Está en la página 1de 14

Tema 10. El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890).

E.A.Poe, H.Melville, M.Twain

La primera literatura en EE.UU. surge en las colonias asentadas durante el siglo


XVII como una imitación de la literatura inglesa. Se aprecia la influencia europea en
temas, tópicos y mitos occidentales, si bien es verdad que la literatura estadounidense
tiene su propio signo. Una herencia a la vez puritana (por vía de la religión y las
costumbres) y racionalista (por la vía de la filosofía, la política, la Constitución) da pie a
una literatura saturada de ansia de libertad. Rasgos provenientes del carácter puritano de
esa población colonizadora son la confianza en Dios, la exaltación del trabajo como modelo
de virtud, la defensa de la comunidad y sus valores, el rechazo a los paganos o la visión
pragmática de la realidad, que les llevó a exaltar el progreso y a considerar la naturaleza
como elemento salvaje y hostil. A partir del siglo XVIII el entorno natural pasó a ser más
cercano hasta erigirse en guía para emanciparse de la metrópoli inglesa. El período de la
conquista del Oeste convirtió la naturaleza en un símbolo de libertad, aventuras y
prosperidad.

Es en el siglo XIX cuando la literatura estadounidense empieza a dar sus frutos, y


su desarrollo es indisociable de la emancipación política de los EEUU, proclamada en la
Declaración de Independencia del 4 de julio de 1776. De ahí arranca el esfuerzo por
desvincularse de la influencia cultural de Inglaterra para lograr una identidad propia, en
la que la construcción de una literatura nacional desempeñó un papel fundamental.

Dos figuras destacaron en la creación de esta nueva literatura. Sus obras tienen
rasgos románticos y sus protagonistas encarnan valores como el individualismo o la
espontaneidad, tenidos después como muy americanos: Washington Irving (Cuentos de la
Alhambra, de 1832, inspirado en leyendas andalusíes; Rip Van Winkle, narración
fantástica sobre un personaje que despierta después de veinte años dormido, o La leyenda
de Sleepy Hollow, llevada al cine, donde el Jinete sin Cabeza tiene atemorizado a todo un
pueblo) y Fenimore Cooper, en cuya novela más conocida, El último mohicano (1826)
presenta una visión idealizada de la población indígena.

Pero será Edgar Allan Poe quien abra paso a una generación de autores
estadounidenses que llevan su experiencia vital a la literatura. Entre ellos hay que
destacar a Herman Melville, Henry James o Mark Twain.

“Con el principio del siglo XIX, escribe Valverde, la literatura de Estados Unidos comienza a tener un lugar propio en la
literatura universal, sin adscribirse de manera muy precisa al modelo europeo de Romanticismo. Tal vez su originalidad
proviene de las raíces históricas de la nación: como es sabido, el gran empuje colonizador y las primeras inclinaciones a
distinguirse de la metrópoli británica habían sido dados por los puritanos fugitivos de Inglaterra (son los famosos “padres
peregrinos” del Mayflower, arribados en el años 1620)”. En consecuencia, la literatura norteamericana más antigua es una
emanación del puritanismo dominante en las colonias inglesas de Norteamérica durante los años que preceden a la Guerra
de la Independencia. La moral práctica, utilitaria, caracteriza la mayor parte de las producciones espirituales del pueblo
norteamericano. Pero la aparición de la figura de Edgar Allan Poe marcará la incorporación de esta literatura a la literatura
mundial.

1.1. Principales narradores norteamericanos

Se suele afirmar que mientras Nathaniel Hawthorne y Herman Melville representan


el realismo simbólico, Mark Twain es un ejemplo de realismo crítico y Henry James, del
realismo experimental.

Nathaniel Hawthorne (1804-1864). Autor encuadrable dentro del Romanticismo


norteamericano, como Edgar Allan Poe, escribe novelas que exploran temas como el
pecado, la represión de las emociones o el sentimiento de culpa. Gran parte de su obra se
localiza en Nueva Inglaterra, y muchas de sus historias, de contenido generalmente
alegórico, recrean intensamente el ambiente puritano que empapaba la sociedad de
aquellos años. Su obra maestra, La letra escarlata, aborda el drama de una mujer
condenada socialmente a la marginación por haber cometido adulterio. Las logradas
etopeyas de los tres personajes principales – Hester, su marido y su amante- han hecho
que esta novela sea considerada como la primera novela psicológica norteamericana.

Herman Melville (1819-1891)

Cuando su padre murió (probablemente se suicidó tras caer en la bancarrota) contaba doce años. Esto supuso una debacle
familiar que obligó a los hijos mayores a dejar los estudios y al traslado familiar desde Nueva York a Albany, en el mismo
Estado, donde Herman Melville fue empleado en un banco local. Pasó luego a desempeñar diversos oficios, entre ellos el
de maestro rural, lo que indica que a pesar de su falta de estudios oficiales había logrado adquirir una cultura
relativamente amplia. A los diecinueve años inicia una vida como marinero que le lleva a Liverpool. Más tarde, tras
recuperar por un tiempo su oficio de maestro rural, se enrola en un ballenero y vive situaciones extremas, como caer en
poder de una tribu caníbal o permanecer encarcelado tras ser acusado de participar en un motín. De estas experiencias y
algunas otras obtuvo materia para sus relatos. Así, Typee fue un libro que le valió una instantánea fama y unos aceptables
ingresos, y que acabaría convirtiéndose en un clásico de la novela de aventuras. Visto el éxito obtenido, redactó una
secuela de esas memorias, titulada Omoo –“vagabundo” en lenguaje nativo–, en la que narraba su estancia en las Islas de
la Sociedad.

En 1849 realizó un viaje a Europa, en parte para gestionar la publicación de su obra de Inglaterra y en parte por avidez de
cultura. A su regreso emprendió la redacción de la que sería su obra maestra y uno de los libros fundamentales de la
historia de la literatura universal: Moby-Dick. Su redacción le llevó casi dos años, durante los cuales se trasladó de Nueva
York a una granja situada en Pittsfield (Massachusetts) que adquirió gracias a un préstamo de su suegro, el juez Shaw.
Cerca de dicha granja vivía el escritor Nathaniel Hawthorne, con quien durante estos años mantendrá una estrecha
amistad. El esfuerzo de la creación de una obra como Moby Dick, unido a su fracaso comercial, le pasará factura
psicológicamente.

La más conocida y popular de sus novelas, Moby Dick, es la historia de la


persecución obsesiva de la ballena blanca así llamada por el peculiar capitán Ahab, al que,
en una expedición anterior, le había dejado sin una pierna. Esta persecución simboliza el
afán del ser humano por controlar la naturaleza. Percibimos que el mar es el peligro, el
mal; la ballena la encarnación del pecado; y Ahab el réprobo que lucha inútilmente contra
el mal. La persecución arrastrará a la muerte a toda la tripulación, excepto a Ismael, el
marinero que narra la historia.

A propósito de Moby Dick, escribió Borges: “Página por página, el relato se agranda
hasta usurpar el tamaño del cosmos: al principio el lector puede suponer que su tema es la
vida miserable de los arponeros de ballenas; luego, que el tema es la locura del capitán
Ahab, ávido de acosar y destruir la Ballena Blanca; luego, que la Ballena y Ahab y la
persecución que fatiga los océanos del planeta son símbolos y espejos del Universo. (..)”

Es digno de mención un relato breve incluido en el libro The Piazza Tales (1856),
titulado “Bartleby el escribiente”. Su protagonista representa el héroe alienado, más allá de
la desesperación y el sufrimiento, el escepticismo acerca de la capacidad del ser humano
de comprensión y amor, es decir, la culminación del elemento pesimista y nihilista. El
protagonista se define (y es recordado) por su lacónico “preferiría no hacerlo” ante
cualquier sugerencia de actividad o cambio.

Melville falleció en 1891 completamente olvidado, pero su obra gozó de la


estimación de unos pocos aficionados, y a partir de la segunda década del siglo XX su
figura fue revalorizándose hasta convertirse en uno de los más apreciados escritores no
sólo de la literatura norteamericana, sino de la mundial.

Mark Twain (1835-1910)1.

Su verdadero nombre era Samuel Langhorne Clemens. Su padre, natural de Virginia, era un vagabundo y un agnóstico; su
madre, una piadosa calvinista. Creció en el Mississipi; abandonó los estudios a los doce años; ingresó en una imprenta
editorial como aprendiz y allí empezó a escribir artículos periodísticos; desde los dieciocho años, pasó cuatro vagando por

1
Twain nació durante una de las visitas a la Tierra del cometa Halley y predijo que también «me iré con él»; murió al siguiente regreso
a la Tierra del cometa, 74 años después. William Faulkner calificó a Twain como «el padre de la literatura norteamericana»
la región y ganándose la vida como tipógrafo; se dirigía a Nueva Orleans, descendiendo el Mississipi, cuando decidió
convertirse en piloto fluvial, obteniendo la licencia necesaria; el estallido de la guerra civil lo empujó al Oeste, llevándolo
a los montes de Nevada, donde asistió a la proliferación de los campamentos mineros y a la aparición de la fiebre del oro
(a la que sucumbió, sin éxito); se empleó entonces de periodista, adoptando entonces el seudónimo de Mark Twain. Como
periodista viajó a San Francisco y a Hawai; la fama adquirida como periodista y conferenciante le permitió viajar a la
Polinesia y al continente europeo. Esta vida viajera le proporcionó la información y los elementos precisos para la
elaboración de su obra.

Mark Twain, máximo exponente de realismo norteamericano, al que despojó del


carácter simbólico de las narraciones de Melville y Hawthorne, supo convertir en
literatura, con gran sencillez y humor, su rica experiencia vital. A modo de ejemplo, la
aparición en sus novelas del río Mississippi se relaciona con su oficio como conductor de
barco de vapor por este río. Así pues, utilizó para los temas de sus relatos la vida
cotidiana, sus recuerdos de niñez y las costumbres populares. Sus obras más destacadas
con Las aventuras de Tom Sawyer (1876), donde relata las travesuras de un grupo de
niños, y Las aventuras de Huckleberry Finn (1884), que narra la huida por el río
Mississippi del joven protagonista con un esclavo fugitivo 2. Son estampas de la vida de
unos niños, con sus travesuras y sus sueños. En el primero aparece un amigo de Tom,
Huckleberry Finn, grandullón, popular y algo misterioso, que protagonizará el siguiente
libro, muy distinto del anterior, donde la narración en primera persona permite reproducir
el lenguaje popular de sus personajes. La trama de estas novelas no es estrictamente
infantil, sino que propicia un retrato social certero e irónico.

Twain escribió otros libros como Un yanqui en la corte del rey Arturo 3 o Los
recuerdos personales de Juana de Arco, en los que predomina el humor, una de sus
características más recordadas.

Henry James nació en Nueva York en 1843 y pasó su juventud entre Europa y
Estados Unidos. Es un autor de transición, tanto en lo geográfico como en lo cronológico,
pues su obra supone la evolución del realismo a la nueva novela de finales del XIX y
principios del XX.

Su estilo se caracteriza por el empleo de oraciones largas y barrocas y por el uso


abundante de descripciones, pero, en especial, por la técnica del punto de vista, que le
permite ahondar en el análisis psicológico de sus personajes. Sus obras están basadas
frecuentemente en la yuxtaposición de personajes del Viejo Mundo, artístico, corruptor y
seductor, y el Nuevo Mundo, donde la gente es a menudo sincera y abierta, si bien sus
matices y variaciones son múltiples. Escribió, entre otras obras, Retrato de una dama,
publicada por entregas, y Otra vuelta de tuerca4, que es una historia de fantasmas donde
juega acertadamente con el punto de vista. Sus obras se han adaptado al cine muchas
veces por directores tales como William Wyler (La heredera, adaptación de la novela
Washington Square), Jack Clayton (Suspense), o James Ivory (Las bostonianas, La copa
dorada).

2. El renacimiento del cuento

El siglo XIX es el gran siglo del cuento. En la primera mitad, algunos escritores
como los hermanos Grimm en Alemania recogen por escrito narraciones populares de
transmisión oral: Caperucita, Pulgarcito, La Cenicienta… El alemán Hoffmann crea en sus
narraciones una atmósfera inquietante de irrealidad y misterio, a base de mezclar lo
fantástico y lo cotidiano. El ruso Chéjov es también un gran renovador del cuento. Los

2
Recordemos aquí el mito del “buen salvaje”.
3
Su libro Un yanqui en la corte del Rey Arturo está protagonizado por un viajero en el tiempo de los Estados Unidos contemporáneos,
que utiliza sus conocimientos científicos para introducir la tecnología moderna en la Inglaterra arturiana. Este tipo de argumento se
convirtió posteriormente en una característica frecuente de la ucronía o historia alternativa, un subgénero de la ciencia ficción.
4
Una institutriz acude al cuidado de dos niños en una vetusta mansión victoriana. Lo que en principio parece un cometido agradable
derivará en una situación de pesadilla. Los niños viven impactados por un pasado inmediato en el que la anterior institutriz, la señorita
Jessel, y Peter Quint, el criado y ayudante de cámara del patrón (el tío de los niños), mantenían una turbia relación. Se podría suponer
que se dieron ciertos abusos. La vida junto a la anterior institutriz y su muerte posterior han dejado en ellos una huella indeleble.
relatos apenas tienen argumento y están relatados con sencillez y objetividad. Podemos
mencionar también al francés Maupassant con cuentos como “El Horla”, en el que el autor,
a través de un diario, nos muestra las supuestas alucinaciones del protagonista.

Ya en Norteamérica, hay que mencionar a Washington Irving por cuentos como el


de Rip van Winkle, que trata la historia de un hombre que se retira al monte y queda
dormido durante varios años. Cuando despierta, el mundo ha cambiado tanto que él se
considera una reliquia del pasado.

Pero si tenemos que referirnos al nacimiento de la narrativa norteamericana, es


incuestionable la relevancia de Edgar Allan Poe (Boston, 1809 – Baltimore, 1849) 5 un
escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido
como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros
practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, y recordado especialmente por
sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó
asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia ficción. Por otra parte, fue el
primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su modus
vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias.

Sus padres, actores ambulantes, murieron cuando el autor contaba dos años de edad. Este hecho pudo influir, o no, en el
carácter de Poe, definido como una histérica autocompasión, como una más o menos involuntaria tendencia a la
infelicidad, como una irresistible entrega al alcohol, como una instintiva atracción hacia cualquier forma de certeza
verdadera o aparente (las matemáticas, la lógica...).

Quizá Poe haya sido el primer escritor estadounidense con una nueva forma de entender la ficción y
la poesía. Pero lo que le ha dado fama ha sido, esencialmente, su faceta de narrador. Sus magníficas
Narraciones extraordinarias combinan el intelectualismo y el horror. Prefiere los detallados análisis
psicológicos a la acumulación de acciones externas y contrastan los ambientes realistas con la angustia y el
horror que se viven en ellos. El terror, el misterio, los crímenes, personajes en situaciones límite, las
pesadillas, los espectros, lo insólito y lo sobrehumano son temas recurrentes en sus relatos.

Podemos encontrar alguno que tiene mucho de balada poética (“El hundimiento de la casa Usher”);
en otros lo que cuenta es el efecto central del símbolo implacable (“El pozo y el péndulo”); o el que
constituye un verdadero punto máximo del horror, “Los hechos sobre el caso de M. Valdemar”, en el que un
hombre que murió hipnotizado siguió hablando más allá de la muerte; algún relato quiere ser humorístico
(“Las gafas”); otros plantean un caso lógico o problema ideal (“La carta robada”). Los más conocidos son “El
gato negro”, “El escarabajo de oro” o “Los crímenes de la rue Morgue”, este último precursor del género
policíaco como deducción mental sobre el autor del crimen, aunque hay otros no menos típicos de Poe
como “El barril de amontillado” o “Manuscrito hallado en una botella”. Para J. M. Valverde el más
sobresaliente es “El corazón delator”, brevísimo relato en forma de monólogo en que un criminal acaba
confesando su delito por la obsesión de los latidos de su corazón, que no dejan de perseguirle.

En la novela corta Narración de Arthur Gordon Pym, Poe pretendió componer un relato de aventuras
pero lo dejó inconcluso: “el problema, escribe Cortázar, quizá insoluble, está en explicarse si abandonó la
tarea por fatiga y carencia momentánea de invención, o si la obra se lo impuso”. Pudo fijarse en distintas
referencias históricas: las expediciones polares, los viajes por los mares del Sur y el Pacífico, el motín del
Bounty, etc., y literarias, como el Robinson de Defoe. Como afirma Cortázar, “desde las primeras páginas la
atmósfera se vuelve obsesiva y acaba imponiéndose el tono de los mejores cuentos breves y el inexpresable
horror del misterio con que se cierra el libro”.

El autor ha alcanzado su máxima importancia en Europa más que en su país, debido al eco
encontrado en Mallarmé y a las traducciones de su obra hechas por Baudelaire.


Novela
 Poesía
5
No dejéis de leer la biografía de Edgar Allan Poe escrita por Julio Cortázar .
 Relatos
 Escritores
 Editoriales
 Entrevistas
 Premios
Escribe tu consulta y pulsa en INTRO:

Escribe tu consulta y pulsa en INTRO:


ESCRITORESVARIOS

Mejores escritores estadounidenses

A pesar de contar con una historia más breve en comparación a los países del
viejo continente, Estados Unidos define parte de la situación actual de Occidente.
Una evolución que estos mejores escritores estadounidenses han plasmado en los
últimos 200 años jugando un papel determinante en la cultura y pensamiento del
país gobernado actualmente por Donald Trump.
Índice
 1 Ernest Hemingway
 2 William Faulkner
 3 Mark Twain
 4 Emily Dickinson
 5 Harper Lee
 6 Truman Capote
 7 John Steinbeck
 8 Edgar Allan Poe
 9 Stephen King
Ernest Hemingway

Considerado como uno de los grandes escritores del siglo XX, Hemingway fue un
aventurero, un hombre capaz de descubrir al mundo nuevos lugares a través de
sus historias. Inspirado fuertemente por la llamada «generación perdida» formada
por los expatriados que, al igual que él, combatieron en la Primera Guerra
Mundial, Hemingway exportó la imagen de esa España folclórica en su
libro Fiesta, el esplendor de la capital francesa de París era una fiesta o los
escenarios africanos de Las nieves del Kilimanjaro. Su pasión por el mar le
llevaría a Cuba, donde escribiría su obra más conocida, El viejo y el mar,
publicado en 1952. Un año después, el autor ganaría el Premio Nobel de
Literatura como reconocimiento a toda su carrera.
William Faulkner

Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1949, Faulkner fue uno de primeros
modernistas literarios de Estados Unidos al adoptar técnicas narrativas de autores
europeos como Virginia Woolf o James Joyce. Su obra, caracterizada por un
léxico cuidado, frases largas y nuevas experimentaciones como el monólogo
interior, se conforma de obras como El ruido y la furia, centrada en la decadente
familia Compson, o los dos relatos entrelazados de Las palmeras salvajes,
además de una infinidad de relatos cortos englobados en su colección Cuentos
reunidos.
Mark Twain

Considerado por William Faulkner como «el padre de la literatura


estadounidense», Twain fue uno de los grandes autores de su tiempo,
especialmente tras la publicación de la historia satírica La célebre rana saltarina
del condado de Calaveras en 1865, la cual atrajo la atención de todo el país.
Caracterizada por la crítica hacia un mundo adulto más frío e individualista, la
obra de Twain dejó como legado novelas tan icónicas como El príncipe y el
mendigo o Las aventuras de Tom Sawyer, a la que siguió su secuela Las
aventuras de Huckleberry Finn.
Emily Dickinson

Hace 150 años, el panorama literario no entendía de mujeres escritores, situación


que lastraría parte de la existencia de una de las grandes poetisas de la historia:
Emily Dickinson. Excéntrica y reservada, la autora pasó parte de los últimos años
de su vida encerrada en una habitación acumulando hasta 1800 poemas de los
cuales apenas una docena fueron publicados durante su vida. Por suerte, el
tiempo ha permitido rescatar algunas de las mayores obras de Dickinson, todas
ellas influenciadas por el amor, el humor o La Biblia y caracterizada por una
líneas cortas o unas rimas imperfectas que llevaron a parte de los editores a
modificar sus poemas publicados en vida.
Harper Lee

Aunque no goza de una bibliografía extensa, a Lee se le atribuye la creación de


la que es una de las grandes obras de la literatura estadounidense: Matar a un
ruiseñor. Fruto de una infancia marcada por los juicios en los que participaba su
padre y a los que acudía acompaña de su amigo Truman Capote, Lee trasladó
parte de su visión sobre temas como el racismo o el machismo a una obra que
ensalza la figura de su protagonista, el abogado Atticus Finch, convirtiéndolo en
el héroe nacional racial tan necesario en una década como fueron los 60. El
primer borrador de de la obra, Ve y pon un centinela, fue publicada en 2015, un
año antes de la muerte de Lee.
Truman Capote

Excéntrico y particular, Capote creció en diferentes granjas del sur de Estados


Unidos en las que comenzó a escribir como forma de paliar el aislamiento. Ya en
su adolescencia, el éxito de sus primeros relatos le valió el apodo de «discípulo
de Poe», una etapa que enlazaría con el éxito de Desayuno con diamantes,
publicada en 1958 y adaptada al cine en 1961. Sin embargo, su gran éxito
sería A sangre fría, publicado en 1966 una extensa investigación que estableció
los pilares del llamado «nuevo periodismo».
John Steinbeck

La vida de Steinbeck podría haber inspirado un libro en sí mismo: desde su


trabajo en granjas californianas donde entró en contacto con la realidad de los
inmigrantes, hasta sus experiencias en Nueva York participando en la
construcción del Madison Square Garden, John Steinbeck se detuvo finalmente
en su natal California, donde tras vivir de ayudas sociales junto a su mujer
comenzó a escribir algunas de sus mayores obras. Entre las más importantes
destacan Al este del edén, La perla o, especialmente, Las uvas de la ira,
radiografía de una Gran Depresión que en los años 30 impulsó a numerosas
familias del interior de Estados Unidos a emigrar a California, considerada como
la tierra de las oportunidades. El escritor ganó el Premio Nobel de Literatura en
1962.
Edgar Allan Poe

Antes que todos los escritores estadounidenses del siglo XX, Poe sembró la
semilla del escritor autosuficiente, o aquel que pretende vivir de sus escritos por
encima de todo. Marcado por una dura infancia, sus adicciones al alcohol y las
drogas o varios intentos de suicidio, Poe escupió parte de su universo en una
selección de relatos como El escarabajo de oro o No products found. que sentaría
las bases de la literatura fantástica perpetuada por otros autores años después.
Stephen King

Si existe un autor contemporáneo capaz de retorcer los miedos más primarios del
ser humano, ese es Stephen King, «maestro del terror» y autor de hasta una
cincuentena de obras que han gozado de gran éxito de público. Si bien sus
métodos poco ortodoxos a la hora de escribir sus novelas han sido carne de
crítica por parte de los expertos, King ha conseguido hacer de obras
como Misery, It, Cementerio de animales, Carrie o El resplandorverdaderos
clásicos de la literatura de terror moderna, la mayoría adaptadas a la pantalla
grande con gran éxito de taquilla.
¿Cuales son para ti los mejores escritores estadounidenses? ¿Cuál de sus libros
te gusta más?

SIGUIENTERabindranath Tagore. 77 años sin el más famoso de los poetas indios. »

ANTERIOR« Percy Bysshe Shelley. 6 poemas cortos para su cumpleaños.

VER

También podría gustarte