-5622-5303. Correo-e (e-mail): mcduran@unam.mx

*Fax (+52) -2841-8931. Correo-e (e-mail): jsolis@uv.mx

R ESU M E N
En este trabajo se estudio la estabilidad térmica del color del guarapo y jugo claro de caña de azúcar purificados
mediante tratamiento con carbón activado y ultrafiltración en membrana polimérica así como la evaluación de la
estabilidad del color durante el almacenamiento de los jarabes fructosados elaborados con ellos. Los resultados
mostraron que los tratamientos de purificación removieron hasta el 99% del color inicial de los jugos originales. El color
remanente se incrementó por el tratamiento térmico a 100°C y 1h de duración en valores que dependieron del tipo de
tratamiento de purificación, la inversión enzimática de la sacarosa contenida en ellos y el pH del jugo. Los jarabes
elaborados en base a estos jugos purificados e hidrolizados tuvieron sólidos solubles de más de 50 °Brix y color de 255
UI para el jarabe de guarapo y de 152 UI para el jarabe de jugo claro. Estos jarabes mostraron incrementos de color
durante el almacenamiento a temperatura ambiental (22°C). En condiciones de refrigeración los jarabes presentaron
mayor estabilidad en su valor de pH y color, teniéndose a las 10 semanas de almacenamiento los jarabes fructosados de
guarapo y jugo claro niveles de color de 411 y 195 UI de color, respectivamente. La densidad óptica de estos jarabes a
las 10 semanas de almacenamiento a 8°C fue menor a 0.050 UDO, valor que corresponde subjetivamente a un color paja
ligero.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
149
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

A BSTRA C T
In this paper the thermal stability of the color of purified guarapo and clarified sugar cane juice after treatment with
activated carbon and ultrafiltration in polymeric membrane was studied; and the color stability during storage of
fructose syrup made from them was evaluated . The results showed that the purification treatments removed up to 99%
of the initial color of the juices. The remnant color of these purified juices increased with heat treatment at 100 ° C and
1 h duration and the increment dependent on the type of purification treatment, the invertase treatment of the sucrose
contained in them and the pH of the juice. Syrups prepared from these purified and hydrolyzed juices had soluble solids
over 50 ° Brix and color of 255 IU for guarapo cane juice syrup and 152 IU for the clarified juice syrup. They showed
increases in color during storage at room temperature (22 °C. In refrigerated conditions the syrups showed more
stability in their pH value and color. After 10 weeks of storage the color levels were 411 and 195 IU for guarapo and
clarified juice, respectively. The optical density (O D)of these syrups at 10 weeks of storage at 8 ° C was less 0.050
O D U, corresponding subjectively to a light straw color.

Palabras clave: Guarapo, jugo de caña, jarabes fructosados, color ICUMSA

Key Words: Guarapo juice, sugar cane juice, fructose syrup, IC UMSA color

INTRO DUC CIÓ N

El color de los alimentos es el resultado de la presencia de pigmentos naturales, de colorantes añadido o de aquellos
generados durante su procesamiento y/o vida de anaquel. En los vegetales los pigmentos naturales son propios del
organismo vegetal y están presentes en los alimentos no procesados e incluso en algunos procesados donde su presencia
es deseable y a veces en coexistencia de otros colorantes que pueden formarse como resultado de los tratamientos
fisicoquimicos y térmicos sucedidos durante el procesamiento.

En la industria de la caña de azúcar, el proceso seguido para la fabricación de sacarosa está dirigido en gran medida a
obtener un producto libre de substancias cromóforas. Sin embargo, si bien durante el conjunto de tratamientos sucedidos
en fábrica, se eliminan compuestos cromóforos y diversos precursores de color, naturales como los son clorofilas,
carotenoides, flavonoides, compuestos fenólicos, etc (Smith y Paton, 1985) y se generan muchos otros como los
caramelos, melanoidinas, productos de la degradación alcalina , etc., cuyos tipos suelen estar constituido de una mezcla
de compuestos altamente compleja y altamente sensibles del ambiente químico del sistema, por ejemplo el valor de pH
(Carpenter y Roberts, 1976); Chen, 1991; Davis, 2001). El color aparece durante los diferentes tratamientos
fisicoquímicos del proceso, durante la defecación o clarificación, la evaporación, la cristalización e incluso durante el
almacenamiento del producto (Prey y Andres, 1971; Shore y col., 1984; Godshall y col., 1988; Kelly y Brown, 1978). La
formación no enzimática de color (conocida como reacción de Maillard) en el proceso de fabricación de azúcar es
causada por reacciones de degradación térmica de azúcares con o sin la participación de aminoácido (Clarke y col. 1997;
Keramant y Nursten, 1994; Rossi, 2007). En años recientes la industria azucarera mexicana enfrenta una compleja
problemática con elementos diversos de índole financiero, comercial y tecnológico. Dentro de estos últimos se encuentra
el hecho de que cuenta, en lo general, con un proceso que presenta partes con niveles altos de obsolescencia y durante
muchos años no ha desarrollado nuevos productos que le permitan competir ante la dinámica de los mercados
internacionales de edulcorantes. Una posibilidad que con frecuencia se ha planteado es la que se refiere a la obtención de
azúcares líquidos y jarabes fructosados a partir del jugo de caña. Para cualquiera de estos casos, el proceso que se
considere como consecución del proceso tradicional de elaboración de azúcar o bien de alguno de sus subprocesos habrá
de requerir mejorar el proceso de purificación del jugo de caña sea este de primera extracción o guarapo, y clarificado.

El presente trabajo analiza procesos de purificación ulterior del guarapo y jugo clarificado para la remoción del color, la
estabilidad térmica del color remanente de estos jugos y la estabilidad del color de jarabes elaborados con base en estos
jugos -guarapo y jugo claro-, hidrolizados enzimáticamente, evaluada durante su almacenamiento en condiciones
ambientales y bajo condiciones de refrigeración.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
150
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

M A T E R I A L ES Y M É T O D OS

Obtención de las muestras


Las muestras de jugo claro y guarapo de caña se obtuvieron del ingenio azucarero Mahuixtlán, S.A. de C.V. ubicado en
la localidad de Mahuixtlán del municipio de Coatepec, en el estado de Veracruz. Las muestras fueron almacenadas a una
temperatura de -10ºC hasta su uso para los tratamientos y análisis programados.

Caracterización fisicoquímica y determinaciones analíticas


Las muestra fueron sujetas a determinaciones de pH, ºBrix, color Icumsa y densidad óptica en diferentes momentos de la
investigación de acuerdo con los procedimientos oficiales de análisis (De Whaley, 1975; Pancoast y Junk , 1980).

Color subjetivo
El color subjetivo de las muestras se relacionó con las UDO estimada de las muestras de acuerdo con la clasificación
dada por Guzmán-Maldonado (1992).

Estabilidad del color de jugos purificados e hidrolizados y jarabes de caña


La estabilidad del color se estimó mediante la medición del incremento de color ICUMSA de las muestras originales y
posterior a un tratamiento térmico o a un periodo de almacenamiento bajo condiciones controladas.

Estabilidad térmica de color en jugo claro y guarapo purificados


Se estudió la estabilidad térmica de muestras de jugo claro (JC), guarapo (G) de muestras provenientes directamente del
ingenio filtradas y/o centrifugadas (FyC), de muestras purificadas ulteriormente en el laboratorio mediante tratamientos
con carbón (CA), ultrafiltración (U) y mediante tratamientos conjuntos de carbón activado y ultrafiltración (CAyU), así
como de muestras purificadas y posteriormente hidrolizadas con la enzima invertasa para obtener los respectivos jugos
claro hidrolizado y guarapo hidrolizado en los diferentes niveles de purificación acorde con los tratamientos citados. La
estabilidad del color se midió a través del incremento del color originado por el calentamiento de la muestra a 100°C. Se
tomaron 2 muestras de 6 mL de cada uno de los jugos estudiados y se colocaron en tubos de ensaye de vidrio sellados
que se sumergieron en un baño de agua en ebullición por 1 hora, se midió la absorbancia de las muestras a 420y se
calculó el color final ICUMSA, finalmente se estimó el incremento del color por diferencia entre el color inicial de cada
muestra y su correspondiente color al final del tratamiento térmico.

Estabilidad durante el almacenamiento de jarabes fructosados de jugo claro y guarapo de caña


Se analizó la estabilidad del color de jarabes elaborados a partir de jugo claro y guarapo de caña purificados mediante
tratamientos CAyU, hidrolizados con invertasa y concentrados mediante liofilización hasta concentraciones de sólidos
solubles superiores a 50°Brix. Los jarabes se almacenaron en frascos de plástico cerrados. La estabilidad del color se
estimó en base al incremento del color ICUMSA durante el almacenamiento bajo condiciones ambientales (aprox. 22°C)
y en refrigeración (8°C). Para ello se determinó cada semana el color ICUMSA de muestras de los jarabes elaborados y
almacenados por periodos de 8 a 10 semanas.

Tratamientos de acondicionamiento y purificación de jugo claro y guarapo de caña para remoción de color
F iltración y centrifugación (FyC)
El jugo claro y el guarapo de caña provenientes del ingenio se filtraron en papel; el guarapo además del filtrado fue
procesado en una centrifuga durante 30 minutos a 4000 rpm.

Ultrafiltración (U)
El jugo claro filtrado y el guarapo filtrado y centrifugado, se procesaron en un equipo de ultrafiltración (Labscale TFF
system, marca Millipore), provisto con una membrana de polietersulfona Biomax 30 de 50 cm2 de área.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
151
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Trata miento con carbón activado (CA)


500 mL del jugo a tratar, se depositaron en un vaso de precipitados de 1 L al que se agregaron 2 g de carbón activado
pulverizado (G-60, -100 mesh marca SIGMA-ALDRICH) por cada 100 mL de jugo, la mezcla resultante se agitó
durante 45 minutos, después de lo cual y el jugo filtrado resultante se centrifugo durante 20 minutos a 4000 rpm. El
procedimiento se repitió al jugo tratado para un segundo tratamiento con CA.

Trata miento combinado de carbón activado y ultrafiltración (CAyU)


El jugo previamente tratado con CA se ultrafiltró mediante el procedimiento descrito anteriormente.

H idrólisis de la sacarosa del jugo claro y guarapo purificados con invertasa


Se realizó la hidrólisis con la enzima invertasa de S. cerevisae (Enmex, S. A. de C. V) del jugo claro y del guarapo de
caña en sus diferentes niveles de purificación. Para ello, se midieron 100 mL de jugo con pipeta volumétrica, se
colocaron en un vaso de precipitados de 250 mL, se ajusto el pH a 4 con solución de ácido clorhídrico o hidróxido de
sodio, se calentó la muestra hasta alcanzar una temperatura de 30ºC, con una agitación de 300 rpm, se le agregaron 150
PL de la enzima invertasa que se midieron con una pipeta automática, la reacción se mantuvo por 2 horas.

E laboración de jarabes fructosados de guarapo y jugo claro de caña


Muestras de guarapo y jugo claro purificados mediante CAyU fueron hidrolizados con invertasa fueron procesados en
un liofilizador (Labconco, modelo Freezone 4.5) hasta concentraciones de sólidos solubles mayores a 50 °Brix, para la
elaboración de jarabes fructosados de guarapo y jarabes fructosados de jugo claro de caña siguiendo la metodología
seguida por (Solís-Fuentes y col., 2010)

R ESU L T A D OS Y D ISC USI Ó N

Características fisicoquímicas del guarapo y jugo claro durante su purificación


Las muestras de guarapo y jugo claro procedentes del proceso de fabricación del ingenio azucarero tuvieron el
característico color café oscuro verdoso y con sólidos en suspensión de manera notable en el guarapo. La operación de
filtración simple y centrifugación permitió la obtención de los jugos libres de materia suspendida. El guarapo con Brix
de 16.4, pH de 4.93 y color de más de 35 000 UI y el jugo claro con 15.2 °Brix, 6.41 unidades de pH y arriba de las 13
000 UI de color. Los ulteriores procesos de purificación provocaron cambios en los valores de estas características

Los cambios en la coloración del guarapo y jugo claro por efecto de los tratamientos fisicoquímicos de purificación en el
laboratorio se muestran en la Tabla 1, que presenta también, los resultados de las pruebas del efecto del tratamiento
térmico en el color de las muestras sujetas a purificación. El tratamiento de ultrafiltración por si mismo provocó una
disminución de color en el guarapo de 35,663 a 7,350 UI; el tratamiento con CA logró un descenso en el color hasta
1,846 UI y el tratamiento sucesivo de CA y U logró la obtención de un guarapo prácticamente libre de componentes
cromóforos hasta un nivel de 50 UI. En el caso del jugo claro la operación de ultrafiltración llevó el color de éste de
13,980 a 10,537 UI; el carbón activado pulverizado permitió que el jugo claro tratado con este adsorbente en dos etapas
sucesivas tuviera solo 162 UI y la combinación de estos dos tratamientos de purificación logró un jugo claro purificado
de 120 UI. Las diferencias en el efecto de los tratamientos de purificación en ambos tipos de jugo de caña se entiende se
deben a la naturaleza propia de los componentes crómoforos presentes en ellas como resultado del procesamiento
fisicoquímico y térmico en el ingenio azucarero.

En la Tabla 1 se pueden observar también los efectos de los tratamientos de purificación en el laboratorio en el color de
las muestras resultantes después de haber sido sujetas a una reacción de hidrólisis de la sacarosa contenida en ellas con
invertasa.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
152
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Tabla 1. Efecto de los tratamientos de purificación y estabilidad térmica del color en guarapo y jugo clarificado de caña
de azúcar a pH 7
F y C* U CA C A yU
G uarapo
Color inicial 35,663.34 7,350.69 1,846.10 50.36
Color final 38,077.41 8,794.58 2,533.54 346.20
Incremento promedio de color 2,414.07 1,443.89 687.44 295.84
Desviación estándar 176.55 92.82 39.20 17.79
G uarapo hidrolizado
Color inicial 36,585.37 7,941.37 1,831.28 108.8
Color final 43,569.84 10,464.63 2,015.65 967.23
Incremento promedio de color 6,984.47 2,523.26 184.37 858.43
Desviación estándar 1097.50 443.97 21.98 15.19
Jugo claro
Color inicial 13,980.03 10,537.87 162.5 120.97
Color final 14,764.63 11,374.87 382.56 396.51
Incremento promedio de color 784.60 837.00 220.06 275.54
Desviación estándar 100.86 446.30 23.94 9.51
Jugo claro hidrolizado
Color inicial 11,014.31 10,519.48 57.05 48.97
Color final 12,177.99 12,080.87 550.0 652.06
Incremento promedio de color 1,163.68 1,561.39 492.95 603.09
Desviación estándar 331.20 662.47 35.35 51.22
FyC; Filtrado y centrifugado: U: Ultrafiltrado: CA: Tratado con Carbón activado; CAyU: Tratado con Carbón activado y
ultrafiltración

Estabilidad térmica del color de las muestras de jugo purificadas


La Tabla1presentan los resultados de las pruebas de estabilidad térmica del color de los jugos en sus diferentes niveles
de purificación. Los tratamientos térmicos a 100°C durante 1h se realizaron acondicionando el pH del jugo a 7.0 antes y
después de la hidrólisis enzimática de la sacarosa contenida en ellos.

En la Tabla 1 se puede observar que en lo general el nivel en la generación de color por efecto del tratamiento térmico
dependió del grado de purificación (nivel de color inicial), de la mayor o menor presencia de precursores de color y de
azúcares reductores por efecto de la hidrólisis enzimática. Así, mientras que para el guarapo filtrado y centrifugado el
color se elevó en 2,414 UI, en el guarapo purificado mediante CAyU se incrementó en sólo 346 UI, los correspondientes
guarapos hidrolizados presentaron mayores efectos por el calentamiento del jugo: 6,984 y 858 UI respectivamente.

Semejante comportamiento mostró el jugo claro aunque incrementos menores debido a menores cargas de color inicial.
El jugo claro FyC incrementó por el calentamiento 784 UI de color. Su correspondiente producto purificado mediante
CAyU lo hizo en 275 UI y las formas hidrolizadas de estos jugos claros tuvieron incrementos de 1,163 UI para el
primero y de 603 UI de incremento promedio en color, para el segundo.

Como se aprecia en los resultados obtenidos el guarapo y el jugo clarificado purificados mediante tratamientos sucesivos
con carbón activado y ultrafiltración presentan niveles mínimos de coloración; sus correspondientes productos
hidrolizados enzimaticamente presentaron colores de poco mas de 100 UI y menos, que subjetivamente se apreciaron
incoloros. El incremento en los valores de esta característica debido al tratamiento térmico provocó incrementos entre
las 600 y 800 UI que significaron subjetivamente colores paja ligero como ser mostrará más adelante.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
153
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Los jugos así purificados fueron la base para la elaboración de los jarabes frutosados de guarapo (JG) y de jugo claro
(JJC), mismos que fueron sujetos a pruebas de estabilidad del color durante su almacenamiento.

Estabilidad del color de jarabes fructosados de guarapo y jugo claro de caña


Los jarabes fructosados elaborados con guarapo y jugo claro purificado y sujetos a pruebas de almacenamiento tuvieron
las características siguientes: jarabe de guarapo (JG) 56 °Brix, pH de 3.65 y color de 255 UI; jarabe de jugo claro (JJC)
56°Brix, pH de 3.78 y color de 152 °Brix.

El pH de las muestras a temperatura ambiental de 22°C en promedio se mantuvo alrededor de su pH inicial durante las
primeras 4 semanas de almacenamiento para después para después descender paulatinamente hacia niveles más ácidos.
No fue así para las muestras conservadas en condiciones de refrigeración cuyos valores de pH se mantuvieron a lo largo
de toda la prueba.

La Figura 1muestra el comportamiento del color ICUMSA de las muestras de JG y JJC, medido a pH 7, para las dos
condiciones de alamacenamiento. Se aprecia el aumento del color hasta niveles de alrededor de 1000 UI en condiciones
ambientales al cabo de las 8 semanas para ambos jarabes. No así para los jarabes conservados en refrigeración que
mostraron una evidente estabilidad en su coloración a lo largo de las 10 semanas de almacenamiento. El JG pasó de 255
a 411 UI (medido a pH 7) y el JJC pasó de 152 a 195 UI al término del periodo de prueba.

1200
Jarabe de jugo claro a 8°C
Jarabe de guarapo a 8°C
1000 Jarabe de jugo claro a T ambiente
Jarabe de guarapo a T ambiente

800
Color, UIcumsa

600

400

200

0
0 2 4 6 8 10

Tiempo de almacenamiento, semanas

Figura 1. Evolución del color ICUMSA (medido a pH 7) en jarabes de jugo claro y guarapo de caña de azúcar,
purificados e hidrolizados, almacenados a temperatura ambiente (aprox. 22°C) y en condiciones de refrigeración (8°C)

Para una mejor apreciación global de los resultados obtenidos, la Figura 2 muestra un comparativo de los niveles de
densidad óptica y el color subjetivo correspondiente, de los jugos de caña estudiados (jugo claro JC1 y guarapo G1,)
tratados con carbón activado y ultrafiltración (CAyU) e hidrolizados con invertasa (JCH1, GH1) y sus respectivos jugos
tratados térmicamente (JC2, G2, JCH2 y GH2) para el análisis de la estabilidad o incremento de coloración. Así como el
efecto del almacenamiento en el color a temperatura ambiente y en condiciones de refrigeración de jarabes jugo claro
purificado e hidrolizado (JJCA1, JJCR1, JGA1, JGR1) al término de 8 y 10 semanas (JJCA2, JGA2 y JJCR2, JGR2,
respectivamente) de almacenamiento.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
154
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

0.20
Amarillo fuerte

0.18

0.16
Unidades de densidad óptica
0.14
Amarillo ligero
0.12

0.10

0.08

0.06 Paja
Paja ligero
0.04
Agua
0.02

0.00
C O L O RSU BJ J C1 J C2 G1 G2 J C H1 J C H2 G H1 G H2 JJ C A1JJ C A2JJ C R1JJ C R2J G A1 J G A2 J G R1 J G R2

Tipo de jugo y jarabe de caña de azúcar

Figura 2. Efecto del tratamiento térmico y el almacenamiento en la densidad óptica y el color subjetivo de jugos de caña
purificados e hidrolizados y en jarabes fructosados de caña de azúcar

En ella se puede observar que el jugo claro y el guarapo purificados mostraron niveles mínimos de color cuya densidad
óptica se relaciona con la coloración que se percibe subjetivamente con el agua pura, el tratamiento térmico a 100 °C
durante 60 minutos produjo leves incrementos en los niveles de coloración. Las muestras de estos jugos después de
hidrolizados mostraron un niveles mayores de color mismo que se incrementó por efecto del tratamiento a alta
temperatura mostrando densidades ópticas propias de una coloración paja ligera para el jugo claro y paja para el
guarapo hidrolizado.

Las muestra de jarabe elaborado con jugo claro y guarapo purificados después de su hidrólisis y concentración hasta
valores superiores de 50 °Brix mostraron coloraciones semejantes a las del agua pura y el color paja ligero, aspecto que
se mantuvo durante 10 semanas de almacenamiento a temperaturas de 8°C; sin embargo, las muestras almacenadas a
temperatura ambiente (de alrededor de 22°C) desarrollaron coloraciones paja cercanas al amarillo ligero (jarabe de
guarapo) y al amarillo fuerte (jarabe de jugo claro purificado) al término de 8 semanas.

C O N C L USI O N ES

Los tratamientos de purificación ensayados para remover los componentes cromóforos de jugos provenientes del
proceso de elaboración de azúcar, lograron remociones importantes del color que dependió del tipo de tratamiento y de
las cargas de color originales relativas al tipo de jugo.

En el guarapo y el jugo clarificado de caña de azúcar, purificados mediante tratamientos combinados con carbón
activado y ultrafiltración se lograron remover más del 99% de color original de los jugos. Las cantidades remanentes de
color estuvieron en el orden de las 100 unidades ICUMSA de color.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
155
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Los tratamientos térmicos de los jugos purificados provocaron incrementos en los niveles remanentes de coloración,
mismos que dependieron del tipo de jugo, su pH durante el calentamiento y la existencia o no del tratamiento enzimático
para la hidrólisis de la sacarosa presente en ellos. Los niveles de color generado por el calentamiento en los jugos de
mayor pureza fue de hasta cerca de 1000 UI de color.

Los jarabes elaborados con los jugos purificados, hidrolizados enzimáticamente y concentrados a más de 50 °Brix
presentaron niveles de coloración ICUMSA y densidades ópticas relacionadas con una apreciación subjetiva de color
semejante a la del agua pura.

La estabilidad del color de jarabes fructosados de guarapo y de jugo clarificado fue mayor durante el almacenamiento en
condiciones de refrigeración.

R E C O N O C I M I E N T OS

Los autores agradecen al Fondo Mixto CONACYT- Gobierno del Estado de Veracruz, por el apoyo para la realización
de este trabajo en el marco del Proyecto Clave 37672. Así mismo, reconocen el apoyo del Grupo Zucarmex S.A de
C.V., por la donación de muestras de jugo de caña proporcionadas por el Ingenio Mahuixtlán.

R E F E R E N C I AS

Baunsgaard, D., Nørgaard, L., Godshall, M., A. 2001. Specific Screening for Color Precursors and Colorants in Beet and Cane Sugar
Liquors in Relation to Model Colorants Using Spectrofluorometry Evaluated by HPLC and Multiway Data Analysis. J. Agric
Food Chem. 49:1687-1694.
Clarke, M.A., Blanco, R.S., Godshall, M.A., To, T.B.T. 1985. Color components in sugar refinery processes. Proc Sug Ind Technol.
44: 53-87.
Clarke, M.A., Edye, L.A., Eggleston, G. 1997. Sucrose decomposition in aqueous solution, and losses in sugar manufacture and
refining. Adv. Carbohydr. Chem. Biochem. 52:441-470.
Chen, C.P.J. 1991. Manual del Azúcar de Caña para fabricantes de azúcar de caña y químicos especializados. Limusa. México, D.F.
Davis, S.B. 2001. The Chemistry of Colour Removal a processing perspective . Proc. S. Afr. Sug. Tech. Assoc. 75:328-336
deMan, M.J. 1999. Principles of food chemistry (Third edition). Kluwer academic / plenum publisher. New York, U.S.A.
De Whaley, H. 1975. Métodos ICUMS A de análisis de azúcar . Amsterdam, Holanda.
Guzmán-Maldonado S. 1992. Optimización de un procedimiento enzimático para la licuefacción del almidón mediante la
metodología de superficie de respuesta. Tesis. Instituto Politécnico Nacional. México. 197 pp.
Hernández J.P.; Rodríguez A.S.L., Bello P.L.A. 2008. Obtención de jarabe fructosado a partir de almidón de plátano (Musa
paradisíaca L.). Caracterización parcial. Interciencia. 33(005):372-376.
Kelly, F. H. C., Brown D. W. 1978/1979. Thermal decomposition and color formation in aqueous sucrose solutions. Sugar Technol.
Rev. 6:1-48.
Keramat, J., Nursten H. E. 1994. The relationship between the coloured compounds present in the pressed liquor of cane sugar
manufacture and those formed in Maillard reactions, in alkaline degradation of sugars, and in caramelisation. Food Chem.
51:417-420.
Rossi, J.P. 2007. La combinación de los azúcares con las biomoléculas desde la cocina al organismo. Medicina (Buenos Aires),
67:161-166.
Prey, V., Andres, H. 1971. Secondary reactions during juice purification. Z. Zuckerind. 21:267-271.
Shore, M., Broughton, N. W., Dutton J. V., Sissons, A. 1984. Factors affecting white sugar color. Sugar Technol.Rev. 12:1-99.
Sikorski, E.Z. 1997. Chemical and functional properties of food components. Technomic Publishing Company, Inc. Lancaster,
Pennsylvania, EEUU.
Solís-Fuentes, J. A., Calleja-Zurita, K., Durán-de-Bazúa, M. C. 2010. Desarrollo de jarabes fructosados de caña de azúcar a partir de
guarapo. Tecnol. Ciencia Ed. (IMIQ). 25(1):53-62.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
156
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

A-C T L-6

E V A L U A C I Ó N C U A N T I T A T I V A D E R I ESG OS PO R Cryptosporidium parvum Y Giardia


intestinalis E N A G U A D E P O Z O

Q U A N T I T A T I V E RISK ASSESSM E N T O N Cryptosporidium parvum A N D Giardia intestinalis


I N W E L L WA T E R

A na Paola Balder rama-C armona*


Instituto Tecnológico de Sonora. Maestra en Ciencias en Recursos Naturales.
Estudiante del Doctorado en Ciencias en Biotecnología.
Maestra auxiliar en la carrera de Ingeniería en Ciencias Ambientales.

Pablo Gortáres-Moroyoqui
Instituto Tecnológico de Sonora

C ristóbal C haidez-Q uiroz


Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.

L uciano C astro-Espinoza
Instituto Tecnológico de Sonora

I ram Mondaca- Fernández


Instituto Tecnológico de Sonora

José de Jesús Balderas-Cortés


Instituto Tecnológico de Sonora

Dirección (*): 5 de febrero # 8181 sur, C.P. 85000. Cd. Obregón, Sonora. Teléfono: (644) 4100900 ext. 2110. Correo-e
(e-mail): ana.balderrama@itson.edu.mx

R ESU M E N
Los parásitos Cryptosporidium parvum y Giardia intestinalis producen enfermedades gastrointestinales a nivel mundial.
Estos organismos tienen etapas infecciosas que son resistentes al medio ambiente y a los tratamientos de agua
convencionales. En el poblado de Pótam, Sonora no existe ningún tratamiento para el agua de pozo, la cual es
consumida por toda la población. En esta investigación se llevó a cabo un análisis de riesgos microbiológicos para
agentes patógenos en agua de pozo con referencia a ooquistes de Cryptosporidium parvum y quistes de Giardia
intestinalis. Primeramente se identificó la presencia de los (oo) quistes en el ambiente utilizando el método ICR de la
EPA. Posteriormente se evaluó la exposición de los pobladores a los (oo) quistes a partir de lo cual se estimó la relación
dosis-respuesta y finalmente mediante modelos matemáticos se caracterizaron los riesgos, calculando la prevalencia,
incidencia y riesgos microbiológicos esperados de giardiasis y cryptosporidiosis en Pótam.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
157
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

A BSTRA C T
The parasites Cryptosporidium parvum and Giardia intestinalis produce gastrointestinal diseases in the entire world.
These organisms have infective stages which are resistant to environmental conditions and conventional water
treatment. In the community of Póta m, Sonora there is no treatment for well water and it is consumed by the whole
population. In this research it was carried out a risk analysis of microbiological pathogens in well water with special
reference to Cryptosporidium parvum oocyst and Giardia intestinalis cysts. F irst of all it was identified the presence of
(oo) cysts in environmental sa mples using EPA ICR method. Next, exposure of residents to (oo) cysts was assessed.
Afterward the dose-response ratio was estimated and finally the risk was characterized using mathematical models by
calculating the prevalence, incidence and microbiological risk expected of cryptosporidiosis and giardiasis in Póta m
providing against outbreaks of gastrointestinal illness.

Palabras clave . Evaluación de riesgos microbiológico, identificación, Cryptosporidium parvum, Giardia intestinalis

Key Words. Quantitative microbial risk assessment, identification, Cryptosporidium parvum, Giardia intestinalis.

INTRO DUC CIÓ N

Cryptosporidium parvum y Giardia intestinalis producen cryptosporidiosis y giardiasis respectivamente. La


cryptosporidiosis y giardiasis son padecimientos gastrointestinales graves en el ser humano y animales (Sánchez et al.,
2004; Ortega, 2006; Yoder y Beach, 2007; Graczyk et al ., 2008; Vázquez et al., 2009). Los ooquistes de
Cryptosporidium parvum y quistes de Giardia intestinalis son importantes en salud pública debido a que pueden
mantenerse viables durante meses en agua (Shaber et al ., 2008), son resistentes a los tratamientos de agua
convencionales y pueden causar infección con la ingesta de en promedio 10 (oo) quistes para ambos parásitos (Ochiai et
al., 2004; Smith y Nichols 2006; Betancur y Querales, 2008). La prevalencia de este tipo de infecciones en países
tercermundistas, en los cuales la población no tiene acceso a servicios sanitarios y agua limpia, es mayor que en las
naciones desarrolladas (Sulaiman y Cama, 2006; Cedillo-Rivera et al., 2009). En países subdesarrollados como los de
América latina, existen aproximadamente 200 millones de personas por año que experimentan síntomas de giardiasis
(Ortega, 2006). Mientras que en el caso de cryptosporidiosis las estadísticas abarcan desde 0.3 a 4.3 % de la población
de América del norte hasta cifras que van desde 3.2-31.5 % en América central y del sur (Fayer, 2004).

La evaluación de riesgos microbiológica cuantitativa (ERMC) es una herramienta para predecir el efecto de
microorganismos en la salud y las medidas de control que se deben de tomar para la disminución de los brotes de
enfermedades (FAO/WHO, 1999; Nydam y Mohamed, 2005; Mena, 2006). En otras palabras es una caracterización
cuantitativa y una estimación de los efectos potenciales a la salud asociados a la exposición de los individuos o la
población a patógenos microbianos la cual ha emergido como una metodología para prevenir una amplia variedad de
riesgos ambientales y su asociación con el impacto en la salud humana. La ERMC incluye cuatro pasos: (1)
Identificación del peligro, (2) caracterización del peligro, (3) evaluación de la exposición y (4) caracterización de los
riesgos.

La identificación y caracterización de Cryptosporidium parvum y Giardia intestinalis consiste en el cálculo de la


concentración de los parásitos en agua. La evaluación de la exposición es el número de ooquistes a los que una
población está expuesta en base al consumo de agua. Finalmente en la caracterización de los riesgos se calcula la
probabilidad de infección por. Cryptosporidium parvum y Giardia intestinalis. En la caracterización de los riesgos se ha
demostrado que un modelo exponencial representa mejor la interacción para Cryptosporidium parvum y Giardia
intestinalis (Rose et al., 1991; Haas et al., 1999).En el modelo exponencial se evalúa la dosis-respuesta donde dosis es el
número de (oo) quistes capaces de iniciar la infección y es igual a 0.0199 para Cryptosporidium y 0.00419 para Giardia
(Haas et al., 1999; Mena, 2006).

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
158
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

La ERMC tiene que ser apoyada mediante técnicas de detección de patógenos. Para la detección y concentración de
protozoarios entéricos asociados con enfermedades en humanos en agua existen diversas metodologías entre las que
podemos mencionar la técnica de microscopía de inmunofluorescencia (MIF) (Rose et al., 2002) La MIF se usa para la
detección de (oo) quistes Cryptosporidium parvum y Giardia intestinalis en agua y se encuentra avalada por la agencia
de protección ambiental de los Estados Unidos dentro de los métodos ICR (USEPA, 1999, 2001, 2005).

En este proyecto de investigación se estima el riesgo de infección por ooquistes de Cryptosporidium parvum y quistes de
Giardia intestinalis en agua de pozo que abastece a toda la población de Pótam, comunidad Yaqui perteneciente al
municipio de Guaymas, Sonora, México. Logrando aportar las bases para proteger, controlar y mitigar las infecciones
producidas por el consumo en agua de ooquistes de Cryptosporidium parvum y quistes de Giardia intestinalis.

M ETODO LOGÍA

D ESCRIPC I Ó N D E L PU N T O D E M U ESTR E O Y C O L E C C I Ó N D E L A M U ESTRA


El municipio de Pótam es uno de los 8 pueblos de la etnia Yaqui en México tiene 5782 habitantes. Se encuentra ubicada
DXQDSRVLFLyQJOREDOGHƒ¶´ODWLWXGQRUWHƒ¶´ORQJLWXGRHVWH\XQDDOWLWXGGHPHWURVVREUHHO
nivel del mar. Sus principales actividades económicas son trabajo en el campo, empleo en la industria maquiladora y la
pesca. El pozo de suministro de agua, tanto para las actividades domésticas como para consumo humano, tiene una
profundidad de 12 m, sin embargo debido a la instalación de un equipo de bombeo, el pozo se elevó, terminando a una
profundidad promedio de 7 m.

El muestreo de agua se llevó a cabo en el pozo, en el período comprendido de septiembre de 2009 a septiembre de 2010
con una frecuencia mensual. Para la colección de muestras se utilizó un equipo de filtración que incluye un filtro de
polipropileno de una porosidad de 1 µm. Fueron pasados volúmenes de 100 a 300 litros de agua de pozo a través del
filtro a una velocidad de flujo de 3 a 5 litros por minuto. Después del muestreo el filtro fue transportado a baja
temperatura hasta el Laboratorio de Microbiología y Biotecnología Ambiental (LMBA) del Centro de Investigación e
Innovación Biotecnológica Agropecuaria y Ambiental (CIIBAA) del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) unidad
centro en Ciudad Obregón, Sonora.

I D E N T I F I C A C I Ó N Y C ARA C T E RI Z A C I Ó N D E L P E L I GRO D E Cryptosporidium parvum Y Giardia intestinalis


E N A G U A D E PO Z O
Se tomaron en total 12 muestras de agua en el lapso de un año. Las muestras se procesaron mediante el método ICR para
(oo) quistes de Cryptosporidium y Giardia de acuerdo a lo establecido por la Agencia de Protección Ambiental de los
Estados Unidos (EPA, 1999). Una vez eluido el filtro y purificada la muestra se empleó la tinción de
inmunofluorescencia indirecta con anticuerpos Aqua Glo TM G/C. Posteriormente se utilizó un microscopio de
epiflourescencia Axiolab Carl Zeiss con el cual se observaron las tinciones buscando una fluorescencia verde manzana
en objetos esféricos de 4 a 6 ȝPpara las formas de los ooquistes y de 5 a 10 ȝP con aspecto ovalado para quistes. Los
resultados se calcularon de acuerdo a la fórmula incluida en el método ICR, donde se reporta la presencia de ambos
protozoarios en número de microorganismos por cada 100 L de agua (EPA, 1996).

E V A L U A C I Ó N D E L A E XPOSI C I Ó N Y C ARA C T E RI Z A C I Ó N D E RI ESG O POR O O Q U IST ES D E


Cryptosporidium parvum Y QU IST ES D E G iardia intestinalis
La exposición está determinada por la concentración de los (oo) quistes en el agua. La cual se calculó mediante:

N = C R -1 I M (Ecuación 1)

donde: N es la exposición, C es la concentración de (oo) quistes, R es el porcentaje de recuperación, I es % de (oo)


quistes infecciosos, M es el promedio de agua consumida por cada habitante.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
159
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

En la caracterización de riesgo se utilizaron los siguientes modelos (Haas et al. 2009): a) probabilidad de infección
diaria (Pi) y b) probabilidad de infección anual (Pi (año))

Pi= 1-exp (-r N) (Ecuación 2)

donde Pi es la probabilidad de infección, r es el número de (ooquistes) capaces de iniciar la infección y N representa al


número de (oo) quistes en la exposición

La siguiente fórmula se utilizó para calcular los riesgos de infección anual:

Pi (año) = 1-(1-Pi) (n) (Ecuación 3)

donde Pi es la probabilidad de infección diaria y n es el número de días en las que una persona está expuesta a la
concentración de parásitos.

R ESU L T A D OS Y D ISC USI Ó N

La presencia de ooquistes de Cryptosporidium parvum y quistes de Giardia intestinalis resultó positiva en el 100 % de
las muestras analizadas. El número de ooquistes de Cryptosporidium parvum por cada litro de agua de pozo estuvo en un
rango de 0,52 -0,512 con una media geométrica de 2.06 mientras que en el caso de quistes de Giardia intestinalis
estuvieron a un rango de 0,52-0,525, con una media geométrica de 3.17.

Se consideraron diferentes parámetros como porcentaje de (oo) quistes infecciosos, consumo de agua y la eficiencia de
recuperación del método. Al tomar en cuenta todos éstos valores se obtiene una mejor estimación de la exposición a los
(oo) quistes en agua, la ecuación 1 es similar a la utilizada por Mota et al (2009), donde para la evaluación de la
exposición se estimó el porcentaje de recuperación del método y el porcentaje de (oo) quistes infecciosos.

En esta ERMC se consideran las concentraciones más altas y más bajas. Se usó el límite de detección del método como
la más baja concentración. Los porcentajes de recuperación utilizados se determinaron en estudios previos en el LMBA
y fueron del 32%, para Cryptosporidium parvum y 36 % para Giardia intestinalis (Herrera, 2006). Se tomó como
parámetro que el 100% de los (oo) quistes detectados eran infecciosos. Por último según la organización mundial de la
salud en promedio el ser humano (tomando en cuenta género y edad) consume aproximadamente 2 litros de agua por día
(Howard y Bartram, 2003) por lo que este dato fue tomado como el consumo diario de agua.

Las Tablas 1 y 2 proveen la estimación diaria y anual de infección debida a la exposición de (oo) quistes de
Cryptosporidium parvum y Giardia intestinalis en agua de pozo. Se calcularon probabilidades de riesgos de infección
anual en donde se asumió que las personas se exponen a esta agua los 365 días del año.

Tabla 1. Riesgos diario y anual de infección por ooquistes de Cryptosporidium parvum asociado al consumo de agua de
pozo
Concentración ooquistes/L

Rango Media geométrica


0,52 5.12 2.06
Probabilidad diaria 0.06262794 0.471017538 0.226022519
Probabilidad anual * 1 1 1
* 365 días de exposición por año; modelo exponencial, r=0.0199 (Haas et al.,1999)

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
160
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

En la Tabla 1 la media geométrica indica que al día aproximadamente 22 personas de cada 10,000 presentan riesgo de
enfermarse de cryptosporidiosis, mientras que la probabilidad anual es de 100 de cada 10,000. Las probabilidades de
riesgos diario son mayores para Cryptosporidium, esto es debido al número de ooquistes capaces de iniciar la infección
de Cryptosporidium parvum (0.0199) que es mayor al calculado para Giardia intestinalis (0.00419) (Haas et al., 1999;
Mena, 2006).

Tabla 2. Riesgos diario y anual de infección por quistes de Giardia intestinalis asociado al consumo de agua de pozo

Concentración de quistes/ 100 L


Rango Media geométrica
0,52 5.25 3.17
Probabilidad diaria 0.01203148 0.115036018 0.071133781
Probabilidad anual * 0.97448203 1 1
* 365 días de exposición por año; modelo exponencial, r=0.00419 (Haas et al., 1999)

Se llegó al resultado de que 1 de cada 100 individuos puede padecer giardiasis o cryptosporidiosis al año en el poblado
de Pótam, Sonora, México (Tablas 1 y 2). Se considera que estos datos subestima la presencia de giardiasis puesto que
en México la seroprevalencia de Giardia intestinalis es de más del 50% en todos los estatus económicos (Cedillo-
Rivera, et al., 2009). Cryptosporidium parvum y Giardia intestinalis se han reportado como parásitos endémicos en el
noroeste de México esto de acuerdo a lo reportado por Soto et al. (2003), Díaz et al. (2003), Chaidez et al. (2005),
Castro-Espinoza et al. (2009)Mota et al. (2009), en donde se han encontrado (oo) quistes de Cryptosporidium parvum y
quistes de Giardia intestinalis en muestras de agua y alimentos.

De acuerdo con las probabilidades de riesgos obtenidas mediante la media geométrica de la exposición para Giardia
intestinalis se estimó 0.07 % al día y 1 % al año (tabla 2). El estudio realizado por Rose et al . (1991) para el control de
giardiasis en agua residual tratada según la media geométrica el riesgo diario resultó en 0.0025 % y el anual de 0.0048%.
Estos datos son menores a los reportados en esta investigación debido probablemente a que el agua no recibe ningún tipo
de tratamiento y el pozo lleva abasteciendo de agua a todas las personas que viven en Pótam por más de 35 años. Otra
respuesta factible es que los riesgos de infección pueden estar sobreestimados a causa de que se asume que todos los
protozoarios se encuentran viables al momento de la ingesta y que el consumidor no tomó medidas de higiene adecuadas
para el consumo del agua.

C O N C L USI O N ES

A pesar de las limitaciones de la ERMC estos estudios poseen datos microbiológicos útiles en la creación de
lineamientos de calidad de agua. Los resultados en un lugar específico pueden producir información que conduzca a
estrategias de mitigación o reducción de la contaminación con Cryptosporidium parvum y Giardia intestinalis.

R E F E R E N C I AS B I B L I O G R Á F I C AS

Betancur, W., Querales, L. 2008. Parásitos Protozoarios en Ambientes Acuáticos. Métodos de Concentración y
Detección; Interciencia , 33: 418-423.
Castro-Espinoza, L., Gortáres-Moroyoqui, P., Mondaca-Fernández, I., Meza-Montenegro, M.M., Balderas-Cortez, J.J.,
López-Cervantes, J., Lares-Villa, F. 2009. Patógenos emergentes como restricción para el reuso de las aguas
residuales municipales tratadas de Cd. Obregón, Sonora. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales. 5:9-
21.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
161
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Chaidez, C., Soto, M., Gortárez, P., Mena, K. 2005. Occurrence of Cryptosporidium and Giardia in irrigation water and
its impact on the fresh produce industry. International Journal of E nvironmental H ealth Research . 15:339-345.
Cedillo-Rivera, R., Leal, Y. A., Yépez-Mulia, L., Gómez-Delgado A., Ortega-Pierres, G., Tapia-Conyer, R., Muñoz O.
2009. Seroepidemiology of Giardiasis in Mexico. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 80:6-
10.
Díaz, M., Leyva, E., Mata, V., González, H. 2003. Incidencia y viabilidad de Cryptosporidium parvum en el agua
potable de Cd. Obregón, Sonora, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental . 19:67-72.
EPA. 1996. ICR Microbial Laboratory Manual. ICR Protozoan method for detecting Giardia cyst and Cryptosporidium
oocyst [Fecha de consulta Agosto 5, 2009]: http://www.epa.gov/nerlcwww/icrmicro.pdf
FAO/WHO. 1999. Principles and guidelines for the conduct of microbiological risk assessment [Fecha de consulta
Octubre 25, 2009]:www.codexalimentarius.net/download/standards/.../CXG_030e.pdf
Fayer, R. 2004. Cryptosporidium: a waterborne zoonotic parasite. Veterinary Parasitology. 126:37-56.
Graczyk, T.K., Kacprzak, M., Neczaj E., Tamang, L., Graczyk, H., Lucy, F.E, Girouard, A.S. 2008. Occurrence of
Cryptosporidium and Giardia in sewage sludge and solid waste landfill leachate andquantitative comparative
analysis of sanitization treatments on pathogen inactivation. E nvironmental Research . 106:27-33.
Haas, C.N., Rose, J.B., Gerba, C.P. 1999. Quantitative microbial risk assessment. Editorial Wiley & Sons. Pp 23-435.
EEUU.
Herrera, A. 2006. Determinación de enteroparásitos Giardia la mblia y Cryptosporidium parvum en agua residual tratada
de planta de tratamiento sur, canal principal bajo y sus mezclas. Tesis profesional . Instituto Tecnológico de
Sonora, División de Recursos Naturales. Ciudad Obregón, México.
Mota, A., Mena, K.D., Soto-Beltrán, M., Tarwater, P.M., Chaidez, C. 2009. Risk assessment of Giardia and
Cryptosporidium in water irrigatin fresh produce in Mexico. Journal of F ood Protection. 72:2184-2188.
Nydam, D.V., Mohamemed, H.O. 2005. Quantitative risk assessment of Cryptosporidium species infection in dairy
calves. Journal of Dairy Science . 88:3932-3943.
Ochiai, Y., Takada, C., Hosaka, M. 2004. Detection and discrimination of Cryptosporidium parvum and C. hominis in
water samples by immunomagnetic separation-PCR. Applied E nvironmental Microbiology. 71:898-903.
Ortega, Y.R. 2006. Molecular tools for the identification of foodborne parasites. En Foodborne parasites. Editorial
Board. Pp. 119-145.Griffin, GA, EEUU.
Rose, J.B., Haas, C.N., Regli, S. 1991. Risk assessment and control of waterborne giardiasis. American Journal of
Public H ealth. 81:709-713.
Rose, J.B., Huffman, D.E.,Gennaccaro, A. 2002. Risk and control of waterborne cryptosporidiosis. F E MS Microbiology
Reviews. 26:113-123.
Sánchez, J. 2002. Origen infeccioso de Cryptosporidium parvum. Revista Mexicana de Puericultura y Pediatría . 9:146-
151.
Shaber, N.A., Slifko, T.R., Wanielista, M. 2008. Occurrence of Cryptosporidium, Giardia , and metals in Florida
stormwater ponds and assessment as alternative water supplies for irrigation [Fecha de consulta Septiembre 23,
2009]:http://www.stormwater.ucf.edu/conferences/9thstormwaterCD/documents/OccurrenceofCrypto.pdf
Smith, H.V., Nichols, R. A.B. 2006. Cryptosporidium. En Infectious Disease: Foodborne Diseases. Simjee S. (Ed.).
Humana Press Inc. Pp.233-276. Totowa, NJ, EEUU.
Sulaiman, I.M., Cama, V. 2006. The biology of Giardia parasites. En Foodborne parasites. Ortega Y.R. Ed. Editorial
Board. Pp. 15-32. Griffin, GA, EEUU.
Vázquez, T.O., Campos, R.T. 2009. Giardiasis. La parasitosis más frecuente a nivel mundial. Red de Revistas
Científicas de América Latina, España y Portugal (Redalyc). 8:75-90.
Yoder, J.S., Beach, M.J. 2007. Cryptosporidiosis Surveillance - United States, 2003-2005 and Giardiasis Surveillance-
United States, 2003-2005. En Morbidity and Mortality Weekly Report 2. Editorial Board. Pp 3-16. Atlanta, GA,
EEUU.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
162
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

A-C T L-7

T R A T A M I E N T O D E A G U AS R ESI D U A L ES Y SA L O B R ES PA R A L A PR O D U C C I Ó N D E
B I O D I ESE L A PA R T I R D E M I C R O A L G AS, U N A F U E N T E D E E N R G Í A R E N O V A B L E

WAST E WA T E R OR BRA C K ISH WA T E R TR E A T M E N T T O PRO D U C E B I O D I ESE L F RO M


M I CRO-A L G A E , A R E N E WA B L E E N ERGY SO URC E

A ngel Romero-Rodríguez *
UNAM, Facultad de Química, Conjunto E, Edificio de Alimentos y Química Ambiental, Laboratorios 301, 302 y 303
Product ± Course for Klöti, CataRhex PRO, Quinto, Orbit V IP and Wet-Lab Organization Oertli Instrumente AG, en
Berneck, Suiza (2000)

M aría del C armen-Durán-Domínguez-de-Bazúa

E nrique Rodolfo Bazúa-Rueda

Reynaldo Sandoval-González
UNAM, Facultad de Química, Conjunto E

* Aurora Boreal L.5 M7, Col. Valle de Luces ± Ciudad de México ± D.F. ± 09800 México - Tel.:+52(55)5656-1978.
e-mail: angromro@hotmail.com

R ESU M E N
Si bien la investigación y el desarrollo de biocombustibles están recibiendo mucho interés y financiamiento, ya que
aunque todavía no son comercialmente viables debido a los precios actuales de los combustibles fósiles, existe un nicho
de oportunidad cuando se cultivan las microalgas como un subproducto. Para una mejora económica, la producción de
microalgas para la producción de biocombustibles a partir de aguas residuales posee una huella medioambiental mucho
menor en comparación con las formas comerciales de producción de microalgas que consumen aguas dulces y
fertilizantes.

A BSTRA C T
Research and development of biofuels are currently receiving much interest and funding, since although they are still
QRWFRPPHUFLDOO\YLDEOHDWWRGD\¶VIRVVLOSULFHVWKHUHLVD niche of opportunity where algae grow as by-product. For a
significantly better economics, microalgal biofuels production from wastewater treatment has a much smaller
environmental footprint compared to commercial algal production which consume fresh water and fertilizers.

Palabras clave: Biocombustibles, biodiesel, microalgas, aguas residuales

Key Words: Biofuels, biodiesel, microalgae, wastewater

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
163
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

INTRO DUC CIÓ N

El agua es esencial para la vida. La importancia del abastecimiento del agua potable difícilmente puede exagerarse. El
abastecimiento de agua dulce en diferentes partes del mundo se ha convertido en una cuestión cada vez más importante.
En las zonas áridas el agua potable es muy escasa y los asentamientos humanos en estas áreas dependen fuertemente del
agua que pueda estar disponible (Kalogirou, 2005, Romero, 2010). El problema ha ido aún más lejos, pues la
contaminación con desechos industriales y la descarga de aguas residuales han deteriorado lagos y ríos. A escala global
el hombre es el principal causante de la escasez de agua dulce. Este problema del agua no se ha limitado sólo a la
escasez, ahora se ha extendido a la calidad del agua y su conversión a usos de no consumo por razones específicas
(Raluy et al., 2005). Por otra parte se tiene que, para poder obtener agua potable en gran cantidad y que no dependa de la
temporada de lluvias, que recientemente se ha visto deteriorada por los efectos del calentamiento global, existe la
desalinización del agua de mar, de aguas salobres y el tratamiento de aguas residuales (Harrison et al., 1996; BenJemaa
et al., 1999; Houcine et al., 1999; Assimacopoulos, 2001; Martin-Lagardette, 2001; Bouchekima, 2003; Kalogirou,
2005; Papapetrou et al., 2005; Scrivani, 2005; Lamei et al., 2008; Al-Karaghouli et al., 2009; Bayoud-Rújula y
Khalidou-Dia, 2010; Loera-Quezada y Olguín, 2010; Park et al.; 2010, Romero, 2010). En todos estos casos, se tiene la
siguiente complicación: cualquier proceso de potabilización del agua requiere de gran consumo energético, el cual es
suministrado por medio de combustibles fósiles (Kalogirou, 2005 ), lo cual incrementa el calentamiento global debido a
la emisión de gases invernadero y, de acuerdo con el protocolo de Kioto en el cual se establece que los países incluidos
en él, se comprometen a cumplir con los compromisos cuantificados de limitación y reducción de sus emisiones
antropogénicas agregadas, expresadas como dióxido de carbono equivalente, de los gases que causan un efecto
invernadero (ONU, 1998). Esta situación demanda urgentemente fuentes alternativas de energía basadas en procesos
VXVWHQWDEOHVUHQRYDEOHV\DPLJDEOHVFRQHOPHGLRDPELHQWHTXHDGHPiVSHUPLWDQHO³VHFXHVWUR´GH&2 2 , esto implica
que es necesario proponer un proceso de tratamiento que utilice recursos de energías renovables o limpias, abatiendo así
los índices de contaminación y los costos de operación. Una alternativa energética promisoria que ha resultado muy
atractiva en años recientes es el biodiesel (Garibay-Hernández et al., 2009, Romero, 2010). El crecimiento de algas en
condiciones controladas puede producir hasta 20 veces más hidrocarburos por hectárea, que los cultivos de plantas
oleaginosas, tal cómo la soya y la canola (Sheehan et al. , 1998; Chisti, 2007; Benemann, 2008b; Park et al., 2010;
Romero, 2010). Sin embargo, la inversión y el costo operacional de los sistemas de producción de biocombustibles son
actualmente prohibitivos (Sheehan et al., 1998; Beneman, 2008b; Schenk et al., 2008; Tampier, 2009; Romero, 2010).
Por ejemplo, Chisti (2008) calcula que los costos de producción de biodiesel a partir de algas debe caer casi 10 veces
para ser competitivo con el precio del petróleo crudo de $100 USD/barril. El biodiesel actualmente es producido a partir
de plantas y grasas animales, pero no de microalgas. Esto es muy probable que cambie ya que muchas compañías están
tratando de comercializar biodiesel producido a partir de microalgas. El biodiesel es un combustible probado y la
tecnología para su producción y su uso se conoce desde hace más de 50 años (Chisti, 2007).

Este trabajo libre revisa la literatura actual, tanto en la aplicación de ambos sistemas de tratamiento de aguas residuales a
través de estanques con altas tasas de reproducción de microalgas ( HARP , siglas de high algal rate ponds) dedicados a la
producción de microalgas, definiendo los beneficios y oportunidades de la producción de microalgas para la producción
de biodiesel en aguas residuales. Los parámetros críticos que limitan la producción y la cosecha se discuten dando
opciones para mejorar la producción.

Estanques con alta tasa de reproducción de microalgas ( H ARP )

Como se muestra en la Figura 1, los estanques con alta tasa de reproducción de microalgas ( HARP , por sus siglas en
inglés) son estanques tipo circuito, con una profundidad de entre 0.2 a 1 m. El sistema de mezclado normalmente está
proporcionado por una rueda de paletas para dar una velocidad media horizontal al agua de 0.15 a 0.3 m/s (Craggs,
2005). Los estanques tipo circuito pueden configurarse como un circuito sencillo o múltiples circuitos alrededor de
muros centrales divisorios (Figura 2). El fondo del estanque puede ser forrado o sin forro dependiendo de las

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
164
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

condiciones del suelo y de las regulaciones locales y el CO2 puede ser agregado a contracorriente mediante un sumidero
con un aspersor de gas (de 1.5 m de profundidad aproximadamente) creando así un flujo turbulento en el estanque.

Figura 1 Sección vertical de un estanque de alto tasa de crecimiento de algas, agregando CO 2 para mejorar el
crecimiento de las algas (Park et al., 2010)

Las ventajas inherentes a los sistemas abiertos radican en su sencillez y


bajo costo de inversión en contraste con los sistemas cerrados, a causa de
la diversidad de materiales útiles para su construcción (concreto, tierra,
plástico, etc.) y la facilidad de operación y mantenimiento. Sin embargo,
acorde con Wijffels (2007), un factor determinante del costo de
producción de biomasa en sistemas abiertos es la cosecha de la biomasa,
debido a la baja concentración que ésta alcanza.

Los sistemas abiertos presentan diversos inconvenientes tales como


pérdidas de agua por evaporación, transferencia limitada de CO 2 al
cultivo por su baja concentración en el aire (0.035% v/v) y su difusión
hacia la atmósfera, control limitado de las condiciones de cultivo, alta
Figura 2 Estanque tipo circuito de carreras susceptibilidad de contaminación (excepto en cultivos de especies
en Nature Technologies Ltd (Eliat, Israel), extremófilas), requerimiento de superficies extensas, amplios periodos de
una subsidiaria de Nikken Sohonsha Co. producción (6 a 8 semanas), producciones reducidas de biomasa y
(Gifu, Japón, http://www.chlostanin.co.jp) penetración limitada de la luz (Chisti, 2007; Schenk et al., 2008; Wijffels,
(Wijffels, 2007) 2007).

Sistemas cer rados


Los sistemas cerrados, en contraste con los abiertos, ofrecen numerosas ventajas tales como pérdidas mínimas de CO 2,
riesgo reducido de contaminación, control y reproducibilidad de las condiciones de cultivo, ahorro de agua y nutrientes,
menores requerimientos de superficie, flexibilidad de diseño, cortos periodos de producción (2 a 4 semanas) y
productividades considerablemente superiores (5 a 13 veces).

Los fotobiorreactores cerrados, con el propósito de colectar la mayor cuantía posible de energía solar por unidad de
VXSHUILFLH SUHVHQWDQ FRQILJXUDFLRQHV GLYHUVDV WXEXODUHV YHUWLFDO KRUL]RQWDO KHOLFRLGDO FRQILJXUDFLyQ Į  SDQHOHV
planos y columnas de burbujeo, principalmente. Los reactores tubulares (Figura 3) y de panel plano son los de uso más
frecuente; habitualmente están conformados por dos unidades, una de recolección de luz y otra de transferencia de gases.

La consideración de factores tales como la luz, la relación o razón CO2/O2, la temperatura, los nutrientes, la salinidad, el
pH, entre otros, resulta trascendental para el diseño de sistemas cerrados. Las altas productividades inherentes a estos

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
165
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

sistemas precisan de una penetración y distribución óptima de la luz, condición que a su vez requiere de materiales de
construcción transparentes y de relaciones superficie/volumen elevadas.

Sin embargo, la intensidad de la luz incidente debe ser moderada, de lo contrario se presentan fenómenos de
fotoinhibición y fotoblanqueo.

Asimismo, la relación CO2/O2 debe ser tal que la proporción de O2 sea mínima y por ende sean impedidos procesos tales
como la foto-respiración y daño fotooxidativo. Actualmente la principal desventaja de los sistemas cerrados consiste en
sus elevados costos, atribuidos en mayor medida a la energía invertida en la agitación mecánica de los cultivos con la
finalidad de evitar la sedimentación y favorecer la transferencia de gases (Chisti, 2007, 2008; Schenk et al., 2008;
Wijffels, 2007).

Producción de microalgas

Las microalgas son un conjunto heterogéneo de


microorganismos fotosintéticos unicelulares
procariontes (cianobacterias) y eucariontes, que se
localizan en hábitats diversos tales como aguas
marinas, dulces, salobres, residuales o en el suelo, bajo
un amplio rango de temperaturas, pH y disponibilidad
de nutrientes.
Figura 3. Unidad a escala perteneciente a GreenFuel Matriz
Se les considera responsables del 50% del oxígeno GHFUHFLPLHQWRHQ'³5HDFWRUHQ7ULiJXOR´$ODL]TXLHUGD
presente en nuestra atmosfera o atmósfera y de la se muestra un esquema de la patente US20050260553, a la
fijación del 50% del carbono en fase gaseosa el derecha una foto de la planta Red Hawk Power, en Arizona,
planeta. Su biodiversidad es enorme. EEUU (Schenk et al., 2008)

Se han cuantificado alrededor de 40,000 especies aunque se estima que existen más de 100,000, de las cuales se
desconoce su composición bioquímica y metabolismo. Las microalgas se clasifican de acuerdo con varios parámetros
tales como pigmentación, ciclo de vida, morfología y estructura celular (Garibay-Hernández et al., 2009). La Tabla 1
presenta una comparación de distintas fuentes de materia prima para la producción debiodiesel en México.

T abla 1. Comparación de distintas fuentes de materia prima para la producción de biodiesel en M éxico (G aribay -
Hernández et al. , 2009)
Porcentaje
Porcentaje
Productividad de Superficie equivalente de la
equivalente de la
Materia prima biodiesel equivalente superficie total (no
6 superficie fértil
(L/ha/año) requerida (ha x 10 ) necesariamente
requerida
fértil) requerida
Palma 5,950 3.972 16.14 --
Jatropha 1,892 12.490 50.75 6.43
Colza 1,190 19.859 80.69 --
Girasol 952 24.823 100.9 --
Soya 446 52.986 215.3 --
Microalgasa 12,000 1.969 8.00 1.01
Microalgasb 20,000 1.181 4.80 0.61
a
Rendimiento conservador de productividad de biodiesel microalgal acorde con Schenk et al. (2008)
b
Productividad de biodiesel microalgal asequible a través de la tecnología actualmente disponible, acorde con Wijffels
(2007)

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
166
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

En la actualidad se ha detectado el uso de lípidos microalgales para la producción de biodiesel, ya que es una alternativa
que asegura satisfacer o reemplazar la demanda global de petrodiesel. Esta tecnología es prometedora dadas las ventajas
que ofrece sobre las plantas oleaginosas, tales como: mayor eficiencia fotosintética; eficacia superior en la asimilación
de nutrientes; y periodos cortos de producción sostenida durante el año, a causa de los breves tiempos de duplicación de
las microalgas. Además los cultivos microalgales son independientes de la estacionalidad inherente a los cultivos
agrícolas y de la fertilidad del suelo por lo que permite emplear territorios marginales e inclusive zonas no aptas para la
agricultura, ganadería, industria y turismo. También, en contraste con los cultivos tradicionales, requieren de menores
cantidades de agua y terreno. Esta tecnología puede ser acoplada al reciclaje del CO 2 liberado en las emisiones
industriales, especialmente por las plantas productoras de electricidad a partir de combustibles fósiles. Una ventaja
adicional estriba en la posibilidad de obtener subproductos (proteína, carbohidratos, biopolímeros, pigmentos, biogás,
etc.) a partir de biomasa residual una vez que los lípidos han sido extraídos (Garibay-Hernández et al., 2009). Finalmente,
la ventaja competitiva más importante del biodiesel de microalgas, consiste en los rendimientos lipídicos por unidad de
área considerablemente superiores a los obtenidos con plantas oleaginosas (Chisti et al., 2007).

P A R Á M E T R OS Q U E A F E C T A N L A PR O D U C C I Ó N A L G A L

Luz y temperatura
A falta de nutrientes aumenta la limitación de la fotosíntesis, con el aumento de la intensidad de la luz, hasta que la tasa
de crecimiento de algas se maximiza con el punto de saturación de la luz (Bouterfas et al., 2002; Macedo et al., 2002;
Torzillo et al., 2003; Richmond, 2004; Park, et al., 2011). Incrementar la intensidad de la iluminación más allá de este
punto puede llevar a la foto-oxidación (también conocido como foto inhibición), dañando los receptores de luz de las
algas, disminuyendo la tasa de la fotosíntesis y la productividad (Richmond et al., 2003; Richmond, 2004). Como la
concentración de las algas aumenta también lo hace el efecto de sombreado que esta biomasa crea (Park, et al., 2011).
La productividad algal se incrementa con el aumento de la temperatura del estanque hasta una temperatura óptima por
encima de la cual la respiración de las algas cada vez mayor y la fotorrespiración reduce la productividad general (Tillet,
1988; Sheehan et al., 1998; Pulz, 2001). La temperatura óptima medida en condiciones de tasa máxima de crecimiento
de las algas (nutrientes suficientes y condiciones de luz) varía entre las especies de algas, pero a menudo entre 28 y 35°C
para muchas algas (Soeder et al., 1985). Sin embargo, la temperatura óptima varía cuando las condiciones nutricionales
o la luz son limitantes y, el crecimiento disminuye a menudo cuando las algas se someten a un cambio brusco de
temperatura (Harris, 1978). La temperatura también puede alterar el equilibrio iónico del agua del estanque, pH y,
solubilidad de los gases (oxígeno y CO2), aunque diferentes especies de algas son influenciadas en diferentes grados por
este efecto (Bouterfas et al., 2002).

Valor de pH del agua del estanque y la disponibilidad de C O 2


El pH del agua del estanque afecta muchos de los procesos bioquímicos asociados con metabolismo del crecimiento
algal, incluyendo la disponibilidad de CO2 para la fotosíntesis y la disponibilidad y absorción de los nutrientes en forma
de iones. El pH del agua del estanque a su vez esta en función de la productividad de las algas, la respiración
algal/bacteriana, la alcalinidad y composición iónica del medio de cultivo, la actividad microbiana autotrófica y
heterotrófica (por ejemplo, la nitrificación y desnitrificación) y la eficiencia de adición de CO 2 al sistema (García et al.,
2000b; Craggs, 2005; Heubeck et al., 2007; Park y Craggs, 2010). La fotosíntesis algal en los estanques de alto
rendimiento de crecimiento algal eleva el pH, debido al consumo de CO2 y HCO3¯ , a menudo por arriba de pH 11
(Craggs, 2005; Heubeck et al., 2007; Park y Craggs, 2010). El pH elevado puede actuar para mejorar la eliminación del
nitrógeno amoniacal del líquido del estanque a través de la volatilización del amoníaco y la eliminación de fósforo a
través de la precipitación de fosfatos utilizando hierro ferrico no quelado, calcio y magnesio. (García et al., 2000b;
Craggs, 2005). La disponibilidad de CO2 en aguas residuales en los estanques de alto rendimiento de crecimiento algal
depende de la oxidación heterotrófica de compuestos orgánicos por bacterias (Weissman y Goebel, 1987; Oswald,
1988; Craggs, 2005), de cualquier forma, el drenaje doméstico típico contiene insuficiente carbono para apoyar
plenamente la producción algal (3-7 C:N proporción en el drenaje contra 6-15 C:N en la biomasa algal) (Benemann,

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
167
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

2003; van Harmelen y Oonk, 2006). La adición de CO 2 ha mostrado que mejora la producción algal a escala
experimental (Azov et al., 1982; Benemann, 2003).

Mejoramiento de la cosecha de la biomasa de algas


Una cosecha eficiente de la biomasa algal (eliminación) es esencial para lograr el tratamiento de aguas residuales y la
producción de biocombustibles de calidad y que sean rentables (Benemann, 2003, 2008b; van Harmelen y Oonk, 2006).
/DVDOJDVVRQPX\GLItFLOHVGHHOLPLQDUGHELGRDVXWDPDxRFHOXODUSHTXHxR ȝP GHQVLGDGVLPLODUDODJXD GH
1.08 a 1.13 g/ml) ( Lavoie y de la Noue, 1987) y una fuerte carga negativa en la superficie celular particularmente
durante el crecimiento exponencial (Moraine et al., 1979). Si bien las diversas opciones de cosecha han sido
ampliamente investigadas (Shen et al., 2009; Tampier, 2009; Brennan y Owende, 2010; Mata et al., 2010), la mayoría de
las tecnologías, incluyendo métodos químicos y mecánicos aumentan considerablemente los costos operativos para la
producción de algas y son económicamente viables para la producción de productos de alto valor (Benemann, 2008ª)

C O N C L USI O N ES

¾ Dado que el tratamiento de aguas residuales mediante el uso de estanques con alta tasa de crecimiento de microalgas
es una tecnología económicamente viable para el tratamiento de aguas residuales de nivel terciario, que podría ser el
³FDPSRGHSUXHEDV´SDUDGHVDUUROODUODSURGXFFLyQGHDOJDVDJUan escala, las tecnologías de cultivo y conversión de
biocombustibles, que más tarde serán utilizadas cuando los altos costos de los combustibles fósiles hagan la
construcción de sistemas de biocombustibles a partir de algas económicas. Por lo tanto, la investigación básica y la
escala de campo se necesitan con urgencia para optimizar la producción de algas y la cosecha.
¾ El tratamiento de aguas residuales mediante el uso de estanques con alta tasa de crecimiento de microalgas
actualmente son una vía para producir biomasa algal para la conversión a biocombustibles, con mínimo impacto
ambiental.
¾ Mayor estudio de los parámetros limitantes para optimizando el rendimiento cosechable de las algas requiere una
mejor comprensión de la influencia de parámetros tales como la adición del CO2, control de las especies, de
herbívoros y parásitos, así como de los biofloculantes naturales.
¾ Las futuras investigaciones, tanto fundamental como de campo, deberán ayudar a la optimización de la producción y
cosecha de las algas y por lo tanto mejorar aún más la viabilidad económica y la aplicación a gran escala para la
producción de biocombustibles a partir de aguas residuales.

R E F E R E N C I AS B I B L I O G R Á F I C AS

Al-Karaghouli, A., Renne, D., Kazmerski, L.L. 2009. Solar and wind opportunities for water desalination in the Arab
regions. Renewable and Sustainable Energy Reviews. 13:2397-2407.
Assimacopoulos, D. 2001. Desalination powered by renewable energy sources. Feature -Water Water everywhere... Pp.
38-43. www.re-focus.net
Azov, Y., Goldman, J.C. 1982. Free ammonia inhibition of algal photosynthesis in intensive cultures. Applied and
Environmental Microbiology. 43:735-739.
Azov, Y., Shelef, G., Moraine, R. 1982. Carbon limitation of biomass production in high-rate oxidation ponds.
Biotechnology and Bioengineering. 24:579-594.
Bayod-Rújula, A.A., Khalidou-Dia, N. 2010. Application of a multi-criteria analysis for the selection of the most
suitable energy source and water desalination system in Mauritania. Energy Policy. 38:99-115.
Benemann, J.R. 2003. Biofixation of CO2 and greenhouse gas abatement with michroalgae ± technology roadmap.
Prepared for the U.S. Department of Energy National Energy Technology Laboratory, No. 7010000926.
Benemann, J.R., 2008. Oppotunities and Challenges in Algae Biofuels Production Algae World 2008 , Singapore,
November 17±18, p. 15.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
168
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

BenJemaa, F., Houcine, I., Chahbani, M.H. 1999. Potential of renewable energy development for water desalination in
Tunisia. Renewable Energy. 18:331-347.
Bouchekima, B. 2003. Solar desalinationplant for small size use in remote arid areas of South Algeria for the production
of drinking water. Desalination. 156:352-354.
Bouterfas, R., Belkoura, M., Dauta, A. 2002. Light and temperature effects on the growth rate of three freshwater [2pt]
algae isolated from a eutrophic lake . Hydrobiologia. 489:207-217.
Brennan, L., Owende, P., 2010. Biofuels from microalgae ± A review of technologies for production, processing, and
extractions of biofuels and co-products. Renewable and Sustainable Energy Reviews 14:557-577.
Chisti, Y. 2007. Biodiesel from microalgae. Biotechnology Advances. 25:294-306.
Chisti, Y. 2008. Biodiesel from microalgae beats bioethanol. Trends in Biotecnoloy. 26(3):126-131.
Craggs, R.J., 2005. A dvanced integrated wastewater ponds. In: Shilton, A. (Ed.), Pond Treatment Technology. IWA
Scientific and Technical Report Series, IWA, pp. 282±310. London, UK.
García, J., Mujeriego, R., Hernandez-Marine, M., 2000b. High rate algal pond operating strategies for urban wastewater
nitrogen removal. Journal of Applied Phycology. 12:331-339.
Garibay-Hernández, A., Vázquez-Duhalt, R., Sánchez-Saavedra, M.P., Serrano-Carreón, L., Martínez-Jiménez, A. 2009.
Biodiesel a partir de microalgas. Biotecnología. 13(3):38-61.
Harris, G.P., 1978. Photosynthesis, productivity and growth: the physiological ecology of phytoplankton. Ergebnisse der
limnologie. 10:1-171.
Harrison, D.G., Ho, G.E., Mathew, K. 1996. Desalination using renewable energy in Australia. World Renewable
Energy Congress. Denver, EEUU.
Heubeck, S., Craggs, R.J., Shilton, A., 2007. Influence of CO2 scrubbing from biogas on the treatment performance of a
high rate algal pond. Water Science and Technology. 55:193-198.
Houcine, I., Benjemaa, F., Chahbani, M.H., Maalej, M. 1999. Renewable energy sources for water deslting in Tunisia.
Desalation. 125:123-132.
Kalogirou, S.A. 2005. Seawater desalination using renewable energy sources. Progress in Energy and Combustion
Science. 31:242-281.
Lamei, A., van der Zaag, P., von Münch, E. 2008. Impact of solar energy cost on water producction cost of seawater
desalination plants in Egipt. Energy Policy. 36:1748-1756.
Lavoie, A., de la Noue, J., 1987. Harvesting of Scenedesmus obliquus in wastewaters: auto- or bioflocculation.
Biotechnology and Bioengineering 30, 852±859.
Loera-Quezada, M.M., Olguín, E.J. 2010. Las microalgas oleaginosas como fuente de biodiesel: retos y oportunidades.
Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental Algal. 1(1):91-116.
Macedo, M.F., Duarte, P., Ferreira, J., 2002. The influence of incubation periods on photosynthesis±irradiance curves.
Journal of Experimental Marine Biology and Ecology. 274:101-120.
Mata, T.M., Martins, A.A., Caetano, N.S. 2010. Microalgae for biodiesel production and other applications: a review.
Renewable and Sustainable Energy Reviews. 14:217-232.
Martin-Lagardette, J.L. 2001. Desalination of seawater helps meet fresh water demand. Water Engineering &
Management. Water Sources. Pp 18-20. www.waterinfocenter.com
Moraine, R., Shelef, G., Meydan, A., Levi, A. 1979. Algal single cell protein from wastewater treatment and renovation
process. Biotechnology and Bioengineering. 21:1191-1207.
Oswald, W.J. 1988. Micro-algae and waste-water treatment. In Microalgal Biotechnology. Borowitzka, M.A.,
Borowitzka, L.J. Eds. Cambridge University Press, pp. 305±328. New York, EEUU.
Papapetrou, M., Epp, C., Teksoy, S., Sözen, S., Subiela-Ortin, V., Seibert, U., Vogt, G. 2005. Market analysis for
Autonomous Desalination Systems powered by renewable energy in southern Mediterranean countries. Case
study on Turkey. Desalination. 183:29-40.
Park, J.B.K., Craggs, R.J., 2010. Wastewater treatment and algal production in high rate algal ponds with carbon dioxide
addition. Water Science and Technology. 61:633-639.
Park, J.B.K., Craggs, R.J., Shilton, A.N. 2011. Wastewater treatment high rate algal ponds for biofuels production.
Bioresource Technology. 102:35-42.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
169
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Pulz, O. 2001. Photobioreactors: production systems for phototrophic microorganisms. Applied Microbiology and
Biotechnology. 57:287-293.
Raluy, R.G., Serra, L., Uche, J. 2005. Life cicle assessment of desalination technologies integrated with renewable
energies. Desalination. 183:81-93.
Richmond, A. 2004. Principles for attaining maximal microalgal productivity in photobioreactors: an overview.
Hydrobiologia. 512:33-37.
Richmond, A., Cheng-Wu, Z., Zarmi, Y. 2003. Efficient use of strong light for high photosynthetic productivity:
interrelationships between the optical path, the optimal population density and cell-growth inhibition.
Biomolecular Engineering. 20:229-236.
Romero-Rodríguez, A. 2010. Producción de agua potable a partir de agua de mar: Aprovechamiento integral del sistema
mediante la generación de energía a partir de microalgas o de energía solar o eolica. Tesis de Ingeniería Química.
Facultad de Química, UNAM. México, D.F.
Schenk, M.P., Thomas-Hall, S.R., Stephens, E., Marx, U.C., Mussgnug, J.H., Posten, C., Kruse, O., Hankamer, B. 2008.
Second Generation Biofuels: High-Efficiency Microalgae for Biodiesel Production. Bioenerg. Res. 1:20-43.
Scrivani, A. 2005. Energy management and DSM techniques for a PV-diesel powered sea water reverse osmosis
desalination plant in Ginostra, Sicily. Desalination. 183:63-72.
Sheehan, J., Dunahay, T., Benemann, J. y Roessler, P. 1998. $ ORRN EDFN WR WKH 86 'HSDUWPHQW RI (QHU\¶V $TXDWLF
Species Program ± Biodiesel from algae. National Renewable EnergyLaboratory. Golden CO. Report NREL/TP-
580-24190. 328 pags. Página electrónica: www.nrel.gov/docs/legosti/fy98/24190.pdf
Shen, Y., Yuan, W., Pei, Z.J., Wu, Q., Mao, E. 2009. Microalgae mass production methods. Transactions of the ASABE.
52:1275-1287.
Soeder, C.J., Hegewald, E., Fiolitakis, E., Grobbelaar, J.U. 1985. Temperature dependence of population growth in a
green microalga: thermodynamic characteristics of growth intensity and the influence of cell concentration.
Zeitschrift fur Naturforschung. 40c:227-233.
Tampier, M. 2009. Microalgae Technologies and Processes for Biofuels/Bioenergy Production in British Columbia:
Current Technology, Suitability and Barriers to Implementation Prepared for The British Columbia Innovation
Council. January 14. British Columbia, Canadá.
Tillett, D.M. 1988. Ph.D. Thesis: Lipid productivity and species competition in laboratory models of algae mass
cultures. The School of Chemical Engineering, Georgia Institute of Technology. Georgia, EEUU.
Torzillo, G., Pushparaj, B., Masojidek, J., Vonshak, A. 2003. Biological constraints in algal biotechnology.
Biotechnology and Bioprocess Engineering. 8:338-348.
van Harmelen, T., Oonk, H. 2006. Microalgae biofixation processes: applications and potential contributions to
greenhouse gas mitigation options TNO Built Environmental and Geosciences. Apeldoorn. Prepared for the
International network on biofixation of CO2 and greenhouse gas abatement with microalgae. Operated under the
International Energy Agency Greenhouse Gas R&D Programme. Order No. 36562. Amsterdam, The Netherlands.
Weissman, J.C., Goebel, R.P. 1987. Factors affecting the photosynthetic yield of microalgae. In Aquatic Species
Program Annual Report. Johnson, D.A., ed. FY 1986, Solar Energy Research Institute, SERI/SP-231-3071, pp.
139±168. Golden, Colorado, EEUU.
Wijffels, R.H. 2007. Potential of sponges and microalgae for marine biotechnology. Trends in Biotechnology. 26:26-31.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
170
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

A-C T L-8

A N Á L ISIS C O M PA R A T I V O D E L A D E G R A D A C I Ó N C O N O Z O N O A D I F E R E N T ES p H´s
D E U N O D E L OS C O L O R A N T ES C O M Ú N M E N T E U T I L I Z A D OS E N L A F A B R I C A C I Ó N
DE MEZCLILLA

C O MPARA T I V E A N A LYSIS O F T H E D E GRAD A T I O N WI T H O Z O N E A T D I F F E R E N T pH's


O F O N E O F T H E DY ES C O M M O N LY USE D IN T H E M A N U F A C T URI N G O F D E N I M

E dna Berenice Z úñiga-Z arza *


Egresada de la FES-Cuautitlán de la carrera de Química generación 2004, Ayudante de Profesor
$VLJQDWXUD³%´DSDUWLUGH\3URIHVRU$VLJQDWXUD³$´HQODVFDUUHUDVGH4XtPLFD,QJHQLHUR
Mecánico Eléctrico e Ing. Agrícola

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Campo


4

F rida M aría L eón-Rodríguez


Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Campo 4

*Carretera Cuautitlán Teoloyucan Km. 2.5, San Sebastián Xhala, Edo. Mex. CP. 54714. Teléfono: (01 55) 56231958,
56231959. Fax: 55-56231808. E-mail: ratonamaster@yahoo.com.mx

R ESU M E N
En este trabajo se muestra una comparación de la degradación de un colorante utilizado en la industria textil para la
confección de mezclilla; ya que, la contaminación de las aguas residuales de esta industria en su mayoría se debe a la
presencia de colorantes, por lo que se investigó la degradación de dichos compuestos mediante ozono; así mismo, se
estudia el efecto de un catalizador y el tratamiento a diferentes pH´s reduciendo el tiempo de la degradación del
colorante de mayor concentración de 7.5 horas a una hora a pH de 11.

A BSTRA C T
In this paper we show a comparison of the degradation of dye used in the texti le industry for denim clothing, since the
pollution of wastewater from this industry is mainly due to the dyes presence, so investigated the degradation of these
compounds by ozone; also, study the effect of a catalyst and treatment at different pH´s reducing the time of the
degradation of the dye with the highest concentration of 7.5 hours to one hour at pH 11.

Palabras clave: Colorantes, degradación, ozono, PAO, textil

Key Words: AOP, degradation, dyes, ozone, textile

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
171
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

INTRO DUC CIÓ N

El surgimiento de las maquiladoras fabricantes de pantalones de mezclilla ha deteriorado de un modo significativo el


medio ambiente que las rodea. Las descargas de agua de las industrias textiles, son principalmente de color azul oscuro
proveniente de los diferentes procesos que se le dan a la mezclilla, pero es principalmente debido al teñido, (Lodha y
Chaudhari, 2007), estos colorantes sintéticos se han identificado como los principales contaminantes del agua
(Behnajady, 2007; Papi´c et al., 2009).

Recientemente, se han desarrollado en los países industrializados, métodos de tratamiento químico basados en la
generación de radicales hidroxilo, conocidos como Tecnologías o Procesos Avanzados de Oxidación (PAO). La
oxidación química tiene como objetivo la mineralización de los contaminantes para transformarlos en productos
inofensivos. Estos WUDWDPLHQWRV VH EDVDQ HQ OD JHQHUDFLyQ LQ VLWX GH ORV UDGLFDOHV KLGUR[LOR +2‡  DOWDPHQWH UHDFWLYRV
(Benhajady, 2007; Papi´c et al., 2009).

La ozonización es un tratamiento común para aguas residuales que contengan color, además, aumenta la
biodegradabilidad de las mismas. El ozono y los radicales hidroxilo generados en solución acuosa son capaces de abrir
los anillos aromáticos de la estructura de los colorantes, la molécula de ozono es selectiva y los ataques son
preferentemente a los enlaces insaturados de los grupos cromóforos. Por esta razón, la eliminación de color por la acción
del ozono es rápida (Olívia-Salomé et al., 2006).

La descomposición de ozono se ve favorecida por el aumento del pH del agua por introducción de iones OH. El
aumento del pH y la adición de H2O2 a la solución acuosa de O3, dan como resultado mayores índices de producción de
radicales OHƔ. La adición de peróxido de hidrógeno a la solución acuosa del ozono incrementará la descomposición de
O3 para la formación de radicales OHƔ (Andreozzi et al., 1999).

El ozono se utiliza en el tratamiento de los suministros de agua potable para los siguientes fines: desinfección bacteriana,
inactivación viral, oxidación de hierro soluble y/o manganeso, remoción de color (oxidación), remoción de algas,
microfloculación, remoción de sólidos suspendidos, como pre-tratamiento del proceso biológico para mejorar la
biodegradabilidad, etc. El empleo del ozono como oxidante primario antes de la cloración generalmente disminuye la
demanda de cloro, elimina la formación de trihalometanos y compuestos organoclorados (Mohammad Alsheyab et al.,
2007; Camel y Bermond, 1998; Singh et al., 2008).

M ETODO LOGÍA

Se prepararon soluciones de diferentes concentraciones en ppm de colorante azul marino drimanen CL-R, en este caso
IXHURQGH\SSP6HHPSOHyXQJHQHUDGRUGHR]RQRPDUFD³(&2 3´6HPLGLyXQDDlícuota de 40
mL de las soluciones de colorante azul marino drimanen CL-R y posteriormente se hizo burbujear ozono para estudiar la
degradación de color en cada caso. El efecto catalizador del peróxido de hidrógeno se estudió al momento de agregar el
reactivo a las diferentes muestras para observar dicho efecto, este procedimiento se llevó a cabo bajo condiciones
alcalinas. Para el ajuste de pH se utilizó una solución de NaOH (0.5 M).

R ESU L T A D OS Y D ISC USI Ó N

La Figura 1 presenta los datos obtenidos de absorbancia siguiendo la secuencia de degradación del colorante azul marino
drimanen CL-R a diferentes concentraciones en ppm empleando ozono.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
172
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

F igura 1. Representación de los datos obtenidos de absorbancia siguiendo la secuencia degradación de color de
cada concentración del colorante empleando ozono

En la Figura 1 se nota que a menor concentración del colorante es menor el tiempo que tarda en desaparecer o
degradarse el color y viceversa, en este punto, el colorante se ha oxidado. Aunque prácticamente a 100 minutos (una
hora con 40 minutos) de estar actuando el ozono sobre las muestras, aún presentaban un poco de color y muy baja
absorbancia, por tanto, se buscó llegar a una lectura mínima.

A pesar de que el tratamiento con ozono da buenos resultados respecto a la degradación máxima del colorante, el tiempo
mínimo de degradación fue de 80 minutos para una concentración de 10 ppm y el máximo fue de 450 minutos para 60
ppm. Con el fin de reducir el tiempo de degradación se estudió el efecto del ozono con peróxido de hidrógeno a pH
alcalino, añadiendo peróxido de hidrógeno a las diferentes muestras manteniendo un pH básico, que fue modificado con
una solución de NaOH (0.5M).

Sin embargo, tras realizar varias pruebas siguiendo la secuencia de degradación con ozono en donde se trataron las
soluciones, primeramente con peróxido de hidrógeno como catalizador a condiciones básicas y en segundo lugar, se
trataron las soluciones sólo modificando el pH con NaOH, se concluye que, únicamente modificando el pH hasta
volverlo básico, se obtuvo un mejor resultado en comparación con el tratamiento de ozono con peróxido de hidrógeno a
las mismas condiciones alcalinas.

La Figura 2 muestra los resultados obtenidos para una solución de colorante de 10 ppm donde se compararon diferentes
volúmenes de peróxido de hidrógeno añadidos.

La Figura 2 muestra que se obtuvo mayor degradación del colorante azul marino drimanen CL-R con ozono adicionando
únicamente NaOH para modificar el pH hasta hacerlo básico. Posteriormente se encontró el pH para cada concentración
y se determinó cuál era el más adecuado para trabajar con cada una de las concentraciones de colorante preparadas, ya
que, para menores concentraciones de colorante no es necesario trabajar con un pH mayor, lo que implica mayor
cantidad de NaOH agregado.

El resultado obtenido de esta optimización de pH se muestra en la Tabla 1.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
173
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

F igura 2. Representación de los datos obtenidos de absorbancia siguiendo la secuencia degradación de color
empleando ozono y peróxido de hidrógeno

T abla 1. O ptimización de p H que se realizó con hidróxido de sodio (0.5 M) para llevar a cabo el tratamiento de
ozono en medio básico
Concentración de colorante (ppm) p H optimizado con Na O H (0.5M )
10 9.5
20 10
30 10
40 10.5
50 10.5
60 11

Como puede observarse en la Tabla 1, para una concentración de colorante de 10 ppm, con el ajuste de pH a 9.5 es
necesario para lograr una degradación óptima, para el caso de la concentración de colorante de 60 ppm, es necesario
aumentar el pH hasta 11 ya que la solución se encuentra mucho más concentrada y aún así la degradación es óptima.

La Tabla 2 representa una comparación entre los datos que se obtuvieron del tratamiento con ozono a pH ideal, en donde
únicamente se modificó el pH de las soluciones con NaOH hasta volverlo alcalino y los datos obtenidos con el
tratamiento empleando ozono únicamente. La Tabla 2 muestra que el tiempo de reacción del ozono en medio alcalino es
mucho menor en comparación con el sistema empleando ozono únicamente.

El tiempo que tarda una solución de 10 ppm en degradarse se reduce de una hora con 20 minutos hasta sólo 15 minutos,
de igual manera, cuando para una solución de 20 ppm el ozono tardó dos horas con 40 minutos, ahora con el sistema
empleando ozono en medio básico el tiempo de degradación es de sólo 20 minutos, para la concentración de 30 ppm el
tiempo se reduce a sólo 30 minutos en comparación con las tres horas y 50 minutos del sistema empleando únicamente
ozono, para las soluciones de 40 ppm, 50 ppm y 60 ppm los tiempos de degradación son de 40 minutos, 50 minutos y 60
minutos respectivamente en comparación con las cinco horas, seis horas y siete horas con 30 minutos con el sistema
empleando ozono solamente.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
174
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

T abla 2: Datos obtenidos de la absorbancia siguiendo la secuencia de degradación del colorante azul marino
drimanen C L-R a diferentes concentraciones empleando ozono (T O) y tratamiento con ozono en medio básico
(T O p H)
Concentración del colorante azul marino drimanen C L-R (ppm)
10 20 30 40 50 60
T iempo A bsorbancia
(min) TO TO TO TO TO TO
TO pH= TO pH= TO pH= TO pH= TO pH= TO pH=
9.5 10 10 10.5 10.5 11
0 0.354 0.713 1.096 1.433 1.732 2.081
15 0.09 0.003 0.327 0.012 0.622 0.021 0.897 0.012 1.106 0.014 1.271 0.013
20 0.054 0.243 0.003 0.514 0.011 0.761 0.008 0.957 0.009 1.123 0.009
30 0.018 0.119 0.342 0.003 0.555 0.004 0.72 0.005 0.895 0.005
40 0.008 0.051 0.213 0.393 0.003 0.532 0.004 0.714 0.004
50 0.004 0.02 0.123 0.277 0.388 0.003 0.57 0.004
60 0.004 0.012 0.063 0.188 0.274 0.449 0.003
80 0.003 0.005 0.017 0.069 0.113 0.255
160 0.003 0.004 0.006 0.009 0.016
230 0.003 0.003 0.005 0.01
300 0.002 0.005 0.007
360 0.004 0.006
450 0.005

En la Figura 3 se hace una comparación entre ambos sistemas empleados, el tratamiento con ozono y ozono en medio
alcalino para una concentración de 10 y 60 ppm.

Concentración del colorante azul marino drimanen C L-R (ppm)

10 60

F igura 3. Comparación entre la secuencia de degradación del colorante azul marino drimanen C L -R utilizando
ozono y ozono a p H básico

Como se muestra en la Figura 3, el Sistema con ozono a pH alcalino (línea rosa) da mejores resultados, ya que reduce el
tiempo para la degradación del colorante significativamente en comparación cuando se utiliza únicamente ozono (línea
azul).

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
175
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

La diferencia de degradación de color entre el método de ozonificación simple y el sistema a pH alcalino es mínima, lo
que habla de la eficacia del método de ozonificación en general, en el primero, ozonificación simple, se obtiene en
promedio una degradación del 99.63 % y en el segundo, sistema a pH alcalino, se obtiene del 99.65%; sin embargo, lo
que aquí se debe resaltar es que el sistema a pH alcalino es mucho más conveniente porque reduce el tiempo de reacción,
el promedio de ahorro de tiempo que ofrece es del 85.85 % y por tanto un ahorro de energía significativa.

Para comprobar la ruptura de la molécula del colorante mediante el tratamiento con ozono, se realizó un análisis
espectroscópico de IR que se muestra a continuación.

La Figura 4 representa los espectros de IR para el colorante puro, la muestra tratada con ozono a pH alcalino y por
último, agua destilada. Se observa que los picos característicos de la muestra del colorante puro están en el rango 1600-
500 cm-1. Para comprobar la oxidación total de la molécula se comparó el espectro obtenido de la muestra tratada con
ozono a pH alcalino con la muestra de agua destilada, se puede notar que los espectros eran muy similares, aparece la
banda característica de los grupos OH del agua de 3500 a 3000 cm-1, los picos característicos del colorante puro ya no se
encuentran en la muestra tratada, lo que comprueba la ruptura de la molécula del colorante. Este mismo resultado se
obtiene con las muestras tratadas empleando ozono únicamente.

Colorante Puro
Ozono a pH alcalino
Agua

1/cm

F igura 4. A nálisis espectroscópico de I R

C O N C L USI O N ES

Se realizó experimentalmente la oxidación del colorante azul marino drimanen CL-R utilizando el tratamiento con
ozono y ozono en medio básico. Para ambos tratamientos, se obtiene una reducción del color próxima al 100%.

En esta experimentación, la adición de peróxido de hidrógeno a los sistemas no mejoró la degradación del colorante
como afirma Andreozzi et al., 1999, únicamente modificando el pH hasta volverlo básico se obtuvo un mejor resultado.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
176
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

En ambos tratamientos se alcanzó la oxidación del colorante, ésto pudo ser corroborado gracias a la determinación
espectroscópica con IR que se realizó, ya que la estructura del colorante original difiere con las muestras ya tratadas con
los sistemas que se estudiaron. El costo del tratamiento con ozono radica principalmente en el gasto de energía eléctrica
y el equipo necesario. Sin embargo, es importante resaltar que los equipos de ozonificación para purificación de aguas
pueden ser utilizados en la industria textil.

R E C O N O C I M I E N T OS

A la Universidad Nacional Autónoma de México por el apoyo logístico.

R E F E R E N C I AS B I B L I O G R Á F I C AS

Andreozzi, R., Caprio, V., Insola, A., Martota, R. 1999. Advanced oxidation processes (AOP) for water purification and
recovery. C atalysis Today. 53:51-59.
Mohammad-Alsheyab, A.T., Muñoz, A. H. 2007. Optimisation of ozone production for water and wastewater treatment.
Desalination. 217:1-7.
Behnajady, M.A., Modirshahla, N., Ghanbary, F. 2007. A kinetic model for the decolorization of C.I. Acid Yellow 23 by
Fenton process. Journal of H azardous M aterials. 148:98-102.
Camel, V., Bermond, A. 1998. The use of ozone and associated oxidation processes in drinking water treatment. W ater
Research 32:3208-3222.
Olívia-Salomé, G.P., Órfao, S. J. J.M., Portela, D., Vieira, A., Pereira, M.F.R. 2006. Ozonation of textile effluents and
dye solutions under continuous operation: Influence of operating parameters. Journal of Hazardous Materials.
B137:1664-1673.
Bharat, L., Chaudhari, S. 2007. Optimization of Fenton-biological treatment scheme for the treatment of aqueous dye
solutions. Journal of Hazardous Materials. 148:459-466.
3DSLF69XMHYLF'.RSULYDQDF1ß6LQNR''HFRORXUL]DWLRQDQGPLQHralization of commercial reactive
dyes by using homogeneous and heterogeneous Fenton and UV/Fenton processes. Journal of Hazardous
Materials. 164:1137-1145.
Singh, S., Fan, M., Brown, R.C. 2008. Ozone treatment of process water from a dry-mill ethanol plant. Bioresource
Technology. 99:1801-1805.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
177
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

A-C T L-8

A N Á L ISIS C O M PA R A T I V O D E L A D E G R A D A C I Ó N C O N O Z O N O A D I F E R E N T ES p H´s
D E U N O D E L OS C O L O R A N T ES C O M Ú N M E N T E U T I L I Z A D OS E N L A F A B R I C A C I Ó N
DE MEZCLILLA

C O MPARA T I V E A N A LYSIS O F T H E D E GRAD A T I O N WI T H O Z O N E A T D I F F E R E N T pH's


O F O N E O F T H E DY ES C O M M O N LY USE D IN T H E M A N U F A C T URI N G O F D E N I M

E dna Berenice Z úñiga-Z arza *


Egresada de la FES-Cuautitlán de la carrera de Química generación 2004, Ayudante de Profesor
$VLJQDWXUD³%´DSDUWLUGH\3URIHVRU$VLJQDWXUD ³$´HQODVFDUUHUDVGH4XtPLFD,QJHQLHUR
Mecánico Eléctrico e Ing. Agrícola

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Campo


4

F rida M aría L eón-Rodríguez


Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Campo 4

*Carretera Cuautitlán Teoloyucan Km. 2.5, San Sebastián Xhala, Edo. Mex. CP. 54714. Teléfono: (01 55) 56231958,
56231959. Fax: 55-56231808. E-mail: ratonamaster@yahoo.com.mx

R ESU M E N
En este trabajo se muestra una comparación de la degradación de un colorante utilizado en la industria textil para la
confección de mezclilla; ya que, la contaminación de las aguas residuales de esta industria en su mayoría se debe a la
presencia de colorantes, por lo que se investigó la degradación de dichos compuestos mediante ozono; así mismo, se
estudia el efecto de un catalizador y el tratamiento a diferentes pH´s reduciendo el tiempo de la degradación del
colorante de mayor concentración de 7.5 horas a una hora a pH de 11.

A BSTRA C T
In this paper we show a comparison of the degradation of dye used in the textile industry for denim clothing, since the
pollution of wastewater from this industry is mainly due to the dyes presence, so investigated the degradation of these
compounds by ozone; also, study the effect of a catalyst and treatment at different pH´s reducing the time of the
degradation of the dye with the highest concentration of 7.5 hours to one hour at pH 11.

Palabras clave: Colorantes, degradación, ozono, PAO, textil

Key Words: AOP, degradation, dyes, ozone, textile

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
178
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

INTRO DUC T IO N

The emergence jeans manufacturers has deteriorated in a significant way the environment that surrounds them. Water
discharges from the textile industries are mainly dark blue from the different processes that give the denim, but is mainly
due to dyeing, (Lodha and Chaudhari, 2007), these synthetic dyes have been identified as major water pollutants
(Behnajady, 2007; Papi´c et al ., 2009).

Recently, have been developed in industrialized countries, chemical treatment methods based on the generation of
hydroxyl radicals, known as Technology or Advanced Oxidation Process (AOP). Chemical oxidation aims the
mineralization of pollutants for transforming into harmless products. These treatments are based on in situ generation of
hydroxyl radicals +2‡ are highly reactive (Benhajady, 2007; Papi´c et al., 2009).

Ozonation is a common treatment for wastewater containing color, also enhances the biodegradability of them. Ozone
and hydroxyl radicals generated in aqueous solution are able to open the aromatic rings of the structure of the dyes, the
ozone molecule is selective and preferentially attacks are unsaturated chromophore groups. For this reason, the color
removal by ozone action is fast (Olívia-Salomé et al., 2006).

The decomposition of ozone is favored by increasing pH of water by introduction of OH. The increase in pH and the
addition of H2O2 to O3 aqueous solution, result in higher rates of OHƔ radical production. The addition of hydrogen
peroxide to the aqueous solution will increase the decomposition of ozone O 3 to form OHƔ radicals (Andreozzi et al.,
1999).

Ozone is used in the treatment of drinking water supplies for the following purposes: bacterial disinfection, viral
inactivation, oxidation of soluble iron or manganese, color removal (oxidation), algae removal, microflocculation,
suspended solids removal, as pre-treatment for biological process to improve the biodegradability, etc. The use of ozone
as primary oxidant prior to chlorination diminishes the chlorine demand, eliminates the formation of trihalomethanes
and organochlorines compounds (Mohammad Alsheyab et al ., 2007; Camel and Bermond, 1998; Singh et al., 2008).

M ETHODOLOGY

Prepared solutions of different concentrations in ppm of blue drimanen CL-R dye, in this case were: 10, 20, 30, 40, 50
and 60 ppm. We used an ozone generator brand "ECO 3". Measured a 40 mL aliquot of the blue drimanen CL-R dye
solutions and then ozone was bubbled for studying the degradation of color in each case. The catalytic effect of
hydrogen peroxide was studied when adding the reagent to the different samples to observe this effect, this procedure
was carried out under alkaline conditions. To adjust pH, a solution of NaOH was used (0.5 M).

R ESU L TS A N D D ISC USSI O N

Figure 1 is the absorbance data obtained from the sequence of blue drimanen CL-R dye degradation at different
concentrations in ppm using ozone. In Figure 1 we note that a lower concentration of the dye is less than the time it takes
to disappear or degrade the color and viceversa, at this point, the dye is oxidized. Although almost 100 minutes (one
hour and 40 minutes) of ozone acted on the samples still had a bit of color and very low absorbance, therefore, sought to
reach a minimum reading.

Even though ozone treatment gives good results with respect to the maximum degradation of the dye, the minimum time
of degradation was 80 minutes to a concentration of 10 ppm and the maximum was 450 minutes for 60 ppm.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
179
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

F igure 1. Representation of the absorbance data obtained from the sequence of each color degradation of dye
concentration using ozone

To reduce the degradation time we studied the effect of ozone with hydrogen peroxide at alkaline pH, adding hydrogen
peroxide to the different samples to maintain an alkaline pH, which was modified with a solution of NaOH (0.5M).
However, after several tests the sequence of ozone degradation where solutions were discussed, first with hydrogen
peroxide as a catalyst to alkaline conditions and secondly, the solutions were treated only by changing the pH with
NaOH, we conclude that only by changing the pH to alkaline, we obtained a better result compared to the ozone
treatment with hydrogen peroxide to the same alkaline conditions. Figure 2 shows results for a dye solution of 10 ppm
which compared different volumes of added hydrogen peroxide.

F igure 2: Representation of the absorbance data obtained from the sequence of color degradation using ozone
and hydrogen peroxide

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
180
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Figure 2 shows that further degradation of the blue drimanen CL-R dye was obtained with ozone only adding NaOH to
modify the pH until it became alkaline. Subsequently pH was found for each concentration and decided what was the
best suited to work with each of the prepared dye concentrations, and that, for lower concentrations of dye is not
necessary to work with a higher pH, which means much NaOH added. The result of this optimization of pH is shown in
Table 1.

T able 1: O ptimization of p H was made with sodium hydroxide (0.5 M ) to car ry out the ozone treatment in
alkaline media.
Dye concentration (ppm) O ptimized p H with Na O H (0.5M )
10 9.5
20 10
30 10
40 10.5
50 10.5
60 11

As shown in Table 1 for a dye concentration of 10 ppm, with adjustment of pH to 9.5 is required to achieve optimal
degradation, in the case of the dye concentration of 60 ppm, it is necessary to increase the pH to 11 and that the solution
is much more concentrated and yet the degradation is optimal.

Table 2 shows a comparison between data got with ozone treatment ideal pH, where only changed the pH of the
solutions with NaOH until it becomes alkaline and the data obtained with treatment using only ozone.

T able 2: Data obtained from the absorbance of the sequence of blue dye degradation drimanen C L -R at different
concentrations using ozone (T O) and ozone in alkaline medium (p H T O).
Blue drimanen C L-R dye concentration (ppm)
10 20 30 40 50 60
T ime A bsorbance
(min) TO TO TO TO TO TO
TO pH= TO pH= TO pH= TO pH= TO pH= TO pH=
9.5 10 10 10.5 10.5 11
0 0.354 0.713 1.096 1.433 1.732 2.081
15 0.09 0.003 0.327 0.012 0.622 0.021 0.897 0.012 1.106 0.014 1.271 0.013
20 0.054 0.243 0.003 0.514 0.011 0.761 0.008 0.957 0.009 1.123 0.009
30 0.018 0.119 0.342 0.003 0.555 0.004 0.72 0.005 0.895 0.005
40 0.008 0.051 0.213 0.393 0.003 0.532 0.004 0.714 0.004
50 0.004 0.02 0.123 0.277 0.388 0.003 0.57 0.004
60 0.004 0.012 0.063 0.188 0.274 0.449 0.003
80 0.003 0.005 0.017 0.069 0.113 0.255
160 0.003 0.004 0.006 0.009 0.016
230 0.003 0.003 0.005 0.01
300 0.002 0.005 0.007
360 0.004 0.006
450 0.005

Table 2 shows that the reaction time of ozone in alkaline medium is much lower compared to the system using only
ozone.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
181
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

The time it takes for a solution of 10 ppm to break down is reduced from one hour 20 minutes to 15 minutes, just like a
solution of 20 ppm ozone took two hours 40 minutes, now with the system using ozone in alkaline medium the
degradation time is only 20 minutes, to 30 ppm concentration over time is reduced to only 30 minutes compared to three
hours and 50 minutes using only ozone system, for the solutions of 40 ppm, 50 ppm and 60 ppm the degradation time of
40 minutes, 50 minutes and 60 minutes respectively compared with five hours, six hours and seven hours and 30
minutes with the system using ozone only.

In Figure 3 a comparison has been made between both systems used ozone treatment and ozone in medium alkaline to a
concentration of 10 and 60 ppm.

Blue drimanen C L-R dye concentration (ppm)

10 60

F igure 3. Comparison between the sequence of blue dye degradation drimanen C L -R using ozone and ozone at
alkaline p H

As shown in Figure 3, the ozone system at alkaline pH (pink line) gives better results, because it reduces the time for the
degradation of the dye significantly compared when using only ozone (blue line).

The difference of color degradation between simple ozonation method and the system at alkaline pH is minimal, which
speaks of the effectiveness of ozonation method in general, in the first, simple ozonation is obtained on average a
99.63% degradation and the second system at alkaline pH, is obtained from 99.65%; however, which should emphasize
here is that the system at alkaline pH is much more convenient because it reduces the reaction time, the average time
savings offered is 85.85% and therefore a significant energy savings.

To check the breakdown of the dye molecule by treatment with ozone, we performed IR spectroscopic analysis shown
below.

C O N C L USI O NS

Oxidation was carried out experimentally blue dye drimanen CL-R using ozone and ozone treatment in alkaline media.
For both treatments, results in a reduction of close to 100% color.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
182
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Figure 4 represents the IR spectra for pure dye, the sample treated with ozone at alkaline pH and finally distilled water.
It is noted that the characteristic peaks of pure color sample in the range 1600-500 cm-1.To check the total oxidation of
the molecule compared the spectrum obtained from the sample treated with ozone at alkaline pH with distilled water
sample, one can see that the spectra were very similar, it appears the band characteristic of OH groups of water 3500 to
3000 cm-1, characteristic peaks of pure color are no longer in the treated sample, which proves the breakdown of the dye
molecule. The same result was obtained with the samples treated using only ozone.

Pure dye
Ozone alkaline pH
Water

1/cm

F igure 4. I R Spectroscopic analysis

In this experiment, the addition of hydrogen peroxide to the systems did not improve the degradation of the dye as
claimed by Andreozzi et al., 1999, only changing the pH until it becomes alkaline yielded a better result.

In both treatments reached the oxidation of the dye, this might be confirmed by IR spectroscopic determination was
made because the original structure differs dye and treated samples were studied systems. The cost of treatment with
ozone is mainly based on spending power and the necessary equipment. However; it is important to note that ozonation
equipment for water purification may be used in the textile industry.

A C K N O W L E D G M E N TS

At Universidad Nacional Autónoma de México for the logistic support.

R E F E R E N C ES

Andreozzi, R., Caprio, V., Insola, A., Martota, R. 1999. Advanced oxidation processes (AOP) for water purification and
recovery. C atalysis Today. 53:51-59.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
183
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Mohammad-Alsheyab, A.T., Muñoz, A. H. 2007. Optimisation of ozone production for water and wastewater treatment.
Desalination. 217:1-7.
Behnajady, M.A., Modirshahla, N., Ghanbary, F. 2007. A kinetic model for the decolorization of C.I. Acid Yellow 23 by
Fenton process. Journal of H azardous M aterials. 148:98-102.
Camel, V., Bermond, A. 1998. The use of ozone and associated oxidation processes in drinking water treatment. W ater
Research 32:3208-3222.
Olívia-Salomé, G.P., Órfao, S. J. J.M., Portela, D., Vieira, A., Pereira, M.F.R. 2006. Ozonation of textile effluents and
dye solutions under continuous operation: Influence of operating parameters. Journal of Hazardous Materials.
B137:1664-1673.
Bharat, L., Chaudhari, S. 2007. Optimization of Fenton-biological treatment scheme for the treatment of aqueous dye
solutions. Journal of Hazardous Materials. 148:459-466.
Papi´c, S., Vujevi ´c, D., Koprivanac, N., ß6LQNR''HFRORXUL]DWLRQDQGPLQHUDOL]DWLRQRIFRPPHUFLDOUHDFWLYH
dyes by using homogeneous and heterogeneous Fenton and UV/Fenton processes. Journal of Hazardous
Materials. 164:1137-1145.
Singh, S., Fan, M., Brown, R.C. 2008. Ozone treatment of process water from a dry-mill ethanol plant. Bioresource
Technology. 99:1801-1805.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
184
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

A-C T L-9

F I T O R R E M E D I A C I Ó N D E M E R C U R I O E N J A L ES M I N E R OS PO R M E D I OS Á C I D OS

P H YT OR E M E D I A T I ON O F M E RC URY O F M I N I N G WAST E BY AC I D WA T E R

H éctor Daniel G arcía-Mercado *


Maestro en Ingeniería Ambiental
Facultad de Química, UNAM
Edif. E Lab. 301, Cuidad Universitaria
México D.F. 03100

M aría del C armen Durán-Domínguez-de-Bazúa


Facultad de Química ± UNAM

*Calle S edif. 28 depto. 413 Col. Alianza Popular Revolucionaria Delegación Coyoacán México D.F. 04800 México
Tel. 01(55) 5684-3130 correo electrónico: iq_danielgarcia@live.com.mx

R ESU M E N
México es un país de tradición minera, la cual ha dejado un impacto en el ambiente y, posiblemente, a la salud. En los
años de la colonia (y hasta el siglo XX) se realizó la extracción de oro y plata a través del método de amalgamación con
mercurio (conocido como el método de patio) donde los residuos de la minería fueron dispuestos a cielo abierto y en
contacto con el suelo han contaminado el medio. Esta minería se desarrolló en los estados de Guanajuato, Guerrero,
Hidalgo, Querétaro y Zacatecas, principalmente. Estudios recientes, en el estado de Querétaro, han reportado
concentraciones de mercurio (diversas especies químicas) en suelos que sobrepasan los límites máximos permisibles de
la normativa mexicana. Un factor que ha contribuido y propiciado la contaminación en nuestro ambiente, son los
procesos industriales y fuentes móviles (automóviles, quema de combustibles fósiles, etc.) que a través emisiones de
gases de efecto invernadero (dióxidos de azufre y óxidos de nitrógeno), y, generando la lluvia ácida (pH = 3.65 a 5.65).
Ésta, puede afectar aumentando la biodisponibilidad de los contaminantes en el suelo. La fitor remediación, es un
proceso biológico que, utiliza a las plantas y microorganismos para retener, eliminar o disminuir la toxicidad de los
contaminantes contenidos en los suelos, evitar la afectación a los ecosistemas y riesgos a la salud. Este proceso, tiene
ventajas como la limpieza, es económico, no se afecta la estructura del suelo y puede extraerse los metales de las plantas
(en este caso el mercurio) después de un tiempo de contacto. El presente trabajo utiliza esta eco-tecnología con el fin de
conocer, describir y determinar el comportamiento de la especie vegetal ( Typha latifolia ) en la remoción del mercurio
contenido en residuos de minería a través del contacto periódico con la lluvia ácida.

A BSTRA C T
Mexico is a traditional mining country; this activity has left an impact on the environment and, possibly, human-health.
S ince the years of the colony (until the 20th century) was extracted the gold and silver through the mercury
a malga mation method (known as the method of patio) where mining waste were disposed at open-sky and it has
conta minated the soils. This mining was developed principally in the Mexican states like Guanajuato, Guerrero,
Hidalgo, Querétaro y Zacatecas. Recent studies, in the state of Querétaro, have reported concentrations of mercury (in
various chemical species) on soils being over of maximum permissible lim it described on Mexicans Laws. The industrial

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
185
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

process and mobile sources (cars, burning of fossil fuels, etc.) have contributed and let to pollution in our environment
through emissions of greenhouse gases (sulfur oxides and nitrogen oxides), and, producing the acid rain (pH = 3.65 to
5.65). It can be affected by increasing the bioavailability of conta minants in the soil. Phytoremediation is a biological
process that uses plants and organisms to retain, eliminate or reduce the toxicity of contaminants in the soil to prevent
impacts on ecosystems and health risks. This process has advantages such as cleaning, is inexpensive, does not affect
soil structure and metals can be extracted from plants (in this case mercury) after a while. This paper uses this eco-
technology to learn, describe and determine the behavior of a plant (Typha latifolia) in the removal of mercury from
mine wastes through regular contact with acid rain.

Palabras clave: Fitorremediación, lluvia ácida, mercurio, suelos, Typha latifolia

Key Words: Acid rain, mercury, phytoremediation, soils, Typha latifolia

INTRO DUC CIÓ N

Bernat (2002) y Volke et al. (2005) mencionan que la minería, en México, adquirió una gran relevancia económica y
social hasta el periodo de la colonia, convirtiéndose entonces en el motor del crecimiento económico y modernización de
la Corona Española. Ésta se centró en la extracción de metales preciosos como la plata y el oro. Donde, la plata se
comenzó a extraer en varios estados de México como en Zacatecas (1546), Guanajuato (1550) e Hidalgo (1552). En el
estado de Querétaro se tienen evidencias de actividad minera en la Sierra Gorda desde épocas lejanas. Según estudios
arqueológicos, se realizaron explotaciones a cielo abierto desde el siglo XIII a. C. y subterráneas alrededor del siglo X a.
C., para producir cinabrio (mercurio), que se utilizaban para rituales. En la década de 1960, este estado, se coloca como
primer productor nacional con una producción estimada de 140 toneladas. Posteriormente, de 1970 a 1974 se registro
una producción de 3,712 toneladas de mercurio (Servicio Geológico Mexicano, 2010).

Método de amalgamación con mercurio


A mediados del siglo XVI, Bartolomé de Medina (1497 ± 1585), sevillano, descubrió un novedoso sistema que
revolucionaria la minería de la plata a nivel mundial, y por ende, en América: La amalgamación. Este proceso permitió
extraer una mayor proporción de plata del mineral para la explotación de antiguos pozos o vetas considerados
impracticables o de baja ley (0.09 a 0.14 kg de plata por quintal, aproximadamente 46 kg, de mineral) a través de la
capacidad del mercurio (o azogue) para formar amalgamas con los metales. Este método fue introducido en la Nueva
España en 1550 y se mantuvo, en México, hasta la primera década del siglo XX como el principal proceso para refinar
los metales preciosos; destacando que, a partir de la década de 1890 el proceso de refinación de plata por amalgamación
con mercurio se comenzó a sustituir por el de cianuración (Bernat, 2010; Herrera, 1988; Lang, 1999).

Canudas (2005) y Sánchez (1989) describen las reacciones (Ecuación 1, 2 y 3) involucradas en el método de patio y,
además, mencionan las pérdidas de mercurio eran elevadas (cercanas a 0.37 kg) y de oro o plata (aproximadamente el
8%):

C uSO 4 + 2Na C l C u C l2 + Na 2SO 4 Ecuación (1)


C u C l2 + Ag2S 2AgC l + C uS Ecuación (2)
2AgC l + n Hg Ag 2 Hg2 + Hg2 C l2 Ecuación (3)

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
186
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Drenaje ácido de mina y lluvia ácida


González-Sandoval (2010) y Lizárraga-Mendiola (2008) mencionan que, en la actualidad, el jal generado por
actividades mineras representa un riesgo al ambiente, debido a la lixiviación de elementos potencialmente tóxicos (EPT)
que forman parte de una variedad de minerales presentes en los residuos mineros. Además, la lixiviación de metales en
el jal conlleva a numerosos procesos geoquímicos que controlan la concentración de los elementos extraídos, tales como
la composición mineralógica, solubilidad mineral, tiempo de oxidación de sulfuros, contenido de agua, oxígeno y pH.

El agua y el oxígeno son los dos principales factores que propician la oxidación de sulfuros, dando como resultado un
medio ácido, así como soluciones enriquecidas en metales. Este proceso es conocido como drenaje ácido de mina
(DAM). La contaminación por la capacidad de lixiviación de los metales y metaloides pesados en los jales mineros
puede llegar a cuerpos de agua causando daños a la flora y fauna; además, aumentando su biodisponibilidad y los riesgos
a la salud (González-Sandoval, 2010; Navarro-García, 2009; Olmos et al., 2007; Ruiz-López, 2009).

La lluvia ácida, se forma a través de la disolución de gases de efecto invernadero (SO 2 y NO2) para la formación de
H2SO4 y HNO3. Es un factor que puede contribuir a la disolución de la materia presente y en la fisicoquímica del suelo
(Manahan, 2007; Panizza-de-León, 2009). En México no se determina el potencial de hidrógeno (pH) de la lluvia en
todos los estados. Existen reportes realizados en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), con valores de
pH igual a 3.4, 3.65 y 3.89 para los años de 1989, 2007 y 2008, respectivamente. El valor de referencia de lluvia ácida es
de 5.65 (SEMARNAT, 2008).

SI T U A C I Ó N E N M É X I C O

Volke et al. (2005), Belmont-Bernal (2008) y Yarto et al. (2004) mencionan la contaminación de suelos por actividades
mineras en México, como la generada durante el beneficio del oro y la plata, realizado comúnmente por los métodos de
patio o por cianuración no es posible la recuperación total de los compuestos y/o elementos adicionados, por lo que es
común encontrarlos en los residuos del proceso (jales) en forma soluble.

En México, se realizó una especiación de Hg en suelos mineros (jales) y cercanías, donde se ocupó el método de patio,
en los municipios de San Joaquín y Pinal de Amoles del estado de Querétaro (Tabla 1). Algunos sitios presentan una
concentración de mercurio total mayor (23 y 310 mg/kg) con respecto a la normativa mexicana (NOM-147-
SEMARNAT/SSA1-2004). Se han identificado las siguientes especies de Hg (Belmont-Bernal, 2008; Navarro-García,
2009; Olmos-Espejel, 2006):

Total (Hg T O T ).- Es la cantidad de todas las especies de mercurio presentes en la muestra.
E lemental.- Es la cantidad de mercurio metálico que está unido a otro metal y está presente en forma de amalgama.
Intercambiables.- Corresponde a la porción de mercurio que puede ser intercambiado de sitios activos en suelos o
sedimentos como materia orgánica, óxidos e hidróxidos de fierro y manganeso.
F uertemente enlazadas.- Se encuentran especies unidas a compuestos de Fe y Mn, además de una porción de Hg
orgánicamente enlazado.
O rgánicas.- Representa la cantidad de Hg unido a los ácidos húmicos y fúlvicos contenidos en la materia orgánica de
los suelos.
F racción residual.- Cantidad de Hg que no se logró extraer en ninguna de las etapas.
Sulfuros.- Representa, principalmente, la cantidad de Hg en forma de cinabrio (HgS) que contiene la muestra.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
187
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

T abla 1. Concentración de las especies de mercur io en suelos de Q uerétaro, M éxico (Navar ro-G arcía, 2009)
Especie de mercurio Concentración (mg/kg)
Uso de suelo M anantial U rbana U rbana E x-mina E x-mina E x-mina
Soluble 0.02 ND 0.02 0.01 0.16 0.02
E lemental 18.07 15.79 396.05 196.63 402.78 997.92
Intercambiable ND ND 0.11 1.73 6.92 0.23
F uertemente enlazada 0.41 0.04 4.28 7.07 2.88 2.66
O rgánico ND ND 0.95 0.06 2.44 0.11
Residual 1.67 3.14 58.94 13.17 22.81 98.05
Sulfuros 13.95 13.48 54.09 19.29 4.61 105.32
Hg T O T 34.12 32.45 514.44 237.96 442.60 1204.31
ND, no detectable

PR O C ESOS B I O L Ó G I C OS P A R A L A R E M E D I A C I Ó N D E SU E L OS

Entre los procesos biológicos utilizados para el tratamiento de sitios contaminados con Hg y otros metales (domésticos,
industriales y mineros) están la fitorremediación, los humedales artificiales o los biofiltros. Además, se han utilizado
diversidad de especies vegetales y microorganismos que bioabsorben o bioacumulan metales (Cañizares-Villanueva,
2000; Cervantes et al., 2006; Groudeva et al., 2000; Rivera-Lamprea y Torres, 2000; Wenzel, 2009).

Se reporta en dichas investigaciones lo siguiente: Remoción de Hg de 3.78 hasta 0.2 mg/L con Pseudomonas aeruginosa
(Rivera-Lamprea y Torres, 2000). Biorremedación en plantas de 0.5 a 5.8 mg/kg en raíz y 0.10 a 0.16 mg/kg en hojas
con F estuca rubra , Poa pratensis y Armoracia lapathifolia (Sas-Nowosielska et al., 2008). Acumulación de 2.51 a 4.17
mg/kg en Scirpus robustus y 6.27 a 13.35 mg/kg en Polypogon monspeliensis (de Souza et al., 1999). Acumulación de
35 a 953 y 33 a 888 mg/kg de mercurio en raíz y hojas, respectivamente, en Eichhornia crassipes, Ludwigia
helminthorriza y Polygonum punctatum (Romero et al., 2010). Absorción de Typha latifolia del 24% con una
concentración en el influente de 1.39 µg/L de mercurio (Arroyo et al., 2010). Bioacumulación de 0.45 y 0.29 mg/kg de
Eichhornia crassipes en raíz y hojas, respectivamente; y, 0.38 y 0.35 mg/kg en raíz de Lemna minor y Spirodela
polyrrhiza (Kumar et al., 2008).

F itorremediación
Carpena y Bernal (2007), De Jesús-García (2007), Jabeen et al . (2009), Gómez-Bermejo (2010), López-Martínez et al.
(2005), Sierra-Villagrana (2006) y Wenzel (2009) mencionan que la fitorremediación (del griego phyton, planta; y,
remedium, restablecer el equilibrio) que, a diferencia de la biorremedación, se refiere a la biotecnología ambiental que
aprovecha la interacción en el uso de un conjunto de plantas-microorganismos y contaminantes para eliminar, retener o
disminuir la toxicidad de ellos en el agua, sedimentos o suelo; en este último, a través de enmiendas y técnicas
agronómicas. Se pueden distinguir varios mecanismos o procesos que tienen lugar en la zona de la raíz (rizosfera), como
también, tallo y hojas de la planta: Fitoextracción, fitoestabilización, fitodegradación, fitovolatilización, fitoestimulación
(rizodegradación) y fitofiltración. La fitorremediación aplicada a suelos contaminados con metales incluye tres
mecanismos principalmente (Figura 1).

O BJ E T I V OS

Los objetivos del presente proyecto están encaminados a determinar la remoción de mercurio de un suelo minero a
través de una hidrofita ( Typha latifolia ) en medio ácido provocado por agua acidulada simulando lluvia ácida. Así
mismo, se determinará la concentración máxima de mercurio susceptible a remoción por lixiviación, el balance másico
en suelo, agua y planta a través de la variación del tiempo de residencia hidráulico y el pH de la lluvia ácida sintética. Y,

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
188
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

realizar un modelo descriptivo que permita describir la concentración de remoción de mercurio óptima con respecto al
tiempo de contacto con la planta.

F igura 1. Esquema general de remediación en suelo de iones metálicos con un proceso natural de
fitor remediación (Sier ra-V illagrana, 2006)

M ETODO LOGÍA

Para la determinación de la remoción de mercurio del suelo minero, a través de la fitorremediación, se han considerado
las siguientes fases o procesos: Muestreo y caracterización del suelo minero, construcción de las unidades
experimentales, aclimatación de la especie vegetal, dosificación de la lluvia ácida sintética a diferentes tiempos de
residencia hidráulicos y, además, se determinará las concentraciones de mercurio al inicio y final del proceso en suelo,
agua y plantas.

Suelo
Se realizará una toma de muestra del suelo bajo estudio (Tabla 1) de tipo superficial aproximadamente a 30 ó 40 cm de
profundidad que ha sido ubicada en el municipio de Pinal de Amoles, Querétaro, con respecto a las siguientes
FRRUGHQDGDV 1 ž¶¶¶ 2 ž¶¶¶ D XQD DOWLWXG GH  PVQP 'LFKR VXHOR  VH KD FDUDFWHUL]DGR
anteriormente y contiene: 1,204.31 ppm de mercurio total, 72.75 ppm de plomo y 2.63 ppm de plata (Navarro-García,
2009). Para ello, se pedirá autorización y el apoyo de la autoridad ambiental del municipio.

Además, se procederá a evaluar las propiedades fisicoquímicas del suelo minero para conocer la susceptibilidad que se
puede obtener a través de la fitorremediación se determinarán algunas propiedades como: Movilidad de los
constituyentes (lixiviación), porcentaje de materia orgánica, conductividad hidráulica, porosidad total, densidad aparente
y pH (NMX-AA-021-1985, NMX-AA-132-SCFI-2006, NMX-AA-139-SCFI-2008, NOM-021-SEMARNAT-2000,
NOM-141-SEMARNAT-2003). Así, como la especiación química del mercurio antes, y después, del tratamiento por los
I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México
IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
189
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

métodos de Bloom y Lacerda acondicionados para suelos a través de espectrofotometría inducida con plasma o de
absorción atómica (Olmos et al., 2007; Belmont-Bernal, 2008; Navarro-García, 2009).

Agua
El agua acidulada sintética, o lluvia ácida, que se dosificará para provocar, o aumentar, la biodisponibilidad del mercurio
contendrá una mezcla de ácidos (sulfúrico y nítrico) para obtener los siguientes valores de pH de 5.65 y 3.5
(SEMARNAT, 2008). El otro tratamiento que se utilizará, como blanco para cuantificar la remoción de mercurio por la
fitorremediación, es agua destilada con un pH de 7.0. Se propone evaluar 4 tiempos de residencia hidráulicos (TRH) de
7, 14, 21 y 28 días, para conocer la remoción de la planta en función del tiempo (Kumar et al., 2008).

Los parámetros a determinar en este medio, en el efluente de cada reactor, durante la fase experimental están
(González-Sandoval, 2010; Guido-Zárate, 2006; Ruiz-López, 2009): Demanda química de oxígeno soluble (DQO soluble),
potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales (SDT) y cuantificación de sulfatos (NOM-141-
SEMARNAT-2003).

Especie vegetal
Se construirán reactores de flujo vertical superficial (Fig. 2a) de PVC de 15 cm de diámetro por 40 cm de alto,
empacados con el suelo minero homogeneizado. Además, los sistemas utilizarán como especie vegetal (Fig. 2b) Typha
latifolia (espadaña o tule); donde, la espadaña se considera la óptima por su buena remoción de metales (Carranza-
Álvarez et al., 2008; Ruiz-López, 2009). Con la finalidad de probar el crecimiento de la planta seleccionada se
aclimatará a condiciones de iluminación artificial, temperatura y alimentación en los reactores biológicos (Guido-Zárate,
2006; Ruiz-López, 2009). La alimentación dependerá del porcentaje de materia orgánica contenida en el suelo. Se
analizará al final de cada TRH, en cada reactor y su repetición para cada valor de pH del agua adicionada, la
acumulación de mercurio en planta (raíz y hojas).

a b
F ig. 2 a) Reactor de flujo vertical superficial (A nónimo, 2010); b) Espadaña o tule

R ESU L T A D OS ESP E R A D OS

Se espera que el sistema logre una remoción alta de mercurio. Así como, evaluar la biodisponibilidad del mercurio, en
un medio con pH ácido para su remoción, y la aportación de la especie vegetal utilizada.

R E C O N O C I M I E N T OS

Al Posgrado en Ingeniería- UNAM por permitir la aceptación del proyecto; así como, financiar este proyecto. Al grupo
académico de los Laboratorios 301, 302 y 303 de la F acultad de Química por apoyar con su conocimiento, tiempo y
I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México
IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
190
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

brindar las instalaciones del laboratorio 301 de la F acultad de Química ± UNAM. Al Dr. Serrato y personal de la
Delegación de Querétaro ± S EMARNAT y personal de la Presidencia del Municipio de Pinal de Amoles, Querétaro,
por apoyar el muestreo de suelos. A la Coordinación de Estudios de Posgrado de la UNAM por la beca doctoral
otorgada.

R E F E R E N C I AS B I B L I O G R Á F I C AS

Arroyo, P., Ansola, G., de Luis, E. 2010. Effectiveness of a Full-Scale Constructed Wetland for the Removal of Metals
from Domestic Wastewater. W ater A ir Soil Pollut. 210:473-481.
Belmont-Bernal, F. 2008. Especiación química secuencial de mercurio en suelos contaminados del Estado de Hidalgo.
Tesis profesional . UNAM, Facultad de Química. México D.F. México.
Bernat, G. 2002. Dirección electrónica (La minería colonial de metales preciosos) [Fecha de consulta: Enero 18, 2011]:
http://www.gabrielbernat.es/colonia/mineria/index.html.
Canudas Sandoval E (2005). Las venas de plata en la historia de México: Síntesis de historia económica siglo XIX.
Utopía. 1879 pp. Tabasco, México.
Cañizares-Villanueva, R.O. 2000. Biosorción de metales pesados mediante el uso de biomasa microbiana. Revista
L atinoamericana de M icrobiología. 42:131-143.
Carranza-Álvarez, C., Alonso-Castro, A.J., Alfaro-De La Torre, M.C., García-De La Cruz, R.F. 2008. Accumulation and
distribution of heavy metals in Scirpus a mericanus and Typha latifolia from an artificial lagoon in San Luis
Potosí, México. W ater A ir Soil Pollut. 188:297-309.
Carpena, R.O., Bernal, M.P. 2007. Claves de la fitorremediación: Fitotecnologías para la recuperación de suelos.
E cosistemas. 16(2):1-3.
Cervantes, C., Espino-Saldaña, Acevedo-Aguilar, F., León-Rodríguez, I.L., Rivera-Cano, M.E., Avila-Rodríguez, M.,
Wróbel-Kaczmarczyk, K., Wróbel-Zasada, K., Gutiérrez-Corona, J.F., Rodríguez-Zabala, J.S., Moreno-Sánchez,
R. 2006. Interacciones microbianas con metales pesados. Revista L atinoamericana de M icrobiología.
48(2):203-210.
de Jesús-García, R. 2007. Bioacumulación de mercurio en plantas silvestres de zonas mineras de México. Tesis
profesional . UNAM, Facultad de Ciencia. México D.F. México.
de Souza, M.P., Huang, C.P.A., Chee, N., Terry, N. 1999. Rhizosphere bacteria enhance the accumulation of selenium
and mercury in wetland plants. Planta. 209:259-263.
Gómez-Bermejo, R.J. 2010. Uso de plantas silvestres para fitorremediación de sitios contaminados por cromo. Tesis
profesional . UNAM, Facultad de Ciencias. México D.F. México.
González-Sandoval, M.R. 2010. Procesos de oxidación de sulfuros en una presa de jales. Tesis profesional . UNAM,
Facultad de Química. México D.F. México.
Groudeva, V.I., Groudev, S.N., Doycheva, A.S. 2001. Bioremediation of waters contaminated with crude oil and heavy
metals. International Journal of M ineral Processing. 62:293-299.
Guido-Zárate, A. 2006. Estudio de los potenciales de óxido-reducción en reactores biológicos que simulan un humedal
artificial. Tesis profesional . UNAM, Facultad de Química. México D.F. México.
Herrera, C.I. 1988. Dirección electrónica (Mercurio para refinar la plata mexicana en el siglo XIX). [Fecha de consulta:
Marzo 14, 2011]:
http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/1YSQ5PRQK5CIEQLH2YBBKAHJ3M2DCK
.pdf.
Jabeen, R., Ahmad, A., Iqbal, M. 2009. Phytoremediation of heavy metals: Physiological and molecular mechanisms.
Botanical G arden. 75:339-364.
Kumar, V., Rani, A., Pathak, V., Tripathi, B.D. 2008. Phytoremediation of mercury and arsenic from tropical opencast
coalmine effluent through naturally occurring aquatic macrophytes. W ater A ir Soil Pollut. 192:303-314.
Lang, M.F. (1999). Azoguería y amalgamación: Una apreciación de sus esencias químico-metarlúrgicas, sus mejoras y
su valor tecnológico en el marco científico de la época colonial. L L U L L. 22: 655-673.
Lizárraga-Mendiola, L.G. 2008. Afectación de una presa de jales de sulfuros masivos a la hidrogeoquímica de los
escurrimientos superficiales aledaños. Tesis profesional . UNAM, Instituto de Geofísica. México D.F. México.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
191
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

López-Martínez, S., Gallegos-Martínez, M.E., Pérez-Flores, L.J., Gutiérrez-Rojas, M. 2005. Mecanismos de


fitorremediación de suelos contaminados con moléculas orgánicas xenobióticas. Revista Internacional de
Contaminación A mbiental. 21(2):91-100.
Manahan, S.E. 2008. Introducción a la química ambiental. Reverté ± UNAM. 725 pp. México D.F, México.
Navarro-García, R. 2009. Estudio de los suelos contaminados por mercurio del estado de Querétaro, sus especies y
ensayos de biodisponibilidad. Tesis profesional . UNAM, Facultad de Química. México D.F. México.
DOF. 1985. Norma Mexicana N M X-A A-021-1985. Protección al ambiente. Contaminación del suelo: Determinación de
matería orgánica. Diario Oficial de la Federación. México DF. México.
DOF. 2006. Norma Mexicana N M X-A A-132-SC F I-2006. Muestreo de suelos para la identificación y la cuantificación
de metales y metaloides, manejo de la muestra. Diario Oficial de la Federación. México DF. México.
DOF. 2008. Norma Mexicana N M X-A A-139-SC F I-2008. Residuos. Prueba de extracción para compuestos tóxicos
(PECT). Diario Oficial de la Federación. México DF. México.
DOF. 2002. Norma Oficial Mexicana N O M-021-SE M ARN A T-2002. Especificaciones de fertilidad, salinidad y
clasificación de suelos: Estudios, muestreo y análisis. Diario Oficial de la Federación. México DF. México.
DOF. 2003. Norma Oficial Mexicana N O M-141-SE M ARN A T-2003. Procedimiento para caracterizar los jales, así como
las especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y
post-operación de presas de jales. Diario Oficial de la Federación. México DF. México.
Olmos Espejel, J.J. 2006. Estudio de los métodos de especiación química secuencial de mercurio en jales de minería.
Tesis profesional . UNAM, Facultad de Química. México D.F. México.
Olmos, J., Gavilán, I., Santos, E., Yarto, M., Gavilán, A., Rosiles, R., Suárez, S. 2007. Dirección electrónica
(Especiación y cuantificación de mercurio en suelos contaminados con residuos de minería). [Fecha de consulta:
Octubre 3, 2010]: http://www.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/memorias/Extenso/CA/EO/CAO-26.pdf.
Panizza-de León, A. 2009. Evaluación de la fitoextracción de aluminio en condiciones ácidas. Tesis profesional .
UNAM, Facultad de Química. México D.F. México.
Rivera-Lamprea, E., Torres, L.A. 2000. Dirección electrónica (Diseño de un biofiltro a escala de banco para la
biodetoxificación de mercurio (Hg) mediante la utilización del microorganismo Pseudomonas aeruginosa ).
[Fecha de consulta: Octubre 15, 2010]: http://www.laseguridad.ws/consejo/consejo/html/memorias/
Memorias_Complementarias_Congreso_38/archivos/trabajos/t5.pdf
Romero, S.E., Marrugo, J.L., Arias, J.E., Hadad, H., Maine, M.A. 2010. Hg, Cu, Pb, Cd, and Zn Accumulation in
Macrophytes Growing in Tropical Wetlands. W ater A ir Soil Pollut. D O I 10.1007/s11270-010-0538-2.
Ruiz-López, V. 2009. Remoción de cadmio y zinc de aguas residuales de una industria minera mediante reactores
biológicos que simulan un humedal artificial. Tesis profesional . UNAM, Facultad de Química. México D.F.
México.
Sánchez, G.J. 1989. De minería, metalúrgica y comercio de metales. Universidad de Salamanca. 789 pp. Salamanca,
España.
Sas-Nowosielska, A., Galimska-Stypa, R., Kucharski, R., Zienlonka, U., Malkowski, R., Gray, L. 2008. Remedation
aspect of microbial changes of plant rhizosphere in mercury contaminated soil. E nviron Monit Assess. 137:101-
109.
SEMARNAT. 2008. Informe de la situación del medio ambiente en México: Compendio de Estadísticas Ambientales.
SEMARNAT. 380 pp. México D.F., México.
Servicio Geológico Mexicano. 2010. Dirección electrónica (Panorama minero del estado de Querétaro). [Fecha de
consulta: Diciembre 11, 2010]: http://www.sgm.gob.mx/pdfs/QUERETARO.pdf
Sierra-Villagrana, R. 2006. Fitorremediación de un suelo contaminado por plomo por actividad industrial. Tesis
profesional 8QLYHUVLGDG$XWyQRPD$JUDULD³$QWRQLR1DUUR´&RDKXLOD0p[LFR
Volke, T., Velasco, J.A., de la Rosa D.A. 2005. Suelos contaminados por metales y metaloides: muestreo y alternativas
para su remediación. INE ± SEMARNAT. 141 pp. México D.F., México.
Wenzel, W. 2009. Rhizosphere processes and management in plant-assisted bioremediation (phytoremediation) of soils.
Plant Soil. 321:385-408.
Yarto, M., Gavilán, A., Castro, J. 2004. La contaminación por mercurio en México. G aceta ecológica I N E 72: 21-34.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
192
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

A-C T L-010

ESP E C I A C I Ó N Q U Í M I C A D E L I X I V I A D OS Á C I D OS D E J A L ES E N PR U E B AS D E
L ABORA T ORIO

C H E M I C A L SP E C IA T IO N O F A C I D L E A C H A T E F RO M T A I L I N GS IN L A B ORA T ORY
T ESTS

L ucía Sarahí López-A lfaro *


Pas. de Ingeniería Química. Laboratorios 301, 302, 303 de Ingeniería Química Ambiental y
Química Ambiental, Facultad de Química, UNAM

Demetrio H ernández-Z amora


Pas. de Ingeniería Química. Laboratorios 301, 302, 303 de Ingeniería Química Ambiental y
Química Ambiental, Facultad de Química, UNAM

M aría del Refugio González-Sandoval


Dra. en I.Q. LIQAyQA, Facultad de Química, UNAM

Jorge L uis De Jesús-Mosco


I.Q. LIQAyQA, Facultad de Química, UNAM

M aría del C armen Durán-Domínguez-de-Bazúa


Dra. en Ing. LIQAyQA, Facultad de Química, UNAM

* Paseo de la Investigación Científica s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510 México, D.F. México.
Tel.:+552(55)5622-53-00 a 02 ± Fax: +52(55)5622-5303. e-mail: uko_masei@hotmail.com

R ESU M E N
Debido a su proceso de producción, las minas generan grandes cantidades de pirita (disulfuro de hierro), en forma de
DUHQDV PX\ ILQDV FRQRFLGDV FRPR ³MDOHV´ ORV FXDOHV SURGXFHQ GUHQDMHV iFLGRV FRQ PHWDOHV SHVDGRV D FDXVD GH ODV
reacciones naturales de oxidación y su posterior lixiviación con el agua de lluvia. Para evaluar los cambios
ILVLFRTXtPLFRV HQ MDOHV VRPHWLGRV D FRQGLFLRQHV YDULDEOHV GH ³LQWHPSHUL]DFLyQ´ VH PRQWDURQ FHOGDV GH KXPHGDG (O
objetivo particular de esta investigación es determinar la especiación química de los metales a partir de las
concentraciones de los mismos y parámetros experimentales de evaluación como concentración de sulfatos, valor de pH
y temperatura, utilizando como herramienta el paquete de cómputo para cálculos geoquímicos conocido como
PHREEQC. Como resultado del seguimiento de algunas variables de control realizado en los lixiviados se llegó a una
composición mineral aproximada de éstos, específicamente para las especies de As, Cd, Fe y Zn. Se obtuvo que los
metales con comportamiento redox presentaron mayor variabilidad en la concentración de sus especies; mientras que el
Cd y Zn que tienen un solo número de oxidación mostraron el mismo comportamiento para todo el intervalo de valores
de pH obtenido, sobresaliendo los iones libres y especies sulfatadas. Esta especiación a partir de datos obtenidos en
laboratorio indicará las principales características de los lixiviados que pueden presentarse en campo, en caso de que no
se logre evitar o prevenir la oxidación de los jales ilustrando el daño potencial al ambiente.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
193
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

A BSTRA C T
The mines, due to their production process, generate large a mounts of pyrite, (iron sulphide), in form of fine sand known
DV ³MDOHV´ WKDW JHQHUDWH DFLG PLQH GUDLQDJHV ZLWK KHDY\ PHWDO FRQWHQW GXH WR LWV QDWXUDO R[LGDWLRQ DQG VXEVHTXHQW
leaching with water rain. To evaluate the physicochemical changes in tailings subjected to a multiple conditions of
³ZHDWKHULQJ´ KXPLGLW\ FHOOV ZKHUH PRXQWHG 7KH SDUWLFXODU SXUSRVH LQ WKLV UHVHDUFK LV WR GHWHUPLQDWH WKH FKHPLFDO
speciation of metals from their concentrations and experimental para meters of evaluation as sulfates concentration, pH
value and temperature, using the software package known as PHRE E Q C for geochemical calculations as an auxiliary
tool. Resulting from monitoring carried out, of some control variables in the leachates was reached their metal content,
specifically for the species of As, Cd, F e and Zn. It was found that the metals with redox behavior showed greater
variability in the concentration of their species, while the Cd and Zn that have only one oxidation number showed the
sa me behavior for the entire pH range obtained mostly the free ions and sulfated species. This metallic speciation,
reached from laboratory results, indicates main characteristics that may found in the field if is not able to avoid or
prevent tailings oxidation, showing the potential environment da mage.

Palabras clave: Celdas de humedad, drenajes ácidos de mina (DAM), especiación química, jales

Key Words: Humidity cells, acid drainages from mine (ADM), chemical speciation, tailings

INTRO DUC CIÓ N

Uno de los problemas más serios que enfrenta la industria minera a nivel mundial es el provocado por la explotación de
menas que tienen un alto contenido de sulfuro ferroso, FeS 2, conocido como pirita. Esta pirita no tiene un valor
comercial para la mina y se dispone de ellos en una presa de jales. Los residuos del proceso de flotación por el que se
concentran los minerales de interés comercial, se conocen como jales y su composición incluye metales potencialmente
tóxicos, los jales representan entre el 95 y 98 por ciento del material procesado.

Su oxidación ocurre lentamente y de manera espontánea en presencia de oxígeno y agua, produciendo ácido sulfúrico y
sulfato férrico provocando la solubilización de minerales y por lo tanto, liberación de cationes, los cuales pueden
lixiviarse y llegar a los cuerpos de agua provocando reducción del valor de pH y concentración de estos metales
causando contaminación de los cuerpos de agua. A este tipo de contaminación se le conoce como lixiviado o drenaje
ácido de mina (DAM) (Audry y col., 2005).

El sulfuro de mayor importancia en la generación de drenajes ácidos de mina es el sulfuro ferroso, FeS 2, conocido como
pirita, ya que éste puede descomponerse en ácido sulfúrico y sulfato férrico. Las reacciones que implican la oxidación de
los minerales de sulfuros de hierro se resumen en la reacción (1) a valores de pH menores a 6.4 (Mendoza-Amézquita y
col., 2006):

FeS2(s)+15/2O2+7/2H22ĺ)H 2+ 3(s)+4H++2SO42- (1)

En la caracterización de los jales y otros residuos minerales y la predicción de la generación de DAM se utilizan pruebas
cinéticas conocidas como pruebas en celdas de humedad

En ellas, una cantidad determinada de los residuos se someten a condiciones de intemperización controlada de aireación
y humidificación periódicas seguidas de un proceso de lixiviación con un volumen determinado de agua desionizada a
fin de determinar en el lixiviado algunos parámetros de control como el valor de pH, conductividad eléctrica, potencial
redox, concentración de sulfatos y metales para así realizar predicciones sobre la calidad del DAM que puede generarse.
Este tipo de prueba permite contar con información para plantear estrategias sobre el manejo de los residuos a fin de
prevenir o mitigar el DAM (ASTM, 2000).

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
194
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Por estudios anteriores con celdas de humedad se determinó que las condiciones de operación que más aceleran la
oxidación del material son aquellas donde se tiene inicialmente poca humedad y posteriormente intensas precipitaciones
(González-Sandoval, 2006). También durante estos estudios se observó un comportamiento fluctuante de pH en los
lixiviados a lo largo de los ciclos cuya causa no ha sido claramente determinada.

M A T E R I A L ES Y M E T O D O L O G Í A

Pruebas en celdas de humedad


La generación de lixiviados ácidos en las pruebas de laboratorio con las celdas de humedad se lleva a cabo de acuerdo a
la siguiente metodología de operación (González-Sandoval y col., 2009): Se fija para cada celda un periodo de
extracción de lixiviados, un flujo de aire, un periodo húmedo y la proporción de agua con que cada celda será regada
durante el periodo húmedo y de acuerdo a estos parámetros se identifican las celdas correspondientes.

Una vez terminado el ciclo de periodo seco y periodo húmedo, se incorporan a la celda de humedad mil mililitros de
agua para generar el lixiviado y se deja en contacto con los jales durante una hora para después drenar el lixiviado
generado, para su análisis. En el lixiviado obtenido se miden los siguientes parámetros: valor de pH, conductividad
eléctrica, temperatura, potencial redox, concentración de sulfatos y concentración de metales, tal como As, Cd, Fe y Zn
que se utilizarán para la especiación química de los mismos.

Cuantificación de la concentración de sulfatos en lixiviados


La concentración de sulfatos se determinó por turbidimetría con base en el método de la Agencia de Protección al
$PELHQWH(3$³6XOIDWH WXUELGLPHWULF 6:-´ (3$ FRQXQHVSHFWURIRtómetro Milton Roy Spectronic
21D (Figuras 1 y 2). El principio de este método consiste en que el ión sulfato (SO 4-2) precipita, en un medio ácido al
reaccionar con el cloruro de bario (BaCl2), formando cristales de sulfato de bario (BaSO4) (Ecuación 2):

BaCl2+NaSO4ĺ%D62 S 1D&O 

F igura1. M uestras de lixiviados ácidos F igura 2. Espectrofotómetro utilizado

Estabilización y disposición final de los residuos


El tratamiento de los residuos generados en la prueba de determinación de sulfatos se realizó tomando en cuenta que en
ellos hay una cantidad importante de bario disuelto proveniente del cloruro de bario utilizado para precipitar sulfato de
bario, material orgánico debido a la glicerina y alcohol empleado en la preparación de los reactivos para la evaluación.
Además de un valor de pH (2.0) que indica alta acidez.

De estos contaminantes en los residuos, se dio mayor enfoque a la estabilización del bario, ya que es un material tóxico
y no se estabiliza con los procesos convencionales con que cuenta la planta de tratamiento de aguas de la UNAM.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
195
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Para estabilizar los residuos que contienen bario se procedió de la siguiente manera: 1.- Precipitación del bario como
sulfato de bario; 2.-Sedimentación del precipitado formado; 3.-Separación del sobrenadante; 4.-Ajuste del valor de pH;
5.-Floculación-coagulación del sobrenadante; 6.-Filtrado; 7.-Neutralización.

Determinación de la especiación de metales e índices de saturación mineral utilizando el programa P H R E E Q C


El paquete computacional de cálculos geoquímicos PHREEQC (pH REdox EQuilibrium in the C programming
language) ofrece varias herramientas para tratar soluciones no ideales y electrolíticas utilizando expresiones de Debye-
Hückel. Es un programa sencillo de usar por medio de palabras clave que a su vez son comandos que cuentan con bases
de datos.

Como hoja de salida se obtienen las posibles especies químicas en esta solución de acuerdo a sus condiciones, así como
sus índices de saturación que nos indicarán si estas especies se encuentran en equilibrio químico, disueltas o como
precipitados. El análisis de estos datos proporciona la especiación química de los metales presentes en los lixiviados que
a su vez aporta una visión del riesgo al que se encuentra expuesto el ambiente si no se puede controlar la generación de
drenajes ácidos de mina. Tales riesgos pueden incluir variaciones del valor de pH, aumento en la concentración de
metales potencialmente tóxicos y presencia de algunos minerales en los cuerpos de agua con los que se mezclen los
lixiviados

Este trabajo se enfoca ala especiación de los metales AS y Cd por su alta toxicidad y a Fe y Zn por ser los metales que
forman los sulfuros mayoritarios que se encuentran en la mina de la empresa cooperante (ubicada en Zacazonapan, Edo,
de México, México). La escala de toxicidad del arsénico es la siguiente: arsina (AsH3)>As 3+ inorgánico>As3+
orgánico>As5+ inorgánico>As orgánico>compuestos arsenicales>arsénico elemental. La toxicidad del As 3+ es 10 veces
mayor que la del As5+ y la dosis letal para adultos es de 1-4 mg As/kg (ATSDR,2000). El cadmio se considera uno de los
mayores agentes tóxicos ya que reúne cuatro de las características peligrosas de un tóxico: a) presenta efectos adversos
para el hombre y medio ambiente, b) es bioacumulable, c) es persistente en el medio ambiente y d) viaja grandes
distancias con el viento y en los cursos de agua (Ruiz-López, 2009).

R ESU L T A D OS

Determinación de la especiación de metales utilizando el programa P H R E E Q C

x As
Para todo el intervalo de pH en el que se encuentran las muestras, el arsénico presenta una abundancia dominante en su
forma As (V) con más del 80% particularmente en la especie H2AsO4-. Sin embargo, la cantidad de las diferentes
especies cambia conforme el valor de pH aumenta:

Para pH 2, el As (V) abarca casi la totalidad de la presencia de As con un 98%, el H 3AsO3 es la única especie
representativa del As (III) con solo 2% del total.

En las muestras con un valor de pH entre 3.00 y 3.99, las especies dominantes siguen siendo las mismas, pero su
abundancia relativa ha cambiado drásticamente, con un 92% de H2AsO4-, y sólo un 3% de H3AsO4, aumentando en
cantidad el H3AsO3 a 5%.

En el intervalo de 4.00 a 4.99, las especies del As5+ siguen dominando pero sólo en un 86%, la especie H 3AsO4 ha
disminuido de tal manera que ya no es representativa; el H 3AsO3 es ahora un 14% del total.

Las muestras con un pH de 5 o ligeramente superior, tienen un comportamiento muy similar al mostrado en el intervalo
anterior: 85% de H2AsO4-, 11% de H3AsO3 y 4% de HAsO42 (Figura 3a, b, c, d).

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
196
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

x Cd
El comportamiento de las especies del cadmio es igual para todo el intervalo de pH; siendo el cadmio como ión libre el
más abundante y un par de especies sulfatadas: CdSO4 y Cd(SO4) 22- (Figura 4).

x Fe
En todo el intervalo de pH, el hierro en su forma Fe(II) representa prácticamente la totalidad del Fe presente en los
lixiviados; por lo que las especies formadas con Fe(III) se encuentran en cantidades no significativas del total. No
obstante se hace un reporte de las especies del Fe(II) y Fe(III) por separado para ilustrar la gama de especies formadas.
En el caso de Fe(II) se encuentra mayoritariamente como ión libre (Fe 2+) en todas las muestras, en un 68 %, seguido de
FeSO4 con 32%(Figura 5). Para las especies de Fe (III), se presentaron cambios significativos en la concentración de las
especies a los diferentes valores de pH:

F iguras 3a, b, c, d. Diagrama de especiación para As a cuatro diferentes valores de p H

F igura 4. Diagrama de especiación para C d

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
197
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
198
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

A valor de pH de 2, se tiene la siguiente distribución: FeSO4+ 61%, Fe(OH)2+ 17%, Fe(SO4)2- 7%, FeOH2+ 10% y
Fe3+5% (Figura 4a). Con valores de pH entre 3.00 y 3.99, las especies FeSO 4+ y Fe(OH)2+ invirtieron sus proporciones
con respeto al intervalo anterior, teniendo ahora 22% y 64% respectivamente. El resto de las especies disminuyen un
poco su porcentaje en abundancia (Figura 4b). Para un intervalo de valores de pH entre 4.00 y 5.99, todas las especies
del Fe(III) tienen muy baja concentración de tal manera que la totalidad de esta forma se encuentra como Fe(OH)2+ y
una mínima parte (1%) como FeOH2+ en 1% (Figura 4c).

F iguras 4a, b. Diagramas de especiación para F e(I I) con valores de p H de 2


F iguras 4c, d. Diagramas de especiación para F e(I I I) con valores de p H de 3 y 4

x Zn
Se encuentra en mayor cantidad como ión libre en un 64% para un intervalo de pH de 2.00 a 3.99 y 61% para un
intervalo de 4.00 a 5.99. Le siguen dos especies sulfatadas: ZnSO 4 en 32% y 34% de acuerdo al intervalo de pH y
Zn(SO4)22-en un 4 y 5% (Figura 5). El zinc tiene un comportamiento similar al del cadmio, lo cual es explicable puesto
que se encuentran en la misma familia en la tabla periódica y por lo tanto ambos tienen el mismo y único número de
oxidación: 2+.

C O N C L USI O N ES PR E L I M I N A R ES

Se observó que los metales As y Fe que tienen comportamiento redox, es decir con un par de números de oxidación,
presentaron mayor variabilidad en la proporción de especies, la cual tiene relación significativa con el valor de pH,
ambos resultados del proceso de oxidación.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
199
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Por el contrario los metales Cd y Zn que tienen un solo número de oxidación muestran una composición homogénea de
sus especies para todo el intervalo de pH, de hecho, tienen tendencia a complejarse con los mismos aniones sulfatados y
en proporciones semejantes. Esto se explica porque se encuentran en la misma familia y comportamiento químico.

R E F E N C I AS B I B L I O G R Á F I C AS

ASTRE. 2000. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. Reseña Toxicológica del arsénico.
Departamento de Salud y Servicio Humanos de los EEUU, Servicio de Salud Pública. Atlanta, Georgia, EEUU.

F igura 5.Diagrama de especiación del Zn

ASTM. 1996. American Society for Testing and Materials., ASTM Designation: D 5744 - 96 - Standard Test Method for
Accelerated Weathering of Solid Materials Using a Modified Humidity Cell, ASTM, West Conshohocken, PA,
EEUU. En Mills, C. 2005. Kinetic Test Work Procedures. Dirección: http://technology.infomine.com/ envirmine/
ard/Kinetic%20Tests/kinetic%20procedures.htm#ASTM%201996
ASTM. 2000. Standard test method for accelerated weathering of solid material usinga modified humidity cell.
Designation:D5744-96. Annual book of AS TM Standards. Vol 11.04 . Enviromental assessment, hazardous
substances and oil spill respones; waste management. Section II Water and Enviromental Technology.
Washington, DC, EEUU.
Audry, S., Blanc, G., Schäfer, J. 2005. The impact of sulphide oxidation on dissolved metal (Cd, Zn, Cu, Cr, Co, Ni, U)
inputs into the Lot±Garonne fluvial system (France). Applied Geochemistry. 20:919-931.
EPA. 1986. Method 9038. Sulfate (turbidimetric). Revision 0. Enviromental Protection Agency, EEUU. Vol. SW-846
Ch 5:9038(1-6).
González-Sandoval, M.R. 2006.Generación de lixiviados ácidos de jales ricos en pirita. Tesis de maestría en Ingeniería
ambiental (Sustancias y residuos peligrosos). Universidad Nacional Autónoma de México, PM y DI. México
D.F., México.
González-Sandoval. M. R., Lizárraga-Mendiola, L., Sánchez-Tovar, S. A., Durán-Domínguez-de-Bazúa, M. C. (2009).
Humidity Cell Tests: Effect of Air Flow and Cycle Duration in the Quality of Leachates. Proceedings of 2009
Securing the Future and 8th ICARD.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
200
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

González-Sandoval, M. R. 2010 Procesos de oxidación de sulfuros en una presa de jales. Tesis de Doctorado en
Ingeniería (Ingeniería Química, Procesos). Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. , México.
INE. 2005. Fuentes de contaminación en México. Instituto Nacional de Ecología. Dirección:
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/372/fuentes.html
Mendoza-Amézquita E., Armienta-Hernandez, M. A. Ayora, C., Soler A., Ramos-Ramirez E. 2006. Potencial
lixiviación de elementos traza en jales de las minas La Asunción y Las Torres en el Distrito Minero de
Guanajuato, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. 23(1):75-183.
Ruiz-López, V. 2009. Remoción de cadmio y zinc de aguas residuales de una industria minera mediante reactores
biológicos que simulan un humedal artificial. Tesis de Maestría (Maestría en Ingeniería Ambiental) Universidad
Nacional Autónoma de México. México D. F., México.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
201
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

A-C T L-11

H U M E D A L ES A R T I F I C I A L ES: L A C I E N C I A A PL I C A D A A L A D E PU R A C I Ó N D E
A G U AS R ESI D U A L ES C O N M É T O D OS B ASA D OS E N L A N A T U R A L E Z A

ART I F I C IA L W E T L A NDS: SC I E N C E APPL I E D T O WAST E WA T E R TR E A T M E N T USI N G


1$785(¶60(7+2'6

M iguel Á ngel O rduña-Bustamante*


Ingeniero agrónomo, maestro en Ingeniería Ambiental por la UNAM
Candidato a Doctor en Ingeniería por la UNAM

José A lberto Escalante-Estrada


Colegio de Posgraduados, Montecillo, Estado de México, México

M abel V aca-M ier


Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México

M aría del C armen Durán-Domínguez-de-Bazúa


UNAM, Facultad de Química

*UNAM, Facultad de Química / UNAM, Faculty of Chemistry


Tels. 5622-5300 al 04.

R ESU M E N
El agua es el elemento vital de nuestro planeta. En la naturaleza, unos seres vivos la usan y otros la limpian. Por ello, la
mayor parte de los científicos estudian a la naturaleza para, aprendiendo de ella, limpiar el agua que los seres humanos
usamos, para regresarla a su estado original. Se estableció un experimento de laboratorio para evaluar el efecto de
diferentes balances de la nutrición vegetal, sobre la eficiencia de humedales construidos en la remoción de carga
orgánica carbonosa y de nitrógeno inorgánico, utilizando la especie vegetal Phragmites australis, los mexicanos
carrizos. Seis cilindros de plástico empacados con grava de tezontle se manejaron como biorreactores durante 584 días
para evaluar su eficiencia en la remoción de contaminantes, carbono orgánico disuelto y nitrógeno inorgánico, en un
sistema modelo de humedales construidos para el tratamiento de agua residual sintética (ARS) con concentraciones de
contaminación orgánica y nitrógeno semejantes a la encontradas en un agua residual municipal promedio. Se midieron la
demanda química de oxígeno (DQO) y nitrógeno amoniacal, nitratos y nitritos en el influente y efluente. Se estimaron
balances de materia para carbono disuelto y para nitrógeno inorgánico (suma de amonio, nitrato y nitrito). Un balance
equitativo de nutrientes nitrógeno y potasio resultó en un mayor crecimiento vegetal y aumentó la eficiencia del sistema
para la eliminación de carbono disuelto. El nitrógeno alimentado en forma amoniacal fue eliminado de la corriente de
agua residual sintética durante las dos primeras etapas experimentales (428 días de operación), pero la eficiencia
disminuyó hacia el final de la tercera etapa experimental (584 días de operación).

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
202
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

A BSTRA C T
Lab scale experiment was performed for the evaluation of different plant nutrition formulae, over efficiency of organic
carbon and inorganic nitrogen loads, with the plant species Phragmites australis. S ix plastic columns were packed with
volcanic slag and fed with synthetic wastewater prepared with two levels of organic carbon load, given by combination
of sucrose concentration and hydraulic residence time (HRT), and two levels of inorganic nitrogen load, given by
a mmonium sulfate concentration and HRT. S ix plastic cylinders were packed with volcanic slag and were managed as
bioreactors during 584 days as constructed wetlands for synthetic wastewater treatment. Removal efficiencies of
dissolved organic carbon and inorganic nitrogen conta minants were evaluated. Synthetic wastewater with organic and
nitrogen conta minants levels similar to those found in municipal wastewater. Chemical oxygen demand (C O D) and
a mmonium, nitrite and nitrate were measured in influent and effluent sa mples. Matter balances for dissolved organic
carbon and inorganic nitrogen (sum of a mmonium, nitrite and nitrate) were estimated. With equilibrated balances of
nitrogen and potassium a higher biomass plant yield was obtained and also an increased efficiency for removal of
organic carbon was achieved. The higher efficiency for nitrogen removal was obtained at the beginning of the
experiment, until 259 days of bioreactors operation, but diminished gradually until the last experimental time.

Palabras clave: Humedales artificiales o construidos, aguas residuales, naturaleza, agua residual sintética, remoción de
nitrógeno, remoción de materia carbonosa

Key Words: Artificial and constructed wetlands, wastewater treatment, Nature, synthetic residual water, nitrogen
removal, carbon matter removal

INTRO DUC CIÓ N

Esta investigación se enfoca en el estudio del tratamiento de agua residual, enfocado en los contaminantes presentes en
el agua residual doméstica. Se entiende por agua residual aquella que originalmente fue abastecida a la población a
través de la red de suministro de agua potable y que fue utilizada en las actividades domésticas, como la higiene
personal y el desalojo de los desechos fisiológicos y finalmente es despachada al sistema de drenaje urbano municipal,
habiendo perdido las características de calidad que originalmente tenía (en cumplimiento con la NOM-127-SSA1-1994).
Es importante el tratamiento de las aguas residuales municipales debido al impacto negativo que los contaminantes que
contiene pueden generar sobre la salud humana y el equilibrio de los ecosistemas naturales, si se le descarga de manera
inapropiada hacia cuerpos de agua, naturales o artificiales, donde amenace la salud de la población expuesta o ponga en
contacto a las poblaciones de los ecosistemas naturales con sustancias que alteren su equilibrio natural. La búsqueda de
alternativas de tratamiento ha generado el desarrollo de tecnologías más eficientes en la eliminación de los
contaminantes que contiene pero obteniendo al mismo tiempo, una mejor relación entre el beneficio obtenido y el costo
del tratamiento. Entre los componentes peligrosos que contienen las aguas residuales municipales se encuentran los
microorganismos patógenos para el ser humano, los nutrientes que generan la eutrofización de los lagos y lagunas
(nitrógeno y potasio), el carbono orgánico, los agentes químicos tóxicos y los metales pesados.
El sistema de tratamiento utilizado como objeto de este estudio tiene también un componente que lo hace compatible
con el concepto de desarrollo sustentable, al depender en menor medida de un suministro externo de energía para
mantener las condiciones apropiadas para el crecimiento de los microorganismos que realizan la degradación de los
contaminantes, ya que se hace uso de especies vegetales adaptadas a la vida acuática que se encargan de proporcionar
dichas condiciones, aportando oxígeno generado por la fotosíntesis y transportado por los tejidos de aerénquima hacia la
zona de la rizosfera. También realizan un control eficiente del pH, liberan compuestos orgánicos que aportan nutrientes
para la microfauna al tiempo que actúan como sitios de intercambio que aumentan la capacidad del lecho para acumular
y procesar contaminantes, antes de que abandonen el sistema de tratamiento. Con un diseño adecuado, estos sistemas
pueden generar un producto que cumpla con los requerimientos de calidad para agua residual tratada que impone la
legislación mexicana (NOM-001-SEMARNAT-1996, NOM-002-SEMARNAT-1996 y NOM-003-SEMARNAT-1997).
Los criterios de diseño para humedales construidos destinados al tratamiento de agua residual municipal se comenzaron
a estudiar al detectar que los humedales naturales que recibían descargas de agua residual, tenían la capacidad de

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
203
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

procesar (degradar) y en algunos casos de retener (por adsorción y retención de materia particulada, por ejemplo) los
contaminantes contenidos en estas descargas. Al evaluar el impacto ambiental, algunos de los países que cuentan con
este tipo de ecosistemas han generado información, describiendo y cuantificando los procesos que generan esta
capacidad de depuración de los contaminantes contenidos en las aguas residuales descargadas, tanto de origen municipal
como industrial. Como ejemplos se tienen estudios realizados en los Everglades de Florida y Georgia, Estados Unidos,
los países bajos, Holanda y Bélgica, los países nórdicos, Noruega, Finlandia y Suecia, también generan información que
se encuentra reportada en numerosos artículos publicados en revistas científicas.

R E V ISI Ó N D E L I T E R A T U R A
Los contaminantes de interés por sus efectos adversos sobre los ecosistemas y sobre la salud humana contenidos en las
aguas residuales domésticas son los compuestos orgánicos carbonosos y los nutrientes, nitrógeno y fósforo, que entran
en solución tras la mineralización de la materia orgánica. Los contaminantes carbonosos generan una demanda de
oxígeno disuelto en los cuerpos de agua donde se descargan generando estrés sobre las poblaciones de animales
acuáticos, en una primera instancia, pero amenazando su existencia si las malas condiciones persisten o se empeoran.
Hemond y Fetchner, 1996, mencionan que concentraciones menores de 6mgO 2L-1 ocasionan la muerte de la mayoría de
las especies de peces. Por otro lado, Paredes et al. 2007, mencionan que la presencia de amoniaco (NH 3) en
concentraciones de 0.2mgNH3L-1 es tóxico para la mayoría de las especies animales acuáticas, concentración que se
puede alcanzar más o menos rápido, sobre todo si el cuerpo receptor tiene poco volumen de almacenamiento o si las
condiciones de pH son desfavorables.

El incremento de las concentraciones de los macronutrientes vegetales, nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio, en
cuerpos de agua naturales, ocasiona un crecimiento excesivo generando un aumento de la velocidad de acumulación de
sedimentos e incrementando la tasa de consumo de oxígeno disuelto, fenómeno conocido como eutrofización. Este
fenómeno acelera la velocidad de envejecimiento de los lagos y lagunas, al mismo tiempo que amenaza la integridad del
ecosistema a mediano y largo plazo.

Los humedales artificiales (constructed wetlands, como se les conoce en inglés) son sistemas de tratamiento de agua
residual conformados por canales o estanques de no más de 1m de profundidad, en los cuales se plantan especies
vegetales acuáticas sobre un soporte inerte y en los que se favorece a los procesos biológicos y microbiológicos
naturales, así como procesos físicos y químicos que contribuyen al tratamiento del agua residual. La mayoría de estos
sistemas cuentan con películas o capas de materiales impermeables diseñados para controlar la difusión de agua a tratar
al subsuelo circundante. En su diseño se controlan la dirección del flujo, el tiempo de residencia del agua y el nivel de la
misma en el sistema. Dependiendo del manejo, especies vegetales y otros factores puede o no contener un lecho de
material poroso, ya sea roca, grava o arena o combinaciones de ellas (EPA, 2000).

Toet et al. (2005) mencionan que los sistemas de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales
municipales son de interés por su relativamente bajo costo de operación al no requerir de la inversión de energía para la
aireación que utilizan los sistemas de lodos activados, ampliamente difundidos en el mundo. Además, pueden hacerse
visualmente atractivos y actúan como refugios para la vida silvestre (insectos, arácnidos, anfibios, reptiles, aves y peces,
principalmente), lo que resulta de gran interés para su promoción comercial. Por otro lado, tienen cierta desventaja por la
mayor superficie requerida, situación que puede revertirse si se utilizan como áreas para actividades lúdicas ya que no
representan mayores riegos para su observación por el público usuario. Los humedales artificiales también resultan ser
un sistema de interés para el tratamiento ulterior de las aguas residuales, para hacer un pulimiento del efluente, de
manera que puede ser el último eslabón de un sistema de tratamiento en serie que no demanda un tratamiento previo
muy exigente. Los parámetros de diseño son diferentes de acuerdo al tipo de nutriente que se desea remover en modelos
a escala de laboratorio. Algunos de estos resultados muestran la elevada capacidad de remoción de nitrógeno y fósforo
que pueden alcanzar las especies vegetales que se introducen en un sistema de este tipo. Por ejemplo, el trabajo de Kemp
y George (1997), muestra que el tiempo de residencia hidráulico tiene un efecto significativo en la remoción de amonio
aumentando de 52% con TRH de 1.7 días a 71.4% con TRH de 4.3 días.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
204
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

Los potenciales redox menores de -100mV indican la actividad de bacterias reductoras de sulfatos y fermentación de
sustancias orgánicas, mientras que la desnitrificación se presenta con valores redox menores de +400mV. Dusek et al.,
(2008) encontraron que el potencial redox puede cambiar muy rápidamente (en un lapso de dos horas) desde valores
francamente anaerobios (-200mV) hasta valores de condiciones anóxicas u óxicas (+500mV) y viceversa. Estas
fluctuaciones tan rápidas fueron atribuidas principalmente a la acción de la planta, por los exudados orgánicos emitidos
por las raíces y por su capacidad para transportar oxígeno al suelo a través del tejido de aerénquima.

El trabajo de Hubbard et al. (2004), muestra que la vegetación en una laguna de tratamiento es capaz de remover los
nutrientes de mayor importancia ecológica, por lo que a eutrofización se refiere, aunque no menciona la eficiencia de
remoción de carga orgánica. La relación de remoción de nutrientes para tules ( Typha latifolia ) fue de 1:0.15:1.05
(N:P:K), mientras que para una planta acuática de la famila Panicum sp. fue de 1:0.15:0.69. Estos valores fueron
calculados con base en los análisis foliares de los tejidos cosechados. Si se comparan con los obtenidos para un análisis
foliar de maíz (Bidwel, 1979), de donde obtiene una relación 1:0.14:0.63, puede verse que la extracción de nutrientes de
la planta de maíz se asemeja mucho con la de esta hidrofita Panicum, lo que es de esperarse al ser ambos miembros de
las gramíneas. La diferencia que ellos encontraron puede deberse a los distintos hábitos de crecimiento para ambas
especies, mientras que Typha posee un amplio sistema de tallos subacuáticos o rizomas pero no tallos aéreos, Panicum
cuenta además con un amplio sistema de rizomas pero este sistema se extiende hacia la parte aérea, de manera que los
tejidos del tallo comprenden un porcentaje mayor de la biomasa cosechada.

En cuanto a aplicaciones de los humedales artificiales a casos particulares se pueden mencionar los siguientes tres casos:
El primero es el trabajo reportado por Huddleston et al. (2000), quienes trataron el efluente de un tratamiento terciario de
una refinería de petróleo en un humedal artificial obteniendo una remoción de carga orgánica (medida como DBO 5) del
80% y una remoción del nitrógeno amoniacal del 95%, con tiempo de residencia hidráulico de 48h. El segundo reporte
proviene de Mantovi et al. (2003), quienes utilizaron un humedal artificial de flujo subsuperficial (75m 2) con la
macrofita Phragmites sp., para el tratamiento de un efluente combinado de un establo lechero y drenaje sanitario
doméstico, la remoción de sólidos suspendidos totales y carga orgánica (medida como DQO) fueron superiores al 90%,
la remoción de nitrógeno fue de 50% y la de fósforo de 60%, los coliformes totales y Escherichia coli fueron eliminados
en 99% y los estreptococos fecales en 98%. Ellos concluyen que la calidad del efluente tratado en ese sistema arroja
valores aceptables de calidad para su descarga en cuerpos de agua superficiales, de acuerdo con los estándares italianos
al respecto. En el tercer caso, se tiene el trabajo de Poach et al. (2004), quienes evaluaron un sistema de humedales
conocido como Humedal-Laguna-Humedal (marsh-pond-marsh) para el tratamiento del efluente de una granja porcina,
obteniendo remociones máximas durante el verano de 35 a 50% para sólidos suspendidos totales, 30 a 35% para la carga
orgánica (medida como DQO), 37 a 51% para nitrógeno total y 13 a 26% para fósforo total.

El nitrato y los fosfatos son formas químicas altamente solubles en agua y por sus cargas iónicas negativas tienen una
alta movilidad en suelos húmedos o inundados, cuando no existen condiciones que los hagan precipitar o impidan los
procesos de desnitrificación biológica. Otra especie química importante es el amonio debido a su toxicidad para
microorganismos, plantas y macrofauna cuando está presente en alta concentración. También es importante la demanda
de oxígeno generada por la oxidación biológica del amonio por bacterias del género Nitrosomonas que toman su energía
a partir de la oxidación del nitrógeno (NH4+ + 1:5O2 + 2HCO3- ĺ122- + 2CO2 + 3H2O), y consume CO2 como fuente
de carbono y O2 como aceptor final de electrones. El amonio en el suelo tiene poca movilidad debido a su carga iónica
positiva (Orduña et al. 2002), pero debido a su gran solubilidad, su concentración dentro de un cuerpo de agua puede
incrementarse tanto como los flujos de entrada y salida impongan. La oxidación del amonio genera nitrito (NO 2-), un
intermediario en su completa oxidación a nitrato (NO3-). El segundo paso de oxidación lo realizan bacterias del género
Nitrobacter, también autótrofas, consumen CO2, aerobias, consumen O2 y obtienen su energía de la oxidación del
nitrógeno (Brock y Madigan, 1993).

El nitrógeno presente en el agua residual municipal provienen principalmente de grandes biomoléculas como proteínas,
bases nitrogenadas y azúcares aminados, así como de fuentes inorgánicas, como desinfectantes domésticos de tipo
amoniacal.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
205
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

M A T E R I A L ES Y M É T O D OS

Se construyeron cuatro reactores como modelo de humedales artificiales de flujo vertical descendente para el
tratamiento de agua residual (sintética), como se muestra en la Figura 1. Las unidades están hechas con tubo de plástico
GHFPGHGLiPHWURLQWHUQR ´GHGLiPHWURQRPLQDO \FPGHDOWXUD/DFROXPQDHVWiVHOODGDpor la parte inferior
y abierta por la parte superior. Se colocaron tres puertos de muestreo de efluente localizados en un costado a 5, 20 y
35cm de profundidad. Las columnas están empacadas con grava de tezontle (escoria volcánica) de 0.5cm de diámetro
(con una porosidad de 54%).

F igura 1. Configuración de los reactores: 1) Depósito del influente; 2) Bomba dosificadora; 3) L ínea de
alimentación; 4) Reactor empacado; 5) Puertos de muestreo para efluente; 6) Puerto de muestreo para
electrodos; 7) L ínea de drenaje (mantiene el nivel de agua dentro del reactor por efecto sifón)

Seis biorreactores se operaron durante un tiempo total de 584 días, de marzo de 2009 a noviembre de 2010, bajo dos
tiempos de residencia hidráulica (4 y 8 días) y dos diferentes concentraciones de sacarosa (Figura 2). Se realizaron
variaciones en estas dos condiciones de operación hasta obtener un comportamiento estable, en el que tanto la
vegetación como las poblaciones microbianas pudieran sobrevivir. La primera carga orgánica aplicada fue de
12.17gO2m-2d-1 (DQO teórica de 480mgO2L-1 y TRH de 8 días) que se aplicó durante 259 días. La segunda carga
orgánica aplicada fue de 2.03gO2L-1 (DQO teórica de 80mgO2L-1 y TRH de 8 días) durante un periodo de 169 días. En la
última etapa experimental se aplicó una carga orgánica de 12.17gO2L-1 (DQO teórica de 240mgO2L-1 y TRH de 4 días).
Cuando la carga orgánica aplicada fue mayor de 12.17gO 2L-1, las raíces de la especie vegetal generaron un exudado
fácilmente oxidable, imprimiendo una coloración gris en el efluente, compuesta de fenoles y polifenoles, generados en
condiciones de estrés por las plantas. Cuando esta condición se prolongaba, las plantas comenzaban a morir.

El volumen total del reactor es de 7.3L con un volumen de trabajo de 3.7L, tomando en cuenta que el nivel de agua
dentro del sistema se mantiene a 2cm por debajo del borde superior del tubo. También se colocó un puerto de muestreo
SDUD HOHFWURGRV TXH FRQVLVWH HQ XQ WXER GH 39& GH FP ´  FRQ SHUIRUDFLRQHV FDGD FP TXH DWraviesa
verticalmente toda la columna de tezontle. En cuatro de los biorreactores se plantó la especie vegetal Phragmites
australis y dos más se mantienen sin vegetación.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
206
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

La solución de agua residual sintética se preparó con agua procedente de la red pública de suministro de agua potable
adicionada con sulfato de amonio como fuente de nitrógeno y sulfato, fosfato monobásico de potasio como fuente de
fósforo y potasio y sacarosa como fuente de carbono. Se aplicaron dos niveles de nitrógeno (10 y 40mg-NL-1) y dos
niveles de potasio (5 y 30mg-KL-1).

F igura 2. Á rea de trabajo. Izquierda: C uatro bior reactores durante la primera etapa experimental. Derecha: Seis
bior reactores durante las etapas experimentales dos y tres

La iluminación necesaria para el crecimiento de la parte vegetal la proporcionó un sistema de iluminación con 14
lámparas fluorescentes marca General Electric (F15T8/D) de 15W de potencia, que se mantuvieron encendidas durante
16 horas y se apagaron por la noche durante 8 horas, mediante un temporizador. La temperatura se mantuvo en
21.85±1.31ºC. La alimentación se realizó diariamente con una bomba peristáltica que vertió el volumen diario en dos
pulsos con duración de 1.5h cada uno y con 12 horas de diferencia entre uno y otro. La solución de alimentación tiene un
pH de 6.99.

En el cálculo del balance de materia para carbono se tomaron en consideración los aspectos relacionados con el manejo
de las unidades experimentales, la duración total de cada etapa (días), la carga hidráulica aplicada (m3m-2d-1), la carga de
carbono aplicada en forma de sacarosa (g-Cm-2d-1), la evapotranspiración (cmd-1), el carbono extraído por la biomasa
vegetal generada (g-Cm-2d-1), el carbono entrante al sistema procedente de la actividad de la especie vegetal (g-Cm-2d-1),
el carbono entrante en el sistema (la suma del carbono suministrado y el carbono liberado por la especie vegetal hacia
dentro del sistema), el carbono que abandona el sistema (la suma del carbono contenido en el efluente más el carbono
liberado en forma gaseosa como CO2 y CH4, menos el carbono acumulado).

El cálculo del balance de nitrógeno consideró las condiciones de operación de los biorreactores en cada etapa
experimental, la duración de la etapa experimental (días), la carga hidráulica aplicada (m3m-2d-1), la carga de nitrógeno
aplicada en el agua residual sintética (g-Nm-2d-1), la evapotranspiración (cmd-1), el nitrógeno acumulado en la biomasa
vegetal generada (g-Nm-2d-1), el nitrógeno medido en el efluente (g-Nm-2d-1), una estimación del nitrógeno que sale por
desnitrificación más el nitrógeno acumulado dentro de los límites del sistema (g-Nm-2d-1).

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
207
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

R ESU L T A D OS Y D ISC USI Ó N

En los sistemas de humedales artificiales para el tratamiento de agua residual municipal es de interés que una mayor
proporción de carbono salga del sistema por medio de las corrientes gaseosas (CO 2 y CH4) y por acumulación. Aunque
este último proceso no es el más deseable debido a que el carbono particulado que se llega a acumular dentro del espacio
poroso, hace necesario un cambio del material de empaque del lecho. La corriente de carbono disuelto en el efluente
debería ser la de menor magnitud, de manera que se cumpla con la normatividad aplicable. Durante la primera etapa
experimental se encontró una fracción más elevada de carbono en el efluente (47.2%). Durante la segunda etapa la
fracción de carbono disuelto en el efluente de los biorreactores con planta disminuyó a 30.4% y 26.4% para el
biorreactor sin planta. Durante la tercera etapa experimental se encontró la menor cantidad de carbono disuelto en el
efluente (7.0%) para los biorreactores con planta, mientras que en el biorreactor sin planta la fracción de carbono que
salió del sistema en el efluente fue de 11.0% (Tabla 1).

Las mayores eficiencias de remoción de carbono durante la tercera etapa experimental se encontraron en los tratamientos
N2K2 y N1K1, que eliminaron el 97.7 y 96.8% del carbono disuelto respectivamente, mientras que los tratamientos
N2K1 y N1K2 mostraron eficiencias de remoción de carbono disuelto de 91.7 y 89.9% respectivamente. Las mayores
eficiencias de los tratamientos N2K2 y N1K1 se relacionaron con el mayor rendimiento de biomasa y con un aporte
equilibrado de los nutrientes nitrógeno y potasio.

T abla 1. Balance de carbono para las etapas experimentales 1, 2 y 3

También se muestran los resultados de un balance de materia para nitrógeno (Tabla 2). En este caso se observó que la
eficiencia de remoción de nitrógeno disminuyó desde la primera etapa hasta finalizar la experimentación. Durante la
primera etapa experimental la eficiencia en la remoción de nitrógeno fue de 95.7% para el biorreactor con planta. En la
segunda etapa experimental la eficiencia de remoción de nitrógeno disminuyó a 97.8% para los biorreactores con planta
y 67.6% para el biorreactor sin planta. En la tercera etapa experimental la eficiencia de remoción de nitrógeno fue de
71.8% para los biorreactores con planta y de 75.7% para el biorreactor sin planta.

Las menores eficiencias de remoción de nitrógeno hacia la etapa final de experimentación se relacionaron con la
saturación de los sitios de intercambio disponibles dentro del lecho poroso, que para un material con estructura cristalina
como el tezontle, de naturaleza prácticamente inerte, son de por sí muy escasas.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
208
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

T abla 2. Balance de nitrógeno para las etapas experimentales 1, 2 y 3

C O N C L USI O N ES

Un balance equitativo de nutrientes, nitrógeno y potasio, resultó en un mayor crecimiento vegetal y aumentó la
eficiencia del sistema para la eliminación de carbono disuelto.

El nitrógeno alimentado en forma amoniacal fue eliminado de la corriente de agua residual sintética durante las dos
primeras etapas experimentales (428 días de operación), pero la eficiencia disminuyó hacia el final de la tercera etapa
experimental (584 días de operación).

A G R A D E C I M I E N T OS

A la Coordinación de Estudios de Posgrado de la UNAM por el otorgamiento de la beca de estudios de doctorado y al


antiguo Programa de Ingeniería Química Ambiental y de Química Ambiental de la Facultad de Química de la UNAM,
con el que se inició esta investigación por los recursos materiales, humanos e instalaciones facilitados para la realización
de este proyecto. Al Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería de la UNAM, dentro el cual se desarrolla este
proyecto.

R E F E R E N C I AS B I B L I O G R Á F I C AS

Brock, T.D., Madigan, M.T., 1993. Microbiología, 6a edición. Prentice-Hall Hispanoamericana SA, México D.F.,
México.
Bidwel, R.G.S. 1979. Fisiología vegetal. 1a edición en español. AGT Editor SA. México D.F., México.
Dusek J., Picek T., Cízková H., 2008. Redox potential dynamics in a horizontal subsurface flow constructed wetland for
wastewater treatment: Diel, seasonal and spatial fluctuations. Ecol. Eng. 34(2008): 223±232

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
209
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

EPA. 2000. Constructed wetlands treatment of municipal watewaters. United States Environmental Protection Agency.
EPA/625/R-99/010, 2000. Washington, D.C. EEUU.
Hemond, H.F., Fechner, E.J., 2000. Chemical Fate and Transport in the Environment. Second edition. Academic Press,
USA.
Hubbard, R. K., Gascho, G. J., Newton, G. L. 2004. Use of floating vegetation to remove nutrients from swine lagoon
wastewater. Trans. ASAE. 47(6):1963-1972.
Huddleston, G.M., Gillespie, W.B., Rodgers, J.H. 2000. Using constructed wetlands to treat biochemical oxygen
demand and ammonia associated with a refinery effluent. Ecotoxicol. Environ. Safety. 45(2):188-193.
Kemp, M.C., George, D.B. 1997. Subsurface flow constructed wetlands treating municipal wastewater for nitrogen
transformation and removal. Water Environ. Res. 69(7):1254-1262.
Mantovi, P., Marmiroli, M., Maestri, E., Tagliavini, S., Piccinini, S, Marmiroli, N. 2003. Application of a horizontal
subsurface flow constructed wetland on treatment of dairy parlor wastewater. Biores. Technol. 88(2):85-94.
Orduña, B.M.A., Silva, M.A.E., Martínez, P.P., 2002. Migración de compuestos nitrogenados de lodos del tratamiento
de aguas residuales aplicados en columnas de suelo. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de
Posgrado en Ingeniería, Sección de Ingeniería Ambiental, Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud
Ambiental.
Paredes, D., Kuschk, P., Mbwette, T.S.A., Stange, F., Müller, R.A., Köser, H., 2007. New aspects of microbial nitrogen
transformations in the context of wastewater treatment ± a review. Eng. Life Sci. 7 (1), 13±25.
Poach, M.E., Hunt, P.G., Reddy, G.B., Stone, K.C., Johnson, M.H., Grubbs, A. 2004. Swine wastewater treatment by
marsh±pond±marsh constructed wetlands under varying nitrogen loads. Ecol. Eng. 23(3):165-175.
Toet, S., Bouwman, M., Cevaal, A., Verhoeven, J.T. 2005. Nutrient removal through autumn harvest of Phragmites
australis and Thypha latifolia shoots in relation to nutrient loading in a wetland system used for polishing
sewage treatment plant effluent. J Environ Sci Health A Tox Hazard Subst Environ Eng. 2005; 40(6-7):1133-
56.

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
210
E L A GUA C O M O E L E M E NT O DE V IDA Y D E C A L IDAD DE V IDA
WA T E R: I TS ESSE N T I A L RO L E I N T H E Q U A L I TY O F L I F E

I V Congreso Internacional de Ciencias, Artes, Tecnología y H umanidades 2011 - México


IV International Congress of Sciences, Arts, Technology, and Hum anities 2011 - Mexico
Jun. 29-July 2, 2011, Querétaro, Querétaro, México
211

También podría gustarte